Medios de Cultivo Naturales

Los medios naturales son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como extractos de te

Views 374 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los medios naturales son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como extractos de tejidos o infusiones, y cuya composición química no se conoce exactamente. El medio de cultivo agar papa-dextrosa conocido como PDA es un medio de cultivo natural útil para el crecimiento de la mayoría de los hongos. Este medio natural permite el crecimiento micelial; también proporcionan la formación de estructuras reproductivas mucho más rápido que los sintéticos, por esta razón el objetivo de este trabajo es preparar agar papa – dextrosa a partir de papas naturales para la siembra de mohos de frutas o pan. Se hirvió papa pelada y cortada en trozos, se filtró con la ayuda de una gasa y se mezcló con dextrosa y agar, obteniendo un medio que sirve para aislar todo tipo de hongos, Beauveria, Paecilomyces, Lenanicillium (Verticillium) y Metarhizium, los más importantes hongos parásitos de insectos, al igual que los parásitos de plantas y los hongos saprofitos que crecen muy bien y esporulan en este medio. Se concluye que el medio de cultivo natural PDA aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento de hongos ya que mediante las enzimas amilasas los hongos descomponen el almidón de papa en glucosa, útil para el metabolismo del hongo.

Introducción Medio de cultivo es una mezcla de determinadas sustancias, con o sin gelidificación, sobre el cual o dentro de él crecen los organismos (Berrios, 1987).Cultivo es el producto del crecimiento de un organismo o grupo de organismos, establecido con fines experimentales o industriales. Cultivo puro es el cultivo de un solo organismo y su progenie (French, 1980). La primera información sobre el uso de cultivos fue “Nova Plantarum Genera”, publicado en 1929 por Pier Antonio Micheli, en

Florencia, quién logró establecer

cultivos de hongos de los géneros Mucor,Botrytis y Aspergillus

en el interior de

melones, peras y membrillos, demostrando que se reproducen por medio de sus “semillas” (French, 1980). El uso de medios sólidos comenzó en Alemania con Schroeter quien en 1872 usó papa, pan, pasta de almidón, y clara de huevo para cultivar bacterias. El micólogo Brefeld (1881) utilizó gelatina para sus hongos (French, 1980) El medio de cultivo puede ser químicamente definido o no definido, dependiendo de si se conoce o no la composición completa y la estructura química de cada componente. Los medios naturales son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como extractos de tejidos o infusiones, y cuya composición química

no se conoce exactamente (French, 1980).El medio de cultivo papa-dextrosa conocido como PDA es un medio de cultivo natural útil para el crecimiento de la mayoría de los hongos cultivables, y para el aislamiento de éstos cuando no hay problema de contaminación bacteriana (French, 1980). Este medio natural permite el crecimiento micelial; también proporcionan la formación de estructuras reproductivas mucho más rápido que los sintéticos (Erwin y Ribeiro, 1996). Por esta razón el objetivo de este trabajo es preparar agar papa – dextrosa a partir de papas naturales para la siembra de mohos de frutas o pan

Metodología Preparación de medio de cultivo PDA Se hirvió 20 g de papa (pelada y cortada en cuadrados pequeños) en 125 ml de agua destilada durante 20 minutos. Se filtró a través de una gasa luego se completó a volumen de 250 ml con agua destilada. Se añadió 5 g de agar y 5 g de dextrosa, disolviendo por calentamiento. Se esterilizó a 121ºC durante 15 minutos y se enfrió el medio en un baño termostático a 45°C Se suplementó el medio de cultivo con sulfato de estreptomicina (0,5 μl/ml). Siembra de hongos Con un asa estéril tomó material de una fresa enmohecida. Se sembró por punción en el medio de cultivo PDA. Se incubó las placas a 37°C por 72 horas.

