Paradigmas de La Investigacion Cientifica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO –DEPMAESTRÍ

Views 68 Downloads 0 File size 915KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO –DEPMAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN ANDRAGOGÍA

Curso: Metodología de la Investigación Código: 20005403 Facilitador: M,Sc. William Enrique Calderón Ávila

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTEGRANTES: Brenda Yadira Velásquez Palacios María del Rosario Martínez López Nelson David Alva Mérida Herenia Lisely Jáuregui López Alfredo José Figueroa Rivas Césia Nohaida Martínez Tello

Victor Eduardo Matheu Herrera Cathy Yesenia Imul Us

Huehuetenango, febrero de 2019

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3 I. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA......... 4 1.1. ENFOQUES DEL METODO CIENTÍFICO ...................................... 5 1.1.1. EL POSITIVISMO .............................................................................. 5 1.1.2. POST-POSITIVISMO ........................................................................ 6 1.1.3. LA TEORÍA CRÍTICA ...................................................................... 7 1.1.3.1. CARACTERÍSTICAS......................................................................... 7 1.1.4. EL CONSTRUCTIVISMO................................................................. 7 II. PARADIGMAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .................................... 8 2.1. PARADIGMA CUANTITATIVO ........................................................ 8 2.1.2 CARACTERÍSTICAS ............................................................................ 9 2.2. PARADIGMA CUALITATIVO ......................................................... 10 2.2.1. TIPOS DE DISEÑO CUALITATIVO ............................................ 10 2.2.2. CARACTERÍSTICAS....................................................................... 11 III. EJEMPLIFICACIÓN DE INVESTIGACIONES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA................................................................... 13 IV. CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ................................................................ 16 V. PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA EL FORTALECIMIENTO DE UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CALIDAD, COMO PROPUESTA DE MEJORA. ........................................................................ 17 5.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES ....................................................... 18

2

CONCLUSIONES .......................................................................................... 21 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 24

INTRODUCCIÓN Un paradigma de investigación científica es un modelo que reúne ciertas características para poder ser estudiadas, es decir, una metodología específica de estudio, la cual debe propiciar la identificación a partir de los referentes epistemológicos de los distintos paradigmas y enfoques puestos en escena en los procesos de investigación. Un paradigma de investigación científica es un modelo que reúne ciertas características para poder ser estudiadas, es decir, una metodología específica de estudio, la cual debe propiciar la identificación a partir de los referentes epistemológicos de los distintos paradigmas y enfoques puestos en escena en los procesos de investigación. Existen diversos tipos de paradigmas de investigación científica, entre ellos podemos mencionar: Paradigma Cualitativo, el cual posee un fundamento humanista para entender la realidad social se centra en analizar y comprender las respuestas de los individuos a las acciones y conductas sociales. Paradigma Cuantitativo, es un paradigma de investigación que su interés se centra en la recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición. Paradigma Socio-crítico, este paradigma surge como respuesta a la necesidad de que la investigación no sea puramente empírica ni solo interpretativa, la cual introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Es importante como profesionales que se considere un amplio estudio de la investigación además de sus diferentes paradigmas, en este sentido, se hace necesaria la pertinencia social de los trabajos de investigación, para que por medio de estos se pueda buscar alternativas, que den solución real a problemáticas detectadas.

3

En tal virtud, dentro del siguiente informe se describirá ampliamente lo que se concibe por cada uno de estos paradigmas, además se encontrará un organizador gráfico, que generará mayor amplitud de conocimiento. Dicha investigación se realizó tomando como base documentos referentes a los paradigmas de la investigación científica.

I. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad científica de otra y constituye el fundamento válido de su práctica científica. El término paradigma suele usarse para designar teorías específicas, como sucede con la obra de Max Weber que suele denominarse como " paradigma weberiano”, o con la obra de Marx designada como "paradigma marxista", etc. En sentido estricto, sin embargo, el paradigma corresponde a un concepto epistemológico y, como tal, a una concepción filosófica de las características más generales del conocimiento científico: a qué objeto se dirige ese conocimiento, con qué métodos lo estudia, etc. Desde este punto de vista, epistemológico, en las ciencias sociales se distinguen dos grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma interpretativo o comprensivo. Son esquemas usados para estudiar la realidad, que orientarán la investigación a realizar el diseño, la recolección y el análisis de datos. En el ámbito científico un paradigma metodológico es una forma de ver el mundo que implica una forma de estudiarlo; es decir, una metodología específica. Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción. Cómo se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se responderá a cada una de ellas mediante la postura del positivismo. En primer lugar, la pregunta ontológica. Para el

4

positivismo la realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, es regida las leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma se pueden determinar los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales. En segundo término, la pregunta epistemológica. En la relación entre el conocedor y lo que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y objetivismo, en donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes. Es más, en este enfoque se debe controlar una posible interacción entre el investigador y el objeto de estudio, puesto que puede generarse un sesgo en su proceso investigativo. Los hallazgos basados en este paradigma son reales y generalizables a toda la población. La pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. En esta perspectiva son válidos los métodos experimentales, en los cuales se manipulen de forma intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación. La verificación de hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales como lo son las medidas de tendencia central, dispersión, comparación de grupos mediante T de Student, ANOVA, correlaciones, estudios causales mediante regresión lineal, análisis factoriales, evaluación de modelos explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre otros.

1.1. 1.1.1.

ENFOQUES DEL METODO CIENTÍFICO EL POSITIVISMO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación. Paradigma positivista se

califica

de

cuantitativo,

empírico-analítico, racionalista,

sistemático gerencial y científico tecnológico. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios

5

estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se le adoptó en el campo de las ciencias sociales. En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas. 1.1.2. POST-POSITIVISMO Es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para

no poder lograr una

comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.

Donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación incluye en el desarrollo de la misma.

Seleccionado directamente a la perspectiva distributiva de la investigación social, la cual tiene como finalidad describir con precisión la realidad social que se estudia. Para lograr su objetivo, este enfoque se apoya en técnicas estadísticas y matemáticas, como el uso de encuestas y el respectivo análisis estadístico de los datos obtenidos.

6

De esta forma, se construye un conocimiento apegado a la objetividad evitando tergiversar información o generar distorsiones derivadas de la subjetividad. Con este paradigma se establecen leyes o normas generales de la conducta humana desde la elaboración de conceptos empíricos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los enfoques o paradigmas dentro de la investigación científica se han dividido en el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo. 1.1.3. LA TEORÍA CRÍTICA Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acciónreacción -acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción.



1.1.3.1. CARACTERÍSTICAS Poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real.



La relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social.



El proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio.



La búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación.

1.1.4. EL CONSTRUCTIVISMO Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de

7

alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución. Y la teórica que adopta el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. El constructivismo cumple el rol disidente ante los paradigmas que cuantifico en la realidad, esta postura se basa en la reflexión de tipo epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positvista a partir de los cambios y de tipo sociológico que han develado de forma histórica sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimientos. II.

PARADIGMAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

2.1. PARADIGMA CUANTITATIVO Es una recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones. Es la de los caminos operacionales que permiten pasar de los hechos a la inferencia, a la ley científica, o al revés, son los métodos los que permiten confirmar las hipótesis como una conclusión apoyada sobre los hechos observados y medidos estadísticamente. Los conocimientos a medida que se organizan, clasifican y fundamentan en cada campo, dan lugar a que cada ciencia se construya como un sistema con principios axiomáticos. De estos se deducen las proposiciones teóricas y luego los enunciados observables, sobre los cuales se pueden realizar confirmaciones analíticas, lógico-sintácticas o empíricas, al menos de forma parcial, de acuerdo con las reglas de correspondencia, generalmente estadísticas.

