ensayo final

ESCUELA DE NEGOCIOS Licenciatura en Administración de Empresas Actividad Ensayo del Trabajo Final PARTICIPANTE Gissell

Views 144 Downloads 0 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE NEGOCIOS Licenciatura en Administración de Empresas

Actividad Ensayo del Trabajo Final

PARTICIPANTE Gisselle Hernández

MATRICULA 11-5440

MATERIA Administración Estratégica

FACILITADOR Mariola Félix

Santo Domingo Agosto de 20

INTRODUCCIÓN Toda empresa, organización, e incluso grupo social tiene la imperante necesidad de crear estructuras de trabajo, lineamientos, formas o tácticas que los impulsen a lograr los propósitos que se han planteado; para ser exitoso y no fracasar, no basta con desear obtener buenos resultados, se debe trabajar es tan importante la administración estratégica, que dependiendo de su correcta aplicación se determina el éxito o fracaso de las metas establecidas en la planeación de la empresa. Del mismo modo es importante en el factor cambio; el mercado, los clientes, proveedores, clientes potenciales, etc. todos ellos se encuentran con situaciones que constantemente cambian, de las cuales la gerencia debe tener previstas soluciones, los gerentes analizan las variables que puede haber para lograr obtener una flexibilidad en cada planeación, y posteriormente en la ejecución de cada acción. Otro aspecto donde se demuestra la importancia de la administración estratégica, es en el hecho de que la mayoría de las organizaciones tienen distintos puestos, niveles y áreas de trabajo, es tarea del administrador encontrar los puntos de acuerdo entre cada sector, e interrelacionarlos siempre, en busca del fin común de la empresa. Cuando una organización adopta sistemas de trabajo y los implementa a través de la administración estratégica obtiene beneficios como en seguida se presentan en este ensayo.

CONTENIDO

DESARROLLO ESTRATEGIA Y ÉTICA: LA PRUEBA DEL ESCRUTINIO MORAL

Una estrategia no es ética solo porque sus acciones cumplen con los márgenes de la ley. Sino estas acciones estratégicas deben estar dentro de lo que se debe hacer, lo que se considera correcto moralmente. Si las acciones se enfocan de ese modo, entonces se habrá pasado la prueba del escrutinio moral.

BUENA ESTRATEGIA + BUENA EJECUCIÓN = BUENA ADMINISTRACIÓN Cuando los directivos diseñan una buena estrategia y esta es llevada a cabo de forma óptima, entonces se determina que la empresa posee una buena administración. Las razones para emplear los criterios gemelos de una buena elaboración y ejecución de una estrategia con el fin de determinar si una empresa está bien administrada son: Casos contarios: 

Si la estrategia es confusa, por más que exista o se dé una buena ejecución, no habrá buena administración.



Si se elabora una excelente estrategia, pero la ejecución es débil, es obvio que habrá fallas en el desempeño de la empresa y en la administración.

La Planificación Estratégica: Consiste en el análisis relevante pasado y presente, junto con la prevención de una probable evolución futura para establecer un plan que ayude a la empresa a conseguir sus objetivos. GRACIAS A LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SE CONSIGUE:  

Analizar y pensar las decisiones que se van a tomar. Diseñar el rumbo al que se dirige la organización.

La planificación estratégica se materializa con el plan estratégico, compuesto por distintos planes en los que se desglosa:

Ensayo Administración Estratégica

Página 1

PLAN ESTRATÉGICO Este es el plan maestro en el que los gerentes de la empresa o la alta dirección recogen las estrategias corporativas a poner en práctica en los próximos años para lograr una empresa competitiva que le permita satisfacer a los grupos de interés (Inversores, Clientes, Accionistas...) La planificación estratégica no es una suma continuada de planes estratégicos, es un proceso que arranca con un plan estratégico y continúa con un estilo de dirección que permita la empresa seguir siendo competitiva en el futuro. Planificación estratégica a nivel corporativo Las estrategias corporativas es el plan de toda la organización, aquí se define:   

Misión y visión de la empresa Análisis estratégico general Campo de actividad de la empresa: Diversificación, crecimiento interno, externo.

