Estados Financieros

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS PARA PYMES POLÍTICAS CONTABLES Y REVELACIONES ZONA WEB DE DESCARGAS INSTRUCCIONES D

Views 346 Downloads 152 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS PARA PYMES

POLÍTICAS CONTABLES Y REVELACIONES

ZONA WEB DE DESCARGAS

INSTRUCCIONES DE ACCESO A LA CONFERENCIA, CASO PRÁCTICO Y MATERIAL COMPLEMENTARIO Para visualizar las conferencias y descargar el caso práctico y demás material complementario, con el fin de llevar a cabo la transición al Estándar Internacional para Pymes y las transacciones de los años 2015 y 2016, hasta elaborar los estados financieros comparativos, hemos generado una zona web a la que tendrá acceso siguiendo estos tres simples pasos:

2. AUTENTÍQUESE

1. INGRESE

con el código de acceso que encuentra a continuación:

la siguiente dirección al navegador de su computador:

efcpp

www.actualicese.com/456

3. DISFRUTE

toda la información que acompaña esta publicación: Seminarios en línea

ê

Preparación y presentación de estados financieros comparativos bajo Estándar Internacional para Pymes período 2015-2016 En esta conferencia se explican las novedades normativas y brindaremos las herramientas prácticas y técnicas para la preparación y presentación de los estados financieros comparativos, en consideración de la implementación de los Estándares Internacionales para el Grupo 2 –pymes–. El conferencista desarrolla la explicación del caso práctico directamente desde el archivo en Excel.

ê

Ciclo de Normas para Pymes: ESFA y estados financieros 2015 y 2016 de principio a fin En esta conferencia se explica mediante la aplicación de ejercicios prácticos, los conceptos y herramientas técnicas para el desarrollo de competencias en la preparación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), bajo el Estándar Internacional para Pymes (Grupo 2 de convergencia); así como para el reconocimiento, reclasificación y medición de las diferentes partidas de activos y pasivos, originados en transacciones comunes por los años 2015-2016.

Material complementario

Herramientas ê

[Excel] Caso práctico- Elaboración de estados financieros comparativos 2015-2016

ê

Manual de políticas contables

Si tiene dificultades para acceder al material descrito, escríbanos a [email protected]

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS PARA PYMES POLÍTICAS CONTABLES Y REVELACIONES

Actualícese

Actualícese Fundador y CEO: José Hernando Zuluaga M. Director Ejecutivo: Juan Fernando Zuluaga C. Líder de Generación de Conocimiento: María Cecilia Zuluaga C. Líder de Logística: Luz Stella Cardona G. Publicación Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones ISBN 978-958-8515-57-1 Editora actualicese.com LTDA. Autor: Juan David Maya Herrera Coordinación Editorial: María Cecilia Zuluaga C. Corrección de Estilo: Dalia Mendoza Montoya Diseño y Diagramación: Julio César Ramos R. Servicio al Cliente Centro de Excelencia en el Servicio (CES) Teléfonos: Bogotá (1) 744 6402 Cali (2) 4854646 Medellín (4) 6040737 Barranquilla (5) 3854956

Para ver los teléfonos del resto de ciudades, ingrese aquí: actualicese.com/contacto Email: [email protected] Suscripción ORO actualicese.com/suscripcion-oro Oficina Ciudad Jardín Carrera 101 No. 15A - 52 Cali, Colombia

SUGERENCIAS Y/O COMENTARIOS Las sugerencias y/o comentarios a esta publicación pueden ser enviados a [email protected] o comunicados al Centro de Excelencia en el Servicio (CES)

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en modo alguno ni a través de cualquier medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin el previo permiso escrito del editor. Enero de 2017

Menú Interactivo

Contenido

CONTENIDO

NOTA DEL AUTOR......................................................................................................................................................................... 8 CAPÍTULO 1. Fundamentos normativos............................................................................................................................... 9 1.1 Ley 1314 de 2009....................................................................................................................................................................................... 10 1.1.1 Objetivos de la ley (artículo 1) ..................................................................................................................................................... 10 1.1.2 Ámbito de aplicación (artículo 2)................................................................................................................................................ 11 1.1.3 Autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad e información financiera (artículo 4).. 11

1.2 Decreto 3022 de 2013: normas de información financiera para pymes............................................................................ 12 1.2.1. Observaciones sobre el Decreto 3022 de 2013, Normas de Información Financiera para Pymes ............... 13 1.2.2 Cronograma de aplicación ............................................................................................................................................................. 14

1.3 Cambio de grupo 2 a grupo 1 o 3......................................................................................................................................................... 16 1.3.1 Cambios voluntarios ........................................................................................................................................................................ 16 1.3.2 Cambios obligatorios ....................................................................................................................................................................... 17

1.4 Notas sobre la aplicación de los decretos 2420 y 2496 de 2015........................................................................................... 19

1.5 Vigencia del Decreto 2649 de 1993.................................................................................................................................................... 20 CAPÍTULO 2. Principios generales en la preparación de estados financieros......................................................46

2.1 Objetivo de los estados financieros ................................................................................................................................................... 47 2.2 La información financiera como base para la evaluación de la administración ............................................................ 48 2.3 Características de la información financiera ................................................................................................................................. 49 2.3.1 Comprensibilidad............................................................................................................................................................................... 49 2.3.2 Relevancia.............................................................................................................................................................................................. 51 2.3.3 Materialidad o importancia relativa .......................................................................................................................................... 51 2.3.4 Fiabilidad .............................................................................................................................................................................................. 52 2.3.5 Esencia sobre forma ......................................................................................................................................................................... 53 2.3.6 Prudencia............................................................................................................................................................................................... 54

2.3.7 Integridad ............................................................................................................................................................................................. 54 2.3.8 Comparabilidad .................................................................................................................................................................................. 55 2.3.9 Oportunidad ........................................................................................................................................................................................ 55

2.3.10 Costo beneficio ................................................................................................................................................................................. 56

2.4 Cumplimiento de la Norma para Pymes en los estados financieros ................................................................................... 57 2.4.1 Declaración de cumplimiento ...................................................................................................................................................... 57 2.4.2 Omisión voluntaria de requerimientos de la Norma de Información Financiera para Pymes ........................ 58

Actualícese

5

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Menú Interactivo

2.5 Políticas contables basadas en los requerimientos de la Norma de Información Financiera para Pymes ........ 59 2.5.1 Generalidades sobre las políticas contables .......................................................................................................................... 59 2.5.2 Redacción de las políticas contables ......................................................................................................................................... 61 2.5.3 Errores al establecer políticas contables ................................................................................................................................ 63 2.5.4 Cambios en políticas contables ................................................................................................................................................... 65

2.6 Hipótesis de negocio en marcha y estados financieros de entidades en liquidación .................................................. 67

2.7 Frecuencia de la información................................................................................................................................................................ 72

2.8 Uniformidad en la presentación ......................................................................................................................................................... 73 2.9 Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos.................................................................................................... 76

2.9.1 Consideraciones sobre materialidad.......................................................................................................................................... 77 2.9.2 Tratamiento de partidas no materiales.................................................................................................................................... 78

CAPÍTULO 3. Juego completo de estados financieros ...................................................................................................79

3.1 Opciones en la presentación de los estados financieros........................................................................................................... 80 3.2 Estado de Situación Financiera ........................................................................................................................................................... 81 3.2.1 Clasificación de partidas corrientes y no corrientes........................................................................................................... 82

3.3 Estado de Resultados, Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados y Ganancias Retenidas................ 87

3.3.1 Presentación de un único estado del resultado integral .................................................................................................. 87 3.3.2 Presentación de un estado de resultados separado y un estado del resultado integral...................................... 88

3.3.3 Presentación de un único estado de resultados y ganancias acumuladas................................................................. 88

3.4 Estado de cambios en el patrimonio ................................................................................................................................................. 90 3.5 Estado de flujos de efectivo.................................................................................................................................................................... 90 3.5.1 Actividades de inversión ................................................................................................................................................................ 91

3.5.2 Actividades de financiación .......................................................................................................................................................... 92 3.5.3 Actividades de Operación............................................................................................................................................................... 92

3.6 Modelo de detalles que deben llevar las notas y revelaciones a los estados financieros de acuerdo con las

circunstancias especiales de cada empresa.........................................................................................................................................125 3.6.1 Requerimientos de información a revelar en los Estados Financieros con base en las secciones de la

Norma para Pymes......................................................................................................................................................................................126

CAPÍTULO 4. Cierre de estados financieros por los años 2015 y 2016 ................................................................157

4.1 Comprobante de ajuste de la transición a nuevos marcos técnicos normativos .........................................................158 4.2 Estados financieros oficiales por los años 2015 y 2016..........................................................................................................160 4.3 Utilidades distribuibles durante los años 2016 y siguientes ...............................................................................................161 CAPÍTULO 5. Información financiera de múltiple propósito ..................................................................................163

5.1 Registros contables de múltiple propósito ..................................................................................................................................164

5.2 Soportes de las declaraciones tributarias......................................................................................................................................168 6

Actualícese

Menú Interactivo

Contenido

CAPÍTULO 6. Impuesto a las ganancias ..........................................................................................................................169 6.1 Bases conceptuales para el reconocimiento de las partidas ................................................................................................170 6.2 Modelo de reconocimiento de hechos ............................................................................................................................................170

6.3 Identificación del impuesto diferido activo o pasivo: método del ‘burrito’ o del ‘balancín’ ...................................171 6.3.1 Importancia del reconocimiento del impuesto diferido .................................................................................................173

6.4 Asociación de ganancias e impuestos .............................................................................................................................................174 6.5 Contabilización del impuesto a las ganancias .............................................................................................................................177 APÉNDICE 1. Manual de políticas contables..................................................................................................................181

1. Bases para la preparación de estados financieros........................................................................................................................192

2. Adopción de la norma de información financiera para pymes (norma para Pymes)....................................................193

3. Moneda funcional y transacciones en moneda extranjera........................................................................................................195 4. Efectivo y equivalentes de efectivo......................................................................................................................................................197 5. Inversiones en instrumentos financieros.........................................................................................................................................202 6. Cuentas por cobrar.....................................................................................................................................................................................205 7. Inventarios.....................................................................................................................................................................................................208 8. Propiedades, planta y equipo................................................................................................................................................................213

9. Intangibles.....................................................................................................................................................................................................223

10. Deterioro del valor de los activos......................................................................................................................................................228 11. Pasivo.............................................................................................................................................................................................................236 12. Provisiones y contingencias................................................................................................................................................................238

13. Otros pasivos financieros......................................................................................................................................................................243

14. Activos y pasivos por impuestos........................................................................................................................................................246 15. Beneficios a los empleados..................................................................................................................................................................252 16. Capital...........................................................................................................................................................................................................254 17. Dividendos...................................................................................................................................................................................................256 18. Clasificación de saldos en corrientes y no corrientes...............................................................................................................258 19. Ingresos........................................................................................................................................................................................................259

20. Apéndice.......................................................................................................................................................................................................261 APÉNDICE 2. Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y

Normas Internacionales año 2016 ..................................................................................................................................266 APÉNDICE 3. Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016.........................................................................................288

Actualícese

7

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

NOTA DEL AUTOR

E

ste material nace como una respuesta a las evidentes inquietudes surgidas en el proceso de preparación y presentación de los primeros estados financieros bajo Normas para Pymes en Colombia. Dado que es el primer corte en el cual se aplicarán estas normas en su totalidad, tal como si se tratara de un examen final, hay muchos asuntos sobre los cuales los profesionales contables pueden experimentar alguna sensación de incertidumbre.

Este hecho es válido, y es lo que debe suceder, pues el país se encuentra en una transición de normas contables anteriores, hacia los nuevos marcos técnicos normativos. Nuestra propuesta es abarcar en un solo documento los requerimientos para la preparación y presentación de los primeros estados financieros bajo Normas para Pymes, partiendo de unas circunstancias ineludibles: en Colombia, los estados financieros se elaboran (y la contabilidad se lleva) por una orden legal más que por convicción propia de las entidades.

Una vez aclarados los asuntos legales aplicables en la preparación y presentación de estados financieros, se abordan los fundamentos conceptuales que rigen la preparación misma de la información financiera; fundamentos que deben estar en la mente de todos aquellos que participan en el proceso de recolección, registro, procesamiento y emisión de informes basados en hechos económicos. De igual forma, se incluye un modelo (o ejemplo) de políticas contables con el cual el lector puede contar con una guía o punto de partida para elaborar (o revisar) las políticas contables de las empresas para las cuales trabaja.

Otro elemento que contiene este material es la lista de chequeo de revelaciones, así como ejemplos de algunas revelaciones bastante comunes en el ámbito empresarial. El juego completo de estados financieros plasmados en el capítulo 3 son resultado de la práctica profesional que sobre el tema he resuelto, de igual manera, en diferentes circunstancias empresariales. Por último el lector encontrará materiales sobre el impuesto a las ganancias y el impuesto diferido que tienen relación con el sistema de registro y control de diferencias contables y tributarias para cumplir con el ordenamiento legal de la Conciliación Fiscal que establece el Estatuto Tributario en el artículo 772-1 como quedó modificado por la Ley 1819 de 2016.

CP Juan David Maya Herrera

Líder de Investigación en Normas Internacionales en Actualícese Enero de 2016

8

Actualícese

Volver a la Tabla de contenido

CAPÍTULO

1

FUNDAMENTOS NORMATIVOS Los años 2015 y 2016 han sido bastante interesantes en el ámbito de la contaduría pública, pues corresponden al período en el cual las pymes, que constituyen un gran grupo de entidades en Colombia, entraron en el mundo de los estándares internacionales con miras a presentar los primeros estados financieros bajo la Norma para Pymes con corte al 31 de diciembre de 2016.

Este proceso ha tenido todo tipo de altos y bajos, se han generado innumerables mitos en torno a diferentes clases de transacciones y algunos temas han ocasionado grandes confusiones en el gremio, y hasta en el ente de regulación técnica (por ejemplo, el tema de la contabilización del impuesto a la riqueza, sobre el cual el Consejo Técnico de la Contaduría Pública conceptuó que se debería reconocer como un pasivo por el valor total en el año 2015), lo que ha dejado a los involucrados en el proceso de preparación y presentación de información financiera en verdaderas encrucijadas sobre el tratamiento de varias partidas.

En este capítulo analizaremos un par de temas de gran importancia en cuanto a la norma sobre convergencia a Norma para Pymes, los cuales tienen que ver con los objetivos mismos de la información financiera y el alcance de esta normatividad, para definir a quiénes corresponde y por qué deben aplicar la Norma para Pymes. Así mismo, se espera dilucidar el tema de la aplicación de los nuevos marcos técnicos normativos y dejar claro que el Decreto 2649 de 1993 está pasando a la historia como norma base de la contabilidad, para dar lugar a las nuevas normas basadas en Estándares Internacionales.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

1. El primer intento reciente de convergencia o adopción a estándares internacionales de información financiera se dio en el artículo 63 de la Ley 550 de 1999, el segundo fue el Proyecto de Ley de Intervención Económica (año 2006), por medio de la cual se pretendían adoptar en Colombia los Estándares Internacionales de contabilidad, auditoría, contaduría y buen gobierno, se modificaba el Código de Comercio, la normatividad contable, y se dictaban otras disposiciones relacionadas; este proyecto se convirtió en la Ley 1111 de 2006, en la cual se mencionó, en el artículo 122, la actualización de las normas hacia Estándares Internacionales, pero esto no llegó a materializarse. 2. Aunque no se denominaba deterioro, se encuentran requerimientos sobre diminución del valor de activos, cuando el valor neto realizable es menor al costo. Algunos casos se encuentran en el artículo 63 (inventarios) y 64 (propiedades, planta y equipo).

1.1 Ley 1314 de 2009 El 13 de julio de 2009 se expidió en Colombia la Ley 1314:

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Esta norma dio inicio, de una vez por todas, después de varios intentos fallidos1, al proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales en Colombia, y sobre ella se destacan algunos apartes, tales como:

1.1.1 Objetivos de la ley (artículo 1) a. Intervenir la economía mediante la limitación de la libertad económica.

b. Expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia.

Objetivos de los informes contables y, en particular, de los estados financieros: a) Brindar información financiera a. b. c. d.

Comprensible Transparente y comparable Pertinente y confiable Útil para la toma de decisiones por parte de: -- Estado -- Propietarios -- Funcionarios y empleados -- Inversionistas actuales y potenciales -- Otras partes interesadas

Como se puede apreciar, la ley resalta la importancia de la información financiera para los propósitos citados y expresa claramente la necesidad de mejorar la calidad de dicha información con el fin de cumplir estos propósitos.

Lo anterior no significa que las normas sobre información financiera anteriores, como el Decreto 2649 de 1993 y las circulares emitidas por cada superintendencia, no tuvieran los suficientes alcances técnicos para lograr este propósito; por el contrario, deja al descubierto que los informes financieros de una gran cantidad de entidades en Colombia no cumplían, incluso, los marcos normativos anteriores.

Si se comparan los requerimientos de los nuevos marcos normativos para la información financiera con los requerimientos del Decreto 2649 de 1993, queda una concluyente revelación: el decreto anterior era muy similar, en gran medida, a los nuevos requerimientos. Principios como la esencia sobre forma, la causación, la asociación, la realización, el deterioro del valor de los activos2, estaban presentes en la anterior normatividad pero, poco a poco, se fue dejando de utilizar por la preferencia de los preparadores de información financiera para aplicar principios y reglas fiscales en los estados financieros.

10

Actualícese

La aplicación de estos principios ocasionó, con el tiempo, que este tipo de informes no Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

presentara la realidad financiera de los negocios, pero tampoco la realidad fiscal, pues algunos principios fiscales no son compatibles ni siquiera con el principio de la causación, sino que se basan en el modelo de caja3, o en beneficios específicos para algunos tipos de contribuyentes.

La Ley 1314 de 2009 busca, entonces, dar un nuevo aire al proceso de preparación y presentación de estados financieros, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios mencionados en el artículo 1.

1.1.2 Ámbito de aplicación (artículo 2) De la lectura del artículo 2 de la Norma, se concluye que todo aquel que lleve contabilidad, por obligación legal o por interés propio, debe cumplir los marcos normativos derivados de la Ley 1314 de 2009.

De acuerdo con lo anterior, no existe exención alguna al cumplimiento de la Ley 1314 de 2009 y los marcos normativos que de ella se derivan, pues ni la misma norma, ni otras de igual o mayor jerarquía así lo establecen. Aun así, dicha ley no se aplica a las cuentas nacionales, como tampoco a la contabilidad presupuestaria, a la financiera gubernamental, de competencia del Contador General de la Nación, o a la contabilidad de costos4; por disposición del parágrafo del artículo 1 de la misma norma.

1.1.3 Autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad e información financiera (artículo 4) Este aspecto es quizá uno de los más interesantes de la Ley de convergencia5, pues hace una clara diferenciación entre las normas contables6 y las normas fiscales.

Esta diferenciación permite que los informes financieros se preparen con un enfoque realmente financiero, en lugar de ser elaborados con un enfoque fiscal. Algunos de los aspectos en los cuales se diferencian las normas fiscales de las contables son:

a. Las normas contables tienen como objetivo la presentación de estados financieros fiables que incluyen información relevante para ayudar a los usuarios de la información a tomar decisiones. Las normas fiscales, por su parte, tienen como propósito establecer las bases gravables y las cuantías de los impuestos que debe pagar la entidad, así como determinar los valores por los cuales deben ser declarados los activos y pasivos en los estados financieros.

3. Por ejemplo, el impuesto predial e industria y comercio, así como los aportes a seguridad social y los parafiscales, los cuales son deducibles cuando se pagan, no cuando se causan. Además, algunos gastos que se presentan en la entidad no pueden disminuirse al calcular la renta gravable, lo cual genera también incompatibilidades entre un informe financiero y un informe fiscal. 4. Aunque el parágrafo del artículo 1 de la Ley 1314 de 2009 establece que esta no se aplica a la contabilidad de costos, los marcos normativos derivados de ella introducen los principios de reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera relativa a los costos de producción; por lo tanto, la referencia que se hace a la contabilidad de costos es totalmente inadecuada. 5. La Ley 1314 de 2009 es comúnmente conocida como Ley de Convergencia. 6. Aunque las normas derivadas de la Ley 1439 de 2009 no son en lo esencial normas de contabilidad, sino de información financiera, se hace alusión a ellas como normas contables, en el entendido de que la contabilidad es la base para la preparación de los estados financieros.

b. Las normas fiscales no son consistentes en la aplicación del modelo de acumulación o devengo, pues en algunos casos se usa este modelo, y en otros se usa un modelo de caja. c. Las normas fiscales tienen su propia forma de medir los activos y pasivos, fijando reglas propias que no tienen un enfoque financiero, sino de control de ingresos y deducciones.

d. Las normas de información financiera buscan la representación fiable de la situación financiera de la entidad, así como de su desempeño financiero en un período de tiempo.

e. Las normas fiscales a veces omiten conceptos de ingreso y gasto porque no cumplen los parámetros establecidos desde el punto de vista fiscal; mientras que las normas sobre información financiera tienen definiciones, conceptos y criterios de reconocimiento propios, con un enfoque financiero. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

11

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

7. En adelante se hará referencia al Decreto 2420 de 2015.

Dada esta situación, el Estado se vio en la necesidad de establecer una normatividad específica en procura de que las entidades sigan preparando información bajo Normas Locales para propósitos de soporte de sus declaraciones tributarias. En las páginas 163 a la 168 se incluyen los comentarios pertinentes a la contabilidad de múltiple propósito, y la interacción entre la información financiera y fiscal.

1.2 Decreto 3022 de 2013: Normas de Información Financiera para Pymes

En desarrollo de lo contemplado en la Ley 1314 de 2009, el gobierno colombiano publicó, el 27 de diciembre de 2013, el Decreto 3022, “por el cual se reglamenta la Ley 1314 del 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2”. Este decreto tuvo algunas modificaciones introducidas por el Decreto 2267 del 11 de noviembre de 2014, y además, fue compilado en el Decreto 2420 del 14 de diciembre de 20157.

Esta norma debe ser aplicada por las entidades catalogadas en el Grupo 2, debido a que no cumplen los requisitos para pertenecer al Grupo 1 ni al 3. De acuerdo con el capítulo 1 del anexo del Decreto 2706 de 2013, para pertenecer al Grupo 3, una entidad debe cumplir los siguientes tres requisitos: a. Contar con una planta de personal igual o inferior a 10 trabajadores b. Poseer activos totales por un valor inferior a 500 smmlv c. Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 smmlv

Para el cálculo del número de trabajadores, se consideran como tales aquellas personas que presten servicios a la entidad de manera personal y directa a cambio de una remuneración, independiente de la naturaleza jurídica del contrato. Se excluyen de esta consideración las personas que presten servicios de consultoría y asesoría externa. El cálculo del número de trabajadores y de los activos totales a que aluden los literales (a) y (b) anteriores, se hará con base en el promedio de doce (12) meses, correspondiente al año anterior aI período de preparación obligatoria definido en el cronograma indicado en el artículo 3 del Decreto 2706, o al año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la obligación de aplicar el Marco Técnico Normativo de que trata este decreto, en períodos posteriores al período de preparación obligatoria aludido. Las mismas reglas se aplicarán para la determinación de los ingresos brutos.

En el caso de microempresas nuevas, estos requisitos se miden en función de la información existente al momento del inicio de operaciones de la entidad. Por su parte, el artículo 1 del Decreto 2784 de 2013, fija las condiciones para pertenecer al Grupo 1, a saber:

a. Emisores de valores. Entidades y negocios fiduciarios que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores –RNVE– en los términos del artículo 1.1. 1. 1. 1. del Decreto 2555 de 2010; b. Entidades y negocios de interés público;

12

Actualícese

c. Entidades que no estén en los literales anteriores, que cuenten con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) y que, adicionalmente, cumplan cualquiera de los siguientes parámetros: Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

i.

Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique Normas Plenas;

ii. Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar Normas Plenas;

iii. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen Normas Plenas. iv. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas respectivamente.

El cálculo del número de trabajadores y de los activos totales a que alude el presente literal, se hará de acuerdo con el promedio de doce meses correspondiente al año anterior al período de preparación obligatoria, definido en el cronograma establecido en el artículo 3 del Decreto 2784 de 2012, o al año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la obligación de aplicar el marco técnico normativo de que trata este decreto, en períodos posteriores al de preparación obligatoria aludido.

El cumplimiento de las condiciones definidas en los literales a), b), y c)i, c)ii, y c)iii, se evaluará con base en la información existente al cierre del año anterior al período de preparación obligatoria, definido en el cronograma establecido en el artículo 3 del Decreto 2784 de 2012, o al año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la obligación de aplicar el marco técnico normativo de que trata este decreto, en períodos posteriores al de preparación obligatoria aludido. Para efectos del cálculo del número de trabajadores al que se refiere el inciso primero del literal c), se considerarán como tales aquellas personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una remuneración, independiente de la naturaleza jurídica del contrato. Se excluyen de esta consideración las personas que presten servicios de consultoría y asesoría externa.

Las entidades que no cumplan las condiciones para pertenecer a los grupos 1 y 3, quedan clasificadas, por defecto, en el Grupo 2. Tenga en cuenta que una entidad que cumpla los requisitos para pertenecer al Grupo 3 puede aplicar, de manera voluntaria, las normas del Grupo 2, es decir, las contenidas en el Decreto 3022 de 2013, compilado en el Decreto 2420 de 2015.

1.2.1 Observaciones sobre el Decreto 3022 de 2013, Normas de Información Financiera para Pymes Establece la aplicación de la Norma para Pymes como marco normativo para las pymes, en los estados financieros consolidados, individuales, separados y combinados.

Define los estados financieros individuales como aquellos que cumplen los requerimientos de las secciones 3 a 7 de la Norma para Pymes, presentados por una entidad que no tiene inversiones en las cuales tenga la condición de asociada, negocio conjunto o controladora. El parágrafo 2 del artículo 2 abre la puerta para que los estados financieros de las entidades controladas por la Superintendencia Financiera apliquen normas diferentes a la Norma para Pymes, en lo relacionado con la clasificación y valoración de inversiones. Este tipo de exenciones produce un efecto indeseado en la convergencia a Estándares Internacionales, pues empieza a separar nuevamente la normatividad local de la internacional. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

13

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

A su turno, el parágrafo 3 del mismo artículo 2 faculta a la Superintendencia Financiera para definir las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial.

La razón de ser de estas exenciones gira en torno a la aplicación del modelo de pérdida esperada en los estados financieros de estas entidades, el cual es congruente con el estilo de supervisión que se ha mantenido en Colombia. El modelo requerido en los Estándares Internacionales para Pymes se basa en el análisis de pérdidas incurridas, con lo cual se produce un incremento en las utilidades de la entidad, a causa de las menores provisiones a reconocer.

1.2.2 Cronograma de aplicación Salvo para las entidades mencionadas en el artículo 2 del Decreto 2496 de 2015, el calendario de convergencia para entidades clasificadas en el Grupo 2 es el siguiente:

a. Fecha de transición. “Es el inicio del ejercicio anterior a la aplicación por primera vez del nuevo marco técnico normativo de información financiera, momento a partir del cual deberá iniciarse la construcción del primer año de información financiera de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo que servirá como base para la presentación de estados financieros comparativos”. Esta fecha es el 1 de enero de 2015.

Todas las empresas del Grupo 2 (salvo las citadas en el artículo en referencia) deben llevar a cabo la transición al nuevo marco normativo en la fecha mencionada en el párrafo anterior. Ninguna pyme está exenta de este tratamiento, y el retraso en la transición no implica que puedan iniciar su convergencia en una fecha diferente. Ejemplo 1

Una pyme creada desde el año 2010 no ha iniciado su transición al Decreto 2420 de 2015. Al 31 de agosto de 2016 sus políticas contables están basadas en el Decreto 2649 de 1993 y algunas normas fiscales. Esta entidad debe elaborar sus políticas contables teniendo en cuenta los requerimientos del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015 (Normas de Información Financiera para Pymes). Además, debe preparar un estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2015, tomando como base las cifras de sus cuentas al 31 de diciembre de 2014. La pyme no puede tomar ninguna otra fecha para la transición, pues estaría incumpliendo la norma sobre convergencia.

b. Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA. “Es el estado en el que por primera vez se miden, de acuerdo con el nuevo marco normativo, los activos, pasivos y patrimonio de las pymes. Su fecha de corte es la fecha de transición”. El Estado de Situación Financiera de Apertura no se pone en conocimiento del público ni tiene efectos legales, hasta tanto sea incluido en los primeros estados financieros presentados de acuerdo con el nuevo marco normativo. El ESFA es un documento propio de la entidad, la misma norma indica que no se requiere su publicación. Tampoco es obligatorio incluirlo en los primeros estados financieros bajo el nuevo marco normativo, ya que la Sección 3 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015 no requiere su presentación dentro de un juego completo de estados financieros. 14

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

A pesar de lo anterior, la entidad debe incluir todas las revelaciones necesarias para entender los impactos de su proceso de transición, de acuerdo con los requerimientos de información a revelar contenidos en la Sección 35 de la Norma para Pymes8.

c. Período de transición. Es el año anterior a la aplicación del nuevo marco técnico normativo, durante el cual se lleva la contabilidad para todos los efectos legales, de acuerdo con la normatividad contable anterior9 y, simultáneamente, se prepara información según el nuevo marco normativo de información financiera con el fin de permitir la construcción de información de este tipo que pueda ser utilizada para fines comparativos en los estados financieros en los que se aplique por primera vez el nuevo marco técnico normativo. Este período inicia el 1 de enero de 2015 y termina el 31 de diciembre de 2015. La información financiera con corte al 31 de diciembre de 2015, correspondiente al período de transición, no se pone en conocimiento público ni tiene efectos legales, hasta tanto sea publicada como información comparativa junto con los primeros estados financieros bajo Norma para Pymes, con corte al 31 de diciembre de 2016.

8. En algunos apartes de este documento se denominará “Norma para Pymes” al conjunto de requerimientos contenidos en el Decreto 3022 de 2013, compilado en el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. 9. De acuerdo con el Decreto 2649 de 1993 y otras normas expedidas por las respectivas Superintendencias

Durante el período de transición, los libros oficiales de contabilidad, así como cualquier información que se dé a conocer como información financiera, deben prepararse de conformidad con las normas contables anteriores. La información preparada bajo la Norma para Pymes se conservará sin publicarse para efectos comparativos en los primeros estados financieros ajustados a la nueva norma.

La Norma para Pymes no establece reglas técnicas sobre contabilidad, plan de cuentas, libros de contabilidad, documentos y soportes, por lo cual estos aspectos deben seguir siendo tratados de acuerdo con las normas anteriores, entre ellas el título III del Decreto 2649 de 1993, “Normas Sobre Registros y Libros”, que sigue vigente hasta tanto se regule sobre la materia en una nueva norma. Dado lo anterior, no existe requerimiento o indicación sobre la forma como se debe preparar la información bajo Norma para Pymes durante el período de transición. La entidad puede decidir entre llevar a cabo registros contables con la directriz de esta norma por cada transacción, mediante ajustes mensuales a los registros bajo normas anteriores, o bien, haciendo un solo trabajo de ajuste al cierre del período de transición. La decisión sobre este tema depende, en gran medida, de la capacidad operativa de la entidad así como de las herramientas suministradas por su software de contabilidad. d. Últimos estados financieros según los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente. Se refiere a los estados financieros preparados con corte al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior a la fecha de aplicación. Para todos los efectos legales, esta preparación se hará de acuerdo con los decretos 2649 y 2650 de 1993 y las normas que los modifiquen o adicionen, y la demás normatividad contable vigente sobre la materia para ese entonces. Estos estados financieros se presentan con corte al 31 de diciembre de 2015.

De acuerdo con lo anterior, cualquier tipo de información financiera publicada hasta el 31 de diciembre de 2015 por empresas clasificadas en el Grupo 2, se presenta cumpliendo los marcos normativos contables anteriores. Esto incluye los estados financieros al corte del 31 de diciembre de 2015.

Estos estados financieros tienen efectos legales y ante terceros, incluyendo la distribución de utilidades en el año 2016, aunque las utilidades bajo la Norma para Pymes sea diferente. En las páginas 161 y 162 se aborda el tema de los impactos de la convergencia sobre las utilidades retenidas y las generadas en el período de aplicación y posteriores. e. Fecha de aplicación. Es la fecha a partir de la cual cesa la utilización de la normatividad contable anterior y comienza la aplicación del nuevo marco técnico normativo para todos los Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

15

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

efectos, incluyendo la contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de estados financieros. Esta fecha es el 1 de enero de 2016. En esta fecha se empiezan a aplicar efectivamente las políticas contables preparadas de acuerdo con los requerimientos de la Norma para Pymes. Cualquier información publicada después del 1 de enero de 2016 debe ser preparada de conformidad con este marco normativo. Ejemplo 2

La Pyme A recibió una solicitud de información financiera por parte del Banco B. El banco le solicita información al corte del 31 de marzo de 2016, en relación con sus ingresos y gastos ordinarios, así como los saldos de sus cuentas de activos y pasivos a esa fecha. El propósito de la información es el análisis de una solicitud de crédito. La Pyme A debe enviar esta información cumpliendo los requerimientos de la Norma para Pymes, aunque no se trate de estados financieros completos. La pyme debe incluir una observación en la cual aclare el tipo de información que está enviando, así como cualquier aspecto de la Norma para Pymes que no se cumpla en la información enviada, por ejemplo, análisis de deterioro del valor de activos o ajustes en la medición de estimaciones, pues esta información se actualiza al final del período. f. Primer período de aplicación. Es el período durante el cual, la contabilidad se lleva por primera vez y para todos los efectos, de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. Este período está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016.

g. Fecha de reporte. Es la fecha en la que se presentan los primeros estados financieros de acuerdo con la Norma para Pymes. Esta fecha corresponde al 31 de diciembre de 2016.

1.3 Cambio de Grupo 2 a Grupo 1 o 3 1.3.1 Cambios voluntarios

Una pyme puede, en algún momento, decidir si aplica las Normas de Información Financiera del Grupo 1. No está permitido el cambio hacia las normas del Grupo 3, a menos que la entidad haya reducido su tamaño en términos de número de trabajadores, valor de los activos o ingresos, de tal forma que cumpla los criterios establecidos en el Decreto 2706 de 2013. En cualquiera de los dos casos anteriores, la entidad debe permanecer como mínimo tres años en el grupo elegido (o asignado) inicialmente, antes de poder hacer el cambio. Estos tres años se cuentan desde la fecha de transición. Una entidad del Grupo 3 puede decidir, voluntariamente, su paso al Grupo 2. Las Normas de Información Financiera no contienen instrucciones sobre permanencia mínima en el Grupo 3, por lo cual no existen restricciones en cuanto al cambio hacia el Grupo 2.

Una vez la entidad decida pasarse al Grupo 2, debe cumplir todos los requerimientos contenidos en el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. 16

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Ejemplo 3 Saver Consultores SAS es una pyme en proceso de convergencia a la Norma para Pymes. La Entidad preparó su ESFA con corte al 1 de enero de 2015, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.1.2.3 del Decreto 2420 de 2015. La administración de la entidad desea cambiar las políticas contables para aplicar la norma para el Grupo 1, es decir, el anexo 1 del Decreto 2420 de 2015 (Normas Plenas). La entidad solo puede realizar este cambio a partir del 1 de enero de 2018, pues por disposición del artículo 1.1.2.4 del Decreto 2420 de 2015, debe permanecer por tres años en el Grupo 2, incluyendo el año de transición. Ejemplo 4 Saver Consultores SAS es una pyme en proceso de convergencia a la Norma para Pymes. La Entidad preparó su ESFA con corte al 1 de enero de 2015, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1.1.2.3 del Decreto 2420 de 2015. Durante el año 2016, la entidad redujo su número de trabajadores, el volumen de sus ingresos y el valor de sus activos, de tal manera que en ese año cumplió los requisitos para pertenecer al Grupo 3 y aplicar NIF para Microempresas. La entidad solo puede realizar este cambio a partir del 1 de enero de 2018, pues por disposición del artículo 1.1.2.4 del Decreto 2420 de 2015, debe permanecer por tres años en el Grupo 2, incluyendo el año de transición. La entidad puede decidir seguir aplicando la Norma para Pymes, aunque cumpla los requisitos para pertenecer al Grupo 3.

1.3.2 Cambios obligatorios a. Cambio del Grupo 2 al Grupo 1 Una entidad puede verse obligada a pasar del Grupo 2 al Grupo 1 si empieza a cumplir los requisitos establecidos en el Decreto 2784 de 2013, compilado en el Decreto 2420 de 2015. En este caso, la entidad debe iniciar la aplicación de políticas contables basadas en el anexo 1 del Decreto 2420 de 2015 (Normas Plenas). Cuando se presenten estos casos, la entidad debe cumplir lo establecido en el artículo 1.1.1.6 del Decreto 2420 de 2015:

Aplicación para entidades provenientes de los Grupos 2 y 3. Las entidades que pertenezcan a los Grupos 2 y 3, y luego cumplan los requisitos para pertenecer al Grupo 1, deberán ceñirse a los procedimientos establecidos en este título para la aplicación por primera vez de este marco técnico normativo. En estas circunstancias, deberán preparar su estado de situación financiera de apertura al inicio del período siguiente al cual se decida o sea obligatorio el cambio, con base en la evaluación de las condiciones para pertenecer al Grupo 1, efectuada con referencia a la información correspondiente al período anterior a aquel en el que se tome la decisión o se genere la obligatoriedad de cambio de grupo. Posteriormente, deberá permanecer mínimo durante tres (3) años en el Grupo 1, debiendo presentar por lo menos dos períodos de estados financieros comparativos. (Subrayado fuera de texto) Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

17

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

10. Nota del autor: si la entidad cumple los requisitos para pertenecer al Grupo 1 de manera transitoria, por ejemplo, porque realizó importaciones significativas durante un período, pero no prevé que esta situación se presente en períodos futuros, no debería realizar el cambio de grupo. Si se espera que las circunstancias permanezcan en el tiempo, la entidad debe hacer el cambio de acuerdo con los requerimientos mencionados.

Ejemplo 5 Saver Consultores SAS es una entidad que inició la convergencia hacia Norma para Pymes el 1 de enero de 2015, de acuerdo con el cronograma establecido en el Decreto 3022 de 2013, compilado en el Decreto 2420 de 2015. La entidad empezó a cumplir los requisitos para pertenecer al Grupo 1 con corte al 31 de diciembre de 2016, y se prevé que esta situación será definitiva10. De acuerdo con lo establecido en la norma mencionada anteriormente, la entidad debe actualizar sus políticas contables para pasarse al Grupo 1 a partir del 1 de enero de 2018. Dado que: • • •

2016 es el año en el cual se evalúan los requisitos para establecer el Grupo al cual se pertenece. 2017 es el año en el cual se establece la obligatoriedad, pues en ese año se publica la información correspondiente al corte del 31 de diciembre de 2016.

2018 es el período siguiente al cual se hace obligatorio el cambio; por lo tanto, en ese año se debe hacer la transición a normas del Grupo 1 (Normas Plenas).

b. Cambio del Grupo 3 al Grupo 2 Cuando una entidad del Grupo 3 empiece a cumplir los requisitos para pertenecer al Grupo 2, debe seguir los requerimientos establecidos en el artículo 1.1.2.5 del Decreto 2420 de 2015: Aplicación obligatoria para entidades provenientes del Grupo 3. Las entidades que pertenezcan al Grupo 3 y luego cumplan los requisitos para pertenecer al Grupo 2, deberán ceñirse a los procedimientos establecidos en este título para la aplicación por primera vez de este marco técnico normativo. En estas circunstancias, deberán preparar su estado de situación financiera de apertura al inicio del período siguiente al cual se decida o sea obligatorio el cambio, con base en la evaluación de las condiciones para pertenecer al Grupo 2, efectuadas con referencia a la información correspondiente al período anterior a aquel en el que se tome la decisión o se genere la obligatoriedad de cambio de grupo. Posteriormente, deberán permanecer mínimo durante tres (3) años en el Grupo 2, debiendo presentar por lo menos dos períodos de estados financieros comparativos. (Subrayado fuera de texto). Ejemplo 6

Saver Consultores SAS es una empresa que inició su convergencia a los nuevos marcos normativos aplicando las normas para el Grupo 3, elaborando el ESFA al 1 de enero de 2014. En el año 2015 dejó de cumplir los requisitos para pertenecer al Grupo 3 y empezó a cumplir los requerimientos para pertenecer el Grupo 2. De acuerdo con lo anterior, la obligatoriedad del cambio se configura en el año 2016 con base en la información al corte del 31 de diciembre de 2015. En ese orden de ideas, la entidad debe llevar a cabo la transición al Grupo 2 el 1 de enero de 2017, fecha en la cual debe empezar a aplicar políticas contables basadas en la Norma para Pymes. 18

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

1.4 Notas sobre la aplicación de los decretos 2420 y 2496 de 2015 En desarrollo de la Ley 1314 de 2009, el gobierno colombiano clasificó a las entidades reportantes en tres grupos: Grupo 1: entidades que aplican Normas Plenas

Grupo 2: entidades que aplican Normas para Pymes

Grupo 3: entidades que aplican NIF para Microempresas Dado que las Normas de Información Financiera en Colombia son normas legales, el Estado expidió los decretos reglamentarios sobre la materia, así: Decreto 2784 de 2012. Establece las normas a aplicar por parte de las entidades del Grupo 1, correspondientes a las Normas Plenas. Decreto 3022 de 2013. Establece las normas a aplicar por parte de las entidades del Grupo 2, correspondientes a la Norma para Pymes.

Decreto 2706 de 2012. Establece las normas a aplicar por las entidades del Grupo 3, correspondientes a una norma simplificada basada en la Norma para Pymes, denominada Norma de Información Financiera –NIF– para Microempresas. Posteriormente se expidió el Decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015, en el cual se compilaron, en un solo documento normativo, las normas sobre información financiera y aseguramiento de la información.

Debido a la actualización de la Norma para Pymes por parte del IASB en el año 2015 y a los constantes cambios en las Normas Plenas, se expidió el Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015 en el cual se incorporan las normas actualizadas hasta ese año.

Aunque el Decreto 2496 de 2015 permite su aplicación anticipada, las pymes que hayan elaborado el ESFA con corte al 1 de enero de 2015 solo podrán implementar los cambios a partir del 1 de enero de 2017, es decir, no pueden aplicar anticipadamente los requerimientos de la nueva Norma para Pymes enmendada en el año 2015. Lo anterior sucede porque las políticas contables no deben cambiarse en el período comprendido entre la fecha de transición y la fecha de corte de los primeros estados financieros bajo Norma para Pymes. Este aspecto no es un requerimiento expreso incluido en la Norma para Pymes, pero sí está incluido en la página 3 de la introducción a los requerimientos del material de formación de la Sección 35, elaborado por el personal educativo de la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standard). Aun así, una pyme que haya sido creada con posterioridad al 23 de diciembre de 2015 puede utilizar los requerimientos incluidos en el Decreto 2496 de 2015 y no tiene necesidad de aplicar la Norma para Pymes anterior, pues en esa fecha se adoptó en Colombia la Norma para Pymes modificada en 2015. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

19

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

11. Tomado de: http://actualice.se/8oqm, consultado el 5 de septiembre de 2016, a las 10:19 p.m. 12. Hoy compilados en el Decreto 2420 de 2015

1.5 Vigencia del Decreto 2649 de 1993 El artículo 2.1.1 del Decreto Único 2420 de diciembre 14 de 2015 menciona que el Decreto 2649 de 1993 deberá seguirse aplicando para los asuntos que no quedaron regulados en los nuevos decretos, que establecieron los renovados marcos normativos de información financiera bajo normas internacionales. En efecto, en el inciso segundo del numeral 3 del artículo 2.1.1 del Decreto 2420 de 2015 se dispuso lo siguiente: El Decreto 2649 de 1993, además de lo previsto para los efectos contemplados en el Decreto 2548 del 2014, continuará vigente en lo no regulado por los Decretos 2784 de 2012, 2706 del 2012 y 3022 del 2013 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. (Subrayado fuera de texto)

Como se puede observar, es claro que los nuevos marcos contables establecidos con los decretos 2706, 2784 y 3022 no reglamentaron todos los asuntos propios de la información financiera que se regulaban con el antiguo Decreto 2649 de 1993. Por tanto, esos asuntos no reglamentados en los nuevos decretos deberán seguirse tratando según las indicaciones establecidas en el Decreto 2649 de 1993. Algunos de los asuntos no derogados del Decreto 2649 de 1993 son11:

a. Expedición de estados financieros certificados y dictaminados

En los nuevos marcos contables contenidos en los decretos 2706, 2784 y 302212 no se menciona nada acerca de si los estados financieros deben emitirse o no con las aclaraciones de que los mismos hayan sido certificados y/o dictaminados.

Al respecto, las normas superiores contenidas en los artículos 37 y 38 de la Ley 222 de 1995 siguen exigiendo que los estados financieros se expidan con la mención expresa de que han sido certificados o incluso dictaminados. En consecuencia, continúa vigente la norma contenida en el artículo 33 del Decreto 2649 de 1993, en la cual se establece lo siguiente:

Art. 33. Estados financieros certificados y dictaminados. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros. Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas. b. Cuentas de orden Tal como lo ha mencionado directamente el Consejo Técnico de Contaduría Pública -CTCPen su Orientación 001 sobre Normas de Información Financiera, expedida en diciembre de 2014, en los nuevos marcos normativos no se hace mención a la utilización de las cuentas de orden. Por tanto, si se llevan estas cuentas ya no se incluirán dentro de los estados financieros (como había sucedido bajo el marco contable del Decreto 2649 de 1993), pero sirven de base para la preparación de algunas revelaciones que acompañen a los estados financieros. c. Registro de operaciones en los libros

Los nuevos marcos contables no contienen disposiciones sobre la oportunidad o el momento en que deben asentarse las operaciones en los libros oficiales de contabilidad. Sin embargo, 20

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

el artículo 56 del Decreto 2649 de 1993 contiene una instrucción expresa sobre ese asunto, la cual se entendería que debe seguirse aplicando; en este se lee lo siguiente: Artículo 56. Asientos. Con fundamento en comprobantes debidamente soportados, los hechos económicos se deben registrar en libros en idioma castellano, por el sistema de partida doble.

Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global, siempre que su resumen no supere las operaciones de un mes. Las operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, los asientos respectivos deben hacerse en los libros a más tardar en el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren realizado. Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los movimientos débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo. Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta. Esta misma disposición contenida en el artículo 56 del Decreto 2649 de 1993 estuvo contenida en el numeral 3.22 de lo que fue el borrador de la propuesta del “Sistema de documentación contable” que el CTCP dio a conocer en julio de 2013. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación, el CTCP no ha presentado la propuesta final de la norma que contendría el mencionado sistema documental contable y es por ello que se deben seguir aplicando disposiciones como la contenida en el artículo 56 del Decreto 2649 de 1993. d. Operaciones de empresas en liquidación

A través de varios conceptos emitidos por el CTCP en diciembre de 2014 (ver los conceptos 505, 605 y 721), se aclaró que las sociedades o demás entes que actualmente, o en el futuro, se encuentren en etapas de disolución o liquidación, no deben aplicar ninguno de los tres nuevos marcos normativos, pues los mismos solo se adaptan a negocios en marcha.

Por lo anterior, el gobierno nacional expidió el Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016, con el cual se adiciona el título 5, denominado “Normas de Información Financiera para Entidades que no cumplen la hipótesis de negocio en marcha”. e. Normas especiales sobre soportes contables y libros de contabilidad

Los nuevos marcos contables no contienen disposiciones expresas sobre este tema. En cambio, los artículos 123 hasta 135 del Decreto 2649 de 1993 sí las contienen y por tanto, se entiende que deberán seguirse aplicando. Los artículos que siguen vigentes son:

TÍTULO TERCERO

DE LAS NORMAS SOBRE REGISTROS Y LIBROS Artículo 123. Soportes. Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo, debidamente fechados y autorizados por quienes intervengan en ellos o los elaboren. Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación. Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros auxiliares o de detalle.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

21

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Artículo 124. Comprobantes de contabilidad. Las partidas asentadas en los libros de resumen y en aquel donde se asienten en orden cronológico las operaciones, deben estar respaldadas en comprobantes de contabilidad elaborados previamente. Dichos comprobantes deben prepararse con fundamento en los soportes, por cualquier medio y en idioma castellano. Los comprobantes de contabilidad deben ser numerados consecutivamente, con indicación del día de su preparación y de las personas que los hubieren elaborado y autorizado. En ellos se debe indicar la fecha, origen, descripción y cuantía de las operaciones, así como las cuentas afectadas con el asiento. La descripción de las cuentas y de las transacciones puede efectuarse por palabras, códigos o símbolos numéricos, caso en el cual deberá registrarse en el auxiliar respectivo el listado de códigos o símbolos utilizados según el concepto a que correspondan. Los comprobantes de contabilidad pueden elaborarse por resúmenes periódicos, a lo sumo mensuales. Los comprobantes de contabilidad deben guardar la debida correspondencia con los asientos en los libros auxiliares y en aquel en que se registren en orden cronológico todas las operaciones. Artículo 125. Libros. Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los cuales se hubieren asentado los comprobantes. Los libros deben conformarse y diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada libro, de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración sucesiva y continua. Las hojas y tarjetas deben ser codificadas por clase de libros. Atendiendo las normas legales, la naturaleza del ente económico y a la de sus operaciones, se deben llevar los libros necesarios para: 1. Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por resúmenes globales no superiores a un mes. 2. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta, sus movimientos débito y crédito, combinando el movimiento de los diferentes establecimientos. 3. Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las restricciones que pesen sobre ellos. 4. Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar, entre otros, los auxiliares necesarios para: a) Conocer las transacciones individuales, cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global. b) Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento, cuando se hubiere decidido llevar por separado la contabilidad de sus operaciones. c) Conocer los códigos o series cifradas que identifiquen las cuentas, así como los códigos o símbolos utilizados para describir las transacciones, con indicación de las adiciones, modificaciones, sustituciones o cancelaciones que se hagan de unas y otras. d) Controlar el movimiento de las mercancías, sea por unidades o por grupos homogéneos. e) Conciliar los estados financieros básicos con aquellos preparados sobre otras bases comprensivas de contabilidad.

22

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

5. Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados de dirección, administración y control del ente económico. 6. Cumplir las exigencias de otras normas legales. PARÁGRAFO 1. Adicionado por el art. 2, Decreto Nacional 1878 de 2008 Artículo 126. Registro de los libros. Cuando la ley así lo exija, para que puedan servir de prueba los libros deben haberse registrado previamente a su diligenciamiento, ante las Autoridades o entidades competentes en el lugar de su domicilio principal. En el caso de los libros de los establecimientos, estos se deben registrar ante la Autoridad o entidad competente del lugar donde funcione el establecimiento, a nombre del ente económico e identificándolos con la enseña del establecimiento. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas legales, los libros auxiliares no requieren ser registrados. Solamente se pueden registrar libros en blanco. Para registrar un nuevo libro se requiere que: 1. Al anterior le falten pocos folios por utilizar o, 2. Que un libro deba ser sustituido por causas ajenas al ente económico. Una u otra circunstancia debe ser probada presentando el propio libro, o un certificado del revisor fiscal cuando exista el cargo, o en su defecto de un contador público. Si la falta del libro se debe a pérdida, extravío o destrucción, se debe presentar copia auténtica del denuncio correspondiente. Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de tarjetas deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en cada uno de ellas. Las Autoridades o entidades competentes pueden proceder a destruir los libros presentados para su registro que no hubieren sido reclamados pasados cuatro (4) meses de su inscripción. Artículo 127. Lugar donde deben exhibirse los libros. Los libros deben ser exhibirse en el domicilio principal del ente económico. Artículo 128. Forma de llevar los libros. Se aceptan como procedimientos de reconocido valor técnico contable, además de los medios manuales, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras, registradoras, contabilizadoras, computadores o similares. El ente económico debe conservar los medios necesarios para consultar y reproducir los asientos contables. En los libros se deben anotar el número y fecha de los comprobantes de contabilidad que los respalden. Las cuentas, tanto en los libros de resumen como en los auxiliares, deben totalizarse por lo menos a fin de cada mes, determinando su saldo. En los libros está prohibido: 1. Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren. 2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones al texto de los asientos o a continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios mecanizados o electrónicos no se consideran "espacios en blanco" los renglones que no es posible utilizar, siempre que al terminar los listados los totales de control incluyan la integridad de las partidas que se han contabilizado.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

23

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos. 4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos. 5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros. PARÁGRAFO. Sin perjuicio de los demás requisitos legales, los libros, incluidos los auxiliares, tendrán valor probatorio cuando en los mismos no se hayan cometido los actos prohibidos por este artículo. Artículo 129. Inventario de mercancías. El control de las mercancías para la venta se debe llevar en registros auxiliares, que deben contener, por unidades o grupos homogéneos, por lo menos los siguientes datos: 1. Clase y denominación de los artículos. 2. Fecha de la operación que se registre. 3. Número del comprobante que respalda la operación asentada. 4. Número de unidades en existencia, compradas, vendidas, consumidas, retiradas o trasladadas. 5. Existencia en valores y unidad de medida. 6. Costo unitario y total de lo comprado, vendido, consumido, retirado o trasladado. 7. Registro de unidades y valores por faltantes o sobrantes que resulten de la comparación del inventario físico con las unidades registradas en las tarjetas de control. En todos los casos cuando en los procesos de producción o transformación se dificulte el registro por unidades, se hará por grupos homogéneos. Al terminar cada ejercicio, debe efectuarse el inventario de mercancías para la venta el cual contendrá una relación detallada de las existencias con indicación de su costo unitario y total. Cuando la cantidad y diversidad de artículos dificulte su registro detallado, este puede efectuarse por resúmenes o grupos de artículos, siempre y cuando aparezcan discriminados en registros auxiliares. Dicho inventario debe ser certificado por contador público para que preste mérito probatorio, a menos que se lleve un libro registrado para tal efecto. PARÁGRAFO. Cuando el costo de ventas se determine por el juego de inventarios no se requiere incluir en el control pertinente, los datos señalados en los numerales 5, 6 y 7 de este artículo. Artículo 130. Libro de accionistas y similares. Los entes económicos pueden llevar por medios mecanizados o electrónicos el registro de sus aportes; no obstante, en este caso diariamente deben anotar los movimientos de estos en un libro auxiliar, con indicación de los datos que sean necesarios para identificar adecuadamente cada movimiento. Al finalizar cada año calendario, se deben consolidar en un libro, registrado si fuere el caso, los movimientos de que trata el inciso anterior. Artículo 131. Libros de actas. Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas legales, los entes económicos pueden asentar en un solo libro las actas de todos sus órganos colegiados de dirección, administración y control. En tal caso debe distinguirse cada acta con el nombre del órgano y una numeración sucesiva y continua para cada uno de ellos. Cuando inadvertidamente en las actas se omitan datos exigidos por la ley o el contrato, quienes hubieren

24

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

actuado como presidente y secretario pueden asentar actas adicionales para suplir tales omisiones. Pero cuando se trate de aclarar o hacer constar decisiones de los órganos, el acta adicional debe ser aprobada por el respectivo órgano o por las personas que este hubiere designado para el efecto. Artículo 132. Corrección de errores. Los simples errores de transcripción se deben salvar mediante una anotación al pie de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido valor técnico que permita evidenciar su corrección. La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos la fecha y la causa de la anulación, suscrita por el responsable de la anotación con indicación de su nombre completo. Artículo 133. Exhibición de libros. Salvo lo dispuesto en otras normas, el examen de los libros se debe practicar en las oficinas o establecimientos del domicilio principal del ente económico, en presencia de su propietario o de la persona que este hubiere designado expresamente para el efecto. Cuando el examen se contraiga a los libros que se lleven para establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento, la exhibición se debe efectuar en el lugar donde funcione el mismo, si el examen hace relación con las operaciones del establecimiento. Si el ente económico no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta, se tendrán como probados en su contra los hechos que la otra parte se proponga demostrar, si para los mismos es admisible la confesión, salvo que aparezca probada y justificada su pérdida, extravío o destrucción involuntaria. Si al momento de practicarse la inspección los libros no estuvieren en las oficinas o establecimiento del ente económico, este puede demostrar la causa que justifique tal circunstancia dentro de los tres días siguientes a la fecha señalada para la exhibición. En tal caso debe presentar los libros en la oportunidad que el funcionario señale. En la solicitud de exhibición parcial debe indicarse: 1. Lo que se pretende probar. 2. La fecha aproximada de la operación. 3. Los libros en que, conforme a la técnica contable, deben aparecer registradas las operaciones. En todo caso, el funcionario competente debe tomar nota de los comprobantes y soportes del asiento que se examine. La exhibición y examen general de los libros y papeles de un comerciante previstos en el artículo 64 del Código de Comercio también procederá en el caso de la liquidación de sociedades conyugales, cuando uno o ambos cónyuges tengan la calidad de comerciante. Artículo 134. Conservación y destrucción de los libros. Los entes económicos deben conservar debidamente ordenados los libros de contabilidad, de actas, de registro de aportes, los comprobantes de las cuentas, los soportes de contabilidad y la correspondencia relacionada con sus operaciones. Salvo lo dispuesto en normas especiales, los documentos que deben conservarse pueden destruirse después de veinte (20) años contados desde el cierre de aquéllos o la fecha del último asiento, documento o comprobante. No obstante, cuando se garantice su reproducción por cualquier medio técnico, pueden destruirse transcurridos diez (10) años. El liquidador de las sociedades comerciales debe conservar los libros y papeles por el término de cinco (5) años, contados a partir de la aprobación de la cuenta final de liquidación. Tratándose de comerciantes, para diligenciar el acta de destrucción de los libros y papeles de que trata el artículo 60 del Código de Comercio, debe acreditarse ante la Cámara de Comercio, por cualquier medio de prueba, la exactitud de la reproducción de las copias de los libros y papeles destruidos.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

25

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Artículo 135. Pérdida y reconstrucción de los libros. El ente económico debe denunciar ante las Autoridades competentes la pérdida, extravío o destrucción de sus libros y papeles. Tal circunstancia debe acreditarse en caso de exhibición de los libros, junto con la constancia de que los mismos se hallaban registrados, si fuere el caso. Los registros en los libros deben reconstruirse dentro de los seis (6) meses siguientes a su pérdida, extravío o destrucción, tomando como base los comprobantes de contabilidad, las declaraciones tributarias, los estados financieros certificados, informes de terceros y los demás documentos que se consideren pertinentes. Cuando no se obtengan los documentos necesarios para reconstruir la contabilidad, el ente económico debe hacer un inventario general a la fecha de ocurrencia de los hechos para elaborar los respectivos estados financieros. Se pueden reemplazar los papeles extraviados, perdidos o destruidos, a través de copia de los mismos que reposen en poder de terceros. En ella se debe dejar nota de tal circunstancia, indicando el motivo de la reposición. Análisis de los artículos del Decreto 2649 de 1993 En la siguiente matriz se presenta un análisis de cada uno de los artículos del Decreto 2649 de 1993, con sus notas de vigencia y comentarios: Título 1 - Marco conceptual de la contabilidad

Capítulo 1 – PCGA Art. 1

Definición

Derogado

Art. 3 Ley 1314/2009

 

Art. 3

Objetivos básicos

Derogado

Párrafos 2.2 y 2.3 Norma para Pymes

 

Art. 5

Definición de normas básicas

Sin referencia

 

Art. 2

Ámbito de aplicación

Derogado

Capítulo 2 - Objetivos y cualidades de la información contable

Art. 4

Art. 6

Art. 7

Art. 8

Cualidades de la información contable Ente económico Continuidad

Unidad de medida

 

Sin referencia Derogado

Art. 2 Ley 1314/2009

 

Sigue vigente

Párrafos 3.8 y 3.9 Hipótesis de negocio en marcha

Derogado

Párrafos 30.2 al 30.5 Moneda funcional

Sin referencia

Párrafo 3.10 Frecuencia de la Información. El corte debe ser mínimo anual, pero no establece fecha en particular

Capítulo 3 - Normas básicas

Art. 9

26

Período

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

 

 

 

   

Aunque la Norma Local contenía la frase: “La moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente principalmente obtiene y usa efectivo”, el artículo 50 establecía el peso colombiano como moneda funcional Sigue vigente, el período es mínimo anual, con corte al 31 de diciembre

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 1 - Marco conceptual de la contabilidad Capítulo 3 - Normas básicas Art. 10

Art. 11

Art. 12

Valuación o medición

Derogado

Esencia sobre la forma

Realización

Párrafos 2.33 y 2.34 Medición al costo y al valor razonable

Párrafo 2.8 - Esencia sobre forma

Sin referencia

Es aplicable el criterio de reconocimiento establecido en los párrafos 2.27 y 2.28 - Criterios de reconocimiento. Adicionalmente, en las definiciones   de los elementos de los estados financieros se hace uso de la expresión “expectativa razonable” de beneficios o sacrificios La sección 23 establece que los ingresos no deben reconocerse si aún no se han podido calcular los costos asociados

 

Cada sección contiene requerimientos sobre información a revelar. Las notas hacen parte de un juego completo de estados financieros y en ellas se incluye toda la información a revelar necesaria para el entendimiento de los EEFF

Asociación

Sin referencia

Art. 14

Mantenimiento del patrimonio

Sin referencia

Art. 15

Revelación plena

Varias referencias

 

Art. 16

Importancia relativa o materialidad

Derogado

Art. 17

Prudencia

Derogado

Párrafo 2.6 Materialidad o importancia relativa

Características y prácticas de cada actividad

Volver a la Tabla de contenido

El Decreto 2649 de 1993 contemplaba la posibilidad de que una norma superior requiriera reconocer hechos económicos por su forma legal. La Norma para Pymes no establece esta exención al principio de esencia sobre forma

Derogado

Art. 13

Art. 18

 

Sin referencia

Volver al inicio del Capítulo

 

Párrafo 2.9 Prudencia  

 

     

Actualícese

27

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 1 - Marco conceptual de la contabilidad Capítulo 4 - Estados financieros y sus elementos Sección 1 - Estados financieros Art. 19

Importancia

Derogado

Párrafo 2.2 - Objetivo de los estados financieros

Art. 20

Clases de estados financieros

Sin referencia

 

Art. 21

EEFF de propósito general (básicos y consolidados)

Derogado

Párrafo 3.17 Conjunto completo de EEFF

Art. 22

EEFF Básicos

Derogado

Párrafo 3.17 Conjunto completo de EEFF

Art. 23

Art. 24

Art. 25

EEFF consolidados

EEFF de propósito especial

Balance inicial

Derogado

Estado de costo

Sin referencia

Art. 29

Estados financieros extraordinarios

Sin referencia

28

Actualícese

El concepto es el mismo. La Norma para Pymes eleva la categoría de los EEFF consolidados, y los convierte en los principales EEFF de una matriz. Los EEFF separados no son requeridos La Norma para Pymes establece requerimientos para el balance de apertura, pero no lo trata como EEFF de propósito especial

Derogado

Art. 27

Estados de liquidación

Se elimina la presentación de estado de cambios en la situación financiera. Se elevan de categoría las notas como parte del conjunto de estados financieros

Una entidad nueva se Sección 35 considera adoptante por Transición a la Norma primera vez de la Norma para Pymes para Pymes

Derogado

Art. 30

 

No son objeto de regulación en la Norma para Pymes

EEFF de períodos intermedios

Estado de inventarios

El Decreto 2649 establece que existen estados financieros de propósito general y especial. La Norma para Pymes solo se ocupa de estados financieros de propósito general

Sin referencia

Art. 26

Art. 28

Glosario de las Normas para Pymes

 

Sin referencia

Sin referencia

El párrafo 3.25 aclara que la Norma para Pymes no requiere información financiera intermedia

 

 

No es requerido por la Norma para Pymes

 

No es requerido por la Norma para Pymes

 

No es requerido por la Norma para Pymes

 

Sigue vigente

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 1 - Marco conceptual de la contabilidad Capítulo 4 - Estados financieros y sus elementos Sección 1 - Estados financieros No son objeto de regulación en la Norma para Pymes

Art. 31

EEFF preparados sobre bases distintas a los PCGA

Sin referencia

Art. 32

EEFF comparativos

Derogado

Párrafo 3.14 - Información comparativa

Art. 33

EEFF certificados y dictaminados

Sin referencia

 

La Norma para Pymes no se ocupa de este tema. Ver también la Ley 222 de 1995

Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros

Se elimina la corrección monetaria y las cuentas de orden como parte de los EEFF

Sección 2 - Elementos de los EEFF Art. 34

Enumeración y relación

Derogado

Art. 35

Activo

Derogado

Art. 36

Pasivo

Derogado

Art. 37

Patrimonio

Derogado

Art. 38

Ingresos

Derogado

Art. 39

Costos

Derogado

Art. 40

Gastos

Derogado

Art. 41

Corrección monetaria

Derogado

Art. 42

Art. 43

Cuentas de orden contingentes

Cuentas de orden fiduciarias

Volver a la Tabla de contenido

Derogado

Derogado

Volver al inicio del Capítulo

 

Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros

Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros

Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros

Párrafos 2.15 a 2.26 - Elementos de los estados financieros Sección 31 Hiperinflación. En Colombia no aplica

 

 

 

 

            No se contemplan como parte de los EEFF. Si una entidad desea, las puede seguir usando para controlar información necesaria para sus revelaciones

No se contemplan como parte de los EEFF. Si una entidad desea, las puede seguir usando para controlar información necesaria para sus revelaciones

Actualícese

29

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 1 - Marco conceptual de la contabilidad Capítulo 4 - Estados financieros y sus elementos Sección 2 - Elementos de los EEFF

Art. 44

Art. 45

Cuentas de orden fiscales

Derogado

Cuentas de orden de control

Derogado

No se contemplan como parte de los EEFF. Si una entidad desea, las puede seguir usando para controlar información necesaria para sus revelaciones

 

 

Título 2. De las normas técnicas

No se contemplan como parte de los EEFF. Si una entidad desea, las puede seguir usando para controlar información necesaria para sus revelaciones

Capítulo 1. De las normas técnicas generales Art. 46

Propósito

Sin referencia

Art. 47

Reconocimiento de los hechos económicos

Derogado

Art. 48

Contabilidad de causación o por acumulación

Derogado

Medición a valor histórico

Derogado

Art. 49

Art. 50

Moneda funcional

Derogado

 

 

Párrafo 2.36 Base contable de acumulación o devengo

 

Párrafos 2.27 y 2.28 - Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos

Párrafos 2.33 y 2.34 - Bases de medición al costo o al valor razonable

Párrafos 30.2 al 30.5 Moneda funcional

Art. 51

Ajuste a la unidad de medida

Derogado

 

Art. 52

Provisiones y contingencias

Derogado

Sección 21 de la Norma para Pymes

Art. 53

Clasificación

Derogado

30

Actualícese

Párrafo 2.4 Comprensibilidad, y secciones 4 a 8 Presentación de EEFF Volver al inicio del Capítulo

Se incorporan los conceptos de “beneficio” y “sacrificio” económico, así como el concepto de “probabilidad” del beneficio o sacrificio

  Aunque la Norma local contenía la frase: “La moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente principalmente obtiene y usa efectivo”, el artículo 50 establecía el peso colombiano como moneda funcional Derogado por el Decreto 1536 del 2007, el cual eliminó los ajustes por inflación para efectos contables     Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Capítulo 1. De las normas técnicas generales

Art. 54

Art. 55

Asignación

Derogado

Diferidos

Derogado

Sección 2 - Definición de ingresos y gastos.

 

Art. 56

Asientos

Sin referencia

 

Art. 57

Verificación de las afirmaciones

Sin referencia

 

Art. 58

Ajustes

Sin referencia

 

Art. 59

Art. 60

Tratamiento de informaciones conocidas después de la fecha de cierre

Derogado

Sección 32 - Hechos ocurridos después de la fecha de cierre

Llama la atención el siguiente fragmento de este artículo del Decreto 2649 de 1993: “Las bases utilizadas para calcular la alícuota respectiva deben estar técnicamente soportadas. Los cambios en las estimaciones iniciales se deben reconocer mediante la modificación de la alícuota correspondiente en forma prospectiva, de acuerdo con las nuevas estimaciones”. ¿En qué momento cambiamos esto por la norma fiscal?

No se acepta el concepto de “diferido”, pero los pagos anticipados se pueden reconocer como partida en favor de la entidad (activos) La Norma para Pymes no establece tratamiento para los asientos contables, pues es un tema de técnica contable Sigue vigente, ver también la Ley 222 de 1995. Sigue vigente, la Norma para Pymes no regula el tema de cierre contable  

Derogado

 

Aunque la Norma para Pymes no hace referencia expresa al proceso de cierre, sí establece que los resultados del período afectan el patrimonio

Inversiones

 

 

 

Se clasifican en temporales y permanentes

 

Cierre contable

Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos

Art. 61

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Se clasifican en equivalentes al efectivo, asociadas, controladas y negocios conjuntos (secciones 7, 9, 14, 15)

 

Actualícese

31

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos

Se miden al costo, incluyendo los costos de transacción Se ajustan al final del período al valor neto realizable, mediante provisiones o valorizaciones

Art. 61

 

 

El valor neto realizable es el valor de cotización en bolsa, o en su defecto,   el valor intrínseco

Las subordinadas se miden por el MPP, a menos que se tengan para ser   enajenadas en un futuro inmediato, en cuyo caso se miden al costo

Art. 62

32

Cuentas y documentos por cobrar

 

Son derechos a reclamar efectivo o bienes o servicios como consecuencia de préstamos y otras operaciones de crédito

 

Se deben registrar por separado, según su origen o características

 

Actualícese

Se miden al costo, al método de participación o al valor razonable, según el tipo de inversión

Se miden al costo, al método de participación o al valor razonable, según el tipo de inversión

 

 

El valor intrínseco no es un método de valoración técnicamente aceptado. Se aceptan mediciones alternativas de valor razonable

 

Sección 11 Instrumentos financieros

 

Similar

 

Las subordinadas se consolidan. Los EEFF consolidados son los EEFF principales de una matriz. La Norma para Pymes no requiere la   presentación de EEFF separados. Si la entidad decide presentarlos, medirá sus inversiones en asociadas al costo o al valor razonable (9.26)

Los derechos a recibir efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento financiero, se clasifican como instrumentos financieros. Los   demás derechos (por ejemplo: los pagos anticipados, los activos fiscales y los depósitos) deben ser clasificados en otra categoría de activos

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos

Art. 62

Art. 63

Art. 64

Se debe evaluar su recuperabilidad de una manera técnica y reconocer las contingencias por la pérdida de valor Pueden existir normas que requieran la valuación a valor presente

 

Similar

 

La Norma para Pymes establece que se midan al costo amortizado

Inventarios

 

Bienes corporales destinados a la venta, en proceso de producción con miras a la venta o que se tienen para ser consumidos en la producción de otros que van a ser vendidos

 

Se valúan con los métodos PEPS, UEPS, promedio ponderado o identificación específica

 

Se ajustan al valor neto de realización

 

Propiedades, planta y equipo

 

Activos tangibles adquiridos para ser usados en la producción de bienes, venta de servicios, para propósitos administrativos, para arrendarlos, cuya vida útil excede un año

Sección 13 Inventarios

Se incluyen los inventarios de prestadores de servicios y no se limita la definición a los activos corporales, pueden ser incorporales Todos los métodos son aceptados, excepto el UEPS Se ajustan al valor neto realizable, siempre que sea menor al costo

Llama la atención que en Colombia se ha calculado contablemente la provisión de cartera de acuerdo con normas fiscales    

 

   

Sección 17 Propiedades, planta y equipo

 

 

Similar definición

 

Se miden al costo, incluyendo todas las erogaciones necesarias para ponerlos en uso. Se incluyen los intereses como parte del costo.

 

No se admite capitalizar costos por préstamos

 

Si se ha adquirido por permuta, el valor es el convenido entre las partes o mediante avalúo

 

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Se miden por el valor razonable del activo adquirido. En ausencia de este, por el valor razonable del activo entregado. Si no es posible obtener los dos anteriores, se mide por el valor en libros del activo entregado

 

Actualícese

33

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos Las adiciones, mejoras o reparaciones que incrementen el potencial productivo o la vida útil, se capitalizan como mayor costo del activo

Art. 64

La vida útil es el tiempo estimado durante el cual el activo contribuirá a la generación de ingresos

 

Se contempla el valor residual en el cálculo de las depreciaciones

La vida útil se relaciona con la utilización del activo para generar beneficios, sean estos mayores ingresos o menores gastos

 

Similar

Se ajustan al valor neto de realización, valor actual o valor presente, mediante provisiones o valorizaciones. (Esto no es optativo)

Art. 65

Art. 66

34

 

Se utiliza el concepto de “componente”. El valor de un componente reemplazado se deprecia en su propia vida útil

 

Los avalúos deben realizarse por lo menos cada tres años

 

Activos agotables

 

Intangibles

 

Activos no materiales que generan beneficios o privilegios oponibles ante terceros

 

Actualícese

Similar en el reconocimiento de deterioro (Sección 27 - Deterioro del valor de los activos). La Norma para Pymes no admite medición al valor razonable, a menos que se trate de propiedades de inversión La Norma para Pymes no establece periodicidad en la medición

 

 

 

La Norma para Pymes modificada en 2015 admite la medición a valor razonable para PPE, con posterioridad al 1 de enero de 2016

 

Párrafo 34.11 Actividades de extracción. Se les da el tratamiento establecido para la propiedad, planta y equipo (Sección 17) o activos intangibles (Sección 18), según el caso

 

Similar definición. Adicionalmente, la norma establece tres requisitos para su reconocimiento: que sean identificables, no monetarios y sin naturaleza física

 

Sección 18 - Activos intangibles

Volver al inicio del Capítulo

 

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos

Se miden por el costo de su adquisición o formación claramente identificables Art. 66

Se amortizan en el menor plazo entre la duración de los beneficios o privilegios y el amparo legal correspondiente

 

Se ajustan al valor de realización

 

Activos diferidos

 

Se amortizan a medida que se reciban los servicios

 

Gastos anticipados

Art. 67

 

 

Cargos diferidos

 

Gastos preoperativos, investigación y desarrollo

 

Se amortizan a medida que se generan los ingresos correspondientes Impuesto diferido

   

Se amortiza en la medida que se reviertan las diferencias temporarias que los originaron

 

Art. 68

Corrección monetaria

Derogado

Art. 69

Ajuste de activos en moneda extranjera

 

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Similar. La Norma para Pymes es restrictiva para reconocer intangibles formados. Solo se reconocen los adquiridos

 

Similar. Si no se tiene disponible una vida útil estimada, se presumirá que es de 10 años

 

 

 

 

 

Se miden por deterioro según la Sección 27 - Deterioro   del valor de los activos Se pueden reconocer como activo No se pueden reconocer como activos, se reconocen en resultados cuando se incurre en ellos

 

 

 

 

 

 

Se reconoce según la Sección 29 - Impuesto   a las ganancias, por el método del pasivo

Se amortiza en la medida que se revierten las diferencias temporarias que   lo originaron. Y se evalúa si realmente se podrá imputar contra ganancias futuras  

 

Aplica la Sección 30 Conversión de moneda   extranjera. Solo para activos no monetarios

Actualícese

35

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 1 - Normas sobre los activos Art. 70

Ajuste de activos no monetarios

Derogado

 

 

Art. 72

Ajuste mensual de activos no monetarios

Derogado

 

 

Art. 71

Art. 73

Ajuste de gastos financieros capitalizados Ajuste diferido

Sección 2 - Normas sobre pasivos

Art. 74

Art. 75

Art. 76

36

Derogado

Derogado

Obligaciones financieras

 

Corresponden a dinero recibido en préstamo

 

Se reconocen por el valor del principal

 

Los intereses y demás cargos se deben registrar por separado

 

Cuentas y documentos por pagar

 

Son todas las demás obligaciones de pago, diferentes de las obligaciones financieras

 

Obligaciones laborales

 

Se originan en contratos de trabajo

 

Se calculan estimaciones para períodos intermedios. Al final del período se ajustan a los valores reales por cada empleado

Actualícese

 

 

 

 

Sección 11 Instrumentos financieros

Obligación de trasferir efectivo, equivalentes de efectivo u otro instrumento financiero, en condiciones desfavorables

   

 

Se miden por el modelo del costo amortizado

 

Sección 11 Instrumentos financieros

 

La Norma para Pymes establece que los intereses y otros cargos hacen parte de la medición del   pasivo financiero, aunque no establece requerimientos explícitos sobre registros contables

Están en la misma categoría de pasivos financieros Sección 28 Beneficios a los empleados

   

La norma define más ampliamente a   quiénes se consideran empleados Se reconocen los pasivos como pasivos ciertos, no se reconocen como estimaciones

Volver al inicio del Capítulo

 

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 2 - Normas sobre pasivos

Art. 77

Pensiones de jubilación

 

Sección 28 - Beneficios   a los empleados

Representa las obligaciones por concepto de planes de retiro por jubilación

 

 

Se mide por el valor presente de las erogaciones futuras

 

La Sección 28 establece la necesidad de realizar estos cálculos actuariales y en algunos casos se debe usar el método de unidad de crédito proyectada

Los aumentos o disminuciones se reconocen en resultados

 

Similar

 

Se calculan con métodos actuariales de reconocido valor técnico

Art. 78

 

Impuestos por pagar

 

Obligaciones por pagar correspondientes a pasivos por impuestos

 

Se deben registrar por separado

 

Impuesto de renta corriente: es el impuesto del período actual y anteriores

 

Impuesto diferido: es el resultante de las diferencias temporarias. Se reconoce siempre que exista expectativa de revertir las diferencias en un futuro

 

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Similar

 

Similar

 

Sección 29 - Impuesto a las ganancias. Marco conceptual

 

La Norma para Pymes solo hace mención expresa al impuesto a las ganancias. Los demás impuestos se deben reconocer   teniendo en cuenta las definiciones y criterios de reconocimiento del marco conceptual para los activos La norma no exige expresamente que se registren por separado, pero es aplicable la cualidad de comprensibilidad, según la cual sí se deben separar

 

El método requerido por la Norma para Pymes es el método del pasivo, según el cual se reconocen como impuestos diferidos los provenientes de diferencias temporarias entre las bases contables y fiscales de los activos y pasivos

 

Similar

 

Actualícese

37

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 2 - Normas sobre pasivos

Art. 79

Art. 80

Art. 81

Dividendos, participaciones o excedentes por pagar

 

Bonos

 

El descuento o la prima se reconocen por separado

 

Se reconocen por separado los intereses causados por pagar

 

Contingencias de pérdidas

 

Se reconocen siempre que su ocurrencia sea probable y se puedan   medir razonablemente Si provienen de procesos judiciales o administrativos, se reconocen en la   fecha de notificación del primer acto del proceso Ajuste del valor de los pasivos

 

Capital

 

Se registra cuando se elabore el documento de formalidad

 

Sección 3 - Normas sobre patrimonio

Art. 83

38

Actualícese

Se reconocen cuando exista la obligación de pagarlos. Es decir, cuando hayan sido decretados. Se miden por el valor razonable de los activos a distribuir

 

Se miden por el modelo del costo amortizado, según el cual, la prima o descuento hace parte de la medición del instrumento

 

Sección 11 Instrumentos financieros

 

La Norma para Pymes no establece requerimientos sobre registro. Es   recomendable su registro separado para efectos de control y revelaciones Sección 22 Provisiones y contingencias

La definición es similar, pero la Norma Internacional cita varios casos que no suelen considerarse en Normas Locales No se requiere notificación, si la entidad ya conoce sobre el hecho que genera la obligación

   

 

Estos pasivos se revisan y ajustan al cierre de cada período

 

 

 

Sección 22 - Pasivo y patrimonio. Sección 2 Marco conceptual Un pago anticipado puede reconocerse como aportes, aunque no se haya formalizado. Los aportes por cobrar son menor valor del patrimonio (párrafo 22.7) Volver al inicio del Capítulo

 

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 22 - Pasivo y patrimonio. Sección 2 Marco conceptual

Sección 3 - Normas sobre patrimonio

Art. 83

Art. 84

Art. 85

Art. 86

Art. 87

Art. 88

Art. 89 Art. 90

Los aportes en especie se reconocen por el valor convenido o el fijado por   los órganos competentes del ente económico

Los aportes en especie se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida (párrafo 22.8)

 

Se contabiliza por separado, dentro del patrimonio

Se contabilizan como parte del patrimonio

 

Prima en colocación de aportes

 

Valorizaciones

 

 

Se registran por separado dentro del   patrimonio Intangibilidad de la prima en colocación de aportes y valorizaciones

 

Reservas o fondos patrimoniales

 

Aportes propios readquiridos y/o amortizados

 

Se reconocen como menor valor del patrimonio, como parte de una reserva previamente constituida

 

Al momento de vender estas participaciones, se puede generar una prima en colocación, o un menor valor de la reserva

 

Dividendos, participaciones y excedentes decretados en especie

 

Revalorización del patrimonio

Derogado

La capitalización puede generar prima en colocación de aportes

Volver a la Tabla de contenido

 

Volver al inicio del Capítulo

 

 

 

 

Las pymes no valorizan hasta el año 2015. A partir del 1 de enero de 2016, la Norma para Pymes permite valorizar activos con efecto en patrimonio

 

Igual tratamiento

 

La Norma para Pymes no habla de este tema. Si la administración de la entidad decide crear fondos o reservas, las separará del resto de los componentes del patrimonio

 

Se miden por el valor razonable de la contraprestación entregada para su adquisición

 

Se reconocen como menor valor de los aportes de capital

 

No se reconoce ganancia o pérdida por la compra, venta, emisión o cancelación de acciones propias readquiridas

 

No se genera la prima

 

Se miden por el valor razonable de los activos a distribuir

 

 

 

Actualícese

39

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 22 - Pasivo y patrimonio. Sección 2 Marco conceptual

Sección 3 - Normas sobre patrimonio Art. 91

Variaciones del patrimonio

Art. 93

Ajuste del patrimonio que ha sufrido Derogado aumentos o disminuciones en el año

Art. 92

Art. 94

Art. 95

Ajuste anual del patrimonio

 

Derogado

Art. 97

 

 

 

Reconocimiento de ingresos, costos y gastos

 

Sección 2 - Marco conceptual

 

 

Se reconoce cuando el incremento en los beneficios ya se ha presentado y es probable que se reciban los beneficios derivados del ingreso

 

Valores a excluir del patrimonio

Derogado

Realización del ingreso

El ingreso se reconoce cuando se ha devengado y se ha convertido en efectivo, o sea, razonablemente convertible en efectivo

 

 

Art. 98

Ingresos por venta de bienes

 

Art. 99

Ingresos por prestación de servicios

 

Art. 100

Ingresos por intereses, regalías y dividendos

 

Art. 101

Daciones en pago

 

Actualícese

 

 

Derogado

Devengar es hacer lo necesario para hacerse acreedor del ingreso

40

 

Ajuste mensual del patrimonio

Sección 4 - Normas sobre las cuentas de resultados Art. 96

No hay instrucciones al respecto

 

 

 

 

Sección 23 - Ingresos de actividades ordinarias - Aclara aquellas situaciones en las cuales un ingreso se entiende devengado Sección 23 - Ingresos de actividades ordinarias - Aclara aquellas situaciones en las cuales un ingreso se entiende devengado. Los requerimientos son muy similares

Los requerimientos son similares a los de la Sección 23 Los requerimientos son similares a los de la Sección 23

 

 

 

   

Se aplican los requerimientos de baja en cuentas de activos de propiedad,   planta y equipo; propiedades de inversión, intangibles, entre otros Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 4 - Normas sobre las cuentas de resultados

Art. 102

Diferencia en cambio

 

Art. 103

Devoluciones, rebajas y descuentos. Se reconocen por separado

 

Art. 105

Reconocimiento de la extinción o pérdida de utilidad futura. Si un activo no va a generar más beneficios,   su costo se debe reconocer en el estado de resultados

Art. 104

Art. 106 Art. 107

Art. 108

Art. 109

Gastos financieros. En algunos casos se pueden capitalizar

Errores de ejercicios anteriores. Se ajustan con efecto en resultados del período en el cual se advierten.

 

Ajuste de ingresos y gastos

Derogado

Ajuste de ingresos y gastos Ajustes por inflación

Sección 5 - Normas sobre las cuentas de orden

Art. 110

 

Registros en cuentas de orden

Derogado

Derogado

Sin referencia

Sección 6 - Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación

Operaciones descontinuadas Art. 111

Se identifican los activos y pasivos de la sección o negocio que se va a descontinuar Se miden al menor entre el valor en libros y el valor neto realizable

Volver a la Tabla de contenido

Derogado

Volver al inicio del Capítulo

Similares requerimientos (ver sección 30) - Efectos de las variaciones en tasas de cambio de moneda extranjera

 

Siempre van al estado de resultados

 

Son menor valor de los ingresos

 

Similar al requerimiento de baja   en cuenta de activos Se ajustan con efecto en las ganancias retenidas, siempre que sea un tema material

 

 

 

 

 

La Norma para Pymes no requiere el uso de cuentas de orden. Sin embargo, estas cuentas son útiles para preparar información que debe ser revelada

 

 

 

La Norma para Pymes no permite la clasificación de activos y pasivos como operaciones descontinuadas. En su lugar, establece que este tipo de operaciones son un indicio de deterioro del valor de un activo.   La Norma para Pymes requiere que se reconozcan los resultados de las operaciones discontinuadas de forma separada de los demás resultados (incluyendo el impuesto a las ganancias a que haya lugar)

Actualícese

41

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 6 - Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación Contabilidad de empresas en liquidación

 

Los activos y pasivos se miden a valor neto realizable

 

No se deprecian los activos

 

No se deben diferir ingresos, gastos, cargos e impuestos

 

Los activos destinados a ser entregados en especie a los propietarios de la entidad deben reconocerse por separado

 

Art. 112

Los pasivos se clasifican según su prelación legal

Se deben reconocer, con cargo a resultados, las contingencias probables, eventuales y remotas, cuando la ley así lo ordene

42

Actualícese

 

 

La Norma para Pymes no es aplicable para entidades que no   cumplen la hipótesis de negocio en marcha El CTCP expidió la propuesta de norma para entidades que no   cumplen la hipótesis de negocio en marcha. Se crea el Estado de Activos Netos en Liquidación

Los ajustes para pasar del último ESF al EANL, se cargarán contra ganancias retenidas

Dichos ajustes se deberán reconocer en una cuenta llamada “Ajuste inicial al patrimonio liquidable por la aplicación de la base contable de valor neto de liquidación” Los activos se reconocerán por el “valor neto de liquidación”. Este es el valor estimado de efectivo u otra contraprestación que una entidad espera obtener por la venta o disposición de un activo al llevar a cabo su plan de liquidación, menos los costos previstos de terminación y los estimados para realizar la venta

Activos: son todas aquellas partidas que se esperan vender, liquidar o usar para cancelar los pasivos en el proceso de liquidación, siempre que se considere que generarán flujo de ingresos para la entidad Volver al inicio del Capítulo

   

 

 

 

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 6 - Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación

 

 

Art. 112

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Se deberán reconocer los activos que no se tuvieron en cuenta cuando la entidad operaba bajo la hipótesis de negocio en marcha, siempre   y cuando esperen ser vendidos en el proceso de liquidación o puedan ser utilizados para pagar los pasivos de la entidad Los pasivos se medirán por el valor neto de liquidación. Este es el valor no descontado de efectivo o equivalentes de efectivo más los   costos estimados necesarios en que se incurrirá para liquidar o ser exonerado del pasivo en un proceso de liquidación Se deberán reconocer los pasivos que no se tuvieron en cuenta cuando la entidad operaba bajo la hipótesis de negocio en marcha, siempre y cuando cumplan los criterios de reconocimiento de esta propuesta

 

Se deberán reconocer los ingresos estimados que la entidad espera obtener (órdenes pendientes que espera cumplir o recibir durante la liquidación) hasta el final de su liquidación, siempre que se puedan medir de manera fiable. Los cambios a futuro de estas estimaciones se harán en el estado de activos y en el estado de operaciones de la entidad en liquidación

 

Se crea el Estado de Operaciones de la   Entidad en Liquidación

Actualícese

43

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 6 - Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Art. 112

 

 

44

Actualícese

 

 

Se deberán reconocer, por su valor nominal, todos los costos y gastos de nómina, gastos legales, etc.

 

La entidad dará de baja en cuentas sus activos en la fecha de su dis  posición o cuando no espere obtener beneficios económicos

La entidad dará de baja en cuentas sus pasivos   si, y solo si, la deuda se ha extinguido Se deberá presentar obligatoriamente un Estado de los Activos Netos en Liquidación y un Estado de Cambios en los Activos Netos de la entidad

 

Una entidad deberá efectuar todas las revelaciones que sean necesarias para el entendimiento del Estado de los Activos Netos en Liquidación y del Estado de Cambios en los Activos Netos en Liquidación

 

Podrá presentar opcionalmente un Estado de Flujos de Efectivo y un   Estado de Operaciones de la Liquidación

Cuando una entidad tenga el aval de las autoridades correspondientes para iniciar las labores y retomar la hipótesis de negocio en marcha, sus activos y pasivos deberán ser remedidos aplicando la nueva hipótesis.   Para esto, la entidad deberá retomar los estados financieros antes de iniciar el proceso de liquidación y aplicar los cambios obtenidos por depreciaciones y amortizaciones correspondientes Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 1 - Fundamentos normativos

Título 2. De las normas técnicas Normas técnicas específicas Sección 6 - Operaciones descontinuadas y empresas en liquidación Art. 113 a 122

 

Art. 123 a 135

Estas normas son reemplazadas por los requerimientos de información a revelar de la Norma para Pymes Siguen vigentes, pues no se ha emitido una nueva norma sobre el tema

 

Art. 136

Las normas contables priman sobre cualquier otra. Requerimientos de contabilización provenientes de otra norma, que sea incompatible con las normas de contabilidad, se harán en cuentas de orden

 

Art. 4, Ley 1314 del 2009. Prevalecen las normas contables para efectos de los estados financieros

 

Art. 137

Si una autoridad dicta normas de contabilidad, estas deben ser congruentes con las normas contables existentes

 

 

Art. 138

Creación del CTCP

 

Ninguna autoridad puede emitir normas de contabilidad e información financiera diferentes de las contenidas en los Decretos 2420 y 2496 de 2015

Art. 140

Rige a partir del 1 de enero de 1994

 

 NA

 

Art. 139

Título 3 - De las normas sobre registros y libros

Título 4 - Disposiciones finales

Deroga todas las normas anteriores sobre la materia

Volver a la Tabla de contenido

 

Volver al inicio del Capítulo

 NA

 

 NA

 

Actualícese

45

CAPÍTULO

2

PRINCIPIOS GENERALES EN LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS La preparación de estados financieros bajo los nuevos marcos técnicos normativos busca proporcionar a los usuarios de la información financiera (principalmente inversionistas, proveedores y acreedores) las herramientas útiles para la toma de decisiones de tipo financiero. Este propósito es muy similar en todos los modelos de información financiera, aunque en la realidad, los estados financieros de muchas entidades se encuentran influenciados por las disposiciones fiscales.

