PAE Fractura de cadera

Universidad Veracruzana | Facultad de enfermería Proceso de Atención de Enfermería en el paciente con fractura Intertro

Views 310 Downloads 4 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Veracruzana | Facultad de enfermería

Proceso de Atención de Enfermería en el paciente con fractura Intertrocantérica Clínica fundamental | Profa: Illiana Viccón Basto

Morales Díaz Diana Mayté S17012225 30-5-2019

Contenido Introducción ......................................................................................... 2 Objetivos ............................................................................................. 3 Marco teórico....................................................................................... 3 Proceso de atención de enfermería ..................................................... 6 Fracturas de cadera ............................................................................ 8 Metodología......................................................................................... 9 Descripción del paciente.....................................................................11 Valoración ..........................................................................................12 Planes de cuidado……………………………………………………………...………14 Evaluación ..........................................................................................17 Conclusiones ......................................................................................20 Anexos ...............................................................................................20 Referencias ........................................................................................26

1

Introducción Con el término genérico fractura de cadera se describen las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur. De acuerdo con su localización en dicha extremidad, la fractura puede afectar a la cabeza femoral (fractura capital), al cuello del fémur (fractura del cuello), a los trocánteres (fracturas intertrocantéreas o pertrocantéreas), al segmento del fémur situado por debajo del trocánter (fracturas subtrocantéreas) y al trocánter mayor o al trocánter menor (fracturas aisladas de los trocánteres). Mientras que las fracturas del cuello son intracapsulares, en el sentido de que la línea de fractura se encuentra en el interior de una cápsula articular, las fracturas trocantéreas y subtrocantéreas son extracapsulares, ya que la línea de fractura se encuentra fuera de la cápsula de la articulación de la cadera. La fractura de cadera es una de las causas de morbilidad y mortalidad más importantes en pacientes ancianos y representa un reto para los sistemas de salud en todo el mundo tanto por su frecuencia como por su alto costo económico, afectando con regularidad a los adultos mayores de los 65 años, los pacientes que sufren de este padecimiento pueden presentar serias complicaciones que van desde distintas clasificaciones de discapacidades, hasta comprometer su independencia. La tasa de mortalidad después de sufrir una fractura de cadera es muy elevada; duplica la de las personas de la misma edad sin fractura y el riesgo de mortalidad se mantiene durante años debido a los procedimientos realizados y el deterioro de las células de los pacientes que retardan su proceso de recuperación, es por ello que el personal de enfermería debe enfocarse en un proceso de atención hacia los pacientes mayores con este padecimiento, siendo conscientes de sus necesidades para

realizar

las

intervenciones más adecuadas a

sus requerimientos,

contribuyendo a restablecer las funciones afectadas por este tipo de fractura.

2

Objetivos Objetivo general: 

Desarrollar un plan de cuidados enfermeros sobre el tratamiento de un paciente con fractura Intertrocantérica tomando como base teórica el modelo de Dorothea Orem para evaluar sus requerimientos y contribuir a su pronta recuperación.



Realizar la valoración del estado de salud de la paciente y establecer diagnósticos de enfermería adecuados a su padecimiento para realizar las intervenciones pertinentes que conlleven a su recuperación.

Objetivos específicos: 

Ayudar al paciente a afrontar esta etapa de su vida donde su patología ha surgido y afectado su estilo de vida.



Realizar técnicas

de

autocuidado

que sirvan

de

apoyo

para el

restablecimiento de su salud.

Marco teórico Dorothea Orem describió la teoría del autocuidado en la cual describe el concepto como una contribución constante del individuo a su propia existencia. Orem hace hincapié en los cuidados preventivos de la salud. La satisfacción efectiva

de las

exigencias de autocuidado universal apropiadas para un individuo se considera como prevención primaria, la prevención secundaria consiste en evitar mayores complicaciones mediante la detección temprana y la pronta intervención, finalmente se encuentra la terciaria que ocurre cuando hay una rehabilitación después de la incapacidad de la persona. Orem describió tres teorías principales: • Teoría del autocuidado. • Teoría del déficit del autocuidado. • Teoría de sistemas de enfermería. 3

