Ensayo Final

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades Precursores y evolucionismo Pr

Views 151 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

Precursores y evolucionismo

Profesor Dr. Sergio González Varela

Alumno Carlos Emmanuel Reyes Torres

Clave Única 190552

¿Cuáles son los aportes más importantes de la teoría de la evolución de Morgan para la antropología y cuáles son sus principales limitaciones? Numero de palabras 1898

San Luis Potosí a Viernes 13 de Mayo de 2011 0

Introducción Lewis H. Morgan (1818-1881) fue un antropólogo norteamericano. De entre sus libros destacan La sociedad primitiva y Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family. El propósito del presente ensayo es presentar los principales aportes de la teoría de la evolución de Morgan a la antropología y las principales limitaciones de estos. El primero de estos aportes es el esquema evolutivo de la prehistoria humana. El segundo aporte seria los sistemas clasificatorios del parentesco. En ulteriores paginas explicare dichos aportes y expondré las limitantes de los mismos. 1 Morgan en La Sociedad Primitiva presenta un esquema de evolución basado en “los criterios tecnológicos de los distintos periodos étnicos” (Harris, 1986, p. 157). Conforme a los inventos y descubrimientos que establecen los modos de subsistencia, se determina la sucesión de cada estadio. Los estadios que establece Morgan, con sus respectivos modos de subsistencia, son: Salvajismo Inferior subsistencia de frutos y nueces. Salvajismo Medio pescado; fuego. Salvajismo Superior arco y flecha. Barbarie Inferior cerámica. Barbarie Media domesticación de animales (Viejo Mundo), cultivo de maíz, riegos, arquitectura de adobe y piedra (Nuevo Mundo). Barbarie Superior instrumentos de hierro. Civilización alfabeto fonético y escritura (Harris, 1986, p. 156). La separación que hace Morgan entre Nuevo y Viejo Mundo no repercute, según él, en la universalidad que pretende su esquema: Existieron, sin duda, diferencias de cultura del mismo periodo en los hemisferios oriental y occidental, a consecuencia de la naturaleza desigual de los continentes; pero las condiciones de la sociedad en el estadio correspondientes debe haber sido por lo demás, muy parecida. (1970, p.20) 1

Siguiendo con la universalidad que pretende Morgan, menciona que “esta sucesión ha sido históricamente cierta en la totalidad de la familia humana hasta la meta lograda por cada rama respectivamente (1970, p.10). Mas que buscar un orden de la prehistoria del ser humano, Morgan al presentar estos periodos étnicos encuentra que es “posible tratar una sociedad en particular, según su condición de relativo adelanto, y hacerla materia de investigación” (1970, p. 17). El tiempo pasa a segundo plano para Morgan y así lo estipula: El hecho de que distintas tribus y naciones en un mismo continente y aun de una misma familia lingüística se hallasen en condiciones diferentes a un mismo tiempo no afecta el resultado principal, ya que para nuestro propósito la condición de cada uno es el hecho principal, siendo el tiempo secundario. (1970, p. 17) Morgan apunta que “otra ventaja de fijar periodos étnicos definidos es la de encaminar la investigación especial a aquellas tribus y naciones que ofrézcanla mejor ejemplificación de cada estadio, a fin de que cada una sirva de muestra y de ilustración” (1970, p.20). Este es uno de los limitantes de Morgan, se restringe a usar de ejemplo a cada sociedad, es decir no busca describir la diversidad, solo se apoya en ella para sustentar su esquena evolutivo. Continuando con la explicación de los aportes de Morgan, Marvin Harris explica lo que significó para las teorías materialistas de la antropología el esquema evolutivo de Morgan: A pesar de estas deficiencias, lo que no se puede decir es que la secuencia tecnológica de Morgan carezca hoy de toda importancia. Su contribución histórica resulta con toda certeza indiscutible, dado que sirvió para estimular la búsqueda de otros medios más adecuados de identificar las innovaciones responsables de los principales incrementos en la producción de alimentos y la densidad y el tamaño de la población. (1986, p. 160). El esquema de Morgan causó mucha polémica, lo que sin duda trae consigo nuevas investigaciones para refutar lo que se considera equívoco. Aunque Morgan no resuelve 2