Discusión El medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA) es un medio muy usado que sirve para aislar todo tipo de hongos, Beauveria, Paecilomyces, Lenanicillium (Verticillium) y Metarhizium, los más importantes hongos parásitos de insectos, al igual que los parásitos de plantas y los hongos saprofitos crecen muy bien y esporulan en este medio . Con los mismos ingredientes, excluyendo el agar, se obtiene el medio líquido

de Papa dextrosa (PD), muy utilizado para la preparación del inóculo en forma masiva (Cañedo, 2004). Una variante de este tipo de medio es el Agar Papa Azúcar (APA) útil para el crecimiento de la mayoría de los hongos cultivables, y para el aislamiento de estos cuando no hay problema de contaminación bacteriana. La dextrosa tiene el inconveniente que se acaramela al esterilizar (French, 1980). Otra variante es el Agar Papa Sacarosa Acidificado

(APSA) este medio inhibe la

multiplicación de las bacterias, es de uso generalizado para el aislamiento de hongos a partir de tejidos enfermos. Si se reduce a la mitad de cantidad de azúcar, generalmente se produce crecimiento más fácil de observar, y una esporulación más rápida, factores que facilitan la identificación de hongos (French, 1980).

Cuestionario •

Describir dos medios de cultivo que se pueden preparar con sustancias

naturales. AGAR V-8: este medio es útil para la esporulación de muchos hongos. El V-8 es un jugo enlatado por la Campbell Soup Co. que contiene extractos de tomate, zanahoria, apio, beterraga, perejil, lechuga, espinaca y berro. (French, 1980) AGAR HARINA DE MAIZ: útil para el aislamiento y esporulación de algunas especies de Phytophthora (French, 1980) •

¿Cuál es el pH óptimo al que se desarrollan los hongos?

Los hongos, en general, tienen un rango muy amplio de tolerancia al pH. Pueden crecer en concentraciones relativamente altas de ácido, así como en medios bastantes alcalinos. EL rango de pH para una gran mayoría es de 2,0 a 9,0, pero casi todos crecen mejor en un pH ácido. El pH óptimo se encuentra alrededor de 5,6 (García, 2004).



¿Qué función tiene el sulfato de estreptomicina en el medio de cultivo?

El sulfato de estreptomicina sirve para inhibir el crecimiento de bacterias en el medio de cultivo y así se desarrollen solo hongos en el medio. •

¿Qué ácidos orgánicos pueden adicionarse al medio para inhibir el crecimiento

bacteriano?

Es importante señalar que los ácidos ejercen sobre los microorganismos dos tipos de efectos distintos, aunque estrechamente relacionados. En primer lugar, existe un efecto antimicrobiano debido a la acidez en sí, esto es, por un declive del pH extracelular. El segundo tipo, más importante es la práctica, es el efecto antimicrobiano específico debido a la forma no disociada, que atraviesa la membrana celular, y causa una disminución del pH intracelular. (Anangono, 2014) Los principales ácidos utilizados son: ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido sulfúrico y butírico, solos o combinados. (SGPM, 1988) Cuando se aíslan hongos a partir de insectos colectados del suelo, es recomendable acidificar el medio con ácido láctico al 25%, se agregan 3 ó 4 gotas sobre el agar solidificado de la placa con el objeto de evitar el desarrollo de bacterias. (Cañedo, 2004) •

¿Qué se obtiene después del proceso de hervir papas? ¿De qué otra manera

se lo puede extraer? Al hervir las papas se obtuvo almidón de papá. Se lo puede obtener rallando finamente la papa pelada y luego mezclándola con agua para luego filtrar con ayuda de una gasa. •

¿Cuál es el proceso de asimilación del almidón por microorganismos

amilolíticos? El almidón está formado por dos componentes principales: amilasa y amilopectina. El almidón "desaparece" rápidamente cuando es atacado por los microorganismos amilolíticos del suelo. Las enzimas encargas de la hidrólisis del almidón son l as amilasas que hidrolizan

moléculas de almidón dando diversos productos incluyendo dextrinas y progresivamente pequeños polímeros compuestos por unidades de glucosa. Las amilasas pueden ser sintetizadas de diversas fuentes incluyendo plantas, animales y microorganismos. Las amilasas se pueden dividir en tres grupos: αamilasas, β-amilasas y glucoamilasas (Sánchez et. al, 2004). El proceso de obtención de jarabes glucosados (soluciones de glucosa en alta concentración) para la nutrición de los microorganismos se obtienen por hidrólisis enzimática del almidón. Este proceso requiere dos etapas, la primera etapa, denominada de licuefacción, es una hidrólisis de las largas cadenas de almidón para obtener maltodextrinas (cadenas más cortas de almidón), esta es llevada a cabo por la enzima -amilasa que corta los enlaces glicosídicos -1,4 internos en forma aleatoria del almidón. En la segunda etapa, denominada sacarificación se hidrolizan los enlaces