Teoría del autocuidado Es la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Como parte esencial del concepto de autocuidado está la idea de que el cuidado se inicia voluntaria e intencionalmente por los individuos. Agente de autocuidado: Que se refiere a cualquier persona que se provee de autocuidado. Agencia de enfermería: Capacidades desarrolladas por las personas educadas como enfermeras que las facultan para representarse, así mismas y, dentro del marco de una legítima relación interpersonal, a actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus demandas de autocuidado terapéutico y a regular el desarrollo o ejercicio de su agencia de autocuidado. Agencia de cuidado dependiente: que se refiere a el proveedor de cuidados dependientes, es decir, la persona externa que proporciona el cuidado a otro, mismo que en caso no es terapéutico. Agencia de autocuidado terapéutico: Representa la suma de actividades de autocuidado requeridas por los individuos para cubrir los requisitos de autocuidado especificados en relación con sus condiciones y circunstancias. Las actividades se derivan de la selección y aplicación de las tecnologías o métodos específicos para cubrir los requisitos de autocuidado universales, del desarrollo y de la desviación de la salud. Hay 3 clases de requisitos para el Autocuidado: Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, actividad y descanso, soledad e interacción social, Requisitos del autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en los distintos momentos del proceso evolutivo del ser humano.

4

Requisitos de autocuidado de desviación a la salud: Son los defectos y cambios de la estructura e integridad normales que influyen negativamente en la capacidad del individuo para auto cuidarse. Teoría del déficit del autocuidado Se refiere a la incapacidad de los seres humanos de cuidar de sí mismos o de las personas que dependen de ellos, o cuando la acción está limitada debido al estado de salud. Los déficits de autocuidado se identifican como completos o parciales, en donde el primero implica la falta de capacidad para satisfacer esta demanda de autocuidado terapéutico y el segundo se hace referencia a la incapacidad de satisfacer algunas condiciones subyacentes a una demanda de cuidado terapéutico. Teoría de los sistemas de enfermería Se comprende como las series y secuencias de acciones practicas intencionadas de las enfermeras, realizadas en un determinado momento en coordinación con acciones de sus pacientes, para conocer y cubrir los componentes de las demandas de autocuidados terapéuticos de sus pacientes y para proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la agencia de autocuidado de los pacientes. Se identifican en tres sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensatorios: Es aquel en el que la enfermera suple al individuo. •

Acción de la enfermera: Cumplir con el cuidado terapéutico del paciente, compensa la incapacidad y protege.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona cuidados. •

Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas del autocuidado para el paciente, compensa las limitaciones y le ayuda.

5



Acción del paciente: Desempeña algunas medidas del autocuidado, regula y acepta la ayuda.

Sistemas de enfermería de apoyo educación: es aquel en el que se les brinda ayuda a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades del autocuidado. •

Acción de la enfermera: Regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado.

Acción del paciente: Llevar a cabo las indicaciones para lograr el autocuidado.

Proceso de atención de enfermería El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. Por tanto, es la aplicación del método científico en el quehacer de enfermería. El objetivo principal es promover, mantener o recuperar la salud y ayudar a los usuarios a lograr sus propios cuidados de salud hasta el máximo de sus capacidades. El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hace necesario el conocimiento de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento. Todo esto es indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación del proceso de enfermería, a alcanzar su potencial máximo de salud. Las principales funciones son: •

Proporcionar un entorno dentro del cual se puedan satisfacer las necesidades individualizadas de la persona



Ayudar a la enfermera a asignar cuidados de forma sistemática y organizada



Guiar a las enfermeras en la labor de realizar deliberadamente las etapas para identificar problemas únicos de la persona, objetivos realistas e intervenciones individualizadas 6



Estimula la identificación y utilización de las capacidades de la persona.



La anotación del plan de cuidados realza la comunicación y la continuidad del cuidado, de este modo disminuye las dimensiones, duración del cuidado, o ambas.

El Proceso de Atención de Enfermería se compone de cinco fases cíclicas, interrelacionadas y progresivas: 1. Valoración. Es la de recolección de datos en forma organizada y sistemática, lo cual es necesario para hacer el diagnóstico de enfermería. Esta fase ayuda a identificar los factores y las situaciones que guíen la determinación de problemas presentes, potenciales o posibles en individuos o grupos, y facilita plantear los logros que se requieren en el futuro. Existen 2 tipos de valoración. La básica que se desarrolla durante la entrevista y la focalizada que se realiza para explorar un aspecto de particular interés. 2. Diagnóstico Es el enunciado del problema real de alto riesgo o estado de bienestar para el sujeto de atención que requiere intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la enfermería. No es una acción de enfermería, orden médica, diagnóstico médico ni un tratamiento de enfermería. Para el enunciado del diagnóstico de enfermería es conveniente utilizar la clasificación de los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA. 3. Planeación De la atención de enfermería, es decir el proceso que contempla el desarrollo de estrategias determinadas para prevenir, minimizar o corregir los problemas identificados en el diagnóstico (algunos problemas no se pueden corregir, entonces enfermería puede intervenir para minimizar sus consecuencias). 4. Ejecución