todos los enigmas de su tiempo acerca de la prehistoria del ser humano crea un referente, aunque erróneo. Ahora bien Morgan era consciente de que sus hipótesis estaban propensas a discusión, “el conocimiento que poseemos de la condición primitiva de la humanidad es aún tan limitado que debemos fiarnos en las mejores indicaciones asequibles” (1970, p. 340). Y continua “la serie [refiriéndose a su esquema] que va a presentarse en parte es hipotética, pero se apoya en un cúmulo de pruebas tan suficiente como para que se le pueda tener en cuenta”. ( 1970, p. 340) 2 Para hablar de los sistemas clasificatorios de parentesco que expone Morgan, es necesario mencionar las “cinco forma

diferentes y sucesivas [que] posee[n] un régimen de

matrimonió característico” (Morgan, 1970, p. 327). Las formas de familia son las siguientes: consanguínea, punalúa, sindiasmica, patriarcal y monógama. Al igual que el esquema evolutivo de estadios , en el esquema de las formas de familia se toma un punto de referencia para definir la sucesión, tal punto son las prohibiciones sexuales en los distintas formas de familia, de esta manera lo expone Morgan: “Los postulados a plantearse y resolverse son: que dichas formas de familia nacieron sucesivamente, una de otra, y que representan colectivamente el desenvolvimiento de familia” (1970, p. 328) “El concepto de familia es producto del desarrollo de formas sucesivas siendo la monógama la última de la serie” (Morgan, 1970, p. 327), con ello Morgan declara que la monogamia es la cúspide de la evolución, lo cual es etnocentrista puesto que Morgan perteneció a una sociedad donde predominaba el matrimonio monógamo

“salvo en

aquellos casos excepcionales en que ha sido reemplazada por la forma patriarcal.” (1970, p. 327). Los sistemas de consanguinidad son: el malayo; que no tiene distinciones en los parentescos y todos los familiares entran en las denominaciones de padre, hijo, abuelo, nieto, hermano y hermana (Morgan, 1970, p. 329). Después el turanio; donde se reconocen 3

los parientes cercanos y lejanos; Morgan lo designa el mas fraternal. (1970, p. 330). Posteriormente se encuentra el ario; este designa los parentescos en la familia monógama y a diferencia del taurino no se basa en su antecesor, se sobrepone a él. (Morgan, 1970, p. 331). Morgan menciona con el ejemplo de los sistemas de parentesco, el uso del método comparativo: Un sistema de consanguinidad considerado por sí solo, tiene poca importancia.[...]. Pero si comparamos los regímenes de diversas tribus y vemos que ocupan el rango de institución domestica y que se han ido transmitiendo a través de periodos inmensamente prolongados de tiempo, el sistema de consanguinidad adquiere un aspecto muy distinto. (1970, p. 334) Mas el método comparativo fue duramente criticado, en especifico en “la validez del método de Morgan para reconstruir la evolución de las relaciones de parentesco y de las forma de familia (Godelier, 1980, p.27). Debido que “para que fuera válido tendría que existir una correlación binaria entre terminología de parentesco y estructura de la familia” (Godelier, 1980, p.27). Y Godelier concluye de esta manera por qué no puede existir dicha correlación: Ni, como veremos, puede serlo porque las relaciones de parentesco en las sociedades primitivas no traducen únicamente las reglas del matrimonio, sino también el conjunto de las de la residencia, la propiedad y la herencia, […] el conjunto de las relaciones sociales y económicas. (1980, p.28). Los sistemas de parentesco se encasillan en “dos formas […] : la clasificadora y la descriptiva […] la primera, no se describe nunca a los consanguíneos sino que se les clasifica en categorías, sin tener para en cuenta su proximidad o alejamiento con el Ego; y a todas las personas de la misma categoría se le aplica el mismo término de parentesco (Morgan, 1970, p. 336). En cuanto a la descriptiva “los consanguíneos son la combinación

