NOVENO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES “EL ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA” GUIA No …. NOMBRES: CURSO: ÁRE

Views 235 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES “EL ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA” GUIA No ….

NOMBRES: CURSO: ÁREA:

9° 1,2,3 FECHA: PERIODO: Educación física

APELLIDOS: TEMA: DOCENTE:

Actividad física y salud Nurys Herrera

Instrucciones de la guía:    

Esta guía consta de 6 sesiones de actividades una por semana, desarrollándola en su horario habitual, la guía debe de ser entregada antes de 6pm del viernes de cada semana. Las partes del contenido de cada sesión debe ser leída para resolver la actividad. Cada actividad debe ser en lo posible resolverla en Word, o si no hacerla escrita a mano en hoja de block bien presentado. Se asignó este correo para que los estudiantes estén mandando todas las guías resueltas: Correo electrónico: [email protected]

Propósito de la guía: El propósito de esta guía es acercar a los estudiantes a la temática mediante actividades previas que se estarán realizando en casa durante este tiempo de forma virtual. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA Contenido: Actividad física y salud La importancia del estiramiento para la actividad física En el desarrollo de cualquier actividad física, los músculos se contraen y relajan según la exigencia de las actividades, acumulando paulatinamente una fatiga muscular que si no se disminuye una vez finalizadas las actividades, puede generar, poco a poco, fatiga crónica (permanente) y bajar el nivel de rendimiento o desempeño en tales actividades. El estiramiento después de una actividad física ha demostrado ser un método efectivo para obtener rápidamente una reducción en la fatiga, disminuir la sensación de dolor y mejorar la capacidad elástica de nuestros músculos. Existen muchas técnicas que nos permiten obtener mayor beneficio y efectividad en los estiramientos. En este capítulo, podrás conocer y aplicar algunas de esas técnicas de estiramientos: activa, pasiva y facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP). Así como a nivel general la actividad física garantiza ciertos beneficios para la salud, los estiramientos, como componente y requisito de la actividad física, proporcionan también algunos beneficios.

Entre los más importantes están: • Mejoran la velocidad y la coordinación en los movimientos. • Mejoran la fuerza y la velocidad que puede generar un músculo

Técnicas

• Preparan el músculo y las articulaciones para el esfuerzo. • Dan una sensación de relajación. • Mejoran los rangos de movimiento, proporcionando mayor elegancia y plasticidad en los movimientos. Estirar, de manera general, se refiere al pro- ceso de alargar, aumentar el largo del músculo. Los músculos son los órganos responsables del movimiento; están hechos de un tejido elástico compuesto por miles de fibras. Son de tres tipos: • Los músculos estriados o esqueléticos son voluntarios, se puede controlar su movimiento. Los hay de diferente tamaño, por ejemplo, en la espalda están unos de los más grandes que son los que recubren la columna vertebral y nos ayudan a mantenernos derechos y a estar de pie. En el cuello se ubican otros más pequeños pero resistentes, capaces de rotar y sostener la cabeza. • El músculo cardiaco que es único y está en el corazón (conocido como miocardio), se contrae para bombear sangre al cuerpo y se relaja para dar paso a la que ya ha circulado por el organismo. • Los músculos lisos o involuntarios son los que realizan contracciones sin que tengamos control sobre ellos. Están ubicados en las vísceras, el estómago, etc. Los músculos tienen la propiedad de contraerse, es decir, de tensionarse y modificar su longitud para ejecutar cualquier movimiento, sin embargo, esta propiedad se va perdiendo con el tiempo; cuando el músculo no ha sido usado se debilita y el uso re- pentino de este aumenta el riesgo de lesión. Gracias al estiramiento regular es

que los músculos están preparados para acortarse o alargarse más allá de su longitud de descanso. Los estiramientos benefician especialmente los músculos voluntarios o estriados. Cada actividad física tiene una exigencia particular. Hay tres grandes grupos de actividades de acuerdo con la exigencia: Actividad física ligera: son todas las actividades que no requieren de un desarrollo o exigencia en fuerza, velocidad, resistencia o flexibilidad y no están relacionadas directa- mente con la parte central de una sesión de trabajo físico o de la práctica de un deporte. Actividad física moderada: exigen la aplicación de cada capacidad o alguna de ellas en un nivel medio aumentándose la exigencia. Puede decirse que hace parte de las actividades de personas que realizan dos o tres sesiones de trabajo físico a la semana. Actividad física intensa: en ellas se pone a prueba el desempeño con alta exigencia en las capacidades físicas y se realiza de manera constante o con una intensidad muy alta. Para ellas se requiere preparación.

Clases de estiramientos Los estiramientos pueden hacerse con ciertas técnicas: De manera activa: cuando la persona aumenta el alargamiento de las fibras musculares de una parte del cuerpo mediante saltos, balanceos o movimiento. En esta técnica se mantiene la posición gracias a otros músculos, por ejemplo, al levantar una pierna, otros músculos están trabajando para realizar y mantener esa posición De manera pasiva: cuando se adopta una posición con extensión máxima o su máxima y se mantiene por un tiempo para que el músculo empiece su proceso de alargamiento. Se realiza sólo con ayuda de un compañero o de algún aparato . Técnica FNP: que quiere decir Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Requiere de la colaboración de un compañero y consiste en mantener una posición (estiramiento pasivo) y, luego de un tiempo (segundos), ejercer fuerza o movimiento. Posteriormente, se vuelve a relajar el músculo y se estira un poco más. Es una técnica muy efectiva y es utilizada en para rehabilitación o cuando una persona está recuperándose después de una lesión o un gran esfuerzo Para cualquiera de las técnicas que se utilice, es importante que siempre tengas presente a la hora de estirar: • Llegar hasta tus límites en los estiramientos. No excederte. • Sentir algo de tensión, mas no dolor exagerado. • Respirar lenta y rítmicamente ayuda a relajar los músculos. • Aumentar progresivamente el tiempo de duración y la exigencia de los estiramientos. • Es importante combinar las técnicas para obtener resultados más rápidos. • Los estiramientos son la esencia de la vuelta a la calma después de una actividad física.

