Trabajo Colaborativo Paradigmas de Investigacion.

Momento 3 – Analizar la propuesta Presentado por: Kristy Pauline Villamil Rueda Maira Carolina Benitez Yesica Lorena Or

Views 98 Downloads 7 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Momento 3 – Analizar la propuesta

Presentado por: Kristy Pauline Villamil Rueda Maira Carolina Benitez Yesica Lorena Ortiz Mayra Alejandra Barrionuevo

Presentado a: Alexandra Osorio

Julio del 2019 UNAD

Introducción Las teorías de los paradigmas nos permiten definir una posición frente a la situación que presenta en su estilo de desarrollo y crecimiento de manera que podamos tomar las decisiones más acertadas para mejorar dicha situación e implementar una planeación estratégica que impacte positivamente. De esta manera se quiere lograr poder hacer entrever a las personas entrevistadas de la importancia que se genera desde la psicología y ruralidad, para llegar a tener una calidad de vida adecuada y sana que conlleve a una construcción de sociedad bajo criterios de valores fomentados y constituidos desde el construir en los roles propuestos en la rúbrica de actividades. Formato de estructuración del instrumento

Introducción: Propósito u objetivo de la entrevista: Instrucciones de aplicación: Datos del entrevistado:

A continuación, encontrará las 5 preguntas relacionadas con la psicología y ruralidad. Responda con sinceridad 1-En medio de la riqueza natural que contiene Colombia, ¿Por qué considera usted que, la sociedad colombiana viene presentando unos crecientes niveles de pobreza?

2-¿Cree usted que el escenario rural en medio de la violencia es un espacio para pensar en soluciones y capacidades, el cual reorienten un proyecto de vida nacional rural distinto al que se está desarrollando?

3-¿Considera que la realidad del campo en Colombia es un claro reflejo de lo identificado en el resto del mundo?

4-¿Considera usted que, la psicología se ha involucrado en el estudio de lo rural y sus comunidades?

5-Siendo Colombia un país rico en recursos naturales, ¿por qué cree usted que muchos de esos recursos aún no han sido incorporados como bienes potenciales con un uso aprovechable para la sociedad?

ENTREVISTA Introducción: Por medio de este instrumento, se busca conocer las opiniones que tienen los colombianos tomando una muestra de 5 personas, acerca de la psicología y ruralidad. Representación social: Es una modalidad del conocimiento cuya función es la elaboración de comportamiento y comunicación entre los individuos. Propósito u objetivo del instrumento: Conocer el pensamiento que tienen los colombianos acerca de la psicología y la ruralidad. Instrucciones de aplicación: La presente encuesta consta de 5 preguntas acerca de la psicología y ruralidad. NOTA: Pensando con el planeta la encuesta se diligenciará medio magnético, únicamente recibirá físico el consentimiento informado para su firma ay autorización del uso de su nombre en el estudio a realizar. Datos del entrevistado: Edad: _________ Genero: M____ F____ Ocupación: Empleado _____ Independiente ______ Estudiante _____ Otra______ Estado civil: Casado(a) __Viudo(a) ___ Separado(a) __Divorciado(a) __Unión libre ___Soltero(a) ____ Estrato Socio económico 1____ 2___3___4___5___6___ Nivel educativo: Primaría__ Secundaria__Técnico__Tecnólogo__Profesional__Postgrado___ A continuación, encontrará las preguntas para abordar su opinión sobre el tema de la psicología y la ruralidad.

Consentimientos informados:

KRISTY PAULINE VILLAMIL RUEDA

MAIRA CAROLINA BENITEZ

YESICA LORENA ORTIZ

MAYRA ALEJANDRA BARRIONUEVO

Análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad derivado de la entrevista.

- Líder comunitario: Desde este rol evidenciado en la entrevista se puede manifestar de manera clara ciertos componentes que se asumen al ir reconociendo la parte rural como existente y de equilibrio para un país en general, la entrevista alude a la importancia de las diferentes entidades económicas y gubernamentales para dar auge e impulso significativo a os avances y desarrollos transformadores dentro de la sociedad, de igual manera expresa que solo desde el sentir comunitario se puede llegar a ejercer un impacto no solo a nivel local sino municipal y departamental, porque dese allí es que cada rol va significando su aporte, como líder comunitaria en los procesos del barrio donde vive localidad de Soacha, evidencia la urgencia de conectar con la vida rural para contribuir a un eje de cambio que permee de manera estable, no sea solo por un momento, esto al referirse cuando se le pregunta sobre los recursos naturales, ya que expresa de manera enérgica la intencionalidad de fomentar conciencia respecto a ellos, alude a que las grandes multinacionales son las que se llevan la mejor parte de los mismos, dejando a la población misma con un déficit frente al uso adecuado de los recursos. De igual manera expresa y comenta su experiencia en Taraira, cuenta que es una población olvidada que se encuentra en la frontera con Brasil, lugar de donde proviene, expresando que allí la explotación del oro, es la principal actividad laboral, por cuestiones personales de vida, ella huye del lugar pues fue amenazada, pero encuentra que desde lo rural, nunca sería posible un desarrollo en el país. Para concluir afirma que se necesitan muchas personas que desde la psicología asuman y se comprometan a salvaguardar las vidas de tantas personas que están llenas de odio, resentimiento y heridas latentes por ser los olvidados de una región que hace parte de Colombia, pero que tan solo la miran para la explotación minera. - Campesino - Psicólogo investigador - Docente programa de psicología - Líder político

Aporte epistemológico desde un paradigma emergente en psicología con el que se pueda abordar el actuar psicológico en la investigación.

Desde el paradigma socio-critico podemos definir que la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes: Su orientación está dirigida a la “aplicación”, se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión, en este caso sería ubicar como desde la ruralidad se puede generar aprovechamientos de los recurso naturales, especialmente que dignifiquen al campesino. La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación desde esta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo este paradigma introduce la ideología de forma explícita. El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problema. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción

transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)

A continuación realizo un cuadro comparativo para entender este proceso según al problema al cual hacemos referencia.

DIMENSION

SOCIO-CRITICO

INTERESES

Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio.

ONTOLOGIA (Naturaleza de la

Construida y Holística

realidad) RELACION

Interrelacionados, relación fluida por el

Objeto / Sujeto

fuerte compromiso para el cambio.

PROPOSITO Generalización

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre diferencias. Interacción de factores y multicausalidad. Valores dados, critica de ideologías.

EXPLICACIÓN Causalidad AXIOLOGIA Papel de los valores

BIBLIOGRAFIA Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541 &lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1010479 9&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1012426 9&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985 &lang=es&site=eds-live

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 2. Pp. 75 – 92) Recuperado de: https://www-medicapanamericanacom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?token=8841ac60 -f2e7-4bc8-8a3e0d4ba45e251d#{%22Pagina%22:%2275%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda %22:%22%22}

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134 – 154) Recuperado de: https://www-medicapanamericanacom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?token=8841ac60

-f2e7-4bc8-8a3e0d4ba45e251d#{%22Pagina%22:%22135%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued a%22:%22%22}

Montenegro Romero, O. ( 14,12,2018). Psicología Social de la familia. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22949

González, S. (2019). OVI Paradigmas emergentes, Villavicencio, Colombia: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23808