Estudio de Mercado 123

CAPITULO I: GENERALIDADES 1. Nombre del proyecto: “Estudio de factibilidad para la instalación de una fabrica de licores

Views 26 Downloads 0 File size 1002KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I: GENERALIDADES 1. Nombre del proyecto: “Estudio de factibilidad para la instalación de una fabrica de licores de Sancayo en la región de Arequipa” 2. Ubicación del proyecto: Provincia Arequipa 3. Sector: Industrial 4. Fase de proyecto: Pre – inversión 5. Nivel de Estudios: Factibilidad técnica, económica y financiera 6. Objetivos del proyecto: Objetivo General: 

Demostrar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una fabrica de licores en la Región de Arequipa.

Objetivos Específicos: 

Contribuir al desarrollo de la región Arequipa impulsando la pequeña y mediana industria



Generar fuentes de empleo en la región de Arequipa impulsando el crecimiento económico.



Satisfacer la demanda en el área geográfica del proyecto.

7. Justificación El presente estudio es necesario para obtener información que nos ayude a decidir si será rentable la empresa de Licores de Sancayo. El mercado regional constituye un mercado atrayente y seguro a corto y largo plazo, con los consiguientes beneficios económicos para los promotores del proyecto así como para los pobladores ubicados en las zonas ecológicas de producción Silvestre del Sanky. Actualmente, el Sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, así como en otras zonas similares de la serranía del país como Arequipa y Ancash, por lo que se debe aprovechar esta materia prima disponible. El programa Sierra exportadora ha encontrado en este fruto oriundo del Perú las condiciones propicias para proporcionar la formación de cadenas productivas en las zonas andinas para mejorar el nivel socioeconómico de las comunidades y pobladores ubicados en su entorno, generando un efecto multiplicador positivo para combatir la pobreza y extrema pobreza, siendo esta nuestra mejor mano de obra ya que conocen por herencia todo acerca del Sanky. 8. Antecedentes El Sanky es una fruta medicinal usada desde tiempos ancestrales los incas lo usaban como un energizante para sus mensajeros llamados chasquis en sus viajes andinos. Hoy solo se explota de manera artesanal por el poco conocimiento de las propiedades que posee.

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 1. Estudio de la materia prima Sancayo: El género Corryocactus es uno de los últimos géneros conocidos de cactáceas en el Suroeste de América. Es nativo del sur del Perú, norte de Chile y oeste de Bolivia, englobando alrededor de 30 especies la mayoría perteneciente al Perú y el resto a Bolivia y Chile(Ostolaza, 2011). Las comunidades con Cactáceas de este tipo, son propias de las vertientes occidentales y valles profundos interiores de la Cordillera Andina. Los biotipos sobre los que se asientan son muy característicos por su escasa estabilidad, con ríos de fango, raídas de derrubios y desprendimientos (Strahler, 1992). Fuente: PERÙ NATURAL, 2012.

a) Características El Sancayo produce frutos ovalados de color verde oscuro, cubiertos por abundantes espinas delgadas. La parte comestible está formada por la pulpa gelatinosa o mucilaginosa de color blanco cristalino salpicada por pequeñas semillas de color negro.

b) Aspectos botánicos del Sanky.

El Sancayo es una especie de cactácea de cuerpo arbustivo o a menudo arborescente, de 1,5 a 5,0 metros de altura, con tronco corto y grueso de hasta 50 centímetros de diámetro, ramificado principalmente desde la base. Ramas articuladas, frecuentemente de varios metros de largo y de 8 a 15 centímetros de espesor, con epidermis verde, que puede tornarse amarillenta por insolación. Costillas de seis a nueve, triangulares en corte transversal, con areolas redondeadas, café-anaranjadas cuando son nuevas y grises con la edad, separadas entre sí de 2 a 4 centímetros. Espinas derechas, amarillas a rojizas, ovaladas no bien definidas en centrales y marginales, las de los bordes son delgadas y cortas de 0,3 a 3 centímetros de longitud, y las más céntricas de 2 a 4, son más largas, generalmente de entre 4 a 10 centímetros. Flores laterales, diurnas, sin perfume, de 8 a 11 centímetros de longitud, con corola muy abierta y amarillodoradas; tubo floral densamente cubierto de escamas angostas verde-grisáceas y filtro grisáceo; estambres doblados hacia dentro; estigma muy ramificado. Fruto grande, de 7 a 10 centímetros de diámetro, redondo, verde oliva, de carne ácida y jugosa, con numerosas semillas de color negro a marrón oscuro (Ritter, 1980; Hoffmann, 1989; Biota, 2010). c) Clasificación taxonómica del Sancayo 

Nombre científico CorryocactusBrevistylus.



