llenado historia clinica

Grupo 4001 Prostod FACULTAD DE ODONTOLOGIA Clínica de Prostodoncia Total La historia clínica debe ser llenada en su to

Views 52 Downloads 12 File size 528KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo 4001

Prostod

FACULTAD DE ODONTOLOGIA Clínica de Prostodoncia Total La historia clínica debe ser llenada en su totalidad marcando con una “X” las casillas respectivas o las descripciones en las casillas blancas, esta guía tratara de solucionar las dudas al respecto

Información General

DD/MM/AAAA Anotar fecha de inicio y terminación FECHA Para observar el tiempo que ha llevado tratamiento

NOMBRE

SEXO

DIRECCIÓ

###### Importante para la revisión de NUMERO DE CARNET expedientes y llenado de la hoja TRECLIP

Nombre/Apellido Paterno/ Apellido Materno Identificación rápida del paciente Masculino ó Femenino Núm. de años Es común observar que al femenino le es mas Permite tener una idea importante la estética EDAD del trato al paciente y el OCUPACION mientras que al uso y manejo que este masculino es mas dará a la nueva prótesis importante la función.

Auxiliar para identificar el tipo de paciente y sus expectativas

Calle, No. Colonia, Delegación o Municipio

N TELÉFONO DEL PACIENTE O PERSONA RESPONSABLE A quien contactar en caso de alguna eventualidad. MOTIVO PRINCIPAL DE LA CONSULTA Por que esta en la clínica?

SALUD GENERAL

Buena

Regular

Mala

DD/MM/AAAA ¿CUANDO FUE SU ULTIMA VISITA AL MEDICO? Nombre del medico tratante e institución social

CAUSA:

Causa de su ultima visita al medico

¿ESTA BAJO TRATAMIENTO MEDICO?

SI

NO

CAUSA: Cual tratamiento?, Por que del tratamiento MEDICAMENTOS Y DOSIS QUE TOMA ACTUALMENTE: 1.- Nombre del medicamento / sustancia activo / mg / cada cuando / para que lo usa 2.- Ej: Asipirina / Acido acetilsalicílico / 500mg / 1 diaria / anticoagulante 3.4.5.-

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Historia dental MOTIVO DE LA PERDIDA DENTAL:

Causa por la que fueron extraídos los dientes, ayuda a conocer la experiencia previa con el dentista del paciente.

FECHA DE SUS ULTIMAS EXTRACCIÓNES: MAXILAR: MANDÍBULA:

Permite evaluar el grado de resorción ósea fisiológica y la posible perdida de la dimensión vertical,

ESTADO ACTUAL DESDENTADO TOTAL DESDENTADO PARCIAL DESCRIBA:

Desdentado parcial en que zona, superior, inferior, derecho, izquierdo

Deberán marcarse los dientes ausentes con una “X” Los dientes ser extraídos con una “E” Los dientes que requieren cirugía con “C” Los que requieren tratamiento de conductos con “TC”

Deberá marcarse la existencia de alguna alteración de los rebordes residuales.

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Antecedentes protèsicos ¿CUANTO TIEMPO TIENE UTILIZANDO DENTADURAS? MAXILA: numero de años MANDÍBULA: ¿POR QUIEN FUERON ELABORADAS LAS ULTIMAS DENTADURAS?

Si fueron elaboradas con un odontólogo a nivel particular, institucional, por un técnico dental, etc

Dentaduras anteriores MAXILAR NUMERO TIPO

Experiencia

MANDÍBULA

Determinar la cantidad de prótesis usadas anteriormente Especificar el tipo de prótesis que usa actualmente el paciente: total, parcial removible, fija, etc

Definir como favorable o desfavoprable la experiencia de las dentaduras anteriores

FAVORABLE

DESFAVORABLE

MAXILAR MANDÍBULAR

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Dentaduras actuales Percepción del paciente EFICIENTE A LA MASTICACIÓN

describir siempre con palabras del paciente Come bien con ellas?

COORDINACIÓN FONÉTICA

Habla bien con ellas?

RETENCIÓN

No se le caen al hablar o comer?

ESTABILIDAD

No se mueven cuando come o habla?

ESTÉTICA

Le gusta como se ven sus dentaduras?

COMODIDAD

Se siente cómodo con sus dentaduras?

