Ensayo Final

1. Introducción Primeramente comenzamos este ensayo definiendo etimológicamente la palabra filosofía, la cual proviene d

Views 102 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Introducción Primeramente comenzamos este ensayo definiendo etimológicamente la palabra filosofía, la cual proviene de dos vocablos griegos: Philia que es amor y Sofhia que es sabiduría; por lo que su significado es "Amor por la Sabiduría", la ciencia, al saber y al conocimiento. Se le atribuye a Heráclito esta palabra y este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial, introduciendo esta palabra por primera vez Platón. Como no existe un único concepto de filosofía expondremos como lo definían algunos de los filósofos: Sócrates, siendo el llamado Maestro de la filosofía, hizo del hombre como ser moral el centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo; Platón, el alumnos más avanzado de Sócrates, decía que es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la verdad; Aristóteles, alumno de Platón, en su principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer; y para el filosofo alemán Husserl, la filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. Algunas de las características de la filosofía: es racional, por que se funda en la razón; es metódica y ordenada porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus temas y que sus conocimientos no son productos del azar, siendo reflexivo este método; es totalitaria, ya que estudia los temas, objetos, de manera integral y total; es critica ya que se somete a la critica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo que concierne a una pregunta el "por qué" de cada cosa; es profunda y fundamental, porque es capaz de existir su conformación con las leyes del pensamiento con la realidad; y por último es problemática, en tanto que no se alcanza la verdad. Una vez que definimos a la filosofía etimológicamente, su significado por varios filósofos y las características nos adentraremos a definir la importancia de la filosofía en la vida cotidiana y después procederemos a definirla en el ámbito profesional. 2. La filosofía en la vida cotidiana En ocasiones nosotros nos tenemos que enfrentar a problemas de la vida real que requieren que tomemos una decisión para resolver un determinado problema, este tipo de situaciones se presentan muy frecuentemente en la vida cotidiana y lo que comúnmente hacemos es aplicar el sentido común, es decir, en base a la experiencia que cada individuo ha tenido en el transcurso de su vida, aunque no

esté comprobada científicamente. Sin embargo, al aplicar la filosofía en una determinada situación nosotros debemos dirigirla hacia la razón, posibilitando un estado de estabilidad y seguridad. Tomar una decisión a la hora de elegir un objeto material puede ser una tarea más o menos sencilla, pero al hacerlo con personas involucradas, no siempre es tan simple y a veces nos vemos supeditados a la presencia de nuestros sentimientos y emociones, aparte de nuestro estado de ánimo del momento. En cambio, la aplicación de la filosofía a la vida cotidiana se trata, en otras palabras, de reflexionar filosóficamente en torno a las razones que guían nuestro comportamiento, la forma en que pensamos, sentimos y actuamos, nuestro ser en el mundo. Otro punto interesante es que si bien somos seres racionales, en ocasiones no usamos la razón. Esto quiere decir, que nuestras opiniones y acciones a veces no son racionales. Esto conlleva a que al final tengamos algún sentimiento de culpa o frustración por haber tomado las decisiones incorrectas y tengamos que sufrir las consecuencias de haber tomado una mala decisión. A este sentimiento de culpa o frustración nos referimos cuando no se aplica la filosofía en la vida cotidiana en cualquiera de los actos del ser humano. La frustración es una respuesta emocional que aparece como fruto de un conflicto psicológico ante un hecho no cumplido, llegando el ser humano a caer en la rabia, furia, ansiedad, depresión, ira, y hasta pensamientos autodestructivos para la persona. 3. La filosofía en la vida profesional La forma que ayuda la filosofía al profesional es que hace que el ser humano tenga una actitud reflexiva, que le ayuda a entender que no hay verdades absolutas y que da la capacidad de tener una conciencia crítica ante los hechos, buscando la razón y la verdad de las cosas. A diferencia del que vive solo el presente de manera práctica, aceptando las cosas sin analizar, está destinado a vivir en la oscuridad. Si el ser humano usa la reflexión, es porque cuestionará su congruencia entre lo que piensa y en lo que hace. Además de entender que no solo será un medio para encontrar sus fines económicos sino que le ayudará a satisfacer los propios deseos de vida, pero sobre todo le ayudará a entender la relación existente entre la profesión y la ética. En cuanto a mi profesión de maestro veo con mucho agrado que antes de poder compartir experiencias y facilitar el conocimiento a nuestros alumnos, es prioridad

saber que la naturaleza del ser humano es que posee diferentes dimensiones, es decir, multidimensional, donde todas deben estar equilibradas y además deberán llevarse a un nivel de armonización que le resulte satisfactorio para que el ser humano pueda sentirse pleno. De esta manera nosotros como facilitadores del conocimiento a los alumnos del nivel superior aplicamos la filosofía de Sócrates y Platón, donde ayudamos a cada persona a que descubra el conocimiento esencial de manera innata. El alumno tiene que estar comprendiendo en el proceso y preguntando para que el pueda aprender. Pensar es dialogar con uno mismo, decía Platón. En cuanto a la didáctica alternativa que propone Paulo Freire acerca de la educación liberadora es fundamental en la formación de docentes, ya que el docente parte del hecho que se conoce, se acepta, y acepta su realidad, llegando a modificarla, para llegar a ser un hombre critico adaptado al medio, con personalidad creativa, para crear nuevos escenarios de trabajo. Esta experiencia la aquilatan los alumnos, desarrollando un proceso de enseñanza-aprendizaje ideal para el alumno, creando vínculos de identidad con el aprendizaje grupal. 4. Conclusiones A veces nos hemos preguntado para qué sirve la filosofía y hasta antes de esta materia, decíamos que para nada, hoy después de haber cursado esta materia, nos damos cuenta, que pudimos habernos ahorrado tantos conflictos mentales, existenciales y sociales, si hubiéramos comenzado desde el principio, es decir, saber y conocer el sentido existencial del ser humano. Como dijo Sócrates, "Conócete a ti mismo", y si hace mucho nos hubiéramos detenido a reflexionar sobre las preguntas ¿Qué somos?, ¿Qué nos corresponde?, ¿Qué es el hombre?, ¿Qué es lo bueno?, ¿Cómo vivir una vida buena y decente?, Y sabiendo que el ser humano es Inteligencia, es Voluntad y es Deseo, y que la inteligencia es la que conduce y equilibra a la voluntad y al deseo, buscando siempre la verdad y la justicia de las cosas, ya nos comprenderíamos a nosotros mismos en una mayor proporción. Es por ello fundamental que la práctica de la filosofía en la vida cotidiana y en lo profesional resulta una herramienta muy valiosa para que las personas autónomas puedan tomar decisiones en base a la razón y justicia, y sabiendo que al aplicar estas herramientas, al ser humano le traerá satisfacción y equilibrio personal.

5. Bibliografía L. Aranguren, José Luis. La filosofía en la vida y la vida de la filosofía. Universidad Complutense. Revista electrónica vista el 4 de Abril de 2018. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/307/308 Barabtarlo, Anita, Theesz Poschner, Margarita. La metodología participativa en la formación de profesores. Perfiles Educativos. ISSN 0185-2698 www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1985-27-28-72-77 Video visto el 31 de Marzo de 2018. Cuatro filosofías de la educación. https://www.youtube.com/watch?v=WD0qi2CebPA. Apuntes de la clase Filosofía de la Educación. LF. Miguel Ángel Reyna Castillo, M. DH.