Actividad 1: Semana del 20 al 24 de abril • • • •

Ha sucedido alguna vez que te quedes todo el día en la cama durmiendo o descansando? Al final del día, ¿cómo quedan tus músculos y todo tu cuerpo? ¿Crees que es importante moverse o hacer algún tipo de actividad diaria? ¿Por qué? Realiza un ensayo sobre la importancia de los músculos en nuestro cuerpo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA GUIA No 1 NOMBRES: CURSO: ÁREA:

Emprendimiento , Ética

FECHA: 20/04/2020 PERIODO:

APELLIDOS: TEMA: DOCENTE:

Proyecto de vida Luis Julio, María Araujo.

Instrucciones de la guía: Para desarrollar el contenido del proyecto de vida debes parar a la siguiente hoja y aplicar los siguientes criterios para entregar el trabajo. 1. Debes desarrollar el siguiente contenido en un archivo de Word (para ello puedes eliminar las hojas de introducción y trabajar en este archivo o hacerlo en otro archivo de Word nuevo.) 2. Guardar de nuevo: TuNombreCompleto_ProyectodeVida.doc 3. Agregar fotos. Las cuales puedes escanear o insertar en los apartados que tu desees. 4. Aplicar las normas técnicas de presentación de trabajos escritos (títulos, tamaños y colores) 5. Agregar un borde de página a todo el documento 6. Opcional puedes agregar objetos animados como banner o gif. 7. Guardar el archivo cada vez que agregues información. 8. Al finalizar todo el proyecto hay que convertirlo en un libro electrónico. Aquí tienes algunas opciones: https://www.youtube.com/watch?v=g06dr6pUwVE 9. Enviarlo al correo: [email protected], [email protected]

Propósito de la clase: 1. Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos la moral y social. 2. Identifica procesos autónomos y de trabajo colaborativos permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral redimensionando su proyecto de vida. Contenido: PROYECTO DE VIDA Definición de proyecto de vida - Qué es, Significado y Concepto El concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia. Con base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos. Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que puede

generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Dentro del marco de situaciones normales, cuando una persona se dispone a escoger una determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta que la elección tendrá como efecto inmediato el descarte del resto de opciones, y esto supone un desafío muy difícil de superar para muchos jóvenes. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE VIDA El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado

DIMENSION DEL PROYECTO DE VIDA Son las áreas específicas para el desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta algunos aspectos: a) Conmigo mismo: aspectos físicos, aspectos afectivos y psicológicos, aspecto intelectual/escolar. b) Con mi familia: aspecto familiar. c) Con Dios: aspectos religiosos. d) Con los demás: aspectos de relación, aspecto profesional, aspecto social

EL SENTIDO DE LA VIDA El punto de partida y de llegada de todo proyecto personal de vida es el sentido de la vida: a) ¿Qué significa mi vida y que implicaciones tiene la respuesta que doy a este interrogante b) ¿Qué es para mí la felicidad? c) ¿Qué quiere decir realizarme en la vida? d) ¿Cuál es el porqué de mi vida como persona individual y social? MISION ;Esta marca un rumbo, no es ni una meta, ni un propósito. Contribuye al logro de los objetivos de la compañía estableciendo su identidad. Es el propósito de la propia vida contando con las propias cualidades, los gustos, las limitaciones y las potencialidades... como expreso mi tarea en el mundo, que puedo y que debo hacer en el mundo y con mi vida VISION: Es proyectarse hacia la excelencia, es viajar hacia el futuro y verse allí. Es el sueño de la vida, el ideal, el futuro deseado. Es el norte hacia donde encamino todas mis opciones y mis actividades METAS DEL PROYECTO DE VIDA: Son las etapas, los puntos de referencia a lo largo del proceso de formación y de desarrollo de la personalidad. Van marcando el nivel de progreso en las distintas dimensiones o áreas. Constituyen el itinerario que marcan la dinámica y la gradualidad en el proceso de maduración de la personalidad. VALORES: Son los criterios de acción que convertidos en actitudes orientan los comportamientos de vida de cada persona. Son aquellos principios que llevan a la persona a actuar por convicciones. Son los pilares que le dan solidez al actuar humano y que, en cierto modo, definen la personalidad de cada quien. AMBIENTES: Son los lugares o espacios principales donde se desarrolla normalmente mi vida, donde establezco mis relaciones familiares, profesionales y de amistad, donde me desempeño cotidianamente y realizo mis compromisos: Hogar, Colegio, Calle. Actividad 1: Teniendo en cuenta el concepto de proyecta de vida en esta primera actividad iniciaremos con la realización de nuestro proyecto de vida que nos ayudara tener un rumbo en nuestras vidas.

Proyecto de Vida 1. MI HOJA DE VIDA Incluya aquí su Fotografía Actual

Datos personales Yo soy la /el hijo /hija de ____________________ y__________________________Nací el _____________ Tengo ____ Mis padres me llamaron ____________________, porque __________________________________________________________________, Estudie Mi preescolar en ______________________ Mi primaria en _________________, y mi bachillerato en ___________________________

Estado de Salud Peso______ Estatura ______ Mi tipo de sangre es _____Tengo vacunas contra ___________________________________________________________, Soy alérgico/alérgica a : __________________________________________________, Hasta la fecha he tenido estas enfermedades_________________________________, Mi deporte favorito es ____________________________________________________ Mundo Afectivo Mis hermanos, hermanas, y familiares de dicen cariñosamente_______________. ¿Tengo hermanos o hermanas? Si ____________ No ____________ Sus nombres son _________________________________________________________. Mis mejores amigos y amigas me llaman__________________________________ 2. DONDE ESTOY AHORA. En este apartado describo donde me encuentro ahora con relación a mis metas y propósitos: Marca una X en cada casilla según. No Pregunta SI 1 ¿Tienes claridades sobre los valores más importantes para ti y sobre los que está cimentada tu vida? 2 ¿Tienes claras tus metas a corto mediano y corto plazo? 3 ¿Tienes claro en qué área de tu vida personal debes hacer los cambios más significativos? 4 ¿Tienes por escrito los planes para mejorar? 5 Tienes claro que vas a hacer en el área profesional en los próximos años 6 ¿Las personas cercanas a ti (padres, hermanos, amigos) tienen claro cuáles son sus metas e ideales? 7 ¿Tienes claro que acciones debes emprender para mantenerte saludable? 8 ¿Has definido tu plan de acción para mejorar tus relaciones interpersonales, cultivar amistades y entenderte mejor con tus familiares, vecinos y amigos? 9 ¿Eres tan exitoso cómo quieres? Total

