Trabajo Final Eje 4 Investigacion de Mercados

Actividad Evaluativa Eje 4 Informe Final Por Lilian Echeverry Galindo Tutor: David Suarez Grupo 2020-035 Fundación U

Views 63 Downloads 1 File size 749KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Evaluativa Eje 4 Informe Final

Por Lilian Echeverry Galindo

Tutor: David Suarez

Grupo 2020-035

Fundación Universitaria Área Andina Investigación De Mercados Colombia 2020

PARTE I INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Bartesaghi, I (2011), expone que la investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, el cliente y el público con el mercadólogo a través, de la información; esta información es utilizada para identificar y definir las oportunidades y problemas de la mercadotecnia; generar, refinar y evaluar sus acciones; monitorear las actividades o desempeño y mejorar el entendimiento de la mercadotecnia como un proceso. Así mismo, especifica la información requerida para dirigirse a estos temas, diseña el método para la recolección de información, administra e implanta el proceso de recolección de datos y comunica los resultados y sus efectos. En el proceso de investigación de mercados para que los resultados sean precisos y objetivos, los investigadores de mercado deben aplicar el método científico; además de ser ordenados y racionales en el enfoque, ser objetivos y evitar cualquier propensión a la intervención personal en su trabajo, cabales e imparciales e interpretar los resultados honestamente. Por otro lado; Pilco, W & Ruiz, L (2015); en su tesis titulada “La investigación de mercados como una disciplina estratégica”, expresa que la investigación de mercados es una disciplina estratégica de decisión, porque tiene definidos los caminos que hay que seguir para gestionar conocimiento de clientes internos y externos en las empresas y las instituciones que interactúan en el mercado. La investigación de mercados incluye el estudio de la encuesta y, la elaboración de estadísticas para analizar las tendencias en el consumo, con el fin de prever la cantidad de productos y la localización de los mercados más rentables de un determinado tipo de bien o servicio. Una de las ideas más importantes

que se debe tener en cuenta es el continuo y rápido cambio de gustos e intereses. Los clientes son cada vez más exigentes. Una de sus fortalezas es la educación visual y auditiva con los avances tecnológicos computacionales, donde las redes sociales y la internet son un abanico lleno de opciones para su información y discernimiento al momento de elegir una opción de compra o uso. La investigación de mercados es importante porque esta surge como una herramienta de salvación para muchos directores y personas encargadas de lograr el buen funcionamiento de la mercadotecnia y que son los que enfrentan los problemas; con base en la investigación de mercados se van a gestar y tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las metas o fines deseados. Es fundamental conocer esta técnica auxiliar de mercadotecnia, así como su procedimiento y adecuada aplicación, sobre todo en organizaciones en desarrollo. Este tipo de investigación se puede aplicar en cualquier empresa y es una fuente valiosa de información que permite tomar decisiones sobre bases reales. VENTAJES Y DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS La investigación de mercados se puede definir como la obtención, el registro y el análisis de datos relativos a los ambientes, mercados y operaciones de mercadotecnia con objeto de proporcionar a la Gerencia de Mercadotecnia una información útil para la toma de decisiones. A partir de lo anterior analizaremos las ventajas y desventajas que llevan consigo la investigación de mercados: Ventajas de la investigación de mercados  Ayuda a conocer las tendencias del mercado.  Ayuda a la empresa a satisfacer preferencias, hábitos de compra y nivel de ingreso.

 Ayuda a saber cómo cambian los gustos y preferencias de los consumidores.  Brinda claridad en cuanto a la percepción que tiene el cliente de la empresa.  Con la información recolectada se puede realizar una adecuada toma de decisiones.  Genera una ventaja competitiva frente a los consumidores.  La comercialización se da con as eficacia, ya que se podrá determinar el sistema de ventas correcto que está pidiendo el mercado.  La empresa que aplica la investigación fomenta su crecimiento y se hace más eficiente.  Permite conocer el tamaño del mercado que se va a cubrir.  Permite establecer qué tipo de producto debe fabricarse o venderse, basado en necesidades específicas del consumidor. Desventajas de la investigación de mercados  Una desventaja de la investigación es obtener opiniones de solo un cierto grupo de compradores objetivo en lugar de una muestra amplia, se podría sesgar los resultados.  Si en la investigación de mercados se utiliza la encuesta online, se podría sesgar el resultado ya que no todos los clientes potenciales podrían tener acceso a ella.  La investigación d mercados puede ser costos dependiendo de los métodos utilizados por la empresa. Al contratar una empresa para que realice la investigación de mercados es muy costoso y si lo hace la misma empresa, también resultaría costoso ya que se deberán aplicar cuestionarios, encuestas, entrevistas y su contabilización llevara mucho tiempo.  Falta de experiencia del encuestador que representa la empresa.

 El tiempo utilizado en la aplicación de la investigación es extensa y costosa.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Los alcances de la investigación de mercado, desde el punto de vista de la empresa el alcance deberá centrarse en la definición de los objetivos, que permitan identificar las necesidades del consumidor y de este modo desarrollar un producto o una estrategia de marketing con una ventaja competitiva. Por otro lado, se puede decir que el alcance es muy amplio, puede darse desde observaciones, entrevistas personales, con ellos se podrá obtener la información de distinto tipo, como deseos, gustos, preferencias, actitudes, opiniones, percepciones, recordación y creatividad. Así mismo, la investigación de mercado, presenta un sin número de limitaciones, dentro de las que se destacan las siguientes:  El mercado es cambiante por lo que la información tiende a cambiar continuamente.  El entorno y el clima social también son cambiantes y afectan la toma de decisiones.  Es importante el tipo de metodología que se va a utilizar, ya que el muestreo o el uso del cuestionario atraen errores, aunque se pueden medir y detectar, no se pueden eliminar.  La investigación de mercados da una medición del mercado, sin embargo, el saber interpretarla es muy importante.  Desconocimiento y falta de comprensión acerca de lo que es la investigación de mercados.

FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LAS EMPRESAS La función de la investigación de mercados es aportar información recolectada y analizada en forma sistemática y objetiva que permita reducir la incertidumbre en cuanto a la elección de algunas de las alternativas para la resolución de problemas. La investigación de mercados brinda información que permite: 

Determinar necesidades insatisfechas de los consumidores.



Evaluar la satisfacción de los consumidores



Detectar los segmentos del mercado



Seleccionar un nombre de marca, establecer la imagen y el posicionamiento de marca



Determinar la percepción de la calidad



Seleccionar canales de distribución. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN INTERNET

El internet es una herramienta muy útil para la investigación de mercados, ya que facilita una relación inmediata con los posibles informantes o encuestados sin importar su ubicación geográfica. Si esta herramienta es bien empleada puede aportar una reducción de costos y de plazos de ejecución en los estudios de mercado. La integración de todos los procesos de la investigación tradicional como lo es el diseño de cuestionarios, recogida de

datos, estadísticas y presentación de resultados en un medio interactivo renovara la manera de actuar con el cliente y el servicio que se le preste o el producto que se le esté ofreciendo. Las principales ventajas de la investigación a través del internet son:  Falta de intermediarios, esto hace que el sondeo sea más objetivo  Rapidez en el tratamiento de las respuestas y tabulación  Los costos en general son más reducidos  La calidad de las respuestas está asegurada porque los usuarios se sienten más cómodos en el mundo digital. La aplicación de la encuesta online se puede realizar insertando una invitación en una página web o bien enviando un email personalizado con un link de acceso a la encuesta. También existe los paneles online, el cual es una base de datos que han dado su consentimiento para recibir la encuesta online. PARTE II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Colombia es un país en continuo desarrollo, donde los requerimientos de los mercados cada vez son más exigentes, por ello es importante siempre estar innovando en los productos debido a la tendencia cambiante de los tiempos, la población está adoptando una nueva conciencia con respecto al cuidado del medio ambiente, el cuidado de la salud, entre otras, que contribuya al bienestar de la personas , por ello es evidente la tendencia a comer comida rica en nutrientes y baja en grasas es decir comida más saludable reduciendo o eliminando el consumo de comidas rápidas; entre ellas las empanadas, por esta razón las empresas deben buscar estrategias con ideas innovadoras que les dé un valor agregado y les

permitan continuar en la industria o mantener sus productos adaptándolos a las necesidades actuales de los clientes actuales y potenciales. Las empanadas junto a las avenas son productos netamente tradicionales (las avenas son un fruto tradicional de Colombia y las empanadas son de origen colonial). Las cuales están hechas de productos nutritivos; este estos grandes frutos como lo son las avenas y las empanadas son hechos con masa de pan, levadura, rellenas de cualquier alimento salado o dulce como lo pueden ser las carnes o las frutas. Generalmente las empanadas son hechas de trigo, pero pueden estar hechas en maíz u otro tipo de masa. Mientras tanto, las avenas son hechas con leche y hojuelas de avena u avena molida. En la costa Caribe se hacen de masa de maíz amarillo o blanco, o de harina de maíz hidratada. Principalmente se fríen en abundante aceite son un frito de consumo cotidiano tanto en hogares en la hora de desayuno o de la cena como manera de comida rápida en las calles, cafeterías, tiendas, fiestas etc. El aumento de negocios y ventas ambulantes de empanadas, es una clara oportunidad de negocio y cambio de estrategias de mercado innovando e implementando todas las normas de higiene de manejo de alimentos. La empanada es un símbolo nacional porque tiene elementos de las tres culturas

base que tiene Colombia: indígena, criolla y

afrocolombiana. Con el anterior planteamiento, y en base a las necesidades del mercado, concluimos que en la actualidad el negocio de empanadas es rentable, fácil de iniciar por la poca inversión y es fácil de vender ya que es un producto muy apetecible al paladar de las personas; es por esta razón que se inicia esta propuesta empresarial; con el fin de ofrecer empanadas y avenas novedosas en presentación, mezclas, calidad y buenos precios.

Formulación del problema ¿Será factible tanto económica como financieramente la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas y avenas en la fundación universitaria del área andina?

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estudiar la factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas y avenas en la Fundación Universitaria del Área Andina.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar un estudio de mercados con el fin de conocer y evaluar las condiciones de mercado en la Fundación Universitaria del Área Andina. para el montaje de una empresa productora y comercializadora de empanadas y avenas.  Efectuar un estudio técnico que permita determinar el tamaño, ubicación, los procesos de producción, almacenamiento y comercialización.  Realizar el diseño del proceso de producción de empanadas a partir del maíz en la Fundación Universitaria del Área Andina.

 Realizar la evaluación económica de la inversión necesaria para la puesta en marcha de la empresa y el tiempo en que generará utilidades.

METODOLOGIA Tipo De Investigación Este estudio está enmarcado en una investigación de tipo exploratorio - descriptivo, como lo establece Méndez (1995) “es aquel tipo de explicación preliminar que se lleva a cabo sobre una temática determinada con la finalidad de obtener mayor información que permita realizar una investigación de mayor profundidad sobre un tópico específico” (p. 170), en su utilización se describen y caracterizan todas las variables de mercadeo inherentes al problema, se recopila información a través de observación, entrevistas, conversación directa, y aplicación de una encuesta estructurada; con ello se busca conocer las tendencias, gustos y preferencias de la población hacia el producto a ofrecer por parte de la empresa, al igual que la competencia y su comportamiento en el mercado. Procedimientos Se desarrolla el estudio de mercados, haciendo un estudio detallado de la oferta, la demanda, los precios, la comercialización y demás variables, realizando encuestas a los

posibles clientes (cafeterías, supermercados y su área metropolitana) y recurriendo a fuentes de investigación las cuales permitirán establecer que es viable la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas en la Fundación Universitaria del Área Andina. Posteriormente se realizará un estudio técnico partiendo de la observación del tamaño del proyecto, se definirá la localización de la fábrica en la ciudad de Valledupar, considerando las vías de acceso y/o mejor ubicación para una buena comercialización. De igual forma se realizará el estudio administrativo - legal donde se detallará el proceso productivo y se estipularán los requisitos necesarios para la constitución de la empresa, allí se analizará la razón social, misión, visión, organigrama y se hará la descripción de los cargos y funciones necesarias para cumplir las diferentes actividades de tipo administrativo, financiero, de mercados y de producción; además para el estudio legal se investigará las leyes y normas necesarias para la creación de una empresa. Para finalizar se realizará el estudio financiero en el cual se observarán los requerimientos de la inversión para la puesta en marcha del proyecto, los presupuestos de ingresos y gastos, los cuales suministrarán información básica y definitiva sobre la puesta en marcha o no del proyecto. Descripción del Producto 1) Nuestro producto se usa de muchas formas: pasa bocas, desayunos, cenas, aperitivo, almuerzos nuestras empanadas son muy útiles para cualquier ocasión no importa el momento. 2) Nuestro producto es: de contextura crocante, buen sabor, fritas y orneadas, suave al paladar etc.

3) Nuestro producto tiene muchos usos. Se pueden hacer arepas. Deditos, buñuelos, burritos, chaguaramas etc. 4) nuestro producto depende del gusto del cliente ya que ellos son los que deciden la cantidad que quieren para su satisfacción. 5) NOMBRE: EMPANADAS LA SABROSURA ESLOGAN: su buen sabor cada día sabe mejor pruébalas y nos darás la razón. 6) Textura: Avena: es suave, dulce, fina y deliciosa. Color de la avena: blanca y a veces marrón Empanada: es amarilla suave Diseño Avena: se presenta en vasos plásticos de 12 onzas Empanada: en un empaque que esta elaborado con una bolsa plástica gris y se cierra con una pequeña cinta de color Peso Avena: Olor: avena: cálido tiene un olor hogareño Empanadas: el olor depende de los ingredientes q tenga Sabor: Avena: tiene un sabor dulce y agradable Empanadas: tienen un sabor delicioso. Materias primas: las materias primas serian Avena, masa, carnes, pollo, azúcar sal, aliños, etc.

El tiempo de duración de nuestro producto es aproximadamente de 4 horas, ya que el producto es bastante largo. Las materias primas utilizadas para la realización de las empanadas y avenas son:

-

Harina de trigo

Azúcar

-

Avena

Queso

-

Leche

Jamón

-

Hielo

Piña

-

Agua

Sal

ENCUESTA 1. ¿A usted le gusta consumir empanadas? a. Si b. No 2. ¿A usted le gusta consumir avena? c. Si d. No 3. ¿En promedio cuantas empanadas consume a la semana? a. Ninguna b. 1 a 3 c. 4 a 6 d. 7 o mas 4. ¿En promedio cuantos vasos de avena consume a la semana?

a. Ninguna b. 1 a 3 c. 4 a 6 d. 7 o mas 5. ¿De qué textura le agrada más la empanada? a. Crocantes b. Suaves c. Ninguna d. Otra: 6. ¿De qué textura le agrada más la avena? a. Fría b. Caliente c. Ninguna d. Otra: 7. ¿Con que tipo de masa prefiere que sea la cubierta de la empanada? a. Hojaldre b. Maíz de peto c. Promasa d. Ninguna 8. ¿Qué tipo de empanada es su favorita? a. Pollo con champiñones y queso b. Hawaiana c. Queso y bocadillo d. Con pollo

e. Con carne f. Ninguna g. Otra: 9. ¿Cómo prefiere la avena? a. Con canela b. Con leche condensada c. Ninguna d. Otra: 10. ¿con que bebida le gusta acompañar su empanada? a. Jugos naturales b. Gaseosas c. Café d. Avena e. Otro: 11. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una empanada? a. 0 pesos b. 1000 a 1200 pesos c. 1300 a 1500 pesos d. Más de 2000 pesos 12. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por un vaso de avena? a. 0 pesos b. 500 a 800 pesos c. 800 a 1200 pesos d. Más de 1200 pesos

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

L E G U S T A CO M E R E M P A N A D A S 2%

SI NO

98%

Según la encuesta realizada a la respectiva muestra que fue una cantidad de 138 personas, el 98% de ellas si consumen empanadas, mientras que un 2% de ellas no lo hacen.

¿A usted le gusta consumir avena? 6%

SI NO

94%

Así mismo, según la encuesta realizada a la respectiva muestra que fue una cantidad de 138 personas, el 94% de ellas si consumen avena, mientras que un 6% de ellas no lo hacen.

¿En promedio cuantas empanadas consume a la semana? 2% 14%

49% 34%

NINGUNA 1A3 4A6 7 O MAS

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta el 2% de la población encuestada, no consume empanadas, un 49% consumen entre 1 a 3 empanadas por semana, un 34% consume entre 4 a 6, y el 14% consume 7 o más empanadas a la semana.

¿E n p r o med io c u a n t o s v a s o s d e a v en a c o n s u me a la s e ma n a ? 7%

6%

NINGUNO 1A3 4A6 7 O MAS

36% 51%

Por otro lado, teniendo en cuenta los resultados de la encuesta el 6% de la población encuestada, no consume avena, un 51% consumen entre 1 a 3 vasos de avena por semana, un 36% consume entre 4 a 6, y el 7% consume 7 o más vasos de avena a la semana.

¿De qué textura le agrada más la empanada? 2%

36%

Crocantes suaves ninguna otra

62%

Según los resultados de la encueta, al 62% de las personas encuestadas prefieren una contextura crocante, mientras que el 36%, las prefieren suaves y un 2% de esta misma población no consume empanadas.

¿ D e qué tex tura le ag ra da m á s la a v ena ? 2%

45%

53%

fria caliente ninguna otra

Así, según los resultados de la encueta, al 53% de las personas encuestadas prefieren la avena fría, mientras que el 45%, las prefieren caliente y un 2% de esta misma población no consume avena.

¿Con que tipo de masa prefiere que sea la cubierta de la empanada? 2% 20%

25%

52%

hojaldre maiz peto promasa ninguna

Según los resultados de la encuesta un poco más de la mitad de la población encuestada, es decir, el 52% prefiere que la cobertura de la empanada sea de maíz peto, pero aun así hay un 25% que prefiere el hojaldré, un 20% que le gusta más la cobertura en Promasa y por ultima un 2% que no consume ninguno de estos. Así mismo, en el siguiente grafico los resultados que la encuesta arrojo, el 38% de la población encuestada la empanada que más les gusta es la lleva carne, un 24% prefiere las que llevan pollo, un 17% prefieren las contienen pollo con champiñón y queso, otras, más exactamente un 12% prefiere las empanadas hawaianas, un 7% prefiere las que llevan queso y bocadillo y por ultimo un 2% no consume este producto.

¿ Có m o p r e fi e r e l a a v e n a ? 13% con canela con leche condensada ninguno otro

14%

72%

En el anterior grafico los resultados que la encuesta arrojo, el 72% de la población encuestada le gusta la avena con canela, un 14% prefiere las que llevan leche condensada, un 13% prefieren las que no contienen nada.

¿con que bebida le gusta acompañar su empanada? 19% 26% jugos naturales gaseosas café avena

14%

41%

Según los resultados obtenidos el 41% de la población prefiere acompañar su empanada con una gaseosa, el 25% prefiere acompañarla con jugos naturales, el 14% prefiere un buen café para acompañar, el 19% prefiere con avena.

El 48% de la población prefiere pagar entre 1500 y 2000 pesos por una empanada, el 31% está dispuesto a pagar entre 1200 y 1500 pesos, el 19% solo están dispuestos a pagar entre 900 y 1100 pesos y por último el 2% prefiere no invertir en este producto.

