Resumen (Desarrollo Normal)

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE ETAPAS DEL DESARROLLO Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento Infancia: los 2 pr

Views 74 Downloads 0 File size 684KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE ETAPAS DEL DESARROLLO Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento Infancia: los 2 primeros años Niñez temprana: de 3 a 5 años Niñez intermedia: 6 a 11 años Desarrollo adolescente: 12 a 19 años Etapas del desarrollo del lenguaje Pre lingüística - 1ra palabra → lingüística Pre sintáctica - 1ra frase→ sintáctica Pre semántica - 1ra palabra con significado verdadero→ semántica  -

Etapa pre lingüística (Entre los 0 y 12 a 18 meses de edad del niño) sobre los 15 meses estaremos en alerta. En esta etapa la comunicación se da mediante señas, gestos y ruidos Termina con la aparición de la primera palabra Durante el primer año de vida las capacidades de percepción del habla se perfilan paulatinamente por el idioma Durante la etapa pre lingüística se evidencias los precursores del lenguaje que son los que posibilitan la aproximacion de la etapa lingüística.

 Etapa de una palabra (del año a los 2 años de edad) Los adultos encuentran relación siempre entre la palabra que interpretan y la situación en la que el niño la produce.  Etapa del lenguaje telegráfico (del año y medio a los 2 años seis meses) Las emisiones son generalmente de 2 o más palabras o aproximaciones que aun no son reconocidas como oraciones.  Etapa de frases y oraciones simples (de dos años seis meses a tres años seis meses de edad) Sus emisiones son breves y algunas dependen del contexto, pero estas ya son reconocidas por el adulto como frases y oraciones a pesar de que van a depender del contexto.  Etapa de oraciones complejas (de los 3-4 años en adelante) Su comunicación verbal es más fluida; sus emisiones son más largas y libres de contexto. Sus oraciones complejas se forman de la unión de varias oraciones simples. PRECURSORES DEL LENGUAJE: Se desarrollan durante los primeros 12 a 18 meses de vida. La estimulación de los precursores del lenguaje pretenden desarrollar recursos comunicativos básicos que permiten al niño aprender a comunicarse antes de y a medida que surge la interacción entre el contenido, las formas convencionales y el propósito de la comunicación. ANTES DE LA PALABRA: Precursores de la forma: (RELACIONADO CON EL NIVEL FONETICO-FONOLOGICO) Comienza desde el nacimiento. Con la emisión de los primeros sonidos. Continua de manera progresiva y gradual hasta los 4 años de edad Termina de completarse a los 6 o 7 años de edad, cuando el niño domina determinadas silabas y fonemas complejos. Llantos y gritos Movimientos de succión de labios (desarrolla los músculos que intervienen en el lenguaje) Morder, hacer muecas Juego vocal y balbuceo inicial Balbuceo silábico con inflexiones de prosodia Expresividad facial Imitación de sonidos Propioceptividad oral y auditivo – oral.

  

Balbuceo rudimentario (3-8 meses): vocalizaciones aisladas de sonido de la clase CV (/pa/ /ma/ /ba/) Balbuceo canónico (5 -10 meses) producción de cadenas silábicas en las que la consonante es siempre la misma; se incorporan consonantes dentales y alveolares (/bubububu/ /mamamama/ /tatatata/) Balbuceo mixto (9 – 18 meses): consiste en cadenas de silabas más cortas que el balbuceo canónico y, más parecidas a las primeras palabras ya que incorporan varias consonantes diferentes (/tama/ /sama/)

Precursores del contenido (RELACIONADO CON LO LEXICO SEMANTICO) Memoria visual, verbal y de hechos de la vida diaria Imitación Procesamiento de la información Permanencia del objeto Inicio del juego simbólico Identificación de objetos Identificación de partes gruesas del esquema corporal Uso funcional de los objetos Atención al nombre  -

Etapa pre semántica (12 – 18 meses) Palabras etiquetas o prepalabras Es un concepto que se asocia a una serie de referentes que mantienen algo en común. Transmiten más bien experiencias Son de naturaleza presencional Sobregeneralización

Precursores del uso Se refiere a las habilidades que nos permiten un buen uso social del lenguaje Contacto ocular Sonrisa social Patrones de mirada reciproca Protoconversaciones y formatos (4 a 6 meses) Protoimperativos (8 a 9 meses) Protodeclarativos  Etapa pre lingüística Primeros intercambios son acciones simples De los 4 -6 se van a desarrollar los formatos y protoconversaciones, donde el formato se desarrolla antes de las protoconversaciones y este niño logra desarrollar interacción comunicativa desde los 8 meses en adelante. Formatos: el formato es una pauta de interacción estandarizada, entre adulto y no que contiene roles diferenciados que al final son reversibles y donde el lenguaje es un medio y un fin en sí mismo; por ejemplo “saludo” Protoconversaciones: Son situaciones de interacción comunicativa, donde niño y adulto conforman una estructura de comunicación utilizando sus turnos de forma alterna y en la que el niño responde o inicio con su repertorio expresivo (balbuceo) y el adulto responde a inicios ofreciendo modelo corregido por extensión semántica y extensión sintáctica pero perfectamente adaptado a su interés y al momento evolutivo. A los 8 a 9 meses surge y se desarrolla la intencionalidad comunicativa con la aparición de los PROTOIMPERATIVOS surge cuando el niño se sirve del adulto para conseguir el objeto. Usa las indicaciones y tiene un fin instrumental que provoca respuesta social. Entre los 10 y 12 meses aparecen los PROTODECLARATIVOS; el objeto de la comunicación es compartir la experiencia con otra persona y el instrumento es el objeto indica el comienzo de la verdadera intención comunicativa. Conductas comunicativas tempranas  Solicitación de atención (hacia sí; hacia eventos objetos y personas)  Petición (de objetos, acciones, información)  Saludo  Entrega (objetos)  Protesta/rechazo  Respuesta/reconocimiento (a alguna acción o conducta)  Información

¿Cómo se debe ser el habla y lenguaje del adulto respecto al infante? FORMA Disminución de la velocidad del habla. Patrón de inflexiones exageradas. Rica y dinámica Estructuras morfosintácticas sencillas y reiteradas. No hablamos con oraciones complejas, tendemos a decirle oraciones muy simples, el adulto se adecúa. Enunciados gramaticalmente ordenados. Frases cortas, de forma pausada, con una prosodia aumentada, gramaticalmente simples y frases ordenadas para que logre entender. Palabras de estructura fonológica sencilla CONTENIDO Relacionados con el aquí y el ahora Acciones de la vida cotidiana, objetos, lugares, personas y familiares USO -

Contacto visual mantenido Pausas prolongadas Información redundante, precisa y veraz Intención de regular a conducta del niño y constatar el conocimiento del niño.

LENGUAJE: ETAPA LINGÜÍSTICA Con la adquisición de la primera palabra con significado se pasa a la etapa lingüística. Esta se espera alrededor de los 12 a 15 meses en ocasiones se espera a los 18 meses. A partir de la etapa lingüística podemos analizar al lenguaje en sus niveles  Fonético-fonológico  Léxico-semántico  Morfosintáctico  Pragmático  Fonética- fonología Fonética Producción del sonido periódico, aperiódico o ruido y a los silencios o pausas que existen en las señales del habla. Tiene que ver con lo articulatorio, con el habla. Estudiamos el fonema, punto, modo, sonoridad. Fonología Estudia los fonemas, que son los sonidos que interpretados perceptualmente señalan diferencias en el significado (Bermeosolo, 2001).  Fonológia  Adquisición y desarrollo de fonemas o unidades fonológicas (silabas, palabras) entre los 0 y 6 años.  Desarrollo fonológico incompleto sobre los 6 años debe ser considerado como retraso o trastorno. Desarrollo fonológico A) Percepción: nivel fonológico comprensivo. (receptivo) B) Organización: receptivo C) Producción: expresivo   

Los niños desde edades muy pequeñas son capaces de detectar diferencias mínimas entre sonidos del habla (Ingram, 1983) Sensible a todos los contrastes de sonidos existentes (6 meses) Contrastes propios de la lengua (10 a 12 meses)

A) Percepción fonológica (Es lo que debe tener el niño…) Percepción de estímulos no verbales Atención al sonido Identificación del sonido Duración Memoria auditiva Discriminación auditiva. Tiene que ver con las diferencias auditivas que hace el niño.

Percepción de estímulos verbales Palabras Silabas Fonema B) Organización fonológica Conciencia fonológica (preguntará si o si) “Habilidad para identificar y manipular explícitamente las unidades fonológicas de la palabra” Sílabas – Fonemas Se divide en dos, en la conciencia silábica y conciencia fonémica. Desde los 3 años se trabaja la conciencia silábica, Sobre los 5 años se trabaja la conciencia fonémica (por la lectoescritura). Producción fonológica. Es la expresión del nivel fonológico. Etapa prelingüística  producción de vocalizaciones y sonidos aislados Balbuceo rudimentario. El menor repite sílabas /pa/ /ma/ Balbuceo canónico. /papapa/ /mamama/ /tatata/ Balbuceo mixto /mapa/ /maba/ Etapa lingüística. Con la primera palabra. DESARROLLO MORFOSINTACTICO: Es la capacidad que va a tener este niño para agrupar y unir los elementos lingüísticos formando frases ¿Qué es el nivel morfosintáctico?  Reglas morfológicas: hacen referencia a la organización de unidades de significado dentro de una misma palabra; aportan información sobre cantidad, género, tiempo verbal, persona. El niño tendrá problemas morfológicos de este tipo cuando diga “Los lápiz” ahí no hay una concordancia de género y numero que en un niño con TEL es muy habitual encontrar. 

-

Reglas sintácticas: hace referencia a la organización de las palabras dentro de las oraciones. Como se organizan en esta frase, es decir, primero va ir un sujeto después un verbo después ira el predicado y este a su vez tendrá un complemento directo o indirecto. Etapa Pre sintáctica Etapa Sintáctica: Holofrases Es lo que antecede antes de que un niño Enunciados de 2 elementos comience a agrupar 2, 3 o más elementos. Enunciados de 3 elementos La holofrase es la palabra que tiene la característica de Enunciados de 4 o más elementos. una frase y que va absolutamente relacionada con el contexto donde esta palabra se diga.

1. ETAPA PRE SINTÁCTICA: o 12 a 18 meses o Holofrases o Es una etapa de transito No debería estar mucho tiempo en esta etapa. o Recursos presintacticos: Repetir una misma palabra Producir secuencias de palabras que tienen que ver con una misma situación pero sin orden lógico, con pausas entre ellas Estadio 1: del desarrollo gramátical, según Crystal: 12 a 18 meses Las palabras son principalmente sustantivos propios y comunes. “Enunciados de una sola palabra, con función semántica y pragmática” Es decir le doy un significado a una palabra puntualmente y que tiene que ver con el contexto. 2. ETAPA SINTÁCTICA Estadio 2 de Crystal: 18 a 24 meses “enunciados de 2 elementos unidos sin coherencia prosódica”

2.1 Enunciados de 2 elementos: Gramatica pivote  Palabras pivotes: Corresponden a los proposiciones, conjunciones, verbos auxiliares, etc. Su repertorio es menor, aunque se utilizan con mayor frecuencia. El uso de verbos es bastante común en esta etapa. 

Palabras abiertas: Son los sustantivos, verbos y adjetivos. Son mas numerosas pero menos repetidas y cuentan con una gran carga de significado. Las palabras abiertas son las que darán el significado y el sentido a lo que el niño quiere decir.

Estadio 3 de Crystal: 2 a 2 ½ Enunciados de 3 elementos Agente+acción+objeto Comienzan a rellenar con partículas Habla telegráfica LME: 2,0 – 2,5 – 3,0 (LME: Longitud media del enunciado) Aparecen los primeros sintagmas nominales Algunos niños comienzan a yuxtaponer enunciados simples cuyas proposiciones no están unidas por ningún nexo Cometen errores de sobrerregulación / cabo/ por /quepo/ Cuando el niño ya comienza a unir 2 elementos la lógica comienza a ser normal, es decir cabo por quepo Protoarticulo /a cubo/ en lugar de /un cubo/ 2DO NIVEL LINGÜÍSTICO PREESCOLAR: 2 años 6 meses – 5 o 6 años. Se produce un dº muy rápido de lo que es lenguaje. Se amplía el número de interlocutores (jardín infantil, nuevos pares, nuevos adultos) CRYSTAL DESCRIBE 4 ESTADIOS Estadio 4 de Crystal : periodo de expansión gramatical El niño aprende la gramatica básica de la lengua Combinación de 4 elementos en la sfrases Los sintagmas nominales y verbales se haceb mas complejos con omisión de algunas partículas Se desarrollan la coordinación entre los enunciados muy simples, pero especialmente dentro de las frases / pasteles y galletas y papas fritas/ aparecen subordinadas sustantivas directas. / te dije que ../ Hace preguntas que comienzan con “que” y “donde” “ como” Estadio 5 de Crystal : 3 años y medio a 4 años Produce oraciones de longitud indefinida Utiliza interrogantes ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Aparecen pronombres en función de sujetos ( tu ella ustedes) y que cumplen función de complementos ( mi te le se las les) Uso correcto de los auxiliares de verbo ser y hacer, por lo tanto del pasado compuesto ( pretérito perfecto) Aparecen las perífrasis de futuro (p.e voy a saltar) Estadio 6 de Crystal: 4 años 6 y a los 5 años 6 meses. Utiliza adverbios de tiempo ( hoy ayer mañana, mientras, enseguida, al tiro) Eliminación progresiva de errores sintácticos y morfológicos Se hace frecuente la expresión de futuro y pasado por medio de las perífrasis “ ir a + infinitivo” Estadio 7 de Crystal: 5 a 6 años Fase de la oración completa de 6 a 8 palabras Perfeccionamiento de los usos de la voz pasiva y las conexiones adverbiales Hacia los 6 años empieza a apreciar los distintos efectos que tiene la lengua al usarla (chistes, adivinanzas) Hacia los 5 años, predominan todavía las estructuras simples y muchas oraciones funcionalmente completas pero estructuralmente incompletas, las que van disminuyendo a partir de los 6 años, a medida que aumentan en frecuencia las oraciones compuestas. A los 6 años entran a 1 básico y comienza el proceso de la lecto-escritura. Pasan de un pensamiento concreto a uno más abstracto. 3º PERIODO LINGÜÍSTICO: ETAPA ESCOLAR 6 a 11/12 años a. Entre los 5 y los 10 años aprenden las oraciones pasivas reversibles. /el niño es empujado por la niña/ Para esto nos sirve el Screening donde tenemos que respetar los rangos de edad

b.

Aparecen construcciones con los verbos preguntar/contar + SN + oración interrogativa indirecta /pregúntale a la tía de qué color es esta pelota/ Van a haber muchísimas combinaciones de elementos

NIVEL SEMANTICO Semántica: Tiene que ver con la adquisición de significante y significado. Es parte de la lingüística que estudia la significación de las palabras de una lengua. Los componentes semánticos son valores distintivos que nos ayudan a analizar el significado de las palabras. Constituye todo lo que se refiere al contenido del lenguaje Es decir el conocimiento del mundo representado en nuestro cerebro ¿Qué es el desarrollo semántico? Es la adquisición de un sistema de significados con los que categorizan la realidad asi como, los términos que corresponden con tales significados. Se necesita darle nombre y significado a lo que nos rodea y que sea común con los demás, para ello es importante la estimulación de los adultos.  Semántico  Léxico Adquisición de palabras con distintos tipos de significados. Los elementos básicos de la significación del lenguaje verbal son:  Significante  Significado Es la palabra perro que esta compuesta por un significante y un referente  Referente FASE SEMÁNTICA: 18 meses a los 4 años 2.1 de los símbolos subjetivos a los símbolos socializados a. utilizar el mismo significante en distintos contextos Una misma palabra para distintas situaciones b. utilizar el mismo significante para diferentes referentes c. Utilizar el significante para referirse a objetos o sucesos ausentes Dº semántico: 2 a 3 años Reconoce objetos cotidianos de un grupo Nomina objetos y animales conocidos Partes del cuerpo Reconoce su sexo Dice su nombre Dº semántico: 3 a 3,6 años Nomina prendas de vestir Identifica por función Define por función Reconoce y nomina partes del cuerpo Nomina el nombre de sus padres Dº semántico: 3,6 a 4 años Reconoce y nomina colores primarios, secundarios Expresa estados de ánimo con su rostro o cuerpo.

2.2 La organización de significados Define por categoría “Que son el perro el gato el conejo y el caballo?” Animales Dº semántico: 4- 4,6 años Concepto igual- diferente Wepman Maneja categorías: juguetes, alimentos, animales y otros seres vivos, útiles de mesa, muebles, frutas, verduras, partes de la casa, personas Dº semántico: 4ª 7 años. Nociones espaciales Si tiene dificultades tendrá problemas en los tiempos verbales y preposiciones.

Dº semántico: 5 – 6 años Analogías opuestas Hiponimos (Ej. Distintos tipos de rosas), Hiperonimos (son categorías mas grandes Ej. Distintos tipos de flores) Asociación (identidad, similitud, familia semántica, complementariedad) Absurdos verbales Absurdos visuales Dº semántico: 6 – 7 años Categorías: Utiles de cocina Utiles escolares Utiles del baño Medios de transporte Negocios, climas, lugares Accesorios de vestir Sinónimo, lenguaje figurado Días de la semana, meses, años, estaciones del año D° semántico: 7-8 años Desarrollo de las habilidades o las funciones metalingüísticas por lo tanto por eso de los 7 a 8 años ya podemos comenzar hablar de las relaciones internas entre los conceptos, esta relación que hay entre los distintos objetos y conceptos. Relaciones internas entre sus conceptos La sinonimia: es la relación de identidad entre dos términos distintos (lindo, hermoso, bello) La antonimia: es la relación de oposición entre dos términos distintos (gordo- flaco, lindo- feo) Las relaciones jerárquicas entre significados: son más complejas y se alcanzan cuando los niños se aproximan a los 6 o 7 años de edad. o Relaciones de inclusión o Relaciones de complementariedad. Relaciones de inclusión Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas. Hiperónimos  flor Hiponimos  clavel, rosa, margarita Relaciones de complementariedad  Complementariedad: Negación de uno de los elementos supone la afirmación del otro. Si es una cosa no puede ser otra. Ej.: cruento/incruento.  Antonimia: entre los dos términos propuestos se extiende de una gradación. Ej: caliente/frio. Categorías 7- 8 años Herramientas Instrumentos musicales Aparatos eléctricos Oficios, deporte Juegos infantiles Viviendas Con cada palabra que el niño tiene en su almacén léxico puede realizar las siguientes operaciones  Reconocimiento: el niño es capaz de identificar el estímulo dado entre varios por ejemplo: muéstrame el caballo  Nominación: el niño es capaz de nombrar el objeto, además debe ser capaz de mostrar el auto, tú le dices como se llama y el niño va a decir auto.  Definición: capacidad de expresar verbalmente la representación mental del objeto, hecho o situación aludida. Por ejemplo ¿Qué son los ojos?  Categorizar  Hacer relaciones léxicas como de inclusión o complementariedad Estadios evolutivos 1. Definición por experiencia propia: que es pan? mmmm yico 2. Definición por uso: que es pan? Para comer 3. Definición por característica: que es manzana? Es redonda, roja y tiene un palito 4. Definición por categoría: que es manzana? Una fruta.



Categorización capacidad de agrupar elementos, de acuerdo a ciertas características comunes. Existe reconocimiento y nominación de categoría. Ejemplo: muéstrame todos los animales  Relaciones léxicas (relaciones entre los significados): capacidad de establecer vínculos entre las palabras de acuerdo a diferentes criterios. o Sinónimos o Antónimos o Relaciones de inclusión o Relaciones de complementariedad o Relaciones causa efecto DESARROLLO DEL USO: DESARROLLO PRAGMÁTICO  Pragmática Estudio de las reglas que gobiernan el uso del lenguaje en el contexto y el niño debe llegar a dominar las reglas subyacentes a como se usa la lengua con propósitos de comunicación en un contexto.  Competencia comunicativa Existen niños curos problemas de interacción social no obedecen a déficit en ninguno de los niveles de organización lingüística, esto quiere decir que la competencia lingüística no garantiza, por si sola, el uso apropiado del lenguaje.  El uso del lenguaje El niño a medida que aumenta su competencia lingüística debe adquirir la competencia comunicativa Aprende a manejar los turnos de habla mantener una conversación, pedir, etc. Esta competencia pragmática requiere el desarrollo de capacidades cognitivas generales; adoptar el punto de vista del interlocutor, hipótesis sobre las intenciones. .  Forma en que se transmite la intención “la codificación puede llevarse a cabo lingüística y paralingüísticamente, gestualmente o por medios de otros recursos no verbales” Ej. : dame helado dame helado por favor ¿ que mas helado? , mm que rico se ve ese helado Podemos dar información sin expresar verbalmente. Va a depender de la forma en que lo emita Etapa lingüística El niño va decodificando cada vez mejor sus intenciones con recursos verbales La gama de intenciones y los recursos para codificarlas aumentan significativamente con la edad, con inagotables posibilidades para el adolescente y el adulto ( diferentes tipos de discurso: narrativos, explicativos, argumentativos y la conversación) Presuposiciones: Habilidad para hacer inferencias (deducir) apropiadas acerca de los conocimientos compartidos con el interlocutor y sus necesidades específicas de información. (entre información nueva y conocida) La presuposición parte desde que somos niños y obliga a los niños a ponerse en la perspectiva del otro. El niño pequeño presupone más de la cuenta o de hecho no sabe presuponer. Ej: un niño de cuatro años que describe por teléfono a su abuelita un dibujo que le celebraron las tías en el jardín infantil. Deícticos son recursos lingüísticos Elementos indicadores que dependen netamente del contexto y que son de referencia cambiante. Varían de acuerdo a quien es el hablante en un momento determinado y de su posición en relación al oyente, el que asumirá a su vez cuando corresponda el rol del hablante con otra perspectiva para esos mismos términos. Orden de adquisición de los deícticos Relativos a roles de persona (yo, tu) Posesión (tuyo, mío, mi, su) Localización (allí o acá) Entidad Tiempo De verbos de movimiento (venir, ir) Artículos También tiene inferencia presuposicional la referencia específica o no especifica marcada por los artículos.  El determinante (él , la ,lo , las) indica sustantivo al cual acompaña, es conocido quien habla y lo escucha  El indeterminante , no hay conocimiento previo

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL DISCURSO ¿Qué hay que hacer en un discurso?  Deben cambiar tópico, mantenerlo, terminarlo y comenzar otros según corresponda todo dependerá del contexto en donde se desarrolle.  Estar atentos a reparar instancias de potenciales quiebres o fallas en la comunicación  A los 3 meses comienza la mirada reciproca, luego la atención conjunta y luego aprende a iniciar, interrumpir o mantener turnos. Esta habilidad se observa con mayor control a los 4 años (Acuña, 2004) ¿Cómo vamos a organizar socialmente el discurso? 1. Ocupación de turnos y tiempo de conversación  “La conversación exige que los interlocutores se organicen según un principio de sucesión y de reciprocidad. Cada participante interviene cuando le toca y deja a continuación la iniciativa del otro hablante”  Respeto de toma y turnos  Interacciones de madre e hijo van a implicar una alternancia sincronizada de toma de turnos  Al noveno mes el bebe intenta vocalizar en los intervalos que deja la madre. Si nosotros nos fijamos bien en esta interacción, este inicio o respeto de turnos va ligado también a lo corporal donde este bebe se expresa completamente si esa contenta o si hace una interacción con la madre lo expresa también de forma corporal. 2.  

Inicio de la conversación Inicia tópico conversacional Que estrategias de iniciación utiliza Buscar el momento propicio. Ej: “apropósito de escopeta” ligando el tema anterior para mencionar otro tópico, si no el receptor no sabe que paso en ese minuto.  Resultado de los intentos (éxito o fracaso) Roth y Spekman enumeran variables, que dan cuenta del éxito o fracasos de intentos de inicio de conversaciones entre preescolares: Claridad articulatoria Estructura gramatical Utilización deliberada de recursos para obtener atención Contacto visual Proximidad física Quizás muchas veces uno inicia la conversación tocando al otro, que va a depender tambien del contexto 3. Mantención de la conversación. Estas de traducen en: Ser veras: no decir lo que se cree que es falso o aquello de lo que no se tiene suficiente evidencia Ser relevantes: ser pertinentes a la situación. Ser claros: evitar la ambigüedad, ser breves. Ser informativos: hacer la contribución tan informativa como sea necesaria, pero no más de lo requerido. 4. Termino del tópico Es el tipo de estrategia que se utiliza para finalizar el tópico y lo adecuado de ella en relación a las circunstancias Alguna insinuación de términos de tópico son: “Mmm…Bueno” (acompañado de un movimiento corporal) “Asi como te iba diciendo” 5. 

