Ensayo Final

[RE] OBSERVAR [RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR CUENCA DEL RÍO CHANCAY ESCUELA DE ARQUI TECTURA TALLER DE INV

Views 169 Downloads 1 File size 67MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[RE] OBSERVAR [RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR CUENCA DEL RÍO CHANCAY

ESCUELA DE

ARQUI TECTURA

TALLER DE INVESTI G ACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

[RE] OBSERVAR [RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR CUENCA DEL RÍO CHANCAY

[RE] OBSERVAR [RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR CUENCA DEL RÍO CANCAY 2017, Chiclayo, Perú. ISBN: Dirección Tiraje: 1000 ejemplares Editores:

Carlos Palomino Giancarlo Chapoñan Mirko Llamosa

Arquitectos: Carlos Palomino Giancarlo Chapoñan Mirko Llamosa Grupo editorial: Grecia Collantes, Robert Escalante, Ayrton Herrera. Autores: Tito Barboza, Ángel Bartra, Ana Luisa Bolaños, Diego Carpio, Kennedy Choquehuanca, Grecia Collantes, Magdeli Cortegana, Robert Escalante, Alfredo Galán, Ayrton Herrera, Fernando Rojas, Mayra Ruiz, Enrique Sandoval. Foto de portada: Santiago Stucchi Digitalización de portada: Mirko Llamosa Diagramación: Grecia Collantes, Robert Escalante, Ayrton Herrera. Editor de estilo: Mirko Llamosa “Reservado todos los derechos. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido entera o parcialmente, no será almacenado en un sistema de archivo o transmitido de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación de otro tipo, sin la autorización previa de los propietarios” D.L. 822( Ley sobre el derecho del autor) y con las leyes internacionales que protegen la propiedad intelectual. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE

ARQUI TECTURA

TALLER DE INVESTI G ACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

La incidencia acentuada en los planes curriculares de las escuelas de Arquitectura, que otorga al proceso de diseño, es una finalidad de objeto compositivo, creativo, geométrico; bastante independiente y desvinculado de procesos complejos de naturaleza multi-escalar y multi-disciplinaria. La mirada acentuada en los esquemas metodológicos para diseñar la ciudad, a través de planes y la VISIÓN bipartita de lo urbano y lo rural que se imparte en las áreas académicas del planeamiento, han determinado la

La mirada transversal del territorio a través de las cuencas hidrográficas que conforman estructuras ambientales muchas veces desatendidas o desvinculadas del proceso de diseño , esta vez motivan la GERMINACIÓN de proyectos que luego se convertirán en las tesis de grado.

profundización de la brecha que desvincula la arquitectura, la sociedad y el medioambiente.

rren en un territorio común conformado por paisajes fragmentados, adquiriendo de esta manera competencias culturales que lo acompañaran durante su vida profesional.

Buena cuenta de esto da la cantidad de damnificados y de pérdidas económicas que por estos días ha traído la abundancia de lluvias en la costa peruana, debido a la falta de planificación de nuestras ciudades y en donde la arquitectura, que funciona como un tejido celular conjuntivo ha contribuido poco en muchos casos y en otros ha sido la causa principal de que este evento natural sea devastador. Poco hemos aprendido de los antiguos peruanos, incluyendo a la civilización Moche que habitaron el territorio aproximadamente 5000 años, tanto de su capacidad para transformar el desierto en valles productivos mediante una impresionante red hidráulica de canales, acequias y reservorios basada en un conocimiento sensible y eficiente del acuífero, como de la lógica de POSICIONAMIENTO de sus asentamientos. La permanente actualización curricular del programa de Arquitectura en la USS ha fortalecido el modelo tradicional de la enseñanza, vinculando nuestro legado prehispánico con las exigencias del futuro. En ese sentido la presente publicación reúne los ensayos de estudiantes de arquitectura que alejan la mirada del objeto de diseño, sin descuidarla, y centran su atención en procesos de mayor proporción, complejidad y sensibilidad a través del PROYECTO en las tesis de grado.

Los alumnos entienden que los procesos rurales no son separados de los urbanos, sino que por el contrario pertenecen a un mismo ecosistema y discu-

La ciudad en ese sentido pierde su hegemonía y el proyecto se convierte en un reconstructor del paisaje, es más, lo intensifica. El arquitecto debe conocer y reconocer cuales son las estructuras de su entorno, pero no solo del entorno físico próximo del territorio , sino también de las estructuras de los procesos subjetivos del paisaje (culturales, ambientales, fenomenológicos, etc.), debe ser capaz de conectar y reconectar lo urbano y lo rural mediante proyectos adaptativos que permitan hacer uso de las pre existencias (vestigios , lógicas, patrones , etc. ) para la elaboración de estrategias que orienten hacia niveles de equilibrio nuestro accionar como especie frente a las demás. Así mismo, recordando el pensamiento heideggeriano; debería ser capaz de construir y reconstruir las relaciones colectivas concernientes a lo público en un mundo cada vez más individual. Para ello es necesario pensar en kilómetros y diseñar en milímetros priorizando ciertas capas y revelando otras que permitan (RE) OBSERVAR la realidad.

ARQ. Carlos Palomino M. ARQ. Giancarlo Chapoñan M. 7

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RUMBO AL BICENTENARIO ¿Será motivo de celebración los 200 años de Perú como república? ¿Qué tenemos que celebrar? ¿Qué tenemos que conmemorar?, son algunas cuestiones que de pronto tienen respuestas históricas que corresponden a periodos sociales y conflictivos que propiciaron el surgimiento de la república peruana, sin embargo más allá de ser un estado independiente, ¿qué cuestiones operativas se conmemoran?, ¿qué diferencia el bicentenario, del centenario en el oncenio de Leguía?. Argentina y Chile conmemoraron su centenario en 1916 y 1918, casi paralelo a Perú, pero son los referentes más cercanos para hacer una comparativa y saber si los cambios han sido sustanciales. En el oncenio de Leguía, sin lugar a dudas acontecieron situaciones positivas y negativas, y es casi el nudo de inflexión de la razones más importantes de lo que sucede con las fronteras, la economía, la agricultura, la política, el transporte y la educación. Existe un bien y mal en común en las 3 repúblicas: la derrota a la oligarquía, las movilizaciones obreras y mineras, la extensión y la descentralización, la europeización, los conflictos sociales, la construcción de grandes obras públicas, etc. Mientras Leguía entregaba tierras a Colombia por la deuda externa con Estados Unidos, El estado Argentino a través del presidente José Figueroa, promulga la ley para hacer extensivo el centenario en todo el territorio Argentino, y en Chile ya se había inaugurado el parque forestal junto al río Mapocho para evitar los desbordes. Mientras discutía con un profesor dedicado a investigación cultural del país, le pregunté ¿Quiénes somos los peruanos? ¿Tenemos identidad?, respondió: Perú no tiene identidad, es un país multicultural, y eso lo hace especial. La inmensa riqueza cultural y biodiversa, en su historia, en su memoria, pero sobre todo en su gente, eso nos hace únicos. Partiendo de ésta premisa, podríamos entender hacia donde apuntamos, ¿qué ambición tenemos como nación? Desde mi punto de vista, Perú requiere una RE FUNDACIÓN, entendiendo lo que pasó mucho antes de la república y la colonización, ahí podríamos encontrar respuestas que hoy nos aquejan en diversos Mirko LLamosa Quir[oz

puntos. Nuestra multiculturalidad nos hace únicos, y nos hace visionar con diversas miradas, pero con un punto focal en común. Partiendo de ello, tenemos que entender que los proyectos no se concretarán eficientemente con la sola mirada de la disciplina, se necesita la multidisciplina, porque no estamos mirando un objeto, una situación o una coyuntura, estamos visionando una realidad dentro de un territorio integrado, con diversos componentes, por ello la territorialización de sumamente importante, desde el planteamiento de Pulgar Vidal, hasta la perspectiva de Deleuze y Guattari. Necesitamos un Perú donde las fronteras no sean líneas imaginarias, sino la composición de las macro y microcuencas que recorren los espacios geográficos más ricos de Sudamérica, ahí donde se presentan las mejores oportunidades de la mano con las propuestas políticas para que los proyectos sean tangibles. Ésta oportunidad será posible si la coyuntura política decide vincularse a la academia para trabajar situaciones de integración territorial, ahí donde nace la necesidad de plantear proyectos dentro de la Macrocuenca del Zaña-Jequetepeque, tomando una de las cuencas más productivas del norte peruano: Chancay Lambayeque, aquí la importancia radica en encontrar oportunidades políticas y reales para poder vincular las potencialidades de un territorio, investigando las problemáticas más influyentes y manteniendo un línea discursiva que fundamente las intenciones en una realidad Regional, planteando proyectos inclusivos para el territorio. Por ello ésta primera publicación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, es el esfuerzo de los alumnos del taller de investigación en territorio y paisaje los cuales con una mirada táctil hacia el territorio, visionan un país mucho más inclusivo en términos sociales, económicos, paisajísticos, medioambientales, políticos, etc., entendiendo que la arquitectura y cualquier disciplina, ya no está aislada, sino el conjunto de éstas se involucran para realizar proyectos acordes a la realidad y la necesidad de un territorio. 9

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

7

RUMBO AL BICENTENARIO

9

ÍNDICE

11

1. EDUCACIÓN EN LA CUENCA DEL CHANCAY 1.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA 1.2.PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY 1.3. PAISAJES CULTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY 1.4. PROGRAMA DE EQUIDAD Y CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

17

38 61

96

2. ACUICULTURA EN LA CUENCA DEL CHANCAY 2.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN EL DISTRITO DE CHONGOYAPE 2.2. ACUICULTURA CONTINENTAL PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

126

154

3. TURISMO EN LA CUENCA DEL CHANCAY 3.1. INTEGRACIÓN TURÍSTICA PARA EL MEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY 3.2. INTEGRACIÓN TURÍSTICO CULTURAL PARA LA COSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

193

222

4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CUENCA DEL CHANCAY 4.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ZAPOTE EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

249

4.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN BIONERGÉTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

284

4.3. MEDIO RURAL ACTIVO-PRODUCTIVO EN LA ZONA RURAL DE CUMBIL DEL DISTRITO DE LLAMA

322

4.4. SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

345

4.5. INFRAESTUCTURA HIDRÁULICA Y LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA UN DESARROLLO SOCIAL

367

11

1.

EDUCACIÓN EN LACUENCA DEL RÍO CHANCAY

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOTENIBLE DE LA ZONA RURAL DEL DSTRITO DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

DIEGO ALONSO CARPIO BRAVO

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La migración genera un desequilibrio ambiental, en la zona rural se pierde la producción agrícola y en lo urbano se genera una sobrepoblación que es atraída por los servicios que brinda la ciudad.

La actividad agraria en la zona rural de Santa Cruz es la fuente principal de economía gracias a que sus tierras son aptas para el cultivo, pero la falta de conocimiento ambiental ha llevado que los agricultores tomen malos hábitos en sus cultivos, usando intensivamente los pesticidas y a su vez contaminando el agua de la cuenca con residuos sólidos y líquidos del Centro Poblado.

El fin de esta investigación es conectar la acción educativa, la producción y la gestión ambiental para contribuir en un manejo técnico responsable, protegiendo el patrimonio natural y la salud de los pobladores.

ABSTRACT Migration generates an environmental imbalance, in the rural area the agricultural production is lost and in the urban one generates an overpopulation that is attracted by the services that the city offers.

Agricultural activity in the rural area of Santa Cruz is the main source of economy thanks to the fact that their land is suitable for cultivation, but the lack of environmental knowledge has led farmers to take bad habits in their crops, using pesticides intensively In turn polluting the water of the basin with solid and liquid waste from the Poblado Center.

The tion cal

purpose and

of

the

management,

DIEGO CARPIO BRAVO

this

research

environmental protecting

the

is

to

connect

management natural

the

to

patrimony

educational

contribute and

the

in

action, a

health

the

responsible of

the

productechni-

inhabitants.

19

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN “Actualmente vivimos en una sociedad

Esta migración del sector rural hacia la ciudad, ge-

industrial

evoluciona

nera que la ciudad sea la predominante urbana y

hacia una sociedad de servicios. Tan solo

se deje de lado hábitos y costumbres como la agri-

un 15 % de la población activa vive del

cultura y ganadería, contrarrestando a un desarrollo

sector primario (agricultura y ganadería).

sostenible y generando un desequilibrio ambiental.

desarrollada

que

La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral, pudiendo decir

“Por otro lado, la introducción de crite-

que esta sociedad es además predomi-

rios económicos en el campo ha con-

nantemente urbana”. (Ripoll, 1998. p, 03).

tribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura intensiva,

Afirma que la población rural ha dejado de lado la

lo cual nos ha llevado al abuso en la uti-

agricultura familiar, para migrar hacia una ciudad in-

lización

dustrial atraídas por una sociedad llena de servicios.

de síntesis química”, (Ripoll, 1998. p, 03).

de

fertilizantes

y

fitosanitarios

Este ensayo está enfocado en un análisis e investigación de la zona rural del distrito de Santa Cruz, dentro de la Cuenca Chancay de Lambayeque.

La importancia es dar a conocer la relación que tiene la Educación Ambiental en la Producción Agrícola de esta zona, los beneficios que esta relación puede aportar para las personas del distrito, y la generación de un modelo de educación ambiental que permita potenciar la producción agrícola.

Figura 01: Campo y Ciudad. Fuente : Bravo, C

DIEGO CARPIO BRAVO

21

APROXIMACIÓN TERRITORIAL SANTA CRUZ - CAJAMARCA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Zona Rural Santa Cruz - Cajamarca El Distrito de Santa Cruz está ubicado dentro de la

Los pobladores beneficiandose de sus aspectos posi-

Cuenca Chancay de Lambayeque, dentro de los

tivos, pero a su vez por la falta de conocimiento y una

13 distritos que conforman el departamento de Ca-

Educación Ambiental, la agricultura se ve afectada

jamarca, en el norte central del Perú y su tasa de

por los malos hábitos de los pobladores y de los ele-

crecimiento es de 2.2% anual.La actividad agraria

mentos nocivos que se desarrollan en el contexto de

es la actividad humana que más superficie ocu-

un proceso de modernización agrícola, siendo este

pa en el planeta, y por tanto la más impactante

y la falta de manejo de residuos sólidos y líquidos la

en términos de superficie, para lo bueno y para lo

que mayor incidencia tiene con el tipo de contami-

malo. En el medio rural del Distrito de Santa Cruz

nación ambiental que se produce en esta localidad.

Figura 02: Plaza principal de Yauyucan Fuente : Mapio

la mayor parte de uso actual de la tierra es de uso agrícola, donde el 77% de la cobertura vegetal son

Las aguas residuales de Santa Cruz son vertidas a una

de Caña de Azúcar y Arroz, supone además el ele-

planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR),

mento central en la economía local, ya sea directa

que se encuentran sin mantenimiento. Los 4 botade-

o indirectamente, al generar empleo en la agroin-

ros de residuos sólidos son recolectados y arrojados a

dustria y al comercializar los productos obtenidos.

1 km de la ciudad carretera Chiclayo-Santa Cruz y 300

Figura 03: Plaza principal de Pulan Fuente : Mapio

metros de la quebrada Mallar y de Catache arrojados El Municipio de Santa Cruz, al igual que otras zonas

altura del Km 129 de la Carretera Chiclayo-Catache-

dentro de la cuenca

posee una vocación agrí-

Santa Cruz de la ribera del rio Chancay que contami-

cola, siendo la agricultura un factor dinamizador

na el agua por medio de la producción de lixiviados.

de la actividad productiva y de la vida cotidiana . Figura 04: Santa Cruz Fuente : Mapio

Figura 05: Carretera El Empalme Fuente : Neira, Alberto 24

DIEGO CARPIO BRAVO

DIEGO CARPIO BRAVO

25

Figura 06: Mapeo de contaminacion Fuente : Elaboracion Propia

DESARROLLO SOSTENIBLE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Recursos Naturales:

Educación Ambiental:

Educación Ambiental Producción Agrícola :

en

la

“Uno de los principios del desarrollo sos-

“En cuanto al problema, tiene mucho que

tenible, es aquel que propiciará la inte-

ver con la reducida conexión entre la acción

Mientras que en la ciudad un niño de 12 años en sus

“Apostar a una educación donde el estu-

gración del conocimiento y manejo tradi-

educativa, el mundo productivo y la gestión

momentos de óseo mira televisión o juega videojue-

diante sea protagonista como sujeto que

cional de los recursos naturales, además

ambiental. No se ha producido un avan-

gos, un niño del campo ayuda a su padre a sem-

aprende de su propia realidad, necesita

de la aplicación de tecnologías dirigidas

ce comparable ni en su prevención ni en el

brar o cosechar, entonces esa diferencia debe ser

varios elementos fundamentales para or-

al incremento productivo, previendo la

modo de abordarlos.” (López, 2008. p, 01).

aprovechada por la nueva educación ambiental ru-

ganizar el proceso educativo, entre ellos

ral, enseñando técnicamente a mejorar sus hábitos

encontramos la metodología que será

La conexión e integración entre la acción educa-

y estilo de vida en la agricultura para que esta no

la guía con la cual el docente va ejecu-

tiva, la producción y la gestión ambiental, es la cla-

sea desvalorada y esas personas no se sientan atraí-

tando en el tiempo los diferentes pasos

Para tener un desarrollo sostenible que perdure

ve para la prevención de problemas ambientales,

das por la ciudad, una sociedad llena de servicios.

de la investigación” (Lara, 2013. p, 145).

a largo plazo, el factor principal es llevar conoci-

como en este caso se produce la contaminación

miento y manejo técnico adecuado de los recur-

del agua la genera producción agrícola deficien-

Trabajar la educación ambiental en las escuelas ru-

Es posible mediante una Metodología de análisis y

sos naturales, tal vez no en gran magnitud para los

te y/o de baja calidad, desarrollándose

actual-

rales debería ser desde lo más básico y didáctico

recopilación de información de los pobladores en

adultos, porque para ellos es más difícil desapren-

mente en la zona rural del distrito de

Santa Cruz.

como realizar salidas esporádicas por algún tema

general, para implementar con estrategias de Edu-

ecológico, participar el día del árbol, visitar granjas

cación Ambiental en base a sus necesidades, gene-

permanencia

y

potencialidad

natural

de los ecosistemas” (López, 2008. p, 26).

der las costumbres de toda la vida, que aprender y reemplazar viejos hábitos, pero si a los niños y jó-

“El estudiante crece y se desarrolla como

o sembríos, o concienciar a base de videos, juegos

rando un área que tiene como objetivo el estableci-

venes que de ellos depende la nueva generación

ser humano en un contexto determina-

de simulación o maletas viajeras. Hasta algo más

miento de una Escuela Taller de Desarrollo Sostenible

de

do, es el primer espacio de interacción

profundo como tecnificar su estilo de agricultura y

o una Escuela agropecuaria, que promocione dis-

con la realidad, donde los jóvenes des-

reemplazar los pesticidas por alternativas respon-

tritalmente actividades de capacitación para la

Su fin es la descontaminación del recurso hídrico de

de la infancia experimentan el acto cog-

sables con el ambiente natural. De esta manera la

producción técnica agrícola y manejo del medio

la mano con el equilibrio ambiental y sostenible en

nitivo de aprender” (Lara, 2013. p, 145).

educación ambiental es un aprendizaje no con-

informativas, recreativas y educativas relacionadas

vencional que escapa de la enseñanza tradicional

con el desarrollo sustentable y la implementación

pobladores

responsables

ambientalmente.

las próximas décadas y que conforme el desarrollo socioeconómico local o regional mediante el apro-

Esta potencialidad cognitiva sebe ser aprovechada

y así será más fácil y divertido que los niños y jóve-

del ecoturismo rural, donde se complemente con un

vechamiento sostenido e integral de sus recursos.

desde un nivel académico básico para fomentar una

nes aprendan estos buenos hábitos ambientales.

centro arquitectónico compatible con el medio, que contenga aulas de uso múltiple, exposición, adminis-

educación que evite caer en una ignorancia de la

tración, talleres, servicios de hospedaje y restaurante

realidad ambiental. La educación de la zona rural

para turistas nacionales y extranjeros en áreas rurales..

debe ser totalmente distinta la educación urbana, las costumbres, tradiciones y estilos de vida son distintos.

30

DIEGO CARPIO BRAVO

DIEGO CARPIO BRAVO

31

Figura 07: Mapeo de zonas agricolas Fuente : Elaboracion Propia

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN La migración genera un desequilibrio ambiental,

Al conectar la acción educativa, la producción

en la zona rural se pierde la producción agrícola y

y la gestión ambiental estamos contribuyendo

en lo urbano se genera una sobrepoblación que

en un manejo técnico responsable y protegien-

es atraída por los servicios que brinda la ciudad. La

do el patrimonio natural, se debe aprovechar la

actividad agraria en la zona rural de Santa Cruz es

potencialidad cognitiva del niño de la zona ru-

la fuente principal de economía gracias a que sus

ral para fomentar una educación de la realidad

tierras son aptas para el cultivo, sembrándose en

ambiental positiva y negativa que es totalmen-

ella la mayor cantidad de caña de azúcar y arroz,

te distinta a una educación de la zona urbana.

la falta de conocimiento ambiental ha llevado que los agricultores tomen malos hábitos en sus cultivos,

Se pretende realizar una metodología para generar

usando intensivamente los pesticidas y a su vez con-

Educación Ambiental en base a una realidad y ne-

taminando el agua con residuos sólidos y líquidos.

cesidades propias que son distintas a cualquier otro territorio, nuestro propósito es el ayudar a estructurar

La

única

forma

tas

problemáticas

es-

una serie de oportunidades que podrían dar solución

conocimien-

al problema, creando el espacio adecuado para

to y manejo técnico hacías los involucrados,

desarrollar actividades comunes con los pobladores

principalmente la población joven, ya que de ellos de-

y para albergar a los profesionales que ayudaran a

pende el estado de la siguiente generación agrícola.

la enseñanza técnica de una Educación Ambiental.

DIEGO CARPIO BRAVO

para es

contrarrestar

llevando

35

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

-

Lara,

blo

(2013).

Llano,

-

Ripoll.

-

López,

de

A

Mérida.

V.

E

La

(1998).

&

conservación

educación Revista

El

Rodríguez, de

la

Enducere:

Huerto

A.

ambiental

Escolar

(2008).

en

Investigación

Ecológico,

Educación

biodiversidad:

sociedades

“Los

agrícolas:

Arbitrada.

Valencia:

ambiental

Pochitoques”.

con

C.

el

caso

de

Pue-

(59),

143



151.

P.

Ballester

agricultores

Horizonte

para

sanitario,

Fandos.

un

6(3),

plan 24-33.

- Rodríguez, L, Borroto, M, Gutiérrez, I, Talabera, Y, Quesada & M, Nuñez, A. (2010) Estrategia para la educación ambiental en comunidades cubanas. Revista Electronic@ de Medio Ambiente UCM. (10), 1-12.

DIEGO CARPIO BRAVO

37

POGRAMA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RIO CHANCAY PÉRDIDA Y ESCASEZ DEL SUELO AGRÍCOLA

EDINSON ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

TALLER DE INVESTIGACION TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La perdida, degradacion, y la falta del suelo agricola actualmente es un grave problema en el mundo, la presencia de la poblacion en los proximos 30 años tendra un aumento caotico, el uso de tecnicas inadecuadas, el excesivo uso del suelo y mal drenaje terminara degradando el suelo. ¿Como recuperar el suelo? Atraves de esta investigacion se buscara integrar la arquitectura con la agricultura para buscar el enlace perfecto, obteniendo un desarrollo sostenible que permita la recuperacion, capacitacion y educacion de los agricultores del Valle de Chancay en Lambayeque. En la Cuenca de Chancay - Lambayeque, en la zona media del valle es el escenario elegido para el analisis y la aplicacion de un futuro proyecto arquitectonico que se integrara la arquitectura, agricultura y educacion.

ABSTRACT The loss, degradation and lack of agricultural land is currently a serious problem in the world, the presence of the population in the next 30 years will have a chaotic increase, the use of inadequate techniques, excessive land use and poor drainage will end Degrading the soil. How to recover the soil?

Through this research will seek to integrate the architecture with agriculture to find the perfect link, obtaining a sustainable development that allows the recovery, training and education of the farmers of the Chancay Valley in Lambayeque.

In the Chancay - Lambayeque Basin, in the middle of the valley is the scenario chosen for the analysis and application of a future architectural project that will integrate architecture, agriculture and education.

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

41

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN La degradación y perdida del suelo es un grave

hasta tal punto en muchos lugares no son aptos

problema, de alcance nacional y mundial en la

para el consumo humano lo que implica que el

actualidad, cuando se analiza las fuentes de con-

suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea

taminación, degradación y perdida de suelo la

por erosión o por el zsellado del mismo como crea-

agricultura ocupa cada vez un lugar importante.

ción de viviendas, industrias e infraestructuras, etc.

Cuando esto acurre el ser humano no puede cul-

Se plantea como hipótesis, conocer la importan-

tivar y las producciones de los agricultores son

cia del suelo agrícola en un contexto sudame-

mínimas propiciando bajas sensibles en la pro-

ricano, que permita la recuperación del agro

ductividad de la mayoría de los cultivos y severos

ecosistema y la contaminación del medio am-

desbalances en los agro ecosistemas y contami-

biente y se mantenga un desarrollo sostenible,

nación ambiental, con impactos negativos en la

¿se podría recuperar el suelo agrícola y el me-

salud, por consiguiente, los alimentos no abas-

dio ambiente con el empleo acertado de las

tecerían,

prácticas y técnicas de conservación del suelo?

incluso

pueden

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

estar

envenenados,

43

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

PERDIDA Y ESCASEZ DEL SUELO AGRÍCOLA MUNDIAL Las principales características de las perdidas

En el 2020 la población mundial será de 7 billo-

y escasez del suelo a nivel mundial es la canti-

nes de personas en el 2050 será de 9 billones sig-

dad de población en el futuro y la falta de téc-

nifica que los 3 billones de personas requerirán

nicas inadecuadas (figura 01), FAO (2011), afir-

más de 1billon de Ha de superficie fértil lo cual

ma que para el 2050 no existirá suficiente suelo

refleja un panorama crítico”. (FAO, 2011.p4).

de aptitud agrícola para suplir las necesidades de alimentos de una demanda creciente de población que superará las cantidades de suelo.

Los beneficios de la agricultura han sido inmensos atraves del tiempo, actualmente la agricultura alimenta a más de 6 000 millones de perso-

“El 38% de la superficie territorial del mun-

nas. Sin embargo, estos beneficios también han

do es suelo de aptitud agrícola, y el de este

sufrido un costo de los servicios de ecosistemas

el 80% está siendo explotado, este 20% “so-

(figura 01), ya sea en servicios de suministros, ser-

brante” corresponde a 160.000.000 Ha para la

vicios de regulacion,servicios culturales los cua-

población que incrementara en los próximos años.

les engloban a los beneficios de los ecosistemas.

2005

2020 7 BILLONES

2050 9 BILLONES

EsquemaN°1: Incremento de la Poblacion en los Proximos Años / Fuente: Elaboración Propia (2017).

¨En el 2050 no existirá suficiente suelo de aptitud agrícola para suplir las necesidades de alimentos de una demanda creciente de población que superará las cantidades de suelo¨.

Cuadro N°1: Tipo de Ecosistemas / Fuente: Elaboración Propia (2017).

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

45

Escacez de Agua Contaminacion Reduccion de Biodiv. Subida del Mar Deforestacion Perdida de Fertilidad Desertificacion MapaN°1: Distribucion Mundial de Riesgos de Produccion Agricola. Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017).

Cultivos de Regadio Contaminacion Otras Tierras Pastisalez Bosques Agricultura de Secano Agricultura de Secano Tropico Mapa N°3: Principales Sistemas Agricola. Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017)

Baja Escacez Agricola

Baja Productividad

Mediana Escacez Agricola

Mediana Productividad

Alta Escacez Agricola Mapa N°2: Distribucion Mundial de Riesgos de Produccion Agricola. Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017).

Alta Productividad Mapa N°4: Diferencias de Produccion Agricola. Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017)

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

PERDIDA Y ESCASEZ DEL SUELO AGRÍCOLA NACIONAL - VALLE DE CHANCAY

La característica principal es la salinidad, el mal

La intensiva siembra de arroz y caña de azúcar a lo

drenaje y la mala práctica de técnicas inade-

largo del valle Chancay-Lambayeque, uno de los cin-

cuadas (figura 03), son los problemas que afec-

co en la región homónima, ha causado problemas

tan zlos suelos agrícolas actualmente en el valle

de salinidad y mal drenaje en al menos 60 de las 120

de Chancay – Lambayeque, que pueden avan-

mil hectáreas que recorre en todo el valle (figura 04).

zar críticamente si no se toman medidas correctas de recuperación y el buen uso del suelo.

En el presente trabajo se analizara el siguiente origen, contaminación, recuperación, para descubrir

“La salinidad está aumentando de forma es-

la causa de la perdida y escasez del suelo agrí-

pantosa, de no revertir esta grave situación

cola, que permita una mejor visión, interpretación

el valle va camino a convertirse en un desier-

para enfrentar la recuperación atraves de la ar-

to en los próximos años”. (Delgado V, 2013).

quitectura en el valle de Chancay – Lambayeque.

S U E L O S AGRICOLAS

M A L DRENAJE

T E C N I C A S INADECUADAS

U S O PECTISIDAS

Esquema N°2: Principales Focos de Perdida de Suelo/ Fuente: Elaboración Propia (2017).

“La salinidad está aumentando de forma espantosa, de no revertir esta grave situación el valle va camino a convertirse en un desierto en los próximos años”.

Cuadro N°2 Área de agrícolas y salinas proyectadas / Fuente: Elaboración Propia (2017).

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

49

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA VALLE DE CHANCAY - LAMBAYEQUE

Mapa n°5

Cuenca de Chancay Salinidad (ZonaMedia Baja) Rio Zona Alta

Mapa n°6

Desplazamiento Alto Desplazamiento Medio Desplazamiento Bajo

El problema más prioritario de nuestro tiempo, es la

para

sustentar

comunidades

disponibilidad de agua potable, es el del acceso

ecosistemas

a los alimentos como primera necesidad. Por ello,

La pérdida de elementos nutrimentales (N, P, S, K,

la agricultura es un componente dominante de la

Ca, Mg, etc.): de manera directa, bien al ser eli-

economía. En otros, la necesidad de alimentos ha

minados por las aguas que se infiltran en el suelo

llevado a la expansión del riego y a una utilización

o bien por erosión a través de las aguas de esco-

cada vez mayor de fertilizantes y plaguicidas con

rrentía, o de una forma indirecta, por erosión de los

el fin de lograr y mantener rendimientos superiores.

materiales que los contienen o que podrían fijarlos.

El suelo se puede degradar al acumularse en las

Modificación

sustancias a unos niveles tales que repercuten ne-

cas: acidificación, desgasificación y bloqueo de

gativamente. Los problemas más importantes del

los oligoelementos que quedan en posición no

suelo asociados a la contaminación son los siguien-

disponible. Deterioro de la estructura, la com-

tes: perdidas irreversibles debido a la creciente

pactación del suelo produce una disminución

impermeabilización y a la erosión; problemas de

de la porosidad que origina una reducción del

estabilidad en las laderas; y acidificación. En algu-

drenaje y una pérdida de la estabilidad como

nas zonas la degradación es tan grave que ha pro-

consecuencia se produce un encostra mien-

vocado la reduccion de la capacidad del suelo,

to superficial y por tato aumenta la escorrentía.

acelerando

de

las

la

y

desertificación.

propiedades

T E C N I C A S INADECUADAS

ARROZ

humanas

físico-quími-

CAÑA

Mapa n°7

FERTILIZANTES

PECTISIDAS

Mapa n°5 Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014) Mapa n°6 Salinidad Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014) Mapa n°7 Deslizamientos Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014)

Esquema N°3: Principales Causas de Perdida de Suelo / Fuente: Elaboración Propia (2017). ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

51

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

SALINIDAD AGRÍCOLA - VALLE DE CHANCAY

La salinidad y el mal drenaje, son problemas muy

La salinidad de los suelos está asociada a condi-

fuertes que afectan actualmente a los suelos agrí-

ciones de mal drenaje subterráneo, es decir ni-

colas del valle chancay – Lambayeque, y que

veles freáticos superficiales y salinos además de

pueden

to-

crear malas condiciones de oxigenación para los

necesarios,.

cultivos, acumulan sales en zona radicular, de la

La salinidad han sido originados por las diferencias

misma manera los suelos salinos sin problemas de

en el manejo del suelo y el agua, lo mismo que fue

drenaje presentan fundamental mente en las pam-

gravado al entrar en funcionamiento la irrigación ti-

pas cercanas a los valles, son tierras que tienen

najones en 1969, al aumentar la instalación de cul-

una posición topográfica más alta que los suelos

tivos que demandan gran cantidad de agua(arroz,

del valle antiguo, sus suelos son normalmente muy

caña de azúcar) y por no haberse previsto en la

permeables, de origen marino, en cuyo perfil pre-

magnitud necesaria sistemas adecuados de dre-

sentan capas fuertemente salinas, en forma de

naje, los suelos salinos con problemas de drenaje es

costras las mismas que al ser irrigadas, son disuel-

el tipo de salinidad más frecuente en los valles de

tas y arrastradas subterráneamente por los excesos

la costa peruana (78,3 % de las áreas afectadas).

de riego, salinizando las partes bajas de los valles.

man

¨La tes

salinidad y el que afectan

mal drenaje, son problemas actualmente a los suelos

muy fueragrícolas¨

avanzar los

aún

más

correctivos

si

no

se

Cuadro N°3 Área de agrícolas y salinas proyectadas / Fuente: Elaboración Propia (2017).

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

53

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

SISTEMA DE DRENAJE - VALLE DE CHANCAY

Es manejado a través de la junta de usuarios

Los drenes de campo (parcelarios) que en definitiva

chancay – Lambayeque, la que cual es una per-

controlan el nivel freático aún no han sido construidos,

sona jurídica de derecho privado sin fines de lu-

el sistema de drenaje existente en esas condiciones,

cro de duración indefinida. Representa a 27,711

resulta insuficiente por cuanto solo se limita a con-

usuarios y a 118,000.00 has de las cuales cuen-

ducir las aguas de precipitación, aguas de exceso

tan con licencia de uso de agua 30,000 son de

de riego superficial y poca agua de percolación.

permiso. El funcionamiento de la junta de usuarios se rige por la normatividad legal vigente: En el valle chancay – Lambayeque, existe una gran -

Ley N°29338 – Ley de Recurso Hídrico.

- Decreto -

Resolución

demanda insatisfecha en materia de mantenimien-

supremo

N°001-2010-AG.

to de drenaje y los caminos de vigilancia en el nivel

jefatura

N°892-2011-ANA

de drenes parcelarios hace falta construir y mantener muchos kilómetros más de lo que se limpian

El valle cuenta con una longitud total de 488.20km

anualmente para ella también quiere renovar y re-

de drenes constituida por drenes principales y se-

potenciar el pool de maquinaria, aunque el gobier-

cundarios cuya área de influencia lateral resulta in-

no trata de invertir cada año más igual sigue siendo

suficiente para drenar toda la superficie afectada.

insuficiente, se tendría que limpiar dos veces por año.

Salinidad (Zona Media Baja por mal drenaje) Mal Sistema de drenaje atraves del (rio) Zona Alta sin problemas de salinidad por mal drenaje Mapa n°8 Sistema de Drenaje Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014) ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

55

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los puntos de contaminación analizados, son los más importantes e influyentes de la cuenca, estos aquéllos puntos poseen distintas características, pero es tan en lazadas una con otra, la contaminación presenta mayores consecuencias negativas en su totalidad. Si analizamos la falta o pérdida del suelo en unos años, a nivel mundial la cantidad de población en los próximos 30 años será tanta que no existirá el suficiente suelo agrícola para suplir las necesidades de la población. Si analizamos a nivel nacional la cuenca de chancay, las características principales de la pérdida del suelo y contaminación, es la salinidad, el mal drenaje y la mala práctica de técnicas inadecuadas. Ante

lo

expuesto

podemos

afirmar

que, si no tomamos las medias correctas para la recupera-

ción, uso adecuado del suelo y que atreves de la arquitectura, agricultura, educacion, podamos encontrar el enlace perfecto para que en los próximos años tengamos el suficiente suelo agrícola y hayamos recuperado en su totalidad el suelo agricola perdido.

¨UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO EN EL VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE ES LA AGRICULTURA , LA SIEMBRA DE CAÑA DE AZUCAR Y ARROZ ¨ ENRIQUE SANDOVAL TAPIA l 20

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

57

BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2007). Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: Dirección de Comunicación FAO FAO. do

(2011). para

la

El

Alimentación

ANA. (2008). Proyecto

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA l 22

Estado

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA

de y

la

los

Recursos

Agricultura.

de

Roma:

Tierras Dirección

y

Aguas

del

de

Comunicación

MunFAO

de Modernización de los Recursos Hídricos. Lima: Ministerio de la Agricultura

59

PAISAJES CULTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

MAYRA RUIZ FARROÑAN

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN Las cipal

zonas

rurales

actividad

son

núcleos

agropecuaria

de y

sus

población

dispersos

actividades

que

y

muy

ellos

heterogéneos

mismos

realizan

done o

los

la

prin-

identifi-

can ya sea su cultura inmaterial y material, estas mismas han permitido a estas comunidades cierto grado de autosuficiencia a través del aprovechamiento de sus recursos naturales. Ya no es posible trazar una línea única de progreso, ni sostener una idea de civilización que no valore los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones, saberes y memorias complejas. En plena era de la globalización, las diferencias culturales se muestran en todo su potencial, enriqueciendo nuestras sociedades, sus intercambios y los proyectos de futuro que estas albergan.