7

Es la cuarta fase de las cinco que componen el proceso de enfermería. La ejecución es la operacionalización del planeamiento de la atención de enfermería. Consta de varias actividades: validar el plan, documentarlo, suministrar y documentar la atención de enfermería y continuar con la recopilación de datos. 5. Evaluación Es la valoración de las respuestas del cliente a las intervenciones de enfermería y la comparación anterior de las respuestas con los criterios que rigen los objetivos o resultados que se redactan en la fase de planificación. La enfermera señala en que medidas ha alcanzado los fines / resultados de los cuidados.

Fracturas de cadera Las fracturas intertrocantéricas son fracturas extracapsulares de la porción proximal del fémur que envuelve el área entre el trocánter mayor y el menor, representan cerca de la mitad de todas las fracturas del fémur proximal. Los principales factores de riesgo para las fracturas del extremo proximal del fémur asociadas a caídas están relacionados con la disminución de la masa ósea, pérdida de la autonomía, comorbilidades, modificaciones estructurales locales óseas, microfracturas o disminución en la mineralización; factores adicionales a los anteriores son el consumo de benzodiazepinas, uso de medicamentos antiepilépticos e hipotiroidismo. Las fracturas del fémur proximal generalmente son vistas en los pacientes de la tercera edad, La incidencia de las fracturas intertrocantéricas depende del sexo y la raza y varía de un país a otro, por ejemplo, en Estados Unidos el índice anual de las fracturas intertrocantéricas en las mujeres ancianas es alrededor de 63 por cada 100,000. La principal causa de las fracturas proximales del fémur es la caída de las personas desde su propia altura, con una mayor incidencia a los 80 años, en 1 de cada 3 mujeres, asociado a este tipo de fracturas se encuentran la pérdida de peso, trastornos de la visión, disfunción de los miembros inferiores, disminución de la fuerza muscular y la pérdida del equilibrio.

8

Signos y síntomas: •

Incapacidad para moverse inmediatamente después de una caída.



Dolor fuerte en la cadera o en la ingle.



Incapacidad para cargar peso sobre la pierna del lado lesionado.



Rigidez, hematomas e hinchazón en la zona de la cadera y alrededor de ella.



Pierna más corta del lado del lado lesionado.

Factores de riesgo: La edad, sexo, trastornos crónicos, problemas nutricionales, falta de actividad física. Se puede determinar si hay una fractura de cadera en función de los síntomas y en la posición anormal de la cadera y la pierna. Una radiografía suele confirmar la fractura y muestra la ubicación precisa. El tratamiento para la fractura a menudo consiste en una combinación de cirugía, rehabilitación y medicamentos, algunos de los cuidados que reciben los pacientes son para el manejo del dolor, cuidado de la integridad cutánea, orientación al paciente, ayudar al paciente en su rehabilitación, prevención de caídas, ayudar a los familiares a identificar los riesgos en su hogar e intentar modificarlos.

Metodología El presente PAE se encuentra desarrollado a través de la entrevista y la exploración física que en conjunto nos permiten conocer los factores básicos condicionantes del adulto y su estado de salud evaluado por medio de los requisitos de autocuidado universales para lograr una valoración. La entrevista es el método de recolección de datos más importante para la valoración, puede realizarse de manera directa, obteniendo la información del paciente o indirecta, por medio de algún familiar. Existen dos tipos de entrevista, formal o informal, la primera consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera realiza la historia clínica del paciente. El aspecto

9

informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente durante el curso de los cuidados. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son: •

Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados.



Facilitar la relación enfermera-paciente.



Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas, así como en el planteamiento de sus objetivos.



Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración.

La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre •

Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.



Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente.



Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.



Observación: Es el segundo método básico de valoración y se lleva a cabo desde el primer momento con la interacción del paciente, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente y del entorno, los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. 10

La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo, se efectúa para determinar en profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones, valorar la eficacia de las actuaciones y confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. •

Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría).



Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad).