4

de los mismos, especificándose de este modo el parentesco o la combinación de los mismos, especificando de este modo el parentesco de cada persona (Morgan, 1970, p. 336) Morgan clasifica dentro del sistema descriptivo a las familias arias y semíticas y en el clasificador tres formas: la malaya; la más antigua, la turania y ganowaniana, esencialmente semejantes y formadas a base de la modificación del sistema malayo anterior (1970, p. 336) Cabe mencionar que Morgan no relaciona, uno a uno, las formas de familia, con los sistemas de parentesco, sino que menciona: “la primera, la segunda y la quinta, fueron radicales, pues llegaron a ser tan generales e influyentes como para crear sistemas diferentes de consanguinidad los cuales todavía se mantienen en vigor (1970, p. 328), ya que “los sistemas de consanguinidad no se adoptan, ni se modifican, no se dejan de lado a voluntad. […] Se han identificados con grandes movimientos orgánicos de la sociedad que produjeron cambios notables de condición (Morgan, 1970, p. 338),

y continua “esta

tendencia a permanecer se acentúa por el hecho que estos sistemas existen más que por la costumbre que por imposición legislativa, más como productos naturales que como creaciones artificiales (Morgan, 1970, p. 339), lo que “revela un elemento de permanecía digno de llamar la atención (Morgan, 1970, p. 340. El llamado elemento de permanecía es explicado, a la perfección, por el concepto de survivals de E. B. Tylor “These are processes, customs, opinions, and so forth, which have been carried on by force of habit into a new sate of society different from that in which they had their original home”. (1920, p. 16) 3 Lo que aún tiene vigor en muchos trabajos etnográficos es la forma de clasificar “el parentesco puede ser […]: primero, por consanguinidad o por la sangre; segundo por afinidad o por matrimonio (Morgan, 1970, p. 336). También la clasificación de la consanguinidad “puede ser de dos clases: lineal y colateral. Consanguinidad lineal es la vinculación que existe entre personas de las cuales unas descienden de otra. Consanguinidad colateral es la vinculación que existe entre personas que descienden de antepasados comunes, y que no descienden unas de otras” (Morgan, 1970, p. 336).

5

De la misma manera la forma en la que se constituyen los parentescos a partir de lo que él llama Ego: Con respecto al cual se establece el grado de parentesco de cada persona. Su posición, necesariamente, está en línea recta y esta línea es vertical. Sobre ésta deben inscribirse, hacia arriba y hacia abajo, sus diversos antepasados y descendientes en series directas, de padre a hijo, y el conjunto de estas personas constituirá su línea directa masculina. De esta línea troncal emergen las diversas líneas colaterales masculinas y femeninas, que se mueven por separado (Morgan, 1970, p. 336). 4 “El etnocentrismo consiste en el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de universales los valores de la sociedad a la que” (Todorov, 1991, p. 21) se pertenece. Morgan perteneció a una sociedad donde las cimas de sus esquemas evolutivos corresponden a la condición predomínate en ellas. Morgan era por lo tanto etnocentrista. Morgan rivalizó intelectualmente con las teorías difusionistas pero “la única diferencia entre los esquemas evolucionistas de Morgan y de Schmidt [importante difusionista] reside en que Schmidt sostenía que su secuencia básica sólo se había desarrollado una vez, mientras que Morgan, suponía que las suyas se habían repetido numerosas veces” (Harris, 1986, p. 337). Dos fueron las limitantes de Morgan “la insuficiencia de los datos y […] la aplicación excesivamente mecánica del contraste entre los principios sociales y los políticos”(Harris, 1986, p. 163). En efecto la riqueza de datos ha venido a modificar los esquemas evolutivos de Morgan. En el caso de los sistemas de parentesco, dieron la referencia para determinar las diversas y distintas formas de parentesco dentro de cada sociedad. Para concluir Morgan dice “su establecimiento definitivo [refiriéndose a sus esquemas evolutivos y sistemas de parentesco] debe[n] quedar sujeto[s] a las conclusiones de las futuras investigaciones etnológicas (1970, p. 340). 6

Bibliografía Godelier, Maurice, 1980, Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, México, Siglo XXI. Harris, Marvin, 1986, El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura, México, Siglo XXI. Morgan, Lewis, Henry, 1970, La sociedad primitiva, Madrid, editorial Ayuso. Todorov, Tzvetan, 1991, Nosotros y los otros, reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo XXI. Tylor, E. B. 1920, Primitive Culture; Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art, and Custom, London, John Murray, Albemarle Street.

7