Por lo tanto deberíamos combatir con este racismo se promueve el enfoque cultural en la gestión, se revaloran las lenguas, se protegen los derechos colectivos, sus paisajes culturales , etc., en conjunto su cultura se visibiliza lo que antes fue poco valorado.En la cuenca de Chancay - Valle Alto Andino es el ámbito elegido para este análisis y elaboración del proyecto de tesis.

ABSTRACT The rural areas are dispersed and very heterogeneous nuclei of population where the main agricultural activity and their activities that they themselves perform or they identify their immaterial and material culture, these have allowed to these communities a certain degree of self-sufficiency through the use of Their natural resources. It is no longer possible to draw a single line of progress, nor to sustain an idea of ​​ civilization that does not value the contributions of peoples or to put aside traditions, knowledge and complex memories. In the age of globalization, cultural differences are shown to their full potential, enriching our societies, their exchanges and the future projects that they host.

Therefore, we should combat this racism by promoting the intercultural approach in management, revalue languages, protect collective rights, landscapes, etc., as a whole, their culture is made visible what was previously little valued. In the Chancay basin - Valle Alto Andino is the chosen area for this analysis and elaboration of the thesis project.

MAYRA RUIZ FARROÑAN

63

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

Para empezar, de acuerdo con la diversidad cultural

Por

lo

tanto,

deberíamos

enseñar

a

pro

y natural, los paisajes culturales que tiene cada terri-

ducir lo que hay en nuestro Valle, algún tipo de téc-

torio, es necesario no perder el sentido de lo que nos

nica, conocimientos, porque lo tradicional funciona

pertenece, para así preservar nuestros bienes cultu-

y vivimos en un continente donde la producción de

rales que son de gran valor para la sociedad y no des-

nuestras culturas es suficiente para establecer a nues-

cuidarlos, para así beneficiar a comunidades como

tra región. Sin embargo la inequidad no lo permite.

en el Valle Alto Andino, y ser identificados no solo a nivel regional sino mundial, pero todo está en manos

De esta manera, el reconocimiento, la valori-

de nosotros para darle ese valor que se merecen.

zación positiva y la promoción de la diversidad cultural es un activo capital social, por ello el es-

Por ello la naturaleza nos regala oportunidades

tado debería tomar una decisión política y se

concretas para un giro positivo que ayudara a las

preocupe por este tema, así cientos de miles

necesidades humanas. En la cuenca del Chancay

de niños se beneficiarían con programas simila-

- Valle Alto Andino evaluamos las potencialidades

res como es el de: “Tejiendo redes de felicidad”.

y limitaciones individuales de cada comunidad, las interrelaciones existentes entre las mismas y con los agentes productivos y sociales del entorno; en la in-

Para concluir, ayudaremos a las comunidades a ser

tención de conservar y preservar los diferentes nive-

motor de cambio en pro de la sustentabilidad con

les de vida existentes, y los que se pudieran conser-

las potencialidades que mantienen las etnias, ya sea

var mediante la aplicación tecnológica adecuada.

su cultura material e inmaterial, deducimos un fin común a través de la educación y resignificación de la

Este

ensayo

un

gran

relación entre el hombre y el medio ambiente, lo cual

lo

turísti-

nos posibilitara la concreción de una forma de vida

co, una educación emprendedora, una edu-

más sustentable para esta comunidad y sus paisa-

cación

jes culturales serán los pilares del desarrollo humano.

crecimiento

llo

propone en

este

campesina,

económico

a

MAYRA RUIZ FARROÑAN

experimentar sector

como

alcanzando esta

un

desarro-

comunidad

andina.

65

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

SEMINARIO DE INVESTIGACION TERRITORIO Y PAISAJE - USS

MARCO DE REFERENCIA

FIGURA 01: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

FIGURA 02: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

MAYRA RUIZ MAYRA RUIZ FARROÑAN

67

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PAISAJES CULTURALES VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

El entendimiento del paisaje cultural es el resultado

Sin embargo la UNESCO estableció en la Conven-

de la acción del desarrollo de las actividades huma-

ción de Patrimonio Mundial de 1972, distintos tipos

nas en un territorio determinado, tal como una obra

de bienes culturales y naturales, uno de ellos son

combinada de la naturaleza y el hombre ya que fue

los paisajes culturales. En su definición mencionan

una evolución de la sociedad en el tiempo influen-

que son obras conjuntas del hombre y la natura-

ciada por los condicionantes físicos de su ambiente

leza y que tienen un valor histórico ya que ilustran

abarcando las manifestaciones entre la humanidad

la evolución de una sociedad. Asimismo ha de-

y su ámbito rural. Sin embargo es una realidad com-

clarado muchos lugares “paisajes culturales de la

pleja integrada por componentes naturales y cul-

humanidad” para atraer turistas a estas comuni-

turales, tangibles e intangibles, cuya combinación

dades que mayormente se encuentran en el ám-

configura el carácter que lo identifica como tal, por

bito rural. El Ministerio de Cultura señala las ca-

ello debe abordarse desde diferentes perspectivas

tegorías de paisaje cultural entre ellas tenemos:

ya que son características claves de una sociedad.

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

FIGURA 04: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

FIGURA 03: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH MAYRA RUIZ FARROÑAN

69

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ Entonces la importancia de paisajes culturales es

que abarca el conjunto de formas de cul-

una condición, un medio y un fin del desarrollo; el

tura tradicional y folclórica, las cuales ema-

reconocimiento de la diversidad cultural abre el

nan de una cultura y se basan en la tradición.

diálogo entre civilizaciones y culturas, el respeto y la comprensión mutua. Quizá una forma estraté-

Estas tradiciones circulen oralmente o mediante ges-

gica de pensar la diversidad cultural y la propues-

tos y se alteran con el transcurso del tiempo a tra-

ta intercultural sea entenderla como la habilidad

vés de un proceso de recreación colectiva. Mientras

para reconocer, armonizar y negociar las innume-

tanto para la mayoría de poblaciones principalmen-

rables formas de diferencia y conflicto que exis-

te para los grupos minoritarios y las poblaciones indí-

ten en la sociedad peruana y latinoamericana.

genas, la cultura intangible simboliza la fuente vital de una identidad profundamente establecido en la

Por consiguiente al definir bien los paisajes cul-

historia y organiza los fundamentos de la vida comu-

turales

que

bre

la

ta

y el

es

una

naturaleza,

punto

del

combinación

del

hom-

nitaria. Sin embargo la protección de este patrimo-

tomaremos

en

cuen-

nio es muy vulnerable debido a su índole efímera.

hombre

(de

lo

inmaterial)

FUENTE: ELABORACION PROPIA FIGURA 05:VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

70

MAYRA RUIZ FARROÑAN

MAYRA RUIZ FARROÑAN

71

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Entonces, debemos partir desde otra premisa: la diversidad cultural es una condición, un medio y un fin del desarrollo; el reconocimiento de la diversidad cultural abre el diálogo entre civilizaciones y culturas, el respeto y la comprensión mutua. Por ejemplo dentro de las líneas de acción del Viceministerio de interculturalidad nos dice: FIGURA 07: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

“Desarrollar una política de valorización, formalización y difusión de las lenguas indígenas y sus distintas expresiones.” (Ministerio de Cultura)

Quizá una forma estratégica de como la habilidad para reconocer, armonizar y negociar las innumerables formas de diferencia y conflicto que existen en la sociedad peruana y latinoamericana. FIGURA 08: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

FIGURA 06: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

FIGURA 09: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: PROPIA MAYRA RUIZ FARROÑAN

73

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

HOMBRE Por consiguiente al definir bien los paisajes cultura-

Por ejemplo dentro de las líneas de acción del

les que es una combinación del hombre y la natu-

Viceministerio

de

interculturalidad

nos

dice:

raleza, tomaremos en cuenta el punto del hombre (de lo inmaterial) que abarca el conjunto de formas de cultura tradicional y folclórica, las cuales emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas tradiciones circulen oralmente o mediante gestos y

“Desarrollar ción,

una

política

formalización

lenguas

indígenas

presiones.”

y y

(Ministerio

de

difusión sus

valorizade

las

distintas

ex-

de

Cultura)

se alteran con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Mientras tan-

Quizá una forma estratégica de como la habili-

to para la mayoría de poblaciones principalmente

dad para reconocer, armonizar y negociar las in-

para los grupos minoritarios y las poblaciones indí-

numerables formas de diferencia y conflicto que

genas, la cultura intangible simboliza la fuente vital

existen en la sociedad peruana y latinoamericana.

de una identidad profundamente establecido en la

Por lo tanto la Resolución Viceministerial resuelve:

historia y organiza los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo la protección de este patrimoFIGURA 10: ESQUEMA SOBRE CULTURA INMATERIAL FUENTE: ZAPATERO-BARRERO, 2010:45

nio es muy vulnerable debido a su índole efímera.

Entonces, debemos partir desde otra premisa: la diversidad cultural es una condición, un medio y un fin del desarrollo; el reconocimiento de la diversidad cultural abre el diálogo entre civilizaciones y culturas, el respeto y la comprensión mutua.

“Artículo 1°.- Aprobar el documento denominado: "Orientaciones para el fomento y la protección de la diversidad cultural", que tiene como objeto brindar orientaciones que permitan establecer políticas para promover y proteger la Diversidad Cultural del Perú, el cual forma parte integrante de la presente Resolución.” (Ministerio de Cultura, 2015)

FIGURA 11: ESQUEMA SOBRE CULTURA INMATERIAL FUENTE: ZAPATERO-BARRERO, 2010:45

MAYRA RUIZ FARROÑAN

75

FIGURA 12: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

NATURALEZA VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

Aquí tomamos el punto de naturaleza, se en-

y/o oportunidades físicas que presenta su entorno

tenderá

territorio

natural y por las sucesivas fuerzas sociales, econó-

tal como la percibe la población, cuyo ca-

micas y culturales, tanto externas como internas, in-

rácter sea el resultado de la acción y la inte-

tegrando las dimensiones: a. Diacrónica: considera

racción

de

Tambien, ción do,

como

factores

se

social eso

cualquier

sí,

podria y en

naturales decir

cultural un

parte

del

y/o

humanos.

que el paisaje es producto de la relación continua

una

construc-

entre el hombre y su espacio a través del tiempo.

anclan-

Por tal motivo su estudio, manejo y gestión tienen

siempre

substrato

material,

físico.

en consideración su evolución en términos espacia-

El paisaje, es a la vez, una realidad física y la repre-

les. b. Dinámicas territoriales: considera a los con-

sentación que culturalmente nos hacemos de ella,

dicionantes ecológicos y a la actividad humana

la fisionomía externa y visible de una determinada

de índole económica, social y cultural como par-

porción de la superficie terrestre y la percepción

te constitutiva y determinante del paisaje cultural.

individual y social que genera. Una tangible eco-

c. Perceptiva: considera la experiencia intersub-

gráfico y su interpretación intangible. Es al mismo

jetiva, cognitiva y emocional de los individuos con

tiempo, significante y significado, el continente, el

su territorio. El Perú comprende un vasto territorio

continente y el contenido, la realidad y la ficción.

dentro del cual las manifestaciones culturales son diversas y numerosas, por tanto, la conservación

Se define como Paisaje Cultural a los bienes cul-

y tratamiento del patrimonio también es un punto

turales que representan las obras conjuntas del

prioritario dentro de los estudios de paisaje cultural,

hombre y la naturaleza, ilustran la evolución de la

en tanto se conforman como los elementos que

sociedad humana y sus asentamientos a lo lar-

vinculan a las dinámicas culturales en el espacio.

go del tiempo, condicionados por las limitaciones

FIGURA 13: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH MAYRA RUIZ FARROÑAN

79

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

Por lo tanto enfocándonos en el problema, el esta-

Sobre esta base, algunas diferencias han sido es-

do ha venido accionando dos medidas: la desva-

tigmatizadas y utilizadas para legitimar exclusio-

lorización del suelo rural con todo y sus recursos; y,

nes. En la perspectiva del segundo centenario de

la promoción de mayor productividad por parte de

la Independencia y la fundación de la República,

la fuerza de trabajo, que nos referimos a las faenas

mencionan lineamientos que apuntan a contribuir

agropecuarias, fuera del sector de agricultura, in-

a que el "verdadero Perú" deje de ser un proble-

cluyendo la diversidad cultural que no siempre ha

ma y que la "promesa de la vida peruana" se haga

sido valorada. Muchas veces ha sido vista como un

realidad en un marco de reconocimiento y valora-

obstáculo a la integración nacional y al progreso.

ción pública de la diversidad y pluralidad cultural.

FIGURA 14: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: IMAGENES GOOGLE 80

MAYRA RUIZ FARROÑAN

FIGURA 15: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: GOOGLE EARTH MAYRA RUIZ FARROÑAN

81

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PROBLEMA Pero donde más se presenta estos problemas son en

hacer un trato diferenciado, excluyente o restricti-

las zonas rurales como en la Cuenca Chancay - Valle

vo a estas comunidades por motivo racial, religioso,

Alto Andino - Santa Cruz y uno de ellos es la noción de

sexual, de factor genético, filiación, edad, disca-

exclusión social que hace referencia a un conjunto

pacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indu-

de procesos que contribuyen a aumentar la vulne-

mentaria, opinión política o de cualquier índole, o

rabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores

condición económica, realizado con la finalidad

de riesgo que pueden llevarles a una situación de

-o que tenga como resultado- de anular o menos-

pobreza y riesgo para el ejercicio de sus derechos

cabar el reconocimiento, goce o ejercicio de de-

fundamentales. La exclusión social también implica

rechos y libertades fundamentales de las personas

la imposibilidad de un sujeto o grupo social para par-

en la esfera política, económica, social y/o cultural.

ticipar efectivamente a nivel económico, social, cul-

Por lo tanto el ámbito rural representa un entor-

tural, político e institucional de los beneficios de la so-

no duro, difícil, también por las grandes carencias,

ciedad. Por otro lado la discriminación ya que viene

falto de infraestructuras y mal dotado de servicios.

MAL DOTADO DE SERVICIOS

FIGURA 16: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: IMAGENES GOOGLE

FUENTE: ELABORACION PROPIA 82

MAYRA RUIZ FARROÑAN

MAYRA RUIZ FARROÑAN

83

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Para concluir de alguna manera en que se expre-

Todas estas formas de capital del medio rural están

Todos estos parámetros han favorecido un cambio

sa la riqueza del capital de las zonas rurales, es el

fuertemente interrelacionadas, son mutuamente

de enfoque de las políticas comunitarias en los úl-

“Artículo 1°.- Aprobar el documen-

capital económico; evidenciado en multitud de

dependientes y constituyen requisitos para la ca-

timos años hacia una nueva orientación más rural

to denominado: "Orientaciones para

iniciativas locales que se materializan en peque-

lidad de vida en el medio rural. Este capital multi-

y no tan agrarista, que pone en valor su carácter

el fomento y la protección de la di-

ñas y medianas empresas; así como en la búsque-

dimensional es lo que lo hace, asimismo, atractivo

multidimensional, de interés para la sociedad en ge-

versidad cultural", que tiene como

da de entornos más agradables en ubicaciones

a los ojos de los urbanitas y lo que, por otra parte

neral; esto es un medio rural fuerte y desarrollado, un

objeto

rurales por parte de nuevas empresas innovadoras.

se traduce, a través de diversos mecanismos en

campo vivo que dará respuesta a los retos de futuro

permitan establecer políticas para pro-

Por ejemplo la fundación CODESPA realiza un ca-

un importante flujo de ingresos e inversiones ha-

que se planean en el medio rural y que tendrá éxito

mover y proteger la Diversidad Cul-

mino de colaboración para alcanzar la meta de

cia las zonas rurales, como consecuencia de su

si se gestiona adecuadamente su enorme capital.

tural del Perú, el cual forma parte in-

los objetivos de Desarrollo Sostenible en zonas ru-

reconocida potencialidad mediante el desarrollo

rales y destaca sus potencialidades en cada zona.

de unos servicios adecuados para la población.

MAYRA RUIZ FARROÑAN

Resolución

Viceministerial

brindar

considera:

orientaciones

que

tegrante de la presente Resolución. “

FIGURA 17: CONFERENCIA INTERNACIONAL FUENTE: CODESPA 84

La

FIGURA 18: MINISTERO DE CULTURA Y EDUCACION FUENTE: CODESPA MAYRA RUIZ FARROÑAN

85

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Sin embargo, en los últimos años un conjunto de

“Impulsar la investigación, evaluación,

medidas importantes buscan superar estas debi-

valoración y sistematización de conoci-

lidades. Se combate el racismo, se promueve el

mientos ancestrales y técnicos sobre el

enfoque intercultural en la gestión, se revaloran las

patrimonio natural y cultural local y re-

lenguas, los aportes de pueblos o coloque al mar-

gional con miras a su aprovechamiento

gen tradiciones, sus tejidos, sus medicinas tradicio-

sostenible de los recursos.” (Gobierno

nales, saberes y memorias complejas conjuntamen-

Regional de Lambayeque, 2011- 2021)

te con los paisajes de su mismo territorio que son parte de ellos, se identifican con esta naturaleza.

Entonces El Viceministerio de Interculturalidad trabaja bajo las siguientes líneas de acción:

Entonces las diferencias culturales se muestran en todo su potencial, enriqueciendo nuestras sociedades, sus intercambios y los proyectos de futuro que estas albergan. Se protegen los derechos colec-

“Desarrollar una política de valorización,

tivos, se visibiliza lo que antes fue poco valorado.

formalización y difusión de las lenguas

Para poder utilizar nuestros paisajes culturales como

indígenas y sus distintas expresiones.”

factor de desarrollo rural hay que tener en cuenta el estado actual del mismo. Así se percibe que ha

Una

de

las

políticas

del

Gobierno

Regional

de Lambayeque en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011 – 2021

sufrido un progresivo deterioro, debido al despoblamiento, al abandono de usos tradicionales, a la sustitución de lo rural por lo urbano y la consiguiente pérdida de identidad y de orgullo por lo rural.

FIGURA 19: VALORIZACION DE LAS LENGUAS FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA 86

MAYRA RUIZ FARROÑAN

MAYRA RUIZ FARROÑAN

87

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La primera labor ante esta problemática alrededor

A esta perspectiva sólo se conserva lo que se usa.

del patrimonio son las campañas de sensibilización y

Con esta doble visión, la valoración, preservación

divulgación sobre el patrimonio dirigidas a la pobla-

de sus potencialidades y la utilización hacen que el

ción local, que es quien lo debe conocer y valorar

futuro del patrimonio rural está prácticamente ga-

para poder preservarlo. Cualquier iniciativa estará

rantizado. Puede ser una perspectiva que se está

condenada al fracaso si no cuenta con la acepta-

imponiendo, la sensibilización para la conservación

ción y la participación de la sociedad implicada.

y la conservación para generar nuevos recursos.

Es la sociedad de los lugares concretos la que tiene

FIGURA 20: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: IMAGENES GOOGLE

que valorar su propio patrimonio, que considere que

Para terminar, con este proyecto ayudaremos a

forma parte de sus señas de identidad y que confor-

las comunidades a ser motor de cambio en pro

ma sus señas paisajísticas. Los objetivos educativos y

de la sustentabilidad con las potencialidades

formativos se revelan indispensables en este empeño.

que mantienen las etnias, ya sea su cultura material e inmaterial, deducimos un fin común a través

Al mismo tiempo la sociedad rural tiene que adquirir la conciencia de que uno de sus recursos fundamentales lo constituye su propio patrimonio, entendiéndolo de manera dinámica y no sólo como salvaguarda de un pasado muchas veces maquillado o imaginario. La valoración del patrimonio rural tiene que caminar de forma para-

de la educación nos referimos a una escuela autosostenible y resignificación de la relación entre el hombre y el medio ambiente, lo cual nos posibilitara la concreción de una forma de vida más sustentable para esta comunidad y sus paisajes culturales serán los pilares del desarrollo humano y quizás muchos turistas visitaran esta escuela.

lela a la oferta de bienes culturales, de manera que garantice la cobertura de esas demandas.

FIGURA 21: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FUENTE: IMAGENES GOOGLE

88

MAYRA RUIZ FARROÑAN

MAYRA RUIZ FARROÑAN

89

REFERENTE - COLEGIOS AUTOSOSTENIBLE EN ZONA RURAL

REFERENTE - COLEGIOS AUTOSOSTENIBLE EN ZONA RURAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA 1. Alfonso Troya. (2008). Patrimonio Rural. Europa Sitio web: https://urdimbred.blogia.com/temas/patrimonio-rural/

12- Milagros Guadalupe Saloma Pacheco (2015) Paisaje Productivo Borde de articulación urbano – natural. Sitio web: https://issuu.com/milagrossaloma/docs/paisaje_productivo._borde_de_articu

2- Antonio Jesús Jiménez Quesada (2015) Paisaje Cultural entre Ríos-Espacio Agrofluvial y Equipamiento Polivalente en la Vega de Granada Sitio web: https://issuu.com/arquiantonio.jjq/docs/dossier_issu_anto

3-

Arancha

Muñoz

Cuenca

Criado

(2012)

Hidrográfica

Guía

metodológica.

del

Rio

Estudios

de

paisajes

Chancay





13-

Ministerio

dad

(2016)

de

Cultura. Sitio

Viceministerio

web:

de

Interculturali-

http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad

Valencia

Lambayeque

14-

Ministerio

dad

de

Cultura.

(2016).

Sitio

Líneas web:

de

acción

del

Viceministerio

de

Interculturali-

http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/lineasdeaccion

3- DEPOLTI INADE (2001) Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua Cuenca Chancay – Lambayeque 15Ministerio de Cultura. Patrimonio cultural (2016) Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio 4- Departamento Cultura (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Catalunya 165-Fiorella les

Bellora

del

Gobierno

y

Paisaje Regional

Victoria

como

de

Rucks

Proyecto

Lambayeque

(2009).

Claves

Arquitectónico.

(2011-2021).

Plan

de

de

Cultura

(2011)

Dirección

de

Paisaje

Cultural



Perú

conceptua-

Montevideo,

Desarrollo

Ministerio

Uruguay

Regional

17-

Ministerio

de

Cultura.

(2015).

Resolución

Viceministerial

-

Lima

Concertado 18-

Ministerio

de

Cultura

(2014).

Definición

de

Paisaje

Cultural



España

6- Ingemmet (2006). Estudio Geo ambiental de la Cuenca del Rio Chancay – Lambayeque. Lima 19-Ministerio 7-

Jairo

Estrada

Alvares

(2013).

Territorios

Campesinos.

Sitio

Web:

https://is-

de

Cultura

trol

de

inundaciones

20-

Naciones

Unidas

nio

Cultural.

Sitio

21-

Roque

(2010).

Tratamiento

en

la

Cuenca

del

Patrimonio

de

Cauce

Chancay

del

Rio

para

el

Con-

Lambayeque.

Lima



Perú

suu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completo

8-

Luna

ducción,

9-

Gómez,

agudizada

Ministerio

de

Ministerio vo

Luis

de

Alberto

por

las

Cultura

Gestión

La

reformas

(2014).

de la

(2014)

desvalorización

energética

Diversidad

Agricultura de

los

y

de

laboral

Cultural,

la de

Hídricos

en

Enrique

desarrollo

(2012).

Recursos

tierra

y

el

patrón

Peña

cohesión

Diagnostico de

la

Cuenca

de

Nieto.

social.

pro-

web:

-

Mundial

(2002)

Importancia

del

Patrimo-

http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm

México

Lima

Los

Rojas

Recursos

Babilonia Naturales

(2000) de

Inventario La

y

Cuenca

Evaluación

de

Chancay-Lambayeque

Participati–

Lambayeque

22-

Pdot

rial.

Rocafuerte Sitio

(2011)

web:

Plan

de

Desarrollo

y

Ordenamiento

Territo-

https://issuu.com/mun_rocafuerte/docs/pdot_rocafuerte_2012-2020

10- Ministerio de Cultura (2012). Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Perú 2311-

94

Midis.

Lineamientos

básicos

de

la

política

de

desarrollo

e

inclusión

social.

Lima

MAYRA RUIZ FARROÑAN

je

Universidad Los

Vilos

MAYRA RUIZ FARROÑAN

Diego Sitio

Portales, web:

Faad,

(2012)

Territorio

y

paisa-

https://issuu.com/magisterterritorioypaisaje/docs/los_vilos_final

95

PROGRAMA DE EQUIDAD Y CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN : El ensayo reflexiona acerca de la educación rural en la cuenca de chancay desde diferentes perspectivas: la sociedad y el medio en que se inserta la escuela rural, va para las personas directamente implicadas (alumnado, profesores, familias) y la infraestructura con la que cuenta, pero que por estar en pueblos dispersos no es beneficiado por el estado .Con ello se pretende realizar un análisis de su realidad en esas zonas. Esta reflexión termina en unas preguntas y conclusiones sobre un modelo escolar que dé respuesta a la diversidad del medio rural. Posteriormente, este análisis se continúa desde la perspectiva de la implantación de un nuevo sistema educativo. Tomando como referencia el plan estratégico sectorial multianual de educación,

el ministerio de educacion (MINEDU) y los planes de

educación rural, que pretende de forma profundizar y realizar aportaciones en cuanto a ese modelo escolar posible en el medio rural. Así mismo, estan relacionadas con la Educación infantil, la Educación primaria, la Educación secundaria, la Formación profesional y la Educación de personas adultas.

ABSTRACT : The essay reflects on rural education in the Chancay basin from different perspectives: the society and the environment in which the rural school is inserted, goes to the people directly involved (students, teachers, families) and the infrastructure that counts , But that being in dispersed villages is not benefited by the state. This is intended to make an analysis of their reality in those areas. This reflection ends in questions and conclusions about a school model that responds to the diversity of the rural environment. Subsequently, this analysis is continued from the perspective of the implementation of a new education system. Taking as reference the multi-year sectoral strategic plan of education, the Ministry of Education (MINEDU) and rural education plans, which seeks to deepen and make contributions regarding this possible school model in rural areas. Also, they are related to the education of children, primary education, secondary education, vocational training and adult education.

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

99

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN El ensayo intenta a dar a conocer desde el pun-

Como investigación se ha tomado en cuenta el

to de vista analítica la importancia que es la

plan estratégico multianual de educación, el plan

educación rural en la cuenca de chancay.

de ministerio de educación, Los planes de educa-

La educación rural consiste en la adecuada pre-

ción rural y El Proyecto Educativo en Áreas Rurales.

paración intelectual, moral y afectiva de todos los

El tema de educación rural en la cuenca de

niños para su posterior desarrollo en el mundo so-

chancay es importante, sobre todo porque se

cial, por eso es fundamental una enseñanza apro-

trata de la educación de los peruanos de po-

piada que les ayude a formarse de manera integral.

cos

Sin

este

que los espacios rurales no es obstáculo para

camino.

intentar a través de formas adecuadas a las

Comenzando por negar el objeto social y edu-

necesidades desarrollar y adquirir un aprendizaje

cativo que es la escuela rural, en términos

de calidad accediendo a servicios Educativos que

pedagógicos y organizativos, en coherencia con

brinden a los estudiantes los contenidos y las Herra-

este reduccionismo del análisis, imponen pura

mientas necesarias para el desarrollo de nuevas ha-

y simplemente su cierre. En verdad, no hay

bilidades, capacidades, Actitudes y competencias.

embargo,

ámbito

política

las

políticas

prosiguen

ni

públicas

indiferentes

estrategias

para

la

su

en

escuela

recursos

y

que

son

excluidos.

Sabiendo

rural,

porque la manifiesta falta de objeto no lo jus-

Al mismo tiempo convertirse en ciudadanos que valo

tifica. Así se decide y actúa, finalmente, en

ren su cultura que conozcan sus derechos y respon-

conformidad con otros criterios político-econó-

sabilidades, desarrollando su talento, participando

micos que, invariablemente, se disimulan, pero

de manera innovadora, competitiva y comprome-

que

que

tida en las dinámicas sociales, contribuyendo al de-

son, en el fondo, los que realmente importan..

sarrollo de sus comunidades y del país en conjunto.

permanentemente

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

se

actualizan

y

101

EDUCACIÓN RURAL EN LA CUENCA DEL CHANCAY

La educación rural en el Perú se ubica en centros

poblados,

comunidades

y

case-

ríos. Tiene un alto nivel de dispersión, aislamiento y dificultad para la comunicación.

Fotografia 01: Paisaje rural Fuente : www.paisajesierraec.blogspot.pe/ Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

.

EDUCACIÓN RURAL - PLANTEAMIENTO EL plan estrategico sectorial multianual de educa-

así como mejorar la calidad de estos a través de

Es

secto-

“Los peruanos acceden a una edu-

cion, propone incrementar la equidad y la calidad

programas educativos y optimización de la gestión

rial de educación orienta a los gobiernos re-

cación que les permite desarrollar su

de los aprendizajes y del talento de los niños y ado-

de recursos. Busca también identificar y desarro-

gionales,

edu-

potencial desde la primera infancia y

lescentes así mismo incrementar las competencias

llar las habilidades y capacidades de los docentes

cativas a las estrategias políticas, del sector

convertirse en ciudadanos que valoran

de docente para el efectivo desarrollo de los proce-

contribuyendo al óptimo desempeño en el aula.

educativo. Que permita una mejor toma de decisio-

su cultura, conocen sus derechos y res-

so de enseñanza Y aprendizaje. El plan estratégico

El pueblo de cumbil se encuentra en la parte me-

nes tanto para el estado como para la comunidad.

ponsabilidades, desarrollan sus Talen-

busca asegurar que los estudiantes de educación

dia alta de la cuenca del chancay, perteneciendo

permitiendo que los niveles de aprendizaje de los

tos y participan de manera innovadora,

básica alcancen los logros de aprendizaje que per-

al distrito de la llama. sí cuenta con Centros Edu-

estudiantes de educación básica y superior se in-

competitiva y comprometida en las di-

mitan desarrollarse y se desenvuelvan de acuerdo

cativos

en progamas: inicial, primariia, secun-

crementen para todos al 2021 colocando al Perú

námicas sociales, contribuyendo al de-

al programa de educación que reciban. El ministe-

daria, Pero que no cumple con el uso adecuado.

en un nivel competitivo a nivel mundial y dismi-

sarrollo de sus comunidades y del país

rio de educación busca incrementar el acceso a los

nuyendo a su vez la brecha de aprendizaje en-

en su conjunto”. (PESEM, 2016 - 2021)

servicios educativos,

tre los estudiantes de zonas urbanas y rurales.

Figura 01 : Ubicación - Pueblos dispersos de la cuenca de chancay (2017)

Fotografia 02 : Ninos de primaria en zonas rurales de pobreza extrema

Fuente: Google earth

Fuente: Zayra paz, 11.05.15

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

104

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

por

eso

que,

locales

el

y

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

plan

a

las

estratégico

instituciones

105

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BENEFICIO Y PLANES DE EDUCACIÓN PARA LA CUENCA DE CHANCAY La educación en la zona rural es un asunto de equi-

correspondientes a la normatividad vigente, para

dad y de desarrollo para el país, las regiones y los

las que se establece un marco institucional y ges-

ciudadanos, incluidos quienes viven en las grandes

tionen y dispongan recursos de todo tipo con cri-

ciudades. Tienen planes de desarrollo que por obli-

terios de sostenibilidad. Los planes de educación

gación legal las administraciones de las entidades

rural sirven, en resumen, para hacer visible e incluir

territoriales suelen contener un apartado que se re-

en el desarrollo nacional a la gente que vive y pro-

fiere a educación. Aunque no es obligatorio formu-

duce en la zona rural, sin cuya producción y vitali-

lar planes sectoriales, Lo que resulta de considerar

dad las zonas predominantemente urbanas no po-

los Planes de Desarrollo es que menos de la mitad de

drían desarrollarse y mejorar sus condiciones de vida

las administraciones confieren importancia especial

Estos planes benefician y trae oportunidades de

a la educación rural.

aprendizaje en la cuenca de chancay – cum-

Los planes de educación rural representan las de-

bil, donde hay un colegio que tiene educación

cisiones de las administraciones y los ciudadanos,

inicial, primaria y secundaria, pero que no cuen-

para atender de manera específica las necesi-

ta con los usos adecuado, e necesario plantear

dades y aspiraciones educativas de su población

estrategias que den solución a la educación ru-

rural. Como todo plan, son instrumento para al-

ral. Teniendo un acceso educativo a una edu-

canzar en un tiempo determinado una situación

cación integral que permita el desarrollo pleno

deseada y posible, a partir de una situación ini-

de las capacidades plenas de la sociedad. Ga-

cial que se comprende y se quiere transformar

rantizando un oferta educativa productiva que

mediante estrategias y actividades ordenadas,

cumpla con las condiciones básicas de calidad

PLANES DE ESTRATEGIA

PLANES DE DESARROLLO

EDUCACION

Grafica 01: Organizacion - educacion rural

Figura 02: Ubicacion de la cuenca de Chancay, Lambayeque - Cajamarca.(2017)

Fuente: Elaboración propia (2017)

Fuente: Elaboracion propia (2017)

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

106

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

107

“Todos tenemos el derecho de disponer de condiciones para acceder a educación de calidad, permanecer en ella, avanzar y conseguir resultados que nos hagan posible aportar a la construcción de una sociedad mejor y fraguarnos mejores condiciones de vida individual y como ciudadanos”.

Fotografia 03: Educacion.laguia 2000 . com Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

OPORTUNIDAD EN LA EDUCACIÓN RURAL CUENCA DE CHANCAY La cuenca del chancay – cumbil se encuentra ubi-

Su afluente principal es el rio chancay pertene-

cada en el norte del Perú, comprende dos zonas de-

ciente a la vertiente del pacifico, tiene una longi-

El plan estratégico multianual de educación ase-

El Ministerio de Educación creó hace más de un

finidas: valle (costa) en el departamento de Lamba-

tud de 170 km. La superficie de la cuenca desde

gura el logro de los aprendizajes fundamentales

año el Plan Selva, una estrategia de alto impacto

yeque y la sierra en el departamento de Cajamarca.

sus nacientes hasta su llegada al océano pacifico.

identificando como prioridad del sector cons-

para intervenir en esta región a través de cuatro

truir un sistema educativo de calidad y equitati-

líneas de acción: aprendizaje, docencia, moderni-

vo donde todos los peruanos tengan las oportu-

zación de la gestión e infraestructura. el objetivo

nidades para desarrollar al máximo su potencial.

era reducir la brecha existente en las zonas rura-

El plan selva tiene un proyecto sobre la infraestructu-

les amazónicas en cuanto a construcciones edu-

ra educativa en la amazonia peruana. Trata de au-

cativas. Para ello se diseñó un novedoso Sistema

las que llegan por piezas. Prefabricadas y listas para

Prefabricado Modular para atender en diferen-

armar. Módulos versátiles y flexibles de madera que,

tes escalas los requerimientos de estos colegios.

que se pueden armar como rompecabezas, son

modernización de la gestión e infraestructura.

montados sobre una estructura de metal, de acuer-

objetivo era reducir la brecha existente en las zo-

do a las necesidades y requerimientos de los cen-

nas rurales amazónicas en cuanto a construcciones

tros educativos más remotos de nuestra Amazonía.

educativas. Para ello se diseñó un novedoso Siste-

INFRAESTRUCTURA BASICA

ma Prefabricado Modular para atender en dife-

04

el

rentes escalas los requerimientos de estos colegios.

03

LEYENDA SIGNOS CONVECIONALES

TIEMPO

VIAS ASFALTADA VIAS SIN ASFALTAR

DISTANCIA

LLEGADA

DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS NIVEL PRIMARIA SON RURALES

TROCHAS RIO PRINCIPAL RIO SECUNDARIO QUEBRADA LIMITE CUENCA

02

SE TRASLADA A PIE CON DISCAPACIDAD 244 SIN DNI 879

Figura 04: Plan de gestion cuenca de chancay - Lambayeque

HABLAN LENGUAS ORIGINALES 3.597

Fuente: Consorcio Typsa -Tecnoma-Engecorps Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Grafica 03: Infraestructura Basica

Grafica 02: recorrido - cuenca de chancay

Fuente: Defensa civil

Fuente: Elaboracion propia (2017)

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

DE LA IE NO CONTABA CON TELÉFONO PROPIO (406) 221 INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENEN EL TELÉFONO MAS CERCANO A MENOS DE 30 MINUTOS

De las IE no contaba con servicios higiénicos CONEXIÓN A RED PUBLICA CONEXIÓN A POZO CIEGO O SEPTICO DE LAS IE CONTABA CON SERVICIOS ELÉCTRICOS 44% CONTABA CON ELECTRICIDAD POR MAS DE 12 HORAS SUMINISTRO NO COINCIDEN CON EL HORARIO DE CLASES

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 110

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

111

REFERENTE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Muy aparte de la educación pedagógica también

muy dirigidas, para conseguir que el niño adquie-

se puede plantear desde otro punto de vista, talleres

ra diversos recursos y conozca diferentes técni-

educativos de acuerdo a su diversidad cultural en

cas que luego utilizará de forma personal y crea-

las zonas rurales de la cuenca de chancay, asi mis-

tiva en los rincones o espacios del aula (taller).

mo ayudara a Incrementar la equidad y la calidad

Esta concepción de talleres es muy bueno para los

de los aprendizajes de los niños y adolescentes. En

niños tanto de Educación Infantil, como para los ni-

los talleres se realizaran actividades sistematizadas,

ños de primaria y secundaria, ya que para trabajar tienen que aprender los recursos a su alcance.