-1,4 y/o -1-6 del terminal no reductor de la cadena de dextrina, por la enzima amiloglucosidasa, liberando glucosa (Sánchez et. al, 2004). http://www.academia.edu/9677563/Revisi%C3%B3n_sobre_microorganismos_amilol %C3%ADticos •

Escriba las reacciones de descomposición que realizan los microorganismos

para asimilar el almidón del medio. Las enzimas encargas de la hidrólisis del almidón son las amilasas que hidrolizan moléculas de almidón dando diversos productos incluyendo dextrinas y progresivamente pequeños polímeros compuestos por unidades de glucosa. α-amilasa

α-glucosidasa

1. Almidón

Maltosa

Glucosa

β-amilasa 2. Almidón

Maltosa + Dextrina

Conclusión Se concluye que el medio de cultivo natural PDA aporta los nutrientes necesarios para el crecimiento de hongos ya que mediante las enzimas amilasas los hongos descomponen el almidón de papa en glucosa, útil para el metabolismo del hongo.

Existen variaciones del medio de cultivo que pueden ser utilizados según se necesite obteniendo la misma eficacia. Bibliografía Anangono, C. (2014). Ácidos orgánicos en control bacteriano. Tesis. UNAM. Recuperado

el

26

de

mayo

del

2015,

de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/25104/2/DESARROLLO%20DE %20TESIS%20CARLOS%20ANANGONO%201.pdf

Berrios, A. (1987). Tecnología del cultivo de tejidos de café. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. Recuperado el 24 d emayo del 2015, de https://books.google.com.ec/books? id=bd8OAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=medio+de+cultivo&hl=es-

419&sa=X&ei=EgBiVfzDAYScgwTFwoDQAQ&ved=0CCIQ6AEwAQ#v=onepage&q=m edio%20de%20cultivo&f=false Cañedo,

V.

(2004).

entomopatógenos.

Manual

Lima.

de

laboratorio

Recuperado

el

para 24

el

de

manejo mayo

de

del

hongos

2015,

de

https://books.google.com.ec/books?id=lFfNuqTeit8C&pg=PA20&dq=agar+pda&hl=es419&sa=X&ei=kotmVd71DKTfsAT3t4LwDw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=agar %20pda&f=true Erwin, D & Ribeiro, O. (1996). Phytophthora diseases worldwide.

The American

Phytopathological Society. St. Paul, Minesota 55121-2097. French, E. Hebert, T (1980). Métodos de investigación fitopatológica. Costa Rica. Instituto interamericano de ciencias agrícolas. Recuperado el 24 de mayo del 2015, de https://books.google.com.ec/books? id=nR8PAQAAIAAJ&pg=PA33&dq=medio+de+cultivo+historia&hl=es419&sa=X&ei=KABiVaOtOs3fgwTIsoDgBA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=medi o%20de%20cultivo%20historia&f=true García. (2004). Introducción a la Microbiología (2 ed.) México. Recuperado el 26 de mayo

del

2015,

de

https://books.google.com.ec/books?

id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA96&dq=ph+optimo+de+los+hongos&hl=es419&sa=X&ei=Q1ZiVfCKK8SnNpGqgSA&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=ph %20optimo%20de%20los%20hongos&f=false Sánchez, H. Mejía, G. Figueroa, M. (2005). Estudio de cepas nativas amilolíticas. Colombia. Revista de la facultad de química farmacéutica ISSN 0121-4004 Volumen 12 número 2. Universidad de Antioquia. SGPM . (1988). Jornadas pesqueras Hispano- Americana. San José. Recuperado el 25

de

mayo

del

2015,

de

https://books.google.com.ec/books?

id=jT0qAAAAYAAJ&pg=PA138&dq=%C3%A1cidos+org %C3%A1nicos+para+detener+crecimiento+bacteriano&hl=es419&sa=X&ei=1cplVYaqKMuyggSC8YGoBw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q= %C3%A1cidos%20org%C3%A1nicos%20para%20detener%20crecimiento %20bacteriano&f=true