paradigmas de investigacion

Realice la lectura de los contenidos de la Unidad 2 – El lugar de la psicología en la comprensión paradigmática, disponi

Views 194 Downloads 3 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Realice la lectura de los contenidos de la Unidad 2 – El lugar de la psicología en la comprensión paradigmática, disponible en el Entorno de Aprendizaje en el espacio Contenidos y referentes bibliográficos, y con base en ellos, elabore una matriz de ideas que le permita correlacionar las características, ámbitos de investigación, puntos de encuentro y distancia propios de cada paradigma tradicional (positivista, interpretativo y crítico). Paradigma Características

Positivista o Empírico Su interpretación es prediccionista, ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación investigadora – objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independientemente de quien lo estudia. El método modelo de conocimiento científico es el experimento, el cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.

Interpretativo o Hermenéutico Su orientación es al descubrimiento, busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigadora – objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.

Socio-crítico Su orientación está dirigida a la ‘’aplicación’’. Se encamina al análisis de las trasformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.

La relación investigador – objeto estudio es de correspondencia. La investigación, desde Considera a la esa perspectiva tiene entrevista, un carácter auto observación sistémica reflexivo, y estudios de caso amancipativa y como el método participativa para modelo de producción ambos. sin embargo, de conocimiento. este paradigma Su lógica s el introduce la conocimiento que ideología de forma permita al explícita. investigador entender lo que está pasando El método modelo con su objeto de de conocimiento, es estudio, a partir de la la observación interpretación participante, implica ilustrada. que los sujetos de investigación, así En la relación teórico como el investigador – práctico existe están en constante desproporcionalidad. reflexión /

En la relación teoría – practica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, solo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.

Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes la ampliación del conocimiento teórico.

Aspira al descubrimiento y Aspira a la comprensión de los predicción, a la fenómenos en exactitud, al rigor, al condiciones naturales. control en el estudio Su objetivo es de los fenómenos. penetrar en el mundo Su propósito es personal de los establecer leyes y hombres y mujeres explicaciones (como interpretar las generales por las que situaciones, que se rige el objeto de significan para ellos, estudio. que intenciones, creencias, Pretende desarrollar motivaciones les un conocimiento guían). ‘’nomotético’’. Considerada la vía Procura desarrollar un hipotética – conocimiento deductivo como ideográfico. Se centra válido para todas las en la descripción y ciencias. Está basada comprensión de lo sobre las individual, lo único, semejanzas. lo particular, lo singular de los Entre la fenómenos. Está investigación y la centrada sobre las acción existe un diferencias. desligamiento. Entre la investigación Su premisa es que y la acción existe una puede haber interacción investigación sin permanente. La acción inmediata. acción es fuente de conocimiento y la Se puede emplear a investigación se gran escala. constituye en sí una

autorreflexión para la solución de sus problemas. En la relación teórico – práctico existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes la ampliación del conocimiento teórico. Aspira a la utilización de conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento sociocritico. Sus principales ideologías apuntan a la trasformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la

Pretende alcanzar la objetividad.

acción trasformadora. Se puede emplear en pequeños grupos a escala.

Ámbitos de investigación

La investigación positivista tiene un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo, mientras que la investigación que se deriva de la concepción dialéctica del conocimiento debe privilegiar los enfoques cualitativos. En el enfoque positivista se parte de teorías previamente seleccionadas de la cual se extraen, por un enfoque hipotéticodeductivo, hipótesis que se desea contrastar en la investigación para confirmarlas o desecharlas. En la

Desde hace un tiempo, el enfoque interpretativo en las ciencias sociales, y particularmente en la investigación educativa, ha logrado un importante reconocimiento, aunque todavía tenga mucho que batallar para ser aceptado, en la comunidad científica. Según el diccionario de la lengua española interpretar (Del lat. Interpretari) significa entre otras cosas: 1. Tr. Explicar o declarar el sentido de algo y principalment e el de un texto. 2. Tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que

acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción trasformadora. Esta acción trasformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social (se dirige a satisfacer lo prioritario). La Investigación participativa, se convierte en una alternativa metodológica, innovadora y capaz de generar profundos cambios a nivel social. Sus inicios, se remontan a los sesenta, donde comienza un periodo de reformulaciones y nuevos planteamientos en el campo de las ciencias sociales, que propició la creación de nuevas propuestas metodológicas en el campo de la intervención social, orientadas a promover procesos participativos. De esta forma, empiezan a surgir distintas concepciones que

concepción dialéctica del conocimiento la teoría que se acepta en el marco de la investigación es la que tiene relación más directa con el tema investigado o la que se desprende de ello. La investigación en el enfoque positivista se realiza en laboratorios especialmente diseñados o ajustándose a condiciones previamente establecidas, como la selección de muestras estadísticas. La investigación que se orienta por la concepción dialéctica del conocimiento se debe desarrollar directamente en el sitio en el que se da ordinariamente el fenómeno.

pueden ser entendidos de diferentes modos. 3. Tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Estos tres significados nos ayudan a entender cómo la interpretación supone, por un lado, la construcción de sentido, y, por otro, nodos diferentes, diversos, singulares de construir ese sentido. Por otro lado, los sujetos humanos construimos realidades, pero no solo materiales sino también simbólicas. Esta construcción de la realidad, que es social, también nos produce como sujetos humanos. Entendemos por producción de subjetividad al conjunto de percepciones, concepciones y prácticas que contribuyen a la constitución de los sujetos humanos, en tanto sujetos sociales. Nuestras concepciones sobre la justicia, las relaciones de género o la religión, por ejemplo, son producto de ese

tendrán como objetivo centrarse en el desarrollo de la comunidad o contexto local, donde los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos sociales, que se harán responsables de los proyectos e intervenciones que se lleven a cabo. Esta nueva corriente popular, que en sus comienzos será conocida como investigación acción, o investigación participativa, con el tiempo, ha ido adquiriendo nuevos términos y concepciones, que han implicado algunas variaciones de contenido y apreciaciones metodológicas, hasta derivar en la InvestigaciónAcción Participativa, que tendrá como objetivo común de todas ellas, promover, fomentar, o generar la participación activa de la población involucrada. “El objetivo que se planteaba esta nueva línea de acción era participar para

proceso de subjetivación social. Durante ese proceso, que los sujetos vamos construyendo y otorgando sentido al mundo social. Entonces, el enfoque interpretativo en investigación social supone un doble proceso de interpretación, que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente. Por otro, refiere al modo en que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos humanos construyen socialmente esas realidades. Por ese motivo, podemos señalar que cuando investigamos desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos narrativas, que a veces se mezclan, se confunden o se solapan.

transformar y ser protagonista del cambio social” (Ander-Egg: 1990, 19). Este proceso de participación debe poner en marcha una espiral de acciónreflexión-acción3 que no se quede sólo en los grupos promotores, sino que como refleja Villasante y Montañez (2002), tenga como objetivo otros grupos y sectores, multiplicando así los efectos, produciendo un proceso de reflexión sobre la práctica que se va haciendo, propiciando así lo que entendemos como socio-praxis. De esta forma, el objetivo de la IAP según Park (1992: 138) es “apoyar al oprimido para que sea autónomo, confíe en sí mismo, crea en su propia capacidad y llegue a la autodeterminación, como en apoyarlo para que llegue a ser auto-suficiente”. Pretende, por tanto, dar poder a la gente para que pueda incidir a nivel político y desde ahí,

Puntos de encuentro y distancia

generar los cambios sociales necesarios. según Ander-Egg (1990) como el objeto de estudio, es decir, determinar o concluir que es lo que se quiere llevar a cabo, parte de los intereses y necesidades de un grupo de personas o colectivo, donde la finalidad última del estudio, el para qué se realiza, se concretaría en la transformación de la situación-problema que en un momento dado afectará a la población involucrada. De esta forma, la IAP se fundamenta en el presupuesto de que las comunidades se reconocen con la capacidad para actuar y pensar, configurándose como protagonistas y principales agentes de cambio, propiciando formas de comunicación entre iguales. Dicho enfoque, que El diálogo entre En su calidad de nació como una sujeto y objeto pluralista, el enfoque corriente liberadora característico de este crítico admite un de los estudios de la método y la prioridad lugar legítimo para sociedad, con que brinda al lenguaje el positivismo, como respecto a lo ordinario, lo es el tomar en filosófico y a lo convierten en un consideración el religioso, terminó sistema acorde con las objeto conocido, y encerrando dentro de técnicas cualitativas. para el un marco irrestricto, Pero adolece de los interpretativismo,

a toda investigación, para que pudiera ser considerada científica. No obstante, debido a que en este marco no cabe la social, como se explica a continuación: las nociones previas que eliminó este método, son sustituidas por leyes que aplica el científico, que es quien habla en lugar del sujeto, y no debe dejarse influenciar por actitudes ni valores. Frecuentemente, quien trata de teorizar a través del método positivista, corre el peligro de reducirse al análisis estadístico, cayendo en la categoría de técnico, y aceptando las estructuras y los arreglos sociales establecidos, sin cuestionamiento alguno. Estos aspectos mencionados son bastante difíciles de conciliar con la investigación social, donde el estudio de situaciones, comportamientos, etc., requiere de métodos cualitativos, no aptos de corroboración, como lo exige el

mismos defectos que se le señalan al positivismo en su aplicación a las disciplinas sociales, pues queda siempre flotando la duda de si las interpretaciones realizadas por el sujeto están contaminadas de sus propias motivaciones, ya que cuando el investigador elige un tema, construye el objeto de estudio, siempre en función de su propio sistema personal de elementos referenciales. Y, por otra parte, quien emplea este método, fácilmente puede caer en el error de aplicarlo a partes desarticuladas, lo que puede conducir a interpretaciones erróneas, situación ésta que se ve favorecida porque el interpretativismo considera a la realidad, en la que se encuentra el sujeto inmerso, infinita e inagotable, lo que ofrece gran cantidad de marcos referenciales.

como es la interrelación de las estructuras en la que se construye mutuamente el conocimiento. Incorpora además la relación entre las estructuras de conocedor y conocido y las estructuras que apoyan las élites de cada sociedad. En otras palabras, el enfoque positivista se relaciona con un interés técnico, necesario para la predicción y el control; el enfoque interpretativo guarda relación con el interés práctico, útil en la comprensión mutua y el acuerdo normativo. La teoría crítica, por su parte, contribuye al interés emancipador, la comunicación auténtica, no represiva. Los aspectos que adopta el criticismo, de los dos enfoques anteriores, lo convierten en un sistema más apto para realizar investigaciones en ciencias sociales.

positivismo, y que además toman en cuenta pensamientos, reflexiones, en fin, criterios tal y como son expresados por el objeto. Hay que tener presente que en estas manifestaciones humanas siempre entrarán en juego términos emotivos, tampoco admisibles dentro de la concepción positivista. Con estos argumentos, se concluye que la aplicabilidad del método positivo a la investigación en ciencias sociales es muy limitada. Lea el texto Psicología en tiempos de crisis de Fouce (2018) de la Unidad 2 – El lugar de la psicología en la comprensión paradigmática, disponible en el Entorno de Aprendizaje en el espacio Contenidos y referentes bibliográficos, y defina con sus propias palabras la comprensión referente a las estructuras de poder y su configuración en la sociedad de contexto. El poder sin el fin haría de la organización política una simple técnica de dominación del hombre por el hombre y esto nos conduce a ver en el Estado un mito, una utopía desvinculada de la estructura social u orientada a destruirla, pues la sociedad política no es un ser ideal, sino una realidad humana, ‘’vida en forma y forma que nace la vida’’. Confundir el Poder con el mando puro o con la pura obediencia equivale a admitir abstracciones irreales, pues el Poder es, en todo caso, un complejo de mando y obediencia; se caracteriza por la bipolaridad que aparece en la relación entre el elemento activo de los que mandan y el pasivo de los que obedecen. La peor crisis en la que nos vemos envueltos desde hace mucho es la pobreza a causa del abuso de poder que lastimosamente nos invade y que, a su vez, nos hace menos que nuestros gobernantes, pues para ellos no existe el bien común, sino el individual e independiente, cada día vemos como la población más vulnerable se ve afectada y pisoteada, si hablamos específicamente de los derechos

humanos. Pues la crisis sanitaria por la que atravesamos y el miedo que muchas de las personas manifiestan son una de las excusas que muchos de los gobiernos usan para evadir sus responsabilidades como autoridad y que lastimosamente no están dispuestos a tomar enserio velando por la seguridad, salud, educación y bienestar del pueblo en general. Rompen el pacto social que desde su inicio establecieron para ‘echarse al bolsillo’’ a la gente que cree en sus promesas y que lastimosamente terminamos pagando todas las consecuencias de las malas y erróneas decisiones que los gobernantes toman sin pensar en el bien común como debería ser. Referencias Bibliográficas 

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430 



González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, páginas 125-133. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site



González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605



Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales, páginas 339-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4164422



Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar en la Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698