04

05

07 Fotografía 04: sistema arquitectónico - Plan Selva (Minedu) Fotografía 05 istema arquitectónico - Plan Selva (Minedu) Fotografía 06: istema arquitectónico - Plan Selva (Minedu) Fuente: www.andina.com.pe Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Fotografía 07: Taller de agricultura - zona rural Fuente: Fuente: Zayra paz, 11.05.15 Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

06 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

113

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Lo cual dichos talleres tienen un objetivo diferente A través de ellos se puede trabajar todos los contenidos que sean programados, los diferentes lenguajes (corporal, verbal, artístico, audiovisual y las tecnologías de información y comunicación),de manera integrada y globalizada en función de la temática del taller.

También proponer taller como: agricultura para los niños, taller de artesanía, taller de pequeños productos agroindustriales, elaborado en el caserio de cumbil, distrito la llama.

¿Qué son los talleres y para qué sirven? Los talleres son una forma de organización en la que se destacara el trabajo por adultos (padres y maestros/as) o por los mismos niños y adolescentes. en el que se van a poner en práctica en diversas técnicas.

EQUIDAD CALIDAD

06

APRENDIZAJE

OPORTUNIDAD “un proceso de formación permanente, personal,

Grafico 06: ubicación macro – cuenca de chancay

cultural y social que se fundamenta en una concep-

Fuente: Google earth (2017)

ción integral de la persona humana, de su dignidad,

Digitalización : A. Bolaños L. (2017) Fotografia12: ubicación macro – cuenca de chancay Fuente: Elaboración propia (2017)

de sus derechos y de sus deberes”.

12

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

114

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

115

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES

OBJETIVOS DE LOS TALLERES

Estos talleres atiende la claridad del niño y de la

Aprender

una

técnica

niña. Sigue sus intereses y motivaciones, partiendo

nicándose

con

los

de “lo que el niño quiere hacer”. Toma como refe-

nera

rente el modelo constructivista, conectando cada

tos materiales. Así mismo teniendo hábitos de

nueva actividad con los conocimientos previos

respeto, como la limpieza y el orden. Interrelacio-

del alumno y potenciando el trabajo en conjunto.

narse con todos los niños de la Educación Infantil.

distinta,

determinada.

niños

y

aprovechar

adultos y

Comude

conocer

madistin-

Utilizar los objetos elaborados en los talleres. Los valores pedagógicos de estos talleres, Son situaEn

la

planificación

de

cada

partici-

ciones muy motivadoras para el niño, por lo que el

pan tanto los alumnos y alumnas como los pa-

rendimiento en estos aprendizajes es bueno. Se pro-

dres y madres que lo desean. Realizando una

picia la interrelación entre los niños de todos los ca-

continua

seríos más cercanos, fomentando así la sociabilidad

experimentación

y

taller,

autoevaluación.

13

y la colaboración en determinados trabajos grupales. como tambien Fomentar la capacidad creaEste tipo de trabajo permite que los alum-

dora del niño al hacer nuevas obras dentro de una

nos

Facili-

técnica aprendida. Se realizaran actividades en las

tando lo aprendido al aplicar las técnicas y

que participen en todos los sentidos. Es Estimulan-

aprendizajes

situación.

do la investigación y la curiosidad al potenciar una

Al centrarse en la vida cotidiana, la coeducación es

gran cantidad de actividades tanto físicas como

un hecho así como la incorporación de los temas trans-

mentales. Fomentar el contacto con las familias de

versales; educación vial, educación para la salud.

los niños y con el entorno cercano de la escuela.

puedan

seguir

su

propio

conseguidos

en

ritmo.

una

07

14

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DENTRO DE LA METODOLOGÍA DE TALLERES El espacio se ve como un patrimonio de uso co-

como

mún en el que todos los lugares son de todos y para

las

todos y como tal se han de respetar. A la hora de

Es necesario Tener en cuenta las unidades poten-

Grafico 07: planificación y participación de talleres

decidir los espacios donde se van a colocar los

ciales: como espacios definidos en el entorno que

Fuente: Elaboracion propia (2017)

distintos talleres, será importante tener en cuen-

no han sido creados para la actividad de los niños.

ta diversos aspectos de orden práctico como son:

En una clase de tamaño normal, se pueden simulta-

Colocarse al nivel del ojo del niño esto es algo

near dos o tres talleres. Las separaciones se pueden

esencial

am-

hacer con módulos, con el mobiliario o con corti-

biente desde la perspectiva de los alumnos,:

nas, serán necesario contar con la orientación de

ACTIVIDAD Y CONOCIMIENTO PREVIO DE TRABAJO

Fotografia 13: Educación con identidad Fuente: www.yceducacionconidentidad.blogspot.pe Fotografia 14: Agricultura ecologica - Educacion rural Fuente: www.yosiembro.weebly.com

a

la

hora

Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

116

de

comprender

el

se

está

posibilidades

ocupando de

un

utilización

espacio del

y

mismo.

distintos espacios a la hora de decidir cada taller.

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

117

Fotografia 15: interrvencion de la comunidad Fuente: Comunidad-es arte, biblioteca y cultura 17/ 12 / 2015 Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Hablar de educación rural es hablar de tradición,

y especialmente

transmisión, costumbres, necesidad y pertinencia.

mones para

Pero también es hablar de la poca cobertura edu-

dricos

cativa que tienen los sectores rurales. Uno de los pri-

Lo cual los planes de estrategia plantean desarro-

meros aspectos que se destaca dentro del ensayo

llar para la mejora de la educación rural, con res-

es el estudio de bajo crecimiento de la población.

peto a un sistema de calidad y equidad donde

de

la los

su parte ciudad que

todos

rural, son y son nos

pul-

recursos híbeneficiamos.

todos los niños tengan la posibilidad de desarrollar En estas zonas se puede decir que las políticas edu-

al máximo su potencial.como tambien se habla de

cativas son indiferentes ante la situación rural y ante

una posible solución, una educación alternativa

la educación de frontera en los barrios subnorma-

donde se pretende poner talleres, la cual los niños,

les de las localidadades. Las miradas gubernamen-

adolescente y padres de familias, tengan el cono-

tales han tenido puesta una venda respecto a las

cimiento de su identidad cultural, cerrando bre-

propuestas que harían de la región un espacio pro-

chas de desigualdad en la Cuenca de Chancay.

ductivo, teniendo en cuenta que estas localidades

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

121

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BLIBLIOGRAFÍA

1.

2.

3.

Banco Mundial – Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD (1998) Alianzas para la reducción de la pobreza. Experiencias exitosas en Colombia. Caracas.

Misión Social, PNUD (1998) Informe de Desarrollo Humano para Colombia 1998. TM Editores. Bogotá

Zamora, L. (1999) La educación inicial en zonas rurales de Colombia: situación, perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE. Bogotá.

4.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC). “Plan estratégico de la Reforma Educativa Paraguay 2020. Enfrentemos juntos el desafío”. Asunción, 1997.

5.

M Juan Eduardo García-Huidobro. Publicado en: Educación, pobreza y deserción es colar. UNI CEF, Santiago, 2001.

6. Ministerio de Educación.(PENSE) “Plan estratégico Sectorial Multianual de Educación” (2016 – 2021)

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

123

2.

ACUICULTURA

EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN EL DISTRITO DE CHONGOYAPE

AYRTON HERRERA NORIEGA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que emplea los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, comprometida en resolver el problema nutricional, dentro de los tipos de acuicultura más desarrollados se encuentra la piscicultura; cultivo de peces, y dentro de éste, el pez más utilizado a nivel mundial es la tilapia.

La inversión en Acuicultura impulsa la economía, incrementa la seguridad alimentaria, mejora la calidad de vida y reduce la pobreza.

A través de esta investigación se buscara plantear un programa dedicado a la investigación y producción acuícola continental para el desarrollo Agrorural en el distrito de Chongoyape, como consecuencia de la falta de asistencia por el Estado y la falta de tecnificación

para

la

realización

de

actividades

dedicadas

al

agro

por

parte

de

la

población.

Palabras clave: Acuicultura, Piscicultura, Tilapia, Calidad de vida, Desarrollo Agrorural.

ABSTRACT Aquaculture as a multidisciplinary activity, is a productive company that uses knowledge on biology, engineering and ecology, committed to solving the nutritional problem, among the most developed aquaculture types is pisciculture; Fish culture, and within this, the most commonly used fish worldwide is tilapia.

Investment in aquaculture boosts the economy, increases food security, improves standards of living and reduces poverty.

Through this research will seek to propose a program dedicated to the research and production of continental aquaculture for Agrorural development in the district of Chongoyape, as a consequence of the lack of assistance by the State and the lack of technology for carrying out activities dedicated to the Agriculture by the population.

Keywords: Aquaculture, Pisciculture, Tilapia, Standards of Living, Agrorural development.

HERRERA NOREIEGA AYRTON

129

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN Perú, a diferencia de nuestros países vecinos, hasta la fecha no ha logrado consolidar la actividad de la acuicultura, pese a sus ventajas comparativas. Es indispensable, por lo tanto, redoblar esfuerzos para logar que esta actividad alcance un desarrollo sostenible mediante la innovación, validación y transferencia de tecnología que permitan hacer más productiva y rentable esta actividad.

El desarrollo de la acuicultura en el país es de carácter incipiente y está orientada fundamentalmente a la producción de Langostinos, Conchas de Abanico, Truchas, Tilapia y algunos peces amazónicos, consolidando una gran fuente de trabajo para las comunidades locales y nacionales de pescadores.

Por la naturaleza de la investigación, este documento tiene un enfoque argumentativo, estableciendo que la voluntad y la determinación para establecer políticas solidas de apoyo al sector constituyen la fuerza matriz para lograr que la acuicultura sea sustentable y económicamente pujante; esto se podría lograr a partir de la inversión en investigación, tecnología y servicios de extensión para la protección, conservación y manejo del ambiente.

HERRERA NOREIEGA AYRTON

131

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ACUICULTURA La acuicultura nacional, según el Ministerio de la

La Actividad de acuicultura en el Perú se ha ve-

Producción, es todavía incipiente, resulta para-

nido incrementando en los últimos años, con

dójico que siendo primera potencia mundial de

el incremento sustancial de hectáreas de es-

producción de harina de pescado, principal fuen-

pejo de agua, lo cual señala que la actividad

te de alimento para la acuicultura, esta crece de

de acuicultura se está convirtiendo en una al-

manera lenta. Se está desaprovechando la opor-

ternativa

de

desarrollo

para

la

población.

tunidad de explorar este recurso alimentario en la acuicultura nacional, sin embargo los asiáticos es-

La acuicultura continental, desde julio del 2013 se

tán aprovechando nuestro principal recurso pes-

devienen

quero potenciando su industria acuícola donde

de tilapia, la cual cuanta con una norma para su

alcanzan su máximo nivel en volumen ofrecido,

cultivo. Según la Conferencia de la Dirección de

principalmente China, mayor productor acuícola

Acuicultura del departamento de Lambayeque,

mundial con 75% (Ministerio de la producción, 2011).

2012, la acuicultura en la región se da de mane-

desarrollando

cultivos

principalmente

ra extensiva como mejora económica de la poLa acuicultura en nuestro país tiene un escaso ni-

blación rural, donde los productos potenciales

vel de desarrollo, comparado con otros países de

para ser desarrollados son la tilapia, el camarón

la región y está orientada al cultivo de pocas es-

gigante de malasia, el life, la trucha, la concha

pecies. Los cultivos más desarrollados son los de

de abanico, las ostras, el pulpo y algas marinas.

concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.

“La acuicultura generó más de 102,000 empleos durante el año pasado y se proyecta que exista un aumento del 30% hacia el Bicentenario de nuestro país (2021), por lo que se considera como uno de los motores de desarrollo”. (Juan Carlos Requejo, 2016)

PRINCIPALES PAISES ACUICOLAS

Figura 02: Principales países acuicolas

Figura 01: Pesca Continental en el Perú Fuente: ANDINA Digitalización: Herrera, A.

3

Fuente: FAO – Estadística de Pesca | 2006 Digitalaización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

133

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES ESPECIES EN LA ACUICULTURA

La acuicultura constituye una contribución importante para la nutrición de muchas comunidades del mundo dedicado a la pesca continental; re-

VENTAJAS DE LA ACUICULTURA

colección de organismos acuáticos a partir de las existencias silvestres. Así mismo, optar por el desarrollo y producción de Tilapia significa generar ingresos para cada uno de los pobladores de-

AGRICULTURA SOSTENIBLE

SEGURIDAD ALIMENTARIA

ciendo los índices de pobreza por parte de éstos.

CRECIMIENTO EMPLEOS

REDUCCION POBREZA

ACUICULTURA

dicados a la labor del agro, de tal manera, redu-

“La pesca artesanal se convierte en el seFigura 04: Principales Especies en la Acuicultura

guro familiar de miles de agricultores fa-

Fuente: Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech | 2017

BENEFICIOS

miliares en tiempo de crisis.” (FAO, 2013)

Diseño y Elaboración: Herrera, A.

El Perú cuenta con herramientas jurídicas que perMEJOR EDUCACION

MENOR MIGRACION

Peter Drucker, uno de los autores sobre te-

miten el establecimiento de centros de produc-

mas

im-

ción acuícola, facilitan la inversión para el desa-

1999:

rrollo de la acuicultura de las diferentes especies

económicos

portante MAS

GASTRONOMIA

TURISMO

DESARROLLO AGRORURAL

del

y

siglo

de

negocios

XX,

escribió

más en

que se cultivan y de las potenciales y establece “Dentro de los próximos cincuenta años, la

beneficios tributarios para mejorar la competi-

acuicultura nos puede cambiar de cazado-

tividad de las empresas acuícolas, además de

res y recolectores en los mares a pastores ma-

una política de desarrollo sostenible planteada

rinos, de manera similar a como hace 10 000

en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, por

años una innovación cambio a nuestros an-

lo cual se cuenta con un marco jurídico favora-

cestros de cazadores y recolectores en la tie-

ble de desarrollo el cual debe ser aprovechado.

rra a agricultores y pastores” (Drucker, 1999). “La acuicultura tiene una relación muy esEsta afirmación se confirma con las tendencias de

“La pesca y la acuicultura sostienen los medios de subsistencia de entre el 10 % y 12 %de la población en el mundo“. (FAO, 2014)

trecha con el entorno”. (Barg y Philips, 1987)

crecimiento de la acuicultura en el mundo, que ha pasado de 14 por ciento a mediados de la década

La acuicultura puede transformarse en una activi-

de los 1980, a más de 400 por ciento en los últimos

dad altamente productiva.

26 años, con un crecimiento anual promedio de 5%, que ninguna otra actividad ha podido igualar.

Figura 03: Ventajas de la Acuicultura Fuente: (INVESTIGACION PROPIA) Digitalización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

135

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La acuicultura en el mundo se ha convertido en

La

acuicultura

una importante industria proveedora de alimentos

me

de alto valor nutricional y generadora de empleo e

condiciones

ingresos en los países tanto desarrollados así como

llo de cultivos hidrobiológicos en nuestras tres

en los que se encuentran en vías de desarrollo; la

regiones

actividad de acuicultura es realizada por grandes

Brack

(1999)

empresas a niveles industriales con tecnologías so-

como

una

fisticadas, por acuicultores de micro y pequeña em-

mayor

potencial

en

el

Perú

acuícola

adecuadas

naturales,

costa,

menciona de

potencial

las

tiene

ya

presenta

el

desarro-

sierra la

y

selva.

Así,

acuicultura

actividades de

enor-

que

para

a

un

con

desarrollo.

presa (AMYPE) a niveles semi intensivos con tecnologías medias y por diversas comunidades pesqueras,

Asimismo, la acuicultura viene consolidándose

campesinas y nativas a niveles de subsistencia o de

como un importante rubro económico de produc-

recursos limitados con fines de seguridad alimentaria.

ción de alimentos por las condiciones que ofrece el territorio peruano en cuanto a climas, gran extensión

La acuicultura consiste en el cultivo (plantas

de los espejos de agua habilitados y zonas propicias

acuáticas) o cría (peces, crustáceos, moluscos,

para desarrollar la actividad acuícola tanto en el

etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes

ámbito marino y como continental, así como por su

acuáticos naturales o artificiales a fin de obte-

aporte en la generación de empleo, ingresos y su

ner una producción más abundante para con-

contribución a la seguridad alimentaria para el país.

sumo local o para fines comerciales. Esta actividad está en pleno desarrollo en el mundo, tanto

El impacto del entorno sobre la acuicultura pue-

en el mar como en ambientes de aguas dulces.

de ser positivo o negativo, puede beneficiar el desarrollo de algunas especies, así como pue-

Las posibilidades para el desarrollo de la acuicultura

de tener consecuencias severas para las em-

en nuestro país son muy grandes y puede llegar a ser

presas dedicadas a la acuicultura. Sin embar-

un rubro de producción económica muy importante

go, a diferencia de la pesca de captura, la

por las condiciones que ofrece el territorio nacional.

acuicultura permite efectuar adaptaciones y prácticas administrativas para optimizar la producción.

“La pesca y la acuicultura sostenibles desempeñan un papel crucial en la seguridad ali-

El impacto de la acuicultura sobre el entorno ha sido

mentaria y nutricional y los medios de subsis-

aceptado como adecuado en términos generales,

tencia de millones de personas”. (FAO, 2012).

facilitando el desarrollo de una acuicultura responsable, protegiendo la integridad del ecosistema y haciendo uso racional de los recursos compartidos por ésta.

Figura 01: Pesca Continental en el Perú

Figura 05: La Tilapia, el pez de origen Africano Fuente: Prensa Fuente:La ANDINA Digitalización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

137

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TILAPIA

La tilapia, pez de origen tropical, fue introducida en

Juan y Yi Juárez, Domingo (2005) en el que se anali-

el Perú a comienzos de los años setenta. Es uno de

za la viabilidad de la industrialización de la produc-

los grupo de peces cultivados que más ha crecido

ción de tilapias en el Perú para su comercialización

en el mundo, cuya producción e industrialización es

local e internacional, identificando las estrategias

una actividad nueva en el país, pero con un gran

necesarias para su éxito, se concluye que existe

potencial económico. Hace poco menos de una

un potencial importante para el desarrollo de la

década, nadie hubiera imaginado que el desarro-

industria de tilapias en el Perú, debido a sus condi-

llo de las granjas de tilapias alcance la importancia

ciones medioambientales, su cercanía relativa a los

industrial y tecnológica que tienen actualmente.

Estados Unidos, al crecimiento del consumo interno. Sin embargo, se sugiere optar ´por acelerar su

En el artículo científico, publicado en la Revista

crecimiento y convertir al cultivo de tilapias en una

Científica UNT, de Díaz et al. (2012) el cultivo de

fuente importante de empleo en los próximos años.

la tilapia, en la actualidad, es la mayor fuente de proteína animal y en muchos países del mundo el

A pesar que la región Lambayeque presenta tres

consumo de éste pez se está incrementando, es-

cuencas dentro de su territorio, un problema surge

pecialmente en los países en desarrollo e indus-

en cada una de estas: la ausencia de agua. A partir

trializados considerado como una de las especies

del mes de setiembre hasta enero, las zonas bajas del

más cultivadas y más importantes del siglo XXI.

departamento, carecen del recurso hídrico, puesto que, las zonas altas del mismo tienen agua todo el año.

Pero, ¿por qué optar por la acuicultura de Tilapia?, posee un crecimiento rápido, tolerancia a altas densidades de siembra, fácil manejo y gran resistencia al manipuleo sea en siembra, traslados y cosechas, contando con una facilidad de reproducción. La tilapia posee condiciones favorables para su cultivo comercial, cuenta con un exquisito sabor y, desde el punto de vista nutricional, se considera que su nivel de proteína, según investigaciones realizadas, es más elevado que el presentado por las carnes rojas.

COMPONENTE Proteínas

18 Gr

Colesterol

50 Gr

Grasa Total Calorías Totales

Tuesta, Roció, Farro Peña, Elmer, Escala Abril,

1 a 1.5 Gr 79.3 a 85

Calorias p/grasa

9 Gr

Grasa Saturada

0.4 Gr

Sodio

35 Mg

Potasio

0 Mg

Hierro

0 Mg

Omega 3

En el proyecto de tesis PUCP de Maradiegue

UNIDADES

0.3

Figura 07: Informacion Nutricional de la Tilapia Fuente: FAO| 2013 Digitalización: Herrera, A.

Figura 06: Crece un 53% producción de tilapia Fuente: MARCA Digitalización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

139

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

COMPONENTESDE LA TILAPIA OMEGA 3

0.3

GRASA SATURADA

0.4 Gr

GRASA TOTAL

1-1.5 Gr

CALORIAS p/GRASA

9 Gr

PROTEINAS

18 Gr SODIO

35 Gr COLESTEROL

50 Gr

Figura 08: Cultivo de tilapia Fuente: MANA Giditalización: Herrera, A.

CALORIAS TORALES

79.3 - 85

0TROS

? Gr

SEGURIDAD ALIMENTARIA Figura 09: Mejora genética de la tilapia Fuente: DCA News Giditalización: Herrera, A.

Figura 10: Componentes de la tilapia Fuente: FAO - 2013 Giditalización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

141

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La tilapia es baja en grasa y colarorías, ade-

“La tilapia es la fuente más popular de

más, llena de vitaminas, proteínas y minerales.

proteínas en todo el mundo“. (FAO, 2016)

Figura 11: Al pescado dile Sí Fuente: AUNAP 142

HERRERA NOREIEGA AYRTON

HERRERA NOREIEGA AYRTON

143

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

LINEAMIENTOS POLÍTICOS La cuenca del Río Chancay - Lambayeque cuenta con un consecutivo total de 986.7 millones de m3 por año y el no consecu-

La Cuenca de Chancay, ubicada en el depar-

tivo asciende a 37.3 millones de m3 en el mismo periodo.

tamento de Lambayeque, nace en la laguna

3.4 %

Mishacocha, entre los cerros Coymolache y Ca-

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN DE TILAPIA

llejones, a 3,900 m.s.n.m. Los resultados del muestreo realizado por la Dirección Ejecutiva del Pro-

CONSUMO SECTOR POBLACIONAL

95.9 % CONSUMO SECTOR AGRICOLA

yecto Especial Olmos-Tinajones DEPOLTI, indican

DERECHOS: 1 AREA GEOGRAFICA: 20.328 Has COSECHA (2014): 52.36 TM

que las aguas subterráneas del valle Chancay son de buena calidad para el riego y agro, con excepcion de algunas partes de la zona baja .

El área de estudio e intervención está planteada dentro de los límites de la Cuenca Chancay,

CONSUMO RECURSO HIDRICO

TUMBES

SAN MARTIN

PIURA

DERECHOS: 9 AREA GEOGRAFICA: 6.98 Has COSECHA (2014): 2 560 TM

DERECHOS: 528 AREA GEOGRAFICA: 235 Has COSECHA (2014): 1 988 TM

Chongoyape, territorio existente encontrado entre la carretera Chiclayo – Chota. La población de es-

CAJAMARCA

DERECHOS: 9 AREA GEOGRAFICA: 9.95 Has COSECHA (2014): 15.60 TM

tos distritos y caseríos está dedicada al agro; actividad agrícola, ganadera y acuícola, es allí donde encontramos una realidad diferente a lo urbano: índices de pobreza, ligada a la poca tecnifica-

LIMA

DERECHOS: 5 AREA GEOGRAFICA: 18.39 Has COSECHA (2014): 262.32 TM

ción e inexistencia de sistemas eficaces para reali-

0.7 % CONSUMO SECTOR INDUSTRIAL

El consumo de la Cuenca de Chancay representa al 7.6 % del consumo que se hace en la vertiente del Pacífico y al 6.4 % del uso total a nivel nacional.

canalizaciones, promoviendo y apoyando a los pe-

tas personas dedicadas al desarrollo y servicio

za y contribuyendo a una seguridad alimentaria.

Figura 13: Principales Especies en la Acuicultura Fuente: Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech | 2017 Diseño y Elaboración: Herrera, A.

queños productores que enfrentan niveles de pobre-

la asistencia tecnica y capacitación de las distin-

tre ellos el cultivo de Tilapia, reduciendo la pobre-

Programa Sierra Azul (2016) incluye la construcción de represas, micro reservorios, zanjas de infiltración y

A través de ciertos porgramas acuícolas se busca

productivo del cultivo de peces, destacando en-

zación de sus actividades cotidianas en el campo.

CHONGOYAPE

za cuando escasea el agua para el agro y la ganade-

“La siembra y cosecha de agua se refiere

ría. Este programa servirá como herramienta para la

a las intervenciones intencionales para re-

adecuada administración del recurso hídrico, el cual

tener, infiltrar, almacenar y regular aguas

no es aprovechado durante la temporada de lluvias.

provenientes directamente de la lluvia,

Sierra Azul, en tan solo cuatro meses, ha favorecido

para su aprovechamiento en determi-

a más de 1 200 familias de las zonas rurales del país.

nado lugar y tiempo” (MINAGRI, 2016)

Figura 12: Consumo Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Chancay Fuente: ANA - 2012 Digitalaización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

145

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PISCIGRANJAS EN LA CUENCA DEL RIO CHANCAY MOCHUMI

P. ESCONDIDO, P. NUEVO

TILAPIA 1 TM / AÑO

LAS COLMENAS

LA ESPERANZA

TILAPIA 1 TM / AÑO

TILAPIA 1 TM / AÑO

TRUCHA 1 TM / AÑO

en la agricultura y el 46 % de los pobres

PLAYA ESCONDIDA TRUCHA 1 TM / AÑO

SANTA CLARA

2 PISCIGRANJAS

TILAPIA 1 TM / AÑO

MOCHUMI PITIPO

FERREÑAFE PICSI

PIMENTEL

2 PISCIGRANJAS

EL TINAJO, CHILCAL

TILAPIA 1 TM / AÑO

“El programa eleva la oferta de agua en las

ción difícil que tenemos que enfrentar y la

zonas altas y tiene como objetivo satisfacer

mejor manera de hacerlo es trabajando

la demanda del recurso hídrico de las gran-

juntos, el gobierno central, el gobierno re-

des urbes y mitigar los impactos de los cam-

gional y los municipios. (Joo Chang, 2017)

bios climáticos”. (José Hernández, 2017)

Podemos afirmar que, el trabajo de la acuicul-

Dentro del marco estratégico planteado en el año

tura, de la mano con los planes de Gobierno, es

2017, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINA-

un factor clave para el desarrollo y crecimien-

GRI), establece lograr un agro próspero e inclusivo

to de los pequeños y medianos productores.

incrementando la productividad, competitividad

(MINAGRI, 2016) aclara que el plan Agropróspero,

y rentabilidad de la producción agraria, con in-

es un concepto y estrategia de trabajo de la mano

cremento de empleos, reducción de la pobreza

con los hombres y mujeres del campo, teniendo

y contribución a la seguridad alimentación, otor-

como objetivos: 1) Gestionar los recursos naturales

gando servicios de capacitación y asistencia téc-

y la diversidad biológica de competencia del sec-

nica a pequeños y medianos productores, con

tor agrario en forma sostenible. 2) Incrementar la

el objetivo de fortalecer sus capacidades pro-

competitividad agraria y la inserción a los merca-

ductivas y empresariales, mejorando su calidad

dos, con énfasis en el pequeño productor agrario.

de vida, asegurando su alimentación y nutrición.

TRUCHA 1 TM / AÑO

TILAPIA 1 TM / AÑO

PICSI

del país está en el campo. Es una situa-

TRUCHA 1 TM / AÑO

CHONGOYAPE

LAMBAYEQUE

“Un tercio de la población nacional está

PISIT CATALINA, CERCADO DE PULA TRUCHA 1 TM / AÑO

TRUCHA 2 - 50 TM / AÑO

SAN LORENZO

C.C.J.Q.G.

TRUCHA 2 - 50 TM / AÑO

TILAPIA 1 ESTANQUE

rrollo forestar, seguridad jurídica sobre la tierra, infraestructura y tecnificación del riego, financiamiento y seguro agrario, innovación y tecnificación agraria, prevención y atención de riesgos, desarrollo de capacidades, reconversión productiva, acceso a merca-

CENTRO PISC. UNPRG TILAPIAS Y ESPECIES NATIVAS INVESTIGACION

“Manejo sostenible de agua y suelo, desa-

dos y cadenas productivas, son los lineamientos de la Política Agraria orientados en

LEYENDA PISCIGRANJAS A MENOR ESCALA PISCIGRANJAS TIPO AREL

materia agraria y riego”, (MINAGRI, 2015)

PISCIGRANJAS TIPO SUBSISTENCIA

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

2000

2001 2002 2003 2004

2005 2006 2007 2008

2009 2010 2011 2012

2013 2014

Figura 15: PRODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA 2000-2014 Fuente: FAO | 2013 Digitalización: Herrera, A.

Figura 14: Principales Piscigranjas en la Cuenca del Río Chancay (2017) Fuente: Catastro Acuícola Nacional - Gobierno Regional Lambayeque Digitalaización: Herrera, A. HERRERA NOREIEGA AYRTON

147

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN La acuicultura, con el paso de los años, se ha con-

Las actividades de extensionismo acuícola se en-

vertido

en una actividad productiva emergen-

marcan dentro de las políticas de acuicultura esta-

te para los productores de nuestra región, esta

blecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

debe desarrollarse en cumplimiento a la normati-

2010 -2021, donde se debe optar por la ejecución

va ambiental sectorial, respetando al medio am-

eficaz de los lineamientos de la Política agraria al

biente y a la biodiversidad nativa de la región.

momento de realizar actividades dedicadas al agro.

Invertir

tales

La Inversión en la acuicultura sostenible desempe-

como, Sierra Azul y Agropróspero, pone en va-

ñan un papel crucial para la impulsión de la eco-

lor las capacidades y potencialidades de nues-

nomía y desarrollo de una región. La acuicultura de

tra agricultura y el espacio rural, reduciendo ries-

la tilapia,en muchos países del mundo, paises en

gos

revolución

desarrollo e industrializados, es la mayor fuente de

agrícola y ambiental. Apostar por la acuicultura

proteína animal. El consumo de éste pez se está in-

es sinónimo de desarrollo económico, generando

crementando, considerado como una de las espe-

empleos a los pequeños y medianos empresarios.

cies más cultivadas y más importantes del siglo XXI.

en

los

climáticos

programas

representando

HERRERA NOREIEGA AYRTON

nacionales,

una

149

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

Agraria.pe (13 DE MAYO 2015). Elaboran lineamientos de Política Agraria para las regiones del norte. Agraria. Recuperado de http://agraria.pe/noticias/elaboran-lineamientos-de-politica-agraria-para-las-regiones--8246

Alternativa de cultivos acuicolas . “Cultivos de Tilapia Roja” .- Tomo III , Capitulo X .- Orcochromis S.S.P .- Enero.

Andina agencias (26 de Marzo del 2016). Produce: Acuicultura generó más de 102,000 empleos durante el 2015. Diario Correo. Recuperado de http://diariocorreo.pe/economia/produce-acuicultura-genero-mas-de-102-000-empleos-durante-el-2015-662496/

Asenjo alarcon, H. y Zapatel Córdova, C. (2014). Plan de negocio para la producción y comercialización de Tilapia de Nilo en el caserío de Paredones del Distrito de Chongoyape – Región Lambayeque. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.

Barg, U. y Phillips, M. (1997). Environment and Sustainability. Review of the State of World Aquaculture. Roma, FAO.

Diaz, M., Alva, R., Veneros, B., Dávila, F., Luján, L., Plasencia, W. y Mendoza, F., (2012). Cultivo semi-intensivo de tilapia, Oreochromis niloticus, en estanque de concreto en el caserío Palo Blanco (Cascas, La Libertad-Perú). REBIOL, 32(2), 99-107.

Dirección General de Acuicultura (2009). Proyecto TCP/PER/3101: Estrategia de desarrollo de la acuicultura en el Perú 2009-2013. Perú.

DRUCKER, P. (1999), Sobre la profesión del Management, Barcelona, Apóstrofe.

Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21st Century, New York, HarperBusiness.

Economía EC (20 DE SEPTIEMBRE DEL 2016). Minagri lanza programa de infraestructura hídrica Sierra Azul. El Comercio. recuperado de http://elcomercio.pe/economia/negocios/minagri-lanza-programa-infraestructura-hidrica-sierra-azul-noticia-1933096

Espejo González Carlos, “Manejo industrial de las tilapias”, Revista especializada de la Cámara Nacional de Acuicultura.

HERRERA NOREIEGA AYRTON

151

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Fowler, H. W. 1945. LOS PECES DEL PERU. Catálogo Sistemático de las especies que habitan en aguas perua-

Rev. peru. biol. Número especial 13(3): 267 - 273 (Julio 2007). Avances de las ciencias biológicas en el Perú ©

nas. Museo de Historia Natural UNMSM, Lima, Perú. 298 pp.

Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

Gastulo, R. (02 de enero del 2017). El programa Sierra Azul benefició a 1,200 familias rurales en 2016. El Perua-

Rumbo a un Programa nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones sobre la práctica /

no. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-el-programa-sierra-azul-beneficio-a-1200-familias-ru-

Ministerio de Agricultura y Riego. Viceministro de Políticas Agrarias. Lima: MINAGRI, 2016. 128 p.

rales-2016-49850.aspx Sinia (2016). Acuicultura impulsaría el crecimiento de la economía peruana. 19 de febrero del 2016, de INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE). Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Pesquero en el Perú.

MINAM. Sitio web: http://siar.minam.gob.pe/lambayeque/novedades/acuicultura-impulsaria-crecimien-

Componente: Acuicultura. Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continen-

to-economia-peruana

tales.

INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2011), muestra anual continua 2004-2010

LFMD 57 Channel World in International Organizations. (15, marzo, 2012). La FAO subraya la importancia de papel de pesca y acuicultura en seguridad alimentaria. LFMD 57 Channel World. Recuperado de https:// lfmd57channelworldspanish.wordpress.com/2012/07/09/la-fao-subraya-la-importancia-de-papel-de-pesca-y-acuicultura-en-seguridad-alimentaria/

Maradiegue, R., Farro, E., Escala, J. y Yi, D. (20o5). Plan estratégico para la producción y comercialización de tilapias. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Mendoza, D. Informe: Situación del Extensionismo Acuícola en el Perú, Dirección de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo, Dirección de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú. 2013. 14p. Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2011) La actividad de acuicultura en el Perú.

Ministerio

de

la

Producción

[PRODUCE].

(2011)

Panorama

de

la

acuicultura

Mundial,

América Latina y el Caribe y en el Perú. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/publicaciones/informe-sobre-laacuicultura-en-el-peru.pdf

NDP/MAO (21 Febrero del 2017). Minagri: Agropróspero ayudará a reducir a la mitad la pobreza rural. Andina. Recuperado de http://www.andina.com.pe/AGENCIA/noticia-minagri-agroprospero-ayudara-a-reducir-a-mitad-pobreza-rural-654765.aspx

152

HERRERA NOREIEGA AYRTON

HERRERA NOREIEGA AYRTON

153

ACUICULTURA CONTINENTAL PARA LEL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

Figura 01: Piscigranja San Ignacio (2013) Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca Digitalización: M.Cortegana S. (2017)

MAGDELI DEL ROSARIO CORTEGANA SAMAMÉ

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La

acuicultura

que te

sucede importante

continental

en

la

cuenca

en

Lambayeque

y

por

el

producción,

nivel

de

en

del

Chancay,

Cajamarca,

siendo

tecnología

y

tiene esta

referencia última

trabajo

con

a

un

las

lo

referen-

comunidades

Para lo que se pretende a manera de intención, la proyección del desarrollo rural de la zona de la cuenca del Río Chancay, especialmente en sus distritos y centro poblados cercanos, para la realización de esta actividad, a partir de la principal oportunidad como es el río, seguido de implementación con centros acuícolas enfocados no solo a la crianza, sino que también a la investigación, a la tecnología, educación, ciencia, producción y también creando lazos con otras actividades como la agricultura, gastronomía y turismo.

De ra

esta la

ción,

manera

mejora

de

el la

de pobreza,

desarrollo calidad

rural

de

vida,

de desnutrición

y

en por

la lo

cuenca tanto,

mejorara

el

del

río

Chancay,

reducirá

el

índice

nivel

socioeconómica

genera-

de

migra-

de la zona.

ABSTRACT The

conntinental

ppens

in

rence

for

aquaculture

Lambayeque the

level

and of

in

the

Chancay

Cajamarca,

production,

the

technology

basin

has

latter

reference

being

and

work

an with

to

what

ha-

important the

refe-

communities.

For what is intended as an intention, the projection of rural development in the area of the ​​ Chancay River basin, especially in its nearby towns and villages, to carry out this activity, based on the main opportunity such as the River, followed by implementation with aquaculture centers focused not only on aging, but also on research, technology, education, science, production and also creating links with other activities such as agriculture, gastronomy and tourism.

In

this

way,

provement verty,

in

rural

development

the

malnutrition

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

quality and

of

in

the

Chancay

life,

thus

improving

the

river

reducing

basin

the

socioeconomic

will

rate level

lead of

to

an

migration, of

the

impo-

area.

157

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN La acuicultura es un tipo de actividad económica

región de Lambayeque y Cajamarca, por tan-

productiva, dedicada a la crianza de especies hi-

to

el

drobiológicas vegetales o animales, (INFORME FAO

se

por

estudio

de

cuencas

esta o

por

actividad medios

debe

dar-

hidrográficos.