Percusión: Dar golpes con los dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos (aparecen cuando se percuten músculos o huesos), Mate (aparecen sobre el hígado y el bazo) y Timpánicos (se encuentra al percutir el estómago lleno de aire).



Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino.

Descripción del paciente T.M.C. paciente con fractura Intertrocantérica izquierda en su novena década de vida (93 años), originaria del municipio de San Rafael, Ver. Con residencia actual en la ciudad de Xalapa, Viuda, de religión cristiana, con educación a nivel primaria completo, es ama de casa y no desempeña algunas otras labores fuera de su hogar, vive con su hija y refiere buena relación, depende económicamente de ella.

11

Casa propia de dos pisos que cuenta con todos los servicios básicos, sin peligros ambientales. La fractura ocurrió al caerse desde dos escalones (aproximadamente 30 cm. De altura), lo cual produjo una contusión directa sobre cadera izquierda que conllevó al dolor agudo e incapacidad para deambular, siendo este el motivo por el cual acude al servicio de urgencias. No refiere otras enfermedades además del padecimiento actual, con seguro en la institución (CEMEV). A la exploración signos vitales: FC: 70 x1, FR: 18 x1, T/A: 110/70 mmHg, T: 35.7°c.

Valoración Requisitos de autocuidado universales. I.

Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

No presenta problemas respiratorios, exposición al humo de leña, signos vitales dentro de los parámetros normales, sistema vascular periférico adecuado, llenado capilar levemente retrasado. II.

Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

Consumo de agua apropiado de aproximadamente 2lts. Al día, piel y mucosas hidratadas. III.

Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

Dieta variada con gran consumo de verduras y legumbres, apropiada para sus requerimientos nutricionales. IV.

Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y excrementos.

Refiere micción y excreción de características normales, con dificultad y dolor agudo relacionado a los procesos quirúrgicos realizados. V.

Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

Actualmente con dificultad para la deambulación debido al padecimiento actual, normalmente es activa respecto a sus labores de hogar. No se observan datos de otras deficiencias músculo esqueléticas, neurológicamente integra. VI.

Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. 12

Buena interacción social, equilibrio en relaciones personales y en su entorno. VII.

Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y bienestar humano.

Conoce medidas de prevención, realiza acciones de prevención a la salud al acudir periódicamente a consulta, no hay consumo de sustancias adictivas a excepción del café y té. VIII.

Normalidad, funcionamiento, desarrollo dentro de grupos sociales y limitaciones.

Mantiene buena relación con sus grupos sociales, es consciente de sus debilidades.

13

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON: Fractura Intertrocantérica izquierda Dominio: 12. Confort

Clase: 1. Confort físico

Diagnóstico: Dolor agudo 00132 Etiqueta (Problema): Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses. Factores relacionados: - Agentes físicos. - Intervención quirúrgica. - Agentes biológicos. Características definitorias: Comunicación verbal de los descriptores del dolor, Conducta de protección, informes verbales de dolor.

Intervenciones de enfermería (NIC): Manejo del dolor

Resultado NOC

Indicador

Conocimiento: Causas y Manejo del factores que dolor. contribuyen al dolor.

Escala de medición

Puntuación DIANA

N.C = 1

Mantener: 3

C.E = 2

Aumentar: 5

C.M = 3 C.S = 4 C.Ex = 5

Estrategias para N.C = 1 controlar el dolor. C.E = 2

Mantener: 2 Aumentar: 4

C.M = 3 C.S = 4 C.Ex = 5

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones, trabajos). Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, aplicación de calor / frio y masaje) antes, después y durante actividades dolorosas. Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo mediante analgésicos prescritos.

14

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON: Fractura Intertrocantérica izquierda Dominio: 4. Actividad/ Reposo

Clase: 2. Actividad/ Reposo

Diagnóstico: Deterioro de la bipedestación. 00238 Etiqueta (Problema):

Definición: Limitación de la habilidad para conseguir o mantener de manera independiente y voluntaria una posición erguida del cuerpo de los pies a la cabeza. Factores relacionados: - Lesión de las extremidades inferiores - Procedimiento quirúrgico - Dolor Características definitorias: Deterioro de la habilidad para ajustar postura de uno o ambos miembros inferiores a superficies irregulares. Deterioro de la habilidad para extender una o ambas caderas. Intervenciones de enfermería (NIC): Enseñanza del ejercicio prescrito

Resultado NOC

Indicador

Movimiento Extensión articular: rodilla recta de cadera. 0126 0° Hiperextensión rodilla recta de 15°

Escala de medición

Puntuación DIANA

Desviación Mantener: 3 grave del Aumentar a: 5 rango normal= 1 Mantener: 2 Desviación Aumentar a: 4 sustancial= 2 Desviación moderada= 3

Flexión rodilla recta de 90°

Desviación leve= 4

Mantener: 2 Aumentar a: 3

Sin desviación= 5

Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio. Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito. Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia al ejercicio. Enseñar al paciente una postura y mecánica corporal correctas, según corresponda.

