Facultad De Ciencias Politicas Escuela De Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ESCUELA DE DERECHO TEMA ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE ESTUDIANT

Views 64 Downloads 1 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ESCUELA DE DERECHO TEMA ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE ESTUDIANTE VANESSA CAMACHO MORETO

CURSO PSICOLOGIA JURIDICA DOCENTE MG. PEDRO FRE INFANTE SANJINEZ

TUMBES _ 2019

1) Que es la psicología jurídica Es una rama o especialidad de la psicología, y como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los conocimientos y técnicas básicas y experimentales propias de la psicología al estudio de la conducta humana.

La psicología jurídica se aplicada a los tribunales o a la administración de justicia, en sus diferentes ámbitos: Psicología aplicada al derecho de familia: gira en torno a los procesos de separación y divorcio, custodias, nulidad matrimonial, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones. Psicología jurídica aplicada al menor: centrado principalmente en el menor como delincuente, estudiando sus posibilidad de reeducación y tratamiento. Psicología aplicada al derecho contencioso administrativo, civil, penal y laboral: actúa como perito, colaborador/asesor del abogado o mediador. Psicología penitenciaria: el psicólogo estudia a los internos con vistas a comprender e interpretar su forma de ser y comportarse, y de cara a elaborar un informe psicológico final para su clasificación o propuesta de tratamiento. Psicología del testimonio y de los jurados: aplica los conocimientos principalmente de la psicología experimental, básica y social al estudio de la credibilidad y calidad de los testimonios de testigos y jurados. Psicología de las víctimas o victimología: estudia los procesos de victimización, perfiles de víctimas y los tratamientos psicológicos y medidas de prevención más adecuados. Mediación: como herramienta extrajudicial para la resolución de conflictos en diferentes ámbitos judiciales. Criminología, encargada del estudio de la criminalidad, sus rasgos de personalidad, motivaciones y psicosociales, que conducen a cometer un delito. Psicología policial y de las fuerzas armadas: interviene de forma muy heterogénea, en procesos de selección y formación, para mejorar las competencias de los agentes, como aquellos encargados en último término de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos. 2) Ramas de la psicología jurídica I.

Psicología Penitenciaria: Esta especialidad de la psicología jurídica como lo expresa Soria (2005), analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y tratamientos de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio y aquellos procesos posteriores destinados a su reinserción social; Tapias (2008), complementa e cuanto a que también realiza clasificación y progresión de los internos, permisos penitenciarios, y organización del clima social dentro del plantel penitenciario.

II.

Psicología del testimonio: Rama de la psicología jurídica dedicada al estudio de las variables que afectan el testimonio, sean características internas o externas, sea en determinación de simulación, disimulación, mentira, o sea para recuperar capacidades con respecto a procesos mentales como memoria y percepción.

III.

Psicología de la víctima: Esta especialidad de la psicología jurídica se dedica al estudio de los efectos provocados por un hecho criminal en una víctima, el tratamiento posterior susceptible de ser aplicado y aquellos procesos dirigidos a su prevención ,es llamada psicología victimológica e incluye aquí la valoración de daño psíquico y el trabajo con las víctimas en diferentes áreas tales como en los diferentes conflictos armados, los provocados por delincuencia común y por desastres naturales.

IV.

Psicología aplicada a las Fuerzas Armadas y a organismos judiciales: Rama de la psicología jurídica dirigida a la aplicación de varias subdisciplinas de la psicología a las Fuerzas Armadas, donde se encuentran la psicología clínica (manejo del estrés en sus diferentes formas, sea postraumático, de guerra, por presión; apoyo psicológico y familiar, atención en crisis y atención individual), la psicología social (comunicación socio comunitaria, intervención y prevención de problemáticas sociales) y psicología organizacional (procesos organizativos y administrativos como selección de personal, formación asistencial, apoyo interno, factores laborales y asenso profesional). Esta rama de la psicología jurídica se aplica en instituciones como la Policía, el ejército, la armada, la fuerza aérea, el cuerpo técnico de investigación de la Fiscalía, el departamento administrativo de seguridad entre otras.

V.

Psicología de la norma jurídica: Rama de la psicología jurídica cuyo objeto de estudio es el asesoramiento a la justicia en el ámbito de la construcción, aplicación y desarrollo de leyes, procedimientos y castigos; auxilia a la justicia en una mejor interpretación de la conducta humana a la hora de establecer la norma jurídica, estudia para la ley descriptores y reforzadores de la conducta humana con respecto a la norma, así como sus procesos psicológicos.

VI.

Psicología aplicada a la investigación criminal: Esta especialidad de la psicología jurídica aplica el conocimiento de aquellos procesos psicosociales que influyen en la génesis, desarrollo y mantenimiento de la conducta criminal, así como de aquellas técnicas dirigidas a su control previo o detección; sus objetos de estudio son la personalidad criminal, la motivación psicológica y la elaboración de perfiles criminales. También, se le ha llamado psicología judicial, policial, criminológica o criminalística, aunque el término policial ha sido tomado por varios autores referente a la psicología aplicada a las fuerzas armadas en procesos de selección y otros procesos como se ve adelante; la psicología judicial está dedicada a aplicar los conocimientos psicológicos en la investigación criminal, aporta a la investigación de todo tipo de delitos desde el conocimiento psicológico como lo es la negociación frente a la toma de rehenes, Psicología del jurado: Rama de la psicología jurídica dedicada al apoyo del derecho en la selección de jurados, análisis documental e interrogatorios.

VII.

Psicología juvenil o del menor infractor: Rama de la psicología jurídica que se encarga de brindar apoyo a la justicia en asuntos de menores de edad (niños y adolescentes), ya sea en planes de rehabilitación o resocialización

VIII.

Psicología forense: Es la rama de la psicología jurídica que auxilia a los órganos de la justicia en su toma de decisiones, se refiere al trabajo específico del perito o experto que trabaja para asesorar, a la justicia sea en el caso judicial, penal, familiar, laboral, civil etc. Entre sus objetos de estudio se encuentra la inimputabilidad, la capacidad psíquica, la perturbación psíquica (también objeto de la psicología de la víctima), la veracidad de testimonio (también objeto de la psicología del testimonio), la peligrosidad y la reincidencia (también objeto de la psicología criminal y de la psicología penitenciaria),la determinación de circunstancias de atenuación o agravación punitiva como el estado de inferioridad

psíquica, el miedo insuperable y la coacción ajena entre otros objetos de estudio que, como se observa se comparten con las otras especialidades pero que en diferencia, da respuesta a un juzgado con fines netamente evaluativos, mientras que las otras disciplinas, no lo hacen tanto para aportar un informe evaluativo a un juez o una parte, sino con la función de ejercer también un tratamiento directo. 3) Que es la psicología forense La palabra “forense” tiene su origen en la palabra latina fórum, que era el espacio público en el que se celebraban los juicios públicos en la época de los romanos. La psicología forense se aplica en los procesos judiciales para aportar conocimientos sobre el comportamiento humano que ayuden a resolver los casos. Es la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos forenses, y su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.

4) Funciones de la psicología forense  En el área del derecho penal El psicólogo forense juega un papel fundamental en el derecho penal en dos aspectos de primordial importancia: la capacidad de un individuo para ser juzgado y la responsabilidad del acusado en el crimen. Ese último concepto puede incluir evaluaciones del individuo o análisis de la evidencia disponible para determinar si tuvo intención o si sufría de capacidad mental disminuida en el momento del hecho. También puede ser requerido con frecuencia para evaluar la peligrosidad del imputado, su propensión a reincidir o para proporcionar evaluaciones o tratamiento psicológico a los delincuentes cuando estas son ordenadas como parte de sus medidas de resocialización.  Funciones en el área del derecho civil En casos de derecho civil, el psicólogo forense normalmente es llamado a evaluar la capacidad de un individuo para determinar si puede ejercer sus derechos o afrontar las obligaciones que ha contraído. También debe realizar evaluaciones del posible daño psicológico que el incumplimiento de responsabilidades por otros le pueden haber causado, si ese daño es permanente o temporal y el impacto que tiene en el individuo para desenvolverse normalmente en la sociedad.  Funciones en otras áreas del derecho Algunos países tienen ramas del derecho, adicionales al derecho penal y civil, que también requieren la participación de los psicólogos forenses. El derecho de familia es una de las ramas donde la participación de los psicólogos es fundamental. En este tipo de casos, los psicólogos son llamados a realizar evaluaciones de padres y menores de edad en casos de disputa de la custodia, abandono, abuso o maltrato. En ocasiones se les llama a asistir en casos de divorcios, anulación de matrimonios o separaciones judiciales, se encuentren menores involucrados o no. Si los hay, también deben asistir a los juzgados a tomar decisiones relativas al cuidado temporal de los menores, su

suerte definitiva y la suspensión de la patria potestad. La emancipación de menores o los casos en que los mayores de edad no son capaces de ejercer sus derechos y responsabilidades (cuando son incapaces de valerse por si mismos) son otras circunstancias en las cuales se requiere el apoyo de los psicólogos forenses.  Funciones aplicables a todas las áreas del derecho Una de las tareas más comunes, y quizás más visibles, de los psicólogos forenses, que es requerida en todos los tipos de derecho, es proporcionar un criterio experto. Muchas de las funciones mencionadas anteriormente se desempeñan utilizando este mecanismo y puede ser de forma escrita mediante un reporte forense (peritaje) o mediante la participación directa en la sala de juicio como un testigo. Los psicólogos forenses también pueden ser llamados para evaluar la credibilidad y confiabilidad de los testigos o la conveniencia de que ciertos individuos participen o no como miembros de un jurado en las legislaciones en las que estos son necesarios. Finalmente, es necesario mencionar que la naturaleza abierta de la interacción entre la administración de justicia y el psicólogo forense implica que las funciones de este último no se ven limitadas a las anteriormente descritas y debe aplicar otras técnicas psicológicas a su disposición cuando así se le solicite.

5) PSICOLOGIA FORENSE EN EL AMBITO DE LA FAMILIA La Psicología Forense en el ámbito de la familia, como sub área especializada de la Psicología Jurídica, tiene como acción principal “la realización de evaluaciones psicológicas por solicitud de autoridades competentes, para aportar información especializada y veraz, que se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales” .Pues bien, en el Derecho de Familia, la Psicología Forense hace aportes importantes en las siguientes situaciones y/o problemáticas: 1. 2. 3. 4. 5.

Violencia intrafamiliar. Asignación de Custodia, Regulación de Visitas y Efectos del Divorcio. Procesos de Adopción. Privación de Patria Potestad. Incapacidad para Administrar Bienes y Ostentar derechos.

El psicólogo forense puede pronunciarse en los casos de violencia intrafamiliar en lo relacionado con:

1. Determinar los factores de riesgo para futuros eventos de violencia en la familia. 2. Valorar daño emocional causal o con causal en la(s) víctima(s) de violencia intrafamiliar. 3. Evaluar credibilidad de testimonio de los niños, niñas y adolescentes en los casos de violencia intrafamiliar y abuso sexual incestuoso. 4. Evaluar el daño psicológico por el maltrato físico y emocional y/o abuso sexual al interior de la familia. 5. Obtener el testimonio de la víctima, de los testigos y de los acusados. 6. Establecer el perfil psicológico del miembro del hogar acusado de violencia intrafamiliar con el fin de hacer predicciones de comportamiento y recomendaciones de manejo de la situación.

Otra situación frecuente en el Derecho de Familia en donde la intervención del psicólogo forense es de gran utilidad es en los divorcios y separaciones en donde podrá: 1. Demostrar la idoneidad de los padres para la custodia de sus hijos. 2. Orientar para el establecimiento del régimen de visitas y realizar el seguimiento del mismo teniendo en cuenta el ciclo evolutivo de los hijos, y, 3. Determinar los efectos psicológicos de la separación o el divorcio en cada una de las partes de la familia. Como tercer campo, en la adopción el psicólogo forense podrá asesorar a los operadores de justicia al: 1. Valorar la idoneidad de los padres adoptantes. 2. Evaluar psicológicamente al niño, niña o adolescente candidato a adopción y brindar recomendaciones de manejo a la familia adoptante. 3. Evaluar el nuevo entorno en el que se encontraría el niño/la a adoptado/a. 4. Asesorar el proceso de adaptación a la nueva familia del niño/a adoptado/a.

6) La psicología criminológica Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad. Su vinculación con la psicología clínica, comunitaria y social es estrecha, pero ello no es obstáculo para que obtenga su singularidad de la gravedad y extensión del problema al que se enfrenta, y de los métodos que ha ido perfilando en esa tarea. 7) La Psicología Criminológica Debe como misión descubrir las causas que han orillado o conducido al hombre al lamentable hecho de cometer crímenes, otro de sus objetivos principales es encontrar las formas para prevenir el delito, por este motivo se han organizado Departamentos de Prevención del Delito, Consultorios para Orientación de la Juventud, Casas Hogar para Adolescentes Mujeres, Consejos Tutelares, Asociaciones de Padres de Familia, Escuelas de Educación Especial (Para menores infractores y delincuentes); constantemente se desarrollan campañas publicitarias con la finalidad de prevenir los crímenes, se busca la educación y ocupación de los jóvenes. Desde los hospitales, desde las cárceles, desde las delegaciones políticas, se busca, por todos los medios la prevención de la delincuencia. En su actitud terapéutica, a última hora, se han desarrollado programas de rehabilitación de criminales, para lo cual con apoyo en la Psicología Criminológica se intenta llegar a un psicodiagnóstico en cada caso y con esto, diseñar un tratamiento.

8) ¿Qué es la victimología?

La victimología hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las diversas fases de victimización. La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta.

PSICOLOGIA JURIDICA 9)áreas de aplicación de la psicología jurídica y forense.

Que estudia la mente y el

este campo, los

y modificar el comportamiento de las especializada en las secciones que aquí aparecen.

Las áreas de aplicación de la psicología jurídica

presentación de

condiciones que puedan al individuo humano.

para propósitos judiciales.

PSICOLOGIA JURIDICA

5)

forense son requeridos laboralmente por el Poder Judicial, el

Ministerio Público, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional del Perú.