– 2016), menciona que es la actividad productiva con mayor crecimiento, puesto que proporciona la

En Lambayeque, (PRA 2014 – 2021), manifiesta

mitad de todo el pescado destinado al consumo

que acuicultura, es una actividad de escaso de-

humano. Lo que contribuye de forma destacada

sarrollo en el ámbito continental, pero que en zo-

a la seguridad alimentaria y la nutrición adecua-

nas rurales se viene desarrollando tipo

da de una población mundial que se prevé al-

cia y de tipo de recursos limitados (AREL). Es decir

cance los 9.700 millones de habitantes en el 2050.

que solo se realiza esta actividad acuícola para

subsisten-

el consumo mismo y para que este sea comercia(Arroyo y Kleeberg, 2013), mencionan, que la acui-

lizado en su localidad. Caso contrario es lo que

cultura en el Perú está creciendo de manera impor-

sucede en Cajamarca, puesto que en esta locali-

tante, puesto que no tan solo está produciendo para

dad por la riqueza del agua, se da la acuicultura

consumo humano, sino que también se está expor-

en mediana escala y se espera sea a gran escala.

tando en gran escala. Dentro de los cultivos de mayor exportación se encuentran la trucha y la tilapia.

Por efecto, el presente ensayo dará a conocer la problemática actual de la acuicultura en ambas

Lamentablemente en la actualidad el estudio de

regiones, de cómo se está trabajando y desarro-

esta actividad productiva, no se realiza a nivel de

llando en la zona del Chancay, que beneficios

cuencas, solo se realiza a nivel político, por regio-

traerá esta actividad

nes. Postura que rechazo, ya que la cuenca es el

produciría en la población para poder solucionar

único medio físico que nos une, en este caso la

la migración a la ciudad y la seguridad alimentaria.

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

productiva y que impacto

159

1. Figura 02: Reservorio de Tinajones (2014) Fuente: Panoramio - Google Maps Digitalización: M. Cortegana S. (2017)

ACUICULTURA CONTINENTAL EN LA CUENCA DEL CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ACUICULTURA CONTINENTAL EN LA CUENCA DEL CHANCAY

PRODUCCIÓN

ACUICOLA

PERUANA DE EXPORTACIÓN

La cuenca del río Chancay, se encuentra políti-

En el Perú, no fue hasta el año 2000, que esta activi-

camente ubicado entre la región de Lambaye-

dad comenzó a tomar gran importancia, generan-

que y Cajamarca, pero naturalmente

conec-

do la Ley de Promoción y desarrollo de la Acuicul-

tadas por la vertiente del rio Chancay (Figura

tura y en el 2010, la elaboración del Plan Nacional

04). De esta manera, el río Chancay aporta una

de Desarrollo Acuícola 2010 -2021 (PNDA), el cual es-

importante potencialidad para la acuicultura.

tablece como visión contribuir con la seguridad ali-

La acuicultura se realiza de los tipos: marina y

mentaria , desarrollar tecnologías de cultivo de nue-

continental. Pero la que tiene más influencia en

vas especies y como misión promover la generación

esta zona del Chancay

es la de tipo continen-

de recursos humanos, materiales, tecnológicos , fi-

tal. Esta se basa en el cultivo de organismos hi-

nancieros y la comercialización de productos acuí-

drobiológicos

colas a nivel nacional e internacional. (Figura 03)

de

agua

dulce

o

continental.

“...la acuicultura en Perú se ha incrementado en 20% durante los últimos años”. (VICEMINISTRO DE LA PRODUCCIÓN ,2016)

Figura 03: Estadistica de Producción y Exportación (2016) Fuente: Diario Gestión Digitalización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 04: Ubicación de la Cuenca del Chancay (2017) Fuente: Google earth Digitalización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

163

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

En Lambayeque, (PRA-2014), menciona que la acui-

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Por otro lado, en la región Cajamarca, (Portal del

05

cultura continental es incipiente. Parte de esta pro-

GRL, 2017), cuenta que hasta la fecha existen 131

blemática, es porque el recurso hídrico es tan irre-

piscigranjas formalizadas, de las cuales 95 son de

gular y variable, volviéndose una limitante para la

subsistencia, 30 de menor escala y las 6 restantes

construcción de centros de producción acuícola.

son informales. Es así, que el reto que plantea esta localidad a partir de su Plan Regional de Acuicul-

Sin embargo, en diferentes puntos de la región se

tura (PRA) es asociar a los productores a fin de que

cuenta con piscigranjas de nivel de subsistencia, los

pasen de las 300 toneladas de trucha a más de mil

cuales en su mayoría no tienen autorización, pues

toneladas, ósea una producción de gran escala.

solo se conoce a través del Catastro Acuícola Nacional, 8 de 26 piscigranjas, las cuales están ubica-

Dentro de las especies que se producen están: la

dos en los distritos de: Chongoyape, Oyotun, Pitipo,

trucha, carpas y tilapia. En cuento a la seguridad

Morrope, Olmos y Pisci, que sobresalen por sus cultivos de Tilapia, life y camarón. Las otras 18 se encuen-

06

07

tran en su mayoría en Incahuasi y Cañaris, los cuales

alimentaria, la producción aumento a 115mil toneladas, convir9tiéndose esta cifra en la lucha de la desnutrición y anemia en menores de 5 años.

cultivan Trucha y Tilapia. La producción de estas especies en su mayoría va de 1 a 2 TM/año. (Figura 09)

A nivel de infraestructura, Cajamarca cuenta con un moderno Módulo Piscícola “LA BALSA” (Figura 07

“Actualmente el Gobierno Regional cuen-

y 08), el cual presenta laboratorios de procesos pro-

ta con la Piscrigranja Laquipampa, como

ductivos, una cocina experimental, salones de entre-

unidad piloto para promover la piscicul-

namiento para fortaleza de capacidades; y con un

tura… Asimismo se encuentra inconcluso

Módulo Productivo el cual cuenta con estanques de

el PIP Centro Acuícola Marayhuca”. (PRA

08

2014 – 2021, 2014. p, 9) (Figura 05 y 06).

cepa puras, estanques de apareamiento, estanques de reversión sexual, estanques de recuperación y estanques de engorde, lo que significa un gran avan-

Los proyectos antes mencionados y el Centro Pis-

ce para los productores acuícolas cajamarquinos.

cícola Paredondes en Chongoyape, que fue destruido por “El Niño” en 1981, son las únicas inicia-

Como

se

tivas a nivel de infraestructura, que el Gobierno

ca muestra mejores resultados en producción

Regional ha realizado para las prácticas piscíco-

que Lambayeque.

En efecto,

las, porque lamentablemente la Gerencia Regio-

tas

están

nal de Desarrollo Productivo no se encuentra im-

bajan juntas para el desarrollo de la cuenca.

dos

puede

regiones

notar,

la

región

Cajamar-

a pesar que es-

conectadas,

no

tra-

plementada con personal, equipos, materiales de laboratorio y de campo y presupuesto escaso. Figura 05: Piscrigranja Laquipampa (2008) Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 06: Obra inconclusa de Centro Piscicola Marayhuaca (2016) Fuente: Diario El Correo Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 164

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

Figura 07: Piscicola La Balsa - Construcción (2016) Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 08: Piscicola La Balsa (2016) Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

165

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PISCIGRANJAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

Figura 09: Piscigranjas en la Cuenca del Chancay (2017) Fuente: Catastro Acuicola Nacional - Gob.Reg.Lambayeque Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 166

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

167

Figura 10: Piscrigranja en Cajamarca(2013) Fuente: Gobierno Regional de Cajarmaca Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

2.

¿L A ACUICULTURA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA?

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INDICE DE POBREZA ¿LA ACUICULTURA MEJORA

11

LA CALIDAD DE VIDA?

A modo de mención de los problemas que pre-

Por lo tanto, los problemas de pobreza, desnutrición,

senta la cuenca del Chancay y que la acuicultura

seguridad alimentaria, migración a la ciudad, son

debe salvaguardar,

se encuentra la Pobreza, la

tan graves en la cuenca del Chancay, porque sus

seguridad alimentaria y la migración a la ciudad.

cifras se mantienen en el tiempo y no se nota cambio

La pobreza, según INEI en su Mapa de Pobreza Pro-

alguno. Lo que quiere decir que la acuicultura que

vincial y Distrital 2013, menciona que dentro de los

existe en estas zonas con problemas de crecimiento

distritos con mayor incidencia de pobreza es el dis-

socioeconómicos, no es trabajada de manera co-

trito de Santa Cruz y Chota, mientras Chiclayo y los

rrecta, por la falta de proyección económica y fi-

distritos continuos pertenecientes a la cuenca del

nanciera de la población, por la falta de educación

Chancay se encuentran ente el 20% y 0% (Figura 10).

en poder consumir un producto rico en proteínas, por falta de acceso a distritos y por la falta de ayu-

NIVEL DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

De la misma forma, el análisis de vulnerabilidad

da constante de los Gobiernos Regionales, especial-

a la Inseguridad Alimentaria 2015, según el Mi-

mente el de Lambayeque, el cual solo aporta por al-

nisterio de Desarrollo e Inclusión Social, conside-

gunos laxos de tiempo a los principales acuicultores.

ra que los distritos Chota y Santa Cruz son los que

12

tiene desde muy alta tasa hasta tasa media de

Sin embargo, según el Plan Nacional de Desorrollo

vulnerabilidad, mientras que Chiclayo y los de-

Acuícula, es que se comenzó a fortalecer capaci-

más distritos entre Baja y muy Baja (Figura 11).

dades en algunas regiones del Perú, a través del Programa de Extensionismo Acuícola. Y es aquí don-

Así mismo, otra limitante que se desarrolla en el va-

de la región Lambayeque comienza a adquirir más

lle del Chancay, es el despoblamiento de sus áreas

conocimientos para poder mejorar su zona de pro-

rurales por la migración a la ciudad, ya sea por la

ducción acuícola y para ayudar a los pequeños y

falta de trabajo, por tener “un mejor futuro”, o por-

medianos acuicultores a formalizarse y ser parte del

que simplemente en la ciudad esta población se

Catastro Acuícola Nacional y los beneficios que ello

puede “desarrollar”. Finalmente las personas que

conlleva. De la misma forma sucedió con Cajamar-

vienen a la ciudad, terminan como subemplea-

ca, pero este con mejores resultados con el anterior.

dos o en extrema pobreza, lo cual crea más dificultades a esta población y a la misma ciudad.

Figura 12: Indice de Pobreza (2013) Fuente: INEI Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 170

Figura 12: Indice de Inseguridad Alimentaria (2015) Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

171

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

LA ACUICULTURA EN EL DESARROLLO RURAL 13

En efecto, como se nota en el caso de Lambaye-

económico subiría

y sería igual como se de-

que y Cajamarca, para poder mejorar la calidad

sarrolla

vida de la población, en su mayoría rural, dedica-

ción sería mucho mejor porque,

dos a la agricultura y ganadería, se tiene que co-

ría en su hogar, con su familia y sus costumbres.

en la ciudad, incluso para esta poblapermanece-

menzar por el fortalecimiento de capacidades en los pobladores, seguidamente de tener una infraes-

De la misma manera sucedería con la seguridad

tructura que ayude al eficacia y crecimiento de la

alimentaria, puesto que ya se comienza a educar

producción acuícola, puesto que esto generaría

y tener conciencia, de lo importante que es consi-

múltiples puestos de trabajo, tanto dedicados a la

derar al pescado en la dieta diaria, comenzando

crianza, engorde, producción de insumos y de otros

que es rico en proteínas y omegas y que por lo tanto

productos derivados de las especies hidrobiológicas

reduciría en gran cantidad la desnutrición infantil.

continentales. También de fuentes de trabajo científico, educativo, industrial, turístico y gastronómico.

En consecuencia a ello, la calidad de vida si se puede mejorar en la zona de la cuenca de Chan-

De esta forma los niveles de migración ha-

cay, gracias a la acuicultura, a su buena prácti-

cia la ciudad bajarían, ya que el potencial

ca y las políticas que benefician a esta actividad.

Figura 13: Efectos de la Acuicultura (2017) Fuente: Eleboración propia Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

“EL PROCESO DE AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS POR EL SOBRE CULTIVO Y AL SOBRE PASTOREO Y AL ABANDONO DE TECNOLOGÍAS AUTÓCTONAS, DETERMINA EL ESTANCAMIENTO DE LA SIERRA Y LA EXPULSIÓN DE SU POBLACIÓN RURAL Y LA DE SUS ZONAS SEMIURBANAS, QUE MIGRA EN FORMA MASIVA HACIA LAS PRINCIPALES CIUDADES COSTERAS” (CHIPOCO, INEI ,1996) 173

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

14

CASO CHILE Un ejemplo claro de el desarrollo acuícola para la

Es por ello que gracias a la política de liberación

mejora de la calidad de vida en zonas rurales es el

de mercado y su principal beneficio, La Exporta-

caso de la Región de Los Lagos en Chile. Esta inves-

ción, es que esta región comenzó a desarrollarse.

tigación, se basó en los efectos de la Salmonicultura

15

en las Economías Campesinas de la región de Los

Se dieron cuenta que la industria del Salmon era muy

Lagos. (Amtmann y Blanco, 2001), redactan en su in-

exigido en el Extranjero, entonces comenzaron a im-

vestigación que en la Región de Los Lagos, al sur de

plementar cada uno de sus centros de cultivos, esto

Chile, era una localidad basada en el trabajo agro-

trajo consigo mucho más competencia. Pues en un

pecuario y que no mostraba desarrollo alguno, muy

primer momento fueron 26 centros acuícolas, luego

por el contrario sus cultivos y sus productos lácteos

400 y disminuyeron a 48 empresas de las 66 que existían.

cada vez decaían más y por tanto les costó cerca

Este crecimiento de industrias trajo consigo asocia-

de 11 años en convertirse en una región Acuícola.

ciones y por tanto implementación de nuevas tecnologías para la mejora en la calidad de la producción.

“… los principales efectos de la actividad acuícola sobre las economías campesi-

Es así como esta región a raíz de la depresión del

nas se manifiestan en la venta de fuerza

sector agropecuario, funciono para la expansión

de trabajo a las salmoneras, migraciones

del sector acuícola o mejor dicho salmonicola,

intrarregionales a ciudades intermedias

generando empleo temporal para jóvenes y mu-

vinculadas a las nuevas oportunidades la-

jeres en centros de cultivo y plantas procesadoras,

borales, trabajo asalariado femenino y ju-

creando más oportunidades y menos problemas.

venil…” (Amtmann y Blanco, 2001, p.93). 17

REGIÓN DE LOS LAGOS - CHILE

16

Figura 14: Centro Acuicola (s.f) Fuente: http://nutriwhitedietas.com/wp-content/uploads/2015/10/ Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 15: Puerto Mont - Chile(2014) Fuente: Aqua Sur Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

Figura 16: Centro Acuicola (2010) Fuente: DICYT Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 17: Región de los Lagos -Chile (2017) Fuente: Eleboración propia Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 175

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

18

CASO CHINA (Mártir, 2006), en esta investigación, de la acuicultu-

(Mátir, 2006), es así que todo esta política implica

ra en México, el autor sobresalta la acuicultura de

la participación de comunidades rurales, lo cuales

un grande de Asia, como es China. Este país es el

fueron muy eficaces para el trabajo de la acuicul-

principal productor a nivel mundial de productos

tura, produciendo acuicultores clasificados para el

acuáticos cultivados, y esto se debe primordial-

desarrollo y expansión de la industria. Entonces, los

mente a las políticas de estado favor de la pesca

resultados de este trabajo en comunidad se comen-

y acuicultura. Como lo que en nuestro país también

zaron a notar, ya que los ingresos rurales mejoraron.

existe, pero que no se ve nota reflejado en producción, por lo tantos errores antes mencionados.

Aparte de la política antes mencionada, al igual que en Chile, se optó por una política de mercado libre, para

Dentro el

de

gobierno

las de

primeras

cosas

que

la libre transformación y distribución de productos.

China

trabajo

fue:

Dentro de los reflexiones de esta investigación, destacan que para el crecimiento de la acui-

”…en movilizar y organizar los recursos

cultura se debe tener el reconocimiento del

nacionales para poder producir más ali-

gobierno, la utilización plena de recursos, la in-

mentos y materias primas para alimentar y

versión en investigación y tecnología, el exten-

vestir a la población” (Mártir, 2006, p.784)

sionismo

acuícola,

fomentar

acuicultura

para

mitigar la pobreza y la seguridad alimentaria.

19

20

Figura 18: Acuicultua en cultivos de arroz(2013) Fuente: https://www.wsj.com/articles/SB100014241278873 24787004578494583962413470 Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 19: Acuicultura marina(2014) Fuente: IPAC Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 20: Acuicultura en la antigua China(2004) Fuente: Nieman Reports Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

177

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

21

RENTABILIDAD ACUICULTURA

DE EN EL

LA PERÚ

(Arroyo y Kleeberg, 2013), en su investigación In-

flotantes y la importación de ovas mejoradas de tru-

versión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el

cha, puesto que esto reduce los costos de producción

Perú, argumentan que la acuicultura en el Perú es

de la trucha, haciéndolo rentable para producción.

muy rentable en cultivos marinos como el langosti-

(PRA, 2014) este mismo caso, pasó en el reservo-

no, la concha de abanico y en cultivos continen-

rio de Tinajones, en el año 2001, pero lamentable-

tales, como la trucha, la tilapia y especies ama-

mente la empresa de servicios EPSEL, impidió dicho

zónicos como el paiche, la gamitana y el paco.

procedimiento de las jaulas flotantes argumentando que esta actividad podría deteriorar el agua.

Esta

investigación

está

basada

en

los

estu-

dios recopilados por los recursos acuícolas cul-

Este método permitiría el cultivo de tilapia roja, ade-

tivados en las hoyas hidrográficas del mar de

más de encontrarse en esta zona especies como

Grau, del lago Titicaca y del río Amazonas, y

cascafe, tilapia nilotica, tilapia rendalli, mojarra y life.

en los ríos de la costa, sierra y selva peruana. Dentro lago

de

los

Titicaca,

mecanismos fueron

los

usados

cultivos

en

en

el

jaulas

22 23

Figura 21: Acuicultua en el Lago Titicaca(2016) Fuente: Radio Pachamama Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 22: Piscicutores del Lago Titicaca(2014) Fuente: Diario La razón Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 23: Acuicultura en el Perú(2016) Fuente: Catastro Acuicola Nacional Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

179

Figura 24: Piscigranja en Cajamarca(2016) Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

3.

IMPACTO DE NO REALIZARSE LA ACUICULTURA EN

LA

CUENCA

DEL

CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EL IMPACTO DE NO REALIZARSE LA ACUICULTURA EN LA CUENCA DEL CHANCAY

PRINCIPALES PROBLEMAS DE NO REALIZARSE LA ACUICULTURA 25

Después de haber analizado lo que pasa en nues-

Por lo que es tan necesario esta actividad, para in-

tro territorio, como es la cuenca del río Chancay,

crementar la producción nacional y poder exportar.

lo que sucede en Chile y en China, que son los más claros ejemplos de producción acuícola de calidad

Por otro lado, sería desalentador que no se pro-

mundial. Se puede dar cuenta que el impacto que

dujera dicha actividad, ya que sería un punto im-

tendría el no realizarse la acuicultura en la cuenca

portante para mejorar el turismo, la gastronomía y

del Chancay, son muy desalentadoras a nivel eco-

la cultura de la zona, para poder contar con otra

nómico, social y cultural. Es decir, si esta actividad

entrada económica en beneficio de la población.

productiva no se llegara a realizar, el potencial hídrico de la cuenca del Chancay no sería valorado

Como en el ejemplo del caso de China, esta

ni explotado adecuadamente para una actividad

acuicultura se daría de forma comunitaria, a tra-

que daría muchas ofertas de desarrollo a esta zona.

vés de la mano de obra rural, ósea con la gente de la zona. Como una forma de enseñarles

Este impacto sería desfavorable para el sector

que en su comunidad si hay futuro y desarrollo.

acuícola nacional, ya que por los anteceden-

De igual forma, como en el ejemplo de Chile, en que

tes en Cajamarca, se puede llegar a una con-

la región de Los Lagos acepto el cambio de la indus-

clusión rápida, de que sería muy productivo el

tria acuícola, puesto que consigo es más fácil el desa-

cultivo de especies como la trucha, la tilapia,

rrollo de tecnología, comunicación, economía, edu-

el life, el camarón de rio, entre otras especies.

cación, cultura, entre otros beneficios a largo plazo.

Figura 25: Problemas de no realizarse la acuicuiltura(2017) Fuente: Elaboración Propia Digitlización: M. Cortegana S. (2017) MAGDELI CORTEGANA SAMAME

183

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

26

POSIBLE SITUACIÓN Es por ello, que ha modo de intención de propuesta, se puede decir que por el potencial hídrico de la cuenca del río Chancay y su oportunidad en los diferentes centros poblados cerca a este, se puede realizar centros acuícolas o piscícolas que aporten al tipo de producción de menor escala, para que en un largo plazo pueda ser de gran escala.

Este tipo de centros, como lo anterior expuesto, debe estar implementado con el desarrollo de la educación, investigación, ciencia y producción. Un acercamiento más profundo en el territorio, es que este tipo de centros acuícolas se puede dar en los distritos cerca de la cuenca, como lo es Chongoyape, especialmente en sus centros poblados o caseríos como: Huaca blanca, Tablazo, Pampa Grande, La Cría, entro otros que se encuentran en este recorrido con dirección a Chiclayo.

26

En consecuencia, es que se tiene la certeza de esta realidad, puesto que en noviembre del 2016, se comenzó hacer estudios, para saber si las propiedades del agua son adecuadas para el desarrollo de esta actividad y por lo tanto según especialistas, estos estudios se inclinan en ser favorables para la actividad acuícola.

Figura 26: Posible zona acuicola(2017) Fuente: Google Earth - gobierno regional Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Figura 27: Toma de Muestras en el rio Chancay(2016) Fuente: Gobierno Regional Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 185

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN La acuicultura es una actividad productiva

Para que la acuicultura, no solo quede

muy rentable en el Perú, como lo es con los

como una propuesta de producción, esta

cultivos de tilapia, trucha, camarón gigante,

se debería de potenciar con el ecoturismo,

entre otras especies nativas que se quieren

para el beneficio de la misma población, de

seguir estudiado para su próxima demanda.

las municipalidades y de la propia industria.

Siguiendo

internacionales

Desarrollar la acuicultura continental, en

se promoverá la investigación, la tec-

la zona de distritos más cercanos a la

nología, ciencia, educación y comuni-

cuenca, como lo es el distrito de Chon-

cación, para el desarrollo de una me-

goyape y sus centros poblados. Apar-

jor producción acuícola a gran escala y

tir de centros acuícolas eficientes y de-

de buena calidad, en el norte del Perú.

sarrollados con lo anterior mencionado.

Por los beneficios de propiedades del agua

Finalmente, para mejorar la calidad de vida

de la cuenca, se fomentará la crianza de

de esta zona del Chancay, es importante el

diversas especies, en un trabajo conjunto

fomentar el consumo de las especies ribere-

con otras actividades como la agricultura,

ñas como la tilapia, la trucha, el camarón de

el turismo y la gastronomía, como una forma

rio, el life, entre otras; para disminuir la des-

sostenible de trabajo, que impulsara hacer

nutrición infantil en niños menores de 5 años,

un método repetitivo en otras localidades.

en adultos y para la seguridad alimentaria.

los

ejemplos

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

187

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

•Arroyo-Gordillo y Kleeberg-Hidalgo(2013). Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú. Ingeniería Industrial, sitio web: de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/13

•Amtmann y Blanco (2001). Efectos de la Salmonicultura en las Economías Campesinas de la Región de Los Lagos, Chile. Rev. Austral de Ciencias Sociales sitio web: .

•Mártir ras

Mendoza

y

rurales

de

•García, zo

ca

Latina

y

sitio

Regional

la

el

acuacultura web:

caribe

y

en

M.,

de

Producción

estrategia

de

desarrollo

Mogollón,

Acuicultura

(2011) el

como

de

0718-1795.

zonas

coste-

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6901

Mantilla,

Plan

de

La

México

A.,

(2014)

•Ministerio

(2006).

ISSN

Lambayeque

Panorama

Perú,

sitio

C.,

web

de :

la

Mina,

2014



Loren-

2021.

Acuicultura

Chiclayo

mundial,

Améri-

http://www.oceandocs.org/bitstream/hand-

le/1834/8418/informe-sobre-la-acuicultura-en-el-peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y

•Ministerio

de

desarrollo

guridad

Alimentaria

e

inclusión

social

Inseguridad

(2015)

alimentaria

Mapa sitio

de web:

vulnerabilidad

a

la

Inse-

http://es.wfp.org/sites/de-

fault/files/es/file/mapa_de_vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web.pdf

•Ministerio tio

•INEI

de

la

Producción

web:

(2013)

(2010)

Plan

Nacional

de

Desarrollo

Acuícola

2010



2021

si-

http://www.produce.gob.pe/documentos/acuicultura/pnda-resumen-sp.pdf

Mapa

de

pobreza

provincial

y

distrital

2013

sitio

web:

https://www.

inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf

•FAO (2016) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad

alimentaria

y

la

nutrición

para

todos

sitio

web:

http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

•Gobierno Regional de Cajamarca (2017) CENTRO ACUICOLA Sitio web: www.regioncajamarca.gob.pe

•Gobierno Regional de Lambayeque (2017) Acciones de la Acuicultura Continental en la Región Lambayeqie Sitio Web :

http://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/15157?pass=MTMwOA%3D%3D

MAGDELI CORTEGANA SAMAME

189

3.

TURISMO

EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

INTEGRACIÓN TURÍSTICA PARA EL MEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

ANGEL FERNANDO BARTRA AGUINAGA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN El turismo en la cuenca del Chancay es muy factible gracias a muchos de los centros turístico que se encuentran en esta zona, el turismo generaria trabajo

e ingresos economicos, ayudando al creci-

miento y desarrollo del entorno. Sin embargo la población inmediata no tiene conocimiento de esto. Es por ello que en este ensayo se propone, fomentar el turismo sostenible a través de un recorrido que abarque toda la cuenca del Chancay y a partir de la creación del circuito Chancay, abarcando desde Lambayeque hasta Cajamarca, pasando por centros turísticos como Las Pirámides de Túcume, Sipán en Huaca Rajada, bosque de Pómac , Tinajones , Santa cruz y Chota (ciudades de Cajamarca), entre otros, se implementaran las intenciones de proyectos en los centros de turismo de acuerdo a cada zona en la que se encuentren estos. Es importante también, la consolidación de una “Marca Chancay” promoviendo todos los bienes y servicios de la cuenca como una sola. Por consiguiente, estas propuestas mejorarían de manera conjunta toda la cuenca del Chancay, generando así un cambio socioeconómica en el desarrollo de esta a través del turismo sostenible y la creación de nuevos puestos de trabajo, ayudando así a mejorar la calidad de vida.

ABSTRACT Tourism

in

are

this

in

the

Chancay

area,

basin

tourism

is

would

very

feasible

generate

jobs

thanks and

to

many

of

economic

the

income,

tourist

centers

helping

that

the

grow-

th and development of the environment. However the immediate population is not aware of this. That is why in this essay it is proposed to promote sustainable tourism through a route that covers the entire Chancay basin and from the creation of the Chancay circuit, ranging from Lambayeque to Cajamarca, passing through tourist centers like the Pyramids of Tucume , Sipán in Huaca Rajada, forest of Pómac, Tinajones, Santa cruz and Chota (cities of Cajamarca), among others. The intentions of projects in the centers of tourism will be implemented according to each zone in which they are. It is also important to consolidate a “Chancay Brand” promoting all the goods and services of the basin as one. Consequently, nerating nable

these

proposals

socio-economic

tourism

and

ANGEL BARTRA AGUINAGA

the

would

change creation

in of

jointly the new

improve

the

development jobs,

thus

entire of

helping

Chancay

the to

Chancay

improve

the

basin,

thus

through quality

ge-

sustaiof

life.

195

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN La cuenca del Chancay, está ubicada al norte del

ingreso económico al desarrollo de la región. De

Perú, compartida entre las regiones de Lambayeque

la misma manera, Cajamarca es un departamen-

y Cajamarca pero unida por la vertiente del rio Chan-

to con clara vocación productiva y favorable para

cay, es por ello, que los límites políticos hacen que

las actividades turísticas, cuenta con una diversi-

la cuenca este dividida regionalmente. Por efecto,

dad de atractivos turísticos, como manifestacio-

existe un desinterés total en poner en manifiesto el

nes culturales, sitios naturales, folklore, entre otros.

turismo y las culturas que abarca este paisaje desde la sierra hasta la costa, es así que no se aprecia a la

Sin embargo para el desarrollo turístico en la zona

cuenca y su potencialidad como un ente conector.

de la cuenca del Chancay es imprescindible el involucramiento de las comunidades locales, ya que

“Cuando nos referimos a turismo sosteni-

esto generaría un ingreso económico a los habi-

ble, hablamos también de sostenibilidad

tantes,

ambiental, social, cultural y económica,

conjunta. Por consiguiente, esta investigación dará

el desarrollo en conjunto de estos cuatro

a conocer las diferentes rutas turísticas, la falta de

conceptos generarían un impacto so-

identidad y valoración por parte de la población

cioeconómico positivo”.(Plenge, 2014),

en la Cuenca del Chancay, el turismo sostenible y

generando trabajo y turismo de manera

como este puede promover fuentes de trabajo. Lambayeque, tiene un enorme potencial turístico, que se podrían clasificar en Arqueológicos, Históri-

Así mismo se plantearan algunas posibles intencio-

cos, Naturales y de cultura Viva. Por consiguiente,

nes de proyectos que acompañen estas rutas que

se podría fomentar y desarrollar un

turismo sos-

conectan Lambayeque y Cajamarca, unificando la

tenible y competitivo que genere un importante

Cuenca del Chancay a través del turismo sostenible.

ANGEL BARTRA AGUINAGA

197

Fotografía 02: Bosque de ChaparrÍ(2014) Fuente: Google Maps Digitalización: A. Bartra A. (2017)

1 PAISAJES

ARQUEOLÓGICOS

EN LA CUENCA DEL CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PAISAJES ARQUEOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY Con un área de 2,330K m2, la cuenca del río

Es así, que el ámbito turístico es muy desarrollado en

Chancay se encuentra ubicada entre los de-

nuestra región. Los centros turísticos ubicados en Lam-

partamentos de

Lambayeque y Cajamarca. En

bayeque, servirán como enlaces, que conectaran la

consecuencia, una importante ubicación, con

cuenca del Chancay a través de un circuito turístico.

alto potencial para desarrollar el turismo sosteni-

Así también, otro potencial de esta región, es la

ble de manera conjunta entre ambas regiones.

de estar incluido en la ruta Moche, este, es el cir-

En el Perú, existe un Plan Estratégico Nacional de tu-

cuito turístico que promueve la visita a los monu-

rismo y está encargado de promover el desarrollo

mentos arqueológicos de la cultura Moche perte-

turístico a nivel nacional, de la misma forma se inten-

necientes a los departamentos de Lambayeque

tó trabajar a nivel regional, es por ello que se crea

y La Libertad, así mismo promueve los acerca-

El plan estratégico regional de turismo (PERTUR).

mientos con las diferentes manifestaciones culturales de la zona en donde se desarrollaron.

Dicho

plan

regiones,

El objetivo principal de este circuito es visitar y co-

para

promover el desarrollo del turismo, como

nocer los principales centros arqueológicos pertene-

es en el caso de Lambayeque y Cajamarca.

cientes a la cultura moche, así también permite al tu-

La región de Lambayeque por su ubicación le per-

rista conocer la ciudad, sus costumbres y tradiciones.

mite acceder a mercados internacionales, (Quiroz

Por lo tanto el turismo es muy factible como principal

,2010), menciona que esta ubicación le permite ac-

ingreso económico para el desarrollo integral del

ceder a una dinámica de actividades principales,

departamento de Lambayeque tal como lo mues-

realizándose en tres sectores económicos muy sig-

tra el grafico de turistas en Lambayeque.(Grafico 01)

se

desarrolla

en

varias

nificativos: agrícola-industrial comercial y turístico.

Grafico 01: Ubicacion de la cuenca de Chancay, Lambayeque - Cajamarca.(2017) fuente : Google Earth (2017) Concepto y diseño: Bartra, A.(2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017) ANGEL BARTRA AGUINAGA

Grafico 02: Visitantes nacionales a museos y centros arqueológicos, 2006 - 2015 Fuente: INEI (2015) Concepto y diseño: Bartra, A.(2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017) 201

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TURISMO EN LAMBAYEQUE

03

04

Sin lugar a duda Lambayeque es cuna de im-

Privada del País. Por otro lado Pimentel, ofrece la ex-

portantes culturas ancestrales, entre los sitios ar-

periencia de Cultura Viva, gracias a los pescadores

queológicos

Pirámi-

que cada día hacen una excelente demostración

des de Túcume, el Complejo Arqueológico de

de los caballitos de totora y todas las costumbres y

Sicán, Sipán en Huaca Rajada, entre otros. Estos

rituales que conlleva con este tipo de pesca desde

sitios son conocidos como “Escuela de Arqueó-

tiempos de la cultura Mochica. Con respecto a to-

logos” para muchas partes del mundo (Gayoso,

dos estos lugares turísticos y la potencialidad que se

2014) y por lo tanto un gran atractivo para el tu-

encuentra en cada uno de ellos, como entes turís-

rismo

Lambayeque.

ticos sostenibles y con gran capacidad de generar

Los Museos dan lugar a un singular Circuito Históri-

ingresos económico,s es que son parte de recorridos

co de Museos, uniendo los Museos Bruning, Tumbas

en el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR)

Reales de Sipán, Sicán y los Museos de Sitio de Túcu-

que actualmente está en proceso de renovación.

me, Huaca Rajada y Huaca Chotuna. Así mismo los

Los centros turísticos identificados abarcan la

atractivos de Naturaleza, cabe mencionar el espec-

gran mayoría de los distritos de la región Lam-

tacular bosque seco de Pómac en Batán Grande y

bayeque ubicados en la cuenca del Chancay.

principales

destacan:

especializado-científico

de

Las

Chaparri que es la Primera Área de Conservación 05

06

07

08

Fotografía 03: Piramide Sican. Fuente:http://sobre-peru.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 04: Oso de anteojos, Reserva de Chaparrí. Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 05: Señor de Sipan - Lambayeque. Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 06: Reservorio de Tinajones. Fuente: Seminario Expresión Digitalización: A. Bartra A. (2017)

09

10

ANGEL BARTRA AGUINAGA

Fotografía 07: Caballito de Totora , utilizado como herramienta en la pesca. Fuente: http://sobre-peru.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 08: Piramide Sican. Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 09: Museo “Tumbas Reales del Señor de Sipan”. Fuente:go2peru.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 10: Cascada en Chongoyape ,alimenta a reservorio de Tinajones. Fuente: conociendochongoyape.blog Digitalización: A. Bartra A. (2017) 203

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TURISMO EN CAJAMARCA

11

13

12

14

El departamento de Cajamarca está ubicado al nor-

naturales y culturales tal como: boca de entrada

te del territorio peruano, en la cadena occidental

tunel Conchano, Chullpa de Chetilla, bosque de

de los andes, por el oeste limita con el departamen-

piedras Chucumaca, grutas y Chullpas de Negro-

to de Lambayeque y a la que está conectada por la

pampa, catartas de Condac, también cuenta con

cuenca del Chancay. Este departamento, es cono-

una zona arqueológica el Poroporo, el Tragadero,

cido por su arquitectura colonial y barroca; este tipo

entre otros. De esta forma el turismo en la cuenca

de arquitectura refleja mucho la influencia española

del Chancay por parte de Cajamarca es muy fa-

en la catedral, en algunos templos y en viviendas.

vorable (OPI de la REGION CAJAMARCA, 2008).

Así mismo es el escenario de los últimos latidos del

Sin embargo la mayoría de estos atractivos se

Imperio Incaico. Se encuentra lleno de paisajes po-

encuentran sin ninguna intervención que per-

blados del mejor ganado vacuno del Perú y una en-

mita su conservación y protección. Entonces, el

vidiable producción láctea.Con respecto al turismo,

turismo en la cuenca del Chancay es muy fac-

sobresalen: el complejo arqueológico de Cumbe-

tible, ya que cuenta con un sinnúmero de cen-

mayo, los Baños del Inca, las Ventanillas de Otuzco.

tros turísticos que poseen un gran potencial

En la zona del Chancay , los distritos de Cho-

capaz de crear turismo sostenible ,generandotra-

ta y Santa Cruz que pertenecen a la cuen-

bajo e ingresos económicos de manera conjunta.

ca, cuenta con importantes atractivos turísticos

15

16

Fotografía 11: Cuenca del rio Chancay - Cajamrca. Fuente:serperuano.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 12: Bosque Petrificado en Sexi. Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 13:Baños del Inca . Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 14: Mirador en Santa Cruz. Fuente: Regioncajamarca.gob Digitalización: A. Bartra A. (2017)

17

18

ANGEL BARTRA AGUINAGA

Fotografía 15: Ventanas de Otusco. Fuente: maravillasculturalesdecajamarca.blog Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 16: Cerro santa Polonia en la ciudad de cajamarca. Fuente: m Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 17: Hacienda Granja Porcon. Fuente:http://peru.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 18: Complejo arqueologico Cumbemayo. Fuente: maravillasculturalesdecajamarca.blog Digitalización: A. Bartra A. (2017) 205

Fotografía 19: Santa Cruz - Cajamarca Fuente: http://mapio.net Digitalización: A. Bartra A. (2017)

2

TURISMO SOSTENIBLE EN LA CUENCA DEL CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

¿EL TURISMO SOSTENIBLE, ES POSIBLE EN LA CUENCA DEL CHANCAY? (Plenge, 2014) afirma que el turismo sostenible, está

ligado a la sostenibilidad ambien-

tal, social, cultural y llo

de

conjunto

de

económica, el desarroestos

cuatro

a eso se suma la poca o nada importancia a los patrimonios históricos regionales lo cual genera el desinterés absoluto de la población y del turista.

conceptos

generarían un impacto socioeconómico positivo.

