Licor de Naranja

UNIVERSIDAD CATOLOCA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA “CARMEN PAMPA” NOMBRE DE LA EMPRESA Los exprimid

Views 60 Downloads 0 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLOCA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA “CARMEN PAMPA”

NOMBRE DE LA EMPRESA

Los exprimidos INTEGRANTES JHAQUELINE LOZA CHICABA KATHIA MAMANI APAZA ROSARIO MENDEZ MACIAS

1.-Introducción En el campo de la industrialización, existen diversas maneras de darle un valor agregado a un producto. Productos como las frutas provenientes del campo de la agricultura. En esta etapa de estudio y elaboración de un nuevo producto derivado de alguna fruta; presentamos la elaboración de un licor a base de la maceración (naranja) por un tiempo determinado. También este proyecto consiste básicamente en elaboración de velas con aroma a naranja y asi conocer cual es procedimiento de la elaboración de este. Ya que en la comunidad existe gran variedad de naranjas. 2.-Objetivos 2.1.-Objetivo general  Elaborar licor de naranja y velas aromáticas 2.2.-Objetivo especifico  Obtener un producto de calidad de licor y velas aromáticas  Insertar nuestro producto al mercado teniendo en cuenta las exigencias del consumidor y a un precio cómodo.  Describir los parámetros que exige el producto. 3.-Justificación Parte la necesidad de realizar un trabajo de elaboración de un licor de tipo artificial con la finalidad de cumplir con las exigencias del consumidor, destacando su sabor y su precio económico, siguiendo adecuadamente las etapas de proceso de elaboración. Este proyecto ha sido elaborado con la finalidad de elaborar un licor a través de una maceración de naranja. 4.-MARCO TEORICO 4.1.-LOS LICORES: Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios medicinales, posiones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales. 4.2.-BEBIDAS 4.2.1.-BEBIDAS ALCOHOLICAS: Los licores están comprendidos en dentro de un grupo amplio de productos denominados bebidas alcohólicas, las cuales abarcan también las bebidas fermentadas y los aguardientes. Las bebidas alcohólicas son líquidos con diversos contenidos de

alcohol etílico cuyo origen es la fermentación alcohólica de líquidos o mostos azucarados. 4.2.2.-BEBIDAS FERMENTADAS: Son obtenidas mediante la fermentación alcohólica de mostos o zumo de frutas, de cereales previamente hidrolizados, se pueden consumir directamente o después de clasificarlas o filtrarlas. Dentro de esta clase de bebidas se encuentran los vinos, las sidras y la cerveza, de gran consumo a nivel mundial. 4.3.-PRODUCTOS DESTILADOS Son productos de la destilación de bebidas o mostos fermentados, cuyo aroma y sabor deben identificarse de la materia prima de donde proceden. Los aguardientes de mayor producción y consumo son:  El pisco, el brandy, el Cognac; obtenidos de la destilación del vino.  El ron, derivado de la destilación del mosto de la caña de azúcar.  El whisky, obtenido de la fermentación de mostos fermentados a partir de centeno, maíz, cebada, etc. En general los aguardientes requieren un añejamiento en envases de madera a fin de desarrollar bouquet característico a los distintos aguardientes. El contenido de alcohol de estos varía entre 40 G.L y 55 G.L.

4.4.-TIPOS DE LICORES: Los licores se pueden clasificar en:  Licores naturales: Obtenidos como un aguardiente y endulzados. generalmente los mejores.  Licores artificiales:

Son los más delicados, y

Obtenidos a partir de un alcohol ya elaborado en el que se maceran frutas, plantas hierbas, flores, especias, etc., que se filtran o se vuelve a destilar, o bien la mezcla de dicho alcohol con aceite y esencia. Según la forma de elaboración: •

Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma



Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma.



Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas

A nivel de su producción, existen dos métodos principales. El primero, que consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces colorizada. O el segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de Brandy o Cognac, resultando estos ser los de mejor calidad.

Según la combinación alcohol/azúcar los licores pueden ser: •

SUPERFINOS: alcohol: 35 a 40%, azúcar: de 40 a 60%.



FINOS: alcohol: 30 a 35%, azúcar: 40 a 60%.



SEMIFINOS: alcohol: 25 a 30%, azúcar: 22 a 30%.



ORDINARIOS: alcohol: 20 a 25%, azúcar: 12 a 20%.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA NARANJA:      

Familia: Rutaceae. Género: Citrus. Especie: Citrus Sinensis. Tamaño: Reducido (6-10), ramas poco vigorosas, tronco corto. Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.  Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavelo: presenta vesículas que contienen aceites esenciales), Mesocarpio (albedo; pomposo y de color blanco) y Endocarpio (pulpa; presenta tricomas con jugo).