15

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON: Fractura Intertrocantérica izquierda Dominio: 4. Actividad/ Reposo

Clase: 2. Actividad/ Reposo

Diagnóstico: Riesgo de disfunción neurovascular periférica. Etiqueta (Problema):

Resultado NOC

Indicador

Escala de medición

Perfusión tisular periférica

Llenado capilar de los dedos de los pies

Desviación Mantener: 4 grave del Aumentar a: 5 rango normal= 1 Desviación sustancial= 2 Desviación moderada= 3 Desviación leve= 4 Sin desviación= 5 Grave= 1 Mantener: 3

Definición: Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad.

Factores relacionados: - Fracturas - Traumatismos - Inmovilización Características definitorias:

Debilidad muscular

Puntuación DIANA

Sustancial= 2 Aumentar a: 4 Moderado= 3 Leve= 4 Ninguno= 5

Intervenciones de enfermería (NIC): Terapia de ejercicios: movilidad articular.

Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función. Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones. Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articulares.

16

Evaluación Plan de cuidados Requisito alterado: V. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

Fecha:

Nombre del paciente: T.M.C

Diagnóstico Enfermero: Dolor agudo 00132

Objetivos: enfermera/ paciente

Sistema de enfermería

Del personal de enfermería: Brindar apoyo al paciente para el tratamiento del dolor agudo por medio de otras acciones además del tratamiento farmacológico.

Parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona cuidados

Del paciente: Aprender a controlar su dolor por medio de técnicas de relajación y lograr la comprensión de su tratamiento farmacológico.

Intervenciones de enfermería Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones, trabajos). Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, distracción, aplicación de calor / frio y masaje) antes, después y durante actividades dolorosas. Proporcionar a la persona un alivio del dolor optimo mediante analgésicos prescritos.

Fundamentación

Del sistema: Este sistema permitirá la intervención del personal de enfermería a través de la terapia farmacológica y la enseñanza de técnicas de relajación.

Evaluación

La paciente realiza técnicas de relajación de manera consciente para disminuir su dolor, conjuntándolo con su terapia farmacológica.

De las intervenciones: Estas intervenciones permitirán al paciente tener un manejo del dolor adecuado ideal para su bienestar físico.

17

Plan de cuidados Requisito alterado: V. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

Fecha:

Nombre del paciente: T.M.C

Diagnóstico Enfermero: Deterioro de la bipedestación. 00238

Objetivos: enfermera/ paciente

Del personal de enfermería: Proporcionar a la paciente y familiar, Información acerca de la importancia de su movilidad como parte de su tratamiento para la reincorporación a sus actividades cotidianas. El paciente: Colaborar y aplicar recomendaciones para mejorar su movilidad.

Sistema de enfermería

Intervenciones de enfermería

Apoyo educativo Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.

Fundamentación

Del sistema: Se empleará este sistema de enfermería ya que es necesario guiar al paciente para su autocuidado, haciendo conciencia sobre la importancia Enseñar al paciente a de realizar los ejercicios como parte de su rehabilitación. realizar el ejercicio prescrito. De las intervenciones: Enseñar al paciente Estas intervenciones permitirán cómo controlar la facilitar su movilidad para tolerancia al ejercicio. reincorporar periódicamente la función de la bipedestación. Enseñar al paciente

Evaluación

Se realizan los diferentes ejercicios para contribuir a su pronta movilidad, la paciente los desarrolla de manera adecuada a sus capacidades y limitaciones.

una postura y mecánica corporal correctas, según corresponda.

18

Plan de cuidados Requisito alterado: V. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo.

Fecha:

Nombre del paciente: T.M.C

Diagnóstico Enfermero: Riesgo de disfunción neurovascular periférica.

Objetivos: enfermera/ paciente Del personal de enfermería: Mejorar la función circulatoria de la paciente para prevenir complicaciones en su recuperación. Del paciente: Colaborar y aplicar recomendaciones para su recuperación.

Sistema de enfermería Apoyo educación

Intervenciones de enfermería Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.

Fundamentación

Evaluación

Del sistema: Para la regulación del ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado, haciendo prevención de complicaciones.

Se tomaron las medidas de prevención al realizar su terapia física, a la valoración continua del llenado capilar pueden notarse mejorías.

Poner en marcha medidas de control del dolor antes De las intervenciones: de comenzar el ejercicio Realizarlas como medidas de las articulaciones. preventivas para no sobre exigir la capacidad de la paciente al Ayudar en el movimiento realizar los ejercicios y que estos articular regular y rítmico tengan el efecto esperado. dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articulares.

19

Conclusiones Los pacientes geriátricos son la población principal que se ve afectada con este padecimiento, para su recuperación es importante la planificación de cuidado efectiva, con intervenciones que contribuyan de manera oportuna a cumplir los objetivos que se plantean al principio de este documento. La paciente ha logrado incorporar el uso de técnicas de relajación para afrontar el dolor, se ha disminuido el riesgo del deterioro de la perfusión neurovascular en sus extremidades y a su ritmo continúa practicando los ejercicios recomendados, mejorando su movilidad en ambas extremidades, además de disminuir el riesgo de úlceras por presión.

Anexos UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS XALAPA GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL SUSTENTADO EN LA TEORÍA DE DOROTEA OREM 1. FACTORES CONDICIONANTES BASICOS: A). CARACTERISTICAS PERSONALES Nombre. __Teresa Mahe Christen______ Lugar de residencia: Calle Circuito Tajín #107 Col. Lerdo de Tejada Edad: _93 años___ Sexo: Femenino: _X_____ Masculino___________ Talla: _______ Peso: ________ Kilos. Estado Civil: Soltero(a) ___Casado(a): ___ Divorciada(o)___Viuda(o): X Otros: ____ Religión: Católica: _X__ Pentecostés: ___ Testigos de Jehová: ___ Evangelista___ Séptimo día: _____ mormón__ Nivel Educativo: Primaria: _X_ Secundaria: __ Preparatoria: __ Licenciatura. __ Carrera Técnica:___ Otros:__ Ocupación: Agricultor: ___Obrero: ___ Profesor: ___ Comerciante. ___ Enfermera(o)___ Medico: ___ Ingeniero:___ Ama de casa __X_ Contador:___ Mecánico:___ Otros:__ Horas de trabajo diario: 7___8___12___Otros: __No trabaja_ Turno: matutino: ___ Vespertino: ___ Nocturno: ___ Jornada Acumulada: ___ Otros: ______ 20

B) CARACTERISTICAS FAMILIARES Tipo de Familia: Nuclear: __ Extensa: ___ Compuesta: ___ Incompleta: _X__ Integrada: ___ Desintegrada: ___ Rol del paciente dentro de la familia: Madre: __X_ Padre: ___ Abuela: _X__ Abuelo: ___ Cómo describe la comunicación dentro de la familia: Muy buena: ___ Buena: _X__ Regular: ___ Mala: ___ Muy mala: ___ Como considera la intervención de la familia en la solución de problemas difíciles: Muy buena: ___ Buena: _X_ Regular: ___ Mala: ___ Muy mala: ___ Como considera su participación en la solución de problemas de su familia: Muy buena: ___ Buena: __X_ Regular: ___Mala: ___ Muy mala: ___ Si procede ¿Cómo es la relación con sus hijos?: Muy buena: _X__ buena: ___ Regular: ___ Mala: ___ Muy mala: ___ De quien depende económicamente usted: Esposa (o): __ Madre: __ Padre: __ Hijos: _X_ otros: Quienes dependen económicamente de usted: Madre____ Padre: ___ Hijos: ___ Otros: ___Ninguno_____ Edades de las personas con quien vive: ___50 años (Hija)_ C) CARACTERISTICAS AMBIENTALES 1. El hogar cuenta con: Agua potable: _X__ Luz eléctrica: __X_ Alcantarillado __X_ Teléfono____ Grupos de apoyo: Cruz roja: ___ Bomberos: ___ Transito: ___ Seguridad pública: X Otros: ________ ____ Hay peligros ambientales: Gasolinera: _X__ Basurero: ___ Fabricas: ___ Otros: ____ Con que servicio de transporte publico cuenta su comunidad: Servicio urbano: _X Taxis: __X_ Colectivo: ___ Autobuses foráneos: _X__ Otros: D)ESTADO DE SALUD 1. ¿Como ha sido su estado de salud general?: Muy buena___ Buena: _X__ Regular: ___ Mala: ___ Muy mala: ___ 2. ¿De qué se ha enfermado en el último año? Del: Cerebro: ___ Corazón: ___ Riñones: ___ Estomago: ___ Otros: ______ 3. ¿A qué institución acude usted regularmente?: IMSS: ___SSA: ___ ISSSTE: ___ CEM: _X__ Particular: ___ PEMEX: _ Hospital civil: ___Otros _____________ 4. ¿Qué actividades realiza para mantenerse sano?: Caminar:___ Correr:___ Deportes:___ Natación:___ Otros: Ninguna 21

5.El no fumar lo considera: Muy bueno:_X__ Bueno:___ Regular:___ Malo:____ Muy malo:___ 6.El no consumir drogas lo considera: Muy bueno:_X__ Bueno:___ Regular:___ Malo:___ Muy malo:___ 7.¿Como es su capacidad para comprender las indicaciones del médico y/o enfermera?: Muy buena___ Buena: _X Regular___ Mala___ Muy mala:__ II. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES 1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. a). Problemas para respirar: Ninguno b) Exposición a gases nocivos: Humo de leña c) Si fuma ¿cuántos cigarrillos al día? __N/A___ d) ¿Utiliza técnicas para mejorar su respiración? (relajación, yoga, otros) ____Ninguna_____ Revisión por sistemas: Aparato respiratorio: Nariz: Deformación: _N/A__ obstrucción_ N/A __ desviación__ N/A _ epistaxis_ N/A __ secreción_ N/A ____ Tórax y pulmones: forma y simetría __ N/A ____tos __ N/A __Sibilancias: __ N/A _estertores__ N/A ___ a) Sistema cardiovascular: Frecuencia cardiaca ____70x1____ T/A__110/70 mmHg___ b) Sistema vascular periférico: extremidades inferiores (temperatura, color, llenado capilar, várices, uñas) ___Ligera palidez de tegumentos, llenado capilar en tiempo, sin presencia de várices__ 2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. a) Cantidad de ingesta al día _2lts. Aprox.__ tratamiento del agua para su consumo: _Agua de garrafón__ b) Preferencia en cuanto a la temperatura de los líquidos Templada c)

Estado de hidratación de piel y mucosas: Adecuado

Acepta y tolera líquidos por Oral _____________Sí____________ Líquidos parenterales______________________________________

vía

3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos a) No. de comidas al día_3_ días a la semana que consume: carne_7_huevo_5_verduras_7_ frutas_7__ tortillas_7__ pan_5_ quesos_4_ embutidos: poca frecuencia b) Describa desayuno: Taza de té o atole, huevo con frijoles y fruta c) Comida: Pollo con verduras y tortillas 22

d) Cena: Té y pan e) Alimentos que le gustan/desagradan: Alimentación completa y variada f)

Suplementos alimenticios (vitaminas, minerales): Ninguno

g) Problemas relacionados con la ingestión /digestión: Ninguno h) Usa medicamentos para problemas de la digestión: No i)

Revisión por sistemas: Boca: dolores dentarios, sangrado de

encía, úlceras en la lengua u otros sitios de la cavidad oral, pérdida del gusto, halitosis, dificultad para masticar, presencia de caries, adoncia parcial o total: dificultad para masticar algunos alimentos. Laringe, faringe: dolor, disfagia, antecedentes de infecciones frecuentes, Aparato digestivo: náuseas, vómito, anorexia, dolor abdominal, N/A 4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos. Urinario: a) ¿Cuánta veces orina al día _4_ características:(olor, color otras) Amarillo claro b) Problemas para orinar: (disuria, nicturia, incontinencia) Ninguno c) Presencia de edema generalizado o de miembros inferiores: Ausente d) Evacuación: ¿cuántas veces al día? _2__ características de las heces: ___color café____ En caso representar algún problema, describir: _____N/A______________ e) Disposición de recursos para la eliminación de excretas 5.- Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y reposo. a) Tipo de actividad que realiza en casa: Limpieza, cocina. b) Trabajo: N/A c) ¿Presenta problemas para deambular? si ____ no __x__ especifique________ ¿Practica algún deporte? __No___ Realiza ejercicio ___No____ d) ¿Duerme bien? Si __X__ no_____ porqué____________________________ e) Qué utiliza en caso de no poder dormir ____________N/A_________________ 23

f) Actividades de recreación: ___Ir a misa o visitar vecinos/ familiares_ Revisión por sistemas: Sistema músculo esquelético: Debilidad muscular____ Dificultad al realizar movimientos __X__ (por edad) Lumbalgia ___ Fatiga __x__ Contracturas_____ Calambres_____ Sistema neurológico: (parestesias) Entumecimiento __N/A___ espasmos musculares _N/A__ Sensibilidad al calor, frío al tacto __N/A__ temor __N/A__ convulsiones __N/A__ vértigo __N/A__ parálisis _N/A___ cefaleas _N/A__ alteración de la memoria __N/A____ 6.- Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. Comunicación verbal (directa y abierta, poco clara o evasiva, habilidades de comunicación, barreras idiomáticas, dislexia _____Adecuada_______ No verbal (contacto visual, lenguaje corporal, gestos, tono de voz) ____Presente________ Utiliza mecanismos de defensa (negación, inhibición, agresividad, hostilidad) ___N/A____ Interacciones sociales: pertenece a algún grupo social, deportivo, cultural ___Ninguno__ Comunicación con su pareja: __Fallecido_ Familia: _Buena comunicación Presenta ansiedad, temor, miedo de estar sola o con otras personas _No__ ¿De qué manera reacciona ante situaciones de tensión? (enfadarse consigo misma, reza, lee, escucha música, se aísla, culpa a otros). _____Reza____ Practica alguna religión: católica 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento, y bienestar humano. Prácticas de seguridad personal. Conoce medidas de prevención de accidentes en: el trabajo____ En la calle _X__ hogar _X_ Cuales: 24

Caminar por vías para peatones, en hogar tener precaución con el uso de gas. ¿Tiene información sobre medidas en caso de desastre? Sí ¿Realiza controles de salud periódicos? Siempre _X__ Algunas veces___ nunca___ ¿Dónde acude a atender su salud? SSA___ IMSS__ ISSSTE__ Particular__ Otros _X_ ¿Se aplica vacunas indicadas por personal de salud? Sí __X__ no____ ¿Se realiza autoexploración de mamas? si____ no __X___ ¿Acude a practicarse el papanicolau? si__ no_X_ fecha de último Papanicolau____ ¿Acude a practicarse la prueba de próstata? si__ no__ fecha de última exploración____ ¿Qué medidas realiza para conservar su salud? Ir a consultas médicas ¿Tiene historia de enfermedades de transmisión sexual, transfusiones, lesiones? No hasta padecimiento actual ¿Cuáles son sus hábitos respecto a las drogas, alcohol, tabaco, café, té, bebidas de cola? Consume ocasionalmente café y té 8.- NORMALIDAD, FUNCIONAMIENTO, DESARROLLO DENTRO DE GRUPOS SOCIALES Y LIMITACIONES. Se acepta en su aspecto: Físico Sí _X___ No ¿Por qué? Emocional Sí _X_ No ¿Por qué? Familiar Sí _X_ No ¿Por qué? Profesional Sí __X_ No ¿Por qué? Social Sí___ No ¿Por qué? ¿Acepta cambios en su imagen provocados por su estado actual de salud? Sí _X_ No ¿Por qué? ¿Qué opinión tiene de su vida? Que ha sido larga y ha tenido muchas buenas experiencias. ¿Es productiva? Considera que ahora no tanto.

25

Referencias Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M., & Wagner, C. M. (2013). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (6ª ed.). Barcelona, España: Elsevier. CENETEC. (2014). Guía de referencia rápida: Manejo Médico Integral DE FRACTURA DE CADERA En el Adulto Mayor. Recuperado 2 abril, 2019, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/236_GPC_Manejo_medico_in tegral_fractura_de_cadera_adulto_mayor/236GRR.pdf Gámes Guevara, J. A., & Geovani Fonseca, R. (2012, abril). Manejo de fracturas intertrocantéricas de cadera tronzo v con tornillo dinámico condíleo. Recuperado 25 abril, 2019, de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-4.pdf Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. L., & Swanson, E. (2013). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) (5ª ed.). Barcelona, España: Elsevier. NANDA INTERNACIONAL. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona, España: Elsevier. Prado Solar, Liana Alicia, González Reguera, Maricela, Paz Gómez, Noelvis, & Romero Borges, Karelia. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. Recuperado en 25 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242014000600004&lng=es&tlng=es.

26