Quiebres en la conversación Se debe observar la presencia o ausencia de intentos de reparación Los pacientes por ejemplo con TEL no siempre van a reparar el quiebre que uno hace, tal ves ellos pueden darse cuenta y reconocen que ellos no se llaman juanito y nos miran de una forma rara pero lingüísticamente no son capaces de reparar el error; por eso nosotros tenemos que darnos cuenta si este no reconocer y no reparar el quiebre  Se ha observado que tanto en niños normales como con trastorno, de diferentes edades no son infrecuentes las ausencias de intentos de reparación. Aun cuando el mensaje precedente es burdamente inadecuado. Es normal que un niño pequeño no repare porque no tiene las competencias linguisticas necesarias para reparar este quiebre.  La reparación puede ser autoiniciada por el mismo hablante o puede serlo por el oyente. A través de interrogantes, u otro tipo de claves. Normalmente no verbales (abriendo al máximo los ojos, levantando cejas. Las estrategias de reparación pueden darse a diferentes niveles: Corrigiendo la estructura lingüística que origino el problema (en lo fonológico, morfológicamente o sintáctico) Precisando el contenido lingüístico dudoso (repitiendo, especificando, elaborando mejor) Utilizando recursos paralinguisticos y no verbales (cambio de tono, volumen , énfasis, gesticulando)

CARACTERISTICAS METALINGUISTICAS DEL LENGUAJE Habilidades metalingüísticas Gombert, 1992; Kahmi, Lee & Neelson, 1985; Van Kleeck. 1995, sugieren que las habilidades metalingüísticas tienen que ver con la capacidad para describir y analizar el sistema lingüístico. Los sujetos pueden analizar , pensar, reflexionar sobre forma el contenido o el uso del lenguaje en contextos comunicativos. Estos conocimientos se relacionan estrechamente con los procesos de alfabetización.  Tal conocimiento aumenta su complejidad alrededor de los 7 años y se requiere para acceder a la lectura y la escritura (Van kleeck, 1994) Es a los 7 porque según Piaget comienza el pensamiento formal.

Habilidades verbales vinculadas al trabajo escolar indispensable para desarrollar la lectoescritura

 Metafonologico: (Conciencia Fonológica: “Habilidades para identificar y manipular explícitamente las unidades fonológicas de la palabra, silabas y fonemas”) Si un niño no tiene la conciencia fonológica va a tener muchas dificultades desde su lenguaje verbal y desde su lenguaje escrito.  Metamorfologico y lo morfosintáctico (Reconocimiento de errores gramaticales y morfológicos) muchos niños no son capaces de separar una oración en distintas unidades  Metasemanticas (relaciones léxicas, reconocer ambigüedad en palabras y oraciones) en esta etapa los niños comienzan a entender la relación de sinonimia, antonimia que 2 palabras puedan significar lo mismo, etc. 

Metapragmatico (Organización del discurso)

HABILIDADES METAFONOLÓGICAS  Es estudio de las habilidades metafonológicas, o conciencia fonológica, trata el desarrollo de la conciencia de los sonidos del lenguaje  Habilidad para segmentar y ser consciente de las unidades constituyentes del lenguaje oral (frases, palabras, silabas o fonemas).Esta se adquiere paulatinamente una vez que se centra la atención en las estructuras que componen una palabra.  Análisis y síntesis de los sonidos  contar, eliminar, sustituir o añadir algunos de ellos en palabras o silabas, invertir orden, mezclarlos para firmar palabras o silabas, señalarlos, buscar semejanzas o diferencias. En el español existen 2  Silaba Puede ser percibida directamente y producida de forma aislada.  Fonema Fenómeno de coarticulación. Dificulta la atención en ellos  Es por esto que el niño adquiere primero la conciencia de la silaba que la del fonema  La conciencia de la silaba le permite posteriormente al niño adquirir la conciencia del fonema. Existiría un 3° elemento  Rima: relación que se establece entre 2 o más palabras.  Bryant la conciencia fonológica se desarrollaría inicialmente a través de la conciencia de la rima.  Gombert (1190) plantea que la habilidad meta fonológica corresponde a la capacidad para identificar los componentes fonológicas de las unidades lingüísticas y para manipularlos deliberadamente.  Se inicia aproximadamente entre los 5 y 6 años  Pero solo a partir de los 6 o 7 años en que se desarrolla verdaderamente interacción con el aprendizaje de la lectura y escritura.  Conciencia fonológica y lectoescritura son proceso bidireccional, es decir es un proceso que tiene etapas por lo tanto en la medida que yo comienzo la lectoescritura apoyo al desarrollo de la conciencia fonológica y del desarrollo de la conciencia fonológica estoy apoyando la lectoescritura, es BIDIRECCIONAL la influencia, hay una interacción de estos dos procesos. Es bidireccional y reciproca.  La investigación reciente sobre la relación entre ambas sería una relación bidireccional y reciproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y la instrucción en la lectoescritura.

Importancia de la lectoescritura  Conciencia fonológica es una capacidad crítica para lograr un bien desarrollo lector, dado que los alumnos que carecen de la misma son aquellos que más fácilmente pueden llegar a ser lectores retrasados.  Por lo anterior es importante entrenar al niño en las tareas de reflexión metalingüísticas.  Mejor manipulación silábica y fonémica  leen más rápido Habilidades metasemánticas  El dominio de la metasemántica se refiere tanto a la capacidad de reconocer el sistema lingüístico como un código convencional y arbitrario, como a la de manipular las palabras o elementos significantes de tamaño superior a una palabra sin que los significados correspondientes se encuentren afectados automáticamente.  Piaget plantea que a los 2 años el niño distingue el significado y el significante y que para lograr la diferenciación entre la palabra y referente existen cuatro etapas: 1. Entre los 5 y 6 años distinguen el nombre de los objeto, aunque consideran que el nombre es una propiedad del objeto 2. Entre los 7 y 8 años, piensan que el nombre del objeto lo ha inventado la persona que lo dice. 3. Entre los 9 y 1 0 años descubren que el nombre es convencional pero no totalmente arbitrario 4. Entre los 10 y 11 las descubren que el nombre es un signo arbitrario Habilidades metasintácticas  El estudio del desarrollo de la conciencia sintáctica principalmente ha tratado de la conciencia de la gramática de las oraciones.  Si bien los niños son capaces de emitir oraciones gramaticalmente correctas en su habla desde una edad relativamente temprana, esto no puede ser tomado como prueba de conciencia sintáctica.  Conocemos más de lo que podemos decir. El conocimiento tácito consta comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos. 

Esta habilidad de la posibilidad de que el sujeto razones conscientemente sobre los aspectos sintácticas del lenguaje y que controle deliberadamente el uso de las reglas gramaticales.

 1. 2. 3.

Tunmer y grieve (1984) establecen 3 frases: Entre los 2 y 3 años los niños solo comprenden o no las frases. Entre los 4 y 5 predominan el juicio sobre el contenido de las frases. A partir de 6 y 7 años distinguen la forma de la frase de su contenido.

Habilidades metapragmáticas  Habilidad que implica una reflexión sobre la relación existente entre el sistema lingüístico y el contexto en que es usado, así como la toma de conciencia de los procesos que rigen la comunicación. Gombert, establece las siguientes fases: 1. Entre los 4 y 7 años, diferencia funcionalmente los mensajes verbales antes se ser conscientes de su ambigüedad referencial. 2. Antes de los 5 años, hacen responsable al oyente del fracaso de la comunicación. 3. Entre los 5 y 8 años, vacilan en atribuirlo al oyente del hablante 4. Entre los 7 y 8 años responsabilizan al hablante ( que él lo está diciendo mal) 5. A los 10 años solicitan una información complementaria cuando se les da la información incompleta. ¿Que provoca en el niño el desarrollo de la conciencia metalingüística?  El niño se hace más capaz de elegir como quiere decir algo.  Son estas habilidades las que hacen posible la elección y el control que yo voy a tener sobre el lenguaje escrito y es esencial en la alfabetización  Las actividades implicadas favorecerán la reflexión sobre el lenguaje y también llevaran al niño a usar su diversa gama de conocimiento metalingüístico de una forma integral al hablar, escuchar, leer y escribir.  Juana Barrera: dice que Un buen desarrollo de habilidades verbales es necesario para el éxito escolar  esta demanda constituye un problema para niños con un desarrollo restringido entre ellas  dificultades para analizar, sintetiza y apropiarse de la información verbal  factores que intervienen directamente en el rendimiento escolar.