NO

Analiza tu resultado: Si obtuviste Por debajo de 4: Si obtuviste entre 4 y 8:

Si obtuviste 9:

No te sientas MAL Este ejercicio te puede ayudar a que seas consiente de la necesidad de trabajar en ti proyecto de Vida No está mal; estás haciendo buenos esfuerzos para gerenciar tu proyecto de vida. Quizás necesitas un poco de ayuda y metodología Eres un modelo de persona que sabe cómo gerenciar su propia vida. ¡Felicitaciones! Estamos seguros que puedes lograr lo que te propones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA GUIA No 1

NOMBRES: CURSO: ÁREA:

9 Ed. Artística

FECHA: 20/04/2020 PERIODO:

APELLIDOS: TEMA: Artes Plásticas DOCENTE:

Carmen Alcázar

Instrucciones de la guía: 1. Lea y analice detenidamente el siguiente texto, consígnelo en su carpeta y luego realice la actividad práctica. 2. Cada una de las actividades deben ser grabada durante su desarrollo en un video. 3. Es importante el acompañamiento de los miembros de la familia para la realización de las actividades. 4. Enviarlo al correo: [email protected] Plataforma: ciudadeducativaalfonsoaraujocotes.com.co Propósito de la clase: 1. Desarrollar la creatividad y la creación plástica. 2. Potencializar el sentido del tacto (con las diferentes texturas de los materiales utilizados) 3. Mejorar la psicomotricidad fina y la coordinación óculo manual. 4. Trabajar la concentración y relajación. ¿Qué son las Artes Plásticas? Cuando hablamos de artes plásticas, nos referimos a las técnicas de elaboración de obras de arte en las cuales se utilizan materiales y elementos susceptibles de ser moldeados,

modificados o transformados por el artista. Dichos elementos se consideran por ende recursos plásticos, ya que le sirven al artista de materia prima para expresar su perspectiva, imaginación o visión específica de lo real. El dibujo Este es muy similar o igual a la pintura, pero se limita al uso del grafito y papel, y puede entrar ya en la arquitectura, donde los dibujos pueden pasar de lo artístico a lo técnico, pasando por lo especializado y profesional.

La pintura En esta, el hombre expresa en forma gráfica sus pensamientos percepciones y sentimientos, como ya lo dijimos arriba, y consiste en plasmar tintes o pinturas sobre un lienzo muro o superficie. El Graffiti Se denomina graffiti a una pintada en una pared que puede contener texto o una imagen y que intenta trasmitir un mensaje determinado. Los graffitis han existido como medio de comunicación de posturas políticas o como forma de expresión urbana y anónima que carece de mayor trascendencia. En muchos casos pueden ser considerados actos de vandalismo en la medida en que arruinan paredes de uso privado o público; en otros casos pasan inadvertidos por la poca relevancia del lugar en donde fueron realizados. Lo cierto es que los graffitis son un fenómeno propio de los últimos cien años, no porque antes hayan sido inexistentes, sino porque fue en la última centuria que tuvieron un mayor grado de producción Las técnicas de pintura son muy variadas, desde trazos ligeros, punteos y hoy en día hasta con aerógrafos. El Mural Es una imagen que usa como soporte un muro o pared. Ha sido uno de los soportes más usuales de la historia del arte. La piedra o el ladrillo es el material del que está hecho este soporte. Materiales: caja de cartón, cartulina de colores, cartón paja, pincel, papel bond, vinilos de colores, lápiz, lápices de colores, pegante, borrador, marcadores de colores, sacapuntas, recolección de piedras, hojas secas, ramas secas, pared. Actividad. 1: 1. Escribe en tu carpeta un pequeño concepto reflexionando sobre la problemática que estamos viviendo en esta cuarentena. 2. Toma fotos durante la realización de esta actividad y envíalas al correo. Recuerda que debes recuerda que debes contar con el apoyo de tu familia en la actividad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES “EL ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA” GUIA No 1 NOMBRES: CURSO:

ÁREA:



01 FECHA: Abril - Mayo 02 03

Lengua castellana

PERIODO:

II

APELLIDOS: TEMA:

Literatura latinoamericana del Barroco y Neoclasicismo. Romanticismo El Realismo latinoamericano

DOCENTE:

Instrucciones de la guía: MARIACLAUDIA PERPIÑAN ICEDA Tel. 3003362740 Correo: [email protected] Blog: alfonsoaraujocoteslecturacritica2018blogspot.com Escriba el en el cuaderno los conceptos que aparecen donde dice contenido; indicando periodo, fecha y tema. Desarrolle la actividad siguiendo las indicaciones y envíe su respuesta al correo adjunto. Recuerde ir enviando las actividades en la medida que resuelve. No dejes todo para última hora Propósito: Que el estudiante entienda el contexto histórico de la literatura latinoamericana de la Independencia, Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo dando cuenta del papel de los escritores de la época. Contenido: EL BARROCO El Barroco en Hispanoamérica surge en el siglo XVII, de este periodo sobresalen, especialmente, dos artistas que dejaron una obra cultural de gran talla. Sor Juana Inés de la Cruz, su obra puede clasificarse en poética, teatral y ensayística; y Carlos de Sigüenza Góngora.

