paradigmas de investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL MOMENTO 1 JOSE CC TUTORA: MARGARIT

Views 92 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

MOMENTO 1

JOSE

CC

TUTORA: MARGARITA LOPERA

MEDELLIN

2015

MOMENTO 1

PASO NUMERO 1

ENSAYO La importancia del curso tiene bastante significado para un psicólogo en formación debido que le permite desarrollar herramientas básicas, para ejercer de una manera asertiva y además ir mas allá de lo que percibe estableciendo una mentalidad integral para identificar los contextos a intervenir. Además nos permitirá analizar por medio de los paradigmas para dar solución a las problemáticas de la comunidad.

El contenido del curso aparte del conocimiento técnico que nos brindaa por medio de su estructura y la información que este contiene, también nos da las ideas la forma para abarcar las problemáticas encontradas dentro de las comunidades o dentro delas situaciones del dia a dia lo cual necesita de una posición critica por parte del psicólogo para asi lograr encontrar posibilidades y siempre respuestas dentro de los abordajes Otro de los propósitos es ayudar a formar un perfil dinámico al psicólogo en formación, para que al momento de abordar una investigación de carácter social, se pueda captar una buena comprensión de lo que se quiere lograr y el impacto que se quiera dar a la comunidad con la que se desea trabajar, al igual que las posibles ventajas y limitaciones. La Investigación Social contiene algunas características que le dan una complejidad, como es el estudiar fenómenos sociales que constituyen sistemas abiertos, complejos, integrados por muchos componentes lo que hace que todo este aporte del curso nos dé fuentes para enfocar y saber identificar las situaciones por partes e identificar sus orígenes y sus finales.

PASO N 2

PASO N 3 Identificar un problema social de su entorno y proponer un paradigma que respaldará o estará subyacente a un proyecto de investigación sobre esta problemática. Consumo de sustancias psicoactivas Una gran problemática social es el tema de consumo de sustancias psicoactivas, y se hace mucho mas complejo cuando mira esta temática en el contexto carcelario debido que las personas que viven allí padecen de un aislamiento afectivo y social, que conlleva la pérdida de sus roles sexuales, familiares y sociales, y lleva a una incertidumbre de su propia identidad y de su autoestima. Su comportamiento es vigilado todo el tiempo por los funcionarios de la prisión y corregido fuertemente por un sistema de normas formales que le exigen una aceptación y resignación ante ello.. En el sistema social de los internos hay roles y status y una vez asignados, son mantenidos con una gran presión grupal. Todo este relato es citada porque son las razones que manifiestan quien a repetición abusan de las drogas y tienen como excusa que es una forma de mitigar el estress y de inhibir la realidad que no es la mas deseable. Esta problemática social se podría adelantar desde el Paradigma de la Complejidad; ya que tiene un carácter multidimensional por cuanto comprende no solo el aspecto biológico, psicológico, educativo, político y jurídico de la actividad humana, sino también sociocultural. En otras palabras, se está en presencia de un fenómeno que posee múltiples connotaciones, que se analiza desde muchos aspectos y que puede estar referido a distintas prácticas sociales; es decir que es una problemática que se aborda desde diversas interpretaciones a las que da lugar. Resaltando que desde este paradigma no se eliminará la simplicidad; sino que se tendrá en cuenta para tener una visión menos mutilante o cegadora de la realidad.

El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. Nos impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios, las derivas, las Bifurcaciones, y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma.

Los seres humanos, la sociedad, la empresa, son máquinas no triviales: es trivial una máquina de la que, cuando conocemos todos sus inputs, conocemos todos sus outputs; podemos predecir su comportamiento desde el momento Que sabemos todo lo que entra en la máquina. En cierto modo, nosotros somos también máquinas triviales, de las cuales se puede, con amplitud, predecir los Comportamientos. Burak dice que las características y factores protectores identificados en los individuos resilentes son: autoestima, capacidad de autocontrol, ausencia de discordia matrimonial, cohesión familiar, nivel satisfactorio de educación, buena nutrición, buena sanidad ambiental e higiene personal, valores y normas religiosas, fuertes normas familiares en ocasiones parece que la mayoría de personas ve este fenómeno como algo común, empieza simplemente a ser un observador de lo que pasa a su alrededor y que calla sin importar que él mismo se vea afectado, sin dejar una mirada crítica de esta realidad y menos una propuestas que conlleve a aminorar el fenómeno. Estudiar, investigar y analizar este tema desde la complejidad, es ver diferentes elementos que hacen diferencia en la vida y desarrollo de cada persona y comunidad; pues a su modo de ver pueden estar siendo agentes de cambio y transformación en diversos aspectos que conforman la diversidad social o pluriculturalidad que debemos aceptar