Nombre común Sancayo, cactus, guineo de flores amarillas, cardón, guacalla.

Clasificación taxonómica 

Reino: Plantae.



Orden: Caryophyllales.



División: Magnoliophyta.



Familia: Cactaceae.



Clase: Magnoliopsida.



Género: Corryocactus.



Especie: C. Brevistylus (K. Schum). 2.5.5

d) Composición físico-química del fruto de Sanky En el cuadro se presenta la composición físico-química de la pulpa y cáscara del Sanky. Cómo se observa, tiene un contenido significativo de calcio, potasio y vitamina C.

Componente

Pulpa

Cáscara

Caloría (Kcal).

17.6

28

Humedad (g/100g).

95.2

91.6

Carbohidrato g/100g).

3.1

5.6

Ceniza (g/100g).

0.4

1.4

Grasa (g/100g).

0.0

0.0

Fibra (g/100g).

0.9

1.7

Proteína (g/100g)

1.3

1.4

Calcio (ppm)

104.5

752.0

Potasio(ppm)

5566.4

1743.9

Fosforo (mg/100g)

12.8

6.7

Vitamina C( mg/100g)

57.1

2.5

Fuente: instituto de certificación, inspección y ensayos. La Molina total. UNAL. Lima, 2014. e) Valor medicinal del fruto de Sanky Sanky es un producto que tiene grandes propiedades curativas y nos beneficia en los siguientes casos: 

Prostatitis: desinflama este órgano y previene el cáncer por sus altas dosis de vitamina C.



Osteoporosis: por su contenido de calcio natural.



Rejuvenece: por contener antioxidantes naturales.



Elimina la grasa del cuerpo.



Regula la presión arterial.



Reduce el tejido adiposo, el colesterol y triglicéridos, eliminando problemas cardíacos y coronarios.



Es cicatrizante, regenerando nivel celular y tisular sus órganos afectados.

f) Producción Nacional de Sanky

Actualmente, el Sanky se cosecha en Ayacucho y Huancavelica, así como en otras zonas similares de la serranía del país como Arequipa y Ancash. No se dispone de información estadística sobre producción de frutos de Sanky. El INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) estimó en el 2012, una superficie de 165 hectáreas de Sancayo Silvestre a nivel nacional. Normalmente forma grupos puntales de baja densidad, generalmente en matrices arbustivas. g) Producción potencial de Sancayo para el proyecto Para garantizar el abastecimiento de materia prima: frutos de Sanky, en forma normal y continuada para la planta agroindustrial del proyecto, se considera destinar una superficie de cultivo de 10 hectáreas, que con un rendimiento promedio de 30,0 T.M. /ha. Nos permitirá obtener 300,0 T.M. de frutos de Sanky. Producción potencial de frutos de sanky para el proyecto

Años

Superficie Rendimient Produccion de cultivo o promedio potencial (Ha.) (Kg / Ha.) (T.M.)

2018

10

0

0

2019

10

13500

135

2020

10

18000

180

2021

10

22500

225

2022

10

27000

270

2023

10

30000

300

2024

10

30000

300

2025

10

30000

300

2026

10

30000

300

2027

10

30000

300

2028

10

30000

300

Fuente: Elaboración Propia h) Programa de siembra-cosecha de frutos de Sanky

2. Análisis de la demanda Objetivo: En Arequipa hay un demanda insatisfecha de un licor frutado Regional, el cual cumpla con las exigencias de la población arequipeña. El poder analizar la demanda nos permitirá crear estrategias para diferenciarse de la competencia, y poder entender las necesidades del mercado. Se tomó en cuenta el crecimiento proyectado de la población y del PBI a nivel nacional.

