TERCER AVANCE CARTILLA

Tercer avance: Cartilla protocolos de bioseguridad Laura Camila Rojas María José Gutiérrez Lady Johanna Correa Danna Is

Views 80 Downloads 0 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tercer avance: Cartilla protocolos de bioseguridad

Laura Camila Rojas María José Gutiérrez Lady Johanna Correa Danna Isabel Romero Hernández

Tutor: Sonia Elizabeth Hernández Girón

Universidad Minuto de Dios Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo IV Cuatrimestre 2020

Introducción

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de la medicina veterinaria para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter contaminante. Los trabajadores de los centros veterinarios son un colectivo expuesto a distintos riesgos laborales en su actividad diaria, asociados tanto a la exposición a agentes físicos y químicos como a agentes biológicos. El riesgo de exposición a agentes biológicos deriva del contacto directo con animales o con sus fluidos, esta exposición puede producirse durante la aplicación de tratamientos (cirugía, administración de vacunas y medicamentos, etc.), manipulación de fluidos (sangre, orina, material fecal, placentas, saliva, etc.) y de muestras extraídas para fines diagnósticos y también por contacto con instrumental o materiales contaminados. Por ello, la asistencia veterinaria se puede incluir entre las actividades que no implican la intención deliberada de manipular agentes biológicos o de utilizarlos en el trabajo, pero pueden provocar la exposición de los trabajadores a estos agentes. Uno de los principales peligros a los que puede estar expuesto el personal que está en contacto con animales es la posibilidad de contraer una zoonosis (enfermedades o infecciones que se producen en los animales y que se pueden transmitir al ser humano en condiciones naturales). Aunque la probabilidad de padecer una enfermedad de este tipo no es muy frecuente, las consecuencias pueden ser graves.

Justificación La intención que se tiene con la elaboración de este trabajo es de conocer los diferentes riesgos, enfermedades a las que están expuestos los trabajadores en el sector de la salud veterinaria y así implementar desde nuestro perfil profesional en SST estrategias que sean eficientes para mitigar aquellos riesgos, refiriéndonos a los protocolos de bioseguridad implementados en la medicina veterinaria, el esquema de vacunación que deben tener los trabajadores (Si no lo implementan), y establecer los protocolos del debido proceso de desinfección y esterilización, ya que es muy evidente que en el sector salud veterinaria, se presenta un alto nivel de riesgo de agentes biológicos. A parte de eso, también buscamos fortalecer nuestro conocimiento respecto a la presencia de estos riesgos, del cómo debemos dar manejo y control para mitigar el riesgo y así promover la seguridad de los trabajadores (porque es lo que todo ASST debe buscar). El trabajo en centros veterinarios, aunque no implica la intención deliberada de manipular agentes biológicos, puede dar origen a la exposición a estos agentes debido a que existe contacto con animales, que pueden estar enfermos o ser portadores de agentes patógenos, o con sus fluidos biológicos. “Los animales y el hombre comparten un número considerable de infecciones que causan las enfermedades zoonóticas”. Los veterinarios y, en general, todo el personal que desarrolla tareas en un hospital clínico veterinario está en riesgo de adquirir o transmitir alguna de estas infecciones debido al contacto con los animales. Es por ello que se crea esta cartilla de protocolos de bioseguridad para la seguridad integral del trabajador.

Objetivo General Implementar desde nuestro perfil profesional en SST estrategias (protocolos de bioseguridad aplicados hacia el personal veterinaria) que sean eficientes para prevenir posibles riesgos o enfermedades. Objetivos específicos -

Implementar estrategias que sean eficientes para mitigar aquellos riesgos.

-

Establecer esquema de vacunación que debe aplicarse al trabajador

-

Informar a los trabajadores acerca de los riesgos presentes y las medidas preventivas que deberían adoptar, ya que no implementan un sistema de prevención, no son capacitados acerca de los agentes de riesgo biológico.

-

Establecer los protocolos de desinfección y esterilización.