Esto mucho tiene que ver por parte de la Municipalidades distritales, el turismo para las entidades

20

A través de las posibles intenciones de proyectos que

públicas no es un tema prioritario, no acaban de

acompañen las rutas de turismo que conectan Lam-

entender el rol promotor del desarrollo productivo

bayeque y Cajamarca en la cuenca del Chancay ,

sostenible que les compete; y la importancia del tu-

se generaría ingresos económicos mediante el turis-

rismo para lograrlo, ello limita su accionar efectivo e

mo, es decir , ayudaría a mejorar la calidad de vida

involucramiento, en la planeación y mejor aprove-

de la población que viva cerca a los centros turísticos.

chamiento de los recursos turísticos. (PERTUR, 2014). “La falta de acondicionamiento como:

Esto se deberá, gracias a la puesta en valor que se

servicios básicos, señalización, vías de

daría en los atractivos turísticos de cada zona, de

acceso, certificación del nivel de ca-

esta forma los pobladores serían los trabajadores per-

lidad que ofrecen hoteles y restau-

manentes, haciendo que los ingresos económicos

rantes, complementar la oferta turís-

se inviertan en el cuidado de los centros turísticos y

tica para hacer más interesante la

en el salario de los pobladores que trabajarían en el

estadía y buscar aumentar la perma-

turismo del lugar, generando así turismo sustentable.

21

22

nencia de los visitantes”. (Malca ,2014.)

Sin embargo, uno de los problemas frecuentes de

Es por ello que se deben brindar charlas y ca-

los recorridos turísticos, son la falta de valoración

pacitaciones

a

por parte de la población en las zonas arqueoló-

cercanas

los

gicas y turísticas, investigadas y no investigadas

do así una identidad cultural inmediatamente.

Fotografía 21: Poro Poro , centros ceremoniales. Fuente: Regioncajamarca.gob Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 22: San juan de Licupis. Fuente: Regioncajamarca.gob Digitalización: A. Bartra A. (2017)

Grafico 03: Centros turisticos en la cuenca del Chancay Fuente: Gobiernos Regionales Lambayeque - Cajamarca Concepto y diseño: Bartra, A.(2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA

a

los

pobladores

centros

de

turísticos,

las

zonas

adquirien-

209

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ANTIOQUIA, UN PROTOTIPO TURIÍSTICO RURAL ALTERNATIVO El turismo sostenible, tiene como claro ejemplo lo que sucede en Antioquia. Pues según Fuller (2011), asegura a través de su investigación, es posible el turismo sostenible. Este trabajo lo realizó en conjunto con el gobierno local de Antioquia, organizaciones no gubernamentales y las agencias de viaje; ese trabajo le daría a la ciudad de Antioquia una nueva fuente de ingresos económicos y trabajo a los po24

bladores, a través del ordenamiento y equipamiento de la ciudad; lo que generaría el turismo sostenible, brindando un espacio abierto y rural como una alternativa distinta a lo que sucede en la ciudad. El desarrollo turístico de Antioquia fue tan grande que transformó la imagen de un distrito rural para convertirlo en un producto turístico, esto ha hecho una trasformación positiva a esta localidad en el entendido de que el turismo sería una nueva fuente de ingresos y trabajo para sus pobladores, disminuyen-

25

do así la migración y la pobreza de la localidad. “El segundo componente de la estrategia de construcción de la oferta en Antioquia fue la Capacitación de la población local para la producción de bienes y servicios enfocados a los potenciales visitantes atraídos a la localidad”.(Fuller, 2011)

26

23

30

VIVIENDAS

SE REMODELARON PARA PROMOVER EL TURISMO EN ANTIOQUIA

ANGEL BARTRA AGUINAGA

Fotografía 23: Campanario de Antioquia . Fuente: ytuqueplanes.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 24: Iglesia de Antioquia. Fuente: Mapio.net Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 25: Ciudad de Antioquia. Fuente: generaccion.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 26: Ciudad de Antioquia. Fuente: generaccion.com Digitalización: A. Bartra A. (2017) 211

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EL DESARROLLO A TRAVÉS DE UNA “MARCA” El turismo también debe estar a ligado a las ca-

Sin embargo este desarrollo se debe dar con el com-

pacitaciones de la población y a la necesi-

promiso de todos los sectores y con la población,

dad de generar un

Plan de Marketing, para

teniendo como resultado el crecimiento y desenvol-

generar mayor atención y apego en la gente.

vimiento de la cuenca a través de las promociones

En consecuencia, se debe considerar el mar-

de bienes y servicios a nivel nacional, tondo esto

keting Turístico en la cuenca del Chancay, ya

sería posible con la consolidación de esta marca.

que no existe una “Marca” registrada que iden-

77% COMERCIO

PERUANOS RECONOCEN “MARCA

LA PERÚ”

TURISMO

39% ARTESANÍA

tifique a esta zona como altamente turística.

Es por ello que esto ayudara a los poblado-

Esta “Marca del Rio Chancay “tendría la poten-

res jóvenes y niños a sentirse más identificados

cialidad de generar un desarrollo en conjunto en

con su entorno, sentirse parte de él, para po-

los sectores de turismo, comercio, agricultura ,gas-

der generar una mayor aceptación por par-

tronomía, acuicultura, agronomía, folklore, cultu-

te de la población hacia los centros turísticos.

ra viva , entre otros,(Grafico xxx) generando así un

MUNDO

“símbolo” que unifique la cuenca como una sola.

RECONOCEN LA “MARCA PERÚ” A NIVEL MUNDIAL

GASTRONOMÍA

Grafico 03: Posibles embajadores de la “Marca Chancay Fuente: Elaboracion Propia Concepto y diseño: Bartra, A.(2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017) ANGEL BARTRA AGUINAGA

213

Fotografía 27: Cuenca del Chancay Í(2017) Fuente: Fotografia propia 27 Digitalización: A. Bartra A. (2017)

3

TURISMO RURAL CRECIMIENTO EN LA CUENCA DEL CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EFECTOS DEL TURISMO SOSTENIBLE

TURISMO RURAL Y EL CRECIMIENTO EN LA CUENCA DEL CHANCAY El turismo rural sostenible, como fuente de trabajo

Esto le permitió generar riqueza en las áreas rura-

en los centros turísticos en la cuenca del Chancay

les, a través de la participación de la comunidad

es muy factible, ya que se generan ingresos econó-

local en la gestión turística, de tal forma que los

micos a través del turismo guiado y esto ayudara

únicos beneficiados son los pobladores zonales.

al crecimiento y desarrollo del entorno inmedia-

Sin

embargo

un

turismo

inadecuado

pue-

to, de esta forma se tratara de disminuir el desem-

de degradar el hábitat, los paisajes y ago-

pleo en las zonas de bajos recursos económicos.

tar los recursos naturales, mientras que el turismo sostenible y responsable puede ayudar a la

“El turismo influye en la creación de em-

conservación del medio rural y la cultura local.

pleo directo, generado por las empresas

El turismo sostenible está basado en la comunidad lo-

turísticas; indirecto, originado por las em-

cal que pretende reducir el impacto negativo y refor-

presas que abastecen al sector turístico;

zar los impactos positivos del turismo en la naturaleza

e inducido, a consecuencia de una me-

(Orgaz,

jora generalizada por la aportación del

uno

turismo”. (Casas,Soler,Jaime, 2012, p.97)

cos a nivel internacional y es muy factible generar

2013)

de

los

puestos

Menciona

que

principales

de

trabajos

el

sectores

a

turismo

es

económi-

través

de

él.

El desarrollo turístico de Cuzco, Es otro referente

Es por eso que en otros países se vienen desa-

importante, como lo detalla (Casas, Soler y Jaime,

rrollando diversas formas de turismo sostenibles y

2012) en su investigación. Ellos mencionan que al-

que tengan como finalidad mejorar el desarro-

gunas zonas del Perú son de bajos recursos sin em-

llo socioeconómico de las comunidades loca-

bargo, tienen una enorme cantidad de lugares

les a través de su potencial cultural, patrimonial

turísticos como potenciales fuentes de ingreso eco-

y natural, así como mejorar la conservación de

nómico, pero para desarrollarse de esa manera se

los recursos naturales, culturales y patrimoniales.

necesitan charlas, el interés de los gobiernos locales,

Por lo tanto este desarrollo turístico en la

capacitaciones, la educación turística de la gente

ca del Chancay es muy favorable, para dis-

y sobre todo la implementación de nuevos centros

minuir la pobreza y la

dedicados a la comodidad del turismo y el turista.

solo resultados positivos que favorezcan a esta.

cuen-

migración, obteniendo

Fotografía 28: Turismo sostenible , a travez de la cultura viva. Fuente: ramcc.net Digitalización: A. Bartra A. (2017)

28

ANGEL BARTRA AGUINAGA

217

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN En el Perú existen muchas zonas rurales en las

esto muchas veces es ocasionado por la falta de

que viven personas indígenas y donde hay una

interés de la población , que desconocen

gran diversidad de actividades culturales y de

tencial turístico que tienen inmediato a ellos , pero

la naturaleza, el turismo promueve la conserva-

eso cambiara con las charlas y capacitaciones que

ción del medio ambiente y la cultura, esto hace

se fomentaran gracias a la creación del nuevo cir-

que se mejore el nivel de vida de los pobladores.

cuito y esto ocasionaría en cada centro turístico de

el po-

cada zona, se promueva la puesta en valor y los Es por eso que, se fomentará el turismo sosteni-

pobladores serían los trabajadores permanentes .

ble a través de un recorrido que abarque toda la cuenca del Chancay, ya que por ser un ente

Con el turismo sostenible, se generarían pues-

de conexión es muy factible este desarrollo.

tos de trabajos y esto ayudaría a disminuir el índice de pobreza, por lo tanto esto lle-

La

consolidación

de

una

“Marca

Chancay”

varía

a

tener

una

mejor

calidad

de

vida.

es indispensable para el desarrollo en conjunto de la cuenca, impulsando así todos los sec-

Es así que con la creación del circuito Chancay,

tores que están dentro de ella como turismo,

abarcando desde Lambayeque hasta Cajamarca

comercio,

acuicultu-

,pasando por todos los centros turísticos , se imple-

ra, agronomía, folklore, cultura viva, entre otros.

mentaran las intenciones de proyectos en los cen-

Tanto en Lambayeque , como en Cajamarca ,

tros de turismo de acuerdo a cada zona en la que

ambos cuentan con centros turísticos indepen-

se encuentren estos, por lo tanto esto será la po-

dientes que garantizan que el turismo sea una

tencialidad que conecte transversalmente estos

fuente segura económica ,sin embargo, uno de

dos departamentos en la cuenca del Chancay, así

los problemas frecuentes de los recorridos turísti-

mismo generara una variable socioeconómica en el

cos, son la falta de valoración por parte de la po-

desarrollo en la cuenca a través del turismo sosteni-

blación en las zonas arqueológicas y turísticas

ble y la creación de puestos de trabajo inmediato.

agricultura,

ANGEL BARTRA AGUINAGA

gastronomía,

219

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA 1.

Amalia Cristina , Amparo Soler Y Vicente Jaime Pastor(2012). Sitio Web : El Turismo comunitario como

13.

Plan Estratégico Regional de Turismo Región Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades Para Su Desarrollo En Cuzco (Perú).

nal 2013 – 2014.

2.

14.

Casas C. ,Soler A. ,Jaime V. (2012) El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la

Plenge, H. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

pobreza: potencialidades para su desarrollo en cuzco (Perú).

nal 2013 – 2014.

3.

15.

Fuller, N. (2011). Reflections Around Rural Tourism as a Path for Development: The Case of the Ru-

Quiroz, C. (2008) Potencialidades de la Región Lambayeque.

ral Community of Antioquia, Peru. Estudios y perspectivas en turismo, 20(4), 929-942. Recuperado en 10 de marzo de 2017, de http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000400010&lng=es&tlng=e

4.

Gascón, J. (2011). Community-Based Tourism and Peasant Differentiation: Considerations from an An-

dean case Jordi Gascón. Mundo agrario, 11(22), 00. Recuperado en 10 de marzo de 2017, de http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100001&lng=es&tlng=en

5.

Gayoso, M. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

nal 2013 – 2014.

6.

Herrera, L.(2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones.

7.

Malca M. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

nal 2013 – 2014.

8.

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (2014). Ruta Moche.

9.

OPI de la región Cajamarca. (2008). acondicionamiento de los atractivos turísticos en el corredor

Chotano-Chancay baños- provincias de santa cruz, chota y Cutervo- región Cajamarca.

10.

Orgaz, F. (2013) El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos

subdesarrollados

11.

Palacios, J. (2009). Potencial turístico de la región Cajamarca. PERÚ.

12.

Pingo ,R.(2012). Marketing región de Lambayeque: mejorando el turismo receptivo.

220

ANGEL BARTRA AGUINAGA

ANGEL BARTRA AGUINAGA

221

INTEGRACIÓN TURÍSTICO CULTURAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

FERNANDO ROJAS FREYRE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La integracion

mediante el turismo en la cuenca de Chancay

se intenta dar a conocer desde

el punto de vista analítica , la importancia de nuestra riqueza ecológica y la belleza de su paisaje

que tiene la cuenca de chancay.Se ha propuesto seleccionar como programa viable el Plan de

Desarrollo Ferrovial Nor-Andino” que conecta desde la región de Piura pasa por Lambayeque y finaliza en Cajamarca uniendo el norte del Perú , aprovechando el proyecto ferrovial ,proponer circuitos eco-turisticos con la finalidad de poder conectar los sitios de atractivo turistico con servicios de manera fomentamos puestos de trabajo para una mejor calidad de vida para los pobladores del norte de nuestro pais.

ABSTRACT

The integration through tourism in the Chancay basin aims to make known from an analytical point of view the importance of our ecological wealth and the beauty of its landscape that has the Chancay basin. It has been proposed to select as a viable program the Ferrovial Nor-Andino Development Plan “that connects from the region of Piura passes through Lambayeque and ends in Cajamarca. Uniting

the

north

of

Peru,

taking

advantage

of

the

railway

project,

proposing

eco-touris-

tic circuits with the purpose of being able to connect the sites of tourist attraction with services so we foment jobs for a better quality of life for the inhabitants of the north of our country

FERNANDO ROJAS FREYRE

225

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

El Plan ferrovial Nor Andino intenta conectar las regiones de Piura , lambayeque y cajamarca , para lo cual pasa por la cuenca del rio Chancay, pero unida por la vertiende del rio chancay, El uso del ferrocarril es comercial y para el transporte de pasajeros asi aprovechar el tramo que pasa por chongoyape para crear un circuito interpoblacional , teniendo como atractivo turistico las zonas arqueologicas , de proteccion del patrimonio, culturales , naturales que existen en la actualidad.

Por aquello debemos aprovechar estos recursos naturales para generar en los pobladores ideas de negocio que tengas ingresos economicos para una mejor calidad de vida

median-

te nuevos proyectos que se relacione la cultura , costumbres , creencias ,etc para que el turismo sea fuente de crecimiento socioeconomico.

FERNANDO ROJAS FREYRE

227

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

UBICACIÓN

CUENCA DE RÍO CHANCAY La cuenca del rio chancay cuenta con un área de 2,330K m2, y forma la mayor parte de la cuenca del proyecto tinajones se encuentra ubicada entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

PERU

AMERICA DEL SUR

cuenta con alto potencial para desarrollar para el

Figura 02 : Mapa Satelital de la ubicacion de la cuenca del rio chancay(2017)

Fuente: Elaboracion propia (2017).

turismo ecologico

CUENCA DEL RÍO CHANCAY - ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El ministerio de Comercio Exterior y Turismo , tiene como meta llegar a tener mas ingresos gracias al turismo lo cual invierte en programas ecoturisticos para el crecimiento de socioeconomico , asì pro-

TIPO DE SUELO

CLIMA Y TEMPERATURA

mover el desarrollo turístico a nivel nacional, de la

POBLACION

misma forma se intentó trabajar a nivel regional. Fotografia 01: fauna de cumbil - cactus (2017)

AGRICULTURA

Fuente: Elaboracion propia (2017).

HUMEDAD RELATIVA

ACTIV. PESQUERA

ACTIV. PECUARIA

RESTOS ARQUEOLOGICOS ACTIV. MINERA

ACTIV. PESQUERA PRODUCCION HIDROBIOLOGICA MARITIMA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO, PRINCIPALMENTE POR PECES, CABALLA, EL BONITO,CACHEMA, SUCO, TOLLO. ETC.

AGRICULTURA DESARROLLO AGRICOLA EN BASE A CULTIVIVOS DE ARROZ , CAÑA DE AZUCAR, MAIZ MENESTRAS, YUCA , HORTALIZAS ,ALGODÓN, CUCURBITACEAS,-

CLIMA Y TEMPERATURA

TIPO DE SUELO

CLIMA ARIDO Y SECO CON PRESEN- LOS SUELOS SON ALUVIALES O CIA CASI NULA DE PRECIPITACIONES. EOLICOS , LOS QUE HA PEMITIDO TEMPERATURA ES VARIABLE PROME- SU DESARROLLO AGRICOLA. DIO ENTRE 21ªC Y 23ªC

TURISMO

POBLACION SE ENCUENTRAN TRES CUIDADES MAS IMPORTANTES Y DESARROLLADAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE , CHICLAYO , LAMBAYEQUE Y FERREÑAFE CON CENTROS POBLADOS ,

FRUTAS.

HUMEDAD RELATIVA

TURISMO

PROMEDIO ANUAL DE 82% GENERA COMERCIO Y ACTIVIMINIMO 61% Y SU MAXIMO DADES AFINES COMO TRANS85%. PORTE , HOSPEDAJE Y GASTRONOMIA, VLAOR AGREGADO ES LA ARTESANIA COMO EN MONSEFÙ, PRODUCTOS COMO SOMBREROS TEJIDOS , MANTELES PONCHOS , ALFORJAS . ETC.

FERNANDO ROJAS FREYRE

RESTOS ARQUEOLOGICOS COMPRUEBA QUE LA AGRICULTURA BAJO RIEZGO FUE DESARROLLADA DESDE LAS CIVILIZACIONES PRE- INCAS . OBRAS CONSTRUIDAS HIDRAULICAS COMO EL RESERVORIO TINAJONES, BOCATOMA RACARUMI, CANAL DE ADUCCION , CANAL TAYMI Y EL SISTEMA DE DRENAJE.

ACTIV. PECUARIA ACTIVDAD ECONOMICA EN ESTE RUBRO , A NIVEL DEPARTAMENTAL SE DESARROLLA DE FORMA MUY LIMITADA Y DEFICIENTE A DE BASE RAZAS CRIOLLAS Y CRUZADAS DE GANADO VACUNO,PORCINO,OVINO, CAPRINO Y AVES.

ACTIV. MINERA ESTA DISTRIBUIDA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DE LAS PROVINCIAS DE CHUGUR , CATILLUC, SANTA CRUZ ENTRE OTRAS , EXISTEN APROXIMADO DE 250 MINERAS INFORMALES Y NO INFORMALES .

229

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTEGRACIÓN TURÍSTICO CULTURAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA CUENCA DEL RIO CHANCAY

¿EL PLAN FERROVIAL SERÍA LA SOLUCIÓN DEL TRANSPORTE URBANO EN LA CUENCA? ¿TIENE BENEFICIOS PARA EL SECTOR RURAL?

LEYENDA RESERVORIO TINAJONES

LLAMA SEXI

LAMBAYEQUE CAJAMARCA CUENCA DEL RIO CHANCAY FERROCARRIL NOR ANDINO

HUAMBOS

Figura 02 : Mapa de Cuenca chancay y el tramo ferrovial (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).

TANTARHUATAY POMALCA REQUE

CHONGOYAPE

PUCALA

CATACHE

TUMAN LA ZANJA

transportar a los mercados costeños su produccion

el plan de desarrollo ferroviario en todo el Perú trata

agrìcola,como abastecerse de una gran cantidad

de implementar de conectar líneas de carga ma-

de insumos, entre ellos los vitales fosfatos de Bayò-

siva directo con menor tiempo de transporte que

var. Lo mismo sucederà con las zonas centro y sur

tiene como inversión a todas las empresas que se

de Cajamarca , que tendra en el tren el medio ideal

beneficiaran durante todo el recorrido.

para comercializar , de una forma mucha mas com-

El tramo Plan Ferrovial Nor Andino , pasando por

petitiva, su importante produccion agraria, asì como

departamento de Lambayeque , pasando por

para aprovisionarse , a un menor costo , de toda

Chongoyape y Jayanca , para finalmente atrave-

clase de bienes.

sar el desierto piurano y desembocar en el puerto

El ferrocarril tambien permitirà, paralelamente a lo

de Bayòvar.Eso significara que en el perimetro de

ya descrito , la operacion del servicio de pasajeros

lambayeque pasara por olmos,proyecto que , para

en esa poblada region , favoreciendo a sectores

cuando este medio de transporte se halle operativo,

tan importantes como el turismo.

ya debera estar produciendo, por lo que se benefi-

Figura 02 : Mapa de Cuenca chancay Zonas rurales (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).

230

Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones,

ciara enormemente al poder emplearlo tanto para FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

231

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

MINERIA CHIQUILLAY A

LAMBAYEQUE CAJAMARCA 600 KM

A B C

MINERIA GALENO

MINERIA YANACOCHA

Fotografia 02 : mina chiquillay cajamarca (1957).



Fuente : Wilfredo Cholán (2016)

B

Figura 03 : Mapa de Cuenca chancay y el tramo ferrovial (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).

“Los sistemas de transporte se han cono-

El objetivo de este ferrocarril es, en primera instan-

cido y desarrollado desde inicios de la hu-

cia, transportar los minerales y derivados de las mi-

manidad ante la necesidad de transportar

nas de cobre, oro y zinc, que en cantidad del orden

personas o mercancías de un lugar a otro”

de 4 millones de toneladas anuales se tiene previsto

(Morrison, 2007).

exportar por el puerto de Bayóvar. En la produccion

Según los estudios sobre transporte coinciden en se-

que tendrìan las minas Michiquillay, Galeno , Conga

ñalar al ferrocarril como el más sostenible y seguro

y La Granja ,aunque la capacidad de la via permi-

de los medios de transporte, es el menos emisiones

tira captar el transporte de la produccion de otras

de efecto invernadero provoca, el que menos es-

minas, asì como el de bienes de la actividad agrì-

pacio ocupa, seguro ,menor costo de operación ,

cola y agropecuario , sin perjucio del transporte de

puede transportar mayores volúmenes de carga

pasajeros.

y por su flexible comodidad de los pobladores de

“La idea es que en lugar de que cada empre-

exterior como de la zona. El sistema de transporte

sa desarrolle su propio sistema de transporte,

ferrovial en todo el territorio nacional cubrira màs de

estén dispuestas a transportar su producto por

1.200 kilometros , beneficiarà a mas de 15.5 millones

este ferrocarril, haciéndolo económicamente

de peruanos, el trayecto sera apreciar la belleza de

viable” M.T.C (2017)

Fotografia 03: mina Yanacocha - conga (1980)

Fuente : Yanacocha-Goldmine(2016)

C

Fotografia 04 : mina Galeno (2016)

Fuente: Lumina Copper S.A.C

nuestro litoral .

232

FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

233

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Para aprovechar las oportunidades que se presen-

Segun El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

tan en el sector a nivel mundial, es necesario que

(Mincetur) señaló hoy que el crecimiento del turismo

el país supere las debilidades en materia turística

en Perú es tres veces la expansión promedio mun-

que tiene. El plan de gobierno del actual presidente

dial, por lo que existe la expectativa de recibir a cin-

presenta como objetivo general , hacer del turis-

co millones de turistas en el 2021.

mo una actividad competitiva, segura y sostenible,

“Para este año se espera que el turismo

de calidad global, que fomenta la interculturalidad

crezca alrededor de nueve por ciento y la

y beneficia a la población nacional a través de la

idea es crecer siempre muy por encima del

generación de trabajo y oportunidades de empren-

mundo”, MINCETUR.

FOTOGRAFIA 05: RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2014)

Fuente: CHAPARRI TOURS (2017).

dimiento. En ese sentido, sostuvo que Perú está trabajando Al respecto, consideramos que se aprecia en el

para diversificar su oferta turística y que los turistas

objetivo general del plan la voluntad del gobierno

puedan visitar otras regiones además de Cusco,

entrante en desarrollar la actividad turística respe-

como la Ruta Moche, la Amazonía, la Fortaleza de

tando los principios de sostenibilidad, es decir, bus-

Kuélap, o hacer turismo de aventura en la región

cando un equilibrio entre los factores económicos,

centro,reserva de chaparri , etc. Tambien debemos

medioambientales y sociales. Se busca el desarrollo

promover el Turismo como Instrumento para el Desa-

económico de un destino sin afectar sus valores so-

rrollo e Inclusión Social.

FOTOGRAFIA05 06: RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2014) Fuente: Arturo Bullard(2014)

ciales y conservando el entorno natural para el disfrute de futuras generaciones.

Segun MINCETUR .Resaltó que en el marco del Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) se han tra-

Habría que considerar también en los objetivos, la

zado la meta de llegar a cinco millones de turistas

capacidad que tiene el turismo para generar y di-

en el 2021, por lo que se tiene que promover que

fundir conocimiento a nivel mundial. A través de

más aerolíneas vuelen a Perú , hacia destinos de im-

esta actividad se puede conocer la historia y los re-

portancia como son los centros de esparicimientos ,

cursos que tiene un país.

museos arqueologicos , centros de reserva naturales, puertos pesqueros , playas , iglesias , parques , cate-

Con este planteamiento se busca promover la in-

drales, la gastronomia , lugares que tengan un valor

fraestructura turística que facilite la accesibilidad

importante que sea apreciado , cuidado y respeta-

(conectividad) de los turistas y que ponga en valor

do por los demas , aprovechando la oportunidad

los recursos, atractivos, productos y destinos turísticos

de darle un valor agregado y ofrecerles productos

con mejores estándares de calidad. Busca también

como la artesania , que puedan llevar de recuerdo

articular la oferta existente con nuevos proyectos

de aquella experiencia que fue visitar al Perù .

FOTOGRAFIA 07: FLORA Y FAUNA (2017)

Fuente: Elaboracion propia(2017)

FOTOGRAFIA 08 FLORA Y FAUNA (2017)

Fuente: Elaboracion propia(2017)

que diversifiquen la oferta actual.

234

FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

235

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TERRITORIO

TURISMO

ECONOMIA

¿CÓMO SOLUCIONAMOS LA DISCONTINUIDAD GEOGRÁFICA EN LA CUENCA?

PROCESO DE CUIDADO Y APROVECHAMIENTO DEL PATROMONIO

Teniendo en cuenta el proyecto “Plan Ferrovial No-

El circuito Eco turístico intenta potencializar el reco-

randino” el cual tiene una ruta determinada por el

rrido de cada lugar establecido beneficiando a los

análisis del M.T.C para una mejor calidad de vida

pobladores de la zona , el incremento de turistas

OPORTUNIDADES DE INGRESOS

Agro productiva, el cual solucionará el transporte

hace que cada pueblo se organice y oriente para

ECONOMICOS MEDIANTE EL

de cargas masivas, del mismo modo tendrá consi-

implementar la produccion como es la artesania,

deración geográficamente los lugares sin conexión

platos tipicos , danzas , etc .

TURISMO.

alguna. Una manera de poder rescatar las zonas que no

Inmediatamente implementaremos un transporte

tiene conexión con los demás pueblos es crear Cir-

adecuado que brinde el servicio del circuito reco-

cuitos Eco Turísticos de manera que mediante un

rriendo los lugares de atractivo turistico de las regio-

programa impulsar nuevos caminos atractivos, que

nes , permitiendo descubrir la bellleza paisajista que

permitan apreciar o estudiar los distintos tipos de

nos brinda la cuenca del rio chancay.

flora y fauna del paisaje natural que nos brinda la Cuenca. ESQUEMA 01 : OPORTUNIDAD DE INGRESO ECONOMICO(2017) 236

Fuente: Elaboracion propia (2017). FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

237

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACION “TERRITORIO Y PAISAJE “

El ecoturismo aparte de un segmento turístico en sí ,

Según Javier tejera (2013), se enfatizará el carácter

se puede complementar con otros tipos de produc-

innovador del proyecto a través de herramientas

tos como su gastronomía de la zona ,costumbres

sonoras al servicio de las nuevas tecnologías, que

,creencias , la cultural que transmita sea un aporte

sirvan como elemento clave conservación cultural,

de nuevos conocimiento que permitan experimen-

como instrumento de promoción y como cominezo

tar nuevas experiencias pasivas

de las diferentes propuestas.

de relajamiento

temporal. Por lo consecuente los espacios recorridos como

El Lugar establecido para nuestro análisis fue la par-

paisajes naturales, serán áreas

protegidos por el

te media de la cuenca, como proyecto de circuito

hombre, el cuidado y conservación de su especie

eco-turístico. Que enlace una infraestructura nece-

natural. El patrimonio local debe estar dentro de

saria para las personas que recurran sus servicios,

nuestra propuesta de circuito que sea nuestro po-

con un buen asesoramiento y guías necesarias para

tencial para el circuito turistico , asi realzar y activar

desarrollar el circuito de inicio a fin.

nuevas zonas de valor natural como cultural.

Fotografia 09: fauna de cumbil - cactus (2017)

Fuente: Elaboracion propia (2017).

Fotografia 10 : fauna de cumbil - cactus (2017)

Fuente: Elaboracion propia (2017

:El

crecimiento de turistas demandara de creaciones

“El turismo sostenible se presenta como ese

de hospedaje ecológicos equipados que tengas un

bote salvavidas para aferrarse a una mejora

bajo consumo energético que sirva de espacio de

de las condiciones socioeconómicas del país

descanso pasivo, cuyo beneficio sea rentable, al-

centroafricano” . Domínguez ,(2012)

canzando su mayor potencial que sea el atractivo de muchos viajeros que buscan tranquilidad, comodidad y olvidarse de las masa de preocupaciones FIGURA 04 : RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2017)

que persiguen día a día. 238

FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

Fuente: Elaboracion propia (2017.

239

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RECREACIÓN - TURISMO - PROGRESO ¿EL TURISMO SOLUCIONARA LA POBREZA Y FALTA DE EMPLEO?

El programa lo que implica es dar a rescatar el po-

Mediante el Ecoturismo podemos fomentar el desa-

tencial de cada zona , para lo cual se potencializa-

rrollo de la cultura propia, tradiciones, costumbres y

ra con nuevos formas de fomentar el turismo des-

patrimonio históricos, revitalizando y preservando.

de la misma localidad , hacer productos que para

El ecoturismo busca también impulsar turísticamen-

las personas del exterior no sea conocido organizar

te, de manera responsable y sostenible, ciertas zo-

pequeñas puestos de artesania hechas por el mis-

nas rurales menos desarrolladas. Es una forma por

mo poblador, la gastronomía en sus variedad

en

tanto de proporcionar beneficios financieros que

su preparación que los caracteriza, el cual estaría

además de dar de comer a cientos de familias, po-

aportando con el crecimiento de la comunidad vi-

drán traducirse en ayudas para la conservación de

sitada.

estos parajes naturales.

Las comunidades que son parte del circuito tendrán

Así, el ecoturismo está realmente vinculado al res-

más demanda productiva como ingresos econó-

peto y aprendizaje. Es por este motivo que los princi-

micos gracias al turismo, por lo general deberán ir

pales puntos ecoturistas del planeta se esfuerzan en

de la mano con el cuidado de su comunidad para

que sus visitantes tengan una visión completa, tanto

que sea agradable el poder visitar y apreciar de la

de los paisajes que están conociendo como de la

hospitalidad de la zona. Impulsando con programas

cultura y tradiciones que encontramos en ellos, tales

anexas como un festival, ferias de artesanía, platos

como cultivar, ordeñar animales o incluso conducir

típicos, danzas folclóricas, así a la vez incrementa-

el ganado cuando están en conjunto la figura que

ría el interés de sobre salir de la pobreza como una

te muestra el conjunto hace que sea un paisaje más

oportunidad de superación.

dinámico.

FERNANDO ROJAS FREYRE

241

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

REFERENTE FERIA VERDE DE ARANJUEZ - SAN JOSE - COSTA RICA A MODO DE CONCLUSIÓN

La oportunidad que nos brinda el tren ferrovial es tener una propuesta de circuito eco turístico que sea un articulador para nuestro planteamiento que FOTOGRAFIA 11- 12: FERIA VERDE (2014)

Fuente: EMANUEL GARCÍA JIMÉNEZ. (2014)

integre la estructura urbana del valle conectados por caminos rurales se articulen entre sí.

Es rentable la propuesta del circuito turístico lo que impulsa integrar la población mediante la activación de los paisajes naturales acompañado de programas que se encarguen de dar a conocer el

14

13

recorrido que harán sea el lugar seguro que retornaran así poder articular a la red ferroviaria el cual será su punto de comienzo y llegada del circuito.

PERFORMANCE

ENTRETENIMIENTO

Tenemos una cuenca rica por sus paisajes y terrenos accidentados geográficamente aprovechar al máximo los recursos naturales que se encuentran en nuestro territorio y así generar ingresos y planes de trabajos para nuestros pobladores de las comunidades campesinas.

16

15

PUESTOS DE VENTAS

FOTOGRAFIA 13- 14- 15 -16 : FERIA VERDE (2014) 242

GASTRONOMIA

Fuente: EMANUEL GARCÍA JIMÉNEZ. (2014) FERNANDO ROJAS FREYRE

FERNANDO ROJAS FREYRE

243

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

•FUNDACIÓN BIOSPERA, La Plata (2008) sitio web : http://www.biosfera.org/proyecto/ecoturismo •(Javier tejera, 2013).Formado en comunicación y turismo, fue en el sector turístico donde precisamente comenzó a apreciar la necesidad de un giro a la hora de viajar y practicar turismo. •APTAE

turismo

•Ecoturismo

responsable

Arewaro

(2012)

(2009)

sitio

sitio

web

web

:

:

http://www.aptae.pe/es/

http://www.ecoturismoarewaro.com/web/

•RUTAS TURISTICAS : sitio web : https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL/OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf •FERIA TURISTICA: Sitio Web Reviews-Feria_Verde_de_AranjuezSan

:

www.tripadvisor.com.ve/Attraction_Review-g309293-d2394960Jose_San José Metro Province_of_San_Jose.htm

•Circuito turístico(2011)sitio web: http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/ uploads/2013/03/Circuitos-Tur%C3%ADsticos-_-Programaci%C3%B3n-y-Cotizaci%C3%B3n.pdf •Los circuitos culturales en la construcción del paisaje (2008) sitio web: http:// www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/33%20Velez.pdf •Ecoturismo desarrollo sostenible (2006) sitio web: http://bibliotecadigital.udea. edu.co/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf •Paisajesproductivos(2015)sitioweb:https://issuu.com/milagrossaloma/docs/paisaje_productivo._borde_de_articu •VilchesyGilPérez,(2003).Turismosostenible.Sitiowebhttp://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=09 •

MINCETUR

(2017)

Sitio

web:

http://www.mincetur.gob.pe/.

• Morrison, (2007). Los sistemas de transporte se han conocido y desarrollado desde inicios de la humanidad ante la necesidad de transportar personas o mercancías de un lugar a otro.

• M.T.C (2017) La idea es que en lugar de que cada empresa desarrolle su propio sistema de transporte, estén dispuestas a transportar su producto por este ferrocarril, haciéndolo económicamente viable.



MINCETUR.

(2017).Para

dor

de

por

nueve

ciento

este y

la

año idea

se es

espera crecer

que

siempre

el

turismo

muy

por

crezca

encima

del

alredemundo.

•Domínguez ,(2012).El turismo sostenible se presenta como ese bote salvavidas para aferrarse

a

una

mejora

de

las

condiciones

socioeconómicas

del

país

centroafricano.

•Javier tejera (2013), se enfatizará el carácter innovador del proyecto a través de herramientas sonoras al servicio de las nuevas tecnologías, que sirvan como elemento clave conservación cultural, como instrumento de promoción y como cominezo

FERNANDO ROJAS FREYRE

de las diferentes propuestas.

245

4.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ZAPOTE EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN El Zapote (Capparis Scabrida) es una floral especie ancestral que habita en los bosques secos, ecosistemas que se encuentran al norte de Perú, con características únicas. Ocupando una gran superficie en la Cuenca del Chancay, con una altitud de 0 a 1600 msnm. A pesar de ser una especie presente en diferentes ecosistemas de bosques secos, se encuentra en peligro crítico de extinción, a causa de la deforestación. Para ello se crearon proyectos a nivel nacional y regional, para salvar los bosques secos, así como su flora.

ABSTRACT The Zapote (Capparis Scabrida) is an ancestral floral species that lives in the dry forests, ecosystems that are to the north of Peru, with unique characteristics. Occupying a large area in the Chancay Basin, with a height of 0 to 1600 masl. Despite being a species present in different dry forest ecosystems, it is in critical danger of extinction, a cause of deforestation. To this end, national and regional projects were created to save dry forests and their flora.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

251

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN El zapote (Capparis Scabrida) es una planta ancestral, ubicada en el sur de Ecuador y en el norte de Perú, entre los 0 a 2000 m.s.n.m. Así mismo es una especie conocida por los antiguos, empleada en actividades diarias, como leña, para la fabricación de cerámicos, por darle un aspecto rojizo, y el fruto para su alimentación. El hábitat de esta planta son los bosques secos, que ocupa gran parte del territorio de Lambayeque, adaptándose a climas desérticos con grandes sequías y extraordinarios diluvios( El fenómeno del Niño), a pesar de ello, es una especie que se encuentra en amenaza de peligro de extinción. Entre las principales causas tenemos, el uso indiscriminado de su madera empleado para leña y la fabricación de diversas artesanías. Otro

causante

sión

de

ras,

mineras

importante

fronteras y

es

la

agrícolas,

urbanas

extenganade-

(Hocquenghem)

Como consecuencia de la pérdida de esta especie, se podría tener un desequilibrio ecológico de los bosques secos, de esta planta

dependen

la

población

y

los

animales.