Se dividen en experimentales (donde se controlan variables para encontrar relaciones causales) y no experimentales (que buscan describir o relacionar variables). Hay varios tipos:

8

Descriptivo: Es un diseño no experimental que busca explorar y describir en qué consisten los fenómenos. Usualmente son temas con poca investigación. Correlacional: Es un diseño no experimental que busca establecer relaciones entre diferentes variables, como paso previo a poder establecer si estas relaciones son causales. Experimental verdadero: Es un diseño experimental en el que se busca establecer causaefecto a través del control y manipulación de todas las variables implicadas en el fenómeno. Cuasi-experimental: Es un diseño experimental en el que también se busca establecer causaefecto; sin embargo, no se controlan las variables en su totalidad. Por ejemplo, puede que los sujetos no se asignen aleatoriamente a un grupo determinado.



2.1.2 CARACTERÍSTICAS Es conocido como positivista y empírico-analista.



Hay un gran énfasis en responder por qué se da un fenómeno, lo que lleva a buscar causas, explicar, controlar, predecir y comprobar.



Se utilizan los experimentos como forma de encontrar relaciones causales entre variables.



En el paradigma cuantitativo se hace énfasis en el estudio sin intervención, como un mero observador objetivo y neutral de los fenómenos estudiados.



Se busca la generalización del conocimiento en forma de leyes universales.



Los diseños de investigación tienen procesos estructurados para evitar sesgos cognitivos. Por ejemplo, en los ensayos clínicos doble ciegos, en los que la persona se asigna a un grupo experimental o a uno de control, se busca ningún actor sepa en qué grupo está para evitar que la expectativa del investigador sesgue los datos.



Las investigaciones dentro de este paradigma tienen típicamente una estructura en la que se empieza a partir de una teoría general, a partir de la cual se generan hipótesis específicas, se proponen variables en términos cuantificables y se recogen datos que posteriormente se analizarán.

9

2.2. PARADIGMA CUALITATIVO El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. Percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva, cambiante, mudable, dinámica y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Se relaciona estrechamente con las perspectivas dialécticas y estructurales de la realidad, centrada en analizar y comprender las respuestas de los individuos a las acciones y conductas sociales. A diferencia del paradigma cuantitativo, en este se utilizan otras técnicas fundamentadas el análisis del lenguaje como la entrevista, discusiones temáticas, técnicas de creatividad social, entre otros. Con este paradigma se quieren comprender las estructuras de la sociedad más que cuantificarlas, poniendo el foco en la subjetividad de las personas y su percepción de la realidad. Busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos, etc. Este enfoque, suele ser utilizado para el descubrimiento y renacimiento de preguntas de investigación. 2.2.1.

TIPOS DE DISEÑO CUALITATIVO

Teoría fundamentada: se tratan de no basarse en los estudios previos ni teorías, sino en los datos obtenidos de la investigación. Fenomenológicos: Estos les dan más relevancia a las experiencias subjetivas individuales de los sujetos o grupos estudiados. Narrativos: En este tipo de diseño se centran en las historias de vida y las experiencias de las personas. Se hace a través de autobiografías, diarios, entre otras herramientas.

10

Etnográficos: buscan estudiar las creencias, valores y vivencias de determinados grupos o culturas. Investigación-acción: Este diseño busca no solo estudiar sino modificar la realidad, resolviendo problemas. 2.2.2. CARACTERÍSTICAS Este paradigma también se conoce como paradigma constructivista y cualitativointerpretativo. Nace como oposición al positivismo y al paradigma cuantitativo, y como desafío a la necesidad de objetividad para el estudio de los fenómenos. Es ampliamente utilizado en ciencias sociales, donde se estudia las conductas humanas y los fenómenos sociales. 

Estudio de los significados: En este enfoque el punto central es el estudio de los significados, ya que se considera que los hechos que se estudian en el enfoque cuantitativo como objetivos tienen valores asignados, y que para estudiarlos eficazmente no se puede desprender al investigador de sus sujetos.



Se busca comprender: En este enfoque no se busca generalizar ni predecir fenómenos, ya que además se consideran demasiado complejos y dependientes del contexto para tener una explicación universal. En su lugar, se busca comprender, interpretar y dar significado de forma holística.