El caso colombiano no es ajeno a esta situación, y es muy común encontrar estados financieros, de diversas entidades, que no muestran la realidad financiera de los negocios, sino una seudo-realidad fiscal, de tal suerte que esos informes no corresponden a la situación y el desempeño del negocio, pero tampoco coinciden con la información fiscal (este fenómeno se presenta porque la información financiera se elabora bajo el modelo de la acumulación y devengo, mientras que las declaraciones de impuestos se elaboran con una mezcla del modelo de caja, el modelo de causación, y además, un modelo legal en el cual las transacciones requieren ciertas formalidades para poder ser aceptadas fiscalmente). Los nuevos marcos técnicos normativos requieren que las entidades preparen sus estados financieros atendiendo todas las disposiciones de los Estándares Internacionales, salvo cuando algún requerimiento no sea relevante en la información financiera de la entidad.

En este capítulo se presentan los fundamentos conceptuales sobre los cuales se elaboran los estados financieros bajo los nuevos marcos técnicos normativos para las pymes, y se explican, de manera sencilla, a través de ejemplos, los requerimientos sobre la materia.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

2.1 Objetivo de los estados financieros Para comprender y aplicar de manera adecuada los requerimientos de la Norma para Pymes, es necesario tener claro el objetivo mismo de la información financiera. En otras palabras, si el preparador de información financiera aprende a concebir las transacciones de la misma forma que lo hace el emisor de las normas, entonces podrá aplicar los requerimientos normativos como lo haría el propio emisor. Si el preparador de información financiera ignora u omite los objetivos fundamentales de los estados financieros, su juicio profesional se puede ver motivado a aplicar tratamientos inadecuados en el reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera, buscando, por ejemplo, el beneficio propio de la entidad o de terceros. Ejemplo 1

La Pyme A pretende participar en un proceso de licitación con el fin de obtener un importante contrato para la construcción de un edificio. El contratante requiere que el contratista elegido tenga un porcentaje de endeudamiento inferior al 80%. Los estados financieros de la Pyme A presentan un endeudamiento del 81% por lo cual la gerencia le solicita al contador disminuir las provisiones para atención de garantías, hasta un monto que permita reflejar un endeudamiento del 79%. El contador no debería acceder a certificar estados financieros en los cuales se hayan disminuido los pasivos por garantías de manera intencionada. Una actuación como esta lleva a que los estados financieros no sean razonables.

El objetivo fundamental de los estados financieros se establece en el párrafo 2.2 de la Norma para Pymes, en los siguientes términos:

“El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información”. Dado que los usuarios de los estados financieros son innumerables e indeterminados, no es posible satisfacer, en un solo informe, todas sus necesidades de información. Por esta razón, los estados financieros buscan proporcionar información útil a “una amplia gama de usuarios”, de tal forma que sirvan como base para sus procesos de toma de decisiones.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia, pues dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. La información financiera permite también a los usuarios hacer una evaluación acerca del desempeño de los administradores en cuanto al uso de los recursos, generación de beneficios y obtención de flujos de efectivo.

Los suministradores de capital encuentran en los estados financieros una herramienta útil para evaluar y tomar decisiones acerca de entregar o no recursos a la entidad, o retirar los que tienen invertidos. Por ejemplo, un acreedor estará dispuesto a suministrar mercancías o prestar servicios a crédito si observa que la entidad tiene activos importantes, con capacidad de generar flujos de efectivo hacia la entidad. Por el contrario, si la entidad no tiene solidez Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

47

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

en cuanto a sus activos, y no presenta un buen comportamiento en el manejo de sus pasivos, los acreedores no querrán suministrarle bienes y servicios a crédito.

La aplicación de políticas contables congruentes con la Norma de Información Financiera para Pymes depende, en gran medida, de la fiabilidad y razonabilidad que esas políticas le confieran a la información financiera, desde el punto de vista de los usuarios. Ejemplo 2 Una entidad está elaborando sus políticas para la medición de propiedades, planta y equipo en el Balance de Apertura. En particular, está discutiendo si debe medir el terreno, sobre el cual tiene la oficina, al costo ($25 millones) o al valor razonable ($500 millones). La entidad cuenta con cinco accionistas que pertenecen a la misma familia, no tiene operaciones de financiación con un amplio número de terceros, ni está interesada en buscar inversionistas externos. La entidad no tiene necesidad de aplicar el modelo de valor razonable para su terreno, dado que esta decisión no afecta a un gran número de usuarios externos. Si la entidad tuviera muchos accionistas excluidos de la administración, muchos acreedores y proveedores, o sus estados financieros fueran objeto de evaluación por inversionistas actuales o potenciales, la medición a valor razonable del terreno sería de mayor utilidad que la medición al costo, para evaluar la capacidad de la administración de generar beneficios.

2.2 La información financiera como base para la evaluación de la administración Con base en la información presentada en los estados financieros, los usuarios pueden hacerse una idea de cómo la administración ha utilizado los recursos que le han sido encargados. Algunas de las situaciones en las cuales los usuarios pueden evaluar a la administración son: a. Socios y potenciales inversionistas. A través del análisis de los estados financieros pueden establecer la capacidad de la entidad para potencializar sus inversiones y generar utilidades. Por ejemplo, en unos estados financieros con $100 de patrimonio y $140 de pasivos, la entidad logró generar $38 de utilidad neta, una vez pagados los impuestos y los intereses de los acreedores. Un inversionista podría concluir que la administración ha sido hábil en la consecución de financiación externa, y ha logrado beneficios que permiten satisfacer el costo de los préstamos al igual que ha generado una utilidad para los accionistas del 38% sobre el patrimonio neto.

48

Actualícese

b. Acreedores y proveedores. Estos usuarios se basan en varios indicadores de los estados financieros para tomar sus decisiones. Por una parte, la razón entre los activos y pasivos totales les brinda un indicador que permite establecer las garantías con las cuales cuentan los acreedores y proveedores. Por otra parte, una evaluación de los flujos de caja de varios años contribuye a determinar la capacidad de la entidad para producir recursos destinados a pagar sus acreencias. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

En este mismo sentido, la evaluación del estado de resultados posibilita que se fijen las tendencias de la administración al momento de gastar los recursos.

Por ejemplo, una alta carga de gastos administrativos en comparación con los gastos de ventas puede llevar a que los acreedores y proveedores asuman que la entidad tiene una compleja estructura administrativa, que absorbe, en gran medida, sus utilidades brutas. Sin obviar lo anterior, un análisis de la evolución de los indicadores de liquidez a corto plazo permite decidir si conceder o no recursos a la entidad, y si se le entregan a corto o largo plazo. Por ejemplo, si la entidad necesita recursos para atender pagos operativos de corto plazo y salir de un problema puntual de liquidez, pero solamente tiene capacidad para pagar en un largo plazo (por ejemplo, cinco años), un acreedor debería evaluar la capacidad de la entidad para mantenerse a flote y generar esos recursos en los años siguientes, además de analizar si los activos de largo plazo de la entidad son suficientes para garantizar el pago de la obligación y la posibilidad real de venta de esos activos en un futuro.

2.3 Características de la información financiera

Para cumplir el objetivo planteado, la información financiera debe estar revestida por ciertas características especiales. La aplicación de la Norma para Pymes en la formulación de políticas contables debe considerar cada una de estas características. Todos los requerimientos de la Norma están orientados hacia la maximización de cada una de estas cualidades en la información financiera. Las características cualitativas de la información financiera son:

2.3.1 Comprensibilidad

Partiendo del hecho de que los usuarios de la información financiera tienen a su disposición el marco conceptual, se espera que tengan un conocimiento adecuado de los principios fundamentales que orientan el tratamiento de hechos económicos, transacciones y otros eventos en los estados financieros. Adicionalmente, los usuarios de los estados financieros deben hacer uso de la información disponible sobre la entidad, conocer las generalidades del negocio, del país y el mercado en el cual opera, para poder interpretar los estados financieros en contexto. Bajo esas premisas, la información financiera se debe presentar de una manera clara, con un lenguaje acorde a las prácticas del negocio, brindando la claridad suficiente para entender la realidad que los estados financieros pretenden representar.

La comprensibilidad no implica omisión o alteración de la información, sino que requiere de información completa, clara, presentada de manera oportuna, clasificada, y con todas las revelaciones necesarias para que el usuario, sin incurrir en costos adicionales, la pueda interpretar y tomar decisiones basado en ella. Ejemplo 3

Aguadas Ltda. es una entidad dedicada a la fabricación de prototipos para optimización de recursos hídricos y tratamiento de aguas residuales. Durante el año 2014 solicitó varios créditos a bancos extranjeros, con tasas de interés basadas en complejos indicadores europeos. Además, los plazos de pago estaban sujetos a la generación de ciertos niveles de utilidades, también complejos de calcular.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

49

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

El director financiero consideró que la operación era demasiado compleja para informar sobre ella, y decidió omitir información importante sobre el vencimiento de la obligación y los costos por préstamos asociados al financiamiento. Como se dijo con anterioridad, el hecho de que la operación sea compleja no da lugar a que se omitan datos importantes en los estados financieros. Por el contrario, la administración suministrará toda la información necesaria para que el usuario de los estados financieros pueda entender con claridad y en su totalidad los hechos económicos y otros eventos relevantes. Una omisión de estas características puede generar un cambio en la forma en que los usuarios de la información financiera toman decisiones y, en este sentido, se convierte en un asunto de material importancia. Esta omisión puede llegar a atentar contra la misma razonabilidad de los estados financieros. Ejemplo 4 Obando CFC SAS es una compañía de financiamiento comercial especializada en operaciones de factoring con empresas del sector real, en la ciudad de Cali. Dado que los esquemas de negociación no son estandarizados, sino que dependen de las condiciones particulares de cada cliente, tipo de cartera negociada, plazos para pago, perfil de los deudores finales, entre otros aspectos, el análisis y cálculo de los ingresos ordinarios derivados de estas operaciones de factoring es bastante complejo y difícil de comprender. En estas circunstancias, la administración de la entidad decide no revelar información relacionada con tales operaciones, pues considera que el usuario promedio no entendería estos aspectos. La posición adoptada por la administración no es congruente con la filosofía de la Norma para Pymes. La entidad debe revelar de manera clara y concisa toda la información necesaria para que los usuarios de los estados financieros obtengan información relevante y útil para la toma de decisiones.

Al momento de revelar la información sobre estas operaciones, los preparadores de la entidad financiera deben partir del hecho de que los usuarios de la información tienen un conocimiento básico y general de la entidad, del mercado en el cual opera y el tipo de transacciones que se presentan en su operación ordinaria. Ejemplo 5 La Electrificadora de La Unión Ltda. es una entidad dedicada a la producción, comercialización y distribución de energía eléctrica. La fórmula para calcular el precio de la energía es demasiado compleja e incluye variables relacionadas con pérdidas, sobrecargas, uso de redes, entre otros aspectos; además, considera varios elementos regulados por el estado y varios impuestos. Debido a lo anterior, la entidad decidió elaborar notas resumidas en los estados financieros en relación con este aspecto.

50

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

La información sobre la conformación del precio de venta de la energía constituye un dato muy importante para los usuarios de los estados financieros, por lo cual la entidad debe revelar la información suficiente para su entendimiento. Por otra parte, un usuario de los estados financieros de esta entidad es responsable por comprender las regulaciones a las cuales este negocio está sometido, o consultar con un experto para interpretar los estados financieros, en caso de que sus conocimientos sean limitados.

2.3.2 Relevancia La relevancia es la capacidad que tienen los hechos económicos, transacciones y otros eventos para influir en la toma de decisiones de los usuarios.

Esta característica es aplicable a una transacción o evento particular, o a varias transacciones o eventos asociados que, en conjunto, puedan influir en la toma de decisiones de los usuarios.

La aplicación de los principios fundamentales, conceptos, definiciones y requerimientos de la Norma para Pymes, se debe llevar a cabo en función de la relevancia de los hechos económicos. A mayor relevancia, se buscará mayor precisión en la información, a menor relevancia, se buscarán tratamientos que, sin ser demasiado costosos, generen información fiable, aunque la entidad es consciente de que pueda existir un margen tolerable de error. La relevancia de la información financiera se materializa cuando esa información es capaz de influir en la toma de decisiones de los usuarios.

Por ejemplo, una entidad decidirá si otorga un cupo de crédito a un cliente, dependiendo del análisis de ciertos aspectos de sus estados financieros y proyecciones de negocio. En este sentido, la información sobre proyectos del cliente, sobre nuevos negocios, sobre la planeación estratégica, o sobre decisiones gerenciales importantes por parte del cliente, será relevante para decidir si se le concede o no el cupo de endeudamiento. De igual forma, las condiciones actuales y futuras de los contratos con clientes afectarán indudablemente la decisión de una entidad financiera en cuanto al otorgamiento de un préstamo. Asimismo, un inversionista utilizará la información financiera para evaluar la situación actual de la entidad y para hacerse un panorama previsible del comportamiento de los rendimientos y los flujos futuros de efectivo de la entidad, a fin de decidir si invierte en ella o no.

2.3.3 Materialidad o importancia relativa La materialidad es la aplicación del concepto de relevancia en el contexto de una organización. Un hecho económico, transacción u otro evento es material cuando su omisión o presentación errónea resulta en decisiones diferentes por parte de los usuarios de los estados financieros. La materialidad depende entonces del contexto de la partida (o del error) en los estados financieros, sin que esto signifique que la administración pueda seleccionar ciertos hechos económicos para omitirlos, con el argumento de que no son materiales. Este comportamiento tiende a ser calificado como fraude por los auditores de los estados financieros. Los requerimientos de la Norma para Pymes no consideran la materialidad. En lugar de ello, esta norma establece requerimientos para cada partida de los estados financieros Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

51

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

y, en ocasiones, deja abierta la posibilidad de tratar una misma partida de varias formas, dependiendo de la materialidad en el contexto de la entidad y de los estados financieros.

Por esta razón, la administración debe, al momento de aplicar el juicio profesional, tener en cuenta la materialidad de la partida a fin de seleccionar el tratamiento más indicado para cumplir el objetivo de los estados financieros, sin que sea demasiado costoso hacerlo. Ejemplo 6

Sultana del Valle SA es una entidad dedicada al turismo y la hotelería. En marzo del año 2015, durante un proceso de revisión y análisis de cuentas, se descubrió que hubo un error en la cuenta de un huésped de uno de sus hoteles en noviembre de 2014. El valor del error era de $24.000 y se habían quedado como saldo de una cuenta por cobrar, la cual, por obvias razones, nunca fue cancelada. La Norma para Pymes establece que los errores de períodos anteriores deben corregirse con cargo a las ganancias retenidas, y reexpresar los estados financieros de manera retrospectiva. En este caso, dado que la partida es demasiado pequeña, la entidad decide omitir el tratamiento establecido en la Norma y corregir la partida con cargo a los resultados del período 2015.

La decisión de la entidad no va en contravía de lo establecido en la Norma, pues aunque no dio aplicación a los requerimientos sobre corrección de errores de períodos anteriores, la partida no reviste importancia relativa y el efecto de ajustarlo contra los resultados del período es inmaterial. Ejemplo 7 Corazón del Valle SAS es una entidad dedicada a la comercialización de hortalizas cultivadas en sus propios terrenos. Durante el proceso de revisión de los estados financieros con corte a diciembre de 2014, se descubrió que el sistema no había causado de manera automática los intereses de un crédito por valor de $6 millones. Los activos totales de la entidad suman $1.200 millones, y los resultados del período suman $3.200 millones. Sin embargo, si se reconocen estos intereses como cuenta por pagar, su indicador de endeudamiento supera el límite establecido para participar en una importante licitación. En este caso, el valor de los intereses pendientes por causar es material, dado que si se omiten, otorgan a la entidad una ventaja que no tendría si se reconocen. Este hecho es material, sin importar la cuantía de la partida.

2.3.4 Fiabilidad

52

Actualícese

Los estados financieros deben proporcionar información fiable. Se considerará fiable la información libre de error significativo y sesgo, y esta representa la realidad financiera de los hechos económicos, transacciones y otros eventos, además de ser congruente con lo que se espera que pueda representar. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

La información sesgada es aquella que ha sido cuidadosamente escogida o manipulada a fin de inclinar el proceso de toma de decisiones hacia un rumbo particular y obtener un desenlace esperado. Por ejemplo, si se busca obtener financiación, cupo de crédito con proveedores, ser elegido como distribuidor de ciertas materias primas, o incrementar o disminuir las ganancias a distribuir o el valor de los impuestos.

Fiabilidad no es igual a exactitud. Dado que los estados financieros son representaciones financieras de hechos económicos, transacciones y otros eventos, en muchas ocasiones se requiere el uso del juicio profesional para estimar el equivalente financiero de una transacción. Por ejemplo, cuando se adquiere un activo clasificado como propiedades, planta y equipo, es necesario asignarle una depreciación, la cual depende del costo del activo, la vida útil otorgada y el valor residual estimado. La combinación de estas variables da como resultado el valor por el cual el activo es presentado en los estados financieros a cada fecha de corte, pero no necesariamente es el valor exacto del activo, pues siempre será una estimación.

Lo que pretenden los requerimientos de la Norma para Pymes es que estas estimaciones sean lo más cercanas posible a la realidad, sin que signifique, como se dijo, que sean exactas.

2.3.5 Esencia sobre forma Las transacciones, hechos económicos y eventos deben ser presentados de acuerdo con su esencia financiera, y no con su forma legal.

En muchas ocasiones las entidades realizan sus transacciones haciendo uso de una gran variedad de formas contractuales legales. Estas últimas pueden traer beneficios fiscales, civiles o comerciales, entre otros.

Al momento de evaluar una transacción, para efectos de presentarla en los estados financieros, la administración debe prestar atención a la realidad financiera del contrato, y no a su forma legal, teniendo en cuenta el objetivo de los estados financieros, los conceptos y definiciones establecidos en el marco conceptual y el texto de la Norma para Pymes. Ejemplo 8

La Suiza Colombiana Ltda. ha suscrito un contrato de promesa de compraventa con Alberto Contreras, según la cual la sociedad adquiere un lote de terreno de 5.000 metros cuadrados, por un valor de $1.000 millones. Dentro de las cláusulas del contrato se estableció que la sociedad entregará $500 millones al momento de la firma de la promesa de compraventa y el excedente en 10 cuotas semestrales de igual valor. Cuando la sociedad haya pagado la totalidad del valor del predio se procederá a elaborar la escritura de compraventa y el registro de la misma. Sin embargo, La Suiza Colombiana podrá usar y usufructuar el predio desde el momento en el cual pague los primeros $500 millones. En las condiciones anteriores, se observa que la propiedad legal del inmueble solo será traspasada a la entidad al finalizar el plazo de la última cuota. Sin embargo, dado que la entidad puede usar y usufructuar el activo desde que hace el primer pago, y no hay condiciones que puedan llevar a pensar que el negocio se va a deshacer, entonces la Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

53

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

entidad debe reconocer el predio como propiedades, planta y equipo, desde el momento en el cual lo reciba; y reconocer la correspondiente cuenta por pagar, sin importar que aún no sea el propietario legal del inmueble. La entidad reconocerá, en la medición inicial del activo, el efecto financiero del pago aplazado, considerando que el plazo para el pago se extiende a lo largo de cinco años. Ejemplo 9 Citipaz Ltda. ha obtenido un préstamo por valor de $200 millones, otorgado por Compañía de Financiamiento Comercial del Futuro SAS. Para garantizar el pago de la operación, las dos entidades han suscrito un contrato de venta con pacto de retroventa, según el cual la propiedad legal de un inmueble estará en cabeza del prestamista, hasta tanto Citipaz haya cancelado la totalidad de la deuda. Una vez pagada la deuda, Citipaz ejercerá su derecho de recompra. En caso de no cumplir el acuerdo, CFC Futuro se quedará definitivamente con el bien. Citipaz goza del uso y el usufructo del bien inmueble involucrado en la transacción. En estas condiciones, es claro que la finalidad del contrato no es la venta del inmueble (a menos que así lo esté pensando la administración de Citipaz), por lo cual Citipaz seguirá reconociendo como propio el bien inmueble involucrado en el contrato, aunque temporalmente no sea titular de la propiedad legal. Este hecho económico debe ser ampliamente revelado en los estados financieros.

2.3.6 Prudencia Esta característica busca evitar que los activos e ingresos sean sobrevalorados, y que los pasivos y gastos sean infravalorados.

Al momento de aplicar el juicio profesional, el preparador de información financiera debe ser cuidadoso al estimar partidas sometidas a incertidumbre, sin llegar a manipular con intención las cifras para beneficiar a la entidad o a terceros. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de bienes inmuebles a valor razonable, en el cual algunas entidades han pretendido mantener estos activos en sus balances con un valor significativamente más bajo que el razonable, escudándose en la prudencia.

Como se dijo anteriormente, la prudencia no puede llevar al sesgo y siempre será necesario establecer márgenes tolerables de imprecisión en los estados financieros, y, en todo caso, si se manipula de manera deliberada alguna partida de los estados financieros, este hecho puede llevar a que los estados financieros no se puedan calificar de conformidad con la Norma para Pymes.

2.3.7 Integridad

54

Actualícese

La información financiera debe ser completa. Los estados financieros deben contener la totalidad de hechos, transacciones y eventos que tengan impacto sobre la situación financiera y el desempeño financiero de la entidad reportante. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

Además de ello, la integridad requiere amplias y detalladas revelaciones sobre las cifras y datos incluidos en los estados financieros. Una información incompleta o deficiente en explicaciones y aclaraciones, puede llevar a que los usuarios de los estados financieros interpreten de manera errónea la información y, por tanto, a tomar decisiones distintas de las que tomarían si los datos estuvieran completos.

2.3.8 Comparabilidad La información financiera de una entidad es útil en la medida en que se pueda comparar con la información financiera de la misma entidad a otras fechas de corte, o con la de otras entidades a la misma fecha de corte. Sin comparabilidad no hay utilidad, pues, ¿cómo podrá tomar decisiones un usuario de la información financiera si no tiene parámetros contra los cuales pueda contrastar la información suministrada por una entidad?

Por ejemplo, si una entidad reporta utilidades por $100 millones para un período determinado, esta información por sí sola no sirve de base para la toma de decisiones. Si la inversión necesaria para generar esa utilidad es de $10.000 millones, quiere decir que la utilidad reportada representa el 1% de la inversión. Por otro lado, si la inversión necesaria para generar la utilidad anterior, es de $500 millones, esto quiere decir que la rentabilidad sobre la inversión es del 20%.

Estas mismas comparaciones se extienden a períodos anteriores (y posteriores proyectados) de la misma entidad, a fin de evaluar la evolución del negocio con el paso del tiempo. De igual forma, comparar esta información con la de otras entidades a la misma fecha puede servir de base para decidir cuál es la mejor alternativa de inversión.

La comparabilidad es una de las motivaciones más fuertes para hacer uso de estándares de información financiera, a fin de que los estados financieros sean preparados, difundidos e interpretados bajo los mismos fundamentos conceptuales a lo largo y ancho de todo el mundo. Para efectos de mejorar la comparabilidad, la Norma para Pymes requiere que los estados financieros comparativos se presenten en un mismo formato, y las reclasificaciones o cambios de forma que se llevan a cabo en un período, se apliquen también al período comparativo anterior. Así mismo, para que la información sea comparable debe ser preparada con políticas contables similares. Si una entidad decide cambiar una política contable, aplicará el cambio de manera retroactiva para mejorar la comparabilidad.

2.3.9 Oportunidad Dado que la finalidad de los estados financieros es servir como base para la toma de decisiones por parte de los usuarios, se requiere que la información esté disponible antes de esa toma de decisiones. En la medida en que la información es más obsoleta, su utilidad es menor. No obstante, no se puede sacrificar la relevancia y fiabilidad en razón de la oportunidad. El proceso de preparación y divulgación de información financiera debe garantizar la publicación de información financiera fiable y relevante incluso si no se logra hacerlo dentro de los tiempos requeridos. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

55

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

2.3.10 Costo beneficio Las características anteriores deben ser aplicadas con el máximo rigor posible, dentro de los límites del costo-beneficio. Esta relación evita que una entidad incurra en grandes gastos sobre medición o presentación de su información, si el efecto resultante no tiene valor agregado para los usuarios.

En este sentido, la entidad concentrará sus esfuerzos y recursos en las transacciones más relevantes, y aplicará tratamientos menos costosos para transacciones poco relevantes o complejas. En el momento de elegir las políticas contables aplicables a las transacciones, hechos económicos y otros eventos, la entidad dará prioridad al análisis de costo-beneficio. Ejemplo 10

Una entidad está analizando sus operaciones para elaborar sus políticas contables. Por tanto, se dedica a fabricar y comercializar el producto X, cuyas ventas alcanzan 3 millones de unidades al año, con un precio de venta promedio de $200 mil cada una. Adicionalmente, la entidad mantiene un inventario de insumos para el casino en el cual suministran el almuerzo y los refrigerios a los empleados. El valor de los inventarios de producto X que rotan en el año es alrededor de $300 mil millones, mientras que el inventario que se compra para el casino es de alrededor de $1.000 millones al año. El comité de implementación de Normas Internacionales de Información Financiera está discutiendo sobre la técnica de costeo más apropiada para medir estos inventarios. Con los datos suministrados, el comité de Normas Internacionales de Información Financiera podría conceptuar de la siguiente manera: •



El inventario del producto X, por ser el de mayor valor y constituir la operación principal de la entidad, debe ser medido con un modelo que permita la máxima precisión, tal como un modelo de costos ABC o un modelo de costeo integral, con un control permanente sobre las entradas y salidas, así como los valores por los cuales se reconoce y da de baja cada ítem del inventario. El inventario de productos para el casino puede ser medido con una técnica más sencilla, que no requiere grandes inversiones en tecnología y personal. Por ejemplo, un sistema de promedio ponderado, complementado con tomas físicas periódicas, podría ser suficiente.

Note que en el caso del inventario X, la entidad invertirá mayores esfuerzos en mejorar la fiabilidad de la medición, mientras que en el caso del inventario de insumos para el casino, la entidad puede tolerar un margen mayor de imprecisión en la medición de los costos. Estas imprecisiones en el cálculo de los costos de los insumos para el casino no suelen afectar, de manera significativa, la razonabilidad de los estados financieros.

56

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

2.4 Cumplimiento de la Norma para Pymes en los estados financieros 2.4.1 Declaración de cumplimiento El primer elemento que permite identificar unos estados financieros preparados bajo Norma para Pymes es una declaración, explícita y sin reservas, del cumplimiento de esa norma.

Este es uno de los pocos aspectos en los cuales la Norma para Pymes hace requerimientos de forma. Este requerimiento es necesario para que el usuario de la información financiera sepa, a ciencia cierta, las bases conceptuales sobre las cuales se presentan los estados financieros. Un ejemplo de declaración explícita y sin reservas en Colombia es:

“Los presentes estados financieros fueron preparados aplicando políticas contables basadas en el anexo 2 del Decreto 2420 del 2015, las cuales son congruentes, en todo aspecto significativo, con la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes, emitida en el año 2009 por el IASB” Esta declaración solo se puede incluir en los estados financieros cuando se hayan cumplido todos los requerimientos de la Norma para Pymes. Si una entidad ha incumplido algún aspecto de la Norma, entonces no podrá decir explícitamente que sus estados financieros la cumplen. Ejemplo 11

La Pyme A está en proceso de elaboración de sus estados financieros de propósito general. La entidad ha decidido aplicar todos los requerimientos de la Norma para Pymes, excepto por lo concerniente al deterioro de los inventarios. Para este tema, la entidad decidió aplicar las disposiciones fiscales vigentes. La entidad no puede presentar sus estados financieros con una declaración explícita y sin reservas de cumplimiento con la Norma para Pymes. Tendrá que expresar que sus estados financieros están preparados de acuerdo con el Decreto 2420, en todos los aspectos, excepto el deterioro de los inventarios, en donde aplicó las disposiciones fiscales. Ejemplo 12 El Fondo de Empleados de la Industria Azucarera –FONEIA– está en proceso de preparación de sus estados financieros al corte del 31 de diciembre de 2015. La entidad aplica las disposiciones contenidas en la Norma de Información Financiera para Pymes, excepto por el tratamiento de los aportes de los afiliados, los cuales son tratados como patrimonio en lugar de ser tratados como pasivos como lo ordena el párrafo 22.6 de la Norma. FONEIA no puede presentar estos estados financieros con una declaración de cumplimiento de la Norma para Pymes. Para poder declarar que estos estados financieros cumplen la Norma para Pymes, la entidad debe tratar los aportes como pasivo en lugar de tratarlos como patrimonio. Tenga en cuenta que la declaración de cumplimiento de la Norma para Pymes es un asunto que requiere del análisis y conclusión por parte de la administración. Esto quiere decir que la administración debe documentar su propio análisis sobre el cumplimiento de la Norma, Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

57

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

1. Sitios donde se mantienen, alimentan, y cuidan las gallinas.

avaluar permanentemente sus políticas contables, ajustarlas cuando sea el caso, y tomar las medidas necesarias para su adecuada actualización.

2.4.2 Omisión voluntaria de requerimientos de la Norma de Información Financiera para Pymes El párrafo 3.4 de la Norma para Pymes establece la posibilidad de que una entidad decida no aplicar un requerimiento normativo cuando este requerimiento puede derivar en la presentación de información financiera no razonable, o inútil para la toma de decisiones: “En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia concluya que el cumplimiento de esta NIIF podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, la entidad no aplicará el requerimiento según se establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador aplicable prohíba esta falta de aplicación”.

Aunque la Norma para Pymes está diseñada con base en las Normas Internacionales de Información Financiera Plenas, y estas se elaboraron teniendo en cuenta las prácticas de mayor aceptación en el ámbito mundial, existe la posibilidad de que, en algunas circunstancias, sea imposible aplicar un requerimiento normativo. Ejemplo 13

Avícola Maya es una entidad que se dedica a la producción de huevos. Con este propósito, la entidad adquiere gallinas genéticamente acondicionadas a fin de producir los mejores huevos para consumo humano. La entidad compra las gallinas de un día de nacidas, las cría hasta que cumplen 15 semanas (proceso de levante) y luego las pasa a unos galpones1 especiales, en donde inician su proceso productivo. Las gallinas se mantienen en producción hasta cumplir alrededor de 70 semanas, luego son vendidas a un comercializador quien las vende en un mercado local para consumo humano. La entidad está discutiendo si debería aplicar el modelo del valor razonable establecido en el párrafo 34.2.a de la Norma, o el modelo del costo. Tenga en cuenta que las gallinas se pueden vender en cualquier momento, pero su precio siempre será de $3.000 cada una, por ser gallinas ponedoras. La edad de las gallinas no influye en su precio de venta. Aunque el proceso de producción de huevos se encuentra dentro del alcance de la definición de ‘actividad agrícola’, es necesario analizar si las gallinas involucradas en el proceso deberían medirse al valor razonable.

En primera instancia, durante la etapa de levante, las gallinas van acumulando los costos asociados al proceso, tales como alimentación, medicamentos, mano de obra y depreciación de las instalaciones. Desde el momento de la adquisición, hasta que las gallinas están listas para empezar a producir, han acumulado, en promedio, un costo de $9.000.

Aunque no es habitual comprar y vender gallinas en ese punto, sí es posible encontrar un mercado en el cual se comercializan estas aves. En ese mercado, una gallina lista para producir tiene un costo aproximado de $14.000. 58

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

La entidad decide no utilizar ese precio como valor razonable, ya que sus gallinas son levantadas mediante procesos especiales y son alimentadas con productos desarrollados por una filial de la misma entidad, bajo estricta vigilancia.

2. Párrafo 10.2 de la Norma para Pymes

Adicionalmente, la entidad no compra ni vende gallinas en ese punto de desarrollo, ni espera venderlas en un corto plazo. Dado lo anterior, las gallinas se miden al costo hasta el momento en que empiezan a producir, acumulando en el activo el costo del levante.

Una vez inician la etapa productiva, la entidad podría medir las gallinas por un valor equivalente a lo que recibiría por venderlas en ese punto. La situación es que esas gallinas, cuyo costo se eleva hasta $9.000, no se podrían vender en más de $3.000; pues se venden como ‘gallinas de descarte'. Si la entidad midiera las gallinas a valor razonable en ese punto, entonces tendría que reconocer una pérdida por $6.000 en cada gallina. Esta pérdida no existe en la realidad.

De acuerdo con lo anterior, la entidad decide aplicar un modelo de costo para la medición de las gallinas en proceso productivo. La Norma para Pymes establece requerimientos de información adicionales para las entidades que decidan omitir un tratamiento requerido por la misma Norma. Estos requerimientos se encuentran en el párrafo 3.5: “Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta NIIF de acuerdo con el párrafo 3.4, revelará lo siguiente:

a. Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo en la entidad. b. Que ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto que ha dejado de aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación razonable. c. La naturaleza de la falta de aplicación, incluidos el tratamiento que la NIIF para las PYMES requeriría, la razón por la que ese tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2, y el tratamiento adoptado”.

2.5 Políticas contables basadas en los requerimientos de la Norma de Información Financiera para Pymes 2.5.1 Generalidades sobre las políticas contables Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros2.

Si la Norma trata específicamente una transacción u otro suceso o condición, la entidad aplicará el requerimiento normativo. Sin embargo, la entidad no necesitará seguir un requerimiento si el efecto de hacerlo no fuera material.

Si la Norma para Pymes no trata específicamente una transacción, u otro suceso o condición, Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

59

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

la gerencia de una entidad utilizará su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que dé lugar a información que sea: a. Relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios; y b. Fiable, en el sentido de que los estados financieros: i.

ii.

iii. iv. v.

Representen fielmente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad; Reflejen la esencia económica de las transacciones u otros hechos y condiciones, y no solo su forma legal; Sean neutrales, es decir, libres de sesgos; Sean prudentes; y Sean completos en todos los aspectos significativos.

Para emitir los juicios mencionados en el párrafo anterior, la entidad considerará las fuentes de información citadas en la Norma para Pymes, en este orden: a. Requerimientos y guías de la Norma que traten sobre otros temas similares

b. Definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos, pasivos, ingresos y gastos, y los principios generales en la Sección 2 - Conceptos y principios generales. Ejemplo 14

Saver Consultores SAS adquirió un edificio para obtener rentas a través de contratos de arrendamientos operativos. La entidad no planea ocupar el activo ni venderlo en un corto plazo, como parte de las operaciones ordinarias. La entidad debe aplicar los requerimientos establecidos en la Sección 20 – Arrendamientos, pues esta transacción está explícitamente mencionada dentro del alcancede esta sección. Un ejemplo de la política contable a utilizar es el siguiente:

Saver Consultores SAS clasifica los edificios propios mantenidos en régimen de arrendamiento operativo como propiedades de inversión. Estas propiedades se miden al valor razonable en cada fecha de corte. Las variaciones en el valor razonable de estas propiedades se reconocen en resultados. Este tipo de activos no son sometidos a depreciación. Ejemplo 15 Saver Agrícola SAS se dedica por lo general a cultivar hortalizas. En el último año incursionó en el negocio de champiñones y ahora los cultiva de manera permanente para venderlos en el mercado local. La entidad va a presentar sus primeros estados financieros y está discutiendo el tratamiento que debería darle a su producción de champiñones. La producción de champiñones no está dentro del alcance de la Sección 34, en lo concerniente a agricultura. Las actividades agrícolas comprenden “la gestión, por parte de la entidad, de la transformación y recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas, o en otros activos biológicos adicionales”. (Subrayado fuera de texto) 60

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

A su vez, el mismo glosario de las Normas Internacionales de Información Financiera establece que un activo biológico es “un animal vivo, o una planta”. Los champiñones no cumplen la definición de activo biológico, pues no son animales ni plantas, sino hongos. Por esta razón, esta actividad está fuera del alcance de la Sección 34 – Agricultura.

Aun así, dado que la producción de champiñones es similar a la producción agrícola, la entidad puede establecer una política contable para estas actividades, basada en los requerimientos sobre agricultura.

En este caso, la entidad no presentará los activos relacionados con la producción de champiñones como activos biológicos, pero sí los medirá de manera similar a un activo biológico. Ejemplo 16 Saver Inversiones SAS se dedica a la explotación de juegos de suerte y azar a través de su amplia red de casinos en Colombia. La entidad está en proceso de convergencia hacia Normas de Información Financiera para Pymes y está discutiendo sobre el tratamiento que debería darle a sus actividades ordinarias. La actividad descrita (explotación de juegos de suerte y azar a través de casinos) no se encuentra en el alcance de la Sección 23 – Ingresos de actividades ordinarias.

Esto sucede porque la Sección 23 se aplica a ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: a. La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa). b. La prestación de servicios. c. Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista. d. El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos.

La explotación económica de casinos no es venta de bienes, prestación de servicios, contrato de construcción, ni uso de los activos por parte de terceros. Dado que la transacción no está descrita dentro del alcance de la Sección 23 – Ingresos de actividades ordinarias, la entidad debe elaborar una política propia de tratamiento de los ingresos provenientes de esta actividad teniendo en cuenta los requerimientos y definiciones establecidos en la Sección 2 – Conceptos y principios generales.

2.5.2 Redacción de las políticas contables Como se dijo anteriormente, las políticas contables son específicas para cada entidad. Esto significa que es muy poco probable que dos entidades diferentes tengan un mismo manual de políticas, pues se pueden presentar diferencias en el tratamiento de alguno de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, flujos de efectivo). Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

61

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

El documento de políticas debe permitir al preparador y al usuario de la información financiera, conocer el tratamiento que la entidad le da a sus transacciones relevantes. No basta simplemente con copiar la norma (y ponerle el nombre de la entidad), sino que se deben detallar, hasta donde sea necesario, los tratamientos de las partidas que se presentan en los estados financieros. Por ejemplo, una entidad comercializadora elaboró un documento de políticas contables, y lo envió a su consultor en Normas de Información Financiera para su revisión. La política de reconocimiento de ingresos decía lo siguiente:

Una entidad reconocerá un ingreso por venta de bienes cuando haya transferido a sus clientes los riesgos y ventajas significativos asociados a la mercancía vendida. El consultor en Normas Internacionales de Información Financiera le envió su respuesta con estas observaciones en paréntesis:

Una entidad (qué entidad, la política debe hablar en primera persona. Por ejemplo: Comercializadora Atenas SAS…) reconocerá un ingreso por venta de bienes cuando haya transferido a sus clientes los riesgos y ventajas significativos asociados a la mercancía vendida (debe especificar claramente cuándo se presenta esta situación para la empresa en particular. Si se deja así, queda a la interpretación del que esté registrando la venta). Ante la respuesta del consultor, la entidad redactó nuevamente la política como sigue:

Comercializadora Atenas SAS reconoce los ingresos por venta de bienes cuando se transfieren, al comprador, los riesgos y ventajas significativos asociados a la mercancía vendida. El momento en el cual se transfieren los riesgos y ventajas de la mercancía vendida depende de las condiciones de negociación. La entidad suele negociar de tres formas diferentes:

Opción 1. La entidad se compromete a entregar el inventario en la bodega del cliente. En este caso, la venta se reconoce cuando el inventario efectivamente ha sido recibido por el cliente. En casos excepcionales, por ejemplo al final del período, se reconocen como ingreso los pedidos que hayan sido confirmados por el cliente, separados del resto del inventario, pero que no se han enviado. Si alguno de estos pedidos es objeto de devolución en el período siguiente (luego de su envío, pero antes de la fecha de autorización de estados financieros), la devolución se tratará como un hecho ocurrido después del cierre que implica ajuste. Opción 2. El cliente confirma el pedido y lo recoge en las bodegas de la comercializadora. En este caso, se reconocen los ingresos cuando el cliente ha hecho un pedido firme, y la mercancía está disponible y separada para entregarla al cliente. Además, se elaboró la factura y fue aceptada por el cliente. Si a la fecha de cierre se encuentra mercancía separada para clientes que no la han recogido, estas ventas se consideran ingresos. Si estas ventas son objeto de devolución en el período siguiente (antes de la fecha de autorización de los estados financieros), esta devolución se trata como un hecho ocurrido después del cierre que implica ajuste. Opción 3. El cliente pide la mercancía, la paga, y la va retirando poco a poco. La entidad no separa la mercancía, y hace una factura por cada despacho. En este caso, la entidad reconoce cada despacho como una venta. El valor recibido al inicio del contrato se reconoce como anticipo. El consultor, después de recibir esta propuesta de política, la aceptó sin hacer comentarios adicionales. 62

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

2.5.3 Errores al establecer políticas contables

3. Párrafo 10.2 de la Norma para Pymes.

Frecuentemente se encuentran situaciones en las cuales es difícil establecer si un tema en particular es una política contable o no lo es.

4. Párrafo 10.15 de la Norma para Pymes

Para empezar, recuerde la definición de política contable:

“Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros3”. Esta definición se aleja bastante de lo que son las estimaciones contables, las cuales se definen como:

“Ajustes a los importes en libros de activos y pasivos y/o al patrón de consumo periódico de un activo4”. Un par de elementos que suelen ser confundidos con políticas contables (incluso muchas entidades los han incluido en las políticas contables) son las estimaciones contables sobre vida útil y valor residual.

Por ejemplo, en los estados financieros de una clínica, se encontró una nota con el siguiente contenido:

Las vidas útiles de los activos son fijadas y establecidas de acuerdo con la política contable del grupo, como se observa a continuación: Clase Edificios

Vida útil (años) 60

Equipo médico

7

Equipo técnico

4

Maquinaria y equipo Muebles y enseres

10 8

El glosario de las Normas Internacionales de Información Financiera define la vida útil de un activo como:

“El período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad, o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del activo por parte de la entidad”. Es muy poco probable que todos los activos pertenecientes a una categoría vayan a ser utilizados exactamente durante el mismo tiempo (por ejemplo, ocho años). La vida útil es una estimación relacionada con las expectativas sobre el uso de un activo en particular, y en ese sentido, la entidad debería hacer una estimación de vida útil para cada uno de los activos que vaya adquiriendo. En lugar de la nota presentada anteriormente, la entidad debería redactar una política contable como esta:

La vida útil de un activo corresponde al tiempo en el cual la entidad espere beneficiarse de él, o las unidades de producción que de él se esperan obtener. La entidad estima las vidas útiles de sus activos en el momento de la adquisición con base en expectativas de la administración, en conjunto con el área solicitante del activo, y con participación del área financiera.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

63

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

5. Cuando se trate de activos cuyo tratamiento no afecte de manera significativa los estados financieros, la entidad puede optar por depreciarlos de acuerdo con disposiciones fiscales. Los activos que comúnmente se tratan de acuerdo con las normas fiscales son los muebles y enseres, equipos de cómputo, equipo de oficina, algunas máquinas e incluso vehículos.

Las vidas útiles no se limitarán por las disposiciones fiscales5, sino que se estimarán teniendo en cuenta los siguientes factores: • • • •

Expectativas de uso en condiciones normales Proyecciones de venta del producto fabricado con el activo Obsolescencia tecnológica Restricciones legales o contractuales.

La entidad revisa las estimaciones sobre la vida útil de los activos periódicamente, para asegurarse de ajustarla en los casos en los cuales se presenten modificaciones. Cualquier modificación de la vida útil de un activo se tratará como cambio en estimaciones contables. Respecto del valor residual de las propiedades, planta y equipo, las notas a los estados financieros de la misma clínica establecen lo siguiente: El valor residual de las propiedades y equipos es cero, debido a que la intención es usar los activos hasta finalizar sus beneficios económicos; sin embargo, cuando hay acuerdos con terceros para ser entregado el activo antes del consumo de los beneficios económicos, por un valor establecido o pactado, dicho valor será el valor residual. Todos los elementos de propiedades y equipos, excepto terrenos, son depreciados durante la vida útil estimada.

En esta nota sobre valor residual se observa que la entidad asume que todos sus activos tendrán un valor insignificante en el momento en el cual dejen de ser usados, teniendo en cuenta las vidas útiles mencionadas unos párrafos antes.

Esa forma de establecer el valor residual es totalmente arbitraria, pues existen activos que, al ser utilizados en las vidas útiles planteadas por la entidad, definitivamente tienen un valor residual alto. Por ejemplo, un edificio de propiedad de la clínica, después de 60 años de uso, es muy probable que aún tenga un valor residual significativo, a menos que exista evidencia de que el activo no podrá utilizarse después de ese plazo, y tendrá que ser demolido. El valor residual se define en el glosario de las Normas Internacionales de Información Financiera como: “El importe estimado que la entidad podría obtener en el momento presente por disponer del elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo hubiera alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil”.

De acuerdo con lo anterior, para llevar a cabo una estimación adecuada del valor residual, la entidad debería seguir un proceso como el siguiente: a. Establecer la vida útil estimada del activo.

b. Investigar y concluir cuánto sería el valor que recibiría por ese activo si ya tuviera esos años de uso.

c. Dividir el valor obtenido entre el valor nuevo del activo usado evaluado. Se obtiene un porcentaje que se aplica al costo del nuevo, hallando así el valor residual. d. Actualizar la estimación cada año.

e. Reconocer cualquier cambio en el valor residual como un cambio en estimaciones contables. 64

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

Algunos errores muy comunes que se encuentran en las políticas contables son:

6. Párrafo 10.8 de la Norma para Pymes.

a. Necesidad de autorización de la administración para ajustar los saldos de las cuentas de efectivo y equivalentes.

b. Ajustar el valor de los saldos de las cuentas bancarias a los saldos reportados en los extractos. c. Medir las inversiones en acciones al valor intrínseco.

d. Medir inversiones de acuerdo con disposiciones fiscales.

e. No reconocer deterioro de cartera argumentando que la entidad exigirá su pago por vías judiciales. f.

Establecer porcentajes fijos de deterioro de cartera

g. Reconocer ingresos y cuentas por cobrar, gastos y cuentas por cobrar con base en la emisión o recepción de facturas, sin tener en cuenta los criterios establecidos en el marco conceptual para el reconocimiento de estas transacciones.

h. No reconocer el impuesto diferido en el ESFA, con el argumento de que no es requerido. i. j.

Establecer vida útiles iguales para todos los activos de una misma categoría.

Determinar valores residuales como un porcentaje fijo del valor de los activos.

k. Establecer deterioros de valor de activos con porcentajes fijos.