INFORME FINAL El objetivo principal de nuestro trabajo es estudiar la factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y comercialización de empanadas y avenas en el Área Andina, para ello tenemos como resultado la investigación que se hizo frente al tema, en esta podemos evidenciar que este es un tema de gran impacto en el mercado y como es de gran impacto también se puede considerar que es uno de los negocios en los sectores con más competencia a pesar de que con este producto podemos tener mucha variedad, también hay que tener en cuenta que nuestras empanadas y avenas son un símbolo nacional, algo que nos identifica.

Para poder sostener la tesis de nuestro trabajo se elaboran 138 encuestas y muestreos de las mismas, cada una teniendo su respectivo análisis, queremos dar a conocer los diferentes tipos de clientes, productos y dar como resultado final que se puede llegar a concluir que este es un producto que podemos encontrar todos en el mercado y en la canasta familiar, pero a pesar de ello no todos lo consumimos, ya que como los sabemos es un producto que es rico en grasas y harinas, los cuales no representan ser productos muy saludable. No obstante, cabe a aclarar que es un producto muy apetecido por toda la población y la mayoría lo consume como se evidencia en los muestreos, logramos percibir que se tiene en cuenta todas las opiniones y gustos de los clientes y demás personas, conociendo que lo que hace más apetecible a este producto es la buena atención, manipulación e higiene de los mismos. Adicionalmente cabe mencionar que es un producto altamente calificado con muy buena calidad rentabilidad y uno de los mayores productos en el mercado con mayor salida. En la propuesta de marketing puede ser identificada en diferentes segmentos con diferentes necesidades, la empresa opta por dirigirse a ellos con la misma oferta, para intentar conseguir el número máximo de posibles clientes, para así poder brindar una estrategia que se basa en posicionar el producto por el beneficio y la calidad que ofrece, teniendo en cuenta que para poder cumplir esta propuesta se debe tener una muy buena publicidad, tener relaciones comerciales, vender el producto por su calidad, precios y en ocasiones incentivando el cliente con muy buenas promociones.

CONCLUSIONES Como resultado de la investigación podemos concluir que, si bien actualmente el comer saludable es importante no solo a nivel físico si no a nivel salud, evidenciamos con la encuesta realizada que el 98 % de las personas consumen el producto (empanadas y avenas), esto contradice de manera sustancial el comer sano, lo cual favorece al negocio ya que lo anterior se verá reflejado en aumento en las ventas. Por otro lado, pudimos percibir que es más la población que le gusta consumir empanadas y avenas,

producto que es muy apetecido ya que por medio de la encuesta realizada

solicitamos a fondo su opinión y preferencias hacia este producto, logrando conocer más a detalle los gustos de nuestros clientes y de esta manera poder brindarles todo lo que

buscan, es decir, que cuando se acerquen a consumir una deliciosa empanada y un exquisito vaso de avena, encuentren cada uno de los aderezos que deseen y así darles completo gusto, junto con un excelente servicio para lograr de esta manera que queden completamente satisfechos, logrando así atraer cada día más clientes, lo que generara un posicionamiento del producto en el mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

IGNACIO BARTESAGHI . (2011). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 2018, de

UDELAR – RRII Sitio web: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/MEL/AP/AM/12/Investigacion_mercados. pdf 

William E. Pilco Mosquera & Landy E. Ruiz Mancero. (2015). La investigación de

mercados

como

una

disciplina

estratégica.

2018,

de

ESPOCH

Sitio

http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/pdf/24/la%20investigaci %C3%B3n%20de%20mercados%20como%20una%20dosciplina%20estrat %C3%A9gica_1.pdf

web:



Galeón. (2011). Investigación de Mercados. 2018, de UPUESA Sitio web:

http://gestiondenegocios4.galeon.com/productos503979.html 

web:

Anónimo. (2010). INVESTIGACION DE MERCADOS. 2018, de Anónimo Sitio https://sites.google.com/site/investigaciondemercados090418/investigacion-de-

mercados-empanadas/formulacion-del-problema