Se debe conservar esta especie para evitar su extinción y sus futuras consecuencias en el medio ambiente. Informar a la población del gran potencial que tiene, como su fruto, goma y semillas, y también fomentar su reforestación. El siguiente trabajo es para dar a conocer el Zapote, incluyendo su hábitat, los bosques secos, y los programas de conservación a nivel regional y nacional a los que se encuentra ligado.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

253

FOTOGRAFIA 01: BOSQUES SECOS FUENTE: www.flirck.com

Gráfico 01: Bosque Secos en la Región Lambayeque Fuente: MINAM (2003),Aguirre, Linares,-Palomino, Peter (2006) Concepto y Diseño: Collantes, G.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES SECOS EN EL CONTEXTO REGIONAL

Según el Estudio del Mapa de Vegetación en la Zonificación Ecológica Económica (2012), la Región Lambayeque cuenta con diversos tipos de vegetación, donde destacan los bosques estacionalmente secos, ocupando el 50% del territorio total Regional, siendo el zapote y el algarrobo las especies más representativas. Lo que caracteriza a estos boques secos es su ecosistema, muy poco conocido y en condiciones de escasa humedad, con presencia de diferentes tipos de árboles, arbustos y matorrales, con una temporada seca y otra húmeda (Hocquenghem, 2001. P, 40), solo en ciertas épocas del año florecen. Así mismo se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas relativamente altas y de las cuales, la flora

Los bosques secos cumplen una función importante: “Convirtiéndose en uno de los principales de nuestra Región para el control del avance del desierto y de las dunas, protegiendo los suelos fértiles y la infraestructura de la invasión de las arenas y de los vientos.” (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013) Del mismo modo, brinda sustento y hábitat a más de 50,000 familias campesinas (PDFR, 20122021). También tienen una característica peculiar, la regeneración natural que se produce por efecto de las precipitaciones durante el fenómeno “El Niño”. A pesar de ello, la población ha sometido la sobreexplotación en los bosques

presente toma la humedad o agua subterránea, necesaria para sobrevivir (FAO, 2007). Por ello se ubican en relieves planos, colinados y con ciertas pendientes, con altitudes

cerca al nivel del mar

hasta los 2400 m.s.n.m. (Recavarre, P, AIDER, 2014).

Según la investigación de Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Perú y Ecuador (Aguirre, Linares-Palomino, Peter,2006) los bosques secos han sido sobre explotados y deforestados por la extracción de

Los bosques secos ocupa un extenso territorio en la Región Lambayeque aproximadamente 716 850.01 hectáreas (MINAM, 2003), albergando a 11 diferentes tipos de bosques y una flora de aproximadamente 177 especies ñosas.(Aguirre,

Linares-Palomino,

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

le-

Peter,2006)

su madera, para diversas actividades, así como, la ampliación de la frontera agrícola, ganadera, minera y urbana, y afectada por incendios forestales. Incluso han sido explotados desde la aparición de la Cultura Mochica. (Hocquenghem, 2001. P, 40) y aún continua sufriendo hasta hoy.

257

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La población que vive en este hábitat suelen ser de

sus bosques, en el equilibrio del medio am-

escasos recursos, por esta razón es que se han visto

biente y sobre todo en la participación

en la necesidad de vender su madera, conversión

activa de la población” (MINAM, 2016)

para tierras agrícolas, el sobre pastoreo de animales. Por lo que respecta las autoridades de la Región

Creándose así mismo la Mesa de Concerta-

Lambayeque se ha visto en la tarea de intervenir,

ción Forestal de la Región Lambayeque – MCFRL

con zonas protegidas, con políticas de conserva-

(2012), para promover los compromisos de ENF,

ción y manejo sostenible, y difusión de la cultura

elabora

ciudadana al aprovechamiento sostenible (Ge-

Por lo tanto se realizó un diagnóstico y se promul-

rencia Regional de Recursos Naturales y Gestión

gó la Ordenanza Regional Nº 027-2003-LMB./CR.,

Ambiental, 2013)y en el ámbito nacional a tra-

para conservar los bosques de las cuencas de los

vés de La Estrategia Nacional sobre bosques y

Ríos: Zaña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe y

Cambio Climático,(2016) tiene como finalidad:

Cascajal, la que finalmente establece el Corre-

“Promover el desarrollo sostenible de los pueblos basados en la recuperación de

e

implementar

actividades

dor Biológico Lambayeque.

forestales.

(Gerencia Regional

de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)

FOTOGRAFIA 02: Santuario Histórico Bosque de Pomac FUENTE: www.andina.com.pe

Gráfico 02: Zonas Protegidas en la Región Lambayeque Fuente: MINAM (2003) Concepto y Diseño: Collantes, G. GRECIA COLLANTES ALDEÁN

259

Gráfico 04: Tipos de Bosques Secos en la Cuenca de Chancay Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.

TIPOS DE BOSQUES SECOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BOSQUES SECOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY

En la cuenca del Chancay existen diversos tipos de

En conclusión tenemos mayores pérdidas fo-

Ecosistemas de bosques, por encontraste en la zona

restales en los últimos 9 años y un mínimo au-

baja y media de la Cuenca, hasta una altitud de los

mento de ellas. Esto se debe a diversos motivos.

2 000m.s.n.m., por otra parte los bosques secos ocu-

Según La estrategia nacional sobre bosques y cam-

pan gran parte del territorio de la Cuenca, predo-

bio climático (2016), nos dice que existen causas

minando el Bosque seco muy Ralo de Llanura y semi

directas, como la conversión de tierras para la agri-

Denso de la Colina. Mucha de estos ecosistemas se

cultura, a pequeña y gran escala, la explotación mi-

encuentra en peligro de extinción. Por consiguiente

nera, que también produce daños al medio ambien-

para tener una fuente real de la deforestación, se hizo

te, el sobre pastoreo por crianza de caprino, ovino

una comparación entre los mapas forestales del 2003

y vacuno, otra causa son los incendios forestales en

y 2013 y en nueve años hubo significativos cambios.

época post Fenómeno del Niño, llegando a afectar

El gráfico muestra que hubo un aumento se superfi-

miles de hectáreas y por último, la tala indiscriminada

cie de bosqes secos al 9.73%, por otro lado disminuyó

de árboles principalmente el algarrobo y el zapote.

un 55.95 % de la superficie total. (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)

FOTOGRAFIA 03: Algarrobo FUENTE: www.flirck.com

FOTOGRAFIA 04: Bosque Seco deforestado FUENTE: www.flirck.com

Gráfico 04: Degradación Bosques Secos en la Cuenca de Chancay Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013) Concepto y Diseño: Collantes, G. GRECIA COLLANTES ALDEÁN

263

Gráfico 05: Zonas protegidas en la Cuenca de Chancay Fuente: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión ambiental Concepto y Diseño: Collantes, G.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Entre las causas indirectas, tenemos a factores de-

De las tres áreas de conservación, Área de Con-

mográficos por el crecimiento y la migración an-

servación Privada Chaparrí, fue asignada en

dina, en los factores culturales la falta de informa-

diciembre de 1999 (Martinez, Ceroni, Gonza-

ción sobre las diversas especies de los bosques,

les, 2003), y entre sus objetivos tiene contempla-

factores económicos la baja rentabilidad de los

do el aprovechamiento sostenible de su flora.

usos del bosque y por último factores políticos, hay

Según la investigación Etnobotánica de la Comuni-

una falta de ordenamiento forestal en los gobier-

dad Campesina “Santa Catalina de Chongoyape”

nos y pocas políticas relacionadas a los bosques.

(Martinez, Ceroni, Gonzales, 2003), nos dice que uno

Por el contrario para poder erradicar este problema,

de sus principales problemas radica, en el uso de

se crearon las áreas protegidas y de conservación, tanto nacionales como regionales, actualmente

las plantas y su aplicación son muy limitadas, por su

en la Cuenca del Chancay existen tres de ellas,

lejanía y su escasez vegetal, además de su desertifi-

área de Conservación Privada Chaparrí (Chongo-

cación dada la ampliación de la frontera agrícola y

yape), Reserva Forestal Montes de la Virgen (Lam-

la tala indiscriminada que sufre. Entre la fauna exis-

bayeque) y Humedales de Eten (Ciudad de Eten).

tente en Chaparrí se encuentra la especie Capparaceace, familia del Capparis scabrida (zapote).

FOTOGRAFIA 05: Chapprí. FUENTE: www.peru.travel

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

265

FOTOGRAFIA 06: Fruto de Sapote FUENTE: www.elcaminodelpuente.wordpress.com

Gráfico 06: Zapote Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013), UNAM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EL ZAPOTE COMO POTENCIAL EN EL TERRITORIO

Según el artículo Capparis Scabrida (Capparacea-

El zapote tiene mayor presencia es el bosque seco

ce) necesita planes de Conservación urgente (que

Denso de Llanura, llegando a habitar en 9 diver-

necesita planes urgente (Martinez, Ceroni, Gonzales,

sos tipos de bosques de la Cuenca, alcanzando

2003), nos dice que el zapote es una planta nativa

alrededor de los 1600 m.s.n.m.( GRRNGA, 2013)

muy utilizada desde periodos pre-hispánicos, para sus actividades diarias para artesanías, como leña para su cerámica y a pesar de tener poca comida, como alimento de cazadores recolectores Paijanenses, Cupisnique, Chimú, entre otros. (Briceño, 2003). Encontrándose en ecosistemas de bosques secos, por tener una gran adaptación a ecosistemas desérticos (Rodríguez, Bussman, 2007), desarrollándose en una altitud de 0 hasta los 2 000 m.s.n.m aproximadamente (Jorgensen León, 1999), en la cuenca

Esta especie, su floración, se realiza durante los meses de junio hasta octubre, la fructificación, en enero y febrero, defoliación, pérdida de sus hojas se desarrollada entre febrero a mayo y para finalizar los rebrotes de marzo a julio. (subproyecto Zapote, UNAM, 2013), siendo visitada por las abejas para acelerar la polinización. Así mismo es una especie floral de crecimiento muy lento, y la primera producción se realiza a los ocho años (FAO, 2007).

baja y media del Río Chancay, siempre que se en-

La propagación del zapote, se presenta con cierta

cuentre cerca a napas freáticas altas y a aguas sub-

dificultad, por ser los animales, el zorro costero, los

terráneas, a través de ellas se nutren. Este árbol, en

únicos que hacen que esta especie no se extinga.

las partes bajas de la Cuenca, puede llegar a una

Ocupando una gran parte de la dieta y a través de

altura de 6 a 10 metros, mientras que en la parte me-

sus fecas, esta especie las distribuye por diferentes

dia- alta se desarrolla como un arbusto, consiguien-

partes de bosques secos. (“zorro del desierto, Cossios,

do medir cerca de los tres metros, en algunos casos

2006). Según resultados de ensayo de germinación,

puede crecer como un matorral. Así mismo tanto

se obtuvo que El Zapote no necesite la germinación

el zapote y el algarrobo, son las dos especies más

a través de animales, a diferencia del algarrobo que

predominantes en los diferentes tipos de bosques.

la diferencia fue notoria. Así mismo es consumido por termitas, ayudando en la elaboración de la goma de zapote, empleado en diversas actividades.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

269

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

FOTOGRAFIA 07

FOTOGRAFIA 08

A pesar de existir las áreas de Conservación, muchas

agricultura, esto no solo trae una gran disminución

especies no se encuentran bajo el cuidado de estas

de bosques, a su vez tiene un gran impacto al me-

zonas. Es necesario preservar esta especie, ha sido

dio ambiente, haciendo que se produzca el efecto

declarada en peligro crítico de extinción. (Martínez,

invernadero. El sobre pastoreo de ganado caprino

Ceroni, Gonzales, 2003), la deficiencia de las polí-

y ovino (Aguirre, Linares- Palomino, Peter, 2006), así

ticas ambientales, hace que la población la sigue

como la contaminación creciente del suelo, agua y

depredando, es un problemas que arrastramos des-

aire. Las migraciones, provocan invasiones en terre-

de hace muchos años aproximadamente desde los

nos de dominio públicos y de comunidades campe-

400 a.C, (Hocquenghem, 2001)por no saber cómo

sinas, el incremento de la frontera urbana. Otro fac-

emplear este recurso. Entre los principales dificulta-

tor importante es la ausencia de capacidades de

des que afrontamos, es el empleando indiscrimina-

gestión para aprovechar sus recursos y el bajo nivel

damente de su madera para diferentes usos, uno de

educativo ( REED, 2013)que tienen las personas, las

ellos es la artesanía, por ser una madera moldea-

lleva a ser manipuladas fácilmente, piensan que el

ble y fácil de manejar, así como su utilización como

zapote es una fruta no apta para el consumo huma-

leña, para la fabricación de cerámicas, según los

no, mientras que los antiguos peruanos la consumían

orfebres, esta madera les brida un aspecto más ro-

diariamente, a pesar de contar con poco alimento.

jizo y se realiza la tala indiscriminada, a pesar de FOTOGRAFIA 09

estar prohibido por la ley, haciendo perder muchas

Como consecuencia de ello actualmente se está

hectáreas de bosques secos anuales. También está

viviendo un gran cambio, un alterar los procesos

afectado por el crecimiento de la frontera agríco-

de desarrollo y crecimiento en cultivos (ERCCL,

la, cambiando el uso de las tierras, hacia activida-

2010). Como ejemplo tenemos

des no sostenidas. La población se ha visto forzada

los últimos años se ha ascendido, haciendo que las

a realizarlo por motivos económicos, al parecer es

precipitaciones, sean más escasas y solo en cier-

más rentable un terreno para la agroindustria y la

tas épocas se presentan con mucha intensidad.

el clima, que en

FOTOGRAFIA 10

FOTOGRAFIA 07:Incendio Forestal- Inchuasi FUENTE: www.andina.com.pe FOTOGRAFIA 08: Minera en Bosque Seco FUENTE: www.mineriaconfuturo.com.pe FOTOGRAFIA 09: Sobrepastoreo en Bosque Seco FUENTE: www.gua30.wordpress.com FOTOGRAFIA 11

FOTOGRAFIA 10: Leña de Zapote FUENTE: www.andina.com.pe FOTOGRAFIA 11: Siembra de maíz en Bosque Seco FUENTE: www.elproductor.com FOTOGRAFIA 12: Deforestación Ilegal FUENTE: www.rpp.com.pe Gráfico 07: Deforestación del Zapote Fuente: Elaboración propia Concepto y Diseño: Collantes, G.

FOTOGRAFIA 12

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

271

Gráfico 08: Productos de Zapote Fuente: UNAM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Estos efectos se podrían revertir si usamos este re-

En lo que respecta a su pulpa se puede emplear

curso natural, zapote, de la manera sostenible, no

para la preparación de mermelada (UNAM, 2013),

solo tiene potencial en su madera, sino también en

la cual presentó un olor y sabor agradable. Las semi-

su fruto, semillas y goma, la mayoría de la pobla-

llas, se puede hacer una extracción de aceite de se-

ción no se encuentra informados. Uno de los diver-

millas, con un rendimiento de 18%, sirve para el con-

sos usos del Zapote, se encuentra el empleo de la

sumo humano. (subproyecto Zapote, UNAM, 2013).

hojarasca para el forraje del ganado, de esta manera logrando incrementar la leche en las vacas (subproyecto Zapote, UNAM, 2013), la fruta del zapote encontrándose de 50 a 100 por unidad, con una cobertura blanda , la pulpa es comestible, de sabor dulce. Según la investigación del Subproyecto Zapote (UNAM, 2013) la fruta contiene:

Así mismo se puede emplear su goma para diversos fines, entre ellas tenemos para la industria alimentaria, utilizada para la elaboración de chocolate y productos de confitería (malvaviscos), se obtuvo buenos resultados. (subproyecto Zapote, UNAM, 2013). Emplear

el

ble,

para

se

encuentre

zapote

ayudar en

a

de que peligro

manera esta de

sosteni-

especie

no

extinción.

Gráfico 09: Partes del Fruto de Zapote Fuente: UNAM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

273

FOTOGRAFIA 13: Reforestación plantones Sullana FUENTE: www.actualidadambiente.pe

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PROYECTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Entre

sus

objetivos

se

encuentran:

Promover la agricultura y ganadería sostenible adaptada al clima, reduciendo la presión sobre los bosques; aumentar el valor de los bosques, incluyendo el manejo comunitario y actividades para hacer frente a la deforestación y degradación, reducir impactos negativos de las actividades económicas de desarrollo sobre los bosques. Dentro del cual se tiene el programa de Conservación de Bosques en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali, contando con MINAM como responsable, con un presupuesto de $5 900 000.00 de dólares.

Gráfico 10: Productos de Zapote Fuente: MINAM Y MINAGRI (2011) Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

277

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PIURA

PROGRAMA REED+: REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES SECOS EN PIURA Y LAMBAYEQUE.

El proyecto se ubica en las comunidades campesinas José Ignacio Távara Pasapera en Piura y Santo Domingo de Olmos en Lambayeque.

Favoreciendo a 54 500 personas. Objetivo general: Contribuir a la mitigación del cambio climático, conservando los bosque secos, frente al avance de la deforestación, reduciendo la presión de tie-

LAMBAYEQUE

rras, mediante actividades económicas sostenibles, gobernanza forestal, acuerdos de conservación y valorización de los servicios ambientales. Buscando la reducción de 381 584 bonos de carbono en 10 años. Cuenta con un presupuesto de $1 147 315.00.

Gráfico 11: Programa REED + Fuente: AIDER (2014) Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

279

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los bosques secos son ecosistemas únicos, desarro-

Crear programas de manera conjunta para la refores-

llados solo en la parte norte del país, al cual se podría

tación y de esa manera la protección del ambiente.

sacar mejor provecho, sin embargo la población no se encuentra informada sobre la importancia

Creación e identificación de mercados de pro-

de estos ecosistemas y no sienten la necesidad de

ductos maderables y no maderables. En efecto,

protegerlos, al igual que la planta de zapote, es los

se puede decir que es necesario crear centros de

últimos años se han visto mas deforestados, informar

investigación e innovación para especies nativas,

y concientizar a la población e incentivar a con-

como el zapote, en su habitat y a través de ellos in-

servar este recurso con la reforestación. Del mismo

centivar a reforestar, estudiar, conservar y asimismo,

modo incluir la temática forestal a nivel inicial, pri-

ayudar a las áreas de conservación con deforesta-

mario y secundario. Por ser ecosistemas únicos, no

ción, así como brindar la capacitación necesaria

se tiene la información necesaria para poder estu-

a los pobladores para el manejo sostenible de sus

diarlos, analizarlos, conservarlos y reforestarlos. Por

recursos, capacitar para que desarrollen diversos

otra parte trabajar en conjunto con los gobiernos

productos al mercado capacitar para la creación

locales y regionales, para hacer cumplir las leyes vi-

de empresas con gestión y producción forestal. En

gentes en cuanto a la deforestación, así como pro-

un futuro la creación de un corredor biológico en la

mulgar Ordenanzas, acuerdos, decretos, resolucio-

región Lambayeque y en la Cuenca del Chancay.

nes de respaldo a los grupos organizados de interés para la protección y conservación de los bosques.

Gráfico 12: Ubicación de proyecto. Fuente: Fuente propia Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

281

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA AIDER. (2015), REED y localidades locales: Conservación Forestal y Desarrollo Sostenible. Lima, pp. 07. AIDER. (2013), Línea base de Proyectos REED en

Ecosistemas

de

Bosques

secos.

Lima.

Aguirre, Z., Linares-Palomino, R., Peter, L. (2006) Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador

y

Perú.

Arnaldoa

(13-2),

pp.

324-

346.

Briceño, J. 2004. Los primeros habitantes en los Andes Centrales y la tradición de puntas de proyectil “cola de pescado” de la quebrada de Santa María. En Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Luís Valle Álvarez (Editor). Ediciones SIAN, Trujillo. Págs. 19-44. Cossíos, E.(2006) Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas para el zorro costeño en el Santuario Histórico Bosque de Pomac. (Tesis grado de Magister Scientiae) Universidad Mayor de San Marcos, Lima , Perú. Martinez, T., Ceroni, A., Gonzales, C. (2003) Etnobotánica de la comunidad campesina “Santa Catalina de Chongoyape” en el bosque seco del Área de Conservación Privada Chaparrí- Lambayeque. Ecología Aplicada (2-1), pp. 14-20. Gerencia Gestión

Regional Ambiental

de

Recursos

(2013),

Plan

Naturales de

y

Desarro-

llo Forestal Regional 2012- 2021. Lambayeque. Gerencia Gestión tal

y

Regional Ambiental

de

Recursos

(2013),

Ordenamiento

Naturales

Zonificación

Territorial.

y

Fores-

Lambayeque.

Gobierno

Regional

de

que

(2010),

Estrategia

Regional

bio

Climático

Lambayeque.

Lambayede

Cam-

Lambayeque.

Gobierno Regional de Lambayeque (2012), Estudio del Mapa de Vegetación en la Zonificación

Ecológica

Económica.

Lambayeque.

Jorgensen, P. M. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75:i–viii, 1–1182. Hecquenghem, A. (2001) Una Historia del Bosque Seco. Debate Agrario: Análisis y Alternativas. N 33, p.30-60. Linares-Palomino,

R.

(2004)

Bosques

Tropica-

les Estacionalmente Secos: El concepto de Bosques secos en el Perú. Arnaldoa(11-1), pp. 85-102. MINAM

(2016).

Bosques

y

Estrategia

Cambio

Nacional

climático.

Lima,

sobre pp.

66

MINAM, MINAGRI (2011). El Perú de los Bosques, Lima. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2007. Especies arbóreas y arbustivas para las zonas áridas y semiáridas de América Latina. Redes de Cooperación Técnica. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Sitio web:http:// www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Percapp.htm Rodriguez, E., Bussman, R., Arroyo, S., López, S., Riceño, J. (2007) Capparis Scabrida (Capparaceace) una especie del Perú y Ecuador que necesita planes de conservación urgente. Revista Arnaldoa (14-2), pp.

269-282.

UNAM (2013). ARBOL DE ZAPOTE COMO RERecavarre, P, AIDER (2014) Programa REED+: reduc-

CURSO

ción de la deforestación y degradación de bos-

cadenas

ques secos tropicales en Piura y Lambayeque. Piura.

de la biodiversidad y mejora de vida rural.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN

FORESTAL. de

valor

Programa: para

Desarrollo la

de

conservación

283

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN BIOENERGÉTICA DE CAÑA DE AZÚCAR PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

ROBERT ESCALANTE VÉLEZ

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN La agricultura en el Perú, es una de las actividades económicas, más productivas , que se viene desarrollando a lo largo y ancho de nuestro territorio, generando un ingreso y demanda en el mercado alimentario. La Cuenca Chancay, pertenece al territorio de Lambayeque y Cajamarca, en ella se encuentra altamente desarrollado una variedad de cultivos, que han sido transmitidas de generación en generación; estos son producidos para su consumo propio, asi como también para el mercado de importación y exportación.

La caña de azúcar, cumple un papel importante, toda la cuenca chancay, ocupando

al ser el segundo producto más cultivado en

31350 Ha. de cultivo en toda la costa del valle bajo. Sin em-

bargo, sus tradiciones en el cultivo de este producto, hacen que se vea perjudicado el suelo, por su salinidad en la constante siembra, y el clima, por la quema de caña en su cosecha, provocando una Contaminación Ambiental, no solo a su territorio, sino también a los pueblos aledaños.

A pesar de ser un territorio donde predomina el cultivo, y se genera un mercado económico, este no se encuentra desarrollado , provocando pobreza y abandono por parte del estado, generando que los habitantes migren a otras ciudades, y olviden sus tradiciones, por la falta de oportunidades en su localidad.

ABSTRACT Agriculture in Peru, is one of the most productive economic activities, that has been developing along and width of our our territory, generating income and demand in the food market. The Chancay Basin, belongs to the territory of Lambayeque and Cajamarca, in it is highly developed a variety of crops, which have been transmitted from generation to generation; These are produced for their own consumption, as well as for the import and export market.

Sugar cane plays an important role, being the second most cultivated product in the entire Chancay basin, occupying 31350 hectares of cultivation On the entire coast of the valley. However, its traditions in the cultivation of this product, cause that the soil is harmed, due to its salinity in the constant sowing, and the climate, by the burning of cane in its harvest, causing

Environmental

Contamination,

not

only

to

its

Territory,

but

also

to

surrounding

towns.

Despite being a territory where cultivation predominates, and an economic market is generated, it is not developed, provoking poverty and abandonment by the state, generating that the inhabitants migrate to other cities, and forget their traditions, for lack Opportunities in your locality.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

287

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Al tener todos estos recursos, deberíamos ser un país 100% ecológico, con una economía alta, sin embargo, estos no han sido usados para el desarrollo de la economía, al contrario, a través de los años ha habido un patrón según el cual un determinado recurso desencadena un auge económico que es rápidamente seguido por su reducción y su colapso. Teniendo en cuenta esto, lo enfocamos hacia nuestra carrera originando una gran controversia, acerca del cómo podemos intervenir para ayudar al desarrollo de nuestros recursos naturales desde la arquitectura como un soporte.

En la Cuenca Chancay, existen oportunidades y Potencialidades para plantear nuevos enfoques, orientándonos al correcto uso de nuestros productos sin afectar al medio ambiente. Estos son por ejemplo los cultivos agrícolas que se desarrollan como actividades económicas, dando lugar a la investigación sobre un cultivo específico de una planta llamada caña de azúcar, que cuenta con propiedades y derivados para la alimentación, y un ingreso al mercado de consumo del alcohol y el

combus-

tible alternativo para el transporte, que generará el mejoramiento de su desarrollo económico, agrícola y tecnológico, suponiendo cambios profundos que favorezcan a la sociedad más precaria.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

289

MARCO CONTEXTUAL

Figura 01 :Siembra de la Caña de Azúcar(2017) Fuente : Martinez O. Digitalización: Escalante R. (2017)

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ORÍGENES DE LA CAÑA DE AZÚCAR Según el Diccionario de la Lengua Española, de la

como un producto de suntuosidad, expandién-

Real Academia Española, (vigésima segunda edi-

dose progresivamente de esta forma hasta Italia y

ción 2001), la caña de azúcar es una “Planta gra-

Francia durante todo el S. XIV, produciendo su de-

mínea, (...), con el tallo leñoso, de unos dos metros

sarrollo comercial al resto del continente europeo.

de altura, hojas largas, lampiñas, y flores purpúreas

Al descubrirse América, este producto fue lle-

en panoja piramidal, cuyo tallo está lleno de un te-

vado por primera vez en 1943 sin tener éxito,

jido esponjoso y dulce, del que se extrae azúcar”

pero fueron

los conquistadores el 30 de mayo

de 1498 en el tercer viaje de colón, donde desLa caña de azúcar es uno de los cultivos

embarcan e introdujo la caña, traída de Cana-

más antiguos en el mundo no se tienen da-

rias y la sembró en la Española (isla de las Antillas

tos

siem-

que hoy forma la Republica Dominicana y Haití)”.

bra, se cree que ésta empezó 3000 años A.C.

De la española, la caña fue llevada por los nave-

concretos

de

cuando

inician

su

gantes y los conquistadores a todas las regiones de De acuerdo a Asocaña (1995-1996), Se afirma que:

las indias occidentales y del continente americano.

“A pesar de tener versiones diferentes sobre el origen de la caña de azúcar, se encuentran investi-

ASOCAÑA,(1995-1996) “Se sabe que llego a Jamaica

gaciones que deducen, que el centro de origen de

en 1496; a Puerto Rico en 1515 y a México en 1520 con

esta planta, se encuentra en Nueva Guinea, desde

Hernán Cortes. La entrada de la caña al continente

donde emigro a otras zonas. Algunos historiadores

americano fue obra de los españoles y portugueses.

mencionan que cuando Alejandro Magno y sus tro-

De estos últimos se habla de una industria azucarera

pas conquistaron la India en el año 337 a.C, proba-

en Bahía (Brasil) hacia 1531. Su expansión principal-

ron por primera vez el azúcar de caña, llevandola

mente al nordeste tuvo lugar en la primera mitad del

con ellos a Persia. Una vez introducida, en el siglo VII

siglo XVI, así como lo fue también en Perú en donde

de nuestra era, los árabes marcan un notable hecho

se convirtió en la base principal de riqueza de la co-

en la extensión del consumo del azúcar, al conducir-

lonia durante más de doscientos años” (pp. 21-25)

la en zonas recientemente conquistadas y cultivar la caña; llegando a Siria, Egipto, Chipre, hasta todo

“Al Perú llega desde México traída por el encomen-

el Norte de África. fueron precisamente los Egip-

dadero de Chicama don Diego de Mora en el siglo

cios los que perfeccionaron su sabor y producción.

XVI. La ruta de la caña ha sido siempre de Orien-

En el tiempo que los chinos extendían los culti-

te a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y,

vos hacia Java y Las Filipinas, los cruzados, entre

finalmente, al Atlántico. (…) Fueron precisamente

los años 1100 y 1492, descubren las plantaciones

los indios los pioneros en probar su sabor.”(M. Gas-

de caña, iniciándose los trueques con el azúcar,

telo, La Dulce Historia de la Caña de Azúcar, 2011).

Figura 02 : Brote de la Caña (2013) Fuente : Gallego M. Digitalización: Escalante R. (2017) ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

293

Figura 03 : Orígenes de la Caña de Azúcar (2017). Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

El cultivo y producción de la caña de azúcar en

“En Lambayeque, a nuestra dulce tierra Pomal-

el Perú se concentra en la costa del país, con-

queña la caña de azúcar llega en el año 1670 y

virtiendose en la principal zona productora, gra-

es introducida por el capitán Martín Núñez de

cias a la existencia de los acuíferos y ríos que se

Alzo propietario de esta estancia quien siem-

concentran en todo su territorio. La costa tiene un

bra en poca escala” (Historia: Pomalca, 2011);

gran potencial de desarrollo agroindustrial debido

pero inicia su proceso de concentración y ex-

al suelo y clima óptimo que ayudan a tener una

pansión de tierras, convirtiendose en hacienda.

mayor adaptabilidad y variedad de tipos caña. En 1680 se inició la producción de caña y se instaló Los sembríos de caña de azúcar, también se dan en

un molino; Pomalca aumentó de 50 a más de 200 fa-

zonas frías, por la resistencia que tienen algunas de sus

negadas(600 hectáreas), por lo que fue extendien-

especies, estos aparecen en distintos colores y varie-

dodese hacia los demás distritos aledaños , como

dades, como son las cañas verdes, amarillas y mora-

Tumán, Saña, Reque, Picsi, Chiclayo, etc., provo-

das, presentándose en formas veteadas o rayadas.

cando que ellos tambié cultivaranan este producto.

Figura 05 : Caña Verde en el Valle Intermedio (2017)

Figura 06 : Cosecha de caña (2012)

Fuente : Escalante R. Digitalización: Escalante R. (2017)

Fuente : Heidi G. Digitalización: Escalante R. (2017)

Figura 04 : Cultivo de la Caña de Azúcar (2017). Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R. ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

297

APROXIMACIÓN TERRITORIAL

Figura 07 :Siembra de la Caña de Azúcar(2017) Fuente : Martinez O. Digitalización: Escalante R.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

CULTIVO DE LA CAÑA EN LA CUENCA CHANCAY La Agricultura en nuestra región, juega un rol impor-

La caña de azúcar en la cuenca Chancay, es el

tante en el desarrollo de nuestras actividades eco-

segundo producto más cultivado, después del arroz,

nómicas, involucrándose en un mercado de alta

cuenta con un territorio extenso de 31350 Ha, que

producción en nuestro país, sin embargo, a pesar

se encuentran principalmente en la zona baja del

de contar con todos los recursos necesarios para

valle, en el territorio de lambayeque. Por su ubica-

un mejor desarrollo agrícola, la falta de capacita-

ción costera, está rodeado de acuíferos naturales

ción y gestiones de los responsables, hacen que

y canales

la Política no maneje de forma adecuada nues-

generando una producción y rendimiento mayor.

tras potencialidades, y haga que se pierda toda

Actualmente en la

oportunidad de mejora en nuestro sector Agrícola.

cay el cultvo de caña de azúcar se ve integrado

de riego, que favorecen a su cultivo,

costa de la cuenca chan-

a su producción Agroindustrial, no solo por el conContamos con una localidad en la que rigen los

sumo de azúcar, sino también por la producción

acuíferos naturales, naciendo de un eje y límite natu-

de Etanol, que permite la dinámica comercial en

ral muy activo, que es la Cuenca Chancay, en don-

nuestra localidad, provocando una ingeso eco-

de se forman ecosistemas, que hacen aún mayor

nómico en el mercado Nacional, e internacional.

las oportunidades de desarrollo en nuestra región.

Figura 09 : Valle intermedio, Cuenca Chancay (2017)

Figura 10 : Amarre de caña (2011)

Fuente : Escalante R. Digitalización: Escalante R. (2017)

Fuente : Burga M. Digitalización: Escalante R. (2017)

Figura 08 : Demografía, Cuenca Chancay (2017). Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R. ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

301

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Según sos

el

Plan

Hídricos

de de

Gestión la

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

de

cuenca

Recur-

Chancay:

“La Cuenca del Río Chancay se ubica en el Norte del Perú en los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca,

pertenece

a

la

Vertien-

te del Pacífico y sus recursos hídricos benefician

a

la

Irrigación

del

Sistema

Tinajones.”

Los acuíferos naturales llegan a lambayeue, a través

Figura 12 : Presa la Calzada (2009)

Figura 13 : Reservorio de Tinajones (2015)

Figura 14 : Presa Palo Blanco (2010)

Fuente : Ponce Victor Digitalización: Escalante R.

Fuente : PEOT Digitalización: Escalante R.

Fuente : Frias Ángel Digitalización: Escalante R.

de los rios y riachuelos que se vierten en la Cuenca Chancay , suministrando a los reservorios y presas que aliemntan a toda nuestras zona de irrigación. Al rededor de estos se concentran los puntos

de

cultivo

tecen

agrícolas,

en

un

que

mercado

nos

abas-

alimentario.

Sin embargo, no todos cuentan con un sistema hidráulico como infraestructura, que apoye al almacenamiento a gran escala de las precipitaciones

generadas

en

estas

zonas,

como también las crecidas fluviales de los rios.

Actualmente, en el territorio de Lambayeque, entre el río la Leche y el río Chancay , existen 6 Presas naturales ( Presa Calicantro, Presa la Calzada, Presa Majin, Presa Palo Blanco, y Presa la Montería), y un reservorio Hidráulico (Tinajones), donde sólo este último, mediante su infraestructura permite la irrigación a los centros agrícolas aledaños, y la zona costera de lambayeque.

Figura

11

:Sistema

Hídrico

Fuente :Semanario Expresión

302

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

Cuenca

Chancay

(2016)

Digitalización: Escalante R.

303

Figura 15: Plano de Plantaciones de Caña de azúcar, en la Cuenca Chancay Lambayeque (2017) Fuente: MINAGRI. Concepto y diseño: Escalante Vélez R.(2017) Elaboración: Escalante Vélez R.(2017)

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La Caña de Azúcar se reproduce a través de tro-

Como consecuencia del monocultivo, a lo largo

zos de tallo, lo más recomendable es que la siem-

del iempo, miles de hectáreas han quedado in-

bra se realice de Este a Oeste, de forma que se

utilizadas debido a la salinización del suelo, pero

logre la mayor captación de luz solar. Los tallos

además se han ocasionado severos problemas

que se utilicen deben tener entre 6 a 9 meses de

de orden ambiental en el corredor azucarero que

edad, provenir de cultivos sanos y cuidados; así

comprende a los distritos de Pomalca, Picsi, Tu-

como usar preferiblemente la parte media del ta-

mán, Pátapo, Pucalá y Cayaltí, que han afectado

llo (esquejes con 3 yemas). Las semillas deberán

a sus poblaciones y a las de los pueblos vecinos.

ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar

Figura 16

la germinación y su temprano desarrollo,hay 3 for-

La proliferación de la ceniza tras la quema

mas de hacerlo: Manualmente con la ayuda de

de la caña para su procesamiento en los in-

un azadón, tracción animal o mecánicamente.

genios, es uno de los ejemplos más notorios. Otro efecto es el uso de elevados volúmenes de

Según

la

Esta-

agua para el riego de las hectáreas con caña de

del

Institu-

azúcar, que en el caso del valle Chancay – Lamba-

Agraria

(INIA):

yeque demanda el mayor porcentaje del recurso hí-

“La mayor extensión de cultivos de caña de azú-

drico que se administra desde el sistema de Tinajones.

ción to

los

investigadores

Experimental Nacional

Vista

de

de

Florida

Innovación

car en el departamento se concentra en el valle

Figura 17

Figura 18

Chancay – Lambayeque, no solo por la presen-

El año pasado, por ejemplo, ante la escases

cia de las empresas agroindustriales, sino también

de agua se tuvo que racionalizar el suminis-

por

este

tro a las agroindustriales para atender la de-

particulares”.

manda de los pequeños agricultores del valle.

las

hectáreas

producto

Figura

de

16

:

que

sembrios

Almacenaje

Fuente : Tobón, Gabriel. Figura

17

:

destinan

de

Azúcar

a

(2014)

Digitalización: Escalante R.

