Martinez_ Jose Omar_ Tercer Avance

Datos de identificación: Nombre: José Omar Martínez González Matrícula: 19002557 Carrera: Licenciatura Nombre del

Views 77 Downloads 3 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Datos de identificación:

Nombre:

José Omar Martínez González

Matrícula:

19002557

Carrera:

Licenciatura

Nombre del Módulo:

Finanzas Mercadotecnia v1

Nombre de la Evidencia:

Tercer avance del proyecto

Fecha de elaboración:

01/06/2020

Nombre del asesor:

Alejandra Ortega Navoa

en

Administración

de

las

Empresa: D´ Reyes Mueblería

Empresa 100% mexicana, dedicada a la venta y elaboración de muebles artesanales. Desarrollo. Para la empresa con la que has venido trabajando en tu primer y segundo avance del proyecto, desarrollarás ahora los siguientes puntos (basados en los contenidos de las lecciones y lecturas que se te han presentado en la Unidad 3): Identifica todos los tipos de canales existentes para la distribución y venta de productos e incluye las estrategias de Distribución que consideres necesario implementar para la empresa. Debes aplicar por lo menos tres de las estrategias de la 'P' de plaza. El canal que utiliza D´ Reyes Mueblería, es el canal de distribución Directo, pues la empresa es fabricante y venden de manera directa sus productos, sin el uso de intermediarios. De acuerdo a lo anterior, considero necesario aplicar las siguientes estrategias:

Estrategias de Plaza: 1. Hacer uso de intermediarios para lograr una mayor cobertura. Sugiero que esta estrategia se implemente a través de convenios de compra al por mayor con empresas distribuidoras del sector mueblero, y la considero de vital importancia dentro de la cadena comercial, debido a que podemos potenciar las relaciones entre productores y conservadores, además de que la empresa necesita expandir su mercado. 2. Ubicar nuestros productos en un punto de venta atractivo para nuestros clientes, dotado de la iluminación correcta. Sugiero que esta estrategia se implemente, a manera de merchandising, acomodando los productos en un lugar visible, adecuado con la iluminación correcta y los precios accesibles. Considero que esta estrategia es de vital importancia en las organizaciones pues nos ayudan a sacar provecho del lugar, así como a acaparar la atención de los clientes e incentivar la compra. 3. Ubicar nuestros pedidos en una zona específica procurando que esta se encuentre en condiciones óptimas. El problema de los establecimientos céntricos, es que estos muchas veces no se encuentran en el mejor estado. Por lo que, al ingresar a la sucursal, podemos observar un lugar con poco mantenimiento y estructura no del todo favorable para el producto que se ofrece. En este caso las remodelaciones pueden escatimar grandes costos. Por lo que sugiero que se ubiquen los productos en zonas específicas, pero en las mejores condiciones para su exhibición. Considero que la imagen del lugar en donde se ubica el producto es de vital importancia. Muchas veces de esto depende la decisión de compra.

Identifica todos los tipos de métodos promocionales, las estrategias de promoción y los tipos de publicidad. Define y explica con detalle cuáles de esos métodos consideras necesarios de implementar dentro de la empresa.

Debes aplicar por lo menos tres de las estrategias relacionadas con los métodos promocionales. Métodos promocionales: Actualmente la empresa utiliza los métodos de: venta personal y de promoción de ventas. Esta última a través de descuentos. Estrategias de promoción: En este caso la empresa no hace uso de intermediarios, por lo que sus estrategias de promoción se centran en el punto de venta y de forma 100% visible para acaparar la atención del consumidor. Tipos de publicidad: actualmente la empresa hace uso de publicidad impresa.

Para cada una de las estrategias y métodos incluidos en los dos puntos anteriores, explica de qué manera sugieres que se implementen y describe por qué es importante que la empresa analizada las aplique. Recuerda que es esencial que las estrategias de mercadotecnia contribuyan a la mejora continua de los procesos y actividades de toda empresa o negocio. Estrategias de promoción:

1. Promoción de venta a través de un equipo de trabajo realmente asertivo, profesional, propositivo. Para ello, se requiere de empleados de piso que se comprometan en atender, de la manera más atenta, las necesidades de los clientes promoviendo los productos de la empresa. Considero de vital importancia aplicar esta estrategia debido a que para vender, es necesario desarrollar una óptima labor de ventas.

2. Incluir una guía para el cuidado del mueble que se compra que incluya. Considero que esta estrategia es de vital importancia para la organización, pues de esta manera, la empresa generaría un plus en sus productos,

además de la sensación de durabilidad y compromiso con el cliente. Sugiero que la estrategia se aplique a través de: 

Informes sobre los materiales de fabricación.



Recomendaciones de cuidados para conservar los muebles.



Recomendar repelentes para mantener su limpieza.

3. Promover la participación en expos muebleras, expo Bodas, FNSM, etc., para dar a conocer la empresa. Generalmente, del 15 de noviembre al 1 de diciembre, se lleva a cabo la Expo Muebles Jesús María, donde decenas de fabricantes exponen sus productos. Sugiero que la empresa participe en este y en otras exposiciones, debido a que, de esta manera, se da a conocer directamente en el mercado y de manera visual. Propongo también la participación en los estantes de la FNSM, pues fulguraría, como una empresa de artesanía Mueblera en la región. Considero de vital importancia la aplicación de esta estrategia, debido a que, de esta manera, la empresa generaría una mayor cobertura al contemplar que a estas exposiciones muebleras, no solo acuden personas del estado o el país.

Dentro de la promoción que se contempla, se espera que la empresa pueda explorar nuevas rutas comerciales, asimismo generar alianzas estrategias para llegar a más sectores.

Conclusiones. Destaca las ideas principales del trabajo, los valores agregados que has obtenido y las conclusiones a las que llegaste, así como una descripción donde indiques cuáles han sido, en este caso, las principales estrategias de distribución (plaza) y promoción que has aplicado.

Se dice que la mezcla de mercadotecnia son tácticas que la empresa emplea para producir una respuesta deseada en su mercado meta. En todo plan de

marketing, debemos considerar la mezcla de mercadotecnia. Es gracias a ésta que se tendrá el primer contacto con el cliente o la generación de vínculos de lealtad hacia la marca.

Dicha mezcla contempla algunas herramientas o variables que otorgarán en distinto grado un acercamiento con el cliente. Dichas variables son conocidas como: Las 4 P´s que, en términos coloquiales, se conocen como: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Como valor agregado, y a manera de conclusión antes de generar una estrategia, es necesario conocer a tu mercado, y en cierta forma escuchar sus necesidades. Con base en estas, se deben adaptar algunas estrategias que potencien las ventas o posicionen a tu empresa. A lo mejor si tu empresa no es conocida, puedes desarrollar estrategias de promoción. A lo mejor si tu empresa quiere ingresar a un nuevo mercado, puedes desarrollar estrategias de plaza. Si necesitas alguna adecuación al empaque, diseño, eslogan, etc., puedes emplear estrategias de producto; y si necesitas estrategias que te ayuden a minimizar el impacto de la competencia por precio, puedes desarrollar estrategias de precio.

Las principales estrategias de plaza que he aplicado consisten en idear espacios atractivos de exhibición, a manera de merchandising, acomodando los productos en un lugar visible, adecuado con la iluminación correcta y los precios accesibles, además de emplear el uso de intermediarios para lograr una mayor cobertura en el mercado. Esto podría implementarse a través de convenios de compra al por mayor con empresas distribuidoras del sector mueblero. En cuanto a las estrategias de promoción sobresalientes, podemos encontrar la participación en expos muebleras, expo Bodas, FNSM, etc., para dar a conocer la empresa. Generalmente a este tipo de exhibiciones acuden personas con

capacidad adquisitiva, por lo que se puede incentivar la compra a través de la mercadotecnia visual y expositiva.

Referencias 

Alfaro, M., y Saldaña, D. (2008). Conceptos de producto. Disponible en http://www.slideshare.net/almarneg/producto-475967



Mesa, M. (2012). Fundamentos de marketing. Colombia: Ecoe Ediciones. Disponible en la base de datos e-libro Cátedra. (10536136)



Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing (14a ed.; M. Ortiz, Trad.) México: McGraw-Hill.



Jobber, D. (2007). Fundamentos de marketing (2ª ed.). España: McGrawHill. Disponible en la base de datos e-libro Cátedra. (10624434)



Maqueda Lafuente, J. (2012). Marketing para los nuevos tiempos. España: McGraw-Hill. Disponible en la base de datos e-libro Cátedra.(3199793)