MOMENTO 2 1. Realice una lectura crítica del artículo “Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales”, elaborado por Alfredo González Morales. Enseguida elabore una tabla donde se haga una Comparación entre los paradigmas positivista, interpretativo y sociocrítico, con base en las siguientes tres preguntas: ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad? ¿Cómo se concibe la relación entre investigador y el objeto que se investiga? ¿Cuál es el modo en que el investigador construye el Conocimiento?

Paradigma de la POSITIVISMO investigación

INTERPRETATIVO O HISTORICO HERMENEUTICO Comprender e interpretar un contexto y desde sus condicionamientos histórico

PROPOSITOS

Controlar variables, situaciones personas

Aspectos ontológicos Aspectos antropológicos

Objeto Las partes Investigador: Interventor Investigado: Objeto Objetividad Deductivo Visión disciplinaria Método Método cualitativo cuantitativo Reflexión y acción Uso de datos e individual información Uso de historias y relatos de las causas y efectos Pensamiento de Pensamiento de la Derecha izquierda Capitalismo Comunismo mundial

Aspectos epistemológicos Aspectos metodológicos

Aspectos ideológicos

CRITICO SOCIOCRITICO

O

Buscar la emancipación y liberación de los colectivos para el cambio y la trasformación Procesos socio- Procesos socioeconómicos políticos Investigador: Investigador: Militante sujeto histórico participativo Investigado: Investigado: sujeto histórico Actor socio-político Subjetividad individual Subjetividad colectiva Inductivo Consensos Método cuantitativo Reflexión Acción colectiva Uso de historias y relatos con un fin de liberación Pensamiento de la izquierda Socialismo

Elabore un mapa conceptual donde se tenga en cuenta los siguientes pasos del ABP: Paso 1 Leer y Analizar el escenario problema identificado en el primer trabajo resaltando las condiciones del problema y el paradigma de los que se abordan en el curso que respaldará o estará subyacente en un proyecto de investigación sobre esta problemática. Paso 2 Realizar una lluvia de ideas, donde a partir de su conocimiento previo muestre las posibles

soluciones en cuanto al paradigma que respaldará la actividad investigativa en la problemática que ha descrito. Paso 3 Lista de aquello que conoce y lo que no conoce del paradigma que respaldará la actividad investigativa en la problemática que ha descrito.

MOMENTO 3 Realizar una lectura crítica de los artículos “Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo”, elaborado por Clara Romero Pérez y “Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad” escrito por Andrews José Paivas. Enseguida elabore un ensayo de máximo tres páginas en el que se discutan tres elementos o aspectos extraídos de estos artículos relacionándolos con los contenidos del curso. La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo. La forma de pensamiento predominante por mucho tiempo, en la cual se produjeron grandes descubrimientos, favorecía el mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún en la actualidad existe quien defienda sus postulados, además de logros, con razón. Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos hallazgos requieren explicación, además del surgimiento de una nueva forma de pensar y actuar. La humanidad ha experimentado nuevas transformaciones que requieren de una forma de interpretación distinta a la existente por mucho tiempo. A nivel general, la interpretación y comprensión de los diversos

fenómenos de la naturaleza requieren de una forma de pensamiento distinto, y es donde se destaca el planteamiento de Edgar Morin con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad. En el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los individuos, está el futuro de la ciencia en virtud de los nuevos hallazgos que puede propiciar.

Al reflexionar acerca del planteamiento de Edgar Morin relacionado con la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento de la complejidad, debe empezarse por su aspiración constante de querer integrar o articular saberes dispersos, y que lo han llevado a ser considerado un confusionista, por militar entre la ciencia y la filosofía, asumiendo aspectos de cada una, tratando de establecer una comunicación entre ambas. La forma de pensamiento que reina por mucho tiempo, en la cual se produjeron grandes descubrimientos, favorecía el mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún en la actualidad existe quien defienda sus conceptos, además de logros, con razón. Pero la ciencia ha avanzado, los nuevos significados requieren explicación, además del nacimiento de una nueva forma de pensar y actuar. La humanidad ha experimentado nuevas transformaciones que requieren de una forma de visionar distinta a la existente por mucho tiempo. Elaborar un cuadro sinóptico donde se presenten los pasos del ABP trabajados en este tercer momento: Paso 4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema, Paso 5. Definir el problema en términos del paradigma que respaldará la actividad investigativa en la problemática que ha descrito. Paso 6. Obtener información con base en las lecturas sugeridas en estas actividades y el curso.