DISTANCIA VERTICAL

Siente como si tuviera siempre abierta la boca?

SUGERENCIAS DEL PACIENTE

Describir algún detalle que el paciente quisiera en su dentadura nueva

Observación del profesional

Describir con palabras del estudiante

EFICIENTE A LA MASTICACIÓN

Intercuspidacion de las dentaduras y superficies de oclusión

COORDINACIÓN FONÉTICA

Habla bien

RETENCIÓN

Se desalojan las prótesis con mucha facilidad

ESTABILIDAD

Bascula

ESTÉTICA

Como observa la cara del paciente

COMODIDAD

En algún lugar de la mucosa hay presion excesiva

DISTANCIA VERTICAL

Observar unión de labios en reposo

INDICACIONES DEL PROFESIONAL

Describir correcciones que hay que hacer a las nuevas prótesis

Características físicas Apariencia general INDICE COSMETICO :El interés del paciente en su arreglo personal PROMEDIO

BAJO

ALTO ASPECTO

AGRADABLE

TENSO PERSONALIDAD

DELICADA

Mtro. Enrique Ríos Szalay

MEDIA

VIGOROSA

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Cara Proporciona una idea del volumen que deberán tener los rodillos para dar el adecuado soporte a los tejidos peribucales. Marcar con una “X” FORMA OVOIDE

CUADRADA

TRIANGULAR

OTRAS PERFIL RECTO

CÓNCAVO

CONVEXO

CABELLO CANO

NEGRO

CASTAÑO

RUBIO

TEÑIDO

NATURAL OJOS

OBSCUROS

CAFES

VERDES

OTROS TEZ CLARA

MORENA

Textura (piel) Marcar con una “X” donde corresponda ARRUGAS DEBIDO A LA EDAD

PÉRDIDA DE DIMENSIÓN VERTICAL

LABIOS LARGO

CORTO

GRUESO

MEDIANO

DELGADO

LINEA DE BERMELLÓN VISIBLE

ESTRECHA

AMPLIA

FILTRUM

ACTIVO

PASIVO

SURCO NASOGENIANO

MARCADO

REMARCADO

Evaluación clínica Marcar con una “X” donde corresponda ARTICULACIÓN TEMPORÓMANDIBULAR SIN ALTERACIÓN

CREPITANTE

SONORA

DESVIACIÓN

DERECHA IZQUIERDA

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Movimiento mandibular Marcar con una “X” donde corresponda EXCESIVO

LIMITADO

ACEPTABLE

APERTURA CIERRRE PROTUSIVO LATERAL DERECHO LATERAL IZQUIERDO

Factores biológicos tono muscular Marcar con una “X” donde corresponda ISOTONICO

HIPERTÓNICO

HIPOTÓNICO

Músculos de la masticación y expresión facial Marcar con una “X” donde corresponda SIN ALTERACIÓN

HIPERTRÓFICOS

ATRÓFICOS

Relación maxilar-mandíbula en posición fisiológica de descanso Observar al paciente y definir si el grado de resorción ha sido mayor en alguno de los dos arcos o no, ayudando de esta forma a contemplar la opción de colocar en las prótesis mordida cruzada anterior o posterior en ambos lados o solo izquierda o derecha. Mandíbula y maxilar compatible Mandíbula mas pequeña que el maxilar Mandíbula mas grande que el maxilar

Altura del reborde residual maxilar y mandíbular (en milímetros) Medir con regla flexible metálica desde el fondo de saco sin presionar a la cresta del reborde residual Para así tener una idea del soporte que tendrá la dentadura o proceder a un tratamiento quirúrgico previo. Favorable: 6mm o mas MAXILAR Pequeño: ANTERIOR DERECHO IZQUIERDO 6mm o menos MANDÍBULA Plano: DERECHO IZQUIERDO 2mm o menos ANTERIOR Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Forma del reborde residual.