2.5.4 Cambios en políticas contables Las políticas contables definen la forma de actuar de la entidad en lo concerniente al reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera. Se espera que estas políticas permanezcan invariables en el tiempo, a menos que se presenten cambios en los elementos evaluados al constituir tales políticas. De acuerdo con lo anterior, la Norma para Pymes ordena que las políticas contables se podrán modificar solo si la misma Norma lo requiere, o si un cambio voluntario da lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros hechos, o condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad6. Ejemplo 17

Saver Consultores SAS tiene una inversión en una asociada desde el año 2015. Dicha inversión se ha estado midiendo al costo, por valor de $48 millones. En el año 2016, la administración decide cambiar el modelo de medición para esta inversión, pasando a un modelo de valor razonable. Este cambio es congruente con los requerimientos de la Norma para Pymes, en tanto que el valor razonable permite que los estados financieros entreguen información más relevante para los usuarios. La entidad debe medir la inversión al valor razonable en la fecha de corte de 2016 con efecto en resultados y, si tiene forma de establecerlo, el valor razonable al corte del año 2015, con efecto en ganancias retenidas. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

65

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

7. Párrafo 10.9 de la Norma para Pymes

Ejemplo 18 Saver Consultores SAS presentaba su estado de situación financiera separando los activos y pasivos de acuerdo con la clasificación corriente/no corriente. A partir del año 2016 decidió presentarlo por orden de liquidez de las partidas, pues la administración consideró que, de esa manera, era más comprensible y útil para los usuarios de la información financiera. El cambio en la forma en que se presentan los estados financieros corresponde a una variación en las políticas contables. La entidad aplicará las modificaciones de manera retroactiva, presentando el año 2016 bajo el nuevo formato, al igual que el 2015 (comparativo). El hecho de que el estado financiero de 2015 sea diferente al que ya se publicó, no afecta la razonabilidad de los estados financieros, pero la entidad deberá explicar, en revelaciones, el cambio y sus impactos. Modificaciones que no son cambios de políticas contables Algunos cambios no corresponden a alteraciones en las políticas contables, por lo tanto, estos no requieren un tratamiento retrospectivo en los estados financieros. La entidad debe tener claro cuáles modificaciones corresponden a variaciones en políticas contables y cuáles no. Para este efecto, la Norma para Pymes7 aclara que no constituyen cambios en políticas contables:

a. La aplicación de una política contable para transacciones, otros hechos o condiciones que difieren sustancialmente de los ocurridos con anterioridad.

b. La aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros hechos o condiciones que no han ocurrido anteriormente o que no eran significativos. c. Un cambio en el modelo del costo cuando ya no se tiene disponible una medida fiable del valor razonable (o viceversa), para un activo que esta Norma requeriría o permitiría en otro caso medir al valor razonable. Ejemplo 19 Saver Consultores SAS acaba de constituir un contrato con dos inversionistas para operar un negocio conjunto, cuyo objetivo es el desarrollo de un nuevo software administrativo. La entidad nunca antes había tenido este tipo de contratos. La aplicación de políticas contables a los negocios conjuntos no es un cambio en políticas contables, pues corresponde a una operación que antes no se presentaba. Saver consultores SAS no necesita hacer ninguna aplicación retroactiva en torno a este hecho. Ejemplo 20

Saver Consultores SAS se dedicaba, hasta el año 2015, a prestar servicios de consultoría financiera. A partir del año 2016 incursionó en un negocio inmobiliario, con la adquisición de dos bodegas, las cuales alquila mediante contratos de arrendamiento operativo. Estas bodegas se reconocen como propiedades de

66

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

inversión, mientras que la oficina en la cual opera la entidad se reconoce como propiedades, planta y equipo.

8. Párrafo 3.8 de la Norma para Pymes

El tratamiento es adecuado, además la entidad no necesita hacer ajustes en sus estados financieros anteriores dado que este tipo de operaciones es nuevo, por lo cual, la aplicación de los requerimientos sobre propiedades de inversión no constituye un cambio en políticas contables. Ejemplo 21 Saver Consultores SAS tiene una propiedad inmueble alquilada. Dado que no ha sido posible establecer el valor razonable, el activo ha sido medido por el modelo del costo-depreciación-deterioro, y se ha presentado como propiedades, planta y equipo. Sin embargo, a partir del año 2017 queda disponible el valor razonable de la propiedad, por lo cual la entidad la reclasifica a propiedades de inversión para medirla mediante el modelo de revaluación. La reclasificación de esta partida hacia propiedades de inversión no constituye un cambio en políticas contables, por lo tanto, no se requieren ajustes retroactivos. Ejemplo 22 Una entidad concluyó que su moneda funcional es el peso colombiano, ya que sus ingresos, precios de venta, costos y demás operaciones relevantes se establecen y liquidan en pesos colombianos. En el año 2018, la entidad empezó a fabricar sus productos con materias primas importadas, y a vender en mercados norteamericanos. Este hecho llevó a que la entidad decidiera cambiar su moneda funcional, y empezara a utilizar el dólar estadounidense. Esta modificación no corresponde a un cambio en políticas contables, sino a una viariación en las circunstancias evaluadas para tomar la decisión sobre la moneda funcional. De acuerdo con lo anterior, no se requiere hace ajustes retroactivos en los estados financieros.

2.6 Hipótesis de negocio en marcha y estados financieros de entidades en liquidación Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que aplique la Norma para Pymes debe evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar como negocio en marcha. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha de los estados financieros, sin limitarse a dicho período8.

Las dificultades financieras (tales como problemas de liquidez, poca rentabilidad, entre otros), no son un argumento suficiente para concluir que la entidad ha dejado de ser un negocio en marcha. Aun cuando la entidad tenga expectativas de generar pérdidas en el período (o períodos posteriores), se considerará negocio en marcha a menos que existan evidencias de que la entidad cesará sus operaciones, o cuando la administración haya concluido que las hará cesar. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

67

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

En todo caso, si la administración tiene grandes incertidumbres sobre el futuro de la entidad, debe revelar este hecho, manifestando que, aunque los estados financieros se prepararon de conformidad con los requerimientos de la Norma para Pymes, existen dudas sobre la continuidad del negocio. En la medida de lo posible, es importante que la entidad aclare cuales serían los impactos o las diferencias si los estados financieros se prepararan de acuerdo con la hipótesis de negocio en marcha.

No es necesario que la entidad se encuentre en liquidación para considerar que no es un negocio en marcha; basta con que se cumplan los elementos que permitan llegar a dicha conclusión. Las siguientes situaciones son ejemplos de que la entidad es un negocio en marcha, y no se requiere documentar análisis adicionales: a. La entidad está bien establecida. b. Posee marcas y patentes de productos exitosos, los cuales piensa seguir explotando económicamente. c. Tiene contratos en ejecución a más de un año y estos son rentables. d. Existe poca competencia. e. Goza de muy buenos indicadores financieros. f. Es solvente. g. No se identifican riesgos en el mercado que pongan en peligro a la entidad. Ejemplo 23 Maya Ambiental SAS se dedica a la recolección de basuras y a la limpieza de alcantarillados. En agosto del año 1, el gobierno estableció que la recolección de basuras y la limpieza de alcantarillados pasarían a ser una actividad única y exclusiva de entidades estatales. La entidad deja de ser un negocio en marcha desde el anuncio del gobierno, a menos que tenga otras alternativas de negocio con las cuales pueda seguir operando. Ejemplo 24 La Campana SAS es una entidad dedicada a la comercialización de mercancías varias. Durante los últimos dos años ha tenido problemas de liquidez, debido a situaciones relacionadas con el mercado que atiende. La entidad tiene proyecciones favorables para los años siguientes, con lo cual espera recuperar su buen desempeño financiero. La entidad es un negocio en marcha. El hecho de que haya tenido problemas en los años anteriores no implica que vaya a cesar sus operaciones. Ejemplo 25 Transportadora Celeste es una entidad dedicada a prestar servicio de transporte público en Salgar (Antioquia). La administración municipal ha anunciado la inminente cancelación de los cupos para los vehículos de servicio público, pues se va a iniciar la operación del sistema de transporte masivo, ejecutada por el Consorcio

68

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

Transmilenio-Mio-Transmetro-Megabús-Metrolínea-Transcaribe-Metrocali. Aunque ya está casi lista la infraestructura para la operación del transporte masivo, aún no se sabe, a ciencia cierta, si la entidad dejará de operar en uno, o en cinco años. La entidad debe preparar aún sus estados financieros bajo el supuesto de negocio en marcha, pero hará las revelaciones suficientes sobre este hecho. Si la entidad concluye que ha dejado de ser un negocio en marcha, después de la fecha de cierre, pero antes de la emisión de sus estados financieros, debe hacer todos los ajustes necesarios para reconocer en sus estados financieros los efectos del inminente cierre.

9. Párrafo 3.8 de la Norma para Pymes 10. Párrafo 3.8 de la Norma para Pymes 11. Ver documento en http://actualicese.com/ herramientas/Modelos/ Empresas-en-liquidaciondocumento-de-discusionpublica.pdf

Aunque la Norma para Pymes no establece explícitamente que la entidad deba ajustar sus estados financieros en el caso mencionado en el párrafo anterior, la decisión de ajustar los estados financieros genera que la información sea más razonable y más fiable, por lo cual este debería ser el proceder de la administración.

La Norma para Pymes requiere que la entidad evalúe si tiene la capacidad de continuar operando como un negocio en marcha, al preparar sus estados financieros9. IASB ha concluido que si la entidad ha dejado de ser un negocio en marcha, este hecho es lo suficientemente significativo como para requerir ajustes importantes incluso en la base de contabilización y medición de las partidas de los estados financieros.

Si la entidad, habiendo dejado de ser un negocio en marcha, presenta sus estados financieros como si tuviera continuidad, estos dejan de ser fiables y útiles para la toma de decisiones por parte de los usuarios. De hecho, si los usuarios conocen este hecho, las decisiones que tomen con base en la información financiera es forzosamente diferente.

Contabilidad de entidades en liquidación y entidades que no son negocio en marcha

La Norma de Información Financiera para Pymes está diseñada para entidades que se consideran negocio en marcha10. Una entidad que no sea considerada negocio en marcha, no debe aplicar los requerimientos de la Norma para Pymes. El CTCP emitió, en el año 2014, una propuesta de norma de información financiera para entidades en liquidación11. Hasta la fecha de esta publicación no se había emitido norma alguna sobre el tema. De igual forma, al momento de edición de esta publicación, cursaba en el Congreso un proyecto de que agregaría un nuevo título y anexo al Decreto Único 2420 de diciembre de 2015. Hasta la fecha de publicación de este libro, aún no había sido aprobado.

Dado lo anterior, sigue vigente el artículo 112 del Decreto 2649 de 1993 (contabilidad de entidades en liquidación), el cual es aplicable, por extensión, a las entidades que han dejado de ser un negocio en marcha, aunque hasta ahora no se hayan declarado en liquidación. El mencionado artículo 112 del Decreto 2649 de 1993 establece:

“Contabilidad de las empresas en liquidación. Los activos y pasivos de las empresas en liquidación se deben valuar a su valor neto realizable. No es apropiado asignar el costo de los activos a través de su depreciación, agotamiento o amortización. Tampoco es apropiado diferir ingresos, gastos, cargos e impuestos. Deben registrarse por separado los activos que deban ser devueltos en especie a los propietarios del ente y clasificar los pasivos según su orden de prelación legal. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

69

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

12. El 22 de diciembre de 2016 se expidió el Decreto 2101, el cual establece las normas a aplicar por entidades que no son negocio en marcha. En la página 288 y siguientes se incluyó como anexo.

En el momento en que conforme a la ley o al contrato sea obligatoria la liquidación de un ente económico, se deben reconocer todas las contingencias de pérdida que se deriven de la nueva situación. Cuando la ley así lo ordene se deben reconocer con cargo a las cuentas de resultado, en adición a las contingencias probables, las eventuales o remotas. Por regla general no es admisible el reconocimiento de hechos económicos con base en estimaciones estadísticas. Debe crearse un fondo para atender los gastos de conservación, reproducción, guarda y destrucción de los libros y papeles del ente económico”. Como se puede observar, a las entidades que no son negocio en marcha se les requiere utilizar modelos especiales para la medición de sus activos y pasivos, pero no hay requerimientos expresos sobre el reconocimiento de ingresos y gastos. De lo anterior se deriva que este tipo de entidades debe reconocer sus resultados de acuerdo con los requerimientos de la Norma para Pymes, con impactos adicionales generados por la medición al valor neto realizable de sus activos y pasivos, además de la presentación separada de los activos que serán devueltos a los socios, y el fondo para conservación, reproducción, guarda y destrucción de los libros y papeles de la entidad12. Ejemplo 26

La Sociedad Conyugal SAS ha concluido que, para el año 2016, ha dejado de ser un negocio en marcha, y no tiene expectativas de reactivar sus operaciones en un futuro cercano. La entidad cuenta con los siguientes activos y pasivos, medidos de acuerdo con la Norma para Pymes, al corte anterior a la declaratoria de cese de actividades: Valor en libros

Concepto Efectivo y equivalentes

100.000

Oficina

350.000

Cartera de clientes

800.000

Maquinaria

420.000

Vehículo

95.000

Intangibles

240.000

Total activos

2.005.000

Obligaciones Financieras

140.000

Impuestos por pagar

350.000

Cuentas por pagar comerciales Obligaciones laborales Pasivos estimados Patrimonio

Pasivo y patrimonio

70

Actualícese

620.000 0

240.000 655.000

2.005.000

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

Cuando la entidad concluye que ya no es un negocio en marcha, pasa a medir los activos y pasivos al valor neto de realización: Concepto

Valor neto de realización

Efectivo y equivalentes

100.000

Oficina

470.000

Cartera de clientes

700.000

Maquinaria

120.000

Vehículo

Intangibles

Total activos

72.000 0

1.462.000

Obligaciones Financieras

140.000

Impuestos por pagar

350.000

Cuentas por pagar comerciales

620.000

Obligaciones laborales

420.000

Pasivos estimados Patrimonio

Pasivo y patrimonio

320.000

-388.000

1.462.000

Como puede apreciarse, la entidad pasa de tener un patrimonio de $655.000, a uno de $-388.000. Esto ocurre, en este caso, principalmente por las siguientes situaciones: a. La cartera de clientes sufre un deterioro de $100.000 b. La oficina ve incrementado su valor en $120.000

c. La maquinaria presenta una pérdida de valor por $300.000, lo cual es muy común al medir este tipo de activos al valor neto de realización, pues lo más posible es que no se encuentren muchos compradores potenciales para las máquinas de la entidad. d. Los intangibles perdieron totalmente su valor, pues eran, en su mayor parte, marcas que dejarán de ser explotadas, y no se espera que puedan ser vendidas por un valor representativo.

e. Aparecen obligaciones laborales por $420.000, por concepto de indemnización de los trabajadores que será necesario despedir. f.

Los pasivos estimados se incrementan en $80.000, incluyendo costos asociados con el cierre de la entidad.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

71

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

13. Así lo establece el párrafo 3.10 del Marco Técnico Normativo para Pymes, contenido en el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015, y el párrafo 36 de la NIC 1, contenida en el anexo 1 del Decreto 2420 de 2015.

2.7 Frecuencia de la información Los marcos técnicos normativos sobre información financiera requieren la presentación de un juego completo de estados financieros por lo menos cada año13, aunque no establecen la fecha de corte sobre la cual se deben preparar y presentar dichos estados financieros. La Ley 222 de 1995, por su parte, señala en el artículo 34 la obligatoriedad de presentar los estados financieros con corte al 31 de diciembre de cada año, así:

“Artículo 34. Obligacion de preparar y difundir estados financieros. A fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las sociedades deberán cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros de propósito general, debidamente certificados. Tales estados se difundirán junto con la opinión profesional correspondiente, si ésta existiera. El Gobierno Nacional podrá establecer casos en los cuales, en atención al volumen de los activos o de ingresos sea admisible la preparación y difusión de estados financieros de propósito general abreviados. Las entidades gubernamentales que ejerzan inspección, vigilancia o control, podrán exigir la preparación y difusión de estados financieros de períodos intermedios. Estos estados serán idóneos para todos los efectos, salvo para la distribución de utilidades”. (subrayado fuera del texto)

De acuerdo con lo anterior, en términos generales, todas las entidades obligadas en Colombia a llevar contabilidad, y aquellas que la lleven por decisión propia, para hacerla valer como prueba, deben preparar el juego completo de estados financieros al cierre del 31 de diciembre de cada año.

No obstante lo anterior, una entidad puede tomar la decisión de presentar estados financieros en otra fecha, por razones relacionadas con su tipo de operaciones, la conformación de un grupo económico, la necesidad de reportar a sus socios extranjeros, entre otras. En algunos casos, es posible que se presenten situaciones en las cuales los estados financieros cubran un período inferior o superior a un año. Estas situaciones pueden presentarse en los siguientes casos:

a. La entidad va a realizar una negociación importante con un inversionista, cliente, proveedor o acreedor, quien requiere información a una fecha de corte específica, diferente de la fecha de cierre estipulada por la entidad. b. La entidad está solicitando una financiación importante a un banco, y este le requiere la emisión de unos estados financieros a una fecha de corte distinta del 31 de diciembre.

c. La entidad es adquirida por una controladora extranjera, la cual requiere modificar la fecha de reporte, para emitir estados financieros con corte al 30 de noviembre de cada año.

En los casos mencionados, la entidad tendrá que presentar unos estados financieros que corresponden a un corte inferior o superior a un año, y deberá revelar:

a. El hecho de que los estados financieros corresponden a un período superior o inferior a un año.

72

Actualícese

b. La razón por la cual se presenta información financiera para un período superior o inferior a un año. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

c. El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros y en las notas no son totalmente comparables.

2.8 Uniformidad en la presentación

Las entidades deben mantener la presentación y clasificación de las partidas de un período a otro, con el fin de facilitar la comparabilidad de la información financiera. En algunos casos se pueden presentar cambios en la presentación y clasificación de las partidas, cuando ocurra una de las siguientes dos situaciones: a. Se presentó un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o se realizó una revisión a las políticas sobre presentación de estados financieros, luego de lo cual la entidad concluyó que una presentación distinta proporciona información más fiable, más relevante o más útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios de la información. b. Hubo un cambio en la normatividad contable, el cual origina la modificación en la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros. Ejemplo 27 Saver Consultores SAS es una entidad dedicada a la Consultoría Financiera. Durante su primer año de operaciones, presentó las siguientes cifras en el estado de resultados: Ingresos ordinarios: $100.000.000 Ganancias $2.000.000 Las ganancias corresponden a algunos ingresos por servicios de transporte, los cuales no se consideraron materiales en el primer año de operación. Para el segundo año, la entidad obtuvo ingresos por consultoría por valor de $180 millones y transporte por valor de $42 millones. La administración de la entidad consideró el transporte como una actividad ordinaria a partir del año 2. Los estados financieros para el año 2 deben presentarse según la siguiente clasificación: Año 2

Ingresos ordinarios Consultoría

Transporte

Año 1

0

180.000.000 42.000.000

0

100.000.000 2.000.000

Ejemplo 28 Saver Consultores SAS aplica una política de medición al costo para sus propiedades, planta y equipo, durante los años 2015 y 2016. El estado de situación financiera por los años 2015 y 2016 es el siguiente: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

73

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

PPE

Patrimonio – Capital social

Año 2016

Año 2015

100.000.000

100.000.000

100.000.000

100.000.000

El único activo de la entidad es una propiedad inmueble en la cual opera.

Para el año 2017, la entidad decide empezar a utilizar el modelo de revaluación para los activos de propiedades, planta y equipo, pues así lo permite la Norma para Pymes modificada en 2015.

El valor revaluado de la propiedad es de $120 millones para el cierre de 2015, $140 millones para el cierre de 2016 y $160 millones al cierre de 2017. El estado de situación financiera de la entidad para el año 2017 debe presentarse de la siguiente manera: Año 2016

Año 2015

PPE – Costo

100.000.000

100.000.000

Patrimonio – Capital social

100.000.000

100.000.000

PPE – Revaluación

60.000.000

Patrimonio – Superávit por revaluación

60.000.000

40.000.000 40.000.000

En aras de permitir la comparabilidad y la mayor comprensión de la información financiera, los efectos de la corrección de errores que sean materiales deben reconocerse con imputación a las ganancias retenidas. Este procedimiento se conoce con el nombre de ‘reexpresión retroactiva’ de los estados financieros. Los errores de períodos anteriores son omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, correspondientes a uno o más períodos anteriores, que surgen de no emplear, o de un error al utilizar, información fiable que:

a. Estaba disponible cuando los estados financieros para esos períodos fueron autorizados a emitirse, y b. Podría esperarse de manera razonable que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de esos estados financieros. Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, supervisión o mala interpretación de hechos, así como fraudes. En algunos casos es posible que la entidad no cuente con la información requerida para realizar la reexpresión retroactiva, o sea imposible o muy costoso hacerlo, entonces la entidad debe corregir el error con cargo a los resultados del período en el cual los encuentra.

A continuación se presentan algunos ejemplos de errores en los estados financieros, y su tratamiento: 74

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

Ejemplo 29 Una entidad adquirió una oficina en el año 2015 por un costo de $300 millones. Luego decidió depreciar la oficina con una vida útil de 20 años, sin valor residual, para no generar diferencias temporarias ni impuestos diferidos. En el año 2018, la entidad decidió ajustar su depreciación aplicando una vida útil de 20 años, considerando un valor residual de $200 millones. La entidad debe reconocer el efecto de la corrección de este error en cada uno de los años correspondientes, así: Depreciación calculada inicialmente 2015

PPE Costo

PPE Depreciación

300.000.000 15.000.000

Valor en libros

285.000.000

PPE Costo

300.000.000

Depreciación real PPE Depreciación

Valor en libros Diferencia en depreciación

2015 5.000.000

2016 300.000.000 30.000.000

270.000.000

2017 300.000.000 45.000.000

255.000.000

2016 300.000.000 10.000.000

2018 300.000.000 60.000.000

240.000.000

2017

2018

300.000.000 15.000.000

300.000.000 20.000.000

295.000.000

290.000.000

285.000.000

280.000.000

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

Aunque en el estado de situación financiera publicado en 2017 la depreciación acumulada era de $45 millones; en los estados financieros que se publicarán en 2018 debe ajustarse la depreciación del año 2017 (comparativo) para ser presentada por $15.000.000. Este ajuste se verá reflejado en la cuenta de ganancias retenidas.

Los registros contables que se realizarían en el año 2018 son los siguientes (suponga que la entidad ya había reconocido una depreciación por el año 2018 por valor de $15.000.000): Reversión de una parte de la depreciación reconocida por el año 2018: Cuenta

Depreciación acumulada Gasto depreciación

Ajuste a las depreciaciones de años anteriores: Cuenta

Depreciación acumulada Ganancias retenidas

DB

10.000.000

DB 30.000.000

CR

10.000.000 CR 30.000.000

En el momento de elaborar los estados financieros, la entidad debe tener en cuenta que, de los $30.000.000 ajustados como menor valor de las ganancias retenidas, $10.000.000 corresponden al año 2017, e igual suma a los años 2016 y 2015. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

75

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

14. Aproximadamente USD 33 15. Aproximadamente USD 66.000

Ejemplo 30 Una Entidad descubrió un error en los saldos de sus cuentas de inventario, debido a un conteo total de sus existencias en el año 2017. El error da lugar a una sobrevaloración de los inventarios por valor de $80 millones. Sin embargo, no es posible para la entidad establecer desde cuándo se presentaban diferencias entre el inventario físico y los reportes de su software. En este caso, la entidad corregirá el error en el momento en el cual lo detecta, pues es impracticable hacer una reexpresión retroactiva.

2.9 Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos Las partidas presentadas en los estados financieros se agrupan de acuerdo con su importancia relativa, en grupos de naturaleza y uso similares. Los estándares de información financiera no establecen requerimientos sobre la presentación o control de partidas individuales, ni le confiere a los estados financieros la capacidad o la obligación de realizar control físico sobre los recursos de la entidad. En ese sentido, la entidad debe procurar agrupar las partidas en sus estados financieros, con el fin de evitar la generación de cargas operativas exageradas que en nada agregan valor a la información.

Por ejemplo, suponga que un hotel adquiere una silla, para completar la dotación de uno de sus salones. Esta silla tiene un costo de $100.00014. La entidad probablemente decida reconocer esta silla directamente como un gasto en el estado de resultados, en lugar de reconocerla como un activo, pues esto implica estimar su vida útil, valor residual, provisión por desmantelamiento, depreciarla, evaluar su deterioro de valor, y hacer las revelaciones requeridas por la norma. En otro caso, el mismo hotel hizo una renovación total de todas sus sillas, para lo cual adquirió 2.000 sillas, con un costo total de $200 millones15. En condiciones normales, la entidad no llevará esta partida como un gasto en su estado de resultados, sino que la reconocerá como un activo, en la categoría de propiedades, planta y equipo.

Aun cuando la entidad decida reconocer esta partida como propiedades, planta y equipo, los estándares de información financiera no le exigen reconocer y depreciar cada una de las 2.000 sillas; por el contrario, la misma norma sugiere que se agrupen en un solo activo, dado que su uso y naturaleza son similares. El mismo tratamiento se le puede dar a otros activos, agrupándolos, por ejemplo, en las siguientes categorías: a. Mobiliario de oficina. Esta partida puede agrupar escritorios, mesas, divisiones modulares, e incluso los activos de varias oficinas; o separarlos por ubicación.

b. Equipos de cómputo. Se pueden agrupar varios computadores adquiridos en una misma fecha, para depreciarlos como un solo activo, siempre que su uso sea similar. 76

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 2 - Principios generales en la preparación de estados financieros

2.9.1 Consideraciones sobre materialidad La materialidad es un elemento transversal a los estados financieros, por lo cual las entidades deben tener siempre claramente definida la materialidad para sus estados financieros en general, y para sus elementos en particular.

Por ejemplo, una entidad no reconocerá un elemento como propiedades planta y equipo, a menos que su impacto en los estados financieros sea material. Si la entidad compra elementos de poco valor, los llevará al estado de resultados. La entidad debe establecer la materialidad para este tipo de transacciones. La materialidad también se evalúa para efectos de aplicar o ignorar algún requerimiento normativo, en virtud de lo establecido en el párrafo 10.3 de la Norma para Pymes, y el párrafo IN7 de la NIC 1, según los cuales una entidad no está obligada a aplicar un requerimiento normativo, siempre que el efecto de su aplicación no sea material. Ejemplo 31

En 2019, antes de que los estados financieros de 2018 de la entidad fueran aprobados para su publicación, la entidad descubrió un error de $1.500 en el cálculo de gastos por depreciación para el año finalizado el 31 de diciembre de 2018. La gerencia ignoró el error, con lo cual el resultado del período 2018 se sobrevaloró quedando en $60 millones. Este error es inmaterial, pues es muy poco probable que un error de esta magnitud pueda influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. El error puede corregirse en el momento en el cual se encuentre, con efecto en los resultados del año 2019. Ejemplo 32 En 2019, después de la publicación de los estados financieros de 2018, la entidad descubrió un error de $1.500 en el cálculo de gastos por depreciación para el año finalizado el 31 de diciembre de 2018. La gerencia ignoró el error, con lo cual el resultado del período se sobrevaloró. El resultado del período 2018 es de $60 millones. Este error es inmaterial, pues es muy poco probable que un error de esta magnitud pueda influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. El error puede corregirse en el momento en el cual se encuentre, con efecto en los resultados del año 2019. Ejemplo 33 En 2019, después de la publicación de los estados financieros de 2018, la entidad descubrió un error de $1.500 en el cálculo de gastos por depreciación para el año finalizado el 31 de diciembre de 2018. La gerencia ignoró el error, con lo cual el resultado del período se sobrevaloró. El resultado del período 2018 es de $10.000. Este error es material, pues equivale al 15% de las utilidades del período. Probablemente los usuarios de la información financiera tomarían decisiones distintas si el error se corrigiera. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

77

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

2.9.2 Tratamiento de partidas no materiales Para el tratamiento de partidas no materiales, la entidad puede establecer un procedimiento más práctico, siempre que este tratamiento no esté prohibido ni contraríe los principios fundamentales de los Estándares Internacionales de Información Financiera. Por ejemplo, una entidad dedicada a la producción de bienes tiene un amplio terreno en el cual se encuentra asentada la construcción de su bodega. Para efectos de controlar el crecimiento de hierba en el terreno no construido, la entidad adquirió dos vacas, las cuales permanecen en el predio, producen leche, y crían terneros.

Aunque los marcos técnicos normativos requieren que los animales vivos se presenten y clasifiquen como activos biológicos, y se midan por el valor razonable, la entidad podría tomar decisiones distintas si concluye que la partida carece de materialidad. Los posibles tratamientos son: a. Llevar la erogación directamente al gasto, con cargo a los resultados del período.

b. Reconocer estos elementos como ‘otros activos’ medidos por el método del costo. En caso de una venta posterior, la diferencia entre el valor obtenido en la venta y el valor en libros de los activos se trataría como ganancias en el estado de resultados.

Presentar estas partidas como activos biológicos no genera mayor utilidad a la información, por el contrario, entorpecería el análisis de las operaciones realmente importantes para la entidad.

78

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

CAPÍTULO

3

JUEGO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS Aun cuando los estados financieros se preparen bajo los mismos estándares, es posible que las entidades preparen una cantidad diferente de estados financieros, dependiendo de su propia política contable, y atendiendo a las alternativas que permite la Norma para Pymes.

Es esta capítulo explicaré los requerimientos técnicos que se deben tener en cuenta en la preparación de un juego completo de estados financieros, atendiendo a los requerimientos de las secciones 3 a la 8 de la Norma para Pymes. Una entidad que pretenda publicar estados financieros bajo la Norma para Pymes deberá cumplir no solamente los requerimientos de estas secciones, sino además todos los requerimientos de la Norma para Pymes, en lo que le sea aplicable.

Las secciones de la Norma para Pymes mencionadas anteriormente contienen algunos requerimientos de forma en la presentación de los estados financieros, aunque el objetivo principal es que estos informes presenten la situación financiera el desempeño financiero, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo, existen algunos asuntos formales en los cuales no es posible dejar aflorar la libertad de las empresas. También presentaremos algunos ejemplos de estados financieros y revelaciones, aunque en la práctica estos pueden ser distintos para cada entidad

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3.1 Opciones en la presentación de los estados financieros La Norma para Pymes establece lo que se conoce como un “juego completo de estados financieros”, el cual puede corresponder a uno de los tres siguientes conjuntos: Opción 1. • • • • •

Estado de Situación Financiera Estado del Resultado Integral Estado de Cambios en el Patrimonio Estado de Flujos de Efectivo Notas a los estados financieros

• • • • • •

Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Estado del Resultado Integral Estado de Cambios en el Patrimonio Estado de Flujos de Efectivo Notas a los estados financieros

• • • •

Estado de Situación Financiera Estado de Resultados y Ganancias Retenidas Estado de Flujos de efectivo Notas a los estados financieros

Opción 2.

Opción 3.

Las opciones 1 y 2 se utilizan según la decisión de la entidad y deben quedar formalizadas en las políticas contables.

La opción 3 está disponible para períodos en los cuales las únicas modificaciones que se presenten en el patrimonio provengan de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, corrección de errores de períodos anteriores y cambios de políticas contables.

La entidad debe identificar con claridad cada uno de los estados financieros y las notas, y distinguirlos de otra información contenida en el mismo documento. Además, debe presentar la siguiente información de forma destacada y repetirla cuando sea necesario para la comprensión de la información revelada: a. El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del período precedente. b. Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades.

c. La fecha de cierre del período sobre el que se informa y el período cubierto por los estados financieros.

d. La moneda de presentación, tal como se define en la Sección 30 - Conversión de Moneda Extranjera.

e. El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados financieros. 80

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

La entidad debe revelar en las notas lo siguiente:

a. El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social). b. Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades.

3.2 Estado de situación financiera

Este informe presenta los recursos a disposición de la entidad (activos) y las reclamaciones en su contra (pasivos), así como la diferencia entre estos dos elementos (patrimonio). No existe un formato o modelo estándar para la presentación de este informe; pues la normativa solo requiere que se incluyan todas las partidas de activos, pasivos y patrimonio existentes a una fecha de corte específica. Un estado de situación financiera debe contener los elementos clasificados de acuerdo con las categorías establecidas en la Norma: a. Efectivo y equivalentes al efectivo.

b. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

c. Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)]. d. Inventarios.

e. Propiedades, planta y equipo. f.

Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

g. Activos intangibles.

h. Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor. i. j.

Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados. Inversiones en asociadas.

k. Inversiones en entidades controladas de forma conjunta. l.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

m. Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)]. n. Pasivos y activos por impuestos corrientes.

o. Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (estos siempre se clasificarán como no corrientes). p. Provisiones.

q. Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. r. Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

La entidad debe incluir partidas adicionales, subtotales y sumatorias, cuando estas permitan una mejor comprensión de la información financiera presentada. Por ejemplo, la operación de algunas entidades como las constructoras requiere entregar y recibir anticipos para la realización de las obras o trabajos contratados. En este tipo de entidades, es deseable y útil presentar una partida llamada ‘anticipos’, separada de los demás activos y pasivos. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

81

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3.2.1 Clasificación de partidas corrientes y no corrientes La entidad debe presentar sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente). En la mayoría de situaciones una presentación corriente/no corriente proporciona información útil a los usuarios, especialmente les permite predecir la situación financiera de la entidad en el corto plazo, por el análisis de los activos y pasivos corrientes, y la denominada ‘razón corriente’. Esta presentación es más útil que la presentación en orden de liquidez, en la mayoría de entidades, pues esta última es válida en entidades cuyos activos de largo plazo no son materiales para la actividad de la entidad, tales como entidades financieras y algunas de servicios, entre otras. Al clasificar los activos y pasivos corrientes, la entidad debe tener en cuenta los requerimientos de los párrafos 4.5 al 4.8 de la Norma para Pymes, los cuales indican lo siguiente: Un activo se clasifica como corriente cuando:

a. Se espera realizarlo o se tiene la intención de venderlo o consumirlo en el ciclo normal de operación; b. Se mantiene principalmente con fines de negociación;

c. Se espera realizar dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o

d. Se trata de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un período mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa. Todos los demás activos se clasifican como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no se pueda identificar claramente, se presumirá que es de doce meses. Un pasivo se clasifica como corriente cuando:

a. Se espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad; b. Se mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

c. El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o

d. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa. Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes. 82

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Ejemplo 1 Tomás Vino SAS es una industria dedicada a la producción de vino a partir de uvas que la misma entidad cosecha. El proceso de fabricación y añejamiento del vino tiene una duración de cinco años a partir de la cosecha de las uvas. La entidad reporta activos por $500 millones por concepto de plantaciones de uva (la cosecha se recoge cada año, pero la plantación es perenne), $400 millones por concepto de vino en proceso de añejamiento (a falta de dos años para su comercialización) y $700 millones por concepto de vino listo para comercializar. ¿Estos activos se reportan como corrientes o no corrientes? El valor correspondiente a la plantación, por $500 millones, debe presentarse como activo no corriente, pues se trata de un cultivo perenne.

Los inventarios en proceso (vino en añejamiento) y los de producto terminado, deben presentarse como activos corrientes, así como cualquier inventario de uvas cosechadas para su procesamiento. Ejemplo 2 Agrícola Don Tomate se dedica al cultivo, recolección y comercialización de tomates en el mercado nacional. Al cierre del período 2015 tiene unas tomateras que empezaron a dar fruto (aunque aún no es tiempo de cosecha) valoradas en $300 millones. ¿Estas tomateras se deben presentar como corrientes o no corrientes? Dado que las tomateras son un cultivo transitorio, el cual termina su vida útil una vez se cosechan los tomates, el valor correspondiente a este cultivo debe presentarse como un activo corriente en el estado de situación financiera. Ejemplo 3 Comercializadora Maya tenía una cuenta por cobrar a un cliente por valor de $50 millones. En el año 2016 el cliente manifestó que tenía problemas de liquidez y ofreció entregar un vehículo en dación de pago. El valor razonable del vehículo es de $50 millones. Comercializadora Maya recibió el vehículo con la intención de venderlo en el corto plazo para obtener el dinero de la cartera. ¿Este activo se debería clasificar como corriente o no corriente? Si la intención de la entidad es vender el activo en el corto plazo, en lugar de destinarlo para su utilización, entonces debe clasificarlo como un activo corriente en su estado de situación financiera. Si la entidad decidiera destinar el activo para su uso, entonces lo clasifica como propiedades, planta y equipo, y lo presenta como un activo no corriente. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

83

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Ejemplo 4 Comercializadora Maya tiene inversiones en asociadas por valor de $200 millones. Las inversiones se adquirieron en el año 2015, como parte de una negociación con uno de sus clientes. La entidad tiene la intención de mantener la inversión por un corto período de tiempo, el cual se espera que no sea superior a un año. ¿Cómo debería clasificar el activo? Aunque no se trata de un activo que se realice en el ciclo ordinario de operaciones, la entidad espera realizarlo en los 12 meses siguientes, por lo cual se debe presentar como un activo corriente. Ejemplo 5 Comercializadora Maya mantiene cuentas por cobrar generadas en la venta de sus mercancías. Estas cuentas por cobrar se recaudan, en promedio, en 18 meses a partir de la entrega de la mercancía. ¿Cómo deben clasificarse estas cuentas por cobrar? En este caso, el ciclo normal de operaciones de la entidad incluye el tiempo durante el cual se recaudan las cuentas por cobrar derivadas de sus ingresos ordinarios. Estas cuentas por cobrar, así como cualquier interés generado y pendiente de cobro, se clasifican como activo corriente. Ejemplo 6 Saver Consultores SAS tiene un vehículo con el cual presta servicios de transporte, que fue adquirido en el año 2013, y un edificio que arrienda a terceros en régimen de arrendamiento operativo. La entidad piensa vender el vehículo en el corto plazo (se estima que en seis meses). ¿Cómo debería clasificar estos activos? Ambos activos, el vehículo y el edificio, deben ser clasificados como activos no corrientes. El hecho de que la entidad pretenda vender el vehículo no es relevante en su clasificación. Ejemplo 7 En diciembre del año 2016 Saver Consultores SAS vendió un vehículo que antes utilizaba para prestar servicios de transporte. El valor de la venta será recaudado en un plazo de 15 meses. ¿Cómo debe clasificarse esta cuenta por cobrar? Esta cuenta debe clasificarse como no corriente, pues no se recaudará como parte del ciclo de operaciones del negocio, ni dentro de un período de 12 meses contados a partir de la fecha sobre la que se informa. 84

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Ejemplo 8 La Campana SAS presentó su declaración de renta correspondiente al año 2015, el 30 de mayo de 2016, pero no ha realizado el pago por problemas de liquidez. La entidad tiene planeado pagar su declaración en abril de 2018, junto con los intereses por mora. ¿Cómo debe clasificar este pasivo? Aunque la entidad proyecte el pago para un plazo superior a doce meses, la obligación es un pasivo corriente, pues es exigible en cualquier momento por parte de la autoridad tributaria. Ejemplo 9 Saver Consultores SAS obtuvo un préstamo por $1.000 millones en el año 2015, para pagarlo en cinco cuotas anuales de $200 millones cada una, más los intereses calculados a una tasa del 10% EA. El primer pago se debe realizar en diciembre del año 2016. ¿Cómo se debe clasificar este pasivo al cierre del año 2015? La entidad debe presentar una parte del pasivo como corriente y otra como no corriente. La parte corriente corresponde al pago que debe realizarse en diciembre de 2016 y el excedente debe presentarse como no corriente. Ejemplo 10 Saver Consultores SAS presenta, al cierre del año 2016, una obligación financiera por $120 millones. Este crédito es de tipo rotativo, con vencimiento a tres meses, pero la entidad tiene el derecho contractual de renovar el crédito de manera indefinida, pagando los intereses con puntualidad e informando al banco su intención de renovarlo. ¿Cómo debe clasificar este crédito en su estado de situación financiera? La cláusula contractual que le permite a la entidad renovar el crédito de manera automática le permite clasificar el crédito como no corriente, aunque su vencimiento sea a tres meses.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

85

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

El siguiente es un ejemplo de un estado de situación financiera:

Comercializadora Moderna SAS Estado de Situación Financiera Información en miles de pesos colombianos

Activo Activo Corriente Efectivo y equivalentes Deudores comerciales Inventarios Total Activo corriente

Activo no corriente Inversiones Deudores comerciales Propiedades, planta y equipo Impuesto diferido Otros activos Total Activo no corriente

Nota 6 8 10

13.183 47.573 15.131 75.887

37.157 60.677 2.282.290 32.276 0 2.412.400

37.484 67.497 2.291.899 29.104 0 2.425.984

2.471.559

2.501.871

-186.696

-366.933

17

- 11.740 -274.353

- 12.140 -417.856

15 17

- 62.501 - 4.729

-104.237 - 2.792

-207.054 -278.284

-194.594 -305.623

-552.637

-723.479

- 18.705 - 1.693.326 -332.074 - 1.374.291 13.040 -140.532 - 66.361 - 1.918.923

- 18.705 - 1.605.087 -243.836 - 1.374.291 13.040 - 88.238 - 66.361 - 1.778.392

- 2.471.560

- 2.501.870

8 11 14

Pasivo Pasivo corriente

Impuestos, Gravámenes y Tasas

Beneficios a empleados Total Pasivo corriente

Pasivo no corriente Obligaciones financieras Beneficios a empleados

Pasivos estimados y provisiones

Impuesto diferido Total Pasivo no corriente

15 y 16 9

18 14

Total Pasivo Patrimonio Capital Ganancias retenidas Utilidades retenidas Ajustes por adopción Ajustes por corrección Utilidad del ejercicio Revalorización del patrimonio Total Patrimonio Total pasivo y patrimonio

2015

510 52.588 6.061 59.159

Total Activo

Obligaciones financieras y acreedores comerciales

2016

19

- 75.917

- 4.000

- 38.783

- 4.000

Nota: la Norma para Pymes no requiere la presentación del estado de situación financiera al inicio del primer período comparativo cuando se ha cambiado alguna política contable, como es el caso de la transición a Estándares Internacionales. Si la entidad decide presentar aquí el ESFA, incluirá referencias a estas partidas en todas sus revelaciones. 86

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

3.3 Estado de Resultados, Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados y Ganancias Retenidas La presentación de los resultados de las operaciones de la entidad es un aspecto de vital importancia para la evaluación de la administración y del negocio. Los estándares de información financiera requieren que los resultados se conformen por la diferencia entre los ingresos y los gastos, reconocidos de acuerdo con el modelo de acumulación y devengo.

1. Excedents Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations. Excedentes antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. 2. Economic Value Added. Valor económico agregado.

De igual forma, los estándares internacionales requieren la presentación de unas partidas especiales que conforman el ‘Otro Resultado Integral’, las cuales son, en esencia, incrementos en el patrimonio de la entidad, que provienen de la medición de ciertos activos y pasivos, pero no se entienden como utilidades realizadas. Estas partidas se reconocen directamente en cuentas de patrimonio, sin pasar por los resultados del período. La entidad debe establecer una política según la cual defina si presenta un único estado del resultado integral, o un estado de resultados y un estado del resultado integral separados. Esta decisión constituye una política contable, por lo cual no se podrá cambiar a menos que la entidad concluya que un cambio generaría información más relevante, fiable o útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios.

Los estándares de información financiera no establecen el formato que debe seguir el estado de resultados y por ello cada entidad tiene la libertad de configurarlo de tal manera que genere información relevante y fiable, útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios.

Lo que sí permite la norma es que la entidad incluya encabezamientos, sumatorias y subtotales, de tal manera que mejoren la comprensibilidad de la información presentada. Algunos ejemplos de partidas que se pueden incluir en el estado de resultados son:

a. Utilidad bruta ordinaria, la cual puede ser total, o por cada actividad o negocio.

b. Utilidad ordinaria, compuesta por el ítem anterior, menos los gastos ordinarios

c. Utilidades y pérdidas, las cuales se pueden presentar compensadas (es decir, el ingreso menos el gasto) o separando el ingreso y el gasto que las conforman. d. Subtotales de análisis financiero, tales como el EBITDA1, el EVA2

3.3.1 Presentación de un único estado del resultado integral Este enfoque es más útil para entidades que tengan pocas partidas (o ninguna) en la sección del otro resultado integral. Su presentación es más sencilla, y se condensa todo en un solo reporte. En este informe, la entidad debe presentar:

a. Los ingresos y gastos de actividades ordinarias

b. Las ganancias y pérdidas diferentes a las presentadas en el punto anterior c. Los costos por préstamos Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

87

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

d. Impuesto a las ganancias corriente y diferido e. Diferencia en cambio f.

Participación en resultados de inversiones en asociadas

g. Resultados de operaciones discontinuadas (incluyendo el impuesto a las ganancias) h. Resultado del período i. j.

Partidas de otro resultado integral (ORI)

Participación en ORI de inversiones en asociadas

k. Resultado Integral Total

Para la línea de ‘resultado del período y resultado integral total’, la entidad debe revelar cuánto le corresponde a los propietarios controladores y cuánto a las participaciones no controladoras.

3.3.2 Presentación de un estado de resultados separado y un estado del resultado integral En este enfoque, la entidad debe preparar un estado de resultados en el cual muestre las partidas mencionadas en los puntos anteriores, hasta el ‘resultado del período’. Adicionalmente, en otro informe, la entidad presentará el resultado del período, más las partidas del ORI, y el ‘resultado integral total’. Este enfoque, aunque genera dos informes en lugar de uno, da como resultado las mismas cifras que el enfoque de un único estado, simplemente se modifica la forma de presentación. Este enfoque es más viable para entidades que tengan partidas importantes en el ORI o aquellas que tengan que reportar a su casa matriz y les sea requerido este tipo de presentación.