Proyección de la población en la ciudad de Arequipa y el PBI a nivel nacional

Fuente: Reporte MEF

2.1. Demanda Nacional Consumo promedio per cápita anual de los hogares por ámbito geográfico según tipos de bebida alcohólica. (Lt/hogar)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2016

3.2. Demanda Regional Por ciudades importantes, se observa que los hogares con mayor consumo per cápita de cerveza están en la ciudad de Iquitos con 60.1 litros al año, cifra 1,6 veces mayor que en la ciudad de Arequipa; mientras que el promedio nacional es de 45 litros per cápita.

Consumo promedio per cápita anual de bebidas alcohólicas de las principales ciudades, según tipos de bebida alcohólica. (Lt/hogar)

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2015. 4.3. Diseño metodológico El tipo de investigación empleado para el desarrollo del proyecto estuvo basado principalmente en el enfoque cuantitativo y exploratorio. Es cuantitativo Ya que dimensionó el mercado potencial, así como los canales de distribución y comercialización de néctares de Sanky (natural, dietético y plus). Es exploratorio Ya que fueron necesarias una serie de investigaciones basadas en aspectos teóricos y prácticos del área administrativa, productiva y comercial para aplicarlas en un campo real, en este caso Arequipa metropolitana, a) Definición de la población El departamento de Arequipa cuenta con una población de 991 mil 218 habitantes. Nuestra población será infinita pues los habitantes de una comunidad, no es fácil contabilizarlos. b) Determinación tamaño de muestra Parámetros: Nivel de confianza: 90%

Z: 1,645 Margen error: 10% p : 0.5 y q: 0.5 La población es infinita por lo que se usara la siguiente formula: 𝑛=

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 𝐸2

1,6452 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝑛= 0.12 𝑛 = 67,65 Por lo que se deben de realizar 68 encuestas a personas mayores de 18 años.

5.4. Mercado Objetivo Es el % de mercado efectivo que cubriría nuestro proyecto, dependiendo de nuestra capacidad de producción. Nuestro mercado objetivo son los niveles socioeconómicos A, B y C representan el 40% de los hogares de Arequipa metropolitana. Mercado potencial: Universo: La provincia de Arequipa concentra el 75,3% (991 mil 218 habitantes) de la población del departamento de Arequipa. Criterio de segmentación: 

Personas de 18 a 39 años. En Arequipa el 36.22 % son personas que se encuentran en ese rango de edad.



Segmento socioeconómico A , B y C, el cual representa el 53 %

Fuente: APEIM 2016 Mercado potencial: Universo x criterio de segmentación Mercado potencial = 991218 ∗ 0.3622 ∗ 0.53 = 190280.1546 Pregunta filtro: ¿USTED CONSUME ALGÚN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA?

Mercado disponible: MP x preguntas filtro

Mercado disponible = 190280.1546 ∗ 0.84 = 159835.3299

Pregunta de aceptación: ¿COMPRARÍA USTED UN NUEVO LICOR HECHO A BASE DE SANCAYO?

Mercado Efectivo: MD x pregunta de aceptación. Mercado efectivo = 159835.3299 ∗ 0.542 = 86630.74878 Mercado Objetivo: ME x % participación del proyecto Mercado efectivo = 86630.74878 ∗ 0.05 = 4331.5374

Por lo que la empresa podría producir alrededor de 4000 unidades ¿CON QUÉ FRECUENCIA TOMARIA LICOR DE SANCAYO?

¿EN QUÉ ESTABLECIMIENTO LE GUSTARÍA ADQUIRIR EL LICOR DE SANCAYO?

¿A TRAVÉS DE QUE MEDIO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE ESTE PRODUCTO?

3. Análisis de la Oferta A nivel de la región Arequipa no hay producción industrial de licores de Sanky, por lo tanto, la oferta a ser generada por el proyecto será la oferta inicial de licores de Sanky. Sin embarga hay una gran variedad de licores Producción Artesanal de Sanky Actualmente, se tiene producción artesanal en pequeños volúmenes de licor de Sanky; a base de pisco, jugo de limón y sancayo. Pero en general, hay predominio de la oferta de frutos frescos de Sanky procedentes de zonas ecológicas de producción de Castilla, Condesuyos, Caylloma y La Unión, en la región Arequipa; también procede de provincias de Omate y Puquina en la región Moquegua.