Entender al sujeto en su totalidad: En este tipo de investigación se busca identificar cuál es la perspectiva del sujeto en su totalidad, incluyendo sus valores, conductas, contexto, etc., para encontrar cuáles son las motivaciones detrás de sus conductas. Se suelen utilizar entrevistas abiertas para lograr este objetivo.



Diseño de investigación flexible: Algo que caracteriza a este tipo de investigación es que no hay una estructura rígida en cuanto al diseño de la investigación, aunque sí hay tres momentos que se pueden generalizar a todos sus diseños investigativos: descubrimiento, codificación y relativización de los datos.

11

12

III.

EJEMPLIFICACIÓN DE INVESTIGACIONES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Recientemente se presentó por parte de la UNESCO y una alianza universitaria de las facultades de Humanidades y Ciencias Políticas y Sociales de las Universidades de San

Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y Francisco Marroquín, a través de docentes destacados, el estudio “Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de Guatemala”, que desnuda la realidad nacional en cuanto a investigación e innovación. El

13

trabajo presenta datos interesantes, que debe llamar a la reflexión a los tomadores de decisión en este país. Presento en forma literal algunos datos que deben preocuparnos. El sistema educativo de Guatemala desde las primarias hasta las universidades debe fortalecerse pues tiene serias deficiencias, la inversión pública en educación es del 2.8% del PIB, menos de la mitad de lo recomendado por la UNESCO, aunque representa 20.6% del presupuesto nacional. Sólo el 25% de la población mayor de 25 años ha completado la educación primaria, el 16.3% la secundaria y el 6.5% la universitaria. Como otro ejemplo importante de investigación en la docencia universitaria, podemos referir que a finales del año 2017, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- y el Registro Universitario de Investigadores –RUI- de la Universidad de san Carlos de Guatemala a través de la dirección general de investigación con el aporte de docentes, presentaron un informe de investigación en donde se denota que las universidades locales deben aumentar el número de maestrías y doctorados especialmente en ciencias e ingeniería, así como crear instrumentos financieros que fomenten la asociación público/privada para la formación de recursos humanos especializados en implementar innovación en el sector productivo, siendo imprescindible contar con un sistema de becas de doctorado y posdoctorado para que los candidatos y candidatas puedan trabajar en temas relevantes al sector productivo. Dicha investigación refiere que el desarrollo de Guatemala será muy complicado si no se toma en serio la investigación y la innovación. Tanto el Gobierno, la iniciativa privada, las universidades, como la sociedad civil, deben unir esfuerzos para invertir en ella, pues en la actualidad cada sector ha estado a la espera que el otro actúe y ese es un camino equivocado para la prosperidad. El camino para llegar a ello empieza por fortalecer la educación.

Para ejemplificar en el marco del paradigma cualitativo a través de la investigación documental, podemos referir que recientemente la UNESCO con participación de docentes destacados e investigadores como la Licda. Herlem Reyes de la Facultad de Economía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presentaron un estudio con calidad científica denominado “Relevamiento de la Investigación y la Innovación en la República de Guatemala”, este es un documento de 338 páginas que contiene datos, estadísticas, indicadores económicos y sociales relacionados con políticas de ciencias y tecnología.

14

Dentro de los principales contenidos y para interés del curso de Metodología de la Investigación, se destacan:  No tenemos suficientes investigadores En Guatemala el número de investigadores equivalente a jornada completa (EJC) es de 27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces más pequeño que el promedio en América Latina y 262 veces menor que en los países desarrollados.  La economía necesita más científicos Literalmente el informe dice: “Para que las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país, el tamaño de la comunidad científica guatemalteca debería ser, al menos, unas 45 veces más grande (entre 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes). Asimismo, aproximadamente el 50% de los investigadores debería estar realizando tareas de investigación e innovación dentro del sector productivo del país”. Estos datos se basan en el camino que han seguido otros países que lograron los objetivos de constituir una sociedad del conocimiento. En los países desarrollados el número de investigadores EJC puede alcanzar los 7000 por millón de habitantes.  Escasa inversión en ciencia y tecnología Literalmente: “Otra limitación que restringe muy seriamente el desarrollo científico y tecnológico de Guatemala es su presupuesto. Guatemala invierte el 0.029% de su PIB; Como consecuencia de la mínima inversión, la producción científica en términos de artículos publicados en revistas internacionales coloca a Guatemala en 11 artículos por millón de habitantes. A manera de comparación, en Chile este número es 45 veces mayor.

En síntesis, podemos referir que la investigación en la docencia universitaria se ha limitado totalmente debido a los recursos financieros y al poco o nulo interés de los tomadores de decisiones y el estado en general para promover acciones referidas en término de desarrollo científico a través de la investigación.

15

IV.

CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Samuel Reyes Gómez, columnista en medios de comunicación a nivel nacional, Guatemala es el país que menos invierte en investigación científica y desarrollo, 25 veces menos que los países promedio de América Latina y el Caribe, lo que denota el contexto de la investigación cuantitativa y el tipo correlacional.

Desde los paradigmas positivistas y cualitativos en la investigación, podemos contextualizar que en el departamento de Huehuetenango, durante los años activos del Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala –CEDFOG- se realizaron procesos de investigación en temas históricos, económicos, políticos, cultura maya, participación ciudadana, territorio y desarrollo, estudios de los cuales se han publicado más de 50 títulos, los que han permitido el acercamiento a las realidades locales y regionales, teniendo como base y fin, la búsqueda de respuestas positivas e incidencia social ante problemáticas reales del departamento, planteadas desde el sentir de los pueblos locales.

En el marco de los paradigmas de la investigación cuantitativa y especialmente en los tipos experimental verdadero y cuasi experimental, contextualizamos que a nivel nacional la investigación científica ha tomado realce, por ende entidades como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO-, a través de la sede académica en Guatemala, ha desarrollado diversidad de investigaciones científicas tomando como principal premisa la relación y establecimiento de causa y efecto para desarrollar sus modelos investigativos y llegar a conclusiones y propuestas de interés nacional. Libros y publicaciones más conocidas en este ámbito real de la investigación podemos referir algunos: El fenómeno de la violencia urbana en ciudad de Guatemala, Hacia un salto cualitativa, hablando de migración y retornados, Historia de Guatemala, un resumen crítico, entre otros.

Finalmente como grupo de trabajo, podemos enmarcar la importancia de identificar los paradigmas de la investigación científica a través de ejemplos reales y actuales en nuestro país, para intentar evolucionar en el aporte y propuestas prácticas que busquen identidad con el modelo andragógico sobre el cual nos estamos especializando dentro de la Maestría,

16

teniendo como objetivo, una intervención basada en hechos sentidos, reales y presentes desde nuestro contexto departamental Huehueteco.

V.

PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA EL FORTALECIMIENTO DE UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE CALIDAD, COMO PROPUESTA DE MEJORA.

En este marco, se debe brindar una formación de excelencia, dedicada no sólo al área disciplinar sino también a la formación en habilidades transversales, actitudes y valores, desde una perspectiva de inserción creativa y transformadora en el mundo, tal como se define en la impronta del egresado universitario: 

Personas cultas, con una visión amplia y propia del mundo.



Poseedores de sólidos valores.



Muy competentes en sus áreas de conocimientos específicos.



Motivados y capacitados para perfeccionarse toda la vida.



Capaces de pensar críticamente y abordar problemas complejos en forma sistemática.



Con actitud reflexiva y proactiva hacia el cambio.



Respetuosos de las personas y con vocación de servicio.



Capaces de trabajar en equipo y ejercer un liderazgo positivo.

Para lograr este compromiso, se requiere de una docencia centrada en el aprendizaje de sus estudiantes, y de docentes que consideren las características y necesidades de los participantes, buscando el aprendizaje profundo y efectivo de todos. La creación de un Modelo de Docencia de Calidad en concordancia con el perfil del estudiante universitario, incorporando las perspectivas de expertos y los diferentes actores involucrados. Este modelo tiene por objetivo orientar a los académicos en los principios que deben guiar su quehacer docente,

y el perfil del estudiante universitario, Asimismo, este modelo de

Docencia de Calidad tiene el propósito de orientar las políticas y acciones relativas a las diferentes dimensiones del quehacer docente universitario, tales como:

17



Reclutamiento y selección de académicos, contribuyendo a la identificación de las características esperadas en los nuevos docentes que se integran



Evaluación de la docencia, entregando el marco orientador sobre el cual se construirán diferentes herramientas de evaluación y monitoreo, que permitan identificar las fortalezas y limitaciones de la práctica docente;



Formación docente, contribuyendo a la definición de las habilidades docentes y conocimientos andragógicos necesarios de desarrollar en nuestros docentes, que guiarán la estructura de cursos y programas de formación docente para académicos;



Calificación y promoción de los docentes, orientando el análisis de la evidencia respecto de la calidad de la docencia.



Reconocimiento de buenas prácticas y excelencia docente, entregando las bases para la identificación y valoración de la docencia de calidad, como por ejemplo, en la entrega del Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente.

5.1.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los nueve aspectos de una docencia de calidad en que se especifican a continuación, pueden organizarse en dos nociones: Primero, que todo académico debe ser una persona preparada y reconocida en su disciplina, que reflexiona sobre su propio quehacer, realizando su trabajo con dedicación y organización, promoviendo los valores de la universidad y siendo un ejemplo para sus participantes (1 a 4). Adicionalmente, todo académico que busque realizar una docencia de calidad debe planificar su enseñanza de modo coherente, implementando metodologías activas y diversas que promuevan el aprendizaje profundo y significativo de todos sus estudiantes (5 a 9). a) Promoción de valores. La docencia de calidad debe promover los rasgos que se esperan de sus egresados: poseer sólidos valores, respetuosos de las personas, capaces de trabajar en equipo y con vocación de servicio. El docente de excelencia es en consecuencia modelo, testigo y maestro. Encarna los valores en su enseñanza y en su relación con los estudiantes.

18

b) Reflexión crítica sobre su quehacer docente. La práctica docente provee de instancias de reflexión y es en sí misma un objeto de evaluación crítica e indagación, que posibilita su mejoramiento continuo para lograr los objetivos de aprendizaje propuestos. El docente de excelencia demuestra compromiso con el mejoramiento continuo de su quehacer, promoviendo en su unidad académica la reflexión y la investigación sobre la docencia, así como el intercambio de buenas prácticas con sus pares y el mejoramiento continuo basado en evidencias. c) Relación con los participantes. El aprendizaje de calidad requiere de un ambiente positivo que estimule al logro, que motive la curiosidad, y que permita asumir el riesgo de la exploración en un clima de confianza y seguridad. El docente de calidad es por ende accesible para sus estudiantes y se interesa en sus aprendizajes; crea un clima favorable y demuestra interés, respeto y valoración al aporte y proceso de orientación de sus estudiantes. d) Experticia en área de conocimiento. La formación requiere de docentes con conocimiento profundo de su disciplina, que aplique sus conocimientos en clases a través de ejemplos, y que presente información actualizada y relevante a los temas que trabaja. El docente de excelencia posee de este modo un alto nivel de conocimiento en su disciplina, se mantiene en permanente actualización, y conoce y domina los conceptos y teorías centrales de su materia y sus aplicaciones. e) Compromiso con el aprendizaje de los participantes. El compromiso se basa en una docencia centrada en los estudiantes, donde el docente diseña experiencias adecuadas a sus estudiantes buscando que todos ellos logren los aprendizajes definidos. El docente de calidad es aquel que está comprometido con el aprendizaje de todos sus estudiantes, para lo cual crea las condiciones y estrategias necesarias y oportunas para que ellos realicen un aprendizaje profundo y transferible. f) Organización de la enseñanza. Para desarrollar una docencia de excelencia no basta con el manejo experto de los contenidos, sino que requiere de una planificación adecuada que genere aprendizajes profundos en los estudiantes. Así, el docente de calidad planifica y organiza su curso adecuado y oportunamente, presentándolo a sus estudiantes a través de un programa de curso completo, con objetivos claros, contenidos, actividades, evaluaciones y retroalimentaciones secuenciales y coherentes, en concordancia al plan de

19

estudios y con bibliografía actualizada. Promueve el uso de los recursos de información que ofrece la universidad (biblioteca, laboratorios, redes, etc.) y provee los materiales necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Mantiene además una permanente y directa coordinación y supervisión de las actividades formativas que se desarrollan durante los laboratorios, talleres o prácticas. g) Metodologías de enseñanza y aprendizaje diversas y pertinentes. El uso de metodologías de enseñanza y aprendizaje pertinentes al área de conocimientos es el punto de unión entre el conocimiento experto y el impacto sobre los aprendizajes, utilizando para ello un enfoque centrado en el estudiante. De este modo, el docente de calidad es aquel que crea las condiciones y oportunidades para que los estudiantes desarrollen un aprendizaje activo, participativo y significativo, tomando en consideración sus conocimientos previos y diversidad. Además, hace uso de un amplio repertorio de metodologías pertinentes a su disciplina, incluyendo el uso de tecnologías, recursos de información y otras. h) Evaluación y retroalimentación. Para lograr un aprendizaje profundo, docentes y estudiantes requieren disponer de información adecuada y oportuna respecto del avance y efectividad del proceso de orientación y aprendizaje en que participan. Ello, sobre la base de criterios claros y conocidos por todos. El docente de excelencia, por ende, utiliza la evaluación como insumo para el aprendizaje. Evalúa a sus estudiantes durante el proceso y los resultados alcanzados de manera acorde a los aprendizajes esperados y al trabajo realizado. Realiza de modo frecuente y oportuno una retroalimentación de los logros a sus estudiantes, como complemento a la calificación, y utiliza criterios claros y conocidos para evaluar. i) Relación de su docencia con la realidad. Busca que sus estudiantes aporten a la sociedad desde sus disciplinas, lo que se desarrolla de modo progresivo con experiencias de aprendizaje que les permita vincularse con la realidad social y la comunidad local. De este modo, el docente de calidad es aquel que promueve un aprendizaje significativo, relacionando los contenidos del curso con sus aplicaciones y la experiencia y/o historia de los estudiantes. Establece vínculos entre los conocimientos tratados, y los problemas y desafíos de la sociedad global, promoviendo su comprensión y su relación con ellos.

20

CONCLUSIONES

21

 Los paradigmas de la investigación científica permiten identificar e interpretar los sucesos sobre los cuales se determina un punto de partida en el marco de una temática definida basada en hechos reales.  El proceso de la investigación científica es un método muy riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica para obtener un mejor resultado de lo que deseamos alcanzar.  El paradigma cualitativo en la investigación científica, permite que las y los participantes del proceso de orientación-aprendizaje incorporemos procesos documentales, de análisis y participación pertinente en el marco de abordaje sobre cualquier temática para el fortalecimiento de la docencia universitaria.  La investigación científica posee una gama de características fundamentales que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos.

RECOMENDACIONES

22

 Impulsar la vinculación de la investigación científica en los proyectos y así poder llegar a cumplir las competencias establecidas.  Usar metodologías activas que estimulen la participación, la iniciativa personal y la creatividad durante el proceso de la investigación científica.  Fomentar que cada uno de los paradigmas de la investigación científica sean el ente primordial para descubrir hallazgos de algún problema.  Diferenciar cada uno de los paradigmas con el sentido de establecer el tipo de investigación que se realizará durante un ejercicio o proyecto.

 Analizar adecuadamente cada uno de los paradigmas de la investigación científica y así darle el uso correcto durante la iniciación de un proyecto.

23

BIBLIOGRAFIA

Flacso Guatemala, nuestros métodos y presupuesto en investigación, lectura contemporánea para el país. Abril 2018.

Gómez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica (2a. ed.). Madrid: Editorial Brujas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Pozos Enrique, diario digital Nómada, Investigación científica en Guatemala, agosto 2017.

Ramos Carlos Alberto, Paradigmas de la Investigación Científica, 2015.

Reyes Gómez Samuel, Prensa Libre, La investigación en Guatemala, 2018.

24