LA ILUSTRACIÓN “Libertad, igualdad y fraternidad” Se fundó en la confianza, el poder de la razón, en la capacidad de la ciencia para dominar y conocer la naturaleza, en la búsqueda de una sociedad equitativa, justa. NEOCLASICISMO Fue una corriente que valoro y formo como modelos a los clásicos, griegos y latino. A diferencia del barroco, los neoclásicos manifestaron un arte austero y equilibrado. CARACTERISTICAS: . La razón interviene en el acto creador, evitando así el desborde de sentimientos e imaginación inútiles. . La decantación del lenguaje estaba ligada a la claridad y precisión. .La impersonalidad, la vida afectiva del poeta no era proyectada en el poema. .la universalidad. .El estudio de los modelos clásicos. .El arte como imitación de la naturaleza. .Busca la perfección del escrito y le dicen no al desorden. TEMAS: . El hombre y la naturaleza. .la patria. .para el neoclásico la totalidad tiene mayor validez que el detalle. EL ROMANTICISMO De origen alemán e inglés, se rebela contra el racionalismo del Neoclasicismo y la Ilustración, al que opone la espiritualidad. Así, la naturaleza es una manifestación de lo divino y cada individuo es dueño de un espíritu que conoce por medio de su sueño, la fantasía, el sentimiento y debe expresarse desde su subjetividad y ser original, libre. CARACTERÍSTICAS:    

  

Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es egocéntrico, solo le importa su propia vida. Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado. Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se podría decir que se debe a que el sentimiento y las emociones predominarán en la poesía, la narrativa y el teatro. Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico de la vida se puede apreciar a través de los medios naturales; los atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos. Exaltación de los valores populares y nacionales. Surgimiento de un romanticismo social, político liberal. Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países de Europa.

EL REALISMO

Corriente literaria que se caracterizó por presentar de manera objetiva los problemas sociales generados por el avance de la industria y el capitalismo. CARACTERÍSTICAS:  Criticaron la sociedad moderna con ánimo de denuncia.  Continuaron el debate sobre la supremacía de la cultura europea o americana (civilización/barbarie) en las regiones y en términos de progreso/atraso.  Describen la psicología de sus personajes, además de su apariencia exterior.  Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que traslucen lo testimonial, que permiten contar la realidad al detalle.  Dan a lo que relatan la apariencia de verdadero.  El lenguaje es directo, sin metáforas ni adjetivos innecesarios.  Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.  Investigan realidad cotidiana: el escritor habla sobre lo que tiene más próximo y conoce mejor.  La observación: es la base para poder contar las cosas como son en realidad.    

TEMAS: Análisis riguroso de la realidad. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. La naturaleza y las relaciones del hombre con ella.

Actividad 1: (semana 1 del 27 de abril al 1 de mayo) 1. Elabora un organizador gráfico (mapa mental, mapa conceptual) en el que sintetices la información suministrada en la temática abordada. Recuerda que puedes anexar información consultada por ti sobre la temática. 2. Consulta:  Principales autores y obras del Romanticismo en Latinoamérica.  Autores y obras del Realismo latinoamericano.  ¿Qué es el costumbrismo?  Características del Costumbrismo en Latinoamérica. 3. Elabora un collage (Consulta cómo se hace un collage) con imágenes sobre la temática de esta guía de trabajo. Puedes hacerla en octavo de cartulina, hoja de bloc o en el cuaderno. Asigna un título a tu trabajo Tomar una foto a todas las actividades resueltas y enviar al correo [email protected] Recomendaciones: Dios te dice hoy: necesito que sigas adelante y confíes en mí… Voy a acomodar todas las cosas. Hasta las cosas negativas tienen su lado positivo. Y el coronavirus ha llegado para transmitirnos una gran lección

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES EL ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA GUIA No 1 NOMBRES: CURSO: 903 FECHA: ÁREA: C.N PERIODO: Instrucciones de la guía:

APELLIDOS: TEMA: DOCENTE: ELIANA RAMOS

Esta es la primera guía de ciencias, para realizarla debes estar acompañado de un adulto con quien vivas. Siéntense en un lugar cómodo y realízale las preguntas que aparecen en la sección PREGUNTAS INICIALES, anota en cada uno de los espacios sus respuestas, sé paciente al conversar con la persona elegida, permite que piense y luego registra la información. Lean entre los dos, la información de la sección CONTENIDO, busca todos los términos que la otra persona y tu desconozcan, elabora una lista y consulta su significado. Entre los dos, realicen las actividades propuestas. Por tu grupo de WhatsApp van a 3 circular videos que debes ver y que ayudaran a entender tu guía. El tiempo que debes utilizar para esta actividad es de 3 horas. La fecha máxima de entrega es el día 1 de mayo de 2020 a las 6:00 pm, preferiblemente en formato pdf al correo: [email protected] Propósito de la clase: Divulgar en la familia conceptos y terminología propia de las ciencias a través del análisis del mecanismo de acción del coronavirus. Preguntas iniciales: Nombre de la persona: ______________________________Parentesco:________ Edad:_______ Nivel de formación:_________________________________( aquí anotas el nivel máximo de estudios de la persona: primaria, secundaria, técnico/tecnólogo/universitario) Pregunta #1:¿Sabes qué es una pandemia? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

pregunta #2: ¿ Sabes qué es célula? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

Pregunta #3: ¿ Qué es un virus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición

Pregunta #4: ¿ Sabes cómo actúan los virus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

Pregunta #5: El coronavirus es un virus respiratorio. ¿Qué otros virus conoces? Anota mínimo 3.

Pregunta #5: ¿Conoces la diferencia entre el coronavirus y la gripe? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

Pregunta #6: ¿Sabes que órganos del cuerpo afecta el coronavirus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

Pregunta #7: ¿ Conoces cuáles son los síntomas del coronavirus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anota abajo tu definición.

Pregunta #8: ¿ Sabes cómo evitar contagiarse del coronavirus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anótalo abajo.

Pregunta #9: ¿Sabes qué cuidados hay que tener para evitar contagiarse del coronavirus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anótalos abajo.

Pregunta #10: ¿ Conoces las medidas de protección del gobierno para prevenir el contagio de coronavirus? Si ___ No___, si tu respuesta es sí, anótalas abajo.

