Fase 2 Grupo 60-Colaborativo

ECACEN- Ciencias Administrativas Económicas y de Negocios Administración de empresas Unidad 1. Fase 2. Aplicar el método

Views 77 Downloads 0 File size 832KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECACEN- Ciencias Administrativas Económicas y de Negocios Administración de empresas Unidad 1. Fase 2. Aplicar el método Mic mac para la empresa seleccionada

102053_60

Integrantes: Fabián Leonardo Larrota Archila C.C. 1098770219 Carlos Armando Mejía León C.C. 1095802975 Jairo Acevedo Galvis C.C. 91527857 Ingrid Marcela Ordoñez C.C.

Presentado a: Lina Marcela Parra

Bucaramanga Fecha de Presentación: octubre 2019

Lista de figuras Ilustración 1. Cuadro de variables .......................................................................................... 8 Ilustración 2. Matriz de influencias directas MID .................................................................. 9 Ilustración 3. Plano de influencias dependencias- directas .................................................. 10 Ilustración 4.influencias indirectas ....................................................................................... 12 Ilustración 5.Grafico directo potencial ................................................................................. 14 Ilustración 6.Plano de desplazamientos .............................................................................. 15

Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................... 4 Empresa elegida ............................................................................................................................... 5 Retos y desafíos ................................................................................................................................ 5 Justificación ...................................................................................................................................... 5 Desarrollo método Mic Mac ............................................................................................................ 5 Cuadro consolidado actores ........................................................................................................... 16 Conclusiones .................................................................................................................................. 18 Bibliografía .................................................................................................................................... 19

Introducción

Por medio del estudio de caso realizado a continuación a la empresa ECOBOT, aplicaremos el método Mic Mac el cual es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva, la cual nos ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Por medio de este estudio realizaremos los respectivos análisis de los diferentes reportes solicitados, además del planteamiento de posibles retos o desafíos para la empresa después de identificar las oportunidades de mejora existentes. De esta manera es como la prospectiva estratégica, se convierte en una importante herramienta de planeación que permite el conocimiento, estudio y análisis de diferentes variables que interrelacionadas con determinadas variables actúan como ejes claves para condicionar las situaciones alternativas que se pueden presentar como resultado de la gestión de los mismos, sus decisiones y tendencias demostradas en relación con las condiciones específicas del contexto en donde se desarrollan y que pueden coayudar al mejoramiento de esta empresa seleccionada para el presente caso ECOBOT.

Empresa elegida

ECOBOT “Reciclar invita” es una iniciativa que impulsa la cultura del reciclaje en la sociedad colombiana, incentivando a las personas a contribuir con el medio ambiente a partir de la correcta disposición de residuos. Retos/desafíos



Incrementar la cultura del reciclaje en los hogares



Implementación de mejoras tecnológicas que ayuden a optimizar los recursos (agua, luz)



Desarrollar e implementar estrategias de separación y manejo eficiente de los residuos en las empresas

Justificación La herramienta Mic Mac nos presenta un análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Nos ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos, en este caso se aplicara a la empresa Ecobot. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer las principales variables influyentes y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema Breve descripción del método Mic mac Las diferentes fases del método son los siguientes: listado de las variables, la revisión de relaciones entre variables y la revisión de variables claves.

• Fase 1: listado de las variables La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el curso de esta fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir a priori ninguna pista de revisión.

• Fase 2: revisión de relaciones entre las variables Bajo un prisma de sistema, una variable existe revisión por su tejido relacional con las otras variables. También el análisis estructural se ocupa de relacionar las variables en un tablero de doble entrada o matriz de relaciones directas. Lo efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado revisión en el listado de variables y en su revisión, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis estructural. El relleno es cualitativo. Por cada pareja de variables, se plantean las cuestiones siguientes: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y la variable j? Si es que no, anotamos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si esta relación de influencia directa es, revi (1), mediana (2), fuerte (3) o potencial (4).

• Fase 3: revisión de las variables clave con el Micmac Esta fase consiste en la revisión de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del sistema, en primer lugar mediante una clasificación directa (de revisión), y revisión por una clasificación indirecta (llamada MICMAC* para matrices de impactos cruzados revisión Aplicada para una Clasificación). Esta clasificación indirecta se obtiene revisión de la elevación en potencia de la matriz. La revisión de la jerarquización de las variables en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas. Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas

variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel revisión (y que la clasificación directa no ponía de manifiesto).

Los resultados anteriormente anunciados en términos de influencia y de dependencia de cada variable pueden estar representados sobre un plano (el eje de abscisas corresponde a la dependencia y el eje de ordenadas a la influencia). Así, otro punto de referencia de las variables más influyentes del sistema estudiado, dan revisión a las diferentes funciones de las variables en el sistema.