3.3.3 Presentación de un único estado de resultados y ganancias acumuladas El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las ganancias acumuladas de una entidad para un período sobre el que se informa. El párrafo 3.18 de la Norma para Pymes permite a una entidad presentar un ‘estado de resultados y ganancias acumuladas’, en lugar de un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio, si los únicos cambios en su patrimonio durante los períodos en los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los períodos anteriores y cambios de políticas contables.

En el estado de resultados y ganancias acumuladas se deben informar todas las partidas requeridas para el estado del resultado integral, adicionando las siguientes partidas: a. Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa. b. Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar.

c. Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de períodos anteriores. d. Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables. 88

Actualícese

e. Ganancias acumuladas al final del período sobre el que se informa. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

El siguiente es un ejemplo de lo que sería un estado de resultados preparado bajo la Norma para Pymes: Comercializadora Moderna SAS. Estado de Resultados Integral Información en miles de pesos colombianos

Ingresos Ingresos ordinarios Venta de mercancías Costo de mercancía vendida Utilidad bruta en ventas Prestación de servicios Dividendos Deterioro del valor de los activos Total utilidad bruta en operaciones Gastos ordinarios administración Personal (beneficios a empleados) Arrendamientos Honorarios Mantenimiento Transportes Depreciación Total gastos de administración Ventas Personal Arrendamientos Honorarios Mantenimiento Transportes Total gastos de ventas

Nota 20 21

2016

2015

-760.000 400.000 -360.000 -146.000 - 154 1.070 -505.084

-779.000 410.000 -369.000 - 22.500 - 420 - 2.684 -394.604

80.327 16.875 40.500 8.100 12.150 29.609 187.560

61.103 12.500 42.000 9.422 9.000 29.609 163.633

22.478 5.063 12.150 2.430 3.645 45.765

16.650 3.750 9.000 1.800 2.700 33.900

233.325

197.533

62.893

67.070

1.000 - 9.739

10.444

2.800 - 9.687

-207.161

-127.586

66.629

39.348

23

24

Total gastos ordinarios Costos por préstamos Ganancias y pérdidas Valor razonable en instrumentos financieros Intereses por instrumentos financieros

22

Impuesto de Industria y Comercio Utilidad antes de impuestos Impuesto a las ganancias Resultado del período

-140.532

9.301

- 88.238

Nota: No se presentaron partidas que afecten el ORI, por concepto de: a. b. c. d. e.

Medición en planes de beneficio por retiro Conversión a moneda de presentación Conversión de negocios en el extranjero ORI proveniente de inversiones medidas por el método de participación Medición de ciertos Instrumentos Financieros

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

89

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3.4 Estado de cambios en el patrimonio El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del período sobre el que se informa de la entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el período, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el período, los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas durante el período por los inversores en patrimonio. La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

a. El resultado integral total del período, exponiendo de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. b. Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 de la Norma para Pymes Políticas Contables, Estimaciones y Errores. c. Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del período, revelando por separado los cambios procedentes de: i.

El resultado del período.

ii. Cada partida de otro resultado integral.

iii. Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a estos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

Ejemplo de un estado de cambios en el Patrimonio:

Comercializadora Moderna SAS Estado de cambios en el patrimonio Informacion en miles de pesos colombianos

Utilidades retenidas

Capital Saldos al inicio del 2015 Reclasificación de utilidades

Utilidades del ejercicio

Saldos 2015

Reclasificación de utilidades

Utilidades del ejercicio Saldo 2016

Ajustes por adopción

Ajustes por corrección

Utilidad del ejercicio

Revalorización del patrimonio

Total

-18.705

-243.836

-1.374.291

13.040

0

-66.361

-1.690.153

0

0-

0

0

0

0

0-

-18.705

-243.836

-1.374.291

13.040

-88.238

-66.361

-1.778.392

0

-88.238

0

0

88.238

0

0-

-18.705

-332.074

-140.532

-66.361

0

0

0

0

0

0

-1.374.291

0

0

13.040

-88.238

-140.532

0

0

-88.238

-140.532

-1.918.923

3.5 Estado de flujos de efectivo

90

Actualícese

El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el período sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Equivalentes al efectivo Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo, de tres meses o menos desde la fecha de adquisición.

El período establecido como ‘corto plazo’ debe quedar incluido en las políticas contables y depende enteramente del tipo de operaciones de cada entidad, y de cómo la entidad gestione sus recursos de tesorería.

Por ejemplo, si una entidad suele pagar a la mayoría de sus proveedores en un plazo de 120 días, puede considerar una inversión a ese plazo como equivalente al afectivo. Por el contrario, si una entidad opera un negocio en el cual debe realizar pagos inmediatos o en un corto período de tiempo, no deberá reconocer ninguna inversión como equivalente al efectivo. Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y equivalentes al efectivo. Los equivalentes al efectivo más populares en Colombia son los Certificados de Depósito a Término (CDT), por ser los títulos de mayor liquidez y menor riesgo existentes en el momento. No obstante lo anterior, existen otros títulos de inversión que pueden ser clasificados como equivalentes al efectivo, a juicio de la entidad.

Los flujos de efectivo se deben categorizar y presentar por separado en las categorías de actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación. Esta clasificación permite a los usuarios de los estados financieros comprender la forma en que la entidad obtiene y utiliza los recursos de efectivo y equivalentes, y permite predecir, en conjunto con otra información de los estados financieros, los flujos de efectivo futuros que tendrá la entidad.

3.5.1 Actividades de inversión Las actividades de inversión son aquellas que dan lugar a la aparición o desaparición de activos de largo plazo en el estado de situación financiera, así como otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son:

a. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo.

b. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo.

c. Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para intermediación o negociación). Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

91

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

d. Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para intermediación o negociación). e. Anticipos de efectivo y préstamos a terceros, distintos de los relacionados con acuerdos comerciales con clientes y/o proveedores. f.

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros mencionados en el punto anterior.

g. Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación.

h. Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los cobros se clasifiquen como actividades de financiación. Cuando un contrato se contabiliza como una cobertura (véase la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros), una entidad debe clasificar los flujos de efectivo del contrato de la misma forma que los flujos de efectivo de la partida que está siendo cubierta.

3.5.2 Actividades de financiación Las actividades de financiación son aquellas que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados por la entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación: a. Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. b. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

c. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo. d. Reembolsos de los importes de préstamos.

e. Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero.

3.5.3 Actividades de operación Por regla general, son actividades de operación todas aquellas que no cumplan las condiciones para ser clasificadas como actividades de inversión o de operación.

Algunas de las principales transacciones que generan flujos de efectivo por actividades de operación son: a. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios. 92

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

b. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias. c. Pagos a proveedores de bienes y servicios.

d. Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.

e. Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión y/o financiación. f.

Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con propósito de intermediación o para negociar, que sean similares a los inventarios adquiridos específicamente para revender.

Para la presentación de los flujos de efectivo clasificados como actividades de operación, la entidad elegirá una política de presentación por los métodos directo o indirecto. Ambos métodos son aceptados en el contexto mundial, pero es más apetecido el directo.

3.5.3.1 Método directo

En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener: a. De los registros contables de la entidad; o

b. Ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por: i.

Los cambios durante el período en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación;

ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

iii. Otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o financiación.

Este método suele ser más útil para el análisis de los flujos de efectivo de la entidad, pues proporciona información más detallada sobre los flujos de efectivo derivados de la operación de la entidad.

3.5.3.2 Método indirecto

En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación se determina ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de:

a. Los cambios durante el período en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación; b. Las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados), (gastos) no recibidos (pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

93

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

c. Cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o financiación. Este método es más sencillo de aplicar, pues se elabora con base en la información del estado de situación financiera comparativo.

A continuación se presenta un ejemplo del estado de flujos de efectivo, preparado por el método directo: Comercializadora Moderna SAS Flujo de efectivo Información en miles de pesos colombianos

2016

2015

906.000

811.296

- 9.301

- 11.040

262.834

253.874

154

420

Actividades de operación Venta de bienes y servicios y recaudo de cartera Compra de inventarios

Gastos de administración y ventas Impuesto ICA

Impuesto a las ganancias

Total flujo por actividades de operación

- 410.000 - 328.000 - 202.515 - 211.842 - 21.350

- 6.540

Actividades de inversión Dividendos recibidos

Adquisición de maquinaria

0

- 50.000

- 55.482

- 55.482

0

200.000

- 211.048

- 11.048

Efectivo al inicio del período

13.183

34.549

Flujo de efectivo del período

- 12.672

- 21.366

511

13.183

Terreno e inmueble construido con préstamo Recaudo préstamo a empleados

Pago obligación leasing

Total flujo por actividades de inversión

- 20.000 - 170.000 10.869

10.869

- 64.459 - 264.193

Actividades de financiación Crédito para construcción de inmueble Intereses y abono al crédito

Obligación financiera de largo plazo

Total flujo por actividades de financiación

Flujo de efectivo al final del período

94

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

- 55.482

- 55.482

- 155.566 - 155.566

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Al 31 de diciembre de 2016, 2015 (Cifras en miles de pesos colombianos)

NOTAS: Este documento fue adaptado para fines pedagógicos y no corresponde a cifras reales de alguna empresa.

Se evitó utilizar, en lo posible, la sigla NIIF® por tener derechos de autor y se utiliza la sigla NCIF (Normas Colombianas de Información Financiera).

Este material no contiene ejemplos de todos los requerimientos de información a revelar contenidos en la Norma para Pymes. Cada entidad deberá revisar sus propios requerimientos de información a revelar, para asegurarse de cumplirlos. Las notas que contienen información numérica corresponden a las cifras presentadas en los estados financieros incluidos como ejemplo en las páginas 81 y siguientes. Comercializadora Moderna SAS NIT. 888.888.888-8

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Al 31 de diciembre de 2016 y 2015 (Cifras en miles de pesos colombianos)

NOTA 1. ENTIDAD QUE REPORTA Y ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Comercializadora Moderna SAS (en adelante la Entidad), fue constituida mediante escritura pública 1234 del 5 de diciembre de 2010 e inscrita en la Cámara de Comercio de Salgar el 20 de enero de 2011 bajo el No. 12437 del libro Primero. La Entidad es subordinada de Comercializadora Moderna SAS, de conformidad con lo previsto integralmente en sus Estatutos y con base en los supuestos de control prescritos por la sección 9 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. Dicha situación de control fue declarada mediante documento privado el 15 de diciembre de 2010, el cual fue registrado en la Cámara de Comercio de Salgar el 17 de enero de 2011. El objeto social de la Entidad comercial es el fortalecimiento de la cadena productiva agrícola en cada una de las etapas de la misma, mediante la industrialización del proceso y la comercialización.

La Entidad tiene su domicilio principal en el municipio de Salgar, en el departamento de Antioquia, República de Colombia. Podrá establecer sucursales y agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior por disposición de la Junta Directiva. Las reformas a los estatutos se realizaron mediante las siguientes escrituras públicas y/o actas: •

Escritura pública 0232 del 19 de enero de 2011 – Registro.



Escritura pública 4000 del 20 de diciembre de 2013- Reforma de Escritura

• •

Escritura pública 11523 del 22 de diciembre de 2012–Reforma de Escritura IV Asamblea extraordinaria de 10 de septiembre de 2013 – Modificando del Capital. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

95

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3. Si la entidad pertenece al Sistema General de Seguridad Social en Salud, o es una entidad vigilada por la Superintendencia de la Economía Solidaria, y por lo tanto tiene excepciones en la aplicación de la Norma para Pymes, entonces no debe hacer esta declaración de cumplimiento, solo expresará el cumplimiento de la Norma Local.

La Entidad tiene una duración de 30 años contados a partir de la fecha de la escritura de constitución, es decir, hasta el año 2040. Los órganos de administración de la Entidad son: Asamblea General, Junta Directiva y Representante Legal. NOTA 2. BASE DE PREPARACIÓN a) Marco Técnico Normativo Con corte a la fecha de presentación de los estados financieros, la Entidad se encuentra obligada a presentar solo estados financieros individuales, los cuales fueron preparados de conformidad con lo dispuesto por el nuevo marco normativo en materia contable y financiera: Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia, en adelante NCIF, definido mediante la Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015. Las NCIF (Normas Colombianas de Información Financiera) aplicadas en estos estados financieros se basan en la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes, en adelante Norma para Pymes, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB, por sus siglas en inglés) en el año 2009; las normas de base corresponden a las oficialmente traducidas al español y emitidas al 1 de enero de 20093. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados financieros individuales.

Durante 2015 la Entidad trabajó en el balance de transición hacia las NCIF y a partir de 2016 comenzó a reconocer, registrar contablemente, preparar y reportar su información económica y financiera bajo esta normatividad.

De conformidad con las disposiciones legales vigentes en la materia, estos son los primeros estados financieros individuales preparados por la Entidad de acuerdo con las NCIF; para la conversión al nuevo marco técnico normativo (ESFA), para el período denominado de transición y a partir de 2016, como vigencia obligatoria, la Entidad ha contemplado las excepciones y exenciones previstas en la Sección 35 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. Hasta el 31 de diciembre de 2015, de conformidad con la legislación vigente a la fecha, la Entidad preparó y presentó sus estados financieros individuales de acuerdo con lo dispuesto por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, en adelante PCGA, establecidos en el Decreto 2649 de 1993.

La información financiera correspondiente a períodos anteriores, incluida en los presentes estados financieros con propósitos comparativos, ha sido modificada y se presenta de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. Los efectos de los cambios entre los PCGA aplicados hasta el cierre del ejercicio finalizado el 31 diciembre de 2014 y las NCIF se explican en las conciliaciones detalladas en la nota correspondiente. b) Bases de medición

Los estados financieros individuales fueron preparados sobre la base del costo histórico, 96

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

con excepción de los instrumentos financieros con cambios en resultados que son medidos al valor razonable. c) Moneda funcional y de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros individuales de la entidad se expresan en pesos colombianos (COP) la cual es su moneda funcional y la moneda de presentación. Toda la información contenida en los presentes estados financieros se encuentra expresada en miles de pesos ($.000) y fue redondeada a la unidad de mil más cercana. d) Uso de estimaciones y juicios

La preparación de los estados financieros individuales de conformidad con las NCIF, requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos en general y pasivos contingentes en la fecha de corte, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones. Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que estas son revisadas y en cualquier período futuro afectado. e) Modelo de Negocio

La entidad tiene un modelo de negocio que le permite, respecto de sus instrumentos financieros activos y pasivos, tomar decisiones por su capacidad financiera y económica. Esa toma de decisiones de la administración está basada en la intención de mantener sus instrumentos financieros en el tiempo, lo que representa medirlos a costo amortizado, en ausencia de decisiones distintas como la de exponerlos al mercado, generación de utilidades de corto plazo y de posición especulativas, con excepción de la porción de inversiones negociables definida. No obstante lo anterior, posee instrumentos que, por su característica de flujos de efectivo en cuanto a inversiones, tienen que ser medidos a valor razonable, aun cuando la intención, por parte de la administración, sea mantenerlas en el tiempo. f) Importancia relativa y materialidad

Los hechos económicos se presentan de acuerdo con su importancia relativa o materialidad. Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento, considerando las circunstancias que lo rodean, incide en las decisiones que puedan tomar o en las evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información contable.

En la preparación y presentación de los estados financieros individuales, la materialidad de la cuantía se determinó en relación con las utilidades antes de impuestos o los ingresos ordinarios. En términos generales, se considera como material toda partida que supere el 4% con respecto a la utilidad antes de impuestos, o 0.4% de los ingresos ordinarios brutos (en caso de que se genere pérdida antes de impuestos). NOTA 3. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS

Las principales políticas contables detalladas a continuación fueron aplicadas en la preparación de los estados financieros individuales bajo las NCIF, a menos que se indique lo contrario. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

97

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

a) Moneda extranjera Las transacciones en moneda extranjera son trasladadas a pesos colombianos usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de la transacción. Activos y pasivos monetarios en moneda extranjera son convertidos a la moneda funcional usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de corte del estado de situación financiera. Los ingresos y gastos incurridos en moneda extranjera, así como los flujos de efectivo, se reconocen a la tasa de cambio del día en el cual estas transacciones tienen lugar. Las ganancias o pérdidas que resulten en el proceso de conversión de transacciones en moneda extranjera son incluidas en el estado de resultados. b) Instrumentos financieros i.

Efectivo y equivalente de efectivo

El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen el disponible, los depósitos en bancos y otras inversiones de corto plazo en mercados activos con vencimientos de tres meses o menos. Los equivalentes de efectivo se reconocen cuando se tienen inversiones cuyo vencimiento sea inferior a tres (3) meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez y de un riesgo poco significativo de cambio en su valor; se valoran con el método del costo amortizado, que se aproxima a su valor razonable por su corto tiempo de maduración y su bajo riesgo.

ii. Activos financieros

En su reconocimiento inicial, los activos financieros se miden al valor razonable adicionando los costos de transacción para los activos financieros clasificados en la categoría de costo amortizado, cuando estos son materiales. Después del reconocimiento inicial, los activos financieros se reconocen de acuerdo con su clasificación inicial al valor razonable o al costo amortizado.

Los activos financieros se clasifican al costo amortizado o al valor razonable dependiendo del modelo de negocio establecido para gestionar los activos financieros y también de las características de los flujos de efectivo contractuales que corresponderán a este tipo de activos. La administración clasifica el activo financiero al costo amortizado con base en el modelo de negocio definido para la transacción.

La administración clasifica al costo amortizado un activo financiero cuando la transacción procura obtener los flujos de efectivo contractuales y las condiciones contractuales dan lugar a flujos de efectivo, que son solo pagos del capital e intereses sobre el valor del capital pendiente. Los activos financieros que no son clasificados a costo amortizado se clasifican a valor razonable con cambios en resultados, cuyos cambios posteriores en la medición del valor razonable se reconocen en el estado de resultados como ingreso o costo financiero, según corresponda.

98

Actualícese

Los activos financieros se clasifican al costo amortizado o al valor razonable, dependiendo del modelo de negocio para gestionar los activos financieros y de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero; cuando el activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio, cuyo objetivo es obtener los flujos de efectivo contractuales y las condiciones contractuales dan lugar a flujos de efectivo que son solo pagos del capital e intereses sobre el valor del capital pendiente, se clasifica al costo amortizado. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Una inversión en un instrumento de capital de otra entidad, que no sea mantenida para negociar, se clasifica al valor razonable con cambios en el patrimonio.

Los cambios posteriores en la medición del valor razonable se presentan en el patrimonio dentro de otro resultado integral. Sin embargo, en circunstancias concretas, cuando no es posible obtener información suficiente para determinar el valor razonable, el costo es la mejor estimación del valor razonable. Los dividendos procedentes de esa inversión se reconocen en el resultado del período, cuando se establece el derecho a recibir el pago del dividendo.

iii. Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados, con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo y se clasifican al costo amortizado, ya que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es obtener los flujos de caja contractuales; y las condiciones contractuales de las mismas dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital e intereses sobre el valor del capital pendiente. Con periodicidad, y siempre al cierre del año, la Entidad evalúa técnicamente la recuperabilidad de sus cuentas por cobrar.

iv. Baja en cuentas

Un activo financiero, o una parte de este, es dado de baja en cuenta cuando:

a. Expiran los derechos contractuales que la Entidad mantiene sobre los flujos de efectivo del activo y se transfieran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo, o se retienen pero se asume la obligación contractual de pagarlos a un tercero; o b. Cuando no se retiene el control del mismo, independiente de que se transfieran o no de manera sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad.

Respecto del efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido, uno cualquiera de ellos se da de baja cuando no se dispone de los saldos en cuentas corrientes o de ahorros, cuando expiran los derechos sobre los equivalentes de efectivo o cuando dicho activo financiero es transferido. Una cuenta por cobrar se da de baja, o bien por su cancelación total o porque fue castigada, en este último caso habiéndose considerado con anticipación de difícil cobro y de haber sido debidamente estimado y reconocido su deterioro.

v. Pasivos financieros

Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones que podrían ser desfavorables para la Entidad, o un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de la entidad.

Los instrumentos financieros se identifican y clasifican como instrumentos de patrimonio o pasivos en el reconocimiento inicial. Los pasivos financieros se miden en un comienzo al valor razonable. Para los pasivos financieros al costo amortizado, los costos iniciales directamente atribuibles a la obtención del pasivo financiero son asignados al valor del pasivo en caso de ser materiales. Después del reconocimiento inicial, los pasivos financieros se reconocen al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

99

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Los pagos de dividendos sobre instrumentos financieros que se han reconocido como pasivos financieros, se reconocen como gastos; la ganancia o pérdida relacionada con los cambios en el importe en libros de un pasivo financiero se reconoce como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Los pasivos financieros solo se dan de baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan, cuando se liquidan o cuando se readquieren (bien sea con la intención de cancelarlos o de recolocarlos).

vi. Capital social

La emisión de instrumentos de patrimonio se reconoce como un incremento en el capital social por el valor razonable de los bienes o recursos recibidos en la emisión.

Los costos de transacción se tratan contablemente como una deducción del patrimonio, por un valor neto de cualquier beneficio fiscal relacionado, en la medida en que sean costos incrementales atribuibles a la transacción de patrimonio, tales como: los costos de registro y otras tasas cobradas por los reguladores o supervisores, los importes pagados a los asesores legales, contables y otros asesores profesionales, los costos de impresión y los de timbre relacionados con el mismo. Cuando se readquieren instrumentos de patrimonio propios, la contraprestación pagada y los costos relacionados se deducen del patrimonio. No se reconoce ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio propios. Estas acciones propias son adquiridas y poseídas por la Entidad o por otros miembros del grupo consolidado.

La distribución de dividendos a los tenedores de un instrumento de patrimonio son cargados de manera directa contra el patrimonio, por una cuantía equivalente al valor razonable de los bienes a distribuir y neta de cualquier beneficio fiscal relacionado.

c) Inventarios

Los inventarios se valorizan al cierre del período al menor entre el costo o al valor neto de realización. El costo de los inventarios se basa en el método promedio ponderado e incluye precio de compra, importaciones, impuestos no recuperables, costos de transporte y otros, menos descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares. En el caso de los inventarios producidos y de los productos en proceso, los costos incluyen costos directos e indirectos para transformar la materia prima.

Los costos indirectos fijos se distribuyen a los costos de transformación con base en la capacidad normal de trabajo; y los costos indirectos no distribuidos son reconocidos como gastos en el período en que son incurridos.

El valor neto de realización es el precio estimado de venta en el transcurso normal del negocio menos los costos estimados para terminar su producción y los costos necesarios estimados para efectuar la venta.

100

Actualícese

Los inventarios se reconocen cuando se venden, a su valor en libros, como gasto del período en el que reconocen los ingresos correspondientes; los elementos del inventario utilizados Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

en la prestación del servicio se reconocen como gasto en el resultado del período en el que se consumen; las rebajas de valor se reconocen hasta alcanzar el valor neto realizable, como gasto en el período en que ocurren. Si en los períodos siguientes se presentan incrementos en el valor neto realizable, que significan una reversión de la rebaja de valor, se reconoce como un menor valor del gasto en el período en que ocurra. Cuando el costo del inventario no es recuperable, la Entidad lo reconoce como gasto. d) Propiedad, planta y equipo i.

Reconocimiento y medición

Las propiedades, planta y equipo son valoradas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro.

El costo incluye: precio de compra, importaciones, impuestos no recuperables, costos de instalación, montaje y otros, menos los descuentos por pronto pago, rebajas o cualquier otro concepto por el cual se disminuya el costo de adquisición. Las diferencias entre el precio de venta y su costo neto ajustado se llevan a resultados.

Las reparaciones y mantenimiento de estos activos se cargan a resultados, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos, siempre que mejoren el rendimiento o extiendan la vida útil del activo. Cuando un elemento de propiedades, planta y equipo es adquirido por medio de un intercambio total o parcial con otro elemento de propiedades, planta y equipo o a cambio de otro activo cualquiera, el activo recibido se mide al valor razonable. Si no es posible medir el valor razonable del activo adquirido, se medirá por el importe en libros del activo entregado.

Cuando un elemento de propiedades, planta y equipo es recibido de un tercero (por ejemplo: una donación) la medición inicial se hace al valor razonable del bien recibido, simultáneamente reconociendo un ingreso por el valor razonable del activo recibido, o un pasivo, de acuerdo con los requerimientos de la Sección 24 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. La utilidad o pérdida por el retiro y/o baja de un elemento de propiedades, planta y equipo es determinada por la diferencia entre los ingresos netos por venta, si los hay, y el valor en libros del elemento. La utilidad o pérdida es incluida en el resultado del período.

ii. Depreciación

La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia a partir del período en que el activo está disponible para su uso. La base de la depreciación es el costo menos el valor residual que técnicamente hubiera sido asignado. El valor residual de un elemento de las propiedades, planta y equipo será siempre cero ($0), en los casos en que la administración evidencie su intención de usar dicho elemento hasta agotar en su totalidad los beneficios económicos que el mismo provee; sin embargo, cuando hay acuerdos formales con terceros por un valor establecido o pactado con anterioridad, para entregar el activo antes del consumo de los beneficios económicos que del mismo se derivan, dicho valor se tratará como valor residual.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

101

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Las vidas útiles se asignarán de acuerdo con el período por el cual la entidad espere beneficiarse de cada uno de los activos. Una vez estimada la vida útil, se debe estimar también el valor residual a menos que se cumpla la condición planteada en el párrafo anterior. Para efectos de cada cierre contable, la Entidad analiza si existen indicios, tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, la Entidad analiza si en efecto se presenta dicho deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor recuperable (como el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso).

Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable modificando los cargos futuros en concepto de amortización, de acuerdo con su nueva vida útil remanente.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un elemento de propiedades, planta y equipo, la Entidad estima el valor recuperable del activo y lo reconoce en la cuenta de resultados, registrando la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores, y ajusta, en consecuencia, los cargos futuros en concepto de su amortización. En ningún caso la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.

Un elemento de propiedades, planta y equipo no se clasificará como mantenido para la venta. En lugar de lo anterior, si un activo deja de ser utilizado, se evaluará su deterioro de valor. Tampoco cesará la depreciación por el hecho de que el activo esté cesante o listo para uso, pero no se hayan iniciado actividades de producción relacionadas con él. Situaciones como estas también se considerarán indicios de deterioro de valor.

e) Activos intangibles

Los activos intangibles son medidos al costo menos la amortización acumulada y pérdidas por deterioro. Los activos intangibles con vida definida se amortizan en su vida económica estimada, la cual no superará 10 años, a menos que se derive una vida útil superior de un documento o norma legal, y solo son sometidos a pruebas de indicios de deterioro cuando existe un evento que lo indique necesario.

La amortización se incluye como parte de los gastos operativos netos, en las cuentas de resultados. i.

102

Actualícese

No se considerará ningún activo intangible como de vida útil indefinida. Amortización

El valor sujeto a amortización está representado por el costo histórico del activo o el valor que lo sustituya, menos su valor residual. La amortización de un activo intangible comienza cuando el activo está disponible para ser usado. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

El método de amortización usado es el lineal y el cargo por amortización de cada período es reconocido como parte del estado de resultados. Para reconocer la pérdida por deterioro, el valor en libros de los intangibles es reducido a través del uso de una cuenta de deterioro y la pérdida es reconocida en resultados.

f) Activos no financieros

Para mantener los activos no financieros contabilizados por un valor que no sea superior a su valor recuperable, es decir, que su valor en libros no exceda el valor por el que se puede recuperar a través de su utilización continua o de su venta, se evalúa en cada fecha de cierre de los estados financieros individuales o en cualquier momento que se presenten indicios, si existe evidencia de deterioro. Si existen indicios, se estima el valor recuperable del activo el cual se mide al mayor entre el valor razonable del activo menos el costo de venderlo y el valor en uso; si el valor en libros excede el valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro. Dicha pérdida por deterioro del valor se reconoce de inmediato en el estado de resultados.

Si se presenta un cambio en las estimaciones usadas para determinar el valor recuperable del activo desde que se reconoció la última pérdida por deterioro, se revierte en el estado de resultados la pérdida por deterioro que se había reconocido; el valor en libros del activo es aumentado a su valor recuperable, sin exceder el valor neto de depreciación en libros que habría sido determinado, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del activo en años anteriores. g) Beneficios a los empleados

De acuerdo con la sección 28 del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015, todas las formas de contraprestación concedidas por la Entidad a cambio de los servicios de sus empleados se registran como beneficios a empleados y se dividen en: i.

Beneficios a empleados corto plazo

De acuerdo con las normas laborales colombianas, dichos beneficios corresponden a los salarios, primas legales y extralegales, vacaciones, cesantías y aportes parafiscales a entidades del estado que se cancelan antes de los 12 meses siguientes al final del período sobre el que se informa. Dichos beneficios se acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados en la medida en que se ejecuta la prestación del servicio. Para pagos de participación en beneficios y de planes de incentivos, que vencen dentro del año, se reconoce el costo esperado como un pasivo realizando una estimación confiable de la obligación legal o implícita.

h) Provisiones

Son pasivos sobre los cuales existe una incertidumbre sobre su cuantía o vencimiento, siempre que esta incertidumbre no afecte la fiabilidad de la medición.

Se reconocerán como provisiones las obligaciones que presenten una probabilidad de sacrificio económico mayor del 50%.

Se reconoce como provisión el valor que resulta de la mejor estimación del desembolso requerido para liquidar la obligación a la fecha de cierre de los estados financieros, midiéndolo Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

103

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

4. En este subtítulo se debe incluir el resumen de políticas contables de todos los ingresos ordinarios, según la actividad de la entidad. No se requiere agregar explicaciones sobre operaciones que no se realizan a la fecha de corte.

al valor presente de los gastos esperados necesarios para liquidar la obligación, usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos específicos de la obligación. El aumento en la provisión debido al paso del tiempo se reconoce como un gasto financiero. i) Ingresos

Los ingresos de actividades ordinarias se miden utilizando el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir en el curso normal de las operaciones de la Entidad. Cuando se espera recibir la contraprestación en un período superior a un año, el valor razonable de la transacción es menor que la cantidad nominal de efectivo o equivalente de efectivo por recibir. Por tanto, se aplica el método del costo amortizado descontando los flujos a una tasa de mercado. La diferencia entre el valor razonable y el valor nominal de la contraprestación es reconocida como ingresos por intereses durante el plazo otorgado de pago.

Los pagos anticipados recibidos para la prestación de servicios, o para la entrega de bienes en períodos futuros, se reconocen como un pasivo no financiero por el valor razonable de la contraprestación recibida.

El pasivo reconocido es trasladado al ingreso en la medida en que se presta el servicio o se realiza la venta del bien; en cualquier caso, es trasladado al ingreso en su totalidad cuando finaliza la obligación de entregar el bien o prestar el servicio para el cual fue entregado el anticipo. i.

Venta de bienes

Los ingresos procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se transfieren los riesgos y ventajas de tipo significativo derivados de la propiedad de los bienes; no hay retención del control de los activos; el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad; es probable la generación de beneficios económicos asociados, y en cuanto a los costos incurridos o por incurrir, en relación con la transacción, estos pueden medirse con fiabilidad. Los ingresos originados por la venta de bienes se reconocerán cuando se cumplan las condiciones anteriores, de acuerdo con los términos de la negociación e independiente de la fecha en que se elabora la factura. Al final de cada período, se registran como ingresos las ventas de bienes que aún no han sido facturadas, basándose en experiencias del pasado, en términos de negociación firme y/o en información real disponible después del corte, pero antes de la emisión de la información financiera4.

NOTA 4. IMPUESTOS

a) Impuestos sobre la renta

104

Actualícese

El gasto por impuestos sobre la renta y CREE comprende el impuesto corriente y el impuesto diferido. El gasto por impuesto se reconoce en el estado de resultados excepto en la parte que corresponde a partidas reconocidas en la cuenta de otro resultado integral en el patrimonio. En este caso, el impuesto también es reconocido en dicha cuenta. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

b) Impuesto corriente reconocido como pasivo El impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto sobre la renta relativo a la ganancia (pérdida) fiscal del período corriente. Se reconoce como un pasivo en la medida en que no haya sido pagado; y como un activo si la cantidad ya pagada, que corresponda al período presente y a los anteriores, excede el importe del gasto por dichos períodos. El gasto por impuesto sobre la renta corriente se reconoce en el año de acuerdo con la depuración efectuada entre la ganancia (pérdida) contable, para determinar la ganancia (pérdida) fiscal, multiplicada por la tarifa del impuesto sobre la renta del año corriente y conforme a lo establecido en las normas tributarias vigentes, o sobre un sistema de renta especial según la normatividad aplicable. Su reconocimiento se efectúa mediante el registro de un gasto y un pasivo en las cuentas por pagar, denominado impuesto sobre la renta por pagar.

En períodos intermedios se reconoce una estimación del impuesto sobre la renta corriente, con base en los cálculos de los resultados fiscales periódicos; por lo cual, durante el año se maneja la cuenta del pasivo denominada provisión impuesto sobre la renta. Los pasivos o activos por los impuestos corrientes del período y períodos anteriores deben valorarse por el importe que se espere pagar o recuperar de las autoridades fiscales, utilizando las tasas de impuestos y las leyes fiscales vigentes o prácticamente promulgadas a la fecha del estado de situación financiera (los que sean aplicables según las autoridades fiscales).

El impuesto sobre la renta corriente es calculado sobre la base de las leyes tributarias vigentes en Colombia a la fecha de corte de los estados financieros. La gerencia de la compañía periódicamente evalúa posiciones tomadas en las declaraciones tributarias, con respecto a situaciones en las cuales la regulación fiscal aplicable es sujeta a interpretación, y establece provisiones cuando sea apropiado sobre la base de montos esperados a ser pagados a las autoridades tributarias.

La Entidad calcula la provisión del impuesto sobre la renta con base en el mayor valor entre la renta líquida gravable y la renta presuntiva, es decir, 3% del patrimonio líquido del año gravable inmediatamente anterior, a una tarifa del 33%. c) Impuesto diferido

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran utilizando las tasas de impuestos esperadas para los períodos en que los activos se vayan a realizar o los pasivos se vayan a liquidar, con base en las tasas y leyes vigentes o prácticamente promulgadas a la fecha del estado de situación financiera. Cuando hay distintas tasas de impuestos según los niveles de beneficios fiscales, los activos y pasivos por impuestos diferidos se valoran a las tasas conocidas para cada uno de los períodos futuros en los cuales se espera se revertirán las diferencias temporarias.

Se reconoce un activo por impuestos diferidos derivado de diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que se disponga de ganancias fiscales futuras contra las cuales se puedan cargar esas diferencias temporarias deducibles, aunque correspondan a diferencias temporarias deducibles relacionadas con inversiones en entidades subsidiarias, sucursales y asociadas, así como con participaciones en acuerdos conjuntos. Se reconoce un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia temporaria imponible, a menos que la diferencia haya surgido por el reconocimiento inicial de una Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

105

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

plusvalía o de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal, aunque corresponda a diferencias temporarias imponibles asociadas con inversiones en entidades subsidiarias, sucursales y asociadas, o con participaciones en acuerdos conjuntos.

Los impuestos diferidos activos y pasivos son compensados cuando existe un derecho legal para compensar impuestos diferidos corrientes contra pasivos por impuestos corrientes, y cuando el impuesto diferido activo y pasivo se relaciona con impuestos gravados por la misma autoridad tributaria, sobre una misma entidad o diferentes entidades, cuando hay una intención de compensar los saldos sobre bases netas. d) Compensación fiscal o tributaria

Se presentan por el valor neto los activos y pasivos a corto plazo (corrientes) por impuestos, cuando se tiene un derecho legalmente reconocido a compensar dichas partidas frente a la autoridad fiscal, y la intención de liquidar por el valor neto o a realizar el activo y a liquidar el pasivo de forma simultánea. Se presentan por el neto los activos y pasivos por impuestos diferidos, cuando se tiene un derecho legalmente reconocido a compensar por activos y pasivos a corto plazo por impuestos, y los activos y los pasivos por impuestos diferidos se refieren a impuestos sobre beneficios gravados por la misma autoridad tributaria. e) Impuesto a la riqueza

La Ley 1739 de 2014, dio paso a la creación de la quinta versión del impuesto al patrimonio, pero esta vez con el nombre de impuesto a la riqueza; acompañado de un impuesto complementario de normalización tributaria; estas dos nuevas figuras fiscales se encuentran reglamentadas a través de los artículos 1 al 10 y del 34 al 40 de la Ley 1739 respectivamente.

En esta ocasión, el nuevo impuesto a la riqueza recaerá en forma obligatoria sobre quienes sean contribuyentes del impuesto de renta (personas jurídicas y naturales, esta vez como novedad, incluyen hasta las sucesiones ilíquidas), que posean en enero 1 de 2015 patrimonios líquidos iguales o superiores a los $1.000.000.000, siempre y cuando no figuren en la lista de los mencionados en el artículo 293-2 del E.T. como contribuyentes exonerados de este impuesto. Dicha Ley establece que para efectos contables en Colombia tal impuesto puede ser registrado con cargo a las reservas patrimoniales dentro del patrimonio sin afectar las utilidades del ejercicio. Este tratamiento contable se utilizará para efectos de la elaboración del Libro Tributario, pero no se aplicará en los estados financieros donde se reconocerá como gasto.

Quienes queden sujetos al impuesto lo deberán liquidar sobre los patrimonios líquidos, disminuidos con ciertas partidas especiales, mencionadas en la norma, que lleguen a poseer en enero 1 de cada uno de los años 2015 hasta 2017, para el caso de las personas jurídicas. f) Impuesto complementario de normalización tributaria

106

Actualícese

Mediante los artículos 35 a 40 de la Ley 1739 se dispuso que durante los años 2015, 2016 y 2017 los contribuyentes que deseen empezar a declarar los activos que han mantenido ocultos y que, por tanto, han sido omitidos en las declaraciones de renta o del CREE de años anteriores, los podrán incluir dentro de los mismos formularios en que se liquidará el impuesto a la riqueza, y sobre ellos liquidarán adicionalmente el impuesto complementario de normalización tributaria con tarifas especiales del 10%, o 11.5%, o 13%, dependiendo del año en que decidan empezar a declararlos. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

“… los activos omitidos sobre los cuales se liquide el impuesto de normalización tributaria podrán ser incluidos también en los formularios de la declaración de renta del mismo año gravable por el cual liquidaron el impuesto de normalización tributaria”. De esta forma, los activos omitidos sobre los cuales se liquide el impuesto de normalización tributaria podrán ser incluidos también en los formularios de la declaración de renta del mismo año gravable por el cual liquidaron el impuesto de normalización tributaria, y, en tal caso, no se les obligará a liquidar la renta líquida gravable especial por activos omitidos y el consecuente mayor impuesto de renta que ordenaría el artículo 239-1 del E.T. ante estos casos. [incluya aquí los comentarios sobre este impuesto, aplicables a su caso] g) Declaración anual de activos en el exterior

Dado el nivel de los activos que se mantienen ocultos, especialmente en el exterior por parte de los contribuyentes del impuesto de renta, con los artículos 42 y 43 de la misma Ley 1739 que modifican el artículo 574 y crean el artículo 607 dentro del E.T., se indica que, a partir del año gravable 2015, los contribuyentes del impuesto de renta domiciliados en Colombia, personas jurídicas y naturales, los cuales están sujetos a impuestos sobre patrimonios poseídos tanto en Colombia como en el exterior, deberán empezar a presentar una nueva declaración informativa que se conocerá como la declaración anual de activos en el exterior. En ella deberán informar sobre el tipo, monto y ubicación de los activos que posean en el exterior en enero 1 de cada año gravable. [incluya aquí los comentarios sobre este impuesto, aplicables a su caso] h) Declaración voluntaria del impuesto a la riqueza

“…quienes no estén obligados a liquidar el impuesto a la riqueza lo podrán hacer en forma voluntaria”. El artículo 8 de la Ley 1739, al agregar el artículo 298-7 al E.T., dispuso, por primera vez en la historia de este tipo de impuestos, que quienes no estén obligados a liquidar el impuesto a la riqueza lo podrán hacer en forma voluntaria. Es apenas lógico entender que los únicos que se interesarán en liquidar el impuesto a la riqueza en forma voluntaria, serán aquellos que quieran aprovechar la oportunidad de normalizar en estas declaraciones sus activos omitidos, liquidando allí mismo en forma adicional el económico: impuesto complementario de normalización tributaria. [incluya aquí los comentarios sobre este impuesto, aplicables a su caso] NOTA 5. DETERMINACIÓN DE VALORES RAZONABLES

El valor razonable es el precio recibido por vender un activo, o pagado por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida).

El valor razonable es una medición basada en el mercado. Al medir el valor razonable, la Entidad utiliza los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de mercado presentes, incluyendo supuestos sobre el riesgo. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

107

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Para medir el valor razonable, la Entidad determina en primer lugar el activo o pasivo concreto a medir; para un activo no financiero, el máximo y mejor uso del activo y si el activo se utiliza en combinación, el mercado en el que una transacción ordenada tendría lugar para el activo o pasivo y, por último, las técnicas de valoración apropiadas a utilizar al medir el valor razonable. A continuación se describen los niveles de la jerarquía del valor razonable y su aplicación a los activos y pasivos de la Entidad.

a. Nivel 1. Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.

El valor razonable de los activos y pasivos comercializados en el mercado activo está basado en los precios cotizados de mercado a la fecha del balance.

Un mercado es considerado activo si los precios cotizados se encuentran inmediata y regularmente disponibles desde una bolsa de valores, un agente, un corredor, un grupo de la industria, un servicio de precios o un regulador de valores, y si esos precios representan transacciones de mercado reales y que ocurren con regularidad en igualdad de condiciones. El precio cotizado de mercado utilizado para los activos financieros de la Entidad es el precio de la oferta actual.

b. Nivel 2. Entradas distintas a los precios cotizados que son observables para el activo o pasivo, ya sea de manera directa o indirecta. Los valores razonables de los instrumentos financieros que no se negocian en un mercado activo son determinados por medio de técnicas de valorización.

Estas técnicas de valorización maximizan el uso de los datos observables de mercado, si están disponibles, y dependen lo menos posible de estimaciones específicas de la entidad. Si todas las entradas significativas para medir un instrumento al valor razonable son observables, el instrumento es incluido en el nivel 2. Los valores razonables de los derivados incluidos en el nivel 2 incorporan varias entradas incluyendo la calidad crediticia de las contrapartes, los tipos de cambio de contado y al plazo, y las curvas de las tasas de interés.

Las técnicas de valoración de los demás instrumentos del nivel 2 podrían incluir modelos estándar de valorización basados en parámetros de mercado para las tasas de interés, curvas de rendimiento o tipos de cambio, cotizaciones o instrumentos similares de las contrapartes financieras, o el uso de transacciones equiparables en igualdad de condiciones y flujos de caja descontados.

c. Nivel 3. Las entradas para el activo o pasivo no están basadas en datos observables del mercado.

108

Actualícese

Se utilizan técnicas específicas de valorización, tales como análisis del flujo de caja descontado, a fin de determinar el valor razonable de los instrumentos financieros restantes. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

NOTA 6. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO Nota Caja general

2016

-

Cajas menores

6

-

Total Saldos caja Cuentas corrientes

Cuentas de ahorro

Total Saldos bancarios Total efectivo y equivalente de efectivo

2015 155

9

233

-

15

388

(a)

195

5.040

(a)

300

7.755

-

495

12.795

-

510

13.183

(a) Detalle de las cuentas corriente y de ahorro. Cuentas corrientes

2016

2015

Banco de Madrid

15

Banco de Noruega

3.010

180

2.030

195

5.040

Cuentas de ahorro 2016

2015

Banco de Madrid

25

Banco de Noruega

2.598

82

Banco de Sudán

3.451

193

1.706

300

7.755

Los recursos disponibles no tuvieron restricción alguna que limitara su uso o disponibilidad, en lo correspondiente a las vigencias 2016 y 2015. NOTA 7. INVERSIONES

El detalle de las otras inversiones es el siguiente: Acciones

Nota (a)

Bonos

(b)

Total Inversiones

-

2016 18.408

18.749

37.157

2015 19.408

18.076

37.484

(a) Son inversiones en sociedades dedicadas a la agricultura. (b) Son bonos emitidos por Interbolsa.

NOTA 8. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR Al cierre del año el saldo de los deudores está constituido en su mayoría por los clientes nacionales. El detalle de la cuenta al 31 de diciembre es el siguiente: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

109

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

2016

2015

Clientes

59.270

59.270

Cuentas por cobrar a trabajadores

Subtotal

67.497

126.767

73.931

133.201

Deterioro

- 13.502

- 18.131

Anticipos a trabajadores

Total deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

0

113.265

0

115.070

En el estado de situación financiera se aprecian los saldos de cartera distribuidos entre corrientes y no corrientes, así: 2016

Deudores comerciales corrientes

Deudores comerciales no corrientes

2015

52.588

47.573

113.265

115.070

60.677

Total deudores comerciales

67.497

El deterioro de cartera se estimó de acuerdo con el análisis de recuperabilidad de la cartera a la fecha de cierre. La entidad evalúa anualmente los porcentajes de pérdida de cartera de clientes y utiliza estos porcentajes como insumo para el análisis anual de deterioro de cartera. Las estimaciones no incluyen pérdidas esperadas por futuros incumplimientos, sino que se basan en hechos realizados a la fecha de cierre. NOTA 9. IMPUESTOS CORRIENTES

2016 Impuesto a las ventas por pagar

8.132

8.132

57.341

21.350

Impuesto de industria y comercio

10.444

Total Impuestos gravámenes y tasas

75.917

Impuesto de renta

2015 9.301

38.783

Comprende el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, por concepto de las liquidaciones privadas que se determinan sobre las bases impositivas del período fiscal, de acuerdo con las normas tributarias vigentes. a) Normatividad aplicable

La Entidad presenta sus declaraciones privadas del impuesto sobre la renta dentro de los plazos previstos por la autoridad tributaria y de conformidad con las normas y disposiciones vigentes en la materia. Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Entidad estipulan que: i.