Planificación estratégica a nivel comercial Aquí se define cómo competir y como fortalecer la posición en el mercado que se sitúa la empresa, lo comprenden dos fases:  La primera consiste en definir el posicionamiento competitivo de cada uno de los negocios que tenga la empresa.  La segunda en realizar un análisis de negocio a nivel estratégico para formular la estrategia competitiva idónea. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE ÁREAS FUNCIONALES. Se ocupa de definir los planes de las partes que comprenden la organización, apoyados en la estrategia corporativa proporcionan un plan para cada actividad en particular (Plan de marketing, Plan de tesorería etc.), aquí se define:  

Las necesidades de las distintas áreas operativas de la empresa que exigen las estrategias corporativas. La importancia de cada área funcional con respecto a la estrategia que seguirá la empresa.

Ensayo Administración Estratégica

Página 2

FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA: 1. DESARROLLAR UNA VISIÓN ESTRATÉGICA. Misión: es una herramienta estratégica que sintetiza el propósito de una empresa Es el objetivo o la propuesta que sirve a la sociedad, al mismo tiempo que es la base del plan de negocios y las estrategias operativas. Generalmente declara su finalidad a partir de la pregunta ¿Por qué existe este negocio? Incluye una descripción general de la organización, su función y objetivos. Visión: es una meta de largo plazo donde se establece la aspiración sobre los logros de una empresa y lo que desea acerca de su estatus futuro. Establece su dirección y responde a la pregunta ¿qué queremos para el futuro? ¿Cómo llegaremos? Valores: son los principios que orientan las acciones y decisiones laborales, tienen implicaciones sociales de desarrollo en las dinámicas de trabajo y en el servicio al cliente. 2. ESTABLECER OBJETIVOS

Una vez que una organización ha desarrollado su declaración de misión, su siguiente paso es desarrollar los objetivos específicos que están enfocados en alcanzar esta misión. Los objetivos son los resultados específicos medibles de la iniciativa. Los objetivos de una organización muestran específicamente cuanto de que será logrado para cuando. Determinar qué es lo que se pretende lograr, debe estar acorde a la Misión de la empresa y debe ser medible y alcanzable. Plazo de realización, que es establecer un periodo o plazo en el cual se pretende realizar el objetivo, de acuerdo a la capacidad de la empresa. Cabe señalar que para objetivos generales, plazos de un año serían adecuados. Periodo de evaluación, lo recomendable sería establecer un periodo para evaluar el cumplimiento parcial de los objetivos.

Ensayo Administración Estratégica

Página 3

Comparación gráfica del avance en el cumplimiento del objetivo, que es recomendable al considerar que éste tipo de documentos, ilustran con mayor claridad el avance registrado, contra las metas intermedias. Hacer del conocimiento del personal, lo que es parte fundamental para que los 5esfuerzos de todos los miembros de la empresa, encaminen sus esfuerzos hacia el logro de los mismos. 3. ELABORAR UNA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA VISIÓN Aplicar y ejecutar la estrategia: Esta fase se denomina etapa de acción, significa la movilización tanto de empleados como de gerentes para llevar a cabo las estrategias ya formuladas. Este paso tiene tres actividades: A. Fijación de meta: exige a la organización que se fijen metas en las áreas funcionales, empresariales o corporativos deben alcanzarse a corto plazo para que se puedan alcanzar los objetivos a largo plazo. B. Fijación de políticas: fijan límites y restricciones a las acciones administrativas que deben tomarse para compensar o sancionar el comportamiento. C. Asignación de recursos: este proceso debe realizarse de acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas involucran estos cuatro tipo de recursos ( financieros, físicos, humanos y tecnológicos) El fundamento principal de una evaluación efectiva es la información de la retroalimentación oportuna y adecuada este paso garantiza el cumplimiento de las metas y las y los objetivos propuestos y para evaluar efectivamente las estrategias es necesario realizar tres actividades fundamentales: A. Análisis de factores interno. B. Análisis de factores externos. C. Evaluar el desempeño y medidas correctivas.

Ensayo Administración Estratégica

Página 4

A. ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS

Se revelan las fortalezas y debilidades internas y las amenazas y oportunidades externas, El análisis FODA permite realizar un diagnóstico dinámico de la institución. Es importante tener en cuenta que antes de comprometerse con obtener un resultado, es fundamental analizar si la organización está en condiciones de asumir dicho desafío. Los objetivos estratégicos representan aquello que la organización quiere alcanzar, estos pretenden garantizar el cumplimiento de la Misión y la Visión. En esa medida, existen ciertas restricciones institucionales, operativas, financiera, humanas, pero también ciertas condiciones favorables para optimizar el logro de dichos resultados. B. ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS Las organizaciones necesitan del entorno para su existencia, subsistencia y crecimiento. Dicho entorno, normalmente, está constituido por instituciones, personas, estados, competencia, entre otros organismos que afectan directa o indirectamente la actividad y los resultados de la empresa. El panorama externo se puede dividir en Entorno General y Entorno Específico.

C. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANIZATIVO

Esta actividad incluye la comparación de los resultados esperados con los resultados reales de los esfuerzos de la ejecución, la desviación de los planes la evaluación de los desempeños individuales y el análisis de los progresos alcanzados para lograr las metas y objetivos propuestos.

EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS En esta fase se requiere hacer cambios para convertir a una empresa en una entidad competitiva en el futuro, no necesariamente indica que hay que abandonar las estrategias existentes significa que hay que darles nuevos enfoque de ejecución y revaluación de las estrategias.

Ensayo Administración Estratégica

Página 5

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS Y OTRAS OPCIONES PARA MEJORAR LA POSICIÓN DE MERCADO

La estrategia competitiva de una compañía aborda sólo las especificidades del plan de la administración para competir con éxito: sus medidas específicas para complacer a los clientes, sus acciones de ofensiva y las de defensiva para contrarrestar las de los rivales, sus respuestas a las condiciones que prevalezcan en el mercado en el momento, sus iniciativas para fortalecer su posición en el mercado y la clase específica de ventaja competitiva que pretende obtener.

Estrategias de Costos Bajos. Para obtener una ventaja de costos sobre los rivales, los costos acumulados de una empresa a lo largo de su cadena de valor general deben ser menores que los acumulados de cada uno de sus competidores, los medios para lograrlo deben ser perdurables. Hay dos formas de efectuar lo anterior: Estrategias de Diferenciación Amplia. Las estrategias de diferenciación son atractivas cuando las necesidades y preferencias de los compradores son muy diversas para un producto estandarizado. Una empresa que pretenda tener éxito con la diferenciación debe estudiar las necesidades y conductas de los compradores con mucho cuidado para saber qué consideran importante

Estrategias Dirigidas (o de Nicho de Mercado) basada en Costos Bajos. Cuando es atractiva una estrategia Dirigida de Costos Bajos o una Dirigida de Diferenciación.  Oportunidad de que los competidores encuentren formas eficaces de igualar las capacidades de concentración de la empresa.  Potencial de cambio de las preferencias y necesidades de los miembros del nicho con el transcurso del tiempo.  Segmento adquiera tanto atractivo que pronto se vea inundado de competidores. Estrategias Dirigidas (o de Nicho de Mercado) basada en la Diferenciación. Lo que distingue a las estrategias dirigidas de las de costos bajos o diferenciación amplia es la atención concentrada en una porción del mercado total. El segmento objetivo, o nicho, puede definirse por su singularidad geográfica, por los requisitos especializados en el uso del producto o por los atributos especiales de la mercancía que atraigan sólo al nicho. Ensayo Administración Estratégica

Página 6

Estrategias de Cooperación: Alianzas y Asociaciones. Una alianza estratégica es un acuerdo formal entre dos o más empresas, en las que se da una colaboración estratégicamente pertinente de alguna clase, la contribución conjunta de recursos, riesgos, control, compartido y dependencia mutua. Es así que complementan sus propias iniciativas estratégicas y fortalecen su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Estrategias de Fusión y Adquisición. Las fusiones y adquisiciones de empresas, conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” (siglas de "Mergers and Acquisitions") se refieren a un aspecto de la estrategia corporativa que se ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos.

Estrategias de Integración Vertical. La integración vertical supone la entrada de una empresa en actividades relacionadas con el ciclo de explotación de un producto o servicio, convirtiéndose en su propio proveedor (hacia atrás o aguas arriba) o cliente (hacia delante o aguas abajo). Estrategias de Subcontratación. A diferencia de la subcontratación clásica, que busca una reducción de costes, aumento de capacidad productiva o captación de inputs, la subcontratación estratégica se caracteriza por que las empresas que la aplican buscan fundamentalmente una mayor flexibilidad, característica crítica dentro de las teorías de adaptación al cambio, mayor rapidez de respuesta propia, mayor calidad por adquisición de un saber hacer altamente especializado.

Estrategias de Defensivas: En un mercado competitivo todas las empresas pueden sufrir ataques de sus rivales. El objetivo de una estrategia defensiva es la de reducir el riesgo de una ataque y disminuir el impacto negativo.  Amplia gama de productos.  Firmar acuerdos de exclusividad con proveedores o distribuidores.  Mantener precios reducidos.

Ensayo Administración Estratégica

Página 7

UNA EMPRESA OPTA POR EXPANDIRSE FUERA DE SU MERCADO NACIONAL POR CUATRO RAZONES ESENCIALES: 1. Para tener accesos a clientes nuevos. Ampliarse a mercados extranjeros ofrece la posibilidad de mayores ingresos, utilidades y crecimiento a largo plazo y es una opción muy atractiva si los mercados nacionales de la empresa son maduros. 2. Para reducir los costos y mejorar la competitividad de la empresa. Muchas empresas toman la iniciativa de vender en más de un país, porque el volumen de sus ventas nacionales no es suficiente para hacer economías de escala en la manufactura ni para captar efectos de curvas de aprendizaje/experiencia, lo cual mejoraría sustancialmente su competitividad en costos. 3. Para aprovechar las capacidades fundamentales. Una empresa debe ser capaz de alinear sus destrezas y capacidades en una posición de ventaja competitiva en los mercados extranjeros tanto como en los nacionales. 4. Para repartir los riesgos comerciales en una base de mercado más amplia. Una empresa reparte sus riesgos comerciales cuando opera en varios países, en lugar de depender exclusivamente de las operaciones en su mercado nacional.

Las estrategias que una empresa sigue para competir en los mercados extranjeros deben situarse en un contexto. Las condiciones culturales, demográficas y de mercado varían significativamente entre los países del mundo. Las culturas y los estilos de vida son los aspectos más comunes en que varían los países; le siguen la composición demográfica de los mercados y los niveles de ingreso. Los diseños de productos convenientes en un país son inapropiados en otros, de igual forma el crecimiento de mercado varía en cada país.

Ensayo Administración Estratégica

Página 8

LA DIFERENCIA ENTRE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y COMPETENCIA GLOBAL La internacional tiene un alcance competitivo que opera en pocos mercados extranjeros Mientras que la global vende sus productos entre 50 y 100 países y expande sus operaciones a otros mercados todos los años. Opciones estratégicas para entrar y competir en los mercados extranjeros Estrategias de exportación: Consiste en hacer las plantas nacionales y tomarlas como base de producción para exportar bienes al extranjero. Estrategias con licencia: consiste en dar los conocimientos de tecnologías para producir y distribuir sus productos. Estrategias con franquicias: son mejores para la iniciativa de expansión mundial de empresas de servicios y ventas al detalle. Para un buen desenvolvimiento de la empresa no importa el tamaño o las opciones estratégicas que elija debe estar regida por una buena ética y responsabilidad social estos son los principios que explica que está bien o está mal, es la preocupación de un buen comportamiento y una obligación de satisfacer las necesidades de las personas. Ética empresarial: se relaciona con las decisiones de un individuo o grupo de trabajo que la sociedad evalúa como buenas o malas. Responsabilidad social: se relaciona con el impacto de las actividades de la empresa con la sociedad.

Ensayo Administración Estratégica

Página 9

Ilustración I Origen de las normas de la ética

Escuela del universalismo ético

Escuela del relativismo ético

• Sostiene que las nociones comunes en multiples paises y culturas sobre lo que contituye lo bueno y lo malo dan origenes a estandares eticos universales que se aplican a los mienbros de todas las sociedades empresas y negocios.

• Sostienen las diversas creencias religiosas, usos y costumbres y normas de conductas en distintos paises dan origen a multiples conjuntos de estandares referentes a lo que esticamente es bueno o malo.

LOS TRES MODELOS DE LA MORALIDAD EN ADMINISTRACIÓN: 1. Administración Inmoral: son principalmente las personas que no existen en ellos los valores dentro de la empresa que delegan su ley a como ellos creen y piensan usan conveniencia y que solo usan su trabajo para su beneficio personales. 2. Administración moral: estos administradores se basan en dirigir con ética su trabajo y hacer correctamente las cosas para llegar a los objetivos de la empresa se esfuerzan por tener ética en sus funciones de su interés y la aplicación de normas éticas y en respetar su funciones como profesionista y se orientan hacia la legalidad y estrategia general del funcionamiento dentro de la empresa. 3. Administración amoral: existen dos clases se refiera a que los tres tipos se distribuyen dentro de la población gerencial de una organización. En una curva normal, la mora! y la inmoral ocupan ambos extremos mientras que la amoral se encuentra en el medio siendo la más extensa. Por lo tanto la mayoría de los gerentes es amoral, por lo cual tienen buenas intenciones pero no piensan en las consecuencias de sus decisiones éticas.

Ensayo Administración Estratégica

Página 10

LAS ESTRATEGIAS DE UNA EMPRESA DEBEN SER ÉTICAS POR DOS RAZONES: 1. Porque una estrategia que es inmoral toda o en parte es moralmente incorrecta y refleja el mal carácter de los empleados de la organización. 2. Porque una estrategia ética es un buen negocio y va en el mejor interés de los accionistas. Como parte de estos principios éticos surge la responsabilidad social empresarial que se define como la actitud consciente y responsable de las mismas organizaciones hacia el bienestar común. Se define como el conjunto de acciones que toman las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad y reafirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en procesos internos como externos. Por lo tanto, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios que toma en cuenta efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos que inciden en las personas, las comunidades y el medio ambiente. Finalmente ambos conceptos se resumen en el actuar de las personas, pues una empresa gestiona éticamente cuando los individuos que la crean y que en ella colaboran, lo hacen dentro de sus propios valores y principios de conducta, los cuales son el reflejo de lo que se recibe en las familias, las escuelas y que son acordes al entorno social.

CUANDO LOS GERENTES SE DECIDEN POR UNA ETSRATEGIA, SE CENTRAN EN CONVERTIRLA EN ACCIONES Y BUENOS RESULTADOS.

La estrategia es una actividad dictada por el mercado, implantar y ejecutar la estrategia es una actividad dirigida por las operaciones que giran en torno a los procesos de las administración de personas y negocios. La buena estrategia depende de trabajar bien con y a través de otros, acumular y fortalecer capacidades competitivas, motivar y recompensar a las personas. Ejecutar una etsrategia es una tarea que pone a prueba la capacidad de un gerente, ya que debe ejecutar acciones para que sucedan las cosas.

Ensayo Administración Estratégica

Página 11

Trazar un plan estratégico es más sencillo que ejecutarlo. Ejecutar una estrategia requiere de un liderazgo administrativo hábil para comunicar de manera adecuada y convincente esta nueva estrategias, así como las razones para llevarla a cabo. Cada uno de los empleados de la empresa deben comprender el porque de la estrategia. La organzación necesita de personal administrativo inteligente que sepa que debe hacer para aplicar las nuevas iniciativas e integrar los esfuerzos de todas las áreas. Ejecutar la estrategia es un trabajo de todos, es un trabajo de equipo.

MARCO PARA EJECUTAR ESTRATEGIAS

Implantar y ejecutar una estrategia implica descifrar los cómo, necesarios para desarrollar una operación de apoyo estratégico sin complicaciones, llevarlos a cabo y presentar resultados. La primera medida de implantación de una estrategia es que la dirección comunique el cambio de manera clara y persuasiva. Los gerentes deben despertar suficiente interés por la estrategia. Las formas específicas de implantar y ejecutar una estrategia deben ajustarse a las circunstancias de una compañía y representan un criterio sobre cómo proceder mejor.

PRINCIPALES COMPONENTES GERENCIALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS

A pesar de la necesidad de ajustar los métodos de ejecución de una estrategia a sus características particulares, son ocho tareas administrativas las necesarias para ejecutar una estrategia: 1. Crear una organización con las competencias, capacidades y fortalezas de recursos para ejecutar con éxito una estrategia. 2. Asignar suficiente dinero y personal para dirigir la ejecución. 3. Instituir normas y procedimientos que faciliten y no entorpezcan la ejecución. 4. Adoptar mejores prácticas y presionar por la mejora continua en el desempeño de las actividades de la cadena de valor. 5. Instalar sistemas operativos y de información que permitan al personal de la compañía llevar a cabo de manera competente las funciones estratégicas. 6. Vincular las recompensas e incentivos directamente con el logro de los objetivos estratégicos y financieros. 7. Inculcar una cultura corporativa que promueva una buena ejecución estratégica. 8. Ejercer un liderazgo firme para impulsar la ejecución y alcanzar la excelencia operativa. Ensayo Administración Estratégica

Página 12

La forma en la que se llevan a cabo, estas acciones tiene gran impacto en la organización, lo primero que deben hacer es una evaluación sobre lo que deben hacer diferente para mejorar, tomando en cuenta de manera precisa como realizar los cambios internos necesarios para llevar a cabo la estrategia. En las organizaciones grandes, el plan también incluye comunicar a todos los administradores sobre el cambio, generar un consenso sobre cómo proceder, colocar aliados en puestos clave y facultar a los subordinados para que avance el proceso.

Ensayo Administración Estratégica

Página 13

CONCLUSIÓN

La administración estratégica se encuentra a cargo de todos los aspectos de la empresa, recursos tecnológicos, financieros, humanos, etc., se debe analizar las fortalezas y debilidades en cada aspecto de la empresa minuciosamente, ya que si un área o sector es marginado, cuando exista una problemática en ese lugar no habrá las herramientas ni métodos útiles para resolverla. Igualmente deben analizarse las tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar a la organización en el futuro. “Un postulado básico de la administración estratégica es que la empresa debe formular estrategias que les permitan aprovechar las oportunidades externas y evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas” Como conclusión se puede afirmar que la gerencia o administradores deben analizar la mejor manera de proveer integralmente a los empleados de todas las herramientas (intelectuales, tecnológicas, morales) necesarias para realizar sus labores, incluyendo en esas herramientas los sistemas de trabajo, que optimicen la resolución de problemáticas, ya visualizadas anteriormente, en forma metafórica: proveer todo tipo de vacunas para cualquier problema que se presente en el futuro, y así asegurar que los planes establecidos con anterioridad no sean truncados , sino se cumplan las proyecciones positivamente siempre.

Ensayo Administración Estratégica

Página 14

OPINION PERSONAL El aspecto o margen de la administración estratégica se puede decir que es universal, es necesaria tanto en hospitales, cines, iglesias, escuelas, áreas gubernamentales, empresas locales, etc. Todas las empresas, organizaciones o grupos sociales tienen metas establecidas, de modo que deberán realizar todo un proceso administrativo como el que en seguida se muestra: Tener una visión clara y emprendedora es un requisito previo para un liderazgo estratégico efectivo, saber qué va a hacer la empresa, cómo lo hará, cuándo lo hará y por qué lo hará. Otro aspecto trascendente a tomar en cuenta es tener una misión es, decir, proporcionar a la organización su propia identidad especial, una misión que la separe de otras compañías que estén situadas de manera similar, es integrar características únicas y propias que impulsen al reconocimiento de la organización en el mercado, por el simple hecho de su forma de trabajar. Una empresa no solamente funciona en aspectos técnicos, financieros, tecnológicos o intelectuales, como individuos poseemos un rol social y un carácter moral, por lo que la organización debe también de corroborar que el desenvolvimiento en este aspecto sea el adecuado.Desde siempre el mayor beneficio de la administración estratégica ha constituido en que sirve para que las organizaciones tengan mejores estrategias gracias a que usan un enfoque más sistemático, lógico y racional para elegir sus estrategias

Ensayo Administración Estratégica

Página 15

BIBLIOGRAFIA

 THOMSOM I PETERAF GAMBLE I STRICKLAND MC GRAW HILL Administración Estratégica Teoría y casos. Capítulo 1-4.

Ensayo Administración Estratégica

Página 16

ANEXOS Ilustración II POR QUE COMPETIR EN EL EXTRAJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIA

Empresas que producen y comercializan sus productos en otros paises estan sujetas a tipos de cambios

Las empresas nacionales que enfrentan presiones competitivas de las importaciones de costos mas bajos

Ensayo Administración Estratégica

La creciente fortaleza de una moneda frente a otra ha hecho que las empresas trasladen su produccion

Página 17

Ilustración III MODELOS DE MORALIDAD ADMINISTRATIVA

Administración Inmoral • Carece de principios eticos. • Oposicion decidida a lo que es ético. • Gerencia que busca su propio beneficio. • La ley es un inpedimento a superar para alcanzar lo deseado.

Ensayo Administración Estratégica

Administración Moral

• Aplicacion de las normas eticas y los principios profesionales. • Orientado a la legalidad. • No pretende lucrar a costa de la ley y la ética. • Exige liderazgo etico

Administración Moral • No son inmorales ni morales tienen consiencia de que lo son. • Desconocen que sus decisiones de negocios pueden producir efectos nocivos. • Carecen de percepcion etica o solo atanen la vida privada • Pueden ser voluntarios o deliverados

Página 1

Ilustración IV SUBSIDIOS ENTRE MERCADO PARA PARA EMPRENDER UNA ESTRATEGIA OFENSIVA

Subsidios entre mercados para emprender una estrategia ofensiva.

Ensayo Administración Estratégica

Acto de mantener estrategias ofensivas competitivas en un mercado con recursos y utilidades tomadas de las operaciones de otroes un arma competitiva.

Son activos competitivos valiosos que proveen fuerza financiera para el apoyo a las estrategias ofensivas en ciertos mercados nacionales para que la empresa obtenga liderazgo global.

Página 1

Ilustración V PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Valores

• Misión

• Visión Planeación

Analisis externo

• Metas • Objetivos

Analisis interno

Políticas

Estrategias

Ensayo Administración Estratégica

Página 1