Útiles y límites Primero del análisis estructural es estimular la reflexión en el seno del grupo y de hacer reflexionar sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y “oficial” de resultados del Micmac y conviene que el grupo forje su propia revisión.

Los límites son los relativos a la revisión subjetivo de la lista de variables elaboradas durante la primera fase, tanto como las relaciones entre variables (por ello es de gran relación con los actores del sistema). Esta subjetividad viene del hecho, bien conocido, de que un análisis estructural no es la realidad, pero es un medio para verla. La revisión de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de entrada (lista de variables y matriz) nos dicen cómo percibe la realidad el grupo de trabajo, en consecuencia como se ve el propio grupo sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho el análisis estructural es un proceso largo

que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.

Ilustración 1. Cuadro de variables

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Ilustración 2. Matriz de influencias directas MID

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Análisis: En la matriz de influencias directas de la empresa Ecobot, se trabajaron 24 variables, cada una fue evaluada con respecto a la relación o influencia que ejerce sobre las 23 restantes para un total de 576 resultados alfanuméricos que van desde el 0 hasta el 3 y la letra P; el grado de influencias que tiene una variable sobre la otra, se clasifica con los siguientes parámetros de equivalencia: 0: sin influencia 1: influencia débil 2: influencia media 3: influencia fuerte P: influencia Potencial

Las variables al ser evaluadas por ellas mismas obtuvieron una calificación de cero “0” ya que una variable no puede influenciar sobre sí misma, para efectos visuales en la matriz de influencias directas queda una línea en diagonal de ceros.

Ilustración 3. Plano de influencias dependencias- directas

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Análisis: En el plano de in0fluencias dependencias- directas de la empresa Ecobot, quedaron distribuidas las 24 variables en los cuatro cuadrantes, 8 de ellas en el cuadrante superior derecho que se identificaron como variables claves, las otras 16 quedaron en los tres cuadrantes restantes: Cuadrante superior izquierdo (variables determinantes): En este cuadrante se identificaron 9 variables determinantes que son poco dependientes y tienen el potencial de ser motor y freno en la evolución del estudio. ALIES, PRODECA, COSTOMAQ, INTEC, LOGISIN, GESTCALD, RESPONSO, GERMARO, PLANEST.

Cuadrante inferior izquierdo (Variables Autónomas): En este cuadro se identificó una variable autónoma que es poco influyente y dependiente, esta variable no es determinante para el futuro del sistema. SOFVENTA

Centro del plano (Variables reguladoras del sistema): Ubicadas en la zona centro del plano se identifican cinco variables reguladoras del sistema, que tienen el potencial para ayudar a alcanzar el cumplimiento de las variables claves son altamente determinantes enn el funcionamiento normal del sistema PROFIDE, PROCEOPT, ALFILYREG

Cuadrante superior derecho (variable clave): En este cuadrante se identificaron 8 variables claves, altamente determinantes para el sistema y son inestables, estas variables van acorde a los retos del sistema.

TRABEQUI, GESCALI, DESATECN, ESMAR, IMPSCAL, PRMEDAMD, GESTIUM, GASPUB

GASPUB

Cuadrante inferior derecho (variables resultados): En este cuadrante se identificaron cuatro variables resultado, con alta dependencia se abordan a través de las variables que dependen del sistema INFRAEST, IMPANEGA, GESCOMER Ilustración 4.influencias indirectas

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Análisis:

En el plano de influencias indirectas de la empresa Ecobot el cual se refiere a la relación de las variables de forma indirecta, en este plano el acomodo de las variables fue un poco diferente, debido a la relación indirecta y al potencial de la evolución de las variables, las 24 variables quedaron distribuidas en los cuatro cuadrantes, 10 de ellas en el cuadrante superior derecho (ESMAR, ALFILYREG , ALIES, GESTIUM, RESPONSO, GERMARO, GESCALI, PLANEST, LOGISIN, PROFIDE), 5 en el cuadrante superior izquierdo (PROCEOPT, PRODECA, COSTOMAQ,GESCOMER, GESCALD), 2 en el cuadrante inferior izquierdo (INFRAEST, DESATECN), 7 en el inferior derecho (GASPUB, TRABEQUI, IMPSCAL, PRMEDAMB, IMPANEGA, SOFTVENTA, INTEC)

Variable entorno: GESCOMER, GESCALD, COSTOMAQ Variables autónomas: INFRAEST, DESATECN Variables clave: ESMAR, ALIES, RESPONSO, GESCALI, PLANEST, LOGISIN, PROFIDE Variables reguladoras: ALFILYREG, PROCEOPT, PRODECA, Palanca secundaria: GASPUB, TRABEQUI Variables objetivo: GERMARO, GESTIUM Variables Resultado: IMPSCAL, PRMEDAMB, IMPANEGA, SOFTVENTA, INTEC

