Trabajo Final Investigacion de Mercados (1)

CURSO: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS TEMA: HÁBITOS DE COMPRA DE ROPA JUVENIL GRUPO: Nª 1 ALUMNOS: - FRANCIS RENATO, SAL

Views 48 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TEMA:

HÁBITOS DE COMPRA DE ROPA JUVENIL

GRUPO: Nª 1

ALUMNOS: -

FRANCIS RENATO, SALDAÑA BAZÁN RAM ISAÍAS, GUZMÁN PARIONA KARINA NOEMÍ NINANYA CASTRO GRISEL WENDY, BAUTISTA PADILLA CARLOS RICARDO, ROJAS BRAVO DE RUEDA

U201319916 U201423008 U201412454 U201211794 U201322121

SECCION: NX-62

DOCENTE: CARLOS MIÑANO, LOURDES MILAGROS

ÍNDICE 1. Indice desagregado ........................................ Error! Bookmark not defined. 2. Resumen Ejecutivo ......................................... Error! Bookmark not defined. 3. Objetivos ......................................................... Error! Bookmark not defined. 4. Aspectos metodológicos ................................. Error! Bookmark not defined. 5. Analisis De Resultados.................................... Error! Bookmark not defined. 6. Cuadros y gráficos .......................................... Error! Bookmark not defined. 7. Anexo 1 Tablas estadisticas e indicadores...... Error! Bookmark not defined. 8. Anexo 2 Cuestionario .................................................................................. 26

2. Resumen Ejecutivo En el Perú actual, existen diversos tipos de negocios, cada uno orientado a un público objetivo con sus características propias y que tienen un enfoque distinto dependiendo de las personas a las cuales buscan atender. Uno de los públicos objetivo que está siendo más frecuente en la actualidad, son los jóvenes; los cuales se pueden definir y segmentar de diversas maneras. Sin embargo, para objetivos prácticos de la investigación debemos responder a la siguiente interrogante: ¿Cuándo se considerará a una persona como joven? 

Según la información recabada de la página de Ipsos Perú con respecto al perfil del adolescente y joven 2016, una persona joven-adolescente comprenderá entre los 13 a 20 años, mientras que un joven adulto comprenderá desde los 21 hasta los 35 años de edad.



Según la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI), un joven se considerará a partir de los 15 a los 29 años en nuestro país, información con la que se elaboró en Agosto del año 2015 la nota de prensa con respecto al día internacional de la juventud.



Y Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.” (Definición resumida de una publicación, Organización Mundial de la Salud, Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo

en

la

adolescencia,

Ginebra,

2017),

disponible

en:

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es / En síntesis, con respecto a esta definición de joven por parte de la OMS y a las diversas interpretaciones que han motivado a instituciones de estadística como INEI y a la empresa Ipsos Perú a elaborar estudios usando como referencia un cierto de rango de edades. Hemos visto conveniente escoger un rango de edad

para los jóvenes, ya sean jóvenes-adolescentes o jóvenes adultos, el cual está en relación a la cantidad de información secundaria que se encuentra en el mercado. Esta comprende a jóvenes desde 13 a 35 años de edad. Al mismo tiempo, se ha visto conveniente comprender que el rango de jóvenes que hemos escogido para un análisis previo, pertenece a 2 distintas generaciones según sus edades. Por un lado, la generación Y o Millennials que comprenderá de acuerdo a nuestros rango de edades escogido desde los 21 a los 35 años (jóvenes adultos), y la generación Z desde los 13 a los 20 años (jóvenesadolescentes). Estas definiciones generacionales nos son provistas de acuerdo a la Revista de Estudios de Juventud Número 108, en la cual hacen referencia al estudio de Ortega y Gasset en su teoría de las generaciones. Con estas definiciones precisadas, podemos pasar a analizar la información que nos permitirá conocer mejor el mercado escogido, con un enfoque centralizado en Lima Metropolitana. Según información estadística de Ipsos Perú, el 39.5 % del total de la población de lima metropolitana en el 2016 era joven (13 a 35 años de edad). Lo que nos lleva a un total de 3 millones 971 mil personas que cumplían con estar en este intervalo de edades. De igual forma, Ipsos Perú nos ayuda a entender las tendencias de los jóvenes de acuerdo a las generaciones en lima metropolitana. Aquí podemos apreciar a las dos generaciones de jóvenes. Por un lado, los que pertenecen a la generación Y, que tienen un alto porcentaje de estar solteros, de igual forma suelen estar bancarizados y en su gran mayoría tiene una alta tendencia a estar conectados al internet (navegación libre, redes sociales, entre otros). Por otro lado, los pertenecientes a la generación Z, suelen ser en su mayoría estudiantes, de igual manera son digitales al igual que la generación previa y suelen estar enganchados a los programas de televisión o medios digitales como las redes sociales. Entre otros datos relevantes, de acuerdo a Ipsos Perú, tenemos que por parte de la generación Y , en su mayoría son adultos jóvenes que cuentan con un trabajo estable(57%) mientras que solo una parte tiene trabajos eventuales (28%), de igual manera , el principal hobbies de esta generación es el

cocinar(75%) y practicar algún tipo de deporte (59%). Por parte de la generación Z , en su gran mayoría aún son dependientes de la propina de los padres (62%) , además una gran parte prefiere ahorrar parte de su propina y gastarlo principalmente en ropa (16%) y en un 30 % los jóvenes de la generación Z cuentan con una tarjeta de ahorros convencional. Como se ha apreciado, existen dentro del rango de edad de los jóvenes de 13 a 35 años de edad, 2 generaciones con tendencias positivas por la tecnología similares, pero distintas realidades en cuanto a quien solventará sus gastos. Por un lado, los dependientes, y por otra parte los que pueden ser independientes. De esta manera segmentamos a los jóvenes para entender mejor que tienen en común ambos grupos y poder enfocar nuestros esfuerzos en una campaña correcta, la cual consistirá en focalizarnos en los jóvenes adultos(21 – 35 años) como parte del presente estudio de mercado. Para ello, debemos comprender las diversas modas, así como necesidades distintas para decidir sus hábitos de consumo en ropa. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) moda significa un gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complemento. Entonces, los jóvenes escogen alguna vestimenta de acuerdo al gusto colectivo que existe cada cierto tiempo. Esto se está viendo reflejado, ahora, en el uso de la ropa de los años noventa. Pero, cuál será el motivo de este gusto colectivo que tienen los jóvenes cada cierto tiempo, según Nicolás Ortiz Esaine docente de la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú los jóvenes se identifican de acuerdo a las amistades más concurrentes, y por los gustos y preferencias que tienen por ciertas actividades que realizan. Por lo que comprar ropa es más que una simple necesidad opera como un lenguaje que permite pertenecer a un grupo y diferenciarse, marcando los límites entre lo aceptable y lo excluyente en lo social, laboral y educativo. Es por ello, que para entender el presente informe debemos primero tener bien definido que los jóvenes a los cuales haremos referencia se encuentran en el rango de edades de entre los 21 a los 35 años (Generación Z y generación Y). Además, se tiene que tener en cuenta que las empresas en la actualidad buscan atender esa demanda que tienen los jóvenes y sus subgrupos para

conseguir prendas de vestir que vayan de acorde a lo que ellos desean manifestar. Esto trae como consecuencia que las grandes tiendas de ropa o las pequeñas e independientes, requieren saber exactamente a que tipos de jóvenes quieren satisfacer y con qué medio deberían penetrar el mercado de ropa juvenil, de manera que su incursión sea satisfactoria. Es por ello, que en el presente trabajo encontraremos algunas conclusiones que facilitarán y servirán de guía para la posterior aplicación en una tienda de ropa para jóvenes. Los hallazgos que encontramos fueron los siguientes: En primer lugar, se encontró que los jóvenes suelen comprar ropa por necesidad más que por gustos y preferencias. En segundo lugar, se encontró que los jóvenes suelen gastar su dinero en ropa que en accesorios y calzados. En tercer lugar, se encontró que los gastos promedios que realizan estos jóvenes son homogéneos, es decir gastan casi por igual. En cuarto lugar, a los jóvenes les interesa informarse sobre la moda, ya que según las encuestas el 51.1% estaría dispuesto a asistir a un evento de moda y la información acerca de estos lo quieren encontrar en las redes sociales. En quinto lugar, los jóvenes suelen comprar sus ropas en tiendas por departamento y entre ellas esta Saga Falabella como su favorita. En sexto lugar, se encontró que las personas con mayor edad suele gastar más en ropa. En séptimo lugar, los jóvenes encuestados suelen tener una economía estable y suelen comprar más de una prenda al momento de visitar los centros comerciales. Por último, se encontró que los jóvenes compran en internet porque se sienten más cómodos y también inseguros. Conclusiones 

Se puede inferir que el público objetivo al que nos dirigimos tienen disposición a la moda, puesto que en los resultados obtenidos se puedo observar que estos tienden a gastar dinero en ropa. Por lo que el nivel de aceptación de poner una nueva tienda sería viable



Al ser saga Falabella la tienda favorita por los encuestados y por la gran variedad de marcas de calidad hace que la nueva tienda tenga que aumentar sus estándares en la calidad de sus productos, su atención al cliente y seguridad.



Respecto a los focus group realizados se puede concluir que la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a realizar sus compras en la tienda, si es que esto cumple con las necesidades que ellos desean satisfacer.



Respecto

a las tiendas por departamento estos deberían ser más

variados tanto para hombres como para mujeres, ya que los gastos que realizan estos jóvenes entre mujeres y varones no varía en gran proporción. 

Respecto a las tiendas online los usuarios dijeron que se sentían cómodos, ya que esto les permite realizar sus pedidos de manera fácil a través de un botón. Sin embargo muchos también dijeron que

se

sentían inseguros, ya que las tiendas online muchas veces no muestra el producto real como ellos lo reciben. Cabe resaltar que todas las conclusiones mostradas en el presente informe deben ser tomadas como guía para la correcta incursión de una tienda de ropa juvenil, sin la necesidad imperativa de sesgarse a cambios que se pudiesen dar sobre la marcha de la idea de negocio. Es por ello, que el modelo aquí presentado debe ser usado como una ayuda para conocer mejor el mercado objetivo y podrá variar dependiendo de diversos factores que no se hayan considerado en el presente estudio, por lo cual se debe detallar el carácter de guía de proyecto, más no el de un plan de negocios. 3. Objetivos



OBJETIVO GENERAL

Determinar los gustos y preferencias de los jóvenes entre 21 y 35 años pertenecientes a un NSE determinado (A2, B1, B2 y C1) de lima metropolitana, que influyen en su decisión al momento de comprar ropa en los centros comerciales, para lograr una correcta penetración en el mercado de ropa para jóvenes posteriormente.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer el gasto promedio que realizan los jóvenes en un día de compra. 2. Determinar las principales marcas de ropa que los jóvenes prefieren. 3. Conocer los lugares donde los jóvenes realizan las compras de su ropa con más frecuencia. 4. Identificar con qué frecuencia los jóvenes realizan compras de ropa. 5. Identificar el porcentaje de los jóvenes que prefieren comprar ropa por internet en lugar de la tienda física. 6. Determinar el impacto que tiene la ropa para los jóvenes con respecto a su relación de afinidad consumidor/marca. 7. Conocer las tendencias de ropa en los jóvenes en la actualidad.

4. Aspectos Metodológicos

Método Cualitativo: -Técnica: 2 focus groups de 1 hora de duración cada uno con 25 – 30 preguntas -Universo: Jóvenes adultos de entre 21 a 35 años Sector socioeconómico A2, B1, B2 Y C1. -Segmentación: Mercado objetivo potencial: 1’303’456 (Gráfico 1) -Estructura de la muestra: Se escogieron aleatoriamente entre 8 a 10 personas para ambos focus group. Estas cumplían con las características de nuestro mercado objetivo. -Reclutamiento: Se abordaron a las personas en los centros comerciales más concurridos de acuerdo a la fuente del Apeim 20157 -Supervisión: Se uso un moderador del equipo de investigación, así como los demás miembros permanecieron en la sala del focus group recabando data importante. -Ámbito geográfico: Ambos focus groups se realizaron en un ambiente hermético de las instalaciones de la UPC san Isidro. Método Cuantitativo: Técnica: Se realizaron encuestas Ad-hoc (a la medida de la investigación) y se realizó persona a persona en los centros comerciales más concurridos de acuerdo a Apeim 20157. Universo: Compuesto por jóvenes y jóvenes adultos de entre 21 a 35 años de ambos géneros de lima metropolitana. Estructura de la muestra: De acuerdo a la siguiente formula, las observaciones mínimas para la muestra serian de 384 personas, sin embargo, usaremos 400 observaciones para esta investigación. Datos: N=167,273 Z(95%)=1.96 P=0.50 Q=0.50

n= 1.962 x0.50x0.50 = 384.16personas =384 personas (5%)2

E=5%

Reclutamiento: Se uso un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que nos situamos en los centros comerciales Mega Plaza, Plaza Norte y Jockey Plaza para hacer las entrevistas, y exactamente cerca de las tiendas de ropa. Ámbito geográfico: Se realizará en los tres centros comerciales más concurridos en Lima que son Mega Plaza, Plaza Norte y Jockey Plaza.

5. Análisis de resultados: 

Entre alguno de los resultados que hemos obtenido podemos resaltar que el principal motivo los jóvenes asisten a las tiendas a comprar ropa es debido a la necesidad del momento de acuerdo al grafico 2, es decir los jóvenes solo acuden cuando necesitan ropa nueva más no lo hacen por un tema 100% de gustos; esto rechazaría la hipótesis que planteábamos en un inicio con respecto a que los jóvenes realizan compras porque les gusta. Por el contrario, lo hacen por necesidad y con un fin practico. Sin embargo, cuando lo hacen si intentan escoger prendas que los definan como son ya que para ellos es muy importante o importante la moda como lo demuestra el grafico 4 que nos habla de la importancia que tienen las tendencias de moda para los jóvenes.



Con respecto a la prenda de vestir más común en los jóvenes se encuentra vestuario, por lo cual las tiendas que deberían crearse deberían estar orientadas a vender más ropa en lugar de calzados u accesorios.



De acuerdo al gráfico 6 el gasto promedio por género es muy homogéneo, es decir no existe una clara diferenciación entre un género y otro con respecto al gasto mensual.



Aproximadamente un 51.1 % de los jóvenes estaría dispuesto a asistir a eventos de moda y un 46.6% de los jóvenes considera que conocer las tendencias de moda es importante. Esto nos deja una posibilidad para que una empresa preste atención o especial cuidado a que los jóvenes podrían

asistir a un evento de moda que estos realicen y que el venderles está a ellos no es una idea que les desagrade. (Gráfico 5 y 6) 

Un dato a tomar en cuenta es con respecto al lugar en el que los jóvenes suelen realizar sus compras , de acuerdo al grafico 7 y 8 , los jóvenes suelen asistir más a las tiendas por departamento y entre ellas escogen a Saga Falabella como su favorita , quizás la empresa que intente ingresar debería tomar como referencia que Saga Falabella es un competidor fuerte y que hasta el momento esta posicionado en la mente de los consumidores por lo cual quizás al comienzo el crear una línea de ropa y ofertarlo en sus tiendas pueda ser lo aconsejable.



En el grafico 9 se obtuvieron los siguientes resultados, que 346 personas respondieron que se enteran por las redes sociales sobre las tendencias de moda, 34 personas respondieron que se enteran por la televisión y 20 personas respondieron que se enteran por las revistas lo que nos da una buena iniciativa para proseguir con el lanzamiento.



Otro dato relevante que podemos observar radica en la relación que tiene el gasto promedio mensual en prendas de vestir con respecto a la edad de los participantes y el número de acompañantes que tiene al momento de realizar las compras. Ya que se puede concluir que a mayor sea la edad del comprador, este tendrá una tendencia a gasta más en ropa y de igual forma si la persona acude al centro comercial acompañado por más personas suele ser mayor el monto promedio de gasto. Ambas variables obedecen a la función de regresión: Y= -650.499 +39.967 X1 + 16.078X2. En esta la variable dependiente es el gasto promedio (Y) mientras que las variables independientes edad y numero de acompañantes son las variables X1 y X2 respectivamente. Las empresas deberían tomar esto como una oportunidad para realizar promociones de compras con amigos y de esta forma aseguraran una mayor cantidad de gasto mensual; y de igual forma podrían realizar descuentos o incentivos para las compras en las personas de mayor edad que son los que más gastan en promedio mensualmente.



A través de investigaciones anteriores en páginas web y documentos selectos, se obtuvo que el ingreso de las personas ha ido en aumento en nuestro país debido al crecimiento de la economía. Por ello, según lo

analizado anteriormente, se ha observado que las compras que se realizan en las 5 tiendas de venta de ropa han afectado el ingreso debido a que son tiendas con varias marcas extranjeras que tienen precios altos de venta en ropa, al igual que la cantidad de prendas que los compradores deseen adquirir. Por lo que lanzar una nueva tienda de venta de ropa representaría una gran oportunidad para los accionistas, puesto que se obtendría una gran demanda de compradores con un nivel de ingresos altos, que deseen en su mayoría adquirir una buena cantidad de prendas. 

Respecto al análisis factorial: Con un nivel de significancia del 5%, la prueba de KMO es viable, ya que el sigma es menor a dicho nivel. Luego en el cuadro de comunalidades, vemos que el mayor factor es el Fácil. Del cuadro de la varianza total explicada, se concluye que se dividen en dos factores ya que es cercano al 80% del total acumulado. De la matriz componente, en el “1” los mayores son fáciles y cómodos; en el “2” se tienen a los mayores riesgoso y aburrido. Del primer factor es “comodidad” y del segundo factor es “inseguridad” En cuestión del discriminante, fue escogido como variable dependiente al mayor de la tabla matriz componente que fue Fácil, luego se comprueba que las sigmas cumplen porque son menores a 0.05 y el lambda de wilks que riesgoso y aburrido tienden más a uno. Por lo tanto se puede concluir que los clientes que compran por internet, se guía por comodidad e inseguridad.

6. Cuadros y gráficos

Gráfico 1: Gráfico 2 :

Gráfico 3:

Gráfico 4:

Gráfico 5:

Gráfico 6:

Gráfico 7:

Gráfico 8:

Gráfico 9: MEDIOS

DE NÚMERO

INFORMACIÓN

PERSONAS

redes sociales

346

televisión

34

revistas

20

DE

CANTIDAD DE PERSONAS SEGÚN MEDIO POR DONDE QUIEREN ENTERARSE DE LAS TENDENCIAS DE MODA revistas televisión

NÚMERO DE PERSONAS

redes sociales 0

100

200

300

400

7. Anexo 1 -Tablas estadísticas e indicadores Resultado SPSS 1: HIPÓTESIS: El gasto promedio por visita de las personas que realizan compras respecto a la edad y número de acompañantes.

Regresión Lineal Y: Gasto promedio por visita X1: EDAD X2: NUMERO DE ACOMPAÑANTES

La ecuación de regresión será: Y= -650.499 +39.967 X1 + 16.078X2 El coeficiente de regresión: 𝛽̂1: Si la edad variara en una unidad, entonces el gasto promedio por visita aumentará en 39.967

soles, manteniéndose constante el número de

acompañantes que acuden a la tienda a comprar.

Validación del modelo: Ho: 𝛽1 = 0

Ho: 𝛽2 = 0

(no existe relación lineal entre X e Y)

H1: 𝛽1 ≠ 0

H1: 𝛽2 ≠ 0

(existe relación lineal entre X e Y)

Sig. = 0,000 < α = 0,05

Rho, el modelo es válido

Sig. = 0,000 < α = 0,05

Rho, el modelo es válido

Con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que el modelo es válido

Resultado SPSS 2

HIPÓTESIS: El ingreso promedio de las personas que realizan compras respecto a la cantidad de prendas que compran y la cantidad de tiendas que ellos visitan. Regresiones lineales Y= Ingreso promedio X1 = Cantidad de prendas compradas (¿Cuántas prendas compra por cada visita a tiendas de ropa en promedio?) X2 = Cantidad de tiendas Variables entradas/eliminadasa Variables

Variables

Modelo

introducidas

eliminadas

1

Cantidad

Método

de

tiendas, Cantidad

de .

prendas compradasb a. Variable dependiente: Ingreso b. Todas las variables solicitadas introducidas.

Intro

Primer supuesto:

Los errores no están autocorrelacionados: 1 ≤ Durbin-Watson ≤ 3 Según la primera salida, Durbin – Watson = 2.075, se encuentra entre [1; 3], por lo tanto se cumple el primer supuesto.

La ecuación de regresión será: Y = 4831.068+ 201.925X1 – 531.369

El coeficiente de regresión: 𝛽̂1: Si la cantidad de prendas compradas aumenta en una unidad, entonces el ingreso aumentará en 201.925 soles, manteniéndose constante la cantidad de tiendas en la que se compra.

Validación del modelo: Ho: 𝛽1 = 0

Ho: 𝛽2 = 0

(no existe relación lineal entre X e Y)

H1: 𝛽1 ≠ 0

H1: 𝛽2 ≠ 0

(existe relación lineal entre X e Y)

Sig. = 0,000 < α = 0,05

Rho, el modelo es válido

Sig. = 0,041 < α = 0,05

Rho, el modelo es válido

Con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que el modelo es válido

Coeficiente de determinación: 𝑅 2 = 0.009, el 0.9% de la variabilidad del ingreso depende de la cantidad de prendas compradas. Es decir, aproximadamente el 99.1% del ingreso depende de la cantidad de tiendas a las que acudan a comprar.

Resultado SPSS 3 HIPÓTESIS: Probar en cuántos y en qué factores se dividen las personas que realizan compras de ropa por internet. Análisis factorial: Extraeremos de la muestra de nuestras encuestas, los principales factores que se dividen cuando una persona desea comprar ropa por internet.

Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo

,770

Prueba de esfericidad Aprox. Chi-cuadrado

876,689

de Bartlett

gl

15

Sig.

,000

Comunalidades

Extracció Inicial

n

Factor_Barato

1,000

,690

Factor_Facil

1,000

,774

Factor_Comodo

1,000

,761

Factor_Riesgoso

1,000

,709

1,000

,613

1,000

,716

Factor_Mas_varie dad Factor_Aburrido

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Con un nivel de significancia del 5%, la prueba de KMO es viable, ya que el sigma es menor a dicho nivel. Luego en el cuadro de comunalidades, vemos que el mayor factor es el Fácil. Del cuadro de la varianza total explicada, se concluye que se dividen en dos

factores ya que es cercano al 80% del total acumulado. De la matriz componente, en el “1” los mayores son fáciles y cómodos; en el “2” se tienen a los mayores riesgoso y aburrido. Del primer factor es “comodidad” y del segundo factor es “inseguridad”

Prueba de igualdad de medias de grupos Lambda de Wilks

F

df1

df2

Sig.

Factor_Barato

,476

86,646

5

394

,000

Factor_Comodo

,455

94,241

5

394

,000

Factor_Riesgoso

,969

2,533

5

394

,028

,696

34,398

5

394

,000

,966

2,772

5

394

,018

Factor_Mas_varie dad Factor_Aburrido

En cuestión del discriminante, fue escogido como variable dependiente al mayor de la tabla matriz componente que fue Fácil, luego se comprueba que las sigmas cumplen porque son menores a 0.05 y el lambda de wilks que riesgoso y aburrido tienden más a uno.

Matriz de componentea Componente 1

2

Factor_Barato

,827

-,076

Factor_Facil

,873

-,108

Factor_Comodo

,872

-,038

Factor_Riesgoso

,320

,779

,780

,066

-,132

,836

Factor_Mas_varie dad Factor_Aburrido

Método de extracción: análisis de componentes principales. a. 2 componentes extraídos.

Debido a este cuadro, se puede extraer las fórmulas de ambos factores: 𝐹1 = 0.827𝑉1 + 0.873𝑉2 + 0.872𝑉3 + 0.320𝑉4 + 0.780𝑉5 − 0.132𝑉6 𝐹2 = −0.076𝑉1 − 0.108𝑉2 − 0.038𝑉3 + 0.779𝑉4 + 0.066𝑉5 + 0.836𝑉6

8. Anexo 2 -Cuestionario

P1.

P2.

¿Vives en algún distrito de Lima Metropolitana? SI NO(descartar)

P3.

¿Compra usualmente ropa? SI NO(descartar)

P4.

¿Qué edad tiene? Llenar casilla.

Ficha NSE

FILTRO DE NSE (Preguntar sobre el jefe de familia) Sr. / Sra. /Joven, Con la finalidad de agrupar sus respuestas con las de otras personas de similares características a las de usted, nos gustaría que responda a las siguientes preguntas. 1. 2.

¿Quién es la persona que aporta MÁS al sostenimiento económico de su hogar? (E: 1. Si identifica a dos personas o más, preguntar por la de mayor edad. 2. Si la persona que más aporta no vive en el hogar, preguntar por la que administra los ingresos que recibe de la persona ausente.) Las siguientes preguntas se refieren a... que es la persona que aporta MÁS al sostenimiento de su hogar (E:según pregunta 1)

N1 ¿Cuál es el nivel de instrucción del jefe de hogar (E: mencione a la persona que aporta más al sostenimiento del hogar)? (ACLARAR “COMPLETA O INCOMPLETA”) Sin educación 0 Superior no universitaria Completa Educación inicial / Primaria Incompleta 2 Superior universitaria incompleta Primaria completa/ Secundaria incompleta/ Secundaria completa 3 Superior universitaria completa Superior No Universitaria Incompleta 4 Post-Grado universitario N2. ¿Cuál de estos bienes tiene en su hogar que estén funcionando? NO Computadora o laptop en funcionamiento 0 Lavadora en funcionamiento 0 Teléfono fijo en funcionamiento 0 Refrigeradora / congeladora en funcionamiento 0 Horno microondas en funcionamiento 0

SI 5 5 5 5 5

N3. a. ¿Cuántas personas viven permanentemente en el hogar? (sin incluir el servicio doméstico) b. ¿Cuántas habitaciones tiene en su hogar (no vivienda) que actualmente use exclusivamente para dormir (incluir la de servicio doméstico)? b. Habitaciones exclusivamente para dormir incluyendo la del servicio doméstico 0 habitaciones 1 habitación 2 habitaciones 3 habitaciones 4 habitaciones 5 habitaciones 6 habitaciones 7 habitaciones 8 habitaciones

6 7 9 10

(ANOTAR) (ANOTAR)

a. Miembros del hogar sin incluir el servicio doméstico 1ó2

3

4

5ó6

7ó8

9

10

11 ó 12

13 ó 14

15

16

0 7 7 7 7 7 7 7 7

0 4 7 7 7 7 7 7 7

0 2 7 7 7 7 7 7 7

0 1 4 7 7 7 7 7 7

0 0 2 4 7 7 7 7 7

0 0 1 4 4 7 7 7 7

0 0 1 2 4 7 7 7 7

0 0 1 2 4 4 7 7 7

0 0 0 1 2 4 4 7 7

0 0 0 1 2 4 4 4 7

0 0 0 1 2 2 4 4 7

N4. ¿Cuál es el material predominante en los pisos de su vivienda? (CONSIDERAR ÁREA CONSTRUIDA) Tierra/arena/tablones sin pulir 0 Laminado tipo madera, láminas asfálticas o similares Parquet/madera pulida y similares; porcelanato, Cemento sin pulir o pulido/ madera (entablados)/ tapizón 3 alfombra, mármol Losetas/terrazos, mayólicas, cerámicos, vinílicos, mosaico 6 o similares Si la vivienda es multihogar, considerar para la evaluación de pisos TODA la vivienda, así el hogar encuestado ocupe una parte

TOTAL : SUMAR N1 , N2 , N3 Y N4: ANOTAR RESULTADO Y MARCAR NSE = PUNTAJE NSE 50 puntos A1 (1) De 48 a 49 puntos A2 (2) De 43 a 47 puntos B1 (3) De 38 a 42 puntos B2 (4)

PUNTAJE De 28 a 37 puntos De 23 a 27 puntos De 11 a 22 puntos De 0 a 10 puntos

NSE C1 (5) C2 (6) D (7) E (8)

Objetivo1.-

7 8

Conocer el gasto promedio que realizan los jóvenes en un día de compra. P5.

Marque con una X por cuál de estas alternativas suele gastar más dinero Calzado Vestuario Accesorios

P6.

¿Cuántas prendas compra por cada visita a tiendas de ropa en promedio? 0–2 3–5 6 a más

P7.

¿Cuál es tu ingreso mensual aproximadamente?

P8.

¿Al mes cuánto dinero gasta en promedio por visita, en nuevos soles? 200 soles 300 soles 400 soles 500 soles 600 soles

Objetivo 2.- Determinar las principales marcas de ropa que los jóvenes prefieren.

P10.

¿Cuáles son los principales atributos que ustedes consideren al elegir esa tienda?

P9.

Tiene alguna tienda favorita de ropa Saga Fallabella Ripley Zara Oeschele Otra

Por los modelos de ropa que tienen Por las promociones Por la variedad de marcas Por los precios

Objetivo 3.-Conocer los lugares donde los jóvenes realizan las compras de su ropa con más frecuencia. P11. 1

2 3

¿Cuantas tiendas en promedio visita para realizar sus compras?

4 5

P12.

¿Paga con tarjeta?

SI No

P13.

¿A qué lugar acude principalmente a comprar sus prendas de vestir? (marque con una (X)

su elección) Tiendas especializadas Tiendas por departamento Outlets (tiendas de descuentos) OTROS(especifique)

P14.

Ordenar del 1 al 5, siendo 5 la calificación mayor y 1 la menor, los factores que influyen al momento de ir a la tienda de ropa Cuenta con estacionamiento Buen servicio Buena atención al cliente Cuenta con seguridad ES recomendado por mi entorno

P15.

¿Cuánto tiempo permanece aproximadamente en estos lugares? (pregunta abierta)

1-2 horas

2-3 horas

3 a más horas

Objetivo 4.- Identificar con qué frecuencia los jóvenes realizan compras de ropa. P16.

¿Cuántas veces al mes acude a centros comerciales o tiendas de ropa? 1-2 veces

3-4 veces

5-7 veces

P17.

¿Qué días de la semana frecuenta ir más a comprar sus prendas? (marque con una (X) su elección) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

P18.

¿Cuándo acude a centros comerciales y/o tiendas de ropa con quienes frecuenta ir? (marque con una (X) su elección) (RESPUESTA MÚLTIPLE)

Familiares Amigos o compañeros

Solo

P19.

Con respecto a la pregunta anterior con cuantos acompañantes suele asistir:

5.-Identificar el porcentaje de los jóvenes que prefieren comprar ropa por internet en lugar de la tienda física. P20.

¿Ha realizado compras de ropa por internet? SI NO

P21.

¿Qué cosa le fue más factible de comprar por internet? Calzado Vestuario Accesorios

P22.

Ordenar del 1 al 6 , Sobre las compras por internet, qué tan de acuerdo está de las siguientes afirmaciones, enumerando del 1 al 6, siendo 6 "totalmente de acuerdo" y 1 "totalmente en desacuerdo" Comprar por internet: Es más barato Es más fácil Es más cómodo ES riesgoso Existe mayor variedad Es aburrido

Obejtivo6.-Determinar el impacto que tiene la ropa para los jóvenes con respecto a su relación de afinidad consumidor/marca.

P23.

¿En qué momentos acude a centros comerciales a comprar ropa (marque con una (X) su elección) (RESPUESTA MÚLTIPLE) Cuando es una fecha especial (Cumpleaños) Cuando necesito nueva ropa Para celebrar un logro Para liberarse del estrés Por simple gusto

P24.

¿Qué tan importante es la marca en el momento de la compra?

Muy Importante Poco importante Nada importante

P25.

Cual considera usted que sea el motivo para que algunas personas consideren a la marca como importante

Calidad Moda Estatus social Otros

Objetivo 7.-Conocer las tendencias de ropa en los jóvenes en la actualidad. P26.

De acuerdo a su consideración, ¿Qué tan importante es informarse sobre las tendencias de moda? (marque con una (X) su elección)

Muy

Importante

Neutro

importante 5

4

3

Poco

Nada

importante

importante

2

1

P27.

¿Qué tan dispuesto estaría a conocer nuevas tendencias de moda?

Muy dispuesto Poco dispuesto Nada dispuesto

P28.

¿Qué tan dispuesto estaría a asistir a algún evento de moda? Muy dispuesto Dispuesto Indiferente Indispuesto Muy indispuesto

P29.

¿En qué medios le gustaría encontrar información sobre las últimas tendencias de prendas de ropa en una tienda?

Redes sociales Televisión Revistas o periódicos Folletos en las calles Muy indispuesto

Nombre: Teléfono:

Bibliografía:

1. Aníbal Sánchez Aguilar. (11/08/2015). El 27% de la población peruana son jóvenes. 06/04/2017, de INEI Sitio web: (https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-27-de-lapoblacion-peruana-son-jovenes-8547/) 2. Ipsos Perú. (Octubre 2016). Perfil del Adolescente y joven 2016. 06/04/2017, de Ipsos Perú Sitio web: ( http://www.ipsos.pe/Perfil_adolescente_joven_2016) 3. El Comercio. (25/01/2017). Generación Z peruana prefiere comprar en tiendas físicas. 06/04/2017,

de

El

Comercio

Sitio

web:

(http://elcomercio.pe/economia/negocios/generacion-z-peruana-prefiere-comprartiendas-fisicas-noticia-1963343) 4. Gestión: (07/04/17) Los peruanos no consumen moda a la hora de comprar sus prendas de vestir 07/04/17. Diario Gestión

(http://gestion.pe/noticia/1378982/peruanos-no-

consumen-moda-hora-comprar-sus-prendas-vestir) 5. Organización Mundial de la Salud. (2017). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de: (http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/) 6. Álvaro Martín, A. (2015). HORIZONTE 2020: ¿esperanza o advertencia? Revista De Estudios De

Juventud,

(108),

9-21.

Obtenido

de:

http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/39/publicaciones/Revista_108.pdf 7. APEIM. (Julio 2015). NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2015. 06/04/2017, de APEIM Sitio web: (http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2015.pdf) 8. Arellano Marketing. (28/05/2014). Este es el ránking de los Centros Comerciales favoritos de

los

limeños.

06/04/2017,

de

Diario

el

correo

Sitio

web:(http://diariocorreo.pe/economia/este-es-el-ranking-de-los-centros-comerciale28904/) 9. --Real Academia Española. (Edición 23 2014). Significado de moda. 23/04/2017, de RAE Sitio web: http://dle.rae.es/?id=PTFxq8T

10. -Nicolás Ortiz Esaine. (2013). CONSUMO DE MODA E IDENTIDAD EN JOVENES EMERGENTES:

ANTROPOLOGIA

DEL

CONSUMO.

24/04/2017,

de

PUCP

Sitio

web:http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT13-NicolasOrtiz-.pdf