Resumen Seminario Medios de Cultivo

SEMINARIO INVESTIGATIVO MEDIOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICOS SEMINARISTAS: YINA PAOLA DOMINGUEZ ANAYA FABIAN ANDRÉS HERAZO

Views 65 Downloads 0 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMINARIO INVESTIGATIVO MEDIOS DE CULTIVO MICROBIOLÓGICOS

SEMINARISTAS: YINA PAOLA DOMINGUEZ ANAYA FABIAN ANDRÉS HERAZO CENTANARO

PRESENTADO A: ING. MSc. YENIS IBETH PASTRANA PUCHE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS MONTERIA -CORDÓBA 2011

MEDIOS DE CULTIVO Los medios de cultivo son uno de los sistemas más utilizados e importantes en la microbiología para la identificación de microorganismos y observación del crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio, las cuales poseen las condiciones fisicoquímicas adecuadas para el crecimiento de estos.

 HISTORIA Y EVOLUCIÓN Desde el descubrimiento, modificación y evolución del microscopio a través del tiempo, y al presentarse las primeras observaciones de microorganismos, surgen ciertas necesidades sobre el crecimiento y aislamiento de una forma rápida y adecuada para el estudio de estos microorganismos, en ese instante se empieza a dar el nacimiento y desarrollo de los medios de cultivo. Entre los primeros en hacer sus estudios y descubrimientos están:  Julio Brefeld: Primero en utilizar medios de aislamiento, cultivando esporas de hongos en medios sólidos a base de gelatina.  Joseph Lister: popularizó un método enfocado al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.  Robert Koch: Utilizó rodajas de patata como soporte nutritivo sólido.  Friedrich Loeffler: Luego, de los adelantos de Koch, este añadió gelatina, logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las colonias microbianas.  Walter Hesse: En 1882 introduce el agar-agar como solidificante.  Julius Petri: En 1887 invento las llamadas cajas o placas de Petri.  Beijerinck y Winogradsky: Diseñaron los medios de cultivo selectivos y de enriquecimiento con el fin de favorecer el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos capaces de utilizar para su desarrollo ciertos nutrientes del medio.  Würtz: Impulsó el uso de los medios diferenciales.  GENERALIDADES PARA EL CULTIVO DE MICROORGANISMOS Los microorganismos tienen una serie de condiciones por las cuales se da su crecimiento, multiplicación o reproducción, lo cual también esta relacionado con inhibición de la flora acompañante lo cual es muy útil para el aislamiento de una especie determinada de microorganismo. Estas condiciones son: Condiciones absolutas    

Disponibilidad de nutrientes Consistencia adecuada del medio Esterilidad del medio Oxigeno (presencia o ausencia)

Condiciones ambientales    

Humedad Luz ambiental pH Temperatura

 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Según su estado físico 

Medios líquidos: Se presentan en este estado, denominándose por esta razón caldos.



Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante como por ejemplo el agar o gelatina.



Medios semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos.

Según su utilización. 

Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales.



Medios de enriquecimiento: Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas normales, incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos exigentes.



Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas bacterias contenidas en una población polimicrobiana.



Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden totalmente el crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor.



Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que ayuden a diferenciar géneros o especies.



Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica que puede servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo.



Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un microorganismo ya aislado.



Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones nos interese mantener. En el laboratorio se pueden conservar las cepas de tres formas: a) haciendo pases periódicos de placa a placa b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%.



Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden sembrarse inmediatamente.

Según su composición Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo pueden ser clasificados en: 

Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a partir de tejidos animales, y más raramente de vegetales.



Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada.



Medios semisintéticos: son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo.

 PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO El componente principal de los medios de cultivo es el agar- agar (excepto en medios líquidos) sustancia derivada de algas marinas. Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente. Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15 y 20º C) con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado se debe almacenar entre 2 y 8º C, a menos que el medio requiera alguna condición diferente. Se deben mantener en recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación.  CEPARIOS El cepario es el lugar donde se albergan las colecciones de microalgas, cianobacterias, dinoflagelados marinos y levaduras marinas, del CIBNOR, S.C. (centro de investigaciones biológicas del noroeste) Otorga facilidades para el aislamiento, limpieza, mantenimiento, escalamiento de la experimentación requerida en las áreas de Acuicultura, Ecología, Biotecnología, Sistemática, Docencia, entre otras.

 DIFERENTES TIPOS DE CEPA UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO  Cepas de colección: Microorganismos definidos por lo menos a nivel de género y especie, depositados y mantenidos en una Colección de Cultivos (CC) o Centro de Recursos Biológicos (BRC) y catalogados con el acrónimo de la colección/BRC seguido de un número identificativo. En dicho catálogo se reseña el origen de la cepa, sus condiciones de cultivo y, en muchas ocasiones, algunas de sus características, así como la equivalencia, si la hay, con otras colecciones. Es equivalente a cepas de referencia.  Cepas de reserva: cepas idénticas obtenidas mediante un único subcultivo de una cepa de referencia suministrada por el proveedor, o que proceden directamente del proveedor como tales.  Cepas de trabajo: subcultivos primarios obtenidos de una cepa de reserva.  Cepas comerciales: cepas suministradas por casas comerciales diferentes de las colecciones de cultivo o Centros de Recursos Biológicos, y que pueden o no proceder de una colección de cultivos.



Cepas salvajes: No proceden de CC ni de BRC.

 MEDIOS DE CULTIVO MÁS UTILIZADOS EN LA INGENIERÍA DE ALIMENTOS         

E.M.B. (eosina azul de metileno): Utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. A.S.M. (Agar salado de manitol): Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de estafilococos. Agar de sangre: Se utiliza para el aislamiento de numerosos microorganismos aerobios y anaerobios. Agar nutritivo: Se utiliza para el aislamiento de microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos Agar salmonella-shigella (s.s): Se utiliza para el aislamiento de salmonella spp y de algunas especies de shigella spp a partir de heces. Agar coliforme: Utilizado para el cultivo y enumeración de cultivos coliformes fecales. Lo cual es muy importante para el análisis de alimentos y agua. Agar baird-parker: Medio de alta especificidad selectivo y diferencial para el aislamiento y recuento, de staphilococcus coagulasa positiva en alimentos. Agar McConkey: Medio primario selectivo y diferencial para el aislamiento y diferenciación de bacilos entéricos Gram negativos fermentadores positivos y negativos de lactosa. Agar sabouraud: Utilizado para el aislamiento identificación y conservación de hongos patógenos y saprofitos, también es útil para el cultivo de levaduras. BIBLIOGRAFÍA



Manual básico de microbiología 2002



http://perso.wanadoo.es/sergioram1/medios_de_cultivo.htm



http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm

  

http://danival.org/600%20microbio/5000micro_dvf/micro_dvf_221a.html http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm http://www.scribd.com/doc/14173118/4-Esterilizacion-y-Preparacion-de-Mediosde-Cultivo