Caña

de

Azúcar

(2011)

Fuente : RIBEIRÃO PRETO. Digitalización: Escalante R. Figura

18

Fuente

:

Figura

19

Fuente

:

: Peña :

Robin

Quema M.

Caña

Digitalización:

Procesador Thom

de

de

Digitalización:

(2007)

Escalante Caña

R.

(2013)

Escalante

R.

Figura 19 ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

307

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Frente a estas condiciones es que el Institu-

En esa óptica es imperativo el conocimiento del

to

INIA,

real esfuerzo de los inversionistas privados, sus

en su estación de Vista Florida, trabaja en

montos de inversión, los espacios territoriales, las

la

de

tendencias, los perfiles y su percepción del cli-

Lambayeque,

ma de inversiones que se ofrece en la región.

cuyas condiciones para la siembra y cosecha son

La caña de azúcar en el Perú se cultiva en la costa,

precisamente opuestas a las actuales variedades

selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la cos-

como la Azul de Casa Grande y Hawaiana que se

ta donde se localiza la mayor área sembrada, debi-

producen en las empresas azucareras de la región.

do a que presenta condiciones climáticas y edáfi-

Nacional

de

generación

caña

de

Innovación

de

azúcar

una

Agraria

nueva

originaria

de



variedad

cas únicas, que permite sembrar y cosechar durante (El

ingeniero

tor

ejecutivo

Carlos

direc-

todo el año y obtener rendimientos excepcionales.

Afirma:

Siendo el potencial de caña para la producción de

“Que la nueva variedad de caña de azúcar

etanol de 150 mil hectárea aproximadamente, la

tiene un perfil erecto, con condiciones favo-

que no compite con las tierras dedicadas al azúcar.

de

Núñez Vista

Díaz,

Florida)

rables para el cultivo mecanizado y cuyo procesamiento

no

daña

el

medio

ambiente”.

Con esta nueva variedad no será necesario quemar la caña para procesarla, con lo que se reduce enormemente el daño al medioambiente en la elaboración del azúcar. Otro aspecto positivo es que por su perfil erecto es de fácil manejo para el cultivo mecanizado y, sobre todo, que no demanda de grandes volúmenes de agua para el riego, con lo que se pone freno no solo al uso excesivo del recurso, sino también a la salinización de los campos, refiere. Asimismo, en el interior del país se está generando una innegable fuerza motora para la producción del Etanol en un mercado de crecimiento económico. En esa realidad juega un rol muy importante la iniciativa privada, siendo las Grandes y Pequeñas

Figura

20

:

Caña

Fuente : Casero S.

de

Azúcar

empresas Agroindustriales, las que favorecen a

Figura 21 : Uos de suelos en los valles(2011)

este desarrollo económico de nuestro territorio.

Fuente : DIA Lambayeque.

(2011).

Digitalización: Escalante R. ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

309

Figura 22: Plano de Dinámica Comercial, en la Cuenca Chancay Lambayeque (2017) Fuente: MINAGRI. Concepto y diseño: Escalante Vélez R.(2017) Elaboración: Escalante Vélez R.(2017)

USO DEL TERRITORIO Y PASISAJE

Figura 23 :Destilando Caña de Azúcar(2015) Fuente : Lema L. Digitalización: Escalante R.

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

actuales,

Brasil y Colomobia son actualmente los ma-

En

yores

de

para cada millón de metros cúbicos de bioe-

del

tanol de caña de azúcar empleado en mezcla

alternativo.

con gasolina, cerca de 1,9 millón de toneladas

El Bioetanol es conocido como Alcohol Combustible,

de CO2 dejan de ser emitidos para la atmósfera.

siendo reconocida como una Energia Renovable.

Son significativas las perspectivas de desarrollo tec-

productores

mundiales

de

caña

azúcar, después de EE.UU., y a su vez bioetanol,

como

combustible

las

condiciones

nológico en la agroindustria del bioetanol de caña “El bioetanol de caña de azúcar se produce con

de azúcar, con aumento de la productividad y

elevada eficiencia en la captación y en la conver-

del desempeño energético y diversificación de la

sión de energía solar, (...). Mediante esa vía pro-

gama de productos, con destaque para las vías de

ductiva, se puede alcanzar cerca de ocho mil litros

hidrólisis y gasificación, de interés en el incremento

por hectárea y una significativa disponibilidad de

de la producción de bioetanol y bioelectricidad.

excedentes de interés energético, como biocombustibles sólidos, y principalmente, bioelectricidad”.

Los empleos en la agroindustria del bioetanol de

(Dusko Jorge, Bioetanol de caña de Azúcar, 2010)

caña de azúcar presentan buenos indicadores de calidad, y aun cuando la creciente mecanización

El uso del etanol de caña de azúcar permite re-

en la cosecha de la caña de azúcar reduzca el

ducir en casi 90% las emisiones de gases de efec-

trabajo brazal, de la quema de caña, la demanda

to invernadero, contribuyendo de modo efec-

de mano de obra aumenta y permanece bastan-

tivo

este

te elevada por unidad de energía producida, en

producto ayuda a combatir la contaminación

comparación con otras fuentes energéticas, bene-

ambiental a largo plazo, de manera más natural.

ficiando a los Agricultores, y trabajadores locales.

para

mitigar

el

cambio

climático,

Figura 24 : Proceso de transformación de la Caña a Bioetanol. (2013) Fuente

:

EDRAS,

J.

Digitalización:

Escalante

R.

Figura 24 : ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

315

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Lambayeque cación

es

una

estratégica,

por

de

confluencia

de

cos

provenientes

de

selva,

lo

dad

comercial;

de el

cual

sus

región ser agentes la

explica la

su

de

agroecológicos agricultura;

y

el

agroindustrial,

son

zona

nuevas áreas de cultivo, inzumos orgánicos e inor-

económi-

gánicos, con procesos tradicionales ó innovadores,

sierra

y

mediante los acuíferos de irrigación nacientes de los

activi-

principales rios de la cuenca, y las gestiones econó-

agrícola

micas para una mejor inversión en su Plan Agricola.

una

aptas

por

y

pisos

desarrollar

la

aprovechamiento

da promisoria, llamado AGROPROSPERO, que a

dinámica

ceran al desarrollo de los agricultores, generan-

productiva del departamento de Lambayeque.

do mejores oportunidades laborales y económi-

estructura

y

que

propone un programa de ayu-

su vez cuenta con sub programas, que favore-

la

factores

El sector agrario

ex-

plican

los

agricultores, y a las agroindustrias, que produzcan

influenciado

tierras para

ubi-

intensa

vocación

pobladores,

potencial

costa,

con

cas, como son el programa Agro Joven ó Sierra Azul, dando los beneficios propicios a todos las personas que necesiten invertir o proponer un proyecto , sea agrícola, o agroindustrial, para el beneficio y mejora del territorio y los habitantes.

Sin embargo, a pesar de ser un territorio altamente productivo orgánicamente, y pertenecer a un mercado dinamizado, el desarrollo territorial, como localidad, aún se encuentra en un estado Figura 27 : Producción de caña (2012) Fuente : Minagri

precario, en donde, los pobladores, no se sienten abastecidos, con los ingresos resultantes de su trabajo, esfuerzo, y tradición heredada, por la

Figura 26 : Productos de la Caña (2017). Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.

El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú

falta de oportunidad, tanto laboral, como eco-

(MINAGRI), cuenta con un plan de desarro-

nómica, y el desinterés que se observa en el es-

llo actual (2015 - 2021), que favorecerá a los

tado para brindar apoyo en todos sus niveles.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

317

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN El Ministerio de Agricultura y Riego, a fin de di-

to

de-

señar, ejecutar y supervisar las políticas nacio-

colas

necesario

nales y sectoriales en materia agraria, ha esta-

ta de gestión y manejo de su dinámica comer-

para poder crecer y ser pioneros en el mercado

blecido nuevos programas acorde a la actual

Según (MINAGRI, 2015) : “En esta tarea, los Go-

cial, y la extracción de sus derivados, no son los

económico a nivel nacional, e internacional, importar

gestión de gobierno, que constituyen un marco

biernos Regionales y Gobiernos Locales como

necesarios para optimizar su propio mercado.

y exportar, por la gran de manda existente en el

orientador para la toma de decisiones de los ac-

órganos de fomento del desarrollo, integral, ar-

mundo, por ello debemos generar planes estra-

tores públicos y privados en los tres niveles del go-

mónico y sostenible, también contribuyen al im-

Actualmente solo es extraido azúcar de la caña, y

tégicos, y gestiones con el estado, que nos ayu-

bierno a fin de desarrollar un AGRO PRÓSPERO.

portante propósito de lograr una institucionalidad

algunas Agroindustrias, manejan al etanol median-

den a solventar nuestra problemática actual.

El cultivo de caña de azúcar es un producto

y la falta de

que tiene una fuerte demanda, por su alto con-

factores, por el cual no somos una localidad

sumo alimentario

sarrollada;

a nivel nacional, pero la

fal-

oportunidades, son algunos de los

contamos

con

todo

lo

te la fermentacion de este producto; pero la ubica-

en

la

producción

tradicionales

de y

no

productos

agrí-

tradicionales.

pública agraria moderna, que impulse a las reEl Perú, cuenta con 7.6 millones de hectáreas

giones y localidades socioeconómicas, principal-

ción y temporadas de cultivo, se ven afectdas por

La caña de azúcar es una planta, de la cual no

con potencial agrícola directo, sin embargo, se

mente a las más deprimidas y ambientalmente

las precipitaciones hidrológicas naturales,

provo-

solo es extraida el azúcar , y el etanol, sino tambien

utilizan menos de 3.6 millones. Para el 2021, se

vulnerables, propiciando un equilibrio entre los pro-

cando una caida en sus rendimientos, y cosechas.

según su procesamiento, tiene una alta variedad de

proyecta la incorporación de 300,000 nuevas

cesos productivos, la conservación y el aprovecha-

La falta de un plan de prevención, mala

orga-

insumos, como son la miel, el abono orgánico, y los

hectáreas de cultivos en el Perú, debido al incremen-

miento racional de los recursos naturales.(pp. 3)

en el merca-

biocombustibles, que nos abren las puertas a una

do alternativo, desinterés en el cultivo tecnifica-

industria multifacetica, favoreciendonos económi-

do, y la falta de

camente y laboralmente a nuestro mejor desarrollo.

Con el cultivo de la caña de azúcar como materia

sobre las formas de cultivo y aprovechamiento de

prima, generamos una producción económica, con

productos, para un mercado de importación y ex-

un ingreso a un mercado multiconsumista, como son

portación; beneficiando a los pobladores, que

la producción de miel, el azúcar, el papel, el alco-

no cuentan con los recursos, y tienden a migrar

hol, el abono, y las energias renovables, que a su véz

a las ciudades , por las faltas de oportunidades.

favoreceran a evitar la contaminación ambiental,

El etanol es una alternativa PROMISORIA , para

con los nuevos métodos tecnificados de las planta-

disminuir la contaminación,

ciones, y su proceso de obtención de sus derivados.

mercado que brindará mayores beneficios, apro-

Se

vechando que

nización, carencia de dinamismo

oportunidades, son algunos

aprovechara

una bajo,

este

mayor con

medio,

demanda las

para de

generar tra-

y generar un nuevo

nuestro Perú, tiene los más altos

rendimientos de caña de azúcar en el Mundo.

capacitaciones

Figura 25 : Proceso de transformación de la Caña a Bioetanol. (2013) Fuente

318

:

CNFL

Digitalización:

Escalante

R.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

319

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

- M.Gastelo .LA DULCE HISTORIA DE LA CAÑA

-

MINAGRI,.

DE AZUCAR. Pomalcahistoriaydulcetradicion.

SECTORIAL

(2015).

PLAN

MULTIANUAL

ESTRATÉGICO

(pp.

3-63).

LIMA.

blogspot.pe . Recuperado de http://pomalcahistoriaydulcetradicion.blogspot.pe/2011/07/

- Castaños E. (2011). HISTORIA: POMALCA Recupe-

la-dulce-historia-de-la-cana-de-azucar.html

rado de: http://pomalca.webnode.es/nosotros/

- Asociación de cultivadores de caña de azú-

-

car de Colombia ASOCAÑA. Aspectos Gene-

MA HÍDRICO INTEGRAL DEL VALLE CHAN-

rales Del Sector azucarero 1995-1996. (pp 21-25)

CAY-LAMBAYEQUE. Recuperado de: http://

Semanario

Expresión.

(2016).

SISTE-

www.semanarioexpresion.com/Presenta- J.López. (2015).LA CAÑA DE AZUCAR PARA

cion/noticias.php?edicionbuscada=946

LA PRODUCCION DE PANELA: Caso noroeste del departamento de Antioquia.Medellin,

- ESTACIÓN EXPERIMENTAL VISTA FLORIDA DEL

Colombia. Recuperado de: http://repository.

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

unad.edu.co/retrieve/5313/1042996781.pdf

(INIA). Recuperado de: http://www.inia.gob.pe/

- J.Campos (2014). Impactos, Adaptación

- Dusko Jorge (22 de Febrero del 2010) bi-

y vulnerabilidad del cambio climático en el

Bioetanol

cultivo de la caña de azúcar en el depar-

riencias

tamento de Lambayeque. Universidad Na-

http://jorgedusko.blogspot.pe/

de en

caña

de

Biodiesel.

Azúcar.

Expe-

Recuperado

de:

cional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú. -

MINAGRI,.

- Semanario Expresión. EN ESTACION DE VISTA

TIÓN

DE

FLORIDA:CREAN NUEVA VARIEDAD DE CAÑA DE

CUENCA

(2012).

RECURSOS CHANCAY.

PLAN

DE

HIDRÍCOS

GESDE

LA

LAMBAYEQUE.

AZUCAR ORIUNDA DE LABAYEQUE.Edición Nº936

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT

321

MEDIO RURAL ACTIVO - PRODUCTIVO EN LA ZONA RURAL DE CUMBIL - DISTRITO DE LLAMA

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN El Perú se compone en su mayor parte por el sector de la Producción y Agricultura, los cuales , son las principales fuentes de desarrollo - actividad ecónomica y velan por la erradicación de la Pobreza en el Perú.¿ Comó reducir e integrar la brecha que existe en la infraestructura Productiva en el ambito rural?.

A través de esta y

productivo

-

Poblador,

El valle

investigación se buscará impartir

como

ejes

Ecónomia

-

principales Producción

tenemos y

Urbano

que -

estrategias tanto crear Rural,

vinculos logrando

en el rubro ecónomico a

fines

convivir

entre con

el el

Estado territorio.

de Chancay, debido a su Microclima con el cual presenta en la Zona, es el lugar elegido para

indagar a través de un ánalisis y la proponer un Proyecto Arquitectónico que sirva o permita integrar factores de una Ciudad Emergente con la Zona de Recursos Naturales. Esto nos permitará generar un “Medio Rural Activo - Productivo”.

ABSTRACT Peru is made up mostly of the Production and Agriculture sector, which are the main sources of development - economic activity and ensure the eradication of Poverty in Peru. How to reduce and integrate the gap that exists In the productive infrastructure in the rural area ?.

Through this research we will seek to impart strategies both in the economic and productive area and as main axes we have to create links to ends between the State - Poblador, Economy - Production and Urban - Rural, managing to coexist with the territory.

The Chancay valley, due to its Microclimate with which it presents in the Zone, is the place chosen to investigate through an analysis and to propose an Architectural Project that serves or allows to integrate factors of an Emerging City with the Natural Resources Zone . This will allow us to generate an “Active Rural - Productive Medium”.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

325

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

“A

los

problemas

estructurales

de

Agro

como nuestra geografía (una vez agreste y otra desértica), el minifundio, la falta de conocimiento y capacitación de nuestro

pequeño

agricultor”.

(MINAG,

2008).

Generalmente el Perú se compone por el sector

Incorporar un producto, con lo cual, nos permita ge-

de la Producción y Agricultura, las haces las

nerar una producción emergente y eficiente que nos

principales fuentes de desarrollo económico y

ayude a fortalecer esa brecha que margina a los pe-

velan por la erradicación de la pobreza en el País.

queños agricultores y familias emprendedoras de la

En el Perú, la mayor parte de su población vive

zona rural de los campos de producción y del agro.

en las zonas rurales del país y su vez sus ingresos se generan a partir de la producción de su agricultura.

El arándano en el Perú recién fue introducido en el año 2007, con la finalidad, de evaluar el poten-

“El 28,5% de la población económicamente

cial del producto, con lo cual, tanto entidades pú-

activa trabaja en el sector agropecuario y aporta

blicas y privadas de acuerdo a las políticas de es-

cerca de 8,4% al PBI Nacional”. (MINAG, 2008).

tado, lineamientos y programas de incentivación productiva están fomentando la práctica del pro-

Por su parte, los productos agrícolas tradicionales

ducto, el producto presenta cualidades nutricio-

y no tradicionales generan la cuarta parte de las

nales, hipocalóricas, antioxidantes y medicinales.

exportaciones peruanas y, con lo cual, nos permiten abrirnos a los campos de exportación a través de los

A través de un centro de investigación en el sec-

TLC´S esperan que los productos tanto tradicionales

tor agropecuario, lo cual, permita articular las

como

incrementar

zonas rurales (familias emprendedoras), con los

su exportación en el transcurso de los años.

programas y políticas de estado, para potenciar

no

tradicionales

puedan

al producto, a través, de adecuadas técnicas En el agro peruano, en su mayoría, las políticas de

de manejo de la actividad agropecuaria en el

estado o entes que las rigen han sido equivocadas,

sector rural, dándole, un valor agregado al pro-

con las cuales, han permitido conflictos sociales,

ducto y potenciar las oportunidades económi-

en cual han llevado a la descapacitación y en

cas del sector, en lo cual, resulten emprendimien-

empobrecimiento en las zonas rurales del país.

tos innovadores para los jóvenes en el campo.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

327

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

FACTORES CLIMÁTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL ARÁNDANO

ARÁNDANOS CHANCAY: CLIMÁTICOS.

Y

VALLE DE FACTORES

CLIMA La planta del arándano, en gran parte, refiere del frio durante la estación del invierno para adquirir que su plantación y fruto se mantenga en reposo. En este periodo de reposo la planta y fruto requieren de horas de frio que oscilen entre 7 – 9°C, esto también va a depender de la variedad

La mayoría de las variedades de los arándanos, constan, de diferentes factores climáticos los cuales le van a proporcionar al producto un mayor aporte económico, calidad y rendimiento a la hora de ser comercializado tanto en el ámbito local, regional, nacional y exportado a los principales países consumidores del producto del arándano, posteriormente, al consumo humano y la industria, para que, salga el valor agregado del producto.

SUELO Los terrenos para la producción y el cultivo de los

FUENTE: PROPIA 330

DIAGRAMACIÓN: PROPIA.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

de arándano que se encuentre en dicha zona.

AGUA En el abastecimiento o riego del arándano tiene que mantener con una agua limpia sin ningún efecto secundario que le pueda ocasionar futuras enfermedades a la planta, se trata, de mejorar las condiciones de riego y goteo , en consecuencia, es preferible que el agua que va a ir al riego del producto se presenten CE > 1.0 mm hos/cm2 (ds/m2) (0.5 ds/m2) y el PH < 5.5 (preferentemente < 5.5), por lo consiguiente, en el riego se tiene que acidificar el agua para ver los niveles de ácido fosfórico,

arándanos tienen que tener suelos arenosos, franco

acidificantes a fase de acido sulfúricos y quemadores

arenoso que se presenten un PH que oscilen entre

de azufre y, para lo cual, el PH en el goteo tiene

4.5 y 5.5 que sean ligeros, que mantengan buena

que oscilar entre 4.5 – 5.5 porque el suelo en su gran

aireación (respiración), por lo cual, la materia prima

parte va a depender del agua para mantener a la

orgánica pueda retener la humedad que mantengan

planta y el fruto en los estados óptimos y estándares

las plantas y un buen drenaje del agua para evitar

lo cual permita que la producto a largo plazo

la complicación en la parte inferior de las raíces.

produzca con eficiencia y garantía en producto.

FIGURA 01: PLANTACIÓN Y RIEGO DEL ARANDANO- SIERRA EXPORTADORA.

FIGURA 02: PRODUCCIÓN Y COSECHA DEL ARÁNDANO SIERRA EXPORTADORA.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

331

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS EN SUDAMERICA EN EL 2015.

LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS EN SUDAMÉRICA.

ARGENTINA

La producción de los arándanos en Sudamerica,

en ARGENTINA a tenido una expansión notable en

se desarrolla principalmente entre los meses de

varias parte del País. Su principal crecimiento del

SETIEMBRE Y ABRIL, en lo cual, la producción del

arándano estuvo mayormente ligado a una demanda

arándano a exportar oscilan entre 87 mil toneladas.

mundial que se origino en los paises desarrollados,

Los

principales

en lo cual,en el País represento un mercado

son

CHILE,

proveedores

ARGENTINA,

consiguiente,

el

en

Sudamerica

URUGUAY

principal

y

abastecedor

PERÚ.En de

la

La producción del arándano, en los últimos tiempos

favorable en mediano plazo , lo cual, generaria en un futuro importantes inversiones en el País.

materia prima del arándano es CHILE, con un aproximado del 81% del producto en Sudamerica.

En la zona , la cual, representa mayor crecimiento del producto fruticola se encuentra en Concordia,

E

en la Provincia de entre Rios, también cuenta

En el País Sureño la FRUTICULTURA , mas bien dicho,

en la Provincia de Buenos Aires con un indice de

la producción de fruta originarias e importadas,

auge en lo que es las plantaciones del Arandano.

han sido, las principales fuentes de desarrollo en la

Contribuyendo a un entorno que en un futura

actividad económica del País, siendo uno de los

promisorio podria llevar a que sea el arándano el

principales rubros generadores y exportadores de

principal producto fruticola de comercialización del

ingresos del País durante apróximadamente 30 años.

País. Para la producción del arándano requiere de

C

H

I

L

suelos sueltos, ácidos y bien drenados, es también, y

muy sensible tanto a a deficit del exceso de agua,

adaptado, experimentando en ello un crecimiento

en lo cual, se requiere un sistema de riego por goteo.

El

arándano

fue

un

producto

importado

muy importante en el sector fruticola, este principal producto frutal se desarrolla a mediados de los 80 en

P

E

R

Ú

el País Sureño.Originando en los primeros años 2007

En el País durante unos años lo han catalogado al

- 2008, una producción del fruto a exportar de 30

arándano, como uno de los frutos más rentables en

toneladas, siendo asi, un aproximado de un 42% y sus

el Perú , ya que forma parte principal de la categoria

valores superiores a los 195 millones de dolares (US$ FOB).

de una super fruta. En el Perú se iniciaron a estudiar y experimentar con este fruto hace menos de una decáda.En el 2004, se realizó bajo un Proyecto de Cooperación con la Unión Europea, que se realizó un estudio de zonificación Agraria de Cultivos, con la finalidad de contar con un instrumento que permita formular y tomar desiciones a fin de una orientación sobre la Ubicación geografica especifica de las zonas potencialmente productivas para el desarrollo del cultivo del arándano.

FUENTE: PROPIA 332

DIAGRAMACIÓN: PROPIA KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

333

AREAS DE SIEMBRA DEL ARÁNDANO EN EL PERÚ

FUENTE: PROPIA

DIAGRAMACIÓN: PROPIA

FUENTE: PROPIA

DIAGRAMACIÓN: PROPIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PRODUCTOS EN LA ZONA DEL VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE - CAJAMARCA.

FUENTE: PROPIA 336

FUENTE: PROPIA

DIAGRAMACIÓN: PROPIA KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

DIAGRAMACIÓN: PROPIA 337

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCTO ALTERNATIVO DEL ARÁNDANO EN EL VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE - CAJAMARCA.

FUENTE: PROPIA 338

DIAGRAMACIÓN: PROPIA KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

FUENTE: PROPIA KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

DIAGRAMACIÓN: PROPIA 339

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN La Brecha Productiva genera una desintegracion

A través del producto del arándano, las poblacio-

entre zonas rurales con la ciudad emergente

nes de los sectores rurales de la zona a estudiar

donde la principal fuente de ingreso en el sector

van a tener una mejor organización, generando

rural es la Agricultura y esto conlleva consigo a

capacitaciones técnicas - productivas para la in-

conflictos sociales entre las comunidades , por

serción de las familias emprendedoras rurales en

falta de oportunidades que no se les brinda

los mercados regional, nacional e internacional.

a las familias rurales de los sectores alejados. Con politicas de estado, planes estrategicos y ProLa actividad agricola en el Sector rural de

gramas para los sectores de Producción y Agricul-

Cumbil, su principal fuente de economia activa

tura, van a generar mas fuentes de ingreso para

es la Agricultura que permite que sus lineas de

las familias con escasos recursos economicos.

producción y la diversidad de espacios Productivos, se manifiesta de manera negativa por que se utiliza

A través de un centro de investigación en el sec-

en menor escala para la producción Agricola, esto

tor agropecuario, lo cual, me permita articular

se debe, a la falta de conocimiento del Poblador

las zonas rurales (familias emprendedoras), con

a que tomen malas decisiones en el Proceso de

los programas y políticas de estado, para poten-

la Producción , en su gran mayoria se debe a la

ciar al producto, a través, de adecuadas técni-

mala utilización de fertilizantes y el mal manejo

cas de manejo de la actividad agropecuaria en

de técnicas agricolas del cual se manifiesta en el

el sector rural, dándole, un valor agregado al pro-

mal uso de la utilización de los suelos Productivos.

ducto y potenciar las oportunidades económicas del sector, en lo cual, resulten emprendimien-

Para formular o adaptar nuevas costumbres o hábitos

tos innovadores para los jóvenes en el campo.

positivos en la producción en el sector Agricultura es llevar conocimiento sobre nuevas técnicas agricolas para mejorar la actitud y concientizar al poblador rural (campesino), ya que de ellos va a depender el estado de regeneración y la buena utilización de los suelos agricolas para una mejor condición de vida productiva y desarrollo agrícola.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

341

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA •Asociación Regional de Exportadores (AREX),Lambayeque, 2013, Perfil Comercial del Arándano Seco.

•Benavides G. Liliana (2013). Estudio de Pre factibilidad para la producción y comercialización

de

arándanos

en

condiciones

de

valles

andinos.

Elaborado

para

Sierra

Exportadora.

•INIA-Región el Bio Bio (2013). “Manual del Arándano”. Boletín INIA-2013. Centro Regional de Investigaciones Quilamapu.ODEPA-Ministerio de Agricultura de Chile, Boletín Frutícola, marzo 2015.

•Pro

Expansión

cipales

(Nov

2014).

mercados

Arándano

del

Perú:

europeos.

Características

de

los

tres

prin-

http://proexpansion.com/es/articles/831-aranda-

nos-de-peru-conoce-las-caracteristicas-delos-3-principales-mercados-europeos

•ODEPA dos

Unidos,

•SERIDA ción

(2012). Ing.

(2013).

Actual

del

Realidad Agr.

Andrés

Tecnología Cultivo

Productiva

del

del

Bascopé

Arándano

J.

Alimentaria, Arándano

en

el

en

México

y

Esta-

Agricultura

de

Chile.

Ministerio

de

Boletín

Informativo

N°12.

Juan

García

Mundo,

Carlos

SituaRubio.

•MAXIMIXE. (2011). Informe de estructura y tendencias del mercado - Blueberries. LIMA: MAXIMIXE.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES

343

SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA EN LA CUENCA CHANCAY INCLUSIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES AL MERCADO

JOSÉ GALÁN LORO

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN Estamos frente a una sociedad donde el “consumidor” está cada vez más cerca de acabar con los recursos naturales y con el medio ambiente (contaminación ambiental), aquí nace la necesidad de buscar nuevas oportunidades para contrarrestar este problema, manteniendo un desarrollo sostenible entre las distintas sociedades, optimizando el uso de los recursos naturales para reemplazar los recursos contaminantes (Fósiles), este ensayo está enfocado al aprovechamiento de los recursos agrícolas y una inclusión en el mercado de biocombustibles como respuesta a la necesidad de reducir los daños al medio ambiente, impulsando el desarrollo rural de la Cuenca Chancay, manteniendo una sostenibilidad productiva en la cuenca, basado en el campo de la investigacion e innovacion, implementando recursos de otros lugares con la finalidad de tener un amplio mercado y mejorar los sistema de produccion agricola.

ABSTRACT We are facing a society where the “consumer” is increasingly close to ending the natural resources and the environment (environmental pollution), the need arises here to seek new opportunities to counter this problem, maintaining a sustainable development between Different societies, optimizing the use of natural resources to replace polluting resources (Fossils), this essay is focused on the use of agricultural resources and a market inclusion of biofuels in response to the need to reduce damages to the environment, Promoting the rural development of the Chancay Basin, maintaining a productive sustainability in the Chancay basin, based on the field of research and innovation, implementing resources from other places with the purpose of having a large market and improving the agricultural production system. JOSÉ GALÁN LORO

347

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN En los últimos años se viene planteando nue-

En este contexto creo que el campo energé-

vas soluciones en el tema energético en el

tico renovable es beneficioso siempre y cuan-

Perú, que abarca las políticas internaciona-

do se desarrolle mediante un proceso soste-

les y políticas de estado (nacional y regio-

nible en los diferentes sectores que abarca la

nal), debido a que nuestro país se emplea

cuenca Chancay, podríamos estar frente a

petróleo en su producción de mayor escala

un problema social, por la mala implemen-

seguido por el gas natural, estos recursos son

taciones de tecnologías o procesos tradicio-

altamente contaminantes. En este escena-

nales que son contaminantes, en este caso

rio el gobierno y la sociedad deben plantear

es necesario un estudio de investigación y

soluciones sustentadas en las bases interna-

asimilación de nuevas tecnologías para dis-

cionales y el desarrollo sostenible para abas-

minuir la contaminación en poblaciones al-

tecer la demanda energética, está deriva

tamente vulnerables en la cuenca Chancay.

del crecimiento urbano, rural y económico.

Otro de los puntos que abarca este análisis

Las opciones que asoman como una gran al-

es la necesidad de adoptar productos de

ternativa son las energías limpias ya que su

otras regiones con similares requerimientos en

grado de contaminación está muy por de-

condiciones naturales para su producción,

bajo que los combustibles convencionales

con el fin de generar toda una gama de pro-

(fosiles), aun con estas ventajas evidentes

ductos basada en la investigación y toman-

el estado peruano no ha puesto un mayor

do referentes de otras ciudades, en realidad

énfasis en su producción en masa, tenien-

estamos en la capacidad de asimilar estas

do una inversión en menor escala, frente a

tecnologías, dado que muchos de los culti-

países que adoptaron estas tecnologías, en-

vos de otras zonas son compatibles con los

contrando mayor respuesta por parte de la

recursos naturales de la cuenca Chancay y

inversión privada. En este contexto su pro-

por otro lado muchos de estos has sido impor-

ducción es de costo elevado lo cual hace

tados de otros países con buenos resultados.

que su crecimiento sea gradual. Esperando

También es necesario que la población ten-

abrir una visión al usuario sobre una serie de

ga un conocimiento de los cultivos destina-

oportunidades que optimicen el uso de re-

dos a los biocombustibles, es por esto que se

cursos naturales con el fin de no agotarlos y

necesita educar a la poblacion para optimi-

tener un crecimiento que respete al medio

zar los recursos que brinda la cuenca Chan-

ambiente por medio de nuevas tecnologias,

cay y esto sirva como una palanca para el desarrollo rural y crecimietno sostenible.

JOSÉ GALÁN LORO

349

“El petróleo alcanzara su pico de producción más alto en 5 – 10 años comenzando a reducir su producción en los siguientes años, gradualmente”. (Conferencia de las naciones unidas 2006)

Fotografia: Elizabet Lies. unsplash.com Edición: Alfredo José Galán Loro

ENERGÍAS RENOVABLES COMO RESPUESTA A LA INDUSTRIA ENERGETICA SOSTENIBLE.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y SU IMPACTO AMBIENTAL.

Se considera como biocombustible a todo com-

producido por la fermentación biológica de los

En los diferentes países donde se utiliza bio-

secha de este producto agrícola, esto se debe

bustible derivado de biomasa y de producción

hidratos de carbono contenidos en la caña de

combustibles el etanol se mezcla con gasolina

a la incineración previo a la cosecha lo cual

agrícola siendo sus principales referentes: bioeta-

azúcar, por su parte la palma, tenemos el aceite

en diferentes proporciones, siendo Brasil el úni-

afecta a la población con enfermedades res-

nol derivado de la caña de azúcar y el biodiesel

que llevado a un proceso quimico se logra reem-

co país que utiliza el etanol puro, como com-

piratorias sobre todo a los niños y ancianos.

derivado de la palma aceitera, estos son los bio-

plazar o combinar con el diesel (fosil), reducien-

bustible, otro campo de la utilización de este

En este contexto, buscamos un equilibrio entre

combustibles más conocidos y con antecedentes

do la utilizacion de quimicos derivados del petro-

combustible se da en los disolventes de apli-

el desarrollo de la economía rural y el cuidado

de buena respuesta en otros países como Brasil.

leo reduciendo el impacto de contaminacion.

caciones industriales

y su uso más antiguo se

del medio ambiente (Desarrollo sostenible), es-

En líneas generales para utilizar estos combusti-

da en la elaboración de bebidas alcohólicas.

taríamos en una contradicción frente a estas si-

Las plantaciones más adecuadas para la obten-

bles (bioetanol y biodiesel) no es necesario mo-

De acuerdo a la a Sociedad Nacional de Minería,

tuaciones creando posibles conflictos sociales.

ción de esta materia prima son las que crecen

dificar el motor, ya que se puede añadir a la

Petróleo y Energía, el biodiesel tiene como princi-

Aquí nace la necesidad por parte del sector agrí-

con rapidez y tienen un alto contenido en azúcar

gasolina aumentado el octanaje y reemplazan-

pal ventaja el de promover el desarrollo agrícola

cola, principalmente caña de azucar de bus-

ya que esto facilitan su destilación o fermentación

do la utilización de aditivos convencionales, dis-

y de las poblaciones rurales , procurando reducir

car nuevas tecnologías de sembrío y su proceso

produciendo el etanol, este etanol es el alcohol

minuyendo el impacto en producción de CO2.

el impacto ambiental en las ciudades y tener un

que requieran que sean menos contaminantes u

equilibrio con la demanda de produccion agri-

optar por otro de tipo de productos, entre otras

cola destinado al mercado interno alimentario.

opciones para el sembrío encontramos la pal-

Dada la situación agrícola y su sistema de sembrío

ma aceitera, el sorgo, la higuereña y el piñon.

(tradicional) referido a la caña de azúcar en la re-

Son recursos que han sido utilizados en otros

gión Lambayeque, estamos frente a un problema

paises tomando cada vez mayor protagonismo

de contaminación por parte del proceso de co

como alternativa de producción de biomasa

350

JOSÉ GALÁN LORO

JOSÉ GALÁN LORO

351

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS DESTINADOS A LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES. PALMA ACEITERA como biodiesel, es un combustible sintético similar al diésel, este combustible (biodiesel) se produce de algunos vegetales como la palma aceitera, el piñón, la Higuerilla, entre otros. Este combustible apunta a reemplazar al diésel común pero este avance es gradual, por el momento el biocombustible derivado de los vegeta-

SORGO

PALMA ACEITERA

les se mezclan con el diésel derivado de la materia fósil, se puede utilizar el biodiesel puro, pero se tendría que hacer modificaciones en el motor. Su funcion es mezclarlo con lel diesel derivado de las matrias prias fosiles, aumentando su octanaje pero reduciendo la utilizacion de otros componen-

HIGUEREÑA

CAÑA DE AZUCAR

tes del diesel convencional, reduciendo assi la uti-

mayor a 3000 MSNM. En clima húmedos, con rie-

lizacion de compnentes (fosiles) contaminantes.

go permanente, suelos permeables y bien drena-

En el caso del SORGO es una especie de cultivo pro-

dos. Produce unos 4 a 6 Toneladas de Biomasa/

veniente de áfrica pero que se adapta muy bien

Hectárea y unos 240 litros de biocombustible.

a los diferentes ecosistemas del país, su estructura

LA CAÑA DE AZUCAR, es el principal producto

y desarrollo es similar a la del maíz, tiene la ventaja

agricola que se utiliza para la elaboracion del

de adaptarse a climas cálidos y también húme-

etanol, dada la situación agrícola y su sistema

dos, manteniendo en gran parte sus propiedades

de sembrío tradicional en nuestro país, estamos

en los resultados agricolas, contiene gran canti-

frente a un problema de contaminación am-

dad de azucares y se perfila como principal reem-

biental que afecta directamente a la pobla-

plazante de la caña de azúcar ya que su tiempo

cion, generado por el proceso de cosecha (in-

de cosecha y requerimiento del recurso hídrico

cineracion), por eso es necesario requerir de un

son muy por debajo a los de la caña de azúcar

estudio de tecnologia e innovacion agricola.

Ademas

de

rendir

más

biomasa..

El PIÑON se desarrolla en las regiones natura-

Muchas de los productos agrícolas plantea-

les

das, crecen en condiciones climáticas húme-

sierra y selva ubicadas en Piura, Chiclayo,

Huaraz, Lima, Ica, Cajamarca, Huánuco, Cerro

das y con

de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacu-

estos productos son similares en requerimientos

cho, Chachapoyas y Moyobamba. Crece en

naturales y se han utilizado con resultados po-

la amazonia pero se ha implantado en la sierra

sitivos en otras regiones, es por eso que el es-

de Piura y Lambayeque con resultados positivos.

tudio apunta al desarrollo de cultivos para su

HIGUEREÑA crece en terrenos con una altura no

investigación y optimización de su genética.