Prostod

(U) ó (V)

Determinación de la forma del reborde residual clasificada en forma de “U” o “V” en la zona anterior, izquierda y derecha de la parte superior e inferior. IZQUIERDA DERECHA ANTERIOR SUPERIOR INFERIOR

Forma del arco maxilar y mandibular Nos podrá guiar en la decisión de la forma que deberán tener los dientes artificiales que serán colocados en las nuevas dentaduras. CUADRADO TRIANGULAR OVIODE COMBINADO MAXILAR MANDIBULA

Paladar Duro Medir por palatino a nivel de premolares en milímetros. Esto determina el grado de retención que se obtendrá en la prótesis superior siendo mas favorable si es plano. PLANO (8mm o menos) MEDIANO (de 8 a 12mm) PROFUNDO (12mm o mas)

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Inclinación en el paladar blando (LyeTL) Determina el largo que deberá tener la prótesis superior, para obtener un correcto sellado posterior. CLASE I CLASE II CLASE iII El paladar blando se inclina gradualmente detrás del paladar El paladar blando se inclina mas duro, dando como resultado La inclinación del paladar blando bruscamente detrás del paladar algunos milímetros casi inmóviles cae bruscamente sobre el paladar duro que en la clase I, lo que de paladar blando detrás del duro, resultado mínimo espacio resulta en un área mas corta para paladar duro lo que nos da una para el sellado posterior. el sellado posterior. buena zona para el sellado posterior.

Respuesta a la palpación de la zona vibrátil Auxilia en el diseño del largo de la dentadura maxilar principalmente y advierte la posibilidad en la existencia del reflejo nauseoso para tomar las precauciones debidas. NINGUNA MÍNIMA HIPERSENSIBILIDAD

Relación de los rebordes Es observada de acuerdo a la relación que mantienen los rebordes del paciente en una posición fisiológica de descanso, permite identificar que tipo de relación presenta el paciente de acuerdo a la clasificación de Angle lo cual resulta mas complejo en el paciente edéntulo, pues generalmente simula una clase III cuando en realidad es clase I, lo que deberá tenerse en cuenta al momento de ser clasificada. Este punto ayuda en la colocación de los dientes artificiales. ORTOGNÁTICO

RETROGNÁTICO

PROGNÁTICO

Distancia entre los arcos en posición fisiológica de descanso Especificar la zona en milímetros. Ayuda a seleccionar el largo de los dientes artificiales, siendo más difícil su colocación si es limitada por el poco espacio existente, y si es excesiva vuelve a la dentadura menos estable. ADECUADA (20 a 22mm) EXCESIVA (22mm ó mas) LIMITADA (20mm ó menos)

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Retenciones óseas Determinar la ausencia o existencia de algún tipo de socavado óseo así como su magnitud y si requiere o no ser removida mediante algún procedimiento quirúrgico para su remisión a dicho departamento, pues pondría en riesgo el sellado de la dentadura.

NINGUNO

LIGERO

REQUIERE REMOCIÓN

MAXILAR MANDÍBULA

TorusLos torus que se presentan con mayor frecuencia en la zona mandibular ponen en riesgo el sellado periférico de la dentadura, lo que trae como resultado la estabilidad de la misma, debido a la gran presión que es ejercida sobre el tejido del torus, aunque si su tamaño es pequeño (ligero) no representan ningún problema para la construcción de la dentadura, de lo contrario es posible que exista la necesidad de su remoción quirurgica. NINGUNA

LIGERA

REQUIERE REMOCIÓN

MAXILAR MANDÍBULA

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Tejidos blandos que recubren el reborde residual Cada zona deberá tener 4 marcas en las diferentes clasificaciones según lo presente el paciente. Es de suma importancia el conocer el tejido que servirá como soporte de las prótesis totales para tener certeza del éxito de las mismas. Aquí se encuentra un apartado en caso de ser necesario realizar alguna observación a ser tomada en cuenta por el clínico durante el tratamiento del paciente. Cada zona tendrá 4 marcas al menos Sup. Der. Sup.Ant. Sup. Izq. Inf. Der. Inf. Ant Inf. Izq. SUAVE FIRME X X X UNIFORME X X X IRREGULAR DELGADO X X GRUESO X HIPERPLASICO RESILENTE X SANO X X X PATOLÓGICO

Observaciones:

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Inserción de los frenillos Es importante tener en cuenta estas estructuras anatómicas ya que tienen relación con el borde de la dentadura que no deberá cubrirlos ya que desplazaría la prótesis, se debe tomar en cuenta si su inserción es baja, mediana o alta en relación con el reborde residual existente, si es de tamaño amplio es decir grueso o delgado, y otra variable es que sea único o existan varios, así como si se encuentra ausente. Cada zona deberá tener al menos 3 marcas

Labial BAJA MEDIANA ALTA AMPLIO DELGADO UNICO VARIOS AUSENTE ACCESORIOS

SUPERIOR Bucal Der. Bucal Izq. X

X X

X

X

X

X

X X

INFERIOR Bucal Der.

Labial

Bucal Izq.

X

Espacio para aletas linguales Medir del cojinete retromolar hacia piso de boca levantando la lengua. Este espacio es vital para el soporte de la prótesis inferior de esta zona se obtendrá la mayor parte de la retención de ella, así que el conocer su extensión ayuda a conocer que tan buena será la retención de la prótesis. IZQUIERDO

Mtro. Enrique Ríos Szalay

DERECHO

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Tamaño de la lengua El tamaño de la lengua tiene la importancia de conocer el espacio que habrá disponible entre ella y la dentadura (“zona neutra”) FAVORABLE MICROGLOSIA MACROGLOSIA Podría afectar la estabilidad de No cubre completamente el piso de la las prótesis sobre todo la No sobrellena el piso de la boca y boca y la que no representaría una mandibular de no ser diseñada deja expuesto el borde superior del complicación para la construcción tomando en cuenta este factor, reborde alveolar. de las dentaduras además de presentar dificultad para la toma de impresiones.

Posición de la lengua (Wright) Al conocer la clasificación de la lengua según Wright sabremos donde debemos colocar el borde de la dentadura para el correcto sellado lingual de la prótesis, para que esta no sea expulsada. CLASE I CLASE II CLASE iII Punta de la lengua relajada sobre la zona lingual del reborde residual La punta de la lengua se encuentr a La punta de la lengua desbordada y los bordes laterales sobre la retraída y se observa expuesto el sobre el reborde residual. superficie lingual del reborde piso de boca residual

Saliva Ayuda a establecer el grado de cohesión y adhesión que tendrán las prótesis ya que este será el medio por el cual se unan los tejidos a las prótesis. CANTIDAD FAVORABLE OLIGOSALIA SIALORREA Poca o nula Exceso CONSISTENCIA SEROSA MUCOSA MIXTA Espesa Diluida Ideal

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Actitud mental (House-Boucher) La actitud del paciente guía la forma de actuar del clínico frente a este, y ubica el grado de éxito posible en el uso de las prótesis. FILOSÓFICO INDIFERENTE CRÍTICO ESCÉPTICO Desaliñado, le da igual si No cree que esta nueva funciona o no la Exigente, busca dentadura le vaya a Amable, centrado dentadura o si se la perfección, quejumbroso funcionar, pues las otras colocan o no no lo han hecho

Valoración imagenológica Anotar una descripción de la existencia de algún hallazgo imagenológico fuera de lo normal existente en el paciente

Ortopantomografía

Dentoalveolar

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu

Grupo 4001

Prostod

Pronóstico del nuevo aparato protesico De acuerdo con los datos anotados y analizados anteriormente se debe llegar a un pronóstico del paciente, tomando en cuenta todos los factores anteriores que guíen al clínico a un pronóstico de las prótesis nuevas FAVORABLE POCO FAVORABLE DESFAVORABLE SUPERIOR INFERIOR

Observaciones del pronóstico: Anotar cualquier descripcion adicional al pronostico

Plan de Tratamiento Marcar con una “X” el tipo de tratamiento que sera realizado en cada arcada del paciente Superior Inferior Prótesis total Dentadura única Dentadura Inmediata Dentadura mucodentosoportada Domos en dientes:

Colocar los dientes en los que se ubican los domos

Material de obturación:

Tipo y material en los q fueron elaborados dichos domos

Prótesis Parcial removible Retenedores en dientes:

Colocar los dientes en los que se colocaran los retenedores

Brechas

Colocar los lugares de las brechas desdentadas

Cirugía preprotesica Describa: Anotar si fue necesario crear “mordida cruzada”, si la dentadura única antagoniza con dientes naturales, si la dentadura mucodentosoportada fue realizada con algun tipo de aditamento y describirlo, el tipo y extensión de la cirugia preprotesica

Observaciones:

Descripcion adicional a la elaboracion de las dentaduras.

Mtro. Enrique Ríos Szalay

Mtro. Lupercio Conrado Chavez

CD Luis Fernando Velazqu