Fase 2 - Grupo - 17

1 Unidad 2 - Fase 2 Apropiación Epistémica Alix Gimena Aya Toro Código: 52.336.447 Flor Dely Rojas Código: 51.754.016

Views 299 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Unidad 2 - Fase 2 Apropiación Epistémica

Alix Gimena Aya Toro Código: 52.336.447 Flor Dely Rojas Código: 51.754.016 Lina Paola Perdomo Osorio Código: 1.117.531.435 Yenni Marcela Rojas Código: 1.096.484.224 Yolanda Rivera Código: 1.098.406.342

Docente: José Alexander Herrera Contreras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH Programa de Psicología - Grupo 403033_17 13 de abril de 2021

2

Tabla de contenido Introducción.....................................................................................................................................3 Trabajos individuales.......................................................................................................................4 Pantallazo replicas a compañeros..................................................................................................10 Trabajo en grupo............................................................................................................................12 Conclusiones..................................................................................................................................13 Referencias bibliográficas.............................................................................................................14

3

Introducción Como referencias históricas y en ese tránsito de la Psicología política para lograr su consolidación como disciplina, se destacan autores comprometidos y muy influyentes como lo afirma Cruz y Rodríguez (2015) en su artículo: Lasswell quien señala: “El hombre político es el producto de motivos privados, desplazados sobre un objeto político y racionalizado en términos de interés público.” (p. 9). Dentush (1983) lo deja claro al reafirmar que la perspectiva de Lasswell: Conduce a una psicología política que se centra principalmente en los procesos psicológicos individuales y sociales- tales como motivación, conflicto, percepción, cognición, aprendizaje, socialización , generis de las actitudes y dinámicas de grupo- y en la personalidad y psicopatológica del individuo como factores casuales que influyen el comportamiento político. (p.9). Por otro lado, Cardona (2014) en su conversatorio con otro destacado personaje de la Psicología como lo es José Manuel Sabucedo Cameselle, quien afirma que la psicología política nació fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron a teorías psicológicas (Sabucedo, 1996). Es así, que la psicología política permite cada vez encontrar el valor fundamental de la sociedad y la creación de la cultura política deseada para un colectivo, basada siempre en el conocimiento previo de la subjetividad, el sujeto político y la socialización política, cada uno de estos conceptos son de gran importancia para entender lo que realmente le hace falta al ciudadano y así, poder generar bienestar , que exista una política honesta, que trabaje en pro de

4

los beneficios comunitarios y no que promueva actividades negativas como la corrupción entre otras factores el más destacado, que es un factor que se visibiliza actualmente. Teniendo en cuenta, que si bien cada individuo con base en su propia percepción, tiene la oportunidad hacerse a sus propios conceptos frente a diversas situaciones, es también importante que se base en el respeto y el bienestar colectivo, es el aceptar la opinión de los demás y poderla complementar con otros puntos de vista. De esta manera y partiendo de las importantes premisas expuestas, como base de este proceso de aprendizaje durante la presente fase que busca analizar los fenómenos sociopolíticos, desde los modelos y metodologías de la psicología política, mostrando comprensión en relación con los procesos de socialización política y construcción de subjetividades políticas, se da continuidad al componente práctico que tiene previsto el realizar una revisión de la literatura correspondiente a las lecturas de la Unidad 2, partiendo de allí cada uno de los estudiantes deberá identificar y mencionar tres características del sujeto político, subjetividad y socialización política, compartiendo su percepción en el foro colaborativo. De igual forma con base en el interrogante ¿Qué piensa usted puede aportar la Psicología Política al desarrollo de una cultura política en Colombia? A nivel grupal se realizará un debate en torno a este, donde cada estudiante argumentará con base en las lecturas dispuestas, su punto de vista, para finalmente consolidar los diferentes aportes a través de una presentación en PowerPoint, con base en el resultado y previa organización conceptual arrojado durante el debate propuesto.

5

Trabajos individuales Pantallazo de las tres características del sujeto político, subjetividad y socialización política. (Trabajo individual) Estudiante 1 – Alix Gimena Aya

6

7

Estudiante 2– Flor Dely Rojas Rivera

8

Estudiante 3- Lina Paola Perdomo Osorio

9

10

Estudiante 4- Yenni Marcel Rojas

11

12

Estudiante 5- Yolanda Rivera

13

Pantallazo replicas a compañeros Pantallazo del debate a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué piensa usted, cómo puede aportar la Psicología Política al desarrollo de una cultura política en Colombia? Argumentar con base en las lecturas. Hacer dos replicas a dos compañeros diferente es del grupo colaborativo. (Pantallazo replicas a compañeros)

Estudiante 1- Alix Gimena Aya Toro

14

Estudiante 2– Flor Dely Rojas Rivera

15

Estudiante 3- Lina Paola Perdomo Osorio

16

Estudiante 4- Yenni Marcel Rojas

17

Estudiante 5- Yolanda Rivera

18

Trabajo en grupo Presentación en PPT con base en el resultado del debate propuesto: (Enlace- https://unadvirtualedumy.sharepoint.com/:p:/g/personal/al52aya364_unadvirtual_edu_co/EdvvbIfxKiJEsd6M4Qi0lwBfZwHw1wg5O7JNi3UJAiwDA?e=KXgu7p ),

19

Conclusiones Se comprende la gran importancia que tiene la psicología política en la sociedad y también la gran responsabilidad que tenemos de poder compartir estos conocimientos, para que exista una mejor cultura política, al igual es de gran responsabilidad para las entidades competentes el continuar día a día con su trabajo en la búsqueda de una mejoría para la sociedad colombiana. Es relevante para el futuro profesional en Psicología, la procura de centrar y focalizar sus conocimientos en pro de la comunidad, del colectivo, sobre todo en aquellas tan abatidas por la violencia a lo largo de la historia política del País; construir una sociedad basada en el perdón, reconciliación y restauración de los derechos humanos, por medio de la investigación y desarrollo adecuado por líneas de justicia, que propicien una verdadera construcción del sujeto político. La psicología política debe ser utilizada para estructurar y equilibrar la sociedad, evitando que los económicamente débiles, los marginados, discriminados continúen aislados de los beneficios que trae consigo la sociedad moderna: la laboral, la asistencia médica, la igualdad de oportunidades.

20

Referencias bibliográficas Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia. (Spanish). Revista CES Psicología, 7(2), 173. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live&scope=site Cruz, Calderón M.P & Rodríguez, Hernández, G (2015) Antología Psicología Política. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf Herrera, Contreras, J.A (2019) II Sujeto social, subjetividad y desvinculación. III Narrativas de la desmovilización. En: Análisis de la decisión individual en procesos de desmovilización con sujetos excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Sello editorial UNAD – Colombia. Capítulo 2 y capítulo 3. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3753 Jiménez Gómez, K. L. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia) 77–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=5716223 Schneider, Cecilia y Avenburg, Karen (2015). Cultura Política: Un concepto atravesado por dos enfoques. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 20 (1), 109-131. [Fecha de Consulta 5 de Abril de 2021]. ISSN: 1151209X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52239303005