MOMENTO 4 Con base en la estrategia Aprendizaje basado en problemas, desarrollar el Paso 7, presentando los resultados, a partir del proceso realizado en los pasos anteriores. Elaborar un documento donde se establezca y se justifique teóricamente el paradigma que respaldará la actividad investigativa en la problemática que se ha abordado previamente. Señalar las posibles inferencias o recomendaciones para la solución del problema desde la perspectiva del paradigma que respaldará la actividad investigativa. Realizar una presentación en frisos identificando de manera sintética los resultados de cada paso del ABP desarrollado y el paradigma que respaldará la actividad investigativa en la problemática que ha descrito. Un friso es una secuencia de láminas con contenidos donde cada lámina es análoga a una diapositiva en una presentación en power point. PASO 7 Propuesto por morin donde nos conduce a un modo de construcción que trata el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad. Relación: educación-diversidad- inclusión/exclusión Plantea el concepto de EXCLUSIÓN SOCIAL GRAVE nos referimos a contextos de extrema pobreza, bajo nivel escolar, sin ocupación o trabajo y con formas precarias de auto sustentamiento (trabajo ocasional, mal pagado, al margen de la legalidad), dependencia de drogas, exposición a violencia grave física y psicológica, vida en la calle y de calle, explotación sexual, enfermedades transmitidas por vía sexual, VIH-Sida, desplazamientos y migraciones forzadas, imposibilidad de acceso a los servicios básicos.

La perspectiva de la complejidad, en educación, debe crear en las personas competencias y actitudes para asumir y enfrentar la diversidad que asume formas distintas según género, cultura, etnia, lengua, orientación sexual, preferencia sexual o creencia religiosa. “Aprender a convivir” significa desarrollo de la tolerancia, pero más que ello, apertura a lo distinto. Una de las tareas urgentes de la educación es “ayudar al individuo a percibirse como una identidad múltiple, ayudándolo al mismo tiempo a percibir a los otros individuos como identidades también múltiples”.  El reconocimiento de la diversidad exige también repensar la propia identidad. Necesitamos reconocer nuestra identidad y pertenencia local, pero abiertos a las exigencias de la ciudadanía global. La epistemología de la complejidad propone una reforma del pensamiento y la educación: tiene como misión integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes dispersos. A lo largo del siglo XX el concepto de complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de relaciones complejas de la ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma de la complejidad. Apuesta por defender un modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad, un modelo de convivencia política orientado hacia la democracia participativa, y la comunidad como forma de proyectarse hacia la globalidad.  La ciencia de la complejidad, es orientadora de un modelo de pensamiento y de acción ciudadana. La complejidad es un tejido ( complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con los sistemas ricamente organizados. Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. Las fuentes inspiradoras del concepto de complejidad son la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información, la Cibernética, y el concepto de Autoorganización La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre... El pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. El pensamiento complejo es estrategia y no designa a un programa predeterminado que baste para aplicar sin variación en el tiempo. La estrategia permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción. La complejidad, es decir, la iniciativa, decisión, conciencia de las transformaciones. La solución al consumo de sustancias psicoactivas a nivel carcelario como problemática social desde el enfoque complejo deberíamos tratar de observar

al individuo, la condición, el escenario, y asi todo este contexto tratar de intervenirlo de una manera relacionada debido que la ejecución de planes integrales son los que realmente nos ayudara a llegar al origen y una intervención real quqe muestre resultados y nos permita explorar y tal vez transformar Aunque cada es una comunidad la que estamos tratando de evidenciar su problemática social habría que saber que toda la ejecución debe de realizarse de manera preventiva en la comunidad y delimitar a quienes ya tienen la problemática porque con estas personas habría que hacer otro tipo de intervención quizás individual porque habría que mirar la particularidad de cada caso y evaluar los resultados para tomar estrategias a partir de la experiencias