352

permanente posibilidad de riego,

JOSÉ GALÁN LORO

Fotografia: Piñon, www.flikr.com Edición: Alfredo José Galán Loro

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

POTENCIALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA BIOCOMBUSTIBLES Y SUS LUGARES DE ORIGEN

Piñon

Se adapta a suelos pobres, arenosos y alcalinos. Clima tropicales y butropicales resistente al calor pero tambien temperaturas bajas, puede llegar a soportar periodos largos de sequedad.

RENDIMIENTO CULTIVOS EN BIOCOMBUSTIBLE. Crece en la amazonia pero se ha implantado ultimamnete en la costa norte del país con resultados positivos.

Caña de Azúcar

Palma Aceitera

La cosecha de la palma aceitera se realiza durante todo el año con temperaturas que oscilan entre 18 y 28° en promedio son favorables, si la temperatura en inferior a 21°. La humedad relativa debe ser superior a 75%. La palma aceitera de adapta bien a terrenos humedo y tiene plantaciones en la sierra de Piuras.

Se adapta a la costa, sierra y selva hasta un maximo de altura de 30 MSNM. Suelos mediana o alta fertilidad, profundos, sueltos, permeables, aireados, bien drenados y con permanente r i e g o .

Litros/ Año Año

18200 18200 Litros/ Litros/ Año Año

20 20

5550 5550

Litros/ Litros/ Hectarea Hectarea

6.20 6.20 Toneladas/ Toneladas/ Hectarea Hectarea

1590 1590

PIÑON PIÑON

Litros/ Litros/ Hectarea Hectarea

4-6 Toneladas/

Toneladas/ Hectarea Hectarea

420 420

HIGUERILLA HIGUERILLA

Litros/ Litros/ Hectarea Hectarea

Fuente: Universidad Nacional Nacional Agraria AgrariaLa LaMolina Molina Digitalizacion: Alfredo Jose Jose Galan Galan Loro. Loro.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria Digitalizacion: Alfredo Jose Galan Loro.

354

te del Comité Especial de Biocombustibles de la

Toneladas/ Toneladas/ Hectarea Hectarea

Sorgo

Higuerilla

10500 10500 Litros/

Ton/ Ton/ Hectarea Hectarea

PALMA ACEITERA PALMA ACEITERA

En el caso del SORGO dulce (originariamente de Africa), es una planta graminea áspera con estructura, desarrollo y aparencia similar a la del maíz. Tiene la ventaja de adpatarse no so,o a climas caluroso y secos sino tambien a contener azucar fermentable en alcoh o l . Se perfila como reemplazante de la caña de azucar.

30 30

52 52

SORGO SORGO

JOSÉ GALÁN LORO

JOSÉ GALÁN LORO

INVERSIONES EN EN PERÚ.

Las inversiones en el sector biocombustibles de

Toneladas/ Toneladas/ Hectarea Hectarea

Caña de Azúcar Caña de Azúcar

PRINCIPALES BIOCOMBUSTIBLES

Perú se están incrementando y superarían los US$400 millones en tres años, proyectó el presiden-

Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ari Loebl.

“En la actualidad las inversiones en el sector biocombustibles son de aproximadamente 200 millones de dólares, y hay más de 200 millones por ejecutarse en el plazo de dos a tres años a lo sumo”, manifestó presidente SNIP.

Tambien hay

importantes inversiones que han

anunciado empresas como Sucroalcolera del Chira, Caña Brava, Industrias del Espino, Biodiesel Perú Internacional, Maple Etanol, Pure Biofuels del Perú, Agroindustrias LS (Agrillsa) y Heaven Petroleum Operators, que ya se están ejecutando; señaló Andina. Pure Biofuels Corporation, anunció que invertirá US$250 millones para la ampliación de la planta de producción de biodiesel en Callao y la implementación de cultivos de jatropa en el norte peruano. El grupo Romero, invirtió US$11 millones en un proyecto de biodiesel en Tocache que aún se encuentra en prueba, y también cuenta con los proyectos Caña Brava y Palmas de Shanusi en Loreto. Mientras Perú,

que

proyecta

Maple

Gas

invertir

Corporation

unos

US$222

del millo-

nes para una planta de etanol en Piura. El SNIP

destacó

que

Perú

tiene

condicio-

nes muy favorables para la producción de caña, siendo superior en más de 50% a la producción

que

alcanza

Brasil

por

hectárea.

355

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE DATOS COMO ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES

BIOCOMBUSTIBLE Y SU INCLUSIÓN EN EL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE. El tema de la producción de biodiesel en el departamento de Lambayeque se enfoca a tener en

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE ANTECENDENTES Y OPORTUNIDADES AGROINDUSTRIAL POMALCA (CAÑA DE AZUCAR) AGROINDUSTRIAL TUMAN (SORGO DULCE) FIDEICOMISO CAYALTI PRINCIPALES PRODUCTORES DE LA REGION

Potencial Hidrico en la cuenca CHANCAY 578 Millone m3

cuenta el origen de las materias primas que están directamente relacionado a la producción, también la forma de participación de mano de obra (tecnologías de producción agraria) para esto se debe considerar un estudio que involucre la participación de los agricultores que tienen áreas de cultivo en familia o pequeños agricultores para insertarlos en el sector bioenergética en Lam-

SUPERFICIE CUENCA CHANCAY 2322.7 Km2

bayeque en específico en la cuenca Chancay. De esta manera se busca que pueda contribuir al desarrollo rural y disminuir la pobreza en la región.

Fotografia: Brasil, Caña Azucar www.flikr.com Edición: Alfredo José Galán Loro

REFERENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO (BRASIL) En Brasil en los años 1975 y 1994 se registró avances

en dirección contraria a al flujo de crecimien-

Asimismo, conociendo los costos de producción de biocombustibles en los diferentes es-

el modelo de análisis de la economía nacional, para evaluar el nexo entre el desarrollo bioener-

to de la caña sobre una estera, el aire recoge

gética y su contribución al desarrollo del país.

car siendo eficiente, en este periodo se logró redu-

las impurezas (pajas) y las utiliza para genera-

Para

cir en 44% el consumo de vapor en la destilación.

ción de energías. Con esto se ahorra agua ya

para el año 2010, se necesitó una superfi-

Sin embargo esta eficiencia en extracción se lo-

que no hay necesidad de lavar la caña, redu-

cie agrícola de 10 a13 mil hectáreas si se tra-

graron gracias a bases en investigación e innova-

ce el tiempo de pase de la caña por la moline-

tara de cultivo de caña de azúcar. (Lamina:

ción agrícola, manteniendo una línea tecnológi-

ra evitando un mayor desgaste de las maquinas.

Proyección Energías Renovables en el Perú)

ca basada en la investigación. Estas innovaciones

Con el objetivo de reducir costos y mejorar

Para la elaboración de este biodiesel, se requeri-

requerían instalaciones y equipos como un nue-

la calidad de los productos y las condiciones

rán 39 mil hectáreas, si se tratara del cultivo de pal-

vo proceso de extracción en las molineras. Con

de trabajol. En ese nuevo proceso la purifica-

ma aceitera, (para el caso de mezclas Diésel B2) y

la aceleración de innovación se mecanizo cada

ción del azúcar se realiza mediante ozono (O3)

a partir del año 2011 de 106 mil hectáreas (para el

vez más la cosecha sin recurrir a la quema previo,

en lugar de azufre, evitando de ese modo sus

caso del B5 para todo el mercado nacional). (La-

esto género que la caña conserve algunas impu-

efectos perjudiciales en la salud de los trabaja-

mina: Proyección Energías Renovables en el Perú)

rezas vegetales, por este motivo se desarrollaron

dores y el medio ambiente. A partir de un pro-

Las

oportunidades

tecnologías para aumentar su productividad sin

ceso de transformación del oxígeno (O2) me-

bles

para

agredir al medio ambiente, se desarrolló la limpie-

diante una descarga eléctrica de alta tensión,

gocios

356

cada ingenio puede producir su propio ozono. JOSÉ GALÁN LORO

Productores. 90% cuentan con 0-10 Ha. (16% area total) 10% cuentan con 10-50Ha. (54% area total)

Fuente:MINAGRI - MINEM

PROYECCIONES DEENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES EN PROYECCION DE RENOVABLES ENEL ELPERÚ PERÚ. Digitalizacion: Alfredo Jose Galan Loro. PROYECCION DE PRODUCCION DE BIOETANOL EN EL PERU

cenarios, estos resultados son incorporados en

tecnológicos en la extracción de la caña de azú-

za en seco, esto consiste en una cantidad de aire

INVERSION EN BIOCOMBUSTIBLES 5 MILLONES- ESTADO 120 MILLONES SECTOR PRIVADO

con

la

demanda

de

etanol

concretas

implementar

inclusivos

beneficios

JOSÉ GALÁN LORO

para

278

24

GASOLINA

ETANOL

AÑO 2008

21

MILLONES GALONES

MILLONES GALONES

AUMENTO DE LA DEMANDA EN UN 5% DE ETANOL

MILLONES GALONES

GASOLINA

ETANOL AÑO 2013

proyectada

más

modelos

en

311

MILLONES GALONES

facti-

de

PROYECCION DE PRODUCCION DE BIODIESEL EN EL PERU

925

MILLONES GALONES

DIESEL

1212

19

MILLONES GALONES

MILLONES GALONES

BIODIESEL AÑO 2008

AUMENTO DE LA DEMANDA EN UN 300% DE BIOCOMBUSTIBLE

DIESEL

60

MILLONES GALONES

BIODIESEL

AÑO 2013

X 3.9

ne-

biocombustibles,

poblaciones

MILES DE HECTAREAS PRODUCIDAS EN CAÑA DE AZUCAR PARA ABASTECER EL MERCADO EN 2013

locales.

MILES DE HECTAREAS PRODUCIDAS DE PALMA ACEITERA PARA ABASTECER EL MERCADO EN 2013 Fuente: SNV latin america- encuentro económico regional Lambayeque 2013 Digitalizacion: Alfredo Jose Galan Loro.

357

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ZONAS CRITICAS POR PELIGRO GEOLOGICO Chota/ Llama - Huayco/ Inundacion

Chota.. Camote, papa, yuca, frijol.

San Miguel / Tongod - Deslizamiento

Cumbil/ Cumbil Alto Papa, Arroz, Algodon. Chongoyape Arroz, Caña de azúcar, Maíz Patapo. Maíz, Frijo,Lenteja, Palta, Arroz.

Santa Cruz - Deslizamiento Catache Chancay baños La esperanza Pulan Chiclayo - Huayco / Inundacion chongoyape Patapo Reque

Pucala / Tumán Caña de azúcar, Arroz La Ramada Caña de azúcar

Fuente: INDECI, MINAGRI. Elaboracion: Alfredo José Galán Loro

SANTA CRUZ

3988 Ha.

Chugur Ninamamba San Miguel Catache Santa cruz La espeperanza Chancay baños

254.86 Ha. 400.53 Ha. 804.51 Ha. 609.47 Ha. 875.95 Ha. 462.0 Ha. 581.44 Ha.

CHICLAYO Tumán Pucala

HUAMBOS Huambos Ramada- Cumbil

TIPOS DE CULTIVOS EN LA CUENCA CHANCAY

Fuente: MINAGRI, ANA. Elaboracion: Alfredo José Galán Loro

AREAS DE CULTIVO DISPONIBLES

DEMANDA AGUA PARA USO AGRARIO Frijoles y Menestras 1277.55 Ha. Patapo, Chota Algodon 2948.14 Ha. Cumbil, Cumbil Alto, Maíz y Sorgo 5781.55 Ha. Chongoyape, Patapo. Caña de Azúcar 28930.68 Ha. Púcala, Tuman, La Ramada. Arroz 26.478 Ha. Cumbil, Chogoyape, Patapo.

3400 Ha.

1300 Ha. 2100 Ha.

Camote. Chota

1277.55 Ha.

1139 Ha. 841.9 Ha. 296.9 Ha.

Fuente: Diagnostico Hidrico de la Cuenca Chancay Lambayeque Elaboracion: Alfredo José Galán Loro

VALLE CUENCA CHANCAY RECURSOS

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Natrurales (INRENA) Elaboracion: Alfredo José Galán Loro

Ramada 200 Ha. Buenas condiciones naturales para la implantacion de especies importadas de otros lugares Chongoyape 800 Ha. El Sorgo Es un cultivo importado de africa y se esta utilizando estas áreas de cultivos, sabemos que el sorgo es un potente reemplazante de la caña de azucar por optimizar la utilizacion y produccion de recursos.

358

JOSÉ GALÁN LORO

Las diferentes zonas disponen de agua para los cultivos, esto se debe a que la cuenca Chancay mantiene su caudal la mayor parte del año, esto permite que las áreas de cultivos puedan aprovechar de esta, pero con un mal sistema de riego, por otro lado las zonas criticas se encuentran en la parte baja del valle que es el punto donde se aglomera los deslizamientos que desprende de la parte alta, a esto se le suma las inundaciones, debido a que el drenaje no es óptimo como en las pendientes de la zona alta del valle, esto hace

Caña de Azúcar 3400 Ha. Púcala, Tuman

vulnerable a la parte baja del valle. Encontramos diferentes tipos de cultivos en la cuenca Chancay, de los cuales la gran mayoria son explotados para biocombustibles (Caña de azucar, Sorgo). Por ultimo podemos encontrar que hay un gran

Problema Contaminacion Salinacion de suelos.

numero de hectareas disponibles lo cual hace un lugar potencialmente productivo para el desarrollo rural.

JOSÉ GALÁN LORO

359

Fotografia: Digitalizacion:

Google Earth José Galán Loro

INTENCIÓN DE LUGAR A INTERVENIR CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOENERGÉTICA.

EL POTRERILLO, LUGAR PARA IMPLANTAR ESPECIES AGRÍCOLAS IMPORTADAS.

Fomentar una cultura de tecnologia e innovacion

El lugar cuenta con espacios llanos a pesar de

en producciones agricolas y mejoramiento de las

estar a mas de 600 MSNM. y la temperatura os-

especies agricula por medio de la investigacion

cila entre 18° y 21° lo cual favorece al estudio

Muchos de los productos agricolas planteados

de la mayor parte de las especies agricolas.

(Sorgo, Huguerilla, el piñon y la palma aceitera) re-

Entre el Potretillo- La Ramada A 640 MSNM. cumCAÑA DE AZUCAR

quieren de condiciones climaticas humedas y con

SORGO

ple con condiciones requeridas en el tema de

permanente posibilidad de riego, estas especies

humedad relativa, para implantacion de

agricolas son similares en condiciones naturales y

pecies importadas para la produccion de bio-

se han implantado en otrtas regiones como Piura, con resultados positivos que tiene condiciones naturales parecidas, es por eso que se propone un lugar que cumpla con un promedio de temperatura, humedad y suelos que permita desarrollar los cultivos importados de otros lugares para su inves-

Areas agricolas salinizadas debido al mal

El Sorgo es un cultivo que se implantó con re-

uso y explotacion de las tierras agrico-

sultados positivos en chongoyape, es recurso

las, lo cual genera una disminucion de

natural que brinda el alcohol, siendo un com-

areas

ade-

pitente directo de la caña de azúcar debido

mas de contaminar el medio ambiente

a que requiere de menos recursos hidricos y

con el proceso de extraccion(incineracion)

produce mas alcohol que la caña de azucar.

destinadas

a

la

agricultura,

es-

masa. Con el fin de obtener mejores resultados y dar paso a la investigacion se utilizara un espacio de 200 Ha. contemplado como area abastecida por el recurso hidrico (según ANA). El objetivo es optimizar recursos y generar un desarrollo rural, cuidando al medio ambien-

tigacion y optimizacion de su genetica , con el

te se genera innovacion de tecnologias para

fin de obtener mejores resultados n su produccion.

lograr

360

JOSÉ GALÁN LORO

JOSÉ GALÁN LORO

un

desarrollo

productivo

sostenible. 361

Imagen: Corte de la Cuenca Chancay Elaboración: Alfredo José Galán Loro

A MODO DE CONCLUSIÓN Estamos en un periodo donde las políticas de

les, es por esto que necesitamos un estudiode

Es necesario invertir en investigación y desa-

estados se orientan a cuidar el medio am-

nuevas tecnologias, por otro lado encontra-

rrollo de tecnología, para incentivar y fomen-

biente cada vez con mayor énfasis, ya que los

mos todo una variedad de productos poten-

tar un desarrollo rural sostenido en las bases

recursos derivados de petróleo son contami-

cialmente utilizables para las distintas pro-

nantes y agotables a corto plazo (en la medi-

ducciones en biocombustibles, mejorando

da en que se está utilizando en la actualidad),

la producción e introduciendo otra especies

desarrollando así nuevas tecnologías para

agrícolas al área que comprende la cuenca

producir combustibles menos contaminantes

chancay, aprovechando así sus condiciones

y un alza de ingresos al sistema agrario por

climátiicas, fomentando una cultura de de-

medio de aumentar la producción y campo

sarrollo en estas comunidades, otro escenario

de cultivos en este sector. También podemos

en el que podemos desarrollar es el incentivo

señalar que las producciones agrícolas hasta

para desarrollar una cultura de mejorar el siste-

su parte el proyecto piloto del estado re-

ahora ejecutadas han sido muy tradicionales

ma agrícola en cuanto a producción y optimi-

cauda

generando problemas sociales y ambienta

zación de los recurso que presenta la cuenca.

ta de apoyo por parte del sector público.

362

JOSÉ GALÁN LORO

CAÑA DE AZUCAR

Contamiacion la Caña de Tuman, Sembrio en

de azúcar. Pucala.

de Sorgo Chongoyape.

SORGO

nos brinda una oportunidad para mejorar la producción y desarrollo de las comunidades que se encuentran en la cuenca Chancay. Las inversiones en nuestro país superaría los 200 millones de dólares, de los cuales 20

Potrerillo 600 msnm lugar de proyecto

JOSÉ GALÁN LORO

de las políticas del sector ambiental, esto

millones se invierten en Lambayeque con las azucareras de inversión privada, por 4 millones, evidenciando una fal-

363

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA Conferencia de las Naciones Unidas (2006) sobre Comercio y Desarrollo. EL MERCADO EMERGENTE DE BIOCOMBUSTIBLES, CONSECUENCIAS NORMATIVAS, COMERCIALES Y DE DESARROLLO Henry

García

Bustamante

GÍAS

RENOVABLES.

(2012),

BARRERAS

MATRIZ

PARA

ENERGÉTICA

EL

EN

DESARROLLO

EL

PERÚ

DE

LA

Y

ENER-

BIOENERGÍA.

Seminario: “Situación y Desarrollo de Biocombustibles en Lambayeque: Oportunidad para Negocios Inclusivos” José Muro Ventura Asesor Negocios Inclusivos -Biocombustibles SNV – Perú 2012 Situación / Plan

D.

y Lorena

Estratégico

perspectivas Ocrospoma Sectorial

de

los

Ramírez

Multianual

del

biocombustibles /

IICA

Sector



en

Lima

Ambiental

2017

:

el

Perú

IICA,

2008.

-2021

MINAGRI

Artículo de investigación que deriva del proyecto de Tesis Doctoral, Matheus Almeida Prado, financiado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).

JOSÉ GALÁN LORO

365

INFRESTRUCTURA HIDRÁULICA Y AGRICULTURA FAMILIAR PARA UN DESARROLLO SOCIAL

TITO BARBOZA GUEVARA

LA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN El objetivo de este ensayo es recopilar información necesaria, para entender la problemática de la Cuenca del Chancay y posteriormente plantear proyectos que ideen soluciones. El enfoque del trabajo es de tipo descriptivo, apoyado en la revisión bibliográfica. La recopilación de información se realizó a través de una salida de campo para una observación directa, y posteriormente una recopilación de datos desde las principales entidades relacionadas con el tema principal. Inicialmente se describe los índices de agricultura familiar a nivel mundial, luego a nivel nacional y finalmente a nivel de cuenca; a partir de esas condiciones de toma la Infraestructura Hidráulica como una oportunidad para fortalecer esta actividad y mejorar la calidad de vida, generando desarrollo económico y desarrollo social en la localidad de Llama.

ABSTRACT The objective of this essay is to gather necessary information, to understand the problems of the Chancay Basin and later to propose projects that devise solutions. The work approach is descriptive, supported by the bibliographic review. The collection of information was done through a field trip for a direct observation, and later a collection of data from the main entities related to the main topic. Firstly, the indexes of family agriculture are described worldwide, then at the national level and finally at the basin level; From these conditions of taking the Hydraulic Infrastructure as an opportunity to strengthen this activity and improve the quality of life, generating economic development and social development in the town of Llama.

TITO BARBOZA GUEVARA

369

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Agricultura Familiar Agricultura No Familiar Figura 02: Porcentajes de Agricultura Familiar en el Perú. Fuente: ENAF

INTRODUCCIÓN

na la infraestructura hidráulica en la agricultura

La falta de Tecnología e infraestructura hidrauli-

familiar de Chancay; siendo nuestro objetivo: lo-

ca en la agricultura familiar, principalmente, en la

grar un verdadero desarrollo social y económico,

zona alta de la Cuenca Del Chancay, ha sido un

implementando mejoras en la infraestructura hi-

factor importante para que la agricultura pase ha

draulica en la agricultura familiar de Chancay.

ser una actividad desmeresida economica y social-

Por lo que, primero se dara a conocer desde una

mente; ante esta situación, el Estado ha emitido

perspectiva analítica, la influencia de las obras hi-

políticas, leyes, estrategias, obras hidráulicas, etc.,

dráulicas y la agricultura familiar en el desarrollo

buscando mejorar estos sistemas; sin embargo, en

local, luego analizar las oportunidades con las que

la actualidad, no se puede observar la magnitud

se cuenta para aminorar esta realidad y convertir

de estas acciones, ya que existen índices de po-

la agricultura familiar en parte del desarrollo local.

breza, desnutrición y desintegración del sistema de

Es asi que, se plantea como hipótesis, conocer

intercambio de productos, entre otros aspectos.

y comprender la influencia de una infraestructura hidráulica asociada a la agricultura familiar; así

En el presente ensayo se analizara como funcio

Figura 03: Vista panoramica de Llama Fuente: Campos, C

Tito Barboza Guevara

como el aporte de ambas en el desarrollo local.

MARCO DE REFERENCIA

Figura 04: Niños en el Perú Fuente: Inversionenlainfancia.net

CUENCA DEL CHANCAY ZONAS VULNERABLES A LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

Figura 05: Puntos Vulnerables a la desnutrición infantil. Fuente: Elaboración propia

Figura 06: Vista de un sector desde la USAT Fuente: HABITAR

DESNUTRICIÓN INFANTIL

Figura 08: Sembrando Fuente: cajamarcaalpaso.blogspot.com

Figura 07: Vista panoramica de Llama Fuente: Campos, C

CUENCA DEL CHANCAY ZONAS AGRÍCOLAS + PRODUCCIÓN

Figura 09: Zonas agricolas y producción Fuente: COLINAGRO

Figura 10: Sembrabrio de Arroz Fuente: COLINAGRO

Figura 11: Sembrio de Maíz Fuente: ECUAVISA

AGRICULTURA FAMILIAR

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La agricultura familiar en el contexto global.

La agricultura familiar es la garantía de la salud

misma que se puede observar en costa, sierra y sel-

En la cuenca alta se desarrolla, mayormente, la

alimentaria a nivel mundial en países en desarro-

va, por ello, es necesario estrechar esos lazos que

Agricultura Familiar, debido a ser una zona alto

Entidades mundiales han reconocido la importan-

llo como en los desarrollados, por ende esta ac-

unen culturas, y una actividad que llega a cumplir

andina en donde se desarrolla la agricultura tradi-

cia de la agricultura familiar, tal es el caso de las

tividad debe de ser considerada a nivel urbano y

con esto, es la agricultura familiar, ya que facilita

cional con siembras de maíz, papa, etc. Y que a la

Naciones Unidas, al declarar el año 2014 como

rural, como el futuro de la alimentación de la hu-

la conexión con la ruralidad, alimentando no solo

vez hasta la fecha no ha sido muy rentable, y esta

“Año Internacional de la Agricultura Familiar”, de-

manidad y otorgarle la importancia necesaria

con comida sino también con riqueza histórica.

zona de la Cuenca es donde se ha experimenta-

En el Perú la agricultura familiar es una forma de vida,

do un mayor índice de migración poblacional,

La agricultura Familiar en el contexto na-

desarrollada a partir de la siembra de productos pro-

con personas que se han desplazado a zona cos-

cional.

pios de la zona, además utiliza mano de obra que

tera en búsqueda de un mejor trabajo, contribu-

La agricultura familiar es responsable de la pro-

Según el Censo Nacional Agropecuario del año

no es asalariada, y la producción obtenida termina

yendo a la agro exportación u otras actividades

visión del 70% de los alimentos en el mundo2, lle-

2012 en el Perú la agricultura familiar representa

siendo parte del autoconsumo y mercado local.

como la construcción que mayormente se desa-

gando a ser una de las actividades principales en

el 97% del total de más de 2.2 millones de Unida-

la producción de alimentos, además de erradi-

des Agropecuarias, y en algunos departamen-

La Agricultura Familiar en el cotexto terro-

car la pobreza y garantizar la salud alimentaria.

tos del país esta cifras hacienden a casi el 100%,

torial.

bido a las más de 1500 millones de personas dedicadas a esta actividad en los cinco continentes1.

rrolla en la cuenca intermedia y la cuenca baja.

Un dato que se debe considerar es la edad de las personas que se dedican a esta actividad, se-

además en el Perú existen 3.8 millones de trabaExisten continentes en el mundo, como es el caso

jadores agrícolas, de los cuales aproximadamen-

A nivel de cuenca existen proyectos para mejo-

gún IV CENAGRO 2012, el 57% de la población de-

de América Latina y el Caribe en donde la Agri-

te el 80% se dedican a la agricultura familiar4.

rar la gestión del agua. Entidades como el ALA

dicada a la Agricultura Familiar tiene una edad

(Autoridad Local del Agua), han creado planes,

mayor a los 45 años, y solo el 20% es una pobla-

cultura familiar abarca más del 80% de los agricultores, genera entre el 57% y el 77% del em-

Por ello, la agricultura familiar debe conside-

proyectos para el mejoramiento del proceso de

ción con edades menores de 30 años. Esto quiere

pleo agrícola3, además de ser una actividad

rarse como una actividad de vital importan-

gestión del agua, y que han terminado fortale-

decir que son pocos los jóvenes que se dedican

saludable y sustentable para la alimentación

cia debido al aporte en el desarrollo del país.

ciendo la agricultura para agro exportación, de-

a esta actividad, la mayoría de jóvenes viajan

jando de lado la Agricultura Familiar, la misma

a otras zonas de la cuenca dejando de lado la

que se desarrolla en la parte Alta de la Cuenca.

Agricultura

de las familias rurales y urbanas, salvaguardando gran parte de la alimentación de la región.

Nuestro país goza de una gran biodiversidad, la

Familiar.

Infraestructura

Hidráulica.

1

FIDA (2014) Año Internacional de la Agricultura Familiar. COEECI (2014) Agricultura Familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y la agro biodiversidad. 3 FAO (2007) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. 4 ENAF 2015 - 2020S 2

380

TITO BARBOZA GUEVARA

TITO BARBOZA GUEVARA

381

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

En el Perú, el año 2009 se conformó DGHI - Dirección

Las amunas son una infiltración artificial delibe-

una búsqueda en la mejora de la calidad de los

y que a la vez será de gran aporte para el desa-

General de Infraestructura Hidráulica, y una de sus

rada del agua de lluvias de un gran espacio6, en

productos, de manera controlada para no afectar

rrollo de la agricultura, mejorando la irrigación de

funciones como dirección de estudios contemplaba:

este caso se ha utilizando la permeabilidad de los

el ecosistema con algún tipo de contaminación.

23 caseríos con una cantidad de 930 hectáreas.

elaborar estudios económicos, sociales y técnicos.

cerros, mediante la cual después de un determi-

Por lo que, se puede suponer que una infraestructura

nado tiempo se podrá observar como afloren los

hidráulica trae consigo influencia social y económica.

puquiales, ojos de agua. Ésta, es una forma de generar irrigación casi de una manera natural, contri-

“Es necesaria la democracia en términos de la pro-

buyendo a la conformación de un paisaje agríco-

piedad, el acceso y la apropiación efectiva de los re-

la de manera natural, ocultando así la intención

cursos naturales y del vínculo social entre los objetivos

de la mano del hombre para transportar el agua.

aplicación del sistema, muestra claramente la capacidad de mejorar el desarrollo local, tanto en lo

Infraestructura Agrícola.

sigo influencia social y económica. Esto, se puede

“Producción basa en la implementación de sis-

notar, de manera negativa, en la zona alta de la

temas autosuficientes y diversificados, minimizan-

cuenca, ya que existen grupos sociales que se dedi-

do de ésta forma pérdidas y desequilibrios en

can a la agricultura familiar para sobrevivir, debido

el medio ambiente” (Grammont, H 2004. p, 29)

a que la producción es de baja calidad, conllevando a la disminución del intercambio de productos.

En parte de la sierra central del Perú se ha logrado

En la zona existe la obra hidráulica “La Colmena”

producir con nuevas tecnicas agricolas, llegando a

para mejorar esta situación, sin embargo, no se utiliza

caer en una excesiva explotación de la capacidad

para cubrir esta brecha y llevar desarrollo. Además

de producción del suelo y generando una grave

de eso, este proyecto debería contemplar el mejo-

contaminación, es por este motivo que es necesa-

ramiento de la calidad de los productos, para que

ria la infraestructura agrícola, considerar dentro de

se dé un futuro intercambio de productos, mejoran-

los proyectos de irrigación espacios donde profesio-

do así la economía de la localidad, convirtiendola

nales como biólogos, ingenieros ambientales, etc.

en una región de agricultura familiar consolidada.

puedan realizar todas las pruebas o experimentos,

vincia de Llama, zona que pertenece a la Cuenca del Chancay, el proyecto fue elaborado y presentado entre los años 2009 – 2011, fue observado y actualmente se encuentra el estudio de perfil.

social como en lo económico, fomentando un cre-

que el desarrollo sea sostenible, una mejora en la

El desarrollo de infraestructuras hidráulicas trae con-

6

El grafico realizado con datos, antes y después de la

cimiento con el debido conocimiento, esto lograra

de la sustentabilidad ecológica y la igualdad social”5

5

Desarrollo Local.

Represa La Colmena. En el caserío la Colmena, Pro-

Considerando algunas políticas de estado, documentos y estrategias por parte del gobierno central.

calidad de vida, con el debido respeto al paisaje cultural.

ENAF.

Estrategia

cultura

Oportunidades para desarrollar Agricultura Familiar. Se asume como oportunidades directas, los proyectos de represas en las cabeceras de Cuenca que

Nacional

Familiar

2015

de

Agri-



2021

PPR 0121. Mejorar la articulación de los pequeños productores agropecuarios a los mercados.

CHACRAS para

la

INTEGRALES. producción

Una

y

el

educación

desarrollo

Rural.

vienen siendo impulsadas por diferentes capitales económicos. Represa Pisit. En el distrito de Tongod, la provincia de

LEY



sarrollo

30355.

Ley

de

la

de

promoción

Agricultura

y

De-

Familiar.

Santa Cruz, zona que pertenece a la Cuenca del Chancay.

INEI (2012) Encuesta nacional de hogares. ETC ANDES El paisaje y La Agricultura Familiar campesina.

382

TITO BARBOZA GUEVARA

TITO BARBOZA GUEVARA

383

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 12: Vista panoramica de LLama Fuente: Campos, C

Zona rural de Llama - Cajamarca El Distrito de Llama se encuentra ubicado en la

salud alimentaria de la zona. Los pobladores logran

zona alta de la Cuenca Chancay de Lambayeque,

obtener beneficios que permiten sobrevivir, muestra

dentro de los 13 distritos que conforman el depar-

de ello son los índices de desnutrición infantil, y los

tamento de Cajamarca, en el norte central del

índices de pobreza, situaciones que se han tenido

Perú y su tasa de crecimiento es de 0.8% anual. La

lugar por la falta de conocimiento y una control en

actividad agraria es la actividad humana que más

su producción, viéndose directamente afectados

superficie ocupa dentro de nuestro país, y por ende

la agricultura, al producir alimentos de baja cali-

podríamos considerar como la de mayor impacto

dad la, eso contribuye a una mala alimentación y

territorial. En zonas rurales del Distrito de Llama la

disminuye el intercambio de productos que debería

mayor parte de uso actual de la tierra es de uso

tener lugar.

Figura 13: Plaza de Huambos Fuente: Panoramio.com

agrícola, donde se cultivan productos andinos propios de la zona, supone además el elemento

Se toma como una oportunidad el futuro proyecto

central en la economía local, ya sea directa o indi-

de la represa La colmena, debido al aumento de

rectamente, al generar empleo en la agricultura y

900 hectáreas en tierras de cultivo con irrigación,

al realizar el intercambio en pequeñas cantidades

esto beneficiara directamente a la localidad; sin

los productos que se cosecharon. El Municipio de

embargo, se considera de vital importancia la op-

Llama, al igual que otras zonas dentro de la cuen-

timización de este recurso, con la implementación

ca posee un suelo con vocación agrícola, siendo la

de un control en la producción, esto podrá mejorar

agricultura familiar un factor que da lugar a la acti-

la calidad de sus productos, y por ende la mejora

vidad productiva y que además se encarga de la

de la calidad de vida.

Figura 14: San Juan de Licupis Fuente: Taboada, R 384

TITO BARBOZA GUEVARA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Riego Normal Riego Deficiente

REPRESA LA COLMENA.

Figura 15: Futura represa La Colmena. Fuente: Barboza, T

Rio, Canal, Quebrada Futuro canal de riego

Figura 17: Estado Actual. Fuente: Elaboración propia

Riego Normal Rio, Canal, Quebrada

REPRESA PISIT.

Figura 18: Irrigación con futura Represa La Colmena. Fuente: Elaboración propia

Figura 16: Futura represa Pisit. Fuente: jrprojets.com TITO BARBOZA GUEVARA

387

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Se puede concluir que del total de Unidades Agro-

que es realizada por personas con la mayo-

pecuarias, un gran número de personas se dedi-

ría de edad y que actualmente la mano de

can a la agricultura familiar, con diferencias por-

obra no es asalariada y la producción termi-

centuales de 3%, siendo esta actividad la que se

na siendo intercambiada en un mercado local.

encargan de la Salud Alimentaria Local, y considerando los índices mundiales, se podría consi-

En el valle intermedio de la cuenca los proyectos

derar como el futuro de la alimentación de la hu-

Hidraulicos han fortalecido la agroexportación,

manidad y una oportunidad para garantizar la

por ese motivo se cree que es necesario fortale-

alimentación y erradicar la pobreza, consideran-

cer la agricutura familiar, debido a la importancia

do que es una actividad generadora de empleos.

antes mencionada; por este motivo, se considera como una oportunidad la optimización del recurso

La agricultura familiar posee una gran Biodiversidad,

hidráulico con el que contará el distrito de Llama.

al desarrollarse en las diferentes regiones del país se convierte en una característica de gran riqueza histó-

Las Infraestructuras hidráulicas y agrícolas son de im-

rica que permite integrar culturas, de esta manera se

portancia vital para el desarrollo de la Agricultura Fa-

podría hablar de la agricultura como un medio de in-

miliar, porque sin estos elementos sería difícil mejorar

tegración entre las diferentes regiones de nuestro país.

la producción, pero se debe tener en cuenta aspectos como la parte social y económica, los mismos que

En nuestro país la agricultura familiar también

cumplirán o no con el propósito principal de toda in-

se podría considerar como una forma de vida,

fraestructura que es contribuir en el desarrollo local.

TITO BARBOZA GUEVARA

389

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

Cruz

Galindo,

M.

(1994).

Semblanza

histórica

de

las

unidades

de

riego

para

el

desarro-

llo rural. SARH, Subsecretaría de Agricultura, Dirección General de Política Agrícola, México, DF. Campos González, F. G., Chulín, E., Gabriel, N., Escobedo Castillo, J. F., & Villarreal Manzo, L. A. (1997). La actividad agrícola en sistemas de pequeña irrigación con galerías filtrantes en la Cañada Poblana, México, DF. Henao, L. E. (1980). Tehuacán, campesinado e irrigación (No. 04; HD1741. M62. T45, H4.). Edicol. Grammont, ra

Pérez

H

(2004).

C.

de

Hernandez ca

de

y

Agricultura

Familiar

(comps),

E.

México de

concepto

Grammont

Laoz,

Ministerio ra

“El

2015

-

de Bogota,

(2002). sus Y

Ponitificia

riego.

la

(2015).

Recuperado

(2014)

mentaria

y

Agricultura la

agro

Familiar

en

biodiversidad.

Universidad

pobreza,

Estrategia de:

el

Perú,

ruralidad”,

en

Edelmi-

Javeriana/CLACSO.

demográfica

sobre

FIDA. (2014). Año Internacional de la Agricultura Familiar. COEECI

nueva

Prospectiva

efectos

2021.

una

y

económi-

México,

Nacional

de

Conapo. Agricltu-

http://www.agriculturafamiliarperu.pe. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx. garante

Recuperado

de

de:

la

seguridad

ali-

http://www.coeeci.org.pe.

FAO (2007) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org. NEI ETC na.

2012.

Encuesta

ANDES.

Nacional El

Recuperado

TITO BARBOZA GUEVARA

de

Hogares.

paisaje

y de:

Recuperado la

Agricultura

de:

http://www.inei.gob.pe. Familiar

campesi-

http://www.observatoriocambioclimatico.org.

391