Ilustración 5.Grafico directo potencial

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Análisis: Este cuadro nos permite ver las variables que más interactúan y se relacionan entre ellas, las que más frecuencia tienen de manera potencial con el desarrollo de la empresa, hemos identificado las variables PLANEST con nueve interacciones de variables, SOFVENTA con doce, ALIES con diez interacciones e IMPANEGA con siete, esto hace referencia a la importancia de las variables potenciales para el futuro de la empresa, mientras otras como

PRMEDAMB, GASPUB y GESCALI solo tienen una interacción de relación potencial en la empresa, ya que no tienen el mimo nivel de importancia como para enfocarnos en estas variables. Ilustración 6.Plano de desplazamientos

Fuente: Elaboración propia con ayuda del software Método Mic Mac

Análisis: Podemos identificar una agrupación bastante peculiar en las variables en el gráfico de desplazamiento, ya que las variables de poder son consideradas de mayor influencia dentro de la organización, es por ello que las siguientes variables de poder no se deben descuidar ya que desequilibraría notoriamente los resultados: COSTOMAQ, PRODECA, INTEC, ALIIES, RESPONSO, GESTCALD y LOGISIN. Otras variables son en su actuar variables consideradas reguladoras cuyo papel es mantener: PROCEOPT, ESMAR, IMPSCAL, PRMEDAMB y

encontramos así mismo las variables críticas de la empresa que generan señal de alerta en su comportamiento: TRABEQUI, DESATECN, GESTIUM y GASPUB. Considero que ninguna de estas variables merece descuido puesto que cada una permite que se genere un resultado de desplazamiento decisivo en la empresa Cuadro consolidado de actores

Variables

Actor que maneja la

Descripción del actor

variable Actividad orientada hacia los Manejo de software

Área comercial y marketing

empleados. Busca la satisfacción del cliente y el aumento de su mercado Determinante para mantener y atraer

Programa fidelización

Área comercial y marketing

a nuevos clientes, su fin es fortalecer la visión de la empresa

planeación estratégica

Área comercial y marketing

Orientada a identificar las necesidades y oportunidades que prevé futuro con el fin de ejecutar un plan de toma de decisiones

Gestión Comercial

Área comercial y marketing

Actividad orientada a dar a conocer la empresa al mundo exterior, siendo las funciones principales, la satisfacción del cliente y el aumento de su mercado.

Gestión del marketing operacional

Área comercial y marketing

Actividad dedicada a identificar las necesidades de los consumidores o clientes para luego satisfacerlos promoviendo el intercambio de productos y/o servicios de valor con ellos.

Conclusiones



La prospectiva estratégica nos permite indagar sobre el futuro del país, lo cual esta ligada con la ciencia y la tecnología que año tras año el es constante e incierto el cambio. Es por eso que para que funcione esta estrategia se requiere de personas que manejen las variables o factores de cambio y que estén directamente relacionados con el tema de investigación; pueden ser instituciones, entidades, organizaciones, dependencias de la empresa relacionada con el tema de investigación.



Los escenarios permiten concientizarnos de los futuros posibles y la consiguiente relación de las técnicas. La construcción de escenarios obliga a tomar en cuenta la categorización de las variables claves que componen el sistema estudiado.



Es importante adquirir estrategias para el logro de los objetivos e indicadores orientados a mejorar las empresas, de acuerdo a sus mismos escenarios plasmados.



El método micmac nos ha permitido identificar variables de dependencia directa e indirecta con el fin de identificar las variables más importantes que la empresa debe tener en cuenta en su desarrollo empresarial ya que existen muchos factores que determinan el éxito y la influencia de los resultados.



La empresa de reciclaje en Colombia tiene grandes retos y desafíos a cumplir, iniciando por la cultura de nuestro país inconsciente de los daños que causa la falta de reciclar, la falta de conciencia y limitantes que muchas veces se generan en pro de la riqueza, por ello al establecer en el método micmac las variables más comunes a tratar, guiaremos la empresa hacia el foco de importancias en su desarrollo

Bibliografía



Avendaño, M. (2015). Métodos de Prospectiva – Resumen. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9119



Avendaño, M. (2015). Aplicación de la Prospectiva – Resumen. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9120



Avendaño, M. (2015). Fundamentos básicos de Prospectiva – Resumen. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9116



Mera, C. (2016). Modelo de Prospectiva Estratégica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9795



Narvàez, M. (2018). Retos y desafíos organizacionales. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18236



Avendaño, M. (2016). Método Micmac. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9728



Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica problemas y métodos (Métodos, herramientas y técnicas). Recuperado de http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas2007.pdf