Pregunta #11: ¿ Estás respetando las medidas decretadas por el gobierno para prevenir el contagio del coronavirus? Si ___ No___ Contenido: Coronavirus: ¿Qué le hace el covid-19 a tu cuerpo? Con decenas de miles de infectados y miles de muertos, el covid-19 se ha expandido por todo el mundo. Aunque aún quedan muchas dudas sobre este nuevo virus que apareció por primera vez en la provincia central de Hubei en China hacia finales de 2019, se estima que el contagio se produce cuando aspiramos pequeñas gotas expulsadas a través de la tos o el estornudo de una persona infectada. También cuando entramos en contacto con una superficie contaminada por el virus. Conocemos también sus síntomas: cansancio, fiebre y tos seca son los principales, pero también algunos pacientes pueden tener dolores, congestión nasal, dolor de garganta y diarrea, según la página informativa de la Organización Mundial de la Salud. ¿Pero qué le hace exactamente el coronavirus a nuestro cuerpo? ¿Cómo lo infecta? ¿Y cómo queda nuestro organismo después de superar la enfermedad? "El coronavirus es principalmente un virus respiratorio", le explica a BBC Mundo William Schaffner, profesor de Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt, en Estados Unidos. Por esta razón, comienza infectando la garganta.

Cuando el virus entra en nuestro cuerpo -ya sea por los ojos, la boca o la nariz- "se sujeta a las células de la mucosa del fondo de la nariz y la garganta", dice el experto. Gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la superficie, el coronavirus puede penetrar la membrana de estas células. "Y una vez dentro de la célula, al igual que los demás virus, comienza a darle la orden de producir más virus". Esta es la forma que tiene el virus de replicarse, ya que, al ser un agente infeccioso microscópico acelular, solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células. Cada virus puede crear entre 10.000 y 100.000 réplicas. "Cuando esto ocurre, el cuerpo se da cuenta de que el virus está allí y produce una respuesta inflamatoria para tratar de combatirlo", explica Schaffner. "Por eso es por lo que empezamos a sentir un poco de dolor de garganta y es posible que sintamos la nariz tapada". "El virus se dirige luego hacia los conductos bronquiales (las vías respiratorias que llegan hasta los pulmones) y allí produce una inflamación en las mucosas de estos conductos". "Esto causa irritación y por ello empezamos a toser", señala Schaffner. Mientras esto ocurre, "aumenta la respuesta inflamatoria porque el cuerpo está peleando contra el virus, y, como consecuencia, aparece la fiebre". En este punto es cuando empezamos a sentirnos mal y perdemos el apetito. De acuerdo con un análisis de la Organización Mundial de la Salud basado en el estudio de 56.000 pacientes, el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves (fiebre, tos y, en algunos casos, neumonía), el 14% síntomas severos (dificultad para respirar y falta de aire) y un 6% sufrirá una enfermedad grave (falla pulmonar, choque séptico, fallo orgánico y riesgo de muerte). La situación puede empeorar si el virus "deja el conducto bronquial y llega a los pulmones, donde causa una inflamación (neumonía)". "Si una porción suficiente de tejido pulmonar está afectada, al paciente le resultará más difícil respirar, porque no puede exhalar el 'aire malo' e inhalar el 'bueno'". Cuando el cuerpo no puede recibir oxígeno suficiente, el paciente debe ser hospitalizado y posiblemente necesitará que lo conecten a un respirador. El problema no es solo la infección, sino la forma en que responde nuestro organismo para luchar contra ella, le explica a BBC Mundo Kalpana Sabapathy médica clínica y epidemióloga del equipo de salud global de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical en Londres, Reino Unido. "Para evitar que la infección secuestre nuestras células, nuestro cuerpo produce sustancias químicas que son bastante agresivas", indica. En el caso de la neumonía, "crea congestión en los pequeños sacos de aire en la base de nuestros pulmones (alvéolos)".

Estas pequeñas estructuras son las que normalmente se llenan de aire, y a través de sus paredes se produce el intercambio gaseoso por el cual el oxígeno llega a la sangre, y de allí al resto del cuerpo. "Pero si estos sacos están llenos de infección, combinada con la respuesta de nuestro cuerpo a esa infección, tienen menos capacidad para el aire", señala Sabapathy. "Y si el cuerpo no recibe suficiente oxígeno esto da lugar a una falla respiratoria, y el corazón, al no recibir suficiente oxígeno a través de la corriente sanguínea, no puede funcionar". Schaffner compara la respuesta inflamatoria con un conflicto bélico. "Imagínate que es una guerra. Hay dos ejércitos que pelean entre sí, pero a veces las bombas lastiman a civiles. O pueden caer sobre el hospital, o el museo, pero no sobre el enemigo", afirma. Es decir, la respuesta puede ser tan potente que acaba dañando el tejido donde se aloja el virus. "Lo llamamos daño colateral. Es lo que puede ocurrir cuando la respuesta inflamatoria es tan vigorosa que se suma al problema de la neumonía (...)".Esto significa que no hace falta que la infección se traslade a otra parte del cuerpo para que una persona infectada se encuentre en estado crítico. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52069525 Actividad #1: Recorta el sistema respiratorio y pégalo en una hoja de block, coloca sus partes y funciones, explica el recorrido que realiza el virus en el cuerpo. Antes de pegar las partes del sistema, coloréalas. Como evidencia de tu trabajo envía una foto.

Explica con tus palabras el recorrido que realiza el virus:

Actividad #2: Responde las siguientes preguntas: a) ¿ Qué necesita un virus para reproducirse? b) ¿Por qué nos da fiebre? c) ¿ Qué pasa si el virus llega a los pulmones? d) Lee la siguiente frase: "Imagínate que es una guerra. Hay dos ejércitos que pelean entre sí, pero a veces las bombas lastiman a civiles. O pueden caer sobre el hospital, o el museo, pero no sobre el enemigo". Explica: ¿Quiénes serían los dos ejércitos que están en guerra?¿ quiénes serían los civiles?¿Quiénes el enemigo? Recomendaciones: Actividad para realizar en familia: No todo está suspendido, aún en cuarentena podemos reír, jugar, bailar, practicar aquellas cosas que nos apasionan y compartir en familia. Es una oportunidad para retomar hobbies o identificar nuevos. Es una oportunidad para poner en práctica la gratitud. Te invito a que le preguntes a todos los miembros de tu familia tres cosas de las que se sientan agradecidos. Anótalas aquí: • • •

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA GUIA No 1

NOMBRES:

APELLIDOS:

CURSO:



ÁREA:

CIENCIAS PERIODO: SOCIALES

Instrucciones de la guía:

FECHA: 20 ABRIL

DE

TEMA:

Colombia al iniciar el siglo XX

DOCENTE:

CARMEN CANTILLO DAMARIS OCHOA

Propósito:

✓ ✓

Explicar algunos de los grandes cambios que se dieron en Colombia al iniciar el siglo xx. Analizar algunos hechos mundiales de comienzos del siglo xx.

SESIÓN 1: SEMANA DEL 20 – 24 DE ABRIL TEMA: COLOMBIA AL INICIAR EL SIGLO XX CONTENIDO: La Guerra de los Mil Día El siglo XX se inició con una profunda transformación social y económica y una sangrienta guerra civil: La Guerra de los Mil Días (1899 - 1902) que tuvo graves implicaciones. Fue un enfrentamiento generado durante el período de la Regeneración por varias causas: la restricción de derechos y garantías individuales alcanzadas por el liberalismo, la censura de prensa, la marginación de los liberales de participar en el gobierno y la implantación de la pena de muerte para algunos líderes liberales. Las acciones de esta guerra civil llevaron a un sangriento y cruel enfrentamiento cuyos núcleos básicos se centraron en Santander, Tolima, Magdalena y el Occidente de Cundinamarca, lo que llevó en el proceso de la contienda a que las guerrillas liberales cobraran fuerza en el centro del país. Las bajas de liberales y conservadores fueron muy altas, lo que representó para el país más de 100.000 pérdidas en vidas humanas en tres años de lucha. Los insurgentes que marcharon a la guerra no estaban preparados. La prolongación del conflicto que duró tres años, llevó no solo a pérdidas humanas, sino a la baja de moral, la paralización económica, la corrupción dentro del ejército y a una crisis política. Con las batallas de Peralonso y de Palonegro, en Santander, se evidencia la realidad de los perjuicios que había causado esta guerra para el país. En la batalla de Peralonso los liberales, dirigidos por Rafael Uribe Uribe, obtendríansu última victoria, mientras que en la batalla de Palonegro el 25 de mayo de 1900, los conservadores salen vencedores, destruyendo el sueño liberal, quienes ya no pudieron organizar sus filas, prosiguiendo así su lucha a través de la organización de grupos guerrilleros, contando con hombres de baja condición social, comerciantes o empleados que en su mayoría fueron desposeídos de todos sus bienes. En esta lucha se destacó la participación activa de las mujeres en acciones como: la circulación de información, la asistencia y curación a los enfermos, la preparación de alimentos o actuando en muchos casos directamente en el campo de batalla. Aunque la victoria la obtuvieron los conservadores, toda la nación perdió ante el alto número de víctimas, los costos ocasionados por la contienda, el abandono del campo, el cese de actividades normales que aportaban al desarrollo incipiente del país, fueron algunos de sus efectos. Consecuencias de la guerra de los Mil Días Económicas. El financiamiento de la guerra fue altamente oneroso, por los costos que implicó y la aprobación del gobierno de emisión de dinero para auxiliar los gastos de guerra. En dos años se habían emitido más de 1.000 millones de pesos lo que encareció los víveres y los artículos de primera necesidad. Muchas fábricas de manufacturas al igual que la industria textil se paralizaron y limitaron sus actividades de producción, por lo cual no fue fácil iniciar la reconstrucción de la economía después de la guerra.

A los costos y efectos de la guerra, se sumó el descenso de los precios del café, renglón especialmente afectado, ya que las regiones de Cundinamarca y Santanderes que a fines del siglo XIX tenían una buena producción fueron los escenarios de la guerra. Además, la comercialización se limitó por la interrupción del transporte y el encarecimiento de los fletes. Este hecho fue uno de los factores para que la economía cafetera se desplazara hacia Antioquia, Caldas y Valle del Cauca. A esta crisis cafetera, se sumó la fuerte depresión del sector externo, que había iniciado antes de los enfrentamientos de la guerra y que fue ocasionada por la disminución en el precio de las exportaciones. Esta realidad arrasó con las finanzas del Estado que dependían en su mayor parte de los ingresos aduaneros, por lo tanto la situación fiscal llegó a unos de los estados más bajos registrados en la historia económica del país. Políticas. Después de la guerra algunos sectores del partido conservador intentaron buscar un punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración de país. Así, desde 1903 se propuso en el Congreso la idea de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes del gobierno. Sin embargo un buen sector de los conservadores rechazó dicha proposición. Sólo hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904 – 1909), se logró la aprobación de la ley que establecía la elección obligatoria de un tercio de los cargos de representación en el Estado para el partido liberal,

coalición bipartidista que continuo vigente durante el gobierno de Carlos E. Restrepo y se establece como una de la reformas constitucionales en 1910. Sociales. Si entre las elites de los partidos se logró constituir algunos acercamientos políticos, entre la población en general, especialmente en el sector rural se incrementó el odio y el rencor por el partido contrario, puesto que se presenta la lealtad y el fanatismo hacia el propio partido político. Es decir, la violencia continuó después de la guerra a nivel local, con una mayor presencia durante los periodos de elecciones. Al mismo tiempo, regiones como los Santanderes que fueron fuertemente golpeadas por la guerra entran en una decadencia económica que desestabilizan la organización social del país y se convierten en escenarios de violencia que dan origen a la conformación de las guerrillas liberales. De igual forma, la guerra trae consigo la movilización de grandes cantidades de población a diferentes regiones del país. Muchos habitantes con el afán de huir de la guerra se establecen en espacios poco habitados con el fin de lograr seguridad y dar paso a una nueva frontera agrícola. Es así como con la guerra se cambia la distribución poblacional del país. Por otro lado, la guerra de los Mil Días, deja como consecuencia el fortalecimiento de las diferencias entre los partidos liberal y conservador, demarcando el mapa político de Colombia que se mantuvo con pocas modificaciones a lo largo del siglo XX. LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS Después de todos los efectos que dejo la guerra de los Mil Días, la reconstrucción económica y política del país, era muy complicada; sin embargo, el Congreso en 1903 inicia la labor de plantear estrategias de cambio tales como: • Reformar el sistema monetario, adoptando el patrón oro. • Crear la junta de pago, encargada de fijar periódicamente la tasa de cambio del papel moneda. • Reorganizar el presupuesto público, la legislación aduanera y arancelaria. • Realizar los primeros intentos proteccionistas. La política económica de Rafael Reyes Durante el gobierno de Rafael Reyes se inicia la reconstrucción de país con la nueva política económica sostenida en los siguientes aspectos:

La centralización fiscal

El proteccionismo

Impulso estatal empresariales

a

las

Complementó la Ley 33 de 1903 que había establecido el peso oro como unidad monetaria, con la Ley 59 de 1905, que fijo el tipo del cambio de papel moneda en 10.000% estabilizando su valor. Creó un sistema proteccionista más operativo y eficaz que inicio la consolidación de la incipiente industria a través de: • Aumento de aranceles. • Exenciones para la importación de maquinaria y materias primas. • Establecimiento de subsidios. • Garantías sobre el rendimiento de las empresas. • Celebración de contratos de privilegios. • Promovió la agricultura de exportación. actividades • Aumentó las exportaciones y redujo las importaciones con el fin de establecer la balanza comercial del país. • Mejoró la infraestructura vial para incrementar las exportaciones.

Política agresiva de Transportes

• Construyó más de 250 kilómetros de ferrocarriles. • Amplió la red de carreteras. • Inició obras para mejorar la navegación por el río Magdalena.

ACTIVIDAD #1. 1. Realiza un esquema o mapa conceptual en el que identifiques los actores, las causas y las consecuencias de la Guerra de los Mil Días. 2. ¿En la actualidad cómo se presentan los enfrentamientos de los partidos políticos? ¿Estos enfrentamientos podrían generar una guerra como la de los Mil Días? ¿Por qué? 3. ¿Cuáles de las políticas económicas de Rafael Reyes, crees que más ayudaron a restablecer la economía del país? Argumenta tu respuesta. SESIÓN 2: SEMANA DEL 27 DE ABRIL – 1 DE MAYO TEMA: LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA Y EL TARDIO INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. CONTENIDO: EL CAFÉ Y EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Después de la Guerra de los Mil Días y durante casi cincuenta años, Colombia vivió el crecimiento sostenido de las exportaciones de café. El aumento de la demanda mundial por el grano y la relativa estabilidad política que vivió el país durante las primeras décadas, fueron las causas de que el café se convirtiera en el principal producto de exportación. Con el aumento de las exportaciones se expandieron las tierras dedicadas al cultivo del grano, en especial, hacia el occidente del país, en lo que hoy llamamos el eje cafetero. El Estado también se benefició con el auge de la economía cafetera, pues debido a los impuestos que se cobraban al café, se pudo invertir en la construcción de obras de infraestructura. Por último, los comerciantes y cultivadores del grano recibieron grandes ingresos, los cuales fueron invertidos en la fundación de industrias, con lo que se inició el proceso de industrialización. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA Además del impulso dado por la economía cafetera, tuvieron que suceder otros hechos para que la industrialización se consolidara en el país. El primero de ellos fue la implementación de una serie de medidas económicas de corte proteccionista, tomadas por los gobiernos, en especial los conservadores, para incentivar la creación de industrias nacionales. El segundo hecho está relacionado con las crisis económicas mundiales ocurridas luego de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión de 1929. Estas crisis generaron una disminución de la producción industrial de algunos productos, especialmente los relacionados con los bienes de consumo (textiles, alimentos, etc.) que obligó, a los gobiernos de los países no industrializados, a impulsar la creación de fábricas para cubrir la demanda interna de tales bienes. En Colombia, la industria se desarrolló en tres zonas: Bogotá, Barranquilla y Antioquia; siendo esta última la más importante. El sector que más se desarrolló fue el textil, en el cual se destacan las fábricas Coltejer, fundada en 1907, Fabricato, creada en 1920 y Tejicóndor, conformada en 1934. Además de la industria textilera, en Colombia se crearon fábricas relacionadas con las industrias de cerveza, de alimentos, de fósforos y de cemento. EL PETRÓLEO Durante la primera mitad del siglo XX, en Colombia también se desarrolló la explotación petrolera. Esta actividad, a diferencia del cultivo del café y de la industria manufacturera, estuvo siempre en manos de inversionistas y compañías extranjeras, hasta la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol en 1951. La historia de la explotación petrolera en Colombia se remonta a la primera década del siglo XX cuando el presidente Rafael Reyes le entregó en concesión a Roberto de Mares, el yacimiento petrolífero de Barrancabermeja y a Virgilio Barco, el de la selva del

Catatumbo. Estos dos colombianos, como no tenían el capital suficiente para iniciar la explotación, decidieron entregarles las concesiones a compañías norteamericanas. Luego de intensas discusiones, el gobierno aprobó este negocio y le entregó, a la Tropical Oil Company, la concesión de Mares y a la Colombian Petroleum, la concesión Barco. Los términos de estos dos contratos fueron desfavorables para el país pues, por un lado, las zonas de explotación petrolera quedaban prácticamente bajo control de las compañías extranjeras, y por el otro, el Estado colombiano solo recibía entre un 7 y un 14% de las ganancias. El único punto que menos desventajas representaba para Colombia era que estas concesiones tenían que ser devueltas al país en un plazo de más o menos treinta años. Así en 1948 el gobierno colombiano creó a Ecopetrol con el objetivo de hacerse cargo de las concesiones devueltas por las compañías extranjeras. La Tropical Oil fue la primera en devolver los yacimientos petroleros de Barrancabermeja. Desde ese momento, Ecopetrol comparte la explotación petrolera con compañías extranjeras. EL BANANO Otra actividad económica que contó exclusivamente con la inversión de capitales extranjeros fue el cultivo del banano. Este se inició a principios del siglo XX y en la década de los años veinte ya representaba el 6% de las exportaciones totales del país, pero gran parte de los ingresos quedaban en manos de la United Fruit Company, compañía norteamericana encargada de comercializar frutas producidas en las zonas tropicales del mundo. Esta empresa estableció sus operaciones en la región de Ciénaga, un lugar ubicado en la Costa Atlántica, cercano a Santa Marta. La United Fruit nunca fue propietaria de la tierra en donde se producía el banano, en vez de ello, compraba la producción a productores locales. Aun así, al igual que lo que ocurrió con la explotación petrolera, esta compañía se convirtió prácticamente en la administradora de la región. URBANIZACIÓN La inserción de Colombia al mercado internacional y su posterior proceso de industrialización iniciaron la transformación del país de una sociedad rural a una urbana. Tanto las industrias manufactureras como las agencias importadoras y exportadoras, instaladas en las principales ciudades del país, necesitaban grandes contingentes de mano de obra para poder funcionar. Fue así como se inició la migración de personas del campo hacia las ciudades, lo cual produjo su crecimiento. A este proceso se le denominó urbanización.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES “EL ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA” GUIA No 1 NOMBRES:

CURSO: ÁREA:



FECHA: 20– 24 abril 2020 Comprensión PERIODO: II de lectura

APELLIDOS: TEMA: DOCENTE:

El texto narrativo Víctor Calderón

Instrucciones de las guías:

e) Lea atentamente las instrucciones de cada actividad y responda de manera correcta. f) Las actividades serán publicadas en la plataforma Google Classroom cada lunes de la semana y entregada como máximo el día jueves de la misma, exceptuando aquellas actividades que tienen dos semanas de ejecución que en su defecto serán entregadas el jueves de la última semana, ejemplo si la guía pertenece a semana 1 y 2 será entregada el jueves de la semana 2. g) El día viernes será para calificar y realizar retroalimentación de las actividades. h) Los estudiantes deberán tener una cuenta de correo activa en Gmail para poder acceder a la plataforma Google Classroom. i) Los estudiantes y padres de familia deberán ver el siguiente video instructivo para utilizar la plataforma Google Classroom de manera óptima https://www.youtube.com/watch?v=LRO6cdDN9Ts • Las respuestas de las actividades serán adjuntadas a la plataforma Google Classroom en la parte que señala el número de la semana, cada actividad tiene su espacio específico en la plataforma; es decir no se acepta ajuntar actividades de otras semanas. • Las respuestas de las actividades pueden ser escaneadas, fotografiadas o realizadas de manera digital; siempre y cuando estas sean legibles. • Los estudiantes deben ser responsables con el cumplimiento de los plazos para que el proceso de enseñanza – aprendizaje fluya de manera correcta. • Si usted como estudiante o padre de familia tiene alguna inquietud o sugerencia puede hacer contacto únicamente en el correo:

[email protected]

EL CÓDIGO DE ACCESO A LA SALA DE GOOGLE CLASSROOM ES:

qlrjjnt

Propósito: • Comprender textos narrativos, sus características y sus elementos. Contenido: LA NARRACIÓN Y SU ESTRUCTURA

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Actividades Semana 1 ✓ Completa estas oraciones con los elementos que aparecen en toda narración. Quien cuenta la narración es el _________________________ .  Una narración puede ocurrir en tiempo: en el pasado, en el _________________ o actualidad o en el ________________ . El lugar donde ocurre la historia puede ser real o _____________________. Los seres a los que les ocurre la historia son los ________________________ de la narración. El protagonista es el ________________________________ y los otros son  ____________________:  La ___________________: son todos los hechos que suceden en la narración; todo lo que les pasa a los personajes y que se cuanta en la narración.

  ✓ Ordena estas ideas presentes en el texto: • • • • la • • • •

El coronel comprueba que queda muy poco café. El coronel aprovecha totalmente el café del tarro. El coronel se siente extraño mientras espera que se prepare el cafe. La mujer del coronel, a pesar de su indisposición, separa el mosquitero y se incorpora para recibir taza. La mujer toma el café a sorbitos. El coronel abre la ventana. El coronel lleva la taza a la cocina y da cuerda al reloj. A las siete y veinte, el coronel acaba de dar cuerda al reloj. Gabriel García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba (Adaptación) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Recomendaciones:

Recuerda, incluso en tus peores días, que no hay árbol que el viento no haya sacudido.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ARAUJO COTES “ALFONSO ARAUJO ESTUDIA Y APRENDE EN CASA” GUIA No 1

NOMBRES: CURSO: ÁREA:

901,902,903 FECHA: Matemáticas PERIODO: Segundo II

APELLIDOS: TEMA: DOCENTE:

Funciones y Ecuación lineal Gustavo Ávila Vergara

Señores Padres de familia y estudiantes. En la siguiente guía encontraran los procesos académicas y actividades a desarrollar en la asignatura de Algebra en los grados novenos, en la misma encontraran el contenido o la temática a desarrollar, un ejemplo sobre la misma, y los ejercicios o actividades que l@s estudiantes deben realizar. Las actividades después de realizadas deben enviarlas al correo que aparece a continuación [email protected], deben enviar la actividad escribiendo en el asunto del correo el nombre del estudiante, el grado que cursa, y el número de la actividad desarrollada como se describe a continuación: Asunto: Pedrito Pérez, Actividad #1 Algebra Grado 903 Lo anterior con la finalidad de tener un control sobre los procesos que desarrolla los estudiantes. Vale la pena resaltar que mientras dure esta emergencia los trabajos se recibirán a través de correo electrónico, no de forma física. Los horarios de atención serán designados por el coordinador y en los grupos de whatsaap en los cuales se encuentren con su director de grupo. Las actividades serán revisadas semanalmente, es decir que finalizada la primera semana deberán enviar la actividad al correo que se menciona, a más tardar el día viernes de cada semana, para que no se les acumulen los trabajos.

Propósito de la guía: 

 

Identificar el concepto de función, especialmente el de función lineal y sus aplicaciones. 

Interpretar las diferentes clases de ecuación de una recta y sus aplicaciones



SEMANA # 1 (27 – 30 de Abril) OBJETIVO: Identificar una función lineal y realizar su gráfica. DEFINICION DE FUNCIÓN: Una función es una relación entre dos magnitudes, de tal manera que a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda, llamada imagen. Ejemplo: El precio de un viaje en taxi viene dado por:

y=

1 x+3 2

Siendo x el tiempo en minutos que dura el

viaje. Como podemos observar, la función relaciona dos variables. x e y. • es la variable independiente. • es la variable dependiente (depende de los minutos que dure el viaje). Las funciones se representan sobre unos ejes cartesianos para estudiar mejor su comportamiento.

CLASES DE FUNCIONES

Dentro de las funciones algebraicas (polinomicas); podemos mencionar las siguientes