110

Actualícese

La tarifa de impuesto sobre renta ordinaria aplicable a la entidad es el 34%.

ii. La base para determinar el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

El artículo 109 de la Ley 1607 de diciembre de 2012, estableció la nueva tarifa para el impuesto sobre ganancias ocasionales de las sociedades en un 10%, aplicable a partir del año gravable 2013.

Para el impuesto a la riqueza la tarifa aplicable es regresiva: 1,15%, 1% y 0,40% para los años gravables 2015, 2016 y 2017. Este impuesto deberá ser causado cada año sobre la base gravable que será el resultado de restar al patrimonio bruto, las deudas que tenga la entidad el 1 de enero de los años 2015, 2016 y 2017. Para el año 2018 las personas jurídicas no deberán liquidar el impuesto a la riqueza según lo establecido en el artículo 4 de la Ley 1739 de diciembre de 2015. [incluya aquí los comentarios sobre este impuesto, aplicables a su caso] iii. Impuesto a la renta corriente

A continuación se resumen los criterios técnicos aplicados por la Entidad para la estimación del gasto por impuestos sobre la renta: Conciliación de la renta líquida fiscal con la utilidad contable Utilidad contable

Más partidas que incrementan la utilidad fiscal 5602 - Pérdida por valoración de instrumentos financieros a valor razonable 5116 - Deterioro del valor de los activos Bonificación por quinquenio Actualización por intereses de bonificación quinquenio Depreciación contable (incluye maquinaria adquirida en leasing)

ICA causado Interés efectivo en bono Descuento financiero

2016

2015

207.161

127.586

1.000

2.800

29.609

29.609

1.070 1.601 335

0 1.402 149

10.444 0 18.000

62.059

55.435

0 84.000 2.639

2.684 6.197 84.000 2.637

Total partidas que disminuye la renta fiscal

2.115 2.514 9.301 0

100.569

1.668 2.570 11.040 1.432

120.228

Renta fiscal

168.651

62.793

57.341

21.350

Total partidas que incrementan la renta fiscal

9.301 174 12.000

Menos partidas que disminuyen la utilidad fiscal Recuperación de cartera deteriorada Pérdida por deterioro de cartera Depreciación Fiscal y amortización de Leasing Amortización Diferidos

Porción del contrato de implementación de Calidad, que había sido reconocido en el ESFA, pero solo fue facturado en el 2015

Intereses a cliente - financiación implícita Intereses a empleado - Diferencia de tasas ICA pagado Bonificación cumplimiento metas incluida en el ESFA

Impuesto a cargo por el periodo fiscal (tarifa 34%)

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

0

8.000

Actualícese

111

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

b) Firmeza declaraciones de renta Las liquidaciones privadas del impuesto sobre la renta por los años gravables 2007, 2009 y 2010, no se encuentran en firme dado que presentan procesos administrativos tributarios.

Las declaraciones del impuesto sobre la renta de los años 2012, 2013, 2014 y 2015 no se encuentran en firme debido a los términos establecidos en el artículo 147 y 714 del Estatuto Tributario.

Hasta la fecha de autorización de estos estados financieros no se conocen procesos de revisión o liquidación de impuestos en contra de la entidad, por parte de la administración de impuestos. NOTA 10. INVENTARIOS

Con corte al 31 de diciembre el valor de los inventarios se encuentra distribuido de la siguiente manera: 2016

Contratos en ejecución

2015

251

Materia prima

Producto en proceso

626

670

1.674

463

1.155

1.205

Producto terminado

3.009

2.656

Mercancías no fabricadas por la empresa Productos varios

6.630

49

Materiales para mantenimiento

123

212

Inventarios en tránsito

529

555

1.385

6.061

15.131

Los inventarios se miden al menor valor entre su costo y el valor neto de realización, ajustando con cargo a resultados; para 2016 esta medición no tuvo ningún efecto en los resultados de la Entidad. NOTA 11. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

El siguiente es el detalle del valor en libros de la propiedad, planta y equipo 2016

Costo

Terreno

Edificaciones

Flota y equipo de transporte Equipos de cómputo y comunicación Maquinaria y equipo

Total propiedad planta y equipo

112

Actualícese

1.280.000

2015

Depreciación

1.280.000

1.280.000

30.000

50.000

80.000

192.000

54.000

8.667

260.000

63.043

2.576.000

Costo

0

902.000

80.000

Neto

710.000

Depreciación

Neto

0

1.280.000

24.000

56.000

882.000

192.000

45.333

54.000

4.333

49.667

196.957

260.000

43.768

216.232

293.710 2.282.290 2.556.000

Volver al inicio del Capítulo

690.000

264.101 2.291.899

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

El movimiento del costo de la propiedad, planta y equipo se detalla a continuación: COSTO

Edificaciones

31 de diciembre de 2015

882.000

Adiciones

20.000

31 de diciembre de 2016

902.000

El movimiento de la depreciación acumulada se detalla a continuación: COSTO

Edificaciones

31 de diciembre de 2015

192.000

31 de diciembre de 2016

192.000

Gasto de depreciación

Equipo de cómputo y comunicación

Maquinaria y equipo

Flota y equipo de transporte

4.333

43.768

24.000

8.667

63.043

30.000

0

4.333

19.275

6.000

El siguiente es el valor bruto de propiedad, planta y equipo totalmente depreciados que continúa en operación al 31 de diciembre de cada año: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

2016

2015

Flota y equipo de transporte

1.133

1.133

Maquinaria y equipo

7.328

0

Equipos de cómputo y comunicación

1.170

Total propiedad planta y equipo

1.170

9.631

2.303

NOTA 12. ACTIVOS INTANGIBLES La entidad no ha reconocido activos intangibles. Adquirió una licencia de software, pero la trató como gasto, pues no era material. NOTA 13. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Con corte al 31 de diciembre, el saldo de los pagos realizados de manera anticipada corresponde a seguros de vida: 2016

Seguros y fianzas

Total gastos por anticipado

2015

0 0

0 0

La entidad suele contratar seguros que se pagan por anticipado. Sin embargo, a la fecha del cierre de estos estados financieros no se presentaron partidas por este concepto. NOTA 14. IMPUESTOS DIFERIDOS

A continuación se relaciona la depuración del impuesto diferido por los años que terminaron al 31 de diciembre respectivamente: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

113

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

IMPUESTO DIFERIDO DICIEMBRE DE 2016 Concepto Acciones medidas al Valor razonable Bonos

Cartera clientes

Inventarios Terreno

Edificaciones

Vehículos

Maquinarias incluye leasing Equipo de cómputo

Preoperativos

Pasivo leasing

Impuesto de Industria y Comercio

Bonificación por quinquenio

Provisión para desmantelamiento

Totales 

Vr Fiscal

Vr contable NIIF

Diferencia

Diferencia temporaria imponible

Diferencia temporaria deducible

Tarifa

Impuesto diferido pasivo

Impuesto diferido activo

14.000

10.200

3.800

0

3.800

34%

0

1.292

59.270

-1.090

0

-1.090

0

-371

18.522 58.180

73.831

18.749 6.061

-227

67.770

227 0

67.770

576.000

0

280.000

1.280.000

-1.000.000

1.000.000

0

50.000

-50.000

50.000

134.000

710.000

108.000

196.957

5.277

0

30.000

-86.276

-576.000 -88.957

-15.333

15.333

-95.341

9.065

-9.065

4.729

0

0

-10.444

10.444

0

-4.000

4.000

0

88.957

45.333

5.277

-4.729

0

34% 34%

34%

77 0

23.042

57.600

0

0

10%

100.000

0

34%

17.000

0

0

10%

0

30.245

34%

0

1.794

0

3.551

34%

5.277

0

10.444

0

4.000

34%

4.729

0

34%

0

0

0

5.213

34%

-3.082

34%

0

34%

0

0

0

1.608

0

1.360

207.054

32.276

IMPUESTO DIFERIDO DICIEMBRE DE 2015 Concepto Acciones medidas al Valor razonable Bonos

Cartera clientes

Inventarios

Terreno

Diferencia

Diferencia temporaria imponible

Diferencia temporaria deducible

Tarifa

Impuesto diferido pasivo

Impuesto diferido activo

14.000

11.200

2.800

0

2.800

34%

0

952

57.155

1.025

0

1.025

0

349

17.640

58.180

63.831

Impuesto de Industria y Comercio

Bonificación por quinquenio

Provisión para desmantelamiento

Totales 

436

48.700

0

48.700

564.000

 0

62.232

0

-1.000.000

1.000.000

16.000

56.000

-40.000

40.000

154.000

Preoperativos

15.131

-436

1.280.000

Maquinarias incluye leasing

Pasivo leasing

18.076

280.000

126.000

Equipo de cómputo

Actualícese

Vr contable NIIF

Edificaciones

Vehículos

114

Vr Fiscal

40.000 7.916

690.000

216.232 49.667 0

-125.767

-134.832

0

-2.792

0

0

-9.301

-4.000

-564.000 -62.232 -9.667 7.916 9.065

9.301

2.792

4.000

9.667



34%

148

34%

0

16.558

56.400

 0

21.159

 0

0

2.691

0

3.162

0

1.360

34%

0

10%

100.000

0

34%

13.600

0

34%

3.287

10%

34%

0

7.916

34%

0

9.301

34%

0

0

0

9.065

2.792

4.000

Volver al inicio del Capítulo

34%

34%

34%

0

0

194.594



0

0

0

3.082 949

29.104

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

NOTA 15. PASIVOS FINANCIEROS El saldo de las obligaciones financieras al 31 de diciembre es el siguiente: Pasivos corrientes

Bancos nacionales

Total pasivos financieros

2016

2015

228.600

450.471

228.600

450.471

En el estado de situación financiera se encuentran las partidas de obligaciones financieras y otras cuentas por cobrar de la siguiente manera: Concepto

2016

2015

Obligaciones de corto plazo Obligaciones de largo plazo

186.696

Total

62.501

366.933

249.197

471.170

Nota 15. Obligaciones financieras

228.600

450.471

Nota 16. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

20.597

104.237

NOTA 16. ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

El saldo de los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar es el siguiente: 2016

Retenciones de impuestos

3.062

Retenciones y aportes de nómina Otras cuentas por pagar

Total acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

2015 3.062

11.062

11.062

2.908

2.908

3.565

Anticipos

20.699

20.597

3.667

20.699

NOTA 17. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A la fecha de corte, los beneficios a los empleados a corto plazo se encuentran conformados por el concepto intereses sobre las cesantías y vacaciones consolidadas: 2016

2015

Intereses de cesantías

11.740

12.140

Total beneficios a los empleados

16.469

14.932

Vacaciones consolidadas

4.729

2.792

En este rubro no se encuentran contenidas las cesantías por pagar debido a que, para la fecha de cierre, se habían reconocido por pagar a cada trabajador, en cabeza de los fondos de pensiones y cesantías, como retenciones y aportes laborales. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

115

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

NOTA 18. PROVISIONES El saldo al 31 de diciembre es el siguiente:

2016

Litigios

2015

4.000

Total provisiones

4.000

4.000

4.000

Esta provisión corresponde a la estimación del costo de una demanda por responsabilidad civil extracontractual. El litigio se encuentra en proceso y se espera resolverlo en el año 2017. NOTA 19. CAPITAL Y RESERVAS

El detalle del capital de la Entidad está compuesto por capital suscrito y pagado por $816.002, capital autorizado por $2.595.749 y capital por suscribir por $1.779.747: 2016

Capital autorizado

2015

Capital por suscribir

18.705

18.705

Total capital suscrito y pagado

18.705

18.705

0

0

NOTA 20. INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS Los ingresos de las actividades ordinarias corresponden a la venta de los productos metálicos y sus derivados así como a la venta de pisos. NOTA 21. COSTO DE VENTAS

Corresponde a los costos de la mercancía vendida y los costos de construcción; incluye los valores por costo de producción de mano de obra y contratos por prestación de servicios. NOTA 22. OTROS INGRESOS Y PÉRDIDAS

Al 31 de diciembre se presenta el siguiente valor en libros:

2016

Valoración instrumentos financieros

Instrumentos medidos a valor razonable

NOTA 23. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

(9.739) 1.000

2015 (9.687) 2.800

A continuación se detallan los gastos de administración:

a. El gasto de personal corresponde a todos los conceptos directos e indirectos relacionados con la contratación directa de personal.

b. Los servicios incluyen conceptos como corporativos (soporte técnico en información vigilancia, papelería, etc.) y también incluye gastos por servicios de gestión compartida (contabilidad, servicios generales, intranet etc.). Estos últimos son facturados por una empresa aliada. 116

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

NOTA 24. GASTOS DE VENTAS Los gastos de ventas al 31 de diciembre comprenden las erogaciones incurridas en razón a obtener los ingresos por ventas o para entregar las mercancías a los clientes.

COMPAÑIAS VINCULADAS (solo como modelo de información, en este caso no se tiene compañías vinculadas) Estas cifras no corresponden a los estados financieros de Comercializadora Moderna SAS, pero se incluyeron como ilustración. El saldo de las transacciones entre partes relacionadas al 31 de diciembre, es el siguiente: Nota

Saldos de balance:

Efectivo y equivalentes de efectivo

(a)

Inversiones Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar Transacciones relacionadas con el resultado: Ingresos ordinarios Otros ingresos Costos

(b)

Otros gastos

2.341

(d)

3.019

3.019

(e)

7.171 135.552

(c)

0 122.204

(f)

6.476

446

(h)

30.923

28.769

2016

0

638

2015

149

7.094

(a)

Banco de Noruega

10,401

10,401 2016

2.341

2.341 2015

(b)

Inversiones

En sociedades anónimas

4.192

4.192 2016

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Natural

Conversa

Volver a la Tabla de contenido

10.401

3.748

(i)

Efectivo y equivalente de efectivo

2015

4.192

(g)

Gastos de administración y ventas

2016

3.748 2015

(c) 0

122.204

0

122.204

0

Volver al inicio del Capítulo

3.748

0

Actualícese

117

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

2016 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar

2015

(d)

Conversa

3.019

3.019

3.019

Ingresos ordinarios (e)

3.019

2016

Alfa

2015

6.771

Beta

400

Lambda

0

Omega

0

7.171 Otros ingresos (f)

2016

0

0

135.400 152

135.552 2015

Colaboración empresarial Alfa

6.347

Beta

0

119

Lambda

64

10

Omega

172

0

210

6.476 Costos (g)

2016

Omega

446 2015

0

Gastos de administración y ventas (h)

2016

Alfa Beta

0

603

649

30.923 Otros gastos (i)

2016

Beta

2015

13.665

7.481

Omega

149

14.824 8.015

Lambda

149

7.243

7.212

28.769 2015

539

Lambda

99

Omega

0

638

6.298

1.434

(638)

7.094

NOTA 25. EXPLICACIÓN DE LA TRANSICIÓN A LAS NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA ACEPTADAS EN COLOMBIA (NCIF). a) Asuntos relevantes sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2015

118

Actualícese

Como se indica en la nota 2(a), estos son los primeros estados financieros de la Entidad, preparados de conformidad con las NCIF. De acuerdo con lo indicado en la Sección 35 de la Norma para Pymes, transición a la Norma para Pymes, se presentan los principales ajustes realizados, así como las conciliaciones relacionadas en el proceso de transición: Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

a. Entre el patrimonio, según los PCGA anteriores al 1 de enero de 2015 (fecha de transición) y al 31 de diciembre de 2015, último período presentado aplicando los PCGA anteriores. b. Entre el resultado bajo los PCGA anteriores y el resultado integral total bajo NCIF.

En la preparación de estas conciliaciones, la Entidad ha considerado las normas aprobadas en la actualidad y que le son aplicables, así como las excepciones y exenciones previstas en la normatividad vigente, Decreto 2420 de diciembre de 2015. b) Excepciones obligatorias a la aplicación del nuevo marco técnico contable (NCIF) i.

Estimaciones.

Las estimaciones realizadas de acuerdo con las NCIF al 31 de diciembre de 2015 son coherentes con las estimaciones para la misma fecha según los PCGA anteriores, las cuales no contenían errores. Las políticas contables relacionadas no fueron modificadas, por lo tanto, no se realizaron ajustes.

ii. Baja en cuentas de activos y pasivos financieros.

Una entidad que adopta por primera vez las NCIF y haya dado de baja cuentas de activos financieros o pasivos financieros con PCGA anteriores, como resultado de una transacción que tuvo lugar antes de la fecha de transición a las NCIF, no reconocerá estos activos y pasivos de acuerdo con las NCIF, excepto que cumplan los requisitos para su reconocimiento, como consecuencia de una transacción o suceso posterior. La Entidad no reconoció activos y pasivos financieros bajo PCGA anteriores.

iii. Clasificación y medición de activos financieros.

Con base en hechos y circunstancias que existen en la fecha de transición a las NCIF, la Entidad evaluará si un activo financiero cumple las condiciones para su reconocimiento conforme a la Norma para Pymes 9.

La Entidad clasifica y mide los activos financieros basados en hechos y circunstancias existentes a la fecha de transacción, de acuerdo con el modelo de negocio.

c) Exenciones procedentes de otras secciones de la Norma para Pymes i.

Combinaciones de negocios

La entidad puede optar por no aplicar de forma retroactiva la Sección 19, combinaciones de negocios realizadas en años anteriores. La Entidad optó por la exención de no reexpresar ninguna combinación de negocios ocurrida antes de la adopción por primera vez.

ii. Costo atribuido

Una entidad puede haber establecido un costo atribuido, según PCGA anteriores, para algunos o para todos sus activos y pasivos, midiéndolos a valor razonable a una fecha particular.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

119

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Para efectos de la aplicación de las NCIF, se ha definido que los saldos iniciales al 1 de enero de 2015 se registren al costo, es decir, que se puede utilizar el valor razonable de los bienes como costo atribuido de las propiedades, planta y equipo.

Para las inversiones patrimoniales optó por medirlas a valor razonable como costo atribuido, para ello determinó el importe mediante valoración externa que consideró variables de flujos de caja descontados, y valoración de los múltiplos e importe recuperable, de acuerdo con lo mencionado en la Sección 12 para los datos de entrada de nivel 3. Para intangibles, la Entidad eligió aplicar la exención opcional de usar el saldo a diciembre 31 de 2013 determinado bajo PCGA anteriores como costo atribuido.

iii. Arrendamientos

La entidad puede optar por determinar si un acuerdo vigente contenía un arrendamiento de acuerdo con PCGA anteriores, de la forma requerida por el párrafo 20.3. La Entidad analizó y clasificó los contratos y/o acuerdos vigentes, según su esencia a la fecha de su Estado de Situación Financiera de Apertura, aplicando lo establecido en la Sección 20.

iv. Diferencias de conversión acumuladas

Una entidad puede optar por no reconocer las diferencias de conversión acumuladas que existan a la fecha de transición a las Normas para Pymes según lo dispuesto en la Sección 30.

La Entidad no realiza conversión de estados financieros en otra moneda diferente a su moneda funcional: el peso colombiano y no posee instrumentos de patrimonio en moneda extranjera.

v. Medición al valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial

La Entidad designó activos y pasivos financieros al valor razonable, a la fecha de transición, teniendo en cuenta su modelo de negocio.

vi. Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedad, planta y equipo

Una entidad no estará obligada a cumplir lo dispuesto en el párrafo 17.10c), por los cambios en los pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares, que hayan ocurrido antes de la fecha de transición a la Norma para Pymes.

La Entidad en el ESFA no reconoce una provisión por desmantelamiento o restauración en sus estados financieros, únicamente se reconoce cuando tiene la obligación de desmantelar o restaurar un activo que tiene en su poder y que pertenece a terceros. Cuando la Entidad tiene la certeza de que va a entregar el activo con las mejoras realizadas al mismo, no reconoce una provisión por desmantelamiento, aunque esté estipulada mediante contrato.

d) Explicación de la transición a las NCIF

120

Actualícese

En la preparación de su estado de situación financiera inicial bajo las NCIF, la Entidad ha ajustado los importes informados anteriormente en estados financieros preparados de acuerdo con los PCGA anteriores. Una explicación de cómo la transición desde los PCGA anteriores a las NCIF ha afectado su situación financiera y los resultados de la Entidad, en relación con la comparación de las políticas contables aplicadas, se presenta en las siguientes tablas y las notas que las acompañan: Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

i.

Conciliación del estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2015 y de situación financiera por el año terminado al 31 de diciembre de 2015 (fecha final del último período aplicando los PCGA anteriores) 31-dic-2014 COLGAAP

31-dic-2015 COLGAAP

ESFA

31-dic-2015 Norma para Pymes

Activo corriente Activo no corriente Total activo

241.522 735.215 976.737

194.279 2.232.444 2.426.723

30.177 964.711 994.888

75.887 2.425.984 2.501.871

Pasivo corriente Pasivo no corriente Total pasivo

123.854 403.981 527.835

291.247 445.323 736.570

290.934 212.792 503.726

417.856 305.623 723.479

Patrimonio

448.902

1.690.153

491.162

1.778.392

ii. Conciliación entre el resultado bajo los PCGA anteriores al 1 de enero de 2015 y por el año terminado al 31 de diciembre de 2015. Ingresos Ingresos ordinarios Venta de mercancías Costo de mercancía vendida Utilidad bruta en ventas Prestación de servicios Dividendos Deterioro del valor de los activos Total utilidad bruta en operaciones Gastos ordinarios Administración Personal (beneficios a empleados) Arrendamientos Honorarios Mantenimiento Transportes Depreciación Total gastos de administración Ventas Personal Arrendamientos Honorarios Mantenimiento Transportes Total gastos de ventas

Total gastos ordinarios

Norma para Pymes

Local

-779.000 410.000 -369.000 - 22.500 -420 - 2.684 -394.604

-791.000 410.000 -381.000 - 22.500 -420 6.197 -397.723

61.103 12.500 42.000 9.422 9.000 29.609 163.633

60.983 12.500 50.000 9.422 9.000 86.639 228.544

16.650 3.750 9.000 1.800 2.700 33.900

16.650 3.750 9.000 1.800 2.700 33.900

197.533

262.444

Costos por préstamos

67.070

67.070

Ganancias y pérdidas Valor razonable en instrumentos financieros Intereses por instrumentos financieros

2.800 - 9.687 9.301

0 - 5.624

11.040

-127.586

- 62.793

39.348

21.350

- 88.238

- 41.443

Impuesto de Industria y Comercio Utilidad antes de impuestos Impuesto a las ganancias Resultado del período

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

121

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

iii. Conciliación del patrimonio al 1 de enero de 2015 y 31 de diciembre de 2015 (fecha final del último período aplicando los PCGA anteriores) En la siguiente matriz se muestran los estados financieros al corte del 31 de diciembre del 2014, comparados con el Estado de Situación Financiera de Apertura: Activo Activo corriente Efectivo y equivalentes Deudores comerciales Inventarios Total Activo corriente

Local

35.032 70.877 133.831 239.740

34.549 62.599 97.131 194.279

43.021 80.000 320.000 0 160.000 13.976 0 120.000 736.997

39.634 61.415 2.097.507 30.466 0 0 3.422 0 2.232.444

- 234.530 - 14.672 - 12.508 - 261.710

- 251.595 - 25.712 - 13.940 - 291.247

Activo no corriente Inversiones Deudores comerciales Propiedades, planta y equipo Impuesto diferido Intangibles Activos diferidos Otros activos Valorizaciones Total activo no corriente

Total Activo

976.737

Pasivo Pasivo corriente Obligaciones financieras y acreedores comerciales Impuestos, Gravámenes y Tasas Beneficios a empleados Total pasivo corriente

Total Pasivo

Patrimonio Capital Ganancias retenidas Utilidades retenidas Ajustes por adopción Ajustes por corrección Utilidad del ejercicio Revalorización del patrimonio Valorizaciones Total Patrimonio

Total pasivo y patrimonio

ESFA

2.426.723

- 527.835

- 736.570

- 18.705 - 243.836 - 243.836 0 0 0 - 66.361 - 120.000 - 448.902

- 18.705 - 1.605.087 - 243.836 - 1.374.291 13.040 0 - 66.361 0 - 1.690.153

- 976.737

- 2.426.723

La conciliación del patrimonio antes y después de la adopción se resume en el siguiente cuadro: Patrimonio bajo normas locales anteriores

- 1.650.663

Eliminación de superávit por valorizaciones

- 1.690.153

Disminución por cambios en políticas contables Disminución por corrección de errores Patrimonio bajo Norma para Pymes

122

Actualícese

- 448.902

Incremento por cambios en políticas contables

276.372 13.040

120.000

El detalle de los incrementos y disminuciones patrimoniales por concepto de cambios en políticas contables y corrección de errores es: Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Ajustes por cambios en políticas contables 121104 - Bonos - costo de transacción 121104 - Bonos - costo de transacción 121102 - Bonos - Intereses 130104 - Clientes - Provisión fiscal 130102 - Clientes - Deterioro del valor 130103 - Clientes - Medición al valor presente 130803 - CXC A Trabajadores - Medición tasa de mercado 1407 - Productos Terminados 1498 - Deterioro Del Valor De Los Inventarios 150203 - Terrenos - Revaluación 150604 - Construcciones Y Edificaciones - Revaluación 151202 - Flota Y Equipo De Transporte Depreciación 150702 - Maquinaria Y Equipo Depreciación 170501 - Gastos Preoperativos 170502 - Papelería 170503 - Remodelaciones 170504 - Ferias Y Exposiciones 170505 - Dotación Trabajadores 210401 - Contratos de Leasing valor nominal 150702 - Maquinaria Y Equipo Depreciación 2209 - Costos Y Gastos por Pagar 250601 - Bonificación por cumplimiento de metas 250602 - Bonificación por quinquenio 1701 - Impuesto Diferido 2402 - Impuesto a las ganancias diferido

276.372 0  174 0  0  8.881 3.783 18.585 3.500 33.200 0  0  0  0  7.834 220 380 420 1.700 9.065 0  8.000 1.432 1.240 0  177.957

Ajustes por corrección de errores 1101 - Caja 2405 - De Industria Y Comercio

1.650.663 800 0  800 1.090 0  0  0  0  0  1.000.000 552.000 30.000 12.174 0  0  0  0  0  0  23.333 0  0  0  30.466 0 

13.040 2.000 11.040

0 0  0 

iv. Conciliación de los flujos de efectivo correspondientes al período terminado el 31 de diciembre de 2015 Esta conciliación es requerida si los ajustes y reclasificaciones con efecto en la presentación del efectivo y flujos de efectivo fueron significativos al 31 de diciembre de 2015. No existen diferencias importantes entre el estado de flujos de efectivo presentado bajo las NCIF y el estado de flujos de efectivo presentado bajo los PCGA anteriores.

v. Notas explicativas de los principales ajustes realizados en el proceso de transición de las NCIF (a) Propiedad, planta y equipo

En la siguiente matriz se observan los ajustes realizados a la propiedad, planta y equipo: Activo Terreno

Costo 200.000

Depreciación 0

Valorización 80.000

Años en uso

16

Vida útil remanente

Valor avalúo

Valor contable

0

1.200.000

1.200.000

7

20.000

0

62.000

10

0

0

Edificación

240.000

192.000

40.000

16

40

Maquinaria

60.000

20.000

0

3

20

0

0

Vehículo

Muebles y enseres Total

80.000

20.000

600.000

Volver a la Tabla de contenido

48.000

20.000

280.000

0

0

120.000

Volver al inicio del Capítulo

3

10

Valor residual

0

0

0

600.000

0

0

0

600.000

52.174

0

1.914.174

Actualícese

123

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Vehículo 80.000 20.000 60.000 10 6.000 3 18.000 62.000

Costo Valor residual Valor depreciable Vida útil Depreciación anual Años en uso Depreciación acumulada Saldo en libros

(b) Investigación y desarrollo

Maquinaria 60.000 0 60.000 23 2.609 3 7.826 52.174

De acuerdo con los PCGA anteriores, la Entidad capitalizó el costo incurrido en proyectos de investigación y desarrollo de Jóvenes investigadores - COLCIENCIAS y WSB. Dado que la NCIF contempla que en la fase de investigación de un proyecto interno, la entidad no puede demostrar que exista un activo intangible que sea capaz de generar beneficios económicos en un futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes en la transición a NCIF se ajustaron con cargo a resultados acumulados por $107.383. (c) Medición de inventario

La Entidad, bajo PCGA anteriores, midió el costo de los inventarios utilizando el costo promedio ponderado el cual es permitido en la Sección 13 de la Norma para Pymes; en la transición a NCIF esta medición es permitida. La Entidad realizó la medición posterior de los inventarios, comparando el costo con el valor neto de realización (VNR). El ajuste generado por este concepto es de $36.700. (d) Medición de deterioro

Para efectos del cálculo de deterioro de los activos financieros (cuentas por cobrar), la Entidad analizó y realizó lo establecido en la política contable, en relación con el reconocimiento de la pérdida presentada, evaluando la recuperabilidad de los activos. Deterioro por vencimiento

Deterioro cliente inidividual

Pérdidas por medición a valor presente Total pérdida en cartera

3.381 5.500

22.368

31.249

(e) Impuesto sobre la renta diferido Bajo los PCGA anteriores, el impuesto diferido se reconoce solo por las diferencias temporarias de acuerdo con el método del pasivo y con base en el estado de resultados. Bajo la Sección 29, el impuesto diferido debe registrarse por las diferencias temporarias entre los activos y pasivos para efectos financieros y los valores utilizados para efectos fiscales, así como los créditos para pérdidas fiscales. Cuando corresponde, un activo o pasivo por impuesto diferido es reconocido para las diferencias entre los PCGA anteriores y las NCIF.

NOTA 26. HECHOS POSTERIORES

No se presentaron eventos posteriores al cierre que afectaran los saldos de los estados financieros. NOTA 27. APROBACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

124

Actualícese

Los estados financieros individuales y las notas que los acompañan fueron aprobados por la Junta Directiva y el Representante Legal, de acuerdo con el Acta No. 69 de fecha 29 de febrero de 2016, a fin de ser presentados a la Asamblea General de Accionistas para su aprobación, la cual podrá aprobarlos o modificarlos. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

3.6 Modelo de detalles que deben llevar las notas y revelaciones a los estados financieros de acuerdo con las circunstancias especiales de cada empresa Las notas a los estados financieros forman con ellos un todo indivisible, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 3.17.e de la Norma para Pymes.

De acuerdo con la definición contenida en el Glosario de las Norma para Pymes5, las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado integral (y estado de resultados separado, si se presenta, o estado de resultados y ganancias retenidas), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas presentan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen para ser reconocidas en ellos.

También aclara el párrafo 8.2 de la Norma para Pymes, sobre el contenido de las notas, las cuales:

a. Presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas, de acuerdo con los párrafos 8.5 a 8.7;

5. El Glosario es aplicable a las Normas plenas y a la Norma para Pymes. 6. El Glosario es aplicable a las Normas Plenas y a la Normas para Pymes. Todo concepto que haya sido definido en el Glosario debe entenderse según esa definición. 7. http://dle.rae. es/?id=WMv8YhT, consultado el 6 de octubre de 2016, a las 2:41 pm. 8. En un análisis realizado por el autor en el año 2015, se encontraron alrededor de 403 referencias al término revelar o sus derivados, en la Norma de información financiera para Pymes.

b. Revelan la información requerida por esta Norma para Pymes que no se presente en otro lugar de los estados financieros; y

c. Proporcionan información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.

a. Notas y revelaciones en los estados financieros i.

Revelaciones

En el Glosario de las Normas para Pymes6 no existe una definición de revelación, por lo cual es necesario consultar la definición de la RAE7 Revelar Del lat. revelāre 1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl. 2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo. 3. tr. Hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica. 4. tr. Dicho de Dios: manifestar a los hombres lo futuro u oculto

De acuerdo con lo anterior, el concepto revelación, en la Norma para Pymes, significa “dar a conocer información”. Las revelaciones aparecen indistintamente en el cuerpo de los estados financieros o en notas.

La Norma para Pymes contiene un sinnúmero de requerimientos de información a revelar8. Algunos de estos requerimientos quedan satisfechos en el cuerpo de los estados financieros, mientras que otros se incluyen en las notas. Las notas hacen parte integral del juego completo de estados financieros, tal como lo establece el párrafo 3.17 de la Norma para Pymes: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

125

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo siguiente: a) b) c) d) e)

… … … … …Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa.

En atención a este requerimiento, ningún estado financiero se puede presentar sin notas, pues estas son parte integral del informe. Si una entidad publica algún tipo de información que no contenga las notas, o que no cumpla la totalidad de los requerimientos de la Norma para Pymes, esta información no se puede presentar como estados financieros.

3.6.1 Requerimientos de información a revelar en los Estados Financieros con base en las secciones de la Norma para Pymes En este subtítulo se presenta una recopilación de cada uno de los requerimientos de información a revelar contenidos en las 35 secciones de la Norma para Pymes. Cada entidad debe evaluar cuáles de estos requerimientos debe incluir en sus propios estados financieros. En este subtítulo no se incluyen ejemplos acerca de cómo responder a los requerimientos de información a revelar, estos ejemplos se pueden encontrar en el subtítulo siguiente.

Notas a los Estados Financieros

Estructura de las notas a) Presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas, de acuerdo con los párrafos 8.5 a 8.7; b) Revelarán la información requerida por la Norma para Pymes que no se presente en otro lugar de los estados financieros; y

c) Proporcionarán información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.

Sección 3 Presentación de Estados Financieros

Presentación razonable 3.2 Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales. (a) Se supone que la aplicación de la Norma para Pymes, con información adicional a revelar cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de las pymes.

(b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta Norma para Pymes por parte de una entidad con obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación razonable de acuerdo con esta Norma para Pymes.

126

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

La información adicional a revelar a la que se ha hecho referencia en (a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de esta Norma para Pymes es insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad. Cumplimiento con la Norma para Pymes

3.5 Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta Norma para Pymes de acuerdo con el párrafo 3.4, revelará:

(a) Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo. (b) Que se ha cumplido con la Norma para las Pymes, excepto que ha dejado de aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación razonable.

(c) La naturaleza de la falta de aplicación, incluyendo el tratamiento que la Norma para Pymes requeriría, la razón por la que ese tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2, y el tratamiento adoptado.

3.7 En las circunstancias extremadamente excepcionales en que la gerencia concluya que cumplir con un requerimiento de la Norma para Pymes sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las pymes establecido en la Sección 2, pero el marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar el requerimiento, la entidad reducirá, en la mayor medida posible, los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del engaño, revelando lo siguiente: (a) La naturaleza del requerimiento en la Norma para Pymes, y la razón por la cual la gerencia ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería tan engañoso en las circunstancias que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2.

(b) Para cada período presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la gerencia ha concluido que serían necesarios para lograr una presentación razonable.

3.9 Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan aportar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha, revelará estas incertidumbres. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha. Frecuencia de la información

3.10 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa―véase el párrafo 3.14) al menos anualmente. Cuando se cambie el final del período contable sobre el que se informa de una entidad y los estados financieros anuales se presenten para un período superior o inferior al año, la entidad revelará: (a) Ese hecho.

(b) La razón para utilizar un período inferior o superior.

(c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros (incluyendo las notas relacionadas) no son totalmente comparables. Uniformidad en la presentación

3.12 Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados financieros, una entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resultase impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad revelará: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

127

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(a) La naturaleza de la reclasificación.

(b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado. (c) El motivo de la reclasificación.

3.13 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, una entidad revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación. Información comparativa

3.14 A menos que esta Norma para Pymes permita o requiera otra cosa, una entidad revelará información comparativa respecto del período comparable anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del período corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del período corriente. Identificación de los estados financieros

3.24 Una entidad revelará en las notas lo siguiente:

(a) El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social).

(b) Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades. Presentación de información no requerida por la Norma para Pymes.

3.25 Esta Norma no trata la presentación de la información por segmentos, las ganancias por acción o la información financiera intermedia de una pequeña o mediana entidad. Una entidad que decida revelar esta información describirá los criterios para su preparación y presentación.

Sección 4 Estado de Situación Financiera

Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas 4.11 Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes subclasificaciones de las partidas presentadas: (a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar. (c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:

(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones. (ii) En proceso de producción para esta venta. (iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos). (e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta Norma para Pymes, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.

128

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

4.12 Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, lo siguiente: (a) Para cada clase de capital en acciones:

(i)

El número de acciones autorizadas.

(iii)

El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.

(ii)

(iv) (v)

(vi)

(vii)

El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas pero aún no pagadas en su totalidad. Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del período.

Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la distribución de dividendos y al reembolso del capital. Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas.

Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.

4.13 Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida en el párrafo 4.12(a), mostrando los cambios producidos durante el período en cada una de las categorías que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una. 4.14 Si en la fecha sobre la que se informa una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará la siguiente información: (a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos. (b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.

(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.

Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados Enfoque de un único estado 5.6 Una entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del resultado integral como distribuciones para el período: (a) El resultado del período atribuible a (i) La participación no controladora. (ii) Los propietarios de la controladora.

(b) El resultado integral total del período atribuible a (i) La participación no controladora; (ii) Los propietarios de la controladora. Desglose de gastos

5.11 Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable y más relevante. Desglose por naturaleza de los gastos

(a) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de acuerdo Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

129

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad.

Desglose por función de los gastos

(b) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos.

Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio 6.3 Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

(a) El resultado integral total del período, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras. (b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 - Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

(c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del período, revelando por separado los cambios procedentes de: (i) El resultado del período.

(ii) Cada partida de otro resultado integral.

(iii) Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a estos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo

Información sobre flujos de efectivo procedentes de actividades de operación 7.7 Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones utilizando:

(a) El método indirecto, según el cual el resultado se ajusta por los efectos de las transacciones no monetarias, a cualquier pago diferido o acumulaciones (o devengos) por cobros y pagos por operaciones pasadas o futuras, y por las partidas de ingreso o gasto asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación, o (b) El método directo, según el cual se revelan las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Método directo

7.9 En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener: (a) De los registros contables de la entidad; o 130

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(b) Ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

(i) Los cambios durante el período en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación; (ii) Otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

(iii) Otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o financiación. (iv) Impuesto a las ganancias

7.17 Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes del impuesto a las ganancias, y los clasificará como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente identificados con actividades de inversión y de financiación. Cuando los flujos de efectivo por impuestos se distribuyan entre más de un tipo de actividad, la entidad revelará el importe total de impuestos pagados. Transacciones no monetarias

7.18 Una entidad excluirá del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y financiación que no requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo. Una entidad revelará estas transacciones en cualquier parte de los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de esas actividades de inversión y financiación. Otra información a revelar

7.21 Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser utilizados por esta. El efectivo y los equivalentes al efectivo mantenidos por una entidad pueden no estar disponibles para el uso por esta, debido a, entre otras razones, controles de cambio de moneda extranjera o por restricciones legales.

Sección 8 Notas a los Estados Financieros Estructura de las notas 8.2 Las notas:

(a) Presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas, de acuerdo con los párrafos 8.5 a 8.7;

(b) Revelarán la información requerida por esta Norma para Pymes que no se presente en otro lugar de los estados financieros; y (c) Proporcionará información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos.

Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados Información a revelar en los estados financieros consolidados

9.23 En los estados financieros consolidados deberá revelarse la siguiente información: (a) El hecho de que los estados son estados financieros consolidados. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

131

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(b) La base para concluir que existe control cuando la controladora no posee, directa o indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad del poder de voto.

(c) Cualquier diferencia en la fecha sobre la que se informa de los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados.

(d) La naturaleza y el alcance de cualquier restricción significativa (por ejemplo, como las procedentes de acuerdos de fondos tomados en préstamo o requerimientos de los reguladores), sobre la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos. Información a revelar en los estados financieros separados

9.27 Cuando una controladora, un inversor en una asociada o un participante con una participación en una entidad controlada de forma conjunta elabore estados financieros separados, revelarán: (a) Que los estados son estados financieros separados, y

(b) Una descripción de los métodos utilizados para contabilizar las inversiones en subsidiarias, entidades controladas de forma conjunta y asociadas, e identificará los estados financieros consolidados u otros estados financieros principales con los que se relacionan. Información a revelar en los estados financieros combinados

9.30 Los estados financieros combinados revelarán la siguiente información:

(a) El hecho de que los estados financieros son estados financieros combinados. (b) La razón por la que se preparan estados financieros combinados.

(c) La base para determinar qué entidades se incluyen en los estados financieros combinados. (d) La base para la preparación de los estados financieros combinados.

(e) La información a revelar sobre partes relacionadas requerida en la Sección 33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.

Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Información a revelar sobre un cambio de política contable 10.13 Cuando una modificación a esta Norma para Pymes tenga un efecto en el período corriente o en cualquier período anterior, o pueda tener un efecto en futuros períodos, una entidad revelará: (a) La naturaleza del cambio en la política contable.

(b) El importe del ajuste para cada partida afectada de los estados financieros para el período corriente y para cada período anterior del que se presente información, en la medida en que sea practicable. (c) El importe del ajuste relativo a períodos anteriores a los presentados, en la medida en que sea practicable.

(d) Una explicación en el caso de que la determinación de los importes a revelar de los apartados (b) o (c) anteriores no sea practicable.

132

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de períodos posteriores.

10.14 Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga un efecto en el período corriente o en cualquier período anterior, una entidad revelará: (a) La naturaleza del cambio en la política contable.

(b) Las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra información fiable y más relevante. (c) En la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada partida de los estados financieros afectada, mostrado por separado: (i) Para el período corriente; (ii) Para cada período anterior presentado; y (iii) Para períodos anteriores a los presentados, de forma agregada.

(d) Una explicación en el caso de que sea impracticable la determinación de los importes a revelar en el apartado (c) anterior. No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de períodos posteriores. Información a revelar sobre un cambio en una estimación

10.18 Una entidad revelará la naturaleza de cualquier cambio en una estimación contable y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el período corriente. Si es practicable para la entidad estimar el efecto del cambio sobre uno o más períodos futuros, la entidad revelará estas estimaciones.

Sección 11 Elección de política contable

Instrumentos Financieros Básicos 11.2 Una entidad optará entre aplicar:

a) Lo previsto en la Sección 11 y Sección 12 en su totalidad, o

b) Las disposiciones sobre reconocimiento y medición de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y los requerimientos de información a revelar de las Secciones 11 y 12 para contabilizar todos sus instrumentos financieros. La elección de (a) o (b) por parte de una entidad es una elección de política contable. Los párrafos 10.8 a 10.14 contienen requerimientos para determinar cuándo un cambio en una política contable es apropiado, cómo debe contabilizarse este cambio y qué información debe revelarse sobre este. Información a revelar

11.39 La siguiente información a revelar hace referencia a la información a revelar para pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. Las entidades que solo tienen instrumentos financieros básicos (y, por lo tanto, no aplican la Sección 12) no tendrán ningún pasivo financiero medido al valor razonable con cambios en resultados y, por lo tanto, no necesitarán revelar esta información. Información a revelar sobre las políticas contables de instrumentos financieros

11.40 De acuerdo con el párrafo 8.5, una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de medición utilizadas para instrumentos financieros y otras políticas contables utilizadas para instrumentos financieros que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

133

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Estado de situación financiera – categorías de activos financieros y pasivos financieros 11.41 Una entidad revelará los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de activos financieros y pasivos financieros en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación financiera o en las notas: a) Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados (párrafo 11.14(c)(i) y párrafos 12.8 y 12.9). b) Activos financieros que son instrumentos de deuda medidos al costo amortizado [párrafo 11.14(a)].

c) Activos financieros que son instrumentos de patrimonio medidos al costo menos deterioro del valor (párrafo 11.14(c)(ii) y párrafos 12.8 y 12.9). d) Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados (párrafos 12.8 y 12.9). e) Pasivos financieros medidos al costo amortizado [párrafo 11.14(a)].

f) Compromisos de préstamo medidos al costo menos deterioro del valor [párrafo 11.14(b)].

11.42 Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la significatividad de los instrumentos financieros en su situación financiera y en su rendimiento. Por ejemplo, para las deudas a largo plazo, esta información normalmente incluiría los plazos y condiciones del instrumento de deuda (tal como la tasa de interés, vencimiento, plazos de reembolso y restricciones que el instrumento de deuda impone a la entidad). 11.43 Para todos activos financieros y pasivos financieros medidos al valor razonable, la entidad informará sobre la base utilizada para determinar el valor razonable, esto es, el precio de mercado cotizado en un mercado activo u otra técnica de valoración. Cuando se utilice una técnica de valoración, la entidad revelará los supuestos aplicados para determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuera aplicable, una entidad revelará información sobre las hipótesis relacionadas con las tasas de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y las tasas de interés o de descuento. Baja en cuentas

11.45 Si una entidad ha transferido activos financieros a una tercera parte en una transacción que no cumple las condiciones para la baja en cuentas (véanse los párrafos 11.33 a 11.35), la entidad revelará para cada clase de estos activos financieros: (a) La naturaleza de los activos.

(b) La naturaleza de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad a los que la entidad continúe expuesta.

(c) El importe en libros de los activos o de cualesquiera pasivos asociados que la entidad continúe reconociendo. Garantía

11.46 Cuando una entidad haya pignorado activos financieros como garantía por pasivos o pasivos contingentes, revelará lo siguiente: (a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía. (b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración. 134

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Incumplimientos y otras infracciones de préstamos por pagar 11.47 Para los préstamos por pagar reconocidos en la fecha sobre la que se informa para los que haya una infracción de los plazos o incumplimiento del principal, intereses, fondos de amortización o cláusulas de reembolso que no se haya corregido en la fecha sobre la que se informa, la entidad revelará lo siguiente: (a) Detalles de esa infracción o incumplimiento.

(b) El importe en libros de los préstamos por pagar relacionados en la fecha sobre la que se informa.

(c) Si la infracción o incumplimiento ha sido corregido o si se han renegociado las condiciones de los préstamos por pagar antes de la fecha de autorización para emisión de los estados financieros. Partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas

11.48 Una entidad revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas:

(a) Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios al valor razonable reconocidos en: (i) Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. (ii) Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. (iii) Activos financieros medidos al costo amortizado. (iv) Pasivos financieros medidos al costo amortizado.

(b) Ingresos por intereses totales y los gastos por intereses totales (calculados utilizando el método del interés efectivo) por activos financieros y pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados. (c) El importe de las pérdidas por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.

Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros

Elección de política contable 12.2 Una entidad elegirá aplicar:

(a) las disposiciones de ambas secciones 11 y 12 en su totalidad, o

(b) las disposiciones sobre reconocimiento y medición de la NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y los requerimientos de información a revelar de las secciones 11 y 12 para contabilizar todos sus instrumentos financieros. La elección de (a) o (b) por parte de una entidad constituye una elección de política contable. Los párrafos 10.8 a 10.14 contienen requerimientos para determinar cuándo un cambio en una política contable es apropiado, cómo debe contabilizarse y qué información debe revelarse sobre el cambio en la política contable. Información a revelar

12.26 Una entidad que aplique esta sección revelará toda la información requerida en la Sección 11 e incorporará a esa información los instrumentos financieros que queden dentro del alcance de esta sección, así como los que queden dentro del alcance de la Sección 11. Además, si la entidad utiliza contabilidad de coberturas, revelará la información adicional de los párrafos 12.27 a 12.29. 12.27 Una entidad revelará la siguiente información de forma separada para coberturas de cada uno de los cuatro tipos de riesgo descritos en el párrafo 12.17: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

135

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(a) Una descripción de la cobertura.

(b) Una descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura y de sus valores razonables en la fecha sobre la que se informa. (c) La naturaleza de los riesgos cubiertos, incluyendo una descripción de la partida cubierta.

12.28 Si una entidad utiliza la contabilidad de coberturas para una cobertura de riesgo de tasa de interés fijo o de precio de una materia prima cotizada que posea (párrafos 12.19 a 12.22), revelará lo siguiente: (a) El importe del cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura reconocido en el resultado. (b) El importe del cambio en el valor razonable de la partida cubierta reconocido en el resultado.

12.29 Si una entidad utiliza la contabilidad de coberturas para una cobertura de riesgo de tasa de interés variable, riesgo de tasa de cambio, riesgo de precio de materia prima cotizada en un compromiso en firme o transacción prevista altamente probable, o inversión neta en un negocio en el extranjero (párrafos 12.23 a 12.25), revelará lo siguiente: (a) Los períodos en los que se espera que se produzcan los flujos de efectivo, cuándo se espera que afecten al resultado. (b) Una descripción de las transacciones previstas para las que se haya utilizado anteriormente la contabilidad de coberturas, pero cuya ocurrencia ya no se espere.

(c) El importe del cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura que se reconoció en otro resultado integral durante el período (párrafo 12.23). (d) El importe reclasificado de otro resultado integral a resultados para el período (párrafos 12.23 a 12.25).

(e) El importe de cualquier exceso del valor razonable del instrumento de cobertura sobre el cambio en el valor razonable de los flujos de efectivo esperados que se reconoció en los resultados (párrafo 12.24).

Sección 13 Inventarios

Información a revelar 13.22 Una entidad revelará la siguiente información:

(a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada.

(b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación apropiada para la entidad. (c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el período.

(d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con la Sección 27. (e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

Sección 14 Inversiones en Asociadas

Información a revelar 14.12 Un inversor en una asociada revelará lo siguiente: 136

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(a) Su política contable para inversiones en asociadas.

(b) El importe en libros de las inversiones en asociadas [véase el párrafo 4.2(j)].

(c) El valor razonable de las inversiones en asociadas, contabilizadas utilizando el método de la participación, para las que existan precios de cotización públicos.

14.13 Para las inversiones en asociadas contabilizadas por el método del costo, un inversor revelará el importe de los dividendos y otras distribuciones reconocidas como ingresos. 14.14 Para inversiones en asociadas contabilizadas por el método de la participación, un inversor revelará por separado su participación en los resultados de estas asociadas y su participación en las operaciones discontinuadas de estas asociadas. 14.15 Para las inversiones en asociadas contabilizadas por el modelo del valor razonable, un inversor revelará la información requerida por los párrafos 11.41 a 11.44.

Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos Información a revelar 15.19 Un inversor en un negocio conjunto revelará información:

(a) La política contable que utiliza para reconocer sus participaciones en entidades controladas de forma conjunta. (b) El importe en libros de las inversiones en entidades controladas de forma conjunta [véase el párrafo 4.2(k)]. (c) El valor razonable de las inversiones en entidades controladas de forma conjunta, contabilizadas utilizando el método de la participación, para las que existan precios de cotización públicos.

(d) El importe agregado de sus compromisos relacionados con negocios conjuntos, incluyendo su participación en los compromisos de inversión de capital en los que se haya incurrido de forma conjunta con otros participantes, así como su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios negocios conjuntos. 15.20 Para las entidades controladas de forma conjunta contabilizadas de acuerdo con el método de la participación, el inversor también revelará la información que requiere el párrafo 14.14 para las inversiones por el método de la participación.

15.21 Para las inversiones en entidades controladas de forma conjunta contabilizadas de acuerdo con el modelo del valor razonable, el inversor revelará la información requerida por los párrafos 11.41 a 11.44.

Sección 16 Propiedades de Inversión Transferencias 16.8 Cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado, para un elemento de propiedades de inversión que se mide utilizando el modelo del valor razonable, la entidad contabilizará a partir de ese momento la partida como propiedades, planta y equipo, de acuerdo con la Sección Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

137

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

17, hasta que vuelva a estar disponible una medición fiable del valor razonable. Según la Sección 17, el importe en libros de la propiedad de inversión en dicha fecha se convierte en su costo. El párrafo 16.10(c)(iii) requiere revelar información sobre este cambio. Se trata de un cambio de circunstancias y no de un cambio de política contable. Información a revelar

16.10 Una entidad revelará la siguiente información para todas las propiedades de inversión contabilizadas por el valor razonable con cambios en resultados (párrafo 16.7):

(a) Los métodos e hipótesis significativos empleados en la determinación del valor razonable de las propiedades de inversión. (b) La medida en que el valor razonable de las propiedades de inversión (como han sido medidas o reveladas en los estados financieros) está basado en una tasación hecha por un tasador independiente, de reconocida cualificación profesional y con suficiente experiencia reciente en la zona y categoría de la propiedad de inversión objeto de valoración. Si no hubiera tenido lugar dicha forma de valoración, se revelará este hecho. (c) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades de inversión, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos por su disposición. (d) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de propiedades de inversión, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o mejoras de las mismas.

(e) Una conciliación entre el importe en libros de las propiedades de inversión al inicio y al final del período, que muestre por separado lo siguiente: i.

Adiciones, revelando por separado las procedentes de adquisiciones a través de combinaciones de negocios.

ii. Ganancias o pérdidas netas procedentes de los ajustes al valor razonable.

iii. Transferencias a propiedades, planta y equipo cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado (véase el párrafo 16.8).

iv. Las transferencias de propiedades a inventarios, o de inventarios a propiedades, y hacia o desde propiedades ocupadas por el dueño. v. Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores.

16.11 De acuerdo con la Sección 20, el dueño de propiedades de inversión proporcionará información a revelar del arrendador sobre arrendamientos en los que haya participado. Una entidad que mantenga propiedades de inversión en arrendamiento financiero u operativo, proporcionará la información a revelar del arrendatario para los arrendamientos financieros y la información a revelar del arrendador para los arrendamientos operativos en los que haya participado

Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo

Información a revelar 17.31 Una entidad revelará para cada categoría de elementos de propiedad, planta y equipo que se considere apropiada de acuerdo con el párrafo 4.11(a), la siguiente información: 138

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto. (b) Los métodos de depreciación utilizados.

(c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

(d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del período sobre el que se informa.

(e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del período sobre el que se informa, que muestre por separado: (i)

Las adiciones realizadas.

(iv)

Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del valor razonable pasa a estar disponible (véase el párrafo 16.8).

(ii)

(iii) (v)

(vi)

(vii)

Las disposiciones.

Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo con la Sección 27. La depreciación. Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores 17.32 La entidad revelará también:

(a) La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y equipo a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas. (b) El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo.

Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía

Información a revelar 18.27 Una entidad revelará, para cada clase de activos intangibles, lo siguiente: (a) Las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas. (b) Los métodos de amortización utilizados.

(c) El importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada período sobre el que se informa. (d) La partida o partidas, en el estado de resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta) en las que está incluida cualquier amortización de los activos intangibles.

(e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del período sobre el que se informa, que muestre por separado: (i) Las adiciones. (ii) Las disposiciones. (iii) Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

139

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(iv) La amortización.

(v) Las pérdidas por deterioro del valor. (vi) Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores. 18.28 Una entidad revelará también:

(a) Una descripción, el importe en libros y el período de amortización restante de cualquier activo intangible individual que sea significativo para los estados financieros de la entidad.

(b) Para los activos intangibles adquiridos mediante una subvención del gobierno, y que hayan sido reconocidos inicialmente al valor razonable (véase el párrafo 18.12): (i) el valor razonable por el que se han reconocido inicialmente estos activos; y (ii) sus importes en libros.

(c) La existencia e importes en libros de los activos intangibles a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía de deudas. (d) El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de activos intangibles.

18.29 Una entidad revelará el importe agregado de los desembolsos en investigación y desarrollo reconocido como un gasto durante el período (es decir, el importe de los desembolsos incurridos internamente en investigación y desarrollo que no se ha capitalizado como parte del costo de otro activo que cumple los criterios de reconocimiento de la Norma para Pymes).

Sección 19 Identificación de la adquirente 19.10 Aunque algunas veces puede ser difícil identificar a la adquirente, generalmente existen indicaciones que revelan que existe una. Por ejemplo:

(a) Si el valor razonable de una de las entidades que se combinan es significativamente mayor que el de la otra entidad que se combina, es probable que la adquirente sea la de mayor valor razonable.

(b) Si la combinación de negocios se efectúa a través de un intercambio de instrumentos ordinarios de patrimonio con derecho a voto, por efectivo u otros activos, es probable que la adquirente sea la entidad que entregue el efectivo o los otros activos. Si la combinación de negocios da lugar a que la gerencia de una de las entidades que se combinan es capaz de controlar la selección del equipo de dirección de la entidad combinada resultante, es probable que la entidad cuya gerencia es capaz de ejercer este control sea la adquirente. Pasivos contingentes

19.20 El párrafo 19.14 especifica que la adquirente solo reconocerá una provisión para un pasivo contingente de la adquirida por separado si su valor razonable puede medirse con fiabilidad. Si su valor razonable no puede medirse de forma fiable: (a) Se producirá un efecto en el importe reconocido como plusvalía o contabilizado de acuerdo con el párrafo 19.24; y (b) La adquirente revelará información sobre ese pasivo contingente como requiere la Sección 21. 140

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Información a revelar Para combinaciones de negocios efectuadas durante el período sobre el que se informa

19.25 Para cada combinación de negocios efectuada durante el período, la adquirente revelará la siguiente información: (a) Los nombres y descripciones de las entidades o negocios combinados. (b) La fecha de adquisición.

(c) El porcentaje de instrumentos de patrimonio con derecho a voto adquiridos.

(d) El costo de la combinación, y una descripción de los componentes de éste (tales como efectivo, instrumentos de patrimonio e instrumentos de deuda) (e) Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos, pasivos y pasivos contingentes de la adquirida, incluyendo la plusvalía.

(f) El importe de cualquier exceso reconocido en el resultado del período de acuerdo con el párrafo 19.24, y la partida del estado del resultado integral (y el estado de resultados, si se presenta) en la que esté reconocido dicho exceso. Para todas las combinaciones de negocios

19.26 La adquirente revelará información sobre una conciliación del importe en libros de la plusvalía al principio y al final del período, mostrando por separado: (a) Los cambios que surgen de las nuevas combinaciones de negocios. (b) Las pérdidas por deterioro del valor.

(c) Las disposiciones de negocios adquiridos previamente. (d) Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para períodos anteriores.

Sección 20 Arrendamientos

Información a revelar 20.13 Un arrendatario revelará la siguiente información sobre los arrendamientos financieros:

(a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del período sobre el que se informa;

(b) El total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del período sobre el que se informa, para cada uno de los siguientes períodos: (i) Hasta un año;

(ii) Entre uno y cinco años; y (iii) Más de cinco años.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

141

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendatario incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento. 20.14 Además, los requerimientos de información a revelar sobre activos de acuerdo con las secciones 17, 18, 27 y 34 aplican a los arrendatarios de activos arrendados bajo arrendamientos financieros. Información a revelar

20.16 Un arrendatario revelará la siguiente información para los arrendamientos operativos:

(a) El total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, bajo contratos de arrendamiento operativo no cancelables para cada uno de los siguientes períodos: (i) Hasta un año;

(ii) Entre uno y cinco años; y (iii) Más de cinco años.

(b) Los pagos por arrendamiento reconocidos como un gasto.

(c) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento. Información a revelar

20.23 Un arrendador revelará la siguiente información para los arrendamientos financieros:

(a) Una conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento al final del período sobre el que se informa y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma fecha. Además, el arrendador revelará, al final del período sobre el que se informa, la inversión bruta en el arrendamiento y el valor presente de los pagos mínimos por cobrar en esa misma fecha, para cada uno de los siguientes plazos: (i) Hasta un año;

(ii) Entre uno y cinco años; y (iii) Más de cinco años.

(b) Los ingresos financieros no ganados

(c) El importe de los valores residuales no garantizados acumulables a favor del arrendador.

(d) La estimación de incobrables relativa a los pagos mínimos por el arrendamiento pendientes de cobro. (e) Las cuotas contingentes reconocidas como ingresos en el período.

(f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del arrendador incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de escalación, subarrendamientos y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento. Información a revelar

20.31 Además, se aplicarán los requerimientos sobre información a revelar sobre activos, de acuerdo con las secciones 17, 18, 27 y 34 a los arrendadores por los activos suministrados en arrendamiento operativo. 142

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

20.35 Los requerimientos de información a revelar para arrendatarios y arrendadores se aplicarán igualmente a las ventas con arrendamiento posterior. La descripción requerida sobre los acuerdos sobre arrendamientos significativos incluye la descripción de las disposiciones únicas o no habituales de los acuerdos o términos de las transacciones de venta con arrendamiento posterior.

Sección 21 Provisiones y Contingencias Pasivos contingentes 21.12 Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones de los apartados (b) y (c) del párrafo 21.4. Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como un pasivo, excepto en el caso de las provisiones para pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios (véanse los párrafos 19.20 y 19.21). El párrafo 21.15 requiere revelar un pasivo contingente a menos que la posibilidad de tener una salida de recursos sea remota. Cuando una entidad sea responsable de forma conjunta y solidaria, de una obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran las otras partes se tratará como un pasivo contingente. Activos contingentes

21.13 Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo.

21.16 Requiere que se revele información sobre un activo contingente, cuando sea probable la entrada de beneficios económicos a la entidad. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros sea prácticamente cierto, el activo correspondiente no es un activo contingente y, por tanto, es apropiado proceder a reconocerlo. Información a revelar

Información a revelar sobre provisiones 21.14 Para cada tipo de provisión, una entidad revelará lo siguiente: (a) Una conciliación que muestre:

(i) El importe en libros al principio y al final del período;

(ii) Las adiciones realizadas durante el período, incluyendo los ajustes procedentes de los cambios en la medición del importe descontado; (iii) Los importes cargados contra la provisión durante el período; y (iv) Los importes no utilizados revertidos en el período.

(b) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación y del importe y calendario esperados de cualquier pago resultante. (c) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos.

(d) El importe de cualquier reembolso esperado, indicando el importe de los activos que hayan sido reconocidos por esos reembolsos esperados.

No se requiere información comparativa para los períodos anteriores. Información a revelar sobre pasivos contingentes 21.15 A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarlo sea remota, una entidad revelará para cada clase de pasivo contingente, en la fecha sobre la que se informa, una breve descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese practicable: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

143

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(a) Una estimación de sus efectos financieros, medidos de acuerdo con los párrafos 21.7 a 21.11;

(b) Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos; y (c) La posibilidad de cualquier reembolso.

Si es impracticable revelar una o más de estas informaciones, este hecho deberá señalarse. Información a revelar sobre activos contingentes

21.16 Si es probable una entrada de beneficios económicos (con mayor probabilidad de que ocurra que de lo contrario) pero no prácticamente cierta, una entidad revelará una descripción de la naturaleza de los activos contingentes al final del período sobre el que se informa y, cuando sea practicable sin costos ni esfuerzos desproporcionados, una estimación de su efecto financiero, medido utilizando los principios establecidos en los párrafos 21.7 a 21.11. Si fuera impracticable revelar esta información, se indicará este hecho. Información a revelar perjudicial

21.17 En casos extremadamente excepcionales, puede esperarse que la revelación de información, total o parcial, requerida por los párrafos 21.14 a 21.16 pueda esperarse que perjudique seriamente la posición de la entidad, en disputas con terceros sobre las situaciones que contemplan las provisiones, los pasivos contingentes o los activos contingentes. En estos casos, una entidad no necesita revelar la información, pero revelará la naturaleza genérica de la disputa, junto con el hecho de que la información no se ha revelado y las razones por las que han llevado a tomar tal decisión.

Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias

Información general a revelar sobre los ingresos de actividades ordinarias 23.30 Una entidad revelará:

(a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las transacciones involucradas en la prestación de servicios.

(b) El importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el período, que mostrará de forma separada como mínimo los ingresos de actividades ordinarias procedentes de: (i)

La venta de bienes.

(iv)

Regalías.

(ii)

(iii) (v)

(vi)

(vii)

La prestación de servicios. Intereses.

Dividendos.

Comisiones.

Subvenciones del gobierno.

(viii) Cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos.

Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de construcción 23.31 Una entidad revelará la siguiente información: 144

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias de contratos reconocidos en el período.

(b) Los métodos utilizados para determinar los ingresos de actividades ordinarias del contrato reconocidos en el período. (c) Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en proceso.

Sección 24 Subvenciones del Gobierno

Información a revelar 24.6 Una entidad revelará la siguiente información sobre las subvenciones del gobierno:

(a) La naturaleza y los importes de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados financieros.

(b) Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las subvenciones del gobierno que no se hayan reconocido en resultados.

(c) Una indicación de otras modalidades de ayudas gubernamentales de las que se haya beneficiado directamente la entidad.

24.7 A efectos de la información a revelar requerida en el párrafo 24.6(c), ayuda gubernamental es la acción diseñada por el gobierno con el propósito de suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o un conjunto de entidades que cumplen las condiciones bajo criterios especificados. Son ejemplos los servicios de asistencia técnica o comercial gratuitos, la prestación de garantías y los préstamos a tasas de interés bajas o sin interés.

Sección 25 Costos por Préstamos

Información a revelar 25.3 El párrafo 5.5(b) requiere que se revelen los costos financieros. El párrafo 11.48 (b) requiere que se revele el gasto total por intereses (utilizando el método del interés efectivo) de los pasivos financieros que no están al valor razonable en resultados. Esta sección no requiere ninguna otra información adicional a revelar.

Sección 26 Pagos Basados en Acciones

Información a Revelar 26.18 Una entidad revelará la siguiente información sobre la naturaleza y el alcance de los acuerdos con pagos basados en acciones que hayan existido durante el período:

(a) Una descripción de cada tipo de acuerdo con pagos basados en acciones que haya existido a lo largo del período, incluyendo los plazos y condiciones generales de cada acuerdo, tales como requerimientos para la consolidación (irrevocabilidad) de la concesión, el plazo máximo de las opciones concedidas y el método de liquidación (por ejemplo, en efectivo o patrimonio). Una entidad con tipos de acuerdos con pago basados en acciones esencialmente similares puede agregar esta información. (b) El número y la media ponderada de los precios de ejercicio de las opciones sobre acciones, para cada uno de los siguientes grupos de opciones: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

145

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(i)

Existentes al comienzo del período.

(iv)

Ejercitadas durante el período.

(ii)

(iii) (v)

(vi)

(vii)

Concedidas durante el período. Anuladas durante el período.

Expiradas durante el período.

Existentes al final del período.

Ejercitables al final del período.

Información a revelar

26.19 Para los acuerdos con pagos basados en acciones que se liquiden con instrumentos de patrimonio, la entidad revelará información acerca de cómo ha medido el valor razonable de los bienes o servicios recibidos o el valor de los instrumentos de patrimonio concedidos. Si se ha utilizado una metodología de valoración, la entidad revelará el método y el motivo por el que lo eligió. 26.20 Para los acuerdos con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo, la entidad revelará información sobre la forma en que se midió el pasivo.

26.21 Para los acuerdos con pagos basados en acciones que se modificaron a lo largo del período, la entidad revelará una explicación de esas modificaciones.

26.22 Si la entidad participa en un plan de grupo de pagos basados en acciones, y reconoce y mide los gastos relativos a los pagos basados en acciones sobre la base de una distribución razonable del gasto reconocido del grupo revelará ese hecho y la base de la distribución (véase el párrafo 26.16).

Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos

Información a revelar 27.32 Una entidad revelará, para cada clase de activos indicada en el párrafo 27.33, la siguiente información:

(a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el período y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) en las que esas pérdidas por deterioro del valor estén incluidas.

(b) El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados durante el período y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se presenta) en que tales pérdidas por deterioro del valor revirtieron. 27.33 Una entidad revelará la información requerida en el párrafo 27.32 para cada una de las siguientes clases de activos: (a) Inventarios.

(b) Propiedades, planta y equipos (incluidas las propiedades de inversión contabilizadas mediante el método del costo). (c) Plusvalía.

(d) Activos intangibles diferentes de la plusvalía. (e) Inversiones en asociadas.

(f) Inversiones en negocios conjuntos

146

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Sección 28 Beneficios a los Empleados Información a revelar Información a revelar sobre los beneficios a los empleados a corto plazo 28.39 Esta sección no requiere información a revelar específica sobre beneficios a los empleados a corto plazo. Información a revelar sobre los planes de aportaciones definidas

28.40 Una entidad revelará el importe reconocido en resultados como un gasto por los planes de aportaciones definidas. Si la entidad trata a un plan multipatronal de beneficios definidos como un plan de aportaciones definidas porque no dispone de información suficiente para utilizar la contabilidad de los planes de beneficios definidos (véase el párrafo 28.11), revelará el hecho de que es un plan de beneficios definidos y la razón por la que se contabiliza como un plan de aportaciones definidas, junto con cualquier información disponible sobre el superávit o el déficit del plan y las implicaciones, si las hubiere, para la entidad. Información a revelar sobre los planes de beneficios definidos

28.41 Una entidad revelará la siguiente información sobre los planes de beneficios definidos (excepto para cualesquiera planes multipatronales de beneficios definidos que se contabilicen como planes de aportaciones definidas de acuerdo con el párrafo 28.11, para los que se aplica en su lugar la información a revelar del párrafo 28.40). Si una entidad tiene más de un plan de beneficios definidos, estas informaciones pueden ser reveladas sobre el conjunto de los planes, sobre cada plan por separado o agrupadas de la manera que se considere más útil: (a) Una descripción general del tipo de plan incluyendo la política de financiación.

(b) La política contable de la entidad para reconocer las ganancias y pérdidas actuariales (en resultados o como una partida de otro resultado integral) y el importe de las pérdidas y ganancias actuariales reconocidas durante el período. (c) Una explicación si la entidad utiliza cualquier simplificación del párrafo 28.19 para medir la obligación por beneficios definidos.

(d) La fecha de la valoración actuarial integral más reciente y, si no se hizo en la fecha sobre la que se informa, una descripción de los ajustes que se hicieron para medir la obligación por beneficios definidos en la fecha sobre la que se informa. (e) Una conciliación de los saldos de apertura y cierre de la obligación por beneficios definidos que muestre por separado los beneficios pagados y todos los demás cambios.

(f) Una conciliación de los saldos de apertura y cierre del valor razonable de los activos del plan y de los saldos de apertura y cierre de cualquier derecho de reembolso reconocido como un activo, que muestre por separado, si procede: (i) Aportaciones;

(ii) Beneficios pagados; y

(iii) Otros cambios en los activos del plan.

(g) El costo total relativo a planes de beneficios definidos del período, revelando de forma separada los importes: (i) Reconocidos en resultados como un gasto; e (ii) Incluidos en el costo como un activo.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

147

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(h) Para cada una de las principales clases de activos del plan, las cuales incluirán, pero no se limitarán a, los instrumentos de patrimonio, los instrumentos de deuda, los inmuebles y todos otros activos, el porcentaje o importe que cada clase principal representa en el valor razonable de los activos totales del plan en la fecha sobre la que se informa; (i) Los importes incluidos en el valor razonable de los activos del plan para: (i) Cada clase de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad; y

(ii) Cualquier inmueble ocupado u otros activos utilizados por la entidad.

(j) El rendimiento real de los activos del plan.

(k) Los supuestos actuariales principales utilizados, incluyendo, cuando sea aplicable: (i) Las tasas de descuento;

(ii) Las tasas de rendimiento esperadas de cualesquiera activos del plan para los períodos presentados en los estados financieros; (iii) Las tasas esperadas de incrementos salariales;

(iv) Las tasas de tendencia de los costos de asistencia médica; y (v) Cualquier otra suposición actuarial significativa utilizada.

Las conciliaciones a que se refieren los apartados (e) y (f) anteriores no deben presentarse para los períodos anteriores. Una subsidiaria que reconozca y mida el gasto de beneficios a los empleados sobre la base de una distribución razonable del gasto reconocido del grupo (véase el párrafo 28.38) describirá, en sus estados financieros separados, su política para realizar la distribución, y revelará la información prevista en (a) a (k) para el plan como un conjunto. Información a revelar sobre otros beneficios a largo plazo

28.42 Para cada categoría de otros beneficios a largo plazo que una entidad proporcione a sus empleados, la entidad revelará la naturaleza de los beneficios, el importe de su obligación y el nivel de financiación en la fecha sobre la que se informa. Información a revelar sobre los beneficios por terminación

28.43 Para cada categoría de beneficios por terminación que una entidad proporcione a sus empleados, la entidad revelará la naturaleza de los beneficios, su política contable, el importe de su obligación y el nivel de financiación en la fecha sobre la que se informa.

Sección 29 Impuesto a las Ganancias

Fases en la contabilización del impuesto a las ganancias 29.3 Una entidad contabilizará el impuesto a las ganancias, siguiendo las fases (a) a (i) siguientes:

(a) Reconocerá el impuesto corriente, medido a un importe que incluya el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las autoridades fiscales (párrafos 29.4 a 29.8).

(b) Identificará qué activos y pasivos se esperaría que afectaran a las ganancias fiscales si se recuperasen o liquidasen por su importe en libros presente (párrafos 29.9 y 29.10). (c) Determinará la base fiscal, al final del período sobre el que se informa, de lo siguiente: 148

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(i) Los activos y pasivos del apartado (b). La base fiscal de los activos y pasivos se determinará en función de las consecuencias de la venta de los activos o la liquidación de los pasivos por su importe en libros presente (párrafos 29.11 y 29.12). (ii) Otras partidas que tengan una base fiscal, aunque no estén reconocidas como activos o pasivos; como por ejemplo, partidas reconocidas como ingreso o gasto que pasarán a ser imponibles o deducibles fiscalmente en períodos fututos (párrafo 29.13).

(d) Calculará cualquier diferencia temporaria, pérdida fiscal no utilizada y crédito fiscal no utilizado (párrafo 29.14).

(e) Reconocerá los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos, que surjan de diferencias temporarias, pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados (párrafos 29.15 a 29.17). (f) Medirá los activos y pasivos por impuestos diferidos a un importe que incluya el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las autoridades fiscales, usando las tasas impositivas, que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado, al final del período sobre el que se informa, que se espera que sean aplicables cuando se realice el activo por impuestos diferidos o se liquide el pasivo por impuestos diferidos (párrafos 29.18 a 29.25). (g) Reconocerá una corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos, de modo que el importe neto iguale al importe máximo que es probable que se realice sobre la base de las ganancias fiscales actuales o futuras (párrafos 29.21 y 29.22).

(h) Distribuirá los impuestos corriente y diferido entre los componentes relacionados de resultados, otro resultado integral y patrimonio (párrafo 29.27). (i) Presentará y revelará la información requerida (párrafos 29.28 a 29.32). Información a revelar

29.30 Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y el efecto financiero de las consecuencias de los impuestos corrientes y diferidos de transacciones y otros eventos reconocidos.

29.31 Una entidad revelará separadamente, los principales componentes del gasto (ingreso) por impuestos. Estos componentes del gasto (ingreso) por impuestos pueden incluir: (a) El gasto (ingreso) por impuestos corriente.

(b) Cualesquiera ajustes reconocidos en el período por impuestos corrientes de períodos anteriores.

(c) El importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el origen y la reversión de diferencias temporarias. (d) El importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas impositivas o con la imposición de nuevos impuestos.

(e) El efecto sobre el gasto por impuestos diferidos que surja de un cambio en el efecto de los posibles resultados de una revisión por parte de las autoridades fiscales (véase el párrafo 29.24). (f) Los ajustes al gasto por impuestos diferidos que surjan de un cambio en el estado fiscal de la entidad o sus accionistas. (g) Cualquier cambio en la corrección valorativa (véanse los párrafos 29.21 y 29.22). Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

149

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(h) El importe del gasto por impuestos relacionado con cambios en las políticas contables y errores (véase la Sección 10 - Políticas Contables, Estimaciones y Errores). Información a revelar

29.30 Una entidad revelará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y el efecto financiero de las consecuencias de los impuestos corrientes y diferidos de transacciones y otros eventos reconocidos. 29.32 Una entidad revelará la siguiente información de forma separada:

(a) Los impuestos corrientes y diferidos agregados relacionados con partidas reconocidas como partidas de otro resultado integral. (b) Una explicación de las diferencias significativas en los importes presentados en el estado del resultado integral y los importes presentados a las autoridades fiscales. (c) Una explicación de los cambios en la tasa o tasas impositivas aplicables, en comparación con las del período sobre el que se informa anterior. (d) Para cada tipo de diferencia temporaria y para cada tipo de pérdidas y créditos fiscales no utilizados:

(i) El importe de los activos y pasivos por impuestos diferidos y las correcciones valorativas al final del período sobre el que se informa, y

(ii) Un análisis de los cambios en los activos y pasivos por impuestos diferidos y en las correcciones valorativas durante el período.

(e) La fecha de caducidad, en su caso, de las diferencias temporarias, y de las pérdidas y los créditos fiscales no utilizados. (f) En las circunstancias descritas en el párrafo 29.25, una explicación de la naturaleza de las consecuencias potenciales en el impuesto a las ganancias, que procederían del pago de dividendos a sus accionistas.

Sección 30 Conversión de la Moneda Extranjera

Información a revelar 30.25 Una entidad revelará la siguiente información:

(a) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados durante el período, con excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados, de acuerdo con las Secciones 11 y 12.

(b) El importe de las diferencias de cambio que surjan durante el período y que se clasifiquen en un componente separado del patrimonio al final del período. 30.26 Una entidad revelará la moneda en la cual se presentan los estados financieros.

Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, una entidad señalará este hecho y revelará la moneda funcional y la razón de utilizar una moneda de presentación diferente.

30.27 Cuando se produzca un cambio en la moneda funcional de la entidad que informa o de algún negocio en el extranjero significativo, la entidad revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio en la moneda funcional. 150

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Sección 31 Hiperinflación Información a revelar

31.15 Una entidad a la que sea aplicable esta sección revelará lo siguiente:

(a) El hecho de que los estados financieros y otros datos del período anterior han sido reexpresados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional. (b) La identificación y el nivel del índice general de precios, en la fecha sobre la que se informa y las variaciones durante el período corriente y el anterior. (c) El importe de la ganancia o pérdida en las partidas monetarias.

Sección 32 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa

Reconocimiento y medición Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que implican ajuste 32.4 Una entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, incluyendo la información a revelar relacionada, para los hechos que impliquen ajuste y hayan ocurrido después del período sobre el que se informa. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste

32.7 Son ejemplos de hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste:

(a) La reducción en el valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre el final del período sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. La caída del valor de mercado no está, normalmente, relacionada con la condición de las inversiones al final del período sobre el que se informa, sino que refleja circunstancias acaecidas posteriormente. Por tanto, una entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros para estas inversiones. De forma similar, la entidad no actualizará los importes revelados sobre las inversiones hasta el final del período sobre el que se informa, aunque pudiera ser necesario revelar información adicional de acuerdo con lo establecido en el párrafo 32.10. (b) Un importe que pase a ser exigible como resultado de una sentencia o una resolución favorable de un litigio judicial después de la fecha sobre la que se informa, pero antes de que se publiquen los estados financieros. Esto sería de un activo contingente en la fecha sobre la que se informa (véase el párrafo 21.13) y se podría requerir revelar información, según lo establecido en el párrafo 21.16. Sin embargo, el acuerdo sobre el importe de daños, alcanzado antes de la fecha sobre la que se informa, como resultado de una sentencia, pero que no se hubiese reconocido anteriormente porque el importe no se podía medir con fiabilidad, puede constituir un hecho que implique ajuste. Información a revelar

Fecha de autorización para la publicación 32.9 Una entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación y quién ha concedido esa autorización. Si los propietarios de la entidad u otros tienen poder para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad revelará ese hecho. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

151

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

32.10 Una entidad revelará la siguiente información para cada categoría de hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste: (a) La naturaleza del hecho; y

(b) Una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento de que no se puede realizar esta estimación. 32.11 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del período sobre el que se informa que no implican ajuste, si bien por lo general darían lugar a revelar información; la información a revelar reflejará información conocida después del final del período sobre el que se informa, pero antes de que se autorice la publicación de los estados financieros: (a) Una combinación de negocios importante o la disposición de una subsidiaria importante. (b) El anuncio de un plan para discontinuar definitivamente una operación.

(c) Las compras de activos muy importantes, las disposiciones o planes para la disposición de activos, o la expropiación de activos importantes por parte del gobierno. (d) La destrucción por incendio de una planta de producción importante.

(e) El anuncio, o el comienzo de la ejecución, de una reestructuración importante.

(f) Las emisiones o recompras de la deuda o los instrumentos de patrimonio de una entidad.

(g) Los cambios anormalmente grandes en los precios de los activos o en las tasas de cambio de la moneda extranjera. (h) Los cambios en las tasas impositivas o en las leyes fiscales, aprobadas o anunciadas, que tengan un efecto significativo en los activos y pasivos por impuestos corrientes y diferidos.

(i) La asunción de compromisos o pasivos contingentes significativos, por ejemplo, al emitir garantías significativas.

(j) El inicio de litigios importantes surgidos exclusivamente como consecuencia de hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.

Sección 33 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Alcance de esta sección 33.1 Esta sección requiere que una entidad incluya la información a revelar que sea necesaria para llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado del período, puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones y saldos pendientes con estas partes. Información a revelar

Información a revelar sobre las relaciones controladora- subsidiaria 33.5 Deberán revelarse las relaciones entre una controladora y sus subsidiarias con independencia de que haya habido transacciones entre dichas partes relacionadas. Una entidad revelará el nombre de su controladora y, si fuera diferente, el de la parte controladora última del grupo. Si ni la controladora de la entidad ni la parte controladora última del grupo elaboran estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la controladora próxima más importante que ejerce como tal (si la hay). 152

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

Información a revelar sobre las remuneraciones del personal clave de la gerencia 33.6 Personal clave de la gerencia son las personas que tienen autoridad y responsabilidad para planificar, dirigir y controlar las actividades de la entidad, directa o indirectamente, incluyendo cualquier administrador (sea o no ejecutivo) u órgano de gobierno equivalente de esa entidad. Remuneraciones son todos los beneficios a los empleados (tal como se define en la Sección 28 - Beneficios de los Empleados) incluyendo los que tengan la forma de pagos basados en acciones (véase la Sección 26 - Pagos Basados en Acciones). Los beneficios a los empleados incluyen todas las formas de contraprestaciones pagadas, por pagar o suministradas por la entidad, o en nombre de la misma (por ejemplo, por su controladora o por un accionista), a cambio de los servicios prestados a la entidad. También incluyen contraprestaciones pagadas en nombre de una controladora de la entidad, respecto a los bienes o servicios proporcionados a la entidad. 33.7 Una entidad revelará las remuneraciones del personal clave de la gerencia en total. Información a revelar sobre las transacciones entre partes relacionadas

33.8 Una transacción entre partes relacionadas es una transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre una entidad que informa y una parte relacionada, con independencia de que se cargue o no un precio. Ejemplos habituales de transacciones entre partes relacionadas en las pymes incluyen, sin ser una lista exhaustiva, las siguientes: (a) Transacciones entre una entidad y su(s) propietario(s) principal(es).

(b) Transacciones entre una entidad y otra cuando ambas están bajo el control común de una sola entidad o persona.

(c) Transacciones en las que una entidad o persona que controla la entidad que informa lleva a cabo gastos directamente, que de otra forma se hubieran realizado por la entidad que informa.

33.9 Si una entidad realiza transacciones entre partes relacionadas, revelará la naturaleza de la relación con cada parte relacionada, así como la información sobre las transacciones, los saldos pendientes y los compromisos que sean necesarios para la comprensión de los efectos potenciales de la relación tiene en los estados financieros. Estos requerimientos de información a revelar son adicionales a los contenidos en el párrafo 33.7, para revelar las remuneraciones del personal clave de la gerencia. Como mínimo, tal información a revelar incluirá: (a) El importe de las transacciones.

(b) El importe de los saldos pendientes y: i.

Sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados y la naturaleza de la contraprestación a proporcionar en la liquidación, y

ii. Detalles de cualquier garantía otorgada o recibida.

(c) Provisiones por deudas incobrables relacionadas con el importe de los saldos pendientes.

(d) El gasto reconocido durante el período con respecto a las deudas incobrables y de dudoso cobro, procedentes de partes relacionadas. Estas transacciones pueden incluir las compras, ventas o transferencias de bienes o servicios; arrendamientos; garantías; y liquidaciones que haga la entidad en nombre de la parte relacionada, o viceversa. 33.10 Una entidad revelará la información requerida por el párrafo 33.9 de forma separada para cada una de las siguientes categorías: (a) Entidades con control, control conjunto o influencia significativa sobre la entidad. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

153

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

(b) Entidades sobre las que la entidad ejerza control, control conjunto o influencia significativa. (c) Personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora (en total). (d) Otras partes relacionadas.

33.11 Una entidad estará exenta de los requerimientos de información a revelar del párrafo 33.9 con relación a lo siguiente:

(a) Un estado (un gobierno nacional, regional o local) que ejerza control, control conjunto o influencia significativa sobre la entidad que informa, y

(b) Otra entidad que sea una parte relacionada, porque el mismo estado ejerce control, control conjunto o influencia significativa sobre la entidad que informa y sobre la otra entidad. Sin embargo, la entidad debe revelar, en todo caso, las relaciones controladora- subsidiaria, tal como requiere el párrafo 33.5. 33.12 Los siguientes son ejemplos de transacciones que deberán revelarse si son con una parte relacionada: (a) Compras o ventas de bienes (terminados o no).

(b) Compras o ventas de propiedades y otros activos. (c) Prestación o recepción de servicios. (d) Arrendamientos.

(e) Transferencias de investigación y desarrollo.

(f) Transferencias en función de acuerdos de licencias.

(g) Transferencias bajo acuerdos de financiación (incluyendo préstamos y aportaciones de patrimonio en efectivo o en especie). (h) Otorgamiento de garantías y avales.

(i) Liquidación de pasivos en nombre de la entidad, o por la entidad en nombre de un tercero.

(j) Participación de una controladora o de una subsidiaria en un plan de beneficios definidos que comparta riesgos entre las entidades del grupo. 33.14 Una entidad puede revelar las partidas de naturaleza similar de forma agregada, excepto cuando la revelación de información separada sea necesaria para una comprensión de los efectos de las transacciones entre partes relacionadas en los estados financieros de la entidad.

Sección 34 Actividades Especiales

Información a revelar – modelo del valor razonable 34.7 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a sus activos biológicos medidos al valor razonable: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.

(b) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección y de cada categoría de activos biológicos.

154

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 3 - Juego completo de estados financieros

(c) Una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del período corriente. La conciliación incluirá: i.

La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos de venta.

ii. Los incrementos procedentes de compras.

iii. Los decrementos procedentes de la cosecha o recolección.

iv. Los incrementos procedentes de combinaciones de negocios.

v. Las diferencias netas de cambio que surgen de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, y de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa. vi. Otros cambios.

Información a revelar – modelo del costo 34.10 Una entidad revelará lo siguiente con respecto a los activos biológicos medidos utilizando el modelo del costo: (a) Una descripción de cada clase de activos biológicos.

(b) Una explicación de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable. (c) El método de depreciación utilizado.

(d) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

(e) El importe en bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), al principio y al final del período. Ingresos de actividades ordinarias de operación

34.16 El operador de un acuerdo de concesión de servicios reconocerá, medirá y revelará los ingresos de actividades ordinarias por los servicios que preste de acuerdo con la Sección 23 - Ingresos de Actividades Ordinarias.

Sección 35 Transición a la Norma para PYMES

Adopción por primera vez 35.6 El párrafo 3.14 requiere que una entidad revele, dentro de un conjunto completo de estados financieros, información comparativa con respecto al período comparable anterior para todos los importes monetarios presentados en los estados financieros, así como información comparativa específica de tipo narrativo y descriptivo. Una entidad puede presentar información comparativa con respecto a más de un período anterior comparable. Por ello, la fecha de transición a la Norma para Pymes de una entidad es el comienzo del primer período para el que la entidad presenta información comparativa completa, de acuerdo con esta Norma, en sus primeros estados financieros conforme a esta misma Norma. Procedimientos para preparar los estados financieros en la fecha de transición

35.11 Cuando sea impracticable para una entidad la reexpresión del Estado de Situación Financiera de Apertura, en la fecha de transición, con relación a uno o varios de los ajustes requeridos por el párrafo 35.7, la entidad aplicará los párrafos 35.7 a 35.10 para dichos ajustes en el primer período para el que resulte practicable hacerlo, e identificará los datos presentados en períodos anteriores que no sean comparables con datos del período anterior en que prepara Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

155

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

sus estados financieros conforme a la Norma para Pymes. Si es impracticable para una entidad proporcionar cualquier información a revelar requerida por esta Norma para Pymes para cualquiera de los períodos anteriores al período en el que prepara sus primeros estados financieros conforme a esta Norma, revelará dicha omisión. Información a revelar

Explicación de la transición a la Norma para Pymes 35.12 Una entidad explicará cómo ha afectado la transición desde el marco de información financiera anterior a esta Norma a su situación financiera, al rendimiento financiero y a los flujos de efectivo presentados con anterioridad Conciliaciones

35.13 Para cumplir con el párrafo 35.12, los primeros estados financieros preparados conforme a esta Norma para Pymes de una entidad incluirán: (a) Una descripción de la naturaleza de cada cambio en la política contable.

(b) Conciliaciones de su patrimonio, determinado de acuerdo con su marco de información financiera anterior, con su patrimonio determinado de acuerdo con esta Norma para Pymes, para cada una de las siguientes fechas: i.

La fecha de transición a esta Norma para Pymes; y

ii. El final del último período presentado en los estados financieros anuales más recientes de la entidad determinado de acuerdo con su marco de información financiera anterior.

(c) Una conciliación del resultado, determinado de acuerdo con su marco de información financiera anterior, para el último período incluido en los estados financieros anuales más recientes de la entidad, con su resultado determinado de acuerdo con la Norma para Pymes para ese mismo período.

35.14 Si una entidad tuviese conocimiento de errores contenidos en la información elaborada conforme al marco de información financiera anterior, las conciliaciones requeridas por el párrafo 35.13(b) y (c) distinguirán, en la medida en que resulte practicable, las correcciones de esos errores de los cambios en las políticas contables.

35.15 Si una entidad no presentó estados financieros en períodos anteriores, revelará este hecho en sus primeros estados financieros conforme a la Norma par Pymes.

156

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

CAPÍTULO

4

CIERRE DE ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS 2015 Y 2016 Las Normas de Información Financiera para Pymes, contenidas en el Decreto 2420 de 2015 (actualizadas en el Decreto 2496 de 2016), no establecen requerimientos en relación con el proceso de cierre contable ni con los ajustes en libros oficiales derivados de la convergencia hacia los nuevos marcos técnicos normativos. Sin embargo, como lo dijo el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (ver Concepto 577 de 2014), las entidades deben elaborar un comprobante de ajuste, con el cual en los libros de contabilidad reflejen las diferencias entre los saldos bajo normas locales al 31 de diciembre de 2015 y los saldos iniciales bajo los nuevos marcos técnicos normativos al 1 de enero de 2016. En este capítulo se ilustra la problemática generada en los libros de contabilidad al pasar de un modelo contable a otro, y se plantea la solución para evitar incongruencias en los saldos de los libros de contabilidad derivados del cambio.

Por otra parte, este capítulo no habla acerca de la forma en que cada entidad llevará a cabo este ajuste, pues al respecto, es necesario que la entidad revise sus procedimientos contables y llegue a acuerdos con su proveedor de software para elaborar este comprobante de ajuste.

Para evitar confusiones, este capítulo (al igual que el libro en su totalidad) no incluye códigos de cuentas en las contabilizaciones y solo se menciona el nombre de las cuentas utilizadas debido a que cada entidad puede administrar su propio catálogo de cuentas.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

1. Hoy compilado en el Decreto 2420 de 2015, y modificado por el Decreto 2496 de 2015.

4.1 Comprobante de ajuste de la transición a nuevos marcos técnicos normativos

2. Ver Concepto 577 de 2014 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

2015 fue el año de transición a los nuevos marcos técnicos normativos para las pymes, de acuerdo con el cronograma establecido en el Decreto 3022 de 20131. Aunque las pymes prepararon un ESFA con corte al 1 de enero de 2015, los libros de contabilidad y los estados financieros siguieron elaborándose durante ese año con base en los requerimientos contenidos en las normas anteriores, como el Decreto 2649 de 1993 y las circulares de las superintendencias. También se siguieron generando diferencias en los libros de contabilidad de las pymes entre los saldos contables en Normas Locales y los preparados bajo los nuevos marcos técnicos normativos. Dichas diferencias deben incorporarse en los libros de contabilidad, así como los ajustes correspondientes a las variaciones entre los saldos en normas contables anteriores y los saldos bajo los nuevos marcos técnicos normativos a la fecha del ESFA.

No basta con mantener registros contables bajo los nuevos marcos técnicos, también es necesario llevar los ajustes generados por la convergencia a los libros de contabilidad. Si no se elabora el comprobante de ajuste2, los libros contables presentarán una variación no explicada en sus saldos, pues el 31 de diciembre de 2015 cierran con un saldo (bajo normas locales) y el 1 de enero de 2016 empezarían con otro (bajo nuevos marcos técnicos normativos). La confusión al respecto se presenta porque algunas casas de software incorporaron un módulo independiente para mantener registros bajo los nuevos marcos técnicos. En este módulo, las empresas cargaron los saldos iniciales del ESFA al corte del 1 de enero de 2015. Dicho procedimiento le permite a la entidad mantener registros bajo los nuevos marcos técnicos normativos de manera paralela a los registros bajo normas locales, además, permite que los saldos contables al 1 de enero de 2016 estén disponibles para ser incluidos en los libros de contabilidad, los cuales deben contener información con criterios de los nuevos marcos técnicos normativos a partir de tal fecha. El hecho de que la entidad mantenga registros contables en un módulo independiente no significa que la entidad no deba llevar, a sus libros de contabilidad, los ajustes correspondientes a las diferencias entre sus activos, pasivos y patrimonio medidos bajo Normas Locales y bajo Normas Internacionales a la fecha del Estado de Situación Financiera de Apertura. Adicionalmente, durante el año 2015 se presentaron diferencias entre los dos marcos contables, las cuales también deben ser ajustadas. Ejemplo 1

Saver Consultores SAS tiene un activo reconocido como propiedades, planta y equipo. Se trata de una máquina adquirida el 1 de enero de 2014 por un costo de $100 millones, la cual se estaba depreciando a una tasa del 10% anual, de acuerdo con los requerimientos fiscales. A la fecha de transición a los nuevos marcos técnicos normativos, la entidad concluyó que la vida útil de la máquina es de apenas cinco años desde su adquisición. Según estas circunstancias, el valor de la máquina a la fecha del ESFA es de $90 millones bajo Normas Locales, y $80 millones bajo los nuevos marcos técnicos normativos.

Durante 2015, la entidad sigue depreciando la máquina según sus políticas contables locales, por lo cual el saldo al cierre de tal año es de $80 millones bajo Normas Locales. Sin embargo, el valor de la máquina bajo los nuevos marcos técnicos normativos es de $60 millones al mismo cierre. 158

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 4 - Cierre de estados financieros por los años 2015 y 2016

El 1 de enero de 2016 la entidad abandona por completo la aplicación de las normas locales anteriores e inicia lo que se conoce como ‘período de aplicación plena’, en el cual los libros de contabilidad y los informes financieros muestran las cifras de acuerdo con las políticas basadas en los nuevos marcos técnicos normativos. Ahora bien, aunque al cierre del año 2015 los libros de contabilidad reflejaban un saldo de $80 millones para la cuenta de propiedad, planta y equipo, bajo los nuevos marcos normativos el saldo es de $60 millones. Por tanto, la entidad debe elaborar un documento de ajuste para enlazar estos dos saldos, pues los libros contables no pueden cambiar de saldo de un día para otro. Los libros de contabilidad de la entidad presentan el siguiente movimiento3: Fecha

01-ene-14 31-dic-14 31-dic-15

Saldo al 31 de diciembre de 2015

concepto

Adquisición de maquinaria Depreciación maquinaria Depreciación maquinaria

DB

CR

100.000.000

Saldo



10.000.000



100.000.000

0

0

80.000.000



10.000.000

3. Para una mejor comprensión se presenta el libro de contabilidad para la cuenta mayor de Maquinaria y Equipo, la cual incluye el costo y la depreciación. En la práctica, se tienen en realidad dos o más cuentas separadas, entre ellas la de la depreciación.

90.000.000 80.000.000

Los libros de contabilidad a partir del 1 de enero de 2016 presentan el siguiente movimiento: Fecha

01-ene-16 31-dic-16 31-dic-17

concepto

DB

Saldo anterior

CR



Depreciación maquinaria



Depreciación maquinaria



Saldo



20.000.000 20.000.000

60.000.000 40.000.000 20.000.000

Si se unen los dos libros de contabilidad (el de 2015 bajo Normas Locales y el de 2016 bajo nuevos marcos técnicos normativos) se observa una variación no explicada en los saldos de los libros contables, tal como se muestra en las filas resaltadas en la siguiente matriz: Fecha

01-ene-14

31-dic-14

31-dic-15 01-ene-16 31-dic-16

31-dic-17

31-dic-18

concepto

Adquisición de maquinaria

Depreciación maquinaria Depreciación maquinaria

DB

CR

100.000.000

Saldo anterior

Depreciación maquinaria

Depreciación maquinaria

Depreciación maquinaria



Saldo



100.000.000



60.000.000

20.000.000

0

10.000.000



10.000.000



20.000.000





0

20.000.000

90.000.000

80.000.000

40.000.000

20.000.000

Esta variación en el saldo se explica por los ajustes provenientes de la transición a nuevos marcos normativos, parte del ajuste se presentará en el ESFA y otra parte afectará los saldos de las cuentas del año 2015. El comprobante de ajuste en este caso es el siguiente: Cuenta

Depreciación acumulada

Ganancias retenidas - Ajustes por cambios en políticas contables Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

DB

CR 0

20.000.000

20.000.000 0

Actualícese

159

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

4. Con excepción de las que se hayan acogido anticipadamente a la norma, y aquellas que tienen plazos especiales otorgados en el Decreto 2496 de 2015. 5. En caso de que la entidad tenga Revisor Fiscal por orden legal o por estatutos. 6. Aunque el revisor fiscal si debería solicitar esta información para hacer una revisión preliminar, pues en el año 2016 estará dictaminando estados financieros que incluyen la información comparativa al cierre de 2015.

Este comprobante de ajuste se debe incluir en los libros de contabilidad al inicio del año 2016, de tal manera que los libros reflejen lo siguiente: Fecha

01-ene-14

31-dic-14

31-dic-15 01-ene-16 01-ene-16

31-dic-16

31-dic-17

31-dic-18

concepto

Adquisición de maquinaria

Depreciación maquinaria

Depreciación maquinaria

Saldo anterior

Ajustes por transición Decreto 2420 de 2015 

Depreciación maquinaria

Depreciación maquinaria

Depreciación maquinaria

DB

CR

100.000.000



Saldo



100.000.000 80.000.000

10.000.000

90.000.000



10.000.000

0

0

0

20.000.000 

60.000.000



20.000.000

40.000.000



0

20.000.000

20.000.000

80.000.000

20.000.000 0

4.2 Estados financieros oficiales por los años 2015 y 2016 Los negocios continúan, ninguna entidad ha cesado o suspendido sus operaciones a causa de la implementación de nuevas Normas de Información Financiera, jamás he visto un letrero en la parte exterior de una oficina o local que diga: “cerrado por transición a nuevos marcos técnicos normativos”. Las pymes4 iniciaron su proceso de convergencia con un Estado de Situación Financiera de Apertura con corte al 1 de enero de 2015, en el cual hicieron un proceso de reconocimiento, clasificación, medición y revelación de cada una de sus partidas del estado de situación financiera. Sin embargo, por el año 2015 debían seguir preparando información financiera bajo normas locales, y presentar así mismo sus estados financieros de fin de ejercicio. Estos estados financieros tienen plenos efectos legales, incluyendo lo siguiente: a. Deben estar certificados y dictaminados5, tal como lo requiere la Ley 222 de 1995.

b. Las utilidades reportadas en ellos son las que quedan a disposición de los socios, tal como lo establece el Código de Comercio. c. Todas las referencias a información financiera o contable se entienden realizadas a ellos. d. Son los que se publican, se envían a los bancos proveedores, y a cualquier otro destinatario.

Por el año 2015 la entidad presenta solamente el juego de estados financieros preparados de acuerdo con el Decreto 2649 de 1993 y las circulares de las superintendencias, no es necesario publicar información bajo los nuevos marcos técnicos normativos a esa fecha de corte. Además de lo anterior, la entidad ha debido preparar un juego completo de estados financieros atendiendo los requerimientos de las nuevas normas, con el fin de presentarlo en el año siguiente (2016) como información comparativa.

160

Actualícese

Estos estados financieros preparados según la Norma para Pymes no se tienen que publicar ni tienen efectos ante terceros, ni son objeto de revisión por parte de la revisoría fiscal y la auditoría externa6. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 4 - Cierre de estados financieros por los años 2015 y 2016

Por el año 2016 los estados financieros oficiales son bajo los nuevos marcos técnicos normativos, incluyendo la información comparativa que se preparó con corte al 31 de diciembre de 2015. Estos estados financieros, preparados de conformidad con el Decreto 30227 de 2013, tienen plenos efectos legales a partir de su publicación. Las siguientes son algunas de las implicaciones de estos estados financieros: a. Deben estar certificados y dictaminados8, tal como lo requiere la Ley 222 de 1995.

7. Hoy compilado en el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015. 8. En caso de que la entidad tenga revisor fiscal por orden legal o por estatutos.

b. Las utilidades reportadas en ellos son las que quedan a disposición de los socios, tal como lo establece el Código de Comercio. c. Todas las referencias a información financiera o contable se entienden realizadas a ellos. d. Son los que se publican, se envían a los bancos proveedores, y a cualquier otro destinatario.

e. Si el patrimonio se ha disminuido por debajo del 50% de los aportes de capital, se genera una causal de disolución, la cual la entidad deberá enervar en los plazos establecidos por la ley, dependiendo del tipo de entidad de que se trate.

4.3 Utilidades distribuibles durante los años 2016 y siguientes

El artículo 451 del Código de Comercio establece que una sociedad repartirá entre los accionistas las utilidades aprobadas por la asamblea, justificadas por balances fidedignos y después de hechas las reservas legal, estatutaria y ocasionales, así como las apropiaciones para el pago de impuestos. Las utilidades a repartir durante el año 2016 dependen de los estados financieros aprobados por la asamblea, y corresponden a los informes de fin de ejercicio 2015 preparados bajo Normas Locales. Puede suceder que las utilidades reportadas hasta el corte del 31 de diciembre de 2015 sean superiores a las utilidades ajustadas por efecto de la transición a las nuevas normas. Este hecho puede crear una situación excepcional en la cual las ganancias retenidas de la entidad, en el año 2016, una vez decretados los dividendos, quede por valor negativo.

Esta situación no es deseable, pero no existen argumentos legales con los cuales se pueda limitar la distribución de utilidades con base en el análisis de impactos de la convergencia. Observe el siguiente ejemplo: Ejemplo 2

Saver consultores SAS es una pyme que llevó a cabo su proceso de convergencia de acuerdo con el cronograma establecido en el Decreto 3022 de 2013. Las siguientes son algunas de las cifras de sus estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2016 y 2015: Concepto

2015 Local

Utilidades de períodos anteriores Resultados del período

50.000

40.000

2015 NIIF 40.000

20.000

1 enero de 2016 60.000 0

En la tabla anterior puede apreciarse que, debido al proceso de convergencia, las utilidades retenidas al corte de 2015 disminuyeron en $10.000. Además, a lo largo del Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

161

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

período 2015 las utilidades bajo los nuevos marcos técnicos normativos son menores en $20.000 en relación con las utilidades bajo Normas Locales. Esta situación lleva a que las ganancias retenidas al 1 de enero de 2016, cuando ya se han reconocido los ajustes de la convergencia, disminuyan de $90.000 a $60.000.

Sin embargo, la asamblea de socios aprobará unos estados financieros en los cuales se presentan utilidades acumuladas por $90.000, y el Código de Comercio señala que tales utilidades están a disposición de los accionistas para ser distribuidas. Si la entidad decide distribuir completamente estos $90.000, generará un saldo débito en la cuenta de ganancias retenidas, el cual deberá ser restituido con ganancias de los años siguientes. En casos como estos, es recomendable que la asamblea de la entidad restrinja la distribución de utilidades hasta el monto de lo que se podría distribuir si ya se trabajara bajo los nuevos marcos normativos, en este caso, $60.000.

162

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

CAPÍTULO INFORMACIÓN FINANCIERA DE MÚLTIPLE PROPÓSITO

5

Es importante tener en cuenta que la contabilidad es soporte de las declaraciones tributarias, tal como se establece en la normatividad fiscal. Es evidente también la intromisión de las normas fiscales en las contables desde hace un tiempo considerable; tanto es así que aún es difícil identificar todas las remisiones de las normas fiscales a la contabilidad, proceso en el cual está avanzando el Estado para poder hacer la transición desde una revisión de impuestos basada en contabilidad bajo normas contables anteriores, a una revisión de impuestos basada en los nuevos marcos normativos. Para lograr lo anterior, en la Reforma Tributaria del año 2016 (Ley 1819 de 2016) se agregó un artículo al Estatuto Tributario con el siguiente texto:

“Artículo 772-1. Conciliación Fiscal. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 4 de la Ley 1314 de 2009, los contribuyentes obligados a llevar contabilidad deberán llevar un sistema de control o de conciliaciones de las diferencias que surjan entre la aplicación de los nuevos marcos técnicos normativos contables y las disposiciones de este Estatuto. El gobierno nacional reglamentará la materia. El incumplimiento de esta obligación se considera para efectos sancionatorios como una irregularidad en la contabilidad.” Se entiende entonces que a partir del año 2017 los contribuyentes obligados a llevar contabilidad, que habían optado por llevar el “libro tributario” mencionado en el Decreto 2548 de 2014, para obtener sus bases fiscales no tendrán que seguir llevando dicho libro, pues solo bastará con llevar su única contabilidad ajustada a los nuevos marcos normativos. Pero luego tendrán que hacer todas las depuraciones y conciliaciones necesarias establecidas en las normas antes comentadas a fin de obtener las bases fiscales de su impuesto de renta.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

5.1 Registros contables de múltiple propósito Para facilitar la elaboración de las conciliaciones de una entidad se puede optar por elaborar un sistema de registro de diferencias, en el cual se mandtendrán anotaciones de cada una de las diferencias que se presenten entre las bases fiscales de los activos, pasivos, ingresos y gastos, y las bases fiscales. Este sistema de registro de diferencias no es un libro de contabilidad y no tiene como objetivo servir de fundamento contable, sino que se trata de un documento conciliatorio entre las normas fiscales y las normas contables.

Las conciliaciones elaboradas por la entidad para confrontar sus declaraciones tributarias con los libros de contabilidad deben contar con todos los soportes adecuados y necesarios para determinar las bases fiscales de sus activos y pasivos, tales como facturas de compra y demás documentos soporte de los costos de sus activos y del valor de sus pasivos.

El sistema de registro de diferencias se puede elaborar a partir de registros contables diseñados para atender múltiples necesidades de información. No es estrictamente necesario (ni recomendable) elaborar dos registros contables por cada transacción, ni mantener dos bases de datos diferentes, pues estas prácticas incrementan la carga de trabajo de los departamentos de contabilidad y duplican la posibilidad de cometer errores; además, entorpecen las labores de auditoría y corrección de posibles errores por tener dos bases de datos diferentes. En el siguiente ejemplo se ilustra cómo una entidad puede elaborar estos reportes de tipo fiscal a través de registros contables de múltiple propósito: Ejemplo 1

Saver Consultores SAS tiene un activo reconocido como propiedades, planta y equipo. Se trata de una máquina adquirida el 1 de enero de 2014 con un costo de $100 millones, la cual se estaba depreciando a una tasa del 10% anual, de acuerdo con los requerimientos fiscales. A la fecha de transición a los nuevos marcos técnicos normativos, la entidad concluyó que la vida útil de la máquina es de apenas cinco años desde su adquisición. Según estas circunstancias, el valor de la máquina a la fecha del ESFA es de $90 millones bajo Normas Locales, y $80.000.000 bajo los nuevos marcos técnicos normativos.

Durante 2015 la entidad sigue depreciando la máquina según sus políticas contables locales, por lo cual el saldo al cierre de tal año es de $80 millones bajo Normas Locales. Sin embargo, el valor de la máquina bajo los nuevos marcos técnicos normativos es de $60 millones al mismo cierre. En la siguiente matriz se presenta la depreciación de la máquina y su valor en libros por cada uno de los años, atendiendo los requerimientos de las normas fiscales:

164

Actualícese

Año

Costo

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000

Depreciación Depreciación anual acumulada 10.000.000 10.000.000 10.000.000 20.000.000 10.000.000 30.000.000 10.000.000 40.000.000 10.000.000 50.000.000 10.000.000 60.000.000 10.000.000 70.000.000 10.000.000 80.000.000 10.000.000 90.000.000 10.000.000 100.000.000 Volver al inicio del Capítulo

Saldo en libros 90.000.000 80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 5 - Información financiera de múltiple propósito

Si elaboramos una tabla similar, pero teniendo en cuenta su vida útil financiera (cinco años sin valor residual, en este caso), tenemos los siguientes datos: Año

2014 2015 2016 2017 2018

Costo

100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000

Depreciación anual 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000

Depreciación acumulada 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000

Saldo en libros 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 0

1. Según el calendario de las pymes. 2. Se utiliza la codificación del plan de cuentas del Decreto 2649 de 1993, por ser el más conocido.

Con esta información, es claro que la información financiera presentará una depreciación menor a la fiscal. Si la entidad decide llevar un libro de registro de diferencias, debe tener un informe en el cual muestre la diferencia entre los saldos de la partida en los estados financieros y su correspondiente costo fiscal.

Propuesta metodológica

A continuación se presenta una propuesta metodológica de contabilidad de múltiple propósito, que permite obtener la información suficiente para diligenciar un informe de registro de diferencias. La metodología consiste en identificar claramente los componentes de la transacción y establecer un tratamiento en el cual se puedan obtener los datos contables y fiscales, a través de registros contables que consideran estas diferencias.

En el caso anterior propuesto, la diferencia se presenta en el valor de la depreciación, por lo cual elaboraremos registros contables en los que se presente la depreciación fiscal en una cuenta separada, con un código diferente e identificado, y obtendremos la depreciación financiera a través del registro de una cuenta correctora o de medición. Tenga en cuenta que la adquisición de la máquina se realizó en el año 2014 (cuando los informes se presentaban aún bajo normas contables anteriores) y el período de aplicación plena de los nuevos marcos normativos es el año 20161. Esta situación genera que durante los años 2014 y 2015 se registren, en libros de contabilidad, las depreciaciones basadas en la vida útil fiscal (10 años). La adquisición de la máquina se registra así2: Fecha 2014

Código

Cuenta

152001 Maquinaria - Costo

2014

111005 Bancos

Fecha

Código

2014

15951001

DB

CR

100.000.000

0  100.000.000

La depreciación por los años 2014 y 2015 se reconoce de la siguiente forma:

2014

51601001

Volver a la Tabla de contenido

Cuenta

Depreciación acumulada fiscal maquinaria Gasto depreciación fiscal maquinaria Volver al inicio del Capítulo



DB

CR

0  10.000.000

10.000.000



Actualícese

165

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3. Ver saldo al cierre 2015 en la tabla de la página 164 de este documento. 4. Ver saldo al cierre 2015 en la tabla de la página 165 de este documento. 5. Se muestra el valor neto entre el costo y la depreciación para una mejor comprensión.

Fecha

Código

2015

15951001

2015

51601001

Cuenta

DB

Depreciación acumulada fiscal maquinaria

CR 0 10.000.000

Gasto depreciación fiscal maquinaria

10.000.000

0

Al 1 de enero de 2016 la entidad debe ajustar sus libros de contabilidad para que reflejen los nuevos saldos de acuerdo con los nuevos marcos técnicos normativos, por lo cual debe contabilizar la diferencia entre el saldo de la depreciación según normas locales ($80.000.000)3 y el saldo según la nueva medición ($60.000.000)4.

El registro contable es el siguiente: Fecha

Código

Ene2016

15951002

Ene2016

Cuenta

DB

Depreciación acumulada maquinaria – Diferencia contable

CR 0 20.000.000

Ganancias retenidas - Cambios 37050501 en políticas contables - Ajustes adopción nuevos marcos contables

20.000.000

0

Como se puede observar, para contabilizar este ajuste se está utilizando una subcuenta diferente de la utilizada para reconocer la depreciación fiscal. El objetivo es conservar los datos fiscales y obtener los datos contables a través del neto entre la cuenta de depreciación fiscal y la subcuenta de medición. Los libros de contabilidad presentarán la siguiente información para esta partida5: Fecha 2014

2014

2015 2016

Código

Concepto

152001 Maquinaria - Costo

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

Depreciación acumulada 15951002 maquinaria – Diferencia contable

DB

CR

100.000.000

Saldo

0  100.000.000



10.000.000

90.000.000

 0

10.000.000

80.000.000

 0

20.000.000

60.000.000

En la línea sombreada se observa el ajuste al saldo de la cuenta para emparejarlo con el saldo según medición con nuevos marcos normativos. Si la entidad no hace este ajuste, el libro de contabilidad presentará un saldo justo entre el final de 2015 y el inicial de 2016. La depreciación a partir del año 2016 se reconocería de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a. Se reconoce la depreciación fiscal en las mismas cuentas que se usaban antes de la convergencia.

b. Se reconoce la diferencia entre la depreciación fiscal y la depreciación según nuevos marcos normativos, utilizando una cuenta de medición (15951002- Depreciación acumulada maquinaria – Diferencia contable). 166

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 5 - Información financiera de múltiple propósito

Los registros contables de la depreciación para el año 2016 son: Fecha

Código

2016

15951001

2016 2016

2016

Concepto

Depreciación acumulada maquinaria

Ganancias retenidas - Cambios en políticas contables - Ajustes 37050501 adopción nuevos marcos contables 15951002

51601002

Depreciación acumulada maquinaria – Diferencia contable Gasto depreciación maquinaria – Diferencia contable

El libro de contabilidad presentará la siguiente información: Fecha 2014 2014 2015 2016 2016 2016

Código

DB

Concepto

152001 Maquinaria - Costo

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

DB

100.000.000

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

Depreciación acumulada 15951002 maquinaria – Diferencia contable Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

Depreciación acumulada 15951002 maquinaria – Diferencia contable

CR 0

10.000.000

10.000.000

0

0

10.000.000

10.000.000

CR

0

Saldo 0 100.000.000

0

10.000.000

90.000.000

0

10.000.000

80.000.000

0

20.000.000

60.000.000

0

10.000.000

50.000.000

0

10.000.000

40.000.000

Esta metodología facilita el mantenimiento de registros que permiten elaborar estados financieros, pero también permiten obtener los saldos fiscales de las partidas.

Para obtener el valor fiscal de esta partida basta con omitir o ignorar los registros sombreados, de tal forma que solo se presenta la depreciación fundamentada en la vida útil de 10 años (fiscal). Para esto, la entidad puede usar un reporteador suministrado por su proveedor de software, o una herramienta de Excel que tome los saldos contables y los incluya u omita para elaborar los estados financieros de la entidad. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

167

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

6. En este caso corresponde a 3 años de depreciación, a razón de $10.000.000 por año. 7. En este caso corresponde a 3 años de depreciación, a razón de $20.000.000 por año. 8. Excel aplicado a las NIIF, Alejandro Quiceno (MVP Microsoft), 2016. 9. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, es una Unidad Administrativa Especial, adjunta al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargada de la administración, recaudo y control de los tributos en Colombia. 10. http://www. globalcontable.com/ actualicese/

Si se omiten los registros sombreados, se obtendrán los libros de contabilidad según normas fiscales, así: Fecha 2014

2014 2015

2016

Código

Concepto

152001 Maquinaria - Costo

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

Depreciación 15951001 acumulada maquinaria

DB

CR

100.000.000

Saldo

0 100.000.000

0

10.000.000

90.000.000

0

10.000.000

80.000.000

0

10.000.000

70.000.000

Estos saldos permiten obtener el valor fiscal del activo y elaborar el anexo de conciliación entre los valores contables y fiscales, pues precisamente la diferencia a conciliar estará ubicada en una cuenta especial de medición (en este caso, la cuenta 15951002 Depreciación acumulada maquinaria – Diferencia contable). De igual forma, con base en los registros anteriores, la entidad puede elaborar el informe de registro de diferencias con el siguiente formato: Año

2016

Concepto

Depreciación de maquinaria

Base fiscal6

Base contable7

Diferencia

30.000.000 60.000.000 30.000.000

Para concluir, es necesario citar las palabras del maestro Alejandro Quiceno8:

“En el evento de que los ajustes se realicen desde el anterior marco normativo al nuevo, el ajuste de la diferencia contable se debe diferenciar con un tipo de comprobante exclusivo para este tipo de ajustes. Entre más clasificada esté la información, mejores reportes podrán producir los reporteadores de los software contables. Así, en el evento de extrema dificultad, es posible armar un muy buen cuadro analítico de Excel usando la formulación matricial, que separe automáticamente los ajustes contables de las demás transacciones”.

5.2 Soportes de las declaraciones tributarias Aunque las conciliaciones fiscales son, desde el año 2017, un requisito que deben cumplir las pymes, no se puede pensar que la DIAN9 no puede o no desea tener acceso a la información contable bajo los nuevos marcos normativos.

Bien lo afirma el contador público Juan Fernando Mejía10, cuando manifiesta que la DIAN está interesada en conocer los ajustes realizados por las empresas en sus proyectos de convergencia a nuevos marcos técnicos contables, pues allí puede encontrar evidencias de activos omitidos, pasivos inexistentes, o transacciones con las cuales se haya querido disminuir el pago de los tributos.

168

Actualícese

De acuerdo con lo anterior, las declaraciones tributarias deben estar acompañadas de las conciliaciones entre los valores consignados en ellas y los saldos de las cuentas contables, así como de cualquier otro documento que permita la verificación de tales declaraciones. Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

CAPÍTULO IMPUESTO A LAS GANANCIAS

6

El reconocimiento del impuesto a las ganancias en los estados financieros es un tema particularmente desafiante, dado que es un asunto en el que confluyen dos asuntos bastante distintos: por un lado, las normas contables, y por otro bien lejano, las fiscales. Los motivos por los cuales este elemento de los estados financieros es tan esquivo son diversos; trataremos de explicar algunos en las páginas siguientes. La contabilización del impuesto a las ganancias adquiere un matiz muy interesante cuando se utilizan bases fundamentales distintas en el reconocimiento de las ganancias fiscales y contables. La entrada en vigencia de los nuevos marcos técnicos normativos en Colombia ha acentuado las diferencias entre los valores contables y fiscales de los activos y pasivos, y obliga a hacer mayores análisis para reconocer y medir los impuestos corriente y diferido.

Por otra parte, el impuesto a las ganancias es un asunto relevante en los estados financieros en la medida en que afecta de manera considerable las utilidades distribuibles y las variaciones patrimoniales de la entidad. En un modelo en el cual solo se reconoce el impuesto generado en la declaración fiscal (conocido en Colombia como ‘impuesto a cargo’), se corre el riesgo de que las utilidades carguen con impuestos de otros períodos, o descarguen su carga fiscal en años distintos. El modelo de reconocimiento de impuesto a las ganancias concebido en los nuevos marcos técnicos normativos exige su separación en dos componentes: impuesto corriente e impuesto diferido.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

6.1 Bases conceptuales para el reconocimiento de las partidas Los estados financieros se preparan utilizando fundamentos conceptuales para determinar el reconocimiento, medición y clasificación de las partidas, de tal manera que existen múltiples formas de reconocer un mismo hecho económico. La utilización de definiciones y conceptos permite que los elementos de los estados financieros se clasifiquen por su esencia económica, en lugar de su forma legal. Por ejemplo, para reconocer la compra de un bien como activo es necesario asegurarse de que este bien le va a generar beneficios económicos futuros a la entidad, a modo de mayores ingresos o menores costos.

De otro lado, las normas fiscales atienden más a realidades legales y formales que a las meramente económicas. Por ejemplo, una entidad no debe reconocer un bien inmueble como activo para efectos fiscales hasta tanto no haya protocolizado la compra a través de una escritura pública; mientras que para efectos de los estados financieros es posible reconocer el inmueble como activo propio desde que se hayan obtenido los riesgos y ventajas, aunque no se haya finiquitado el asunto de la propiedad legal. Esto puede ocurrir en el evento de que el comprador aún tenga pendiente una parte del pago correspondiente a la compra, y ambos (comprador y vendedor) hayan convenido que solo harán la escrituración y el registro una vez el comprador pague el valor total del contrato. De igual modo, existen algunos elementos de activos y pasivos que se reconocen a efectos de la información financiera, pero no son diferenciados en el ámbito fiscal, o tienen otro tratamiento. Un ejemplo de ello es el valor residual de los activos. Desde el punto de vista financiero, una entidad no debe depreciar el costo de los activos en su totalidad, sino que debe considerar el valor residual cuando sea material. En la normatividad fiscal colombiana no se considera ningún valor residual a efectos de la depreciación de los activos, por lo cual se genera una depreciación total de los mismos en las vidas útiles establecidas y también en las normas fiscales.

En el reconocimiento de los pasivos también se manifiestan diferencias, pues en los estados financieros se presentará un pasivo siempre que la entidad tenga una obligación presente, derivada de hechos pasados, de la cual se espere que en el futuro sea necesario hacer sacrificios económicos. Estos pasivos, en algunos casos, pueden presentar incertidumbres sobre su cuantía y vencimiento, por lo cual adquieren forma de provisión. En las normas fiscales se reconocen como pasivos solamente las obligaciones ciertas, por tanto, las provisiones no son aceptadas a menos que la misma norma fiscal así lo establezca. Otro tipo de pasivos que presenta diferencias entre las normas fiscales y las contables son los pasivos derivados de contratos que involucran uso de activos, y contratos de leasing. Las normas fiscales tienen sus propias reglas para el tratamiento de este tipo de pasivos y son bastante distintas a los requerimientos e instrucciones de la Sección 20 de la Norma para Pymes.

6.2 Modelo de reconocimiento de hechos

Los estados financieros se preparan teniendo en cuenta el modelo de la ‘acumulación o devengo’, según el cual, los hechos económicos se reconocen en el período en que suceden aunque no se hayan presentado flujos de efectivo relacionados con la transacción.

170

Actualícese

Este modelo está presente en el reconocimiento y en la medición de activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros, y busca que los estados financieros sean integrales, es decir, que incluyan todas las transacciones, hechos económicos y otros Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 6 - Impuesto a las ganancias

eventos que afecten la situación o el desempeño financiero de la entidad en un período determinado.

En la normatividad fiscal, por el contrario, se encuentra una mezcla entre el modelo de ‘causación’ (similar al de acumulación o devengo) y el modelo de caja, además con un añadido relacionado con los requerimientos de elementos de forma que deben cumplir las transacciones. Algunos ejemplos sobre asuntos que tienen manejo diferente desde el punto de vista contable y fiscal son los siguientes: a. Reconocimiento y medición de ingresos.

b. Reconocimiento de costos (deducciones) y requisitos formales de los soportes de estas operaciones. c. Otros requisitos para la deducibilidad: retenciones en la fuente.

d. Salarios, prestaciones, seguridad social: deducibilidad de los salarios cuando se ha pagado la seguridad social y aportes parafiscales; deducibilidad de los aportes parafiscales cuando han sido efectivamente pagados. e. Gravamen a los movimientos financieros (4 x mil), limitación en la deducibilidad. f.

Normas especiales sobre subcapitalización, las cuales limitan la deducibilidad de intereses.

g. Normas especiales sobre proveedores ficticios.

Las diferencias entre la forma de reconocer y medir estas transacciones para efectos fiscales y contables generan también diferencias entre la determinación de los resultados y la imputación de los impuestos a cargo. Este es el fundamento sobre el cual se construyen los requerimientos para la contabilización del impuesto diferido.

6.3 Identificación del impuesto diferido activo o pasivo: método del ‘burrito’ o del ‘balancín’ Las diferencias entre las bases contables y fiscales de los activos y pasivos generan diferencias temporarias imponibles o deducibles, siempre que la reversión de estas tenga efectos fiscales. El presente artículo propone un método para identificar si el impuesto diferido resultante es activo o pasivo.

La metodología establecida en la Sección 29 del Estándar para Pymes, en relación con la determinación de los activos y pasivos por impuesto diferido, requiere que las entidades establezcan e identifiquen el valor contable y fiscal de sus activos y pasivos. Una vez establecidos estos valores, la entidad procede a calcular la diferencia entre ambas bases, conocida como diferencia temporaria. Esta, multiplicada por la tarifa impositiva aplicable a la entidad, da lugar al impuesto diferido.

Una vez establecida la diferencia temporaria es necesario concluir si tendrá efectos imponibles o deducibles en períodos futuros, es decir, calificar la diferencia como imponible o deducible. Existen diversos métodos didácticos para realizar este proceso. Aquí se propone el denominado ‘método del balancín’ o ‘método del burrito’. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

171

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Según este método, la entidad debe calcular, en primera instancia, el valor fiscal de la partida que genera la diferencia. Luego analiza la base contable para concluir si esta incrementa el patrimonio contable con respecto al fiscal. Si en efecto la base contable incrementa el patrimonio, entonces el impuesto diferido lo disminuye y por tanto, es pasivo.

Por el contrario, si partiendo de la base fiscal la contable disminuye el patrimonio, el efecto sería un impuesto que incrementa de nuevo el patrimonio, y en consecuencia, es activo. El resumen teórico de este método es el siguiente: PP PP PP PP

Si el activo hace subir el patrimonio, el impuesto lo hace bajar (es pasivo) Si el activo hace bajar el patrimonio, el impuesto lo hace subir (es activo) Si el pasivo hace subir el patrimonio, el impuesto lo hace bajar (es pasivo) Si el pasivo hace bajar el patrimonio, el impuesto lo hace subir (es activo)

Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 1

Una entidad tiene una cartera cuyo valor fiscal es $1.000.000 (base fiscal). En los estados financieros, la entidad ha reconocido un deterioro del valor por $400.000, en consecuencia, el valor contable de la partida es de $600.000. Si partimos de las cifras fiscales, el ajuste para llegar al valor contable genera una disminución del patrimonio. De acuerdo con lo anterior, el efecto causado por el impuesto diferido es inverso, es decir, incrementa el patrimonio y es un impuesto diferido activo. Ejemplo 2 Una entidad tiene activos clasificados como propiedades, planta y equipo con un valor fiscal de $500.000 en su declaración de renta. Sin embargo, el valor contable del activo es de $2.000.000, pues se llevó a cabo un recálculo de la depreciación, debido a que la vida útil financiera del activo es más extensa que la establecida para efectos fiscales. Si partimos de las cifras fiscales, el ajuste para llegar al valor contable genera un incremento del patrimonio. Por tanto, el efecto causado por el impuesto diferido es inverso, es decir, disminuye el patrimonio y es un impuesto diferido pasivo. Ejemplo 3 Una entidad ofrece un bono a los empleados que cumplen cinco años de servicio. De acuerdo con las normas sobre información financiera, la entidad establece una provisión de $100.000 en sus estados financieros con el fin de atender el pago de dichas bonificaciones. Esta provisión es aceptada por el Estatuto Tributario, por lo cual su base fiscal es $0. Si partimos de las cifras fiscales, el ajuste para llegar al valor contable genera una disminución del patrimonio. Por lo tanto, el efecto causado por el impuesto diferido es inverso, es decir, incrementa el patrimonio y es un impuesto diferido activo.

172

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 6 - Impuesto a las ganancias

6.3.1 Importancia del reconocimiento del impuesto diferido Una famosa frase de Benjamín Franklin es: “Hay dos cosas seguras en esta vida: morirse y pagar impuestos”.

Es una realidad irrefutable, los impuestos hacen parte de nuestra vida. Uno de los impuestos más comunes en el mundo es el impuesto a las ganancias1. Este impuesto se calcula con base en las utilidades obtenidas por un contribuyente en un período determinado.

Ahora bien, la forma de determinar estas utilidades difiere desde los puntos de vista fiscal y financiero, lo cual hace que las utilidades fiscales aparezcan con frecuencia en períodos diferentes a aquellos en los cuales se evidencian las ganancias en el estado de resultados.

El impuesto diferido permite que las utilidades financieras de cada período carguen con su propio impuesto, independiente de si se tiene que pagar en ese mismo período o en uno diferente. En ese orden de ideas, el impuesto diferido contrarresta los efectos de las diferencias entre las normas contables y las normas fiscales, de tal forma que los estados financieros presenten la realidad financiera, y no la fiscal, incluyendo la imputación de los tributos basados en las utilidades. Si una entidad omite el cálculo y el reconocimiento de los impuestos diferidos, sus indicadores de tributación van a presentar variaciones que no corresponden a la realidad, sino a una inadecuada imputación en resultados de los impuestos declarados en cada período.

1. En Colombia existe el impuesto a la renta ordinaria, el impuesto a las ganancias ocasionales y el impuesto CREE o impuesto para la equidad (el cual estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2016). 2. Este libro no pretende explicar ni servir como material de consulta sobre impuestos. En este caso, se asume que el ingreso gravado son $500 millones por concepto de ganancia ocasional y que no tiene costos fiscales para disminuir esta base de cálculo. Además, la tasa impositiva utilizada es del 10% para las ganacias ocasionales, vigente en Colombia a la fecha de la edición de este libro.

Veamos un ejemplo: Ejemplo 4

Pedro es propietario de un lote de terreno de 500 metros cuadrados en el centro de Cali, Colombia. Este lote fue adquirido por el papá de Pedro en el año 1950 y fue registrado a nombre de Pedro cuando él era apenas un bebé. En la actualidad este lote podría venderse por un valor de $500 millones. ¿Pedro puede decir que cuenta con recursos por $500 millones? ¿En el estado de situación financiera de Pedro, si se decide presentar el lote por valor de $500 millones, este sería el valor de su patrimonio? Aunque es cierto que el lote tiene un valor razonable (comercial) de $500 millones, no se puede desconocer que una parte de ese dinero no le pertenece a Pedro, pues al momento de vender el lote, Pedro tendría que pagarle al estado colombiano un impuesto por concepto de ganancias ocasionales, equivalente, en ese caso a $50 millones2.

Si Pedro decide medir este activo en sus estados financieros por su valor razonable, inmediatamente deberá reconocer un pasivo por el impuesto diferido por valor de $50 millones. Si se reconoce el edificio a su valor razonable, pero no se incluye el cálculo del impuesto diferido, Pedro estaría subestimando un pasivo. Cuando Pedro mide este activo a su valor razonable, esta medición genera un incremento en su patrimonio, lo cual es una ganancia (aunque no sea obtenida en términos de flujo de efectivo, pero lo es en términos de incremento patrimonial).

Si Pedro no reconoce el impuesto diferido, la ganancia que acaba de reconocer en sus estados financieros no quedaría con ningún impuesto asociado. Si se reconoce el impuesto diferido, se logra asociar la ganancia con el impuesto. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

173

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

3. Para efectos de este ejercicio se ha omitido el cálculo de la renta presuntiva. Este es simplemente un extracto de algunos renglones de la declaración de renta.

6.4. Asociación de ganancias e impuestos Como se mencionó, las ganancias generan impuestos, pero surge una problemática derivada de las diferencias entre la forma de reconocer las ganancias para efectos fiscales y contables.

Si una entidad reconoce como gasto por impuesto solo el que se imputa en la declaración de renta como impuesto a cargo, este hecho generará que la tasa de tributación presente comportamientos erráticos, que no corresponden a la realidad. Veamos algunos ejemplos: Ejemplo 5

Una empresa tiene pérdidas por $100 millones durante los años 1 y 2; mientras que los años 3, 4 y 5 presentan utilidades anuales por $80 millones. ¿Cómo calcularía el gasto (ingreso) por impuesto a las ganancias? Para efectos prácticos se ha establecido una tarifa de impuesto del 30%.

En primer lugar, las declaraciones de renta por los años 1 a 5 se elaborarán de la siguiente forma3: Declaración de renta

Renta líquida ordinaria del ejercicio Pérdida líquida del ejercicio

Compensación de pérdida fiscal

Año 1

Año 2

0

Año 3

80.000.000

80.000.000

80.000.000

 0

80.000.000

80.000.000

40.000.000

0

0

0

12.000.000

(100.000.000)

0

0

Renta líquida

Impuesto a cargo

0

Año 5

0

(100.000.000)  0

Año 4



 0

0

0



40.000.000

Si elaboramos el estado de resultados incluyendo como gasto por impuesto solamente el impuesto a cargo, se obtiene lo siguiente: Estado de resultados

a b c

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Utilidad (pérdida) antes de impuestos

(100.000.000)

(100.000.000)

80.000.000

80.000.000

80.000.000

Resultado

0

(100.000.000)

0

0

0

(12.000.000)

0%

15%

(Gasto) ingreso por impuesto a las ganancias Tasa efectiva de tributación (b/a)

0%

(100.000.000) 0%

80.000.000 0%

Año 5

80.000.000

68.000.000

Como puede observarse, la tasa de tributación tiene un resultado de 0% para los años 1 al 4, y de 15% para el año 5.

Si elaboramos el estado de resultados incluyendo el impuesto correspondiente a las pérdidas fiscales de los dos primeros años, teniendo en cuenta que estas pérdidas pueden 174

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 6 - Impuesto a las ganancias

compensarse en períodos futuros, por lo cual representan un derecho de la entidad a disminuir el impuesto, obtenemos lo siguiente: a b c

Estado de resultados

Año 1

Año 2

Utilidad (pérdida) antes de impuestos

(100.000.000)

(100.000.000)

80.000.000

80.000.000

80.000.000

30.000.000

30.000.000

(24.000.000)

(24.000.000)

(24.000.000)

30%

30%

30%

30%

(Gasto) Ingreso por impuesto a las ganancias

Resultado

Tasa efectiva de tributación (b/a)

(70.000.000) 30%

(70.000.000)

Año 3

Año 4

56.000.000

Año 5

56.000.000

4. En realidad, la tasa efectiva de tributación debería permanecer estable, a menos que haya un cambio en la normatividad fiscal, o que la entidad tenga algún tratamiento especial en cuanto a deducciones o descuentos en el impuesto a la renta.

56.000.000

En este resumen se observa cómo el efecto del derecho de compensación de pérdidas fiscales corrige la asimetría entre las reglas fiscales y las normas sobre información financiera, permitiendo que la tasa de tributación se mantenga estable en un 30% durante todos los períodos4.

Note que durante los dos primeros años se presenta un ‘ingreso por impuesto a las ganancias’, correspondiente al valor de la pérdida, multiplicado por la tarifa de impuestos vigente. Ejemplo 6 Un ganadero adquiere 200 cabezas de ganado en el año 2015 por un valor total de $500 millones. Al cierre de los años 2015 y 2016 el valor razonable del ganado es de $1.000 y $2.000 millones, respectivamente. No se vendieron cabezas de ganado durante los años 2015 y 2016. El 5 de enero de 2017 se venden todas las cabezas de ganado por un valor de $2.100 millones. ¿Cómo quedan los estados de resultados de los años 2015, 2016 y 2017 y sus respectivas declaraciones de renta? En primera instancia, las declaraciones de renta contendrían la siguiente información: Declaración de renta

2015

Ingresos

Costo de ventas

2016

0

0

2.100.000.000

0

0

1.600.000.000

0

0

0

Renta líquida ordinaria del ejercicio

Pérdida líquida del ejercicio

Compensación de pérdida fiscal Renta líquida

Impuesto a cargo

2017

0 0 0

0

0

0 0

0

500.000.000 0

1.600.000.000

480.000.000

Tenga en cuenta que los ingresos fiscales para el ganadero se generan cuando vende los animales. Por los años 2015 y 2016 no se muestra ningún ingreso, pues los animales no se han vendido. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

175

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

5. Corresponde al valor de la compra 6. Corresponde al valor razonable del activo a cada fecha de cierre 7. Diferencia entre el valor fiscal y el contable

La sección 34 de la Norma para Pymes establece que este tipo de activos se mide al valor razonable con efecto en resultados. Si elaboramos los estados de resultados por los años 2015 a 2018, teniendo como gasto por impuesto solamente el que se genera en la declaración de renta de cada año, se presenta la siguiente situación: Estado de resultados

8. Se utilizó una tasa impositiva del 30% para este ejercicio

Ingresos por medición de activos biológicos a valor razonable

9. Es el valor en el cual se afectan los resultados del período

Año 1

Año 2

Año 3

500.000.000

1.000.000.000

0

Ingresos por venta de activos biológicos

0

0

2.100.000.000

Costo de venta de activos biológicos

0

0

2.000.000.000

500.000.000

1.000.000.000

100.000.000

0

0

(480.000.000)

500.000.000

1.000.000.000

(380.000.000)

0%

0%

480%

a

Utilidad (pérdida) antes de impuestos

b

(Gasto) Ingreso por impuesto a las ganancias

c

Resultado Tasa efectiva de tributación (b/a)

Como puede observarse, las ganancias en el estado de resultados aparecen a lo largo de los tres años, a medida que el ganadero mide sus vacas a valor razonable, mientras que en la declaración de renta las ganancias aparecen en el año 2017, cuando el ganadero vende las reses. Si en el estado de resultados no se incluye el impuesto diferido derivado de las diferencias entre la medición de los activos para efectos fiscales y contables, la tasa de tributación presentaría un comportamiento totalmente alejado de la realidad, tal como se puede apreciar en la tabla anterior, donde la tasa de tributación aparