Estudio de Mercado NaOH

Estudio de mercado: Hidróxido de Sodio  Definición del bien a producir: Se desea producir hidróxido de sodio (NaOH) o

Views 47 Downloads 0 File size 396KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de mercado: Hidróxido de Sodio 

Definición del bien a producir:

Se desea producir hidróxido de sodio (NaOH) o también conocido como hidróxido sódico, hidrato de sodio o también conocido como soda caustica (Latinoamérica) o sosa caustica (México y España). Se busca producir NaOH es estado líquido (solución acuosa) ya que es el obtenido en este proceso, el cual debe tener una concentración máxima de 98.0%p/p (regulada por la ley N° 28305, ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados) y mínima no especificada por la ley. Se producirá hidróxido de sodio al 50%p/p. 

Usos y aplicaciones:

1. En el ámbito de limpieza y desinfectantes: Se utiliza para la fabricación de jabones y una gran variedad de detergentes de uso doméstico y comercial. 2. En el sector médico y farmacéutico: Se utiliza como precursor para la fabricación de analgésicos comunes como hasta anticoagulantes. 3. En sector energético: Se utiliza para en la producción de celdas de combustibles (celdas electrolíticas). 4. Hidróxido de sodio en el tratamiento de agua: Permite controlar la acidez y ayuda a eliminar los metales pesados del agua. También permite obtener hipoclorito de sodio que sirve como desinfectante del H2O. 5. En el sector alimenticio: Se utiliza en algunas aplicaciones de procesamiento de alimentos como ayudar en la duración de alimentos, eliminar pieles de tomates, papas y otras verduras, y ayuda a prevenir el crecimiento de moho y bacterias en los alimentos. 6. Productos de madera y papel: Se utiliza en procesos de fabricación de papel, donde permite disolver gran cantidad de material no deseado de la madera y permite obtener la celulosa prácticamente pura. 7. Procesamiento de mineral de aluminio: Se utiliza para extraer la alúmina a partir de minerales de origen natural, la cual se utiliza para obtener aluminio. 8. Otros: Se utiliza en muchos procesos industriales y de fabricación como en la producción de resinas, pinturas, vidrios, cerámica, etc. 

Disposiciones oficiales:

Existen dos leyes importantes que rigen la comercialización, producción y consumo de hidróxido de sodio: 1. La ley 26.045 establece que “la autoridad tendrá por objeto ejercer el control de la tendencia, utilización, producción, fabricación, extracción, preparación transporte, almacenamiento, comercialización, exportación, importación, distribución o cualquier tipo de transacción con sustancias o productos químicos autorizados y que por sus características o componentes pueden servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes, en adelante denominados precursores químicos a todos los efectos de la presente ley”. 2. La ley 28.305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (29.07.04)

Esta ley tiene el propósito de establecer las medidas de control y fiscalización de los insumos químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis. Especificaciones del Hidróxido de Sodio, en estado líquido: Propiedad Hidróxido de Sodio

Unidad %p/p

Grado 1 Min Max 98 -

Grado 2 Min Max 95 -

Grado 3 Min Max 70 -

Especificaciones del Hidróxido de Sodio en estado sólido: Propiedad Hidróxido de Sodio

Unidad %p/p

Especificación Min 49.0



Datos históricos de consumo:



Estudio de la distribución geográfica y características de las empresas:

Entre las empresas más importantes en la producción de hidróxido de sodio a nivel nacional, se pueden mencionar: 1. TRANSCLOR: Es una planta química dedicada a la elaboración de productos esenciales para el tratamiento y potabilización del agua y que a su vez son ingredientes fundamentales de muchos otros que forman parte de la vida moderna. Se encarga en producir principalmente: cloro gaseoso (Cl2), soda caustica (NaOH), ácido clorhídrico (HCl), hipoclorito de sodio (NaClO), policloruro de aluminio (PCA), potasa caustica (KOH) y cloruro cálcico (CaCl2). La planta está ubicada en el corazón del parque industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, una ubicación de carácter estratégico que permite un rápido acceso a la Capital Federal y una conexión con importantes rutas hacia el interior del país. 2. SOLVAY INDUPA: Es una de las empresas petroquímicas más importantes del Mercosur y sus principales productos son el PVC (policloruro de vinilo) y soda caustica o hidróxido de sodio. Dentro de Argentina se produce 220.000 toneladas/año de PVC y 185.000 toneladas/año de soda caustica. La panta está ubicada en Bahía Blanca, Argentina y Santo André, Brasil. 3. DEM ELECTROQUIMICA: Es una empresa argentina que cuenta con más de 30 años de trayectoria produciendo y comercializando productos químicos para industrias de la limpieza y la higiene. Entre sus principales productos se pueden mencionar: hipoclorito de sodio, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico, detergente, cloruro férrico, entre otros. La empresa está ubicada en Mar del Plata, Argentina.