Descripción del contexto laboral: Se realiza visita a la clínica Veterinaria CATS & DOGS en el barrio santa Isabel en la manzana 2 casa 2, en la cual se realiza atención de urgencias, consulta clínica, vacunación, medicamentos, baño y peluquería, esterilizaciones, laboratorio clínico, insumos hospitalarios, profilaxis dental y venta de accesorios para mascotas. En horario de lunes a sábado de 8 am a 6 pm. Esta clínica veterinaria cuenta con más de 5 años de experiencia y de apertura en esta misma sede y se destaca por ser una de las más reconocidas, seguras y confiables de la ciudad. Allí laboran dos médicos veterinarios la Dra. Kelly Martínez y la Dra. Ana María Núñez las cuales realizan la atención profesional veterinaria pertinente. Esta veterinaria cuenta con 3 colaboradores más tales como una persona de atención al público y facturación, un técnico veterinario el cual apoya los procedimientos y una persona encargada de realizar el aseo de la clínica veterinaria y a su vez el baño y embellecimiento de los caninos. La misión de esta clínica es dignificar la vida de los animales, siendo esta su mayor prioridad sin importar el factor económico o beneficio propio, garantizando la mejor atención de su equipo de trabajo el cual se caracteriza por su profesionalismo, su bondad y su actitud de servicio. En esta veterinaria se considera como la actividad más riesgosa las mordeduras de perros y gatos las cuales podrían ocasionar la enfermedad de la rabia. Seguida de los pinchazos.

7. Medidas de prevención y control: fuente, medio, individuo:

Observen los protocolos de bioseguridad y/o de higiene recomendados. 1. Identificar los animales susceptibles 2. Reducir la exposición: Se logra a través de pruebas de laboratorio para el animal, adecuada limpieza, desinfección y esterilización. 3. Toda práctica laboral ó académica con agentes biológicos se debe considerar como potencialmente infecciosa. Normas de higiene personal: 1. Cubrir heridas y lesiones de las manos con aposito impermeable, al iniciar la actividad. 2. El lavado adecuado de manos al comenzar y terminar cualquier procedimiento y/o al realizar una actividad que pueda implicar el contacto con material infeccioso (el lavado se realiza con agua, jabón líquido y desinfectante) el secado se hace con tollas de papel desechables o corriente de aire. 3. Utilizar en forma sistemática guantes de nitrilo o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando se maneje instrumental o equipo contaminado. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar la práctica. 4. Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 5. Evitar la exposición directa con agentes biológicos y menos si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. 6. Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo, como áreas comunes y áreas asignadas para toma de alimentos. 7. No consumir alimentos, beber o fumar en las áreas con exposición al riesgo biológico. 8. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los contenedores rígidos correspondientes. 9. Los guardianes deberán estar sujetos a estructuras sólidas, de tal manera que se pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caiga entre el recipiente, sin necesidad de utilizar la otra mano. 10. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. Abstenerse de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante que manipule en sus actividades.

Pregunten si realizan capacitaciones a los trabajadores respecto a los agentes biológicos (cuántas han realizado o tienen proyectadas para este año, qué temáticas, qué entidades las apoyan, etc.). Cuáles son los exámenes médicos periódicos que deben realizarse los trabajadores. Actualmente no se realizan capacitaciones, pero se recomienda realizarlas a los trabajadores para de esta forma prevenir accidentes y/o enfermedades laborales. 8. Esquema de vacunación acorde a la labor: Vacunas que deben aplicarse los trabajadores para efectuar las labores desempeñadas: indaguen si los trabajadores efectivamente cuentan con ellas, ¿tienen carné de vacunación?,etc. Los 2 médicos veterinarios que laboran allí cuentan con las siguientes vacunas: -La rabia -Fiebre amarilla -Tuberculosis -Hepatitis A y B -Varicela -Triple viral (parotiditis, sarampión, rubeola) -Influenza Y actualmente se encuentran con su carné de vacunas al día y vigente. 9. Protocolos de desinfección y esterilización: identifiquen con qué sustancias desinfectan, ¿con qué instrumentos esterilizan?,¿cómo los realizan?, ¿con qué periodicidad? Desinfectan con GLUCLORBEN, se mezcla 2ml por un litro de agua, se dejan los utensilios a desinfectar en este líquido por media hora y lo realizan con una periodicidad de 5 veces por semana. -

-

Los mezones de trabajo se desinfectan con alcohol puro, cada vez que llega un animal. Cuando se producen salpicaduras con sangre o alguna otra excreción/secreción corporal se emplea de forma inmediata papel absorbente para la recogida. Este papel absorbente es eliminado de forma inmediata en contenedores adecuados. Una vez completada esta, se procede con la limpieza y desinfección habituales En caso de virus, se flamea para desinfectar y controlar el área.