 Detalle de bienes sustitutivos o complementarios:  Bienes sustitutivos: en este punto se pueden mencionar todas las bases fuertes que pueden servir para los procesos donde se emplea hidróxido de sodio, como un sustituto del mismo. Entre los más importantes se puede mencionar: 1. Hidróxido de potasio: se emplea en la producción de jabones de potasio y detergentes. Se utiliza también para la fabricación de carbonato de potasio que se emplea para el tratamiento de alimentos (prevención del moho y bacterias). 2. Hidróxido de calcio: se emplea en diferentes industrias y para diferentes usos, tales como el tratamiento de alimentos, producción de celulosa y papel a partir de madera, desinfectante, cerámica y construcción. 3. Hidróxido de litio: Se utiliza en la fabricación de sales de litio (jabones) de esteárico y otros ácidos grasos destinados para la mejora en grasas lubricantes mejorando sus propiedades mecánicas. Se emplea también como absorbente de dióxido de carbono en submarinos y naves espaciales. 4. Hidróxido de magnesio: Se utiliza en la industria farmacéutica como un agente regulador de la acidez, estabilizante y retenedor de color. Se emplea también en el tratamiento de aguas residuales para su purificación.  Bienes complementarios: este punto abarca todas aquellas sustancias que reaccionan con la soda caustica para la formación de nuevos productos que poseen un mercado potencial. Entre los más importantes se pueden mencionar: 1. Jabones: Se utilizan en la industria cosmética y de limpieza, se obtienen por reacción de saponificación a partir de aceites y grasas de origen vegetal y animal que reaccionan con la soda caustica. El aumento de la demanda de este bien, implica un aumento en la demanda del hidróxido de sodio. 2. Aluminio: Se obtiene a partir de la alúmina (oxido de aluminio Al2O3), el cual es ampliamente utilizado en la producción de aleaciones metálicas, embalaje de alimentos, recipientes criogénicos, calderas, además de que es un buen conductor eléctrico. Un aumento del consumo de este bien implica el aumento en consumo de soda caustica ya que a partir de este se logra obtener el óxido de aluminio que se encuentra en minas. 3. Papel: En el proceso de obtención de celulosa, se emplea soda cáustica para la eliminación de residuos de madera y la celulosa sale en un estado de alta pureza. El aumento de consumo de papel implica también un aumento en la demanda de hidróxido de sodio.



Estudio de la situación del comercio internacional:



Convenios bilaterales vigentes con otros países:

Los principales países que poseen acuerdos bilaterales para el libre comercio con Argentina son: Alemania, Argelia, Armenia, Australia, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Bolivia, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Corea, Croacia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España,

Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Lituania, Malasia, Marruecos, México, Nicaragua, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Republica Dominicana, Rumania, Rusia, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Venezuela y Vietnam. Estos convenios permiten la entrada y salida de productos e insumos químicos a través de los distintos países mencionados y Argentina. Se establecen políticas de precios y comercialización que favorezcan a los dos países involucrados en el acuerdo. 

Proyección de la demanda futura:



Grado de penetración del proyecto:

La producción de hidróxido de sodio será de tal magnitud como para abastecer el mercado interno de la región salteña. Se busca producir soda caustica para las plantas mineras que se encuentran dentro de la región, sin la necesidad de tener que transportar el producto desde zonas muy alejadas donde se produzca el mismo, reduciendo así los costos por transporte y en peor medida, tener que importar desde países muy lejanos. De esta forma el nivel productivo está restringido por la necesidad de las empresas mineras sobre este bien. Si el proyecto es rentable y tiene potencial, puede ampliarse para la comercialización en todo el país y en mayor medida, para la exportación con otros países, siempre y cuando el proyecto sea rentable. 

Política de precios a establecer:

Para poder insertar en el mercado al hidróxido de sodio, se debe trabajar con una política de precios que beneficie tanto a los demandantes como a los oferentes del producto. Debido a la alta disponibilidad de materia prima para la producción de soda caustica y a la baja cantidad de empresas locales de fabricación de NaOH como competencia, el precio que se debe fijar en un principio puede ser bajo para para lograr la mayor venta posible. Luego de la adecuada inserción en el mercado, el precio estará directamente relacionado con las especificaciones requeridas por cada demandante. 

Forma de comercialización del producto:

Debido a que el producto que se busca obtener es una solución acuosa, el mismo debe ser comercializado por medio de cisternas entre 3.000 y 50.000 lts, el cual será transportado por camiones desde la planta de producción hasta las empresas mineras a las cual se busca abastecer. El empleo de cisternas es beneficioso para el transporte de un gran volumen de hidróxido de sodio, el cual es necesario para el nivel productivo con el que se está trabajando. En el caso de tener que abastecer un pequeño mercado, como ser algunos laboratorios, se puede comercializar el producto a través de botellas de vidrio de 500ml, 1lt, 2.5lt, como también bidones de 35lt. Tanto como en la producción de grandes volúmenes y el abastecimiento de pequeños laboratorios, el precio que se debe pagar por el bien producido debe estar en función de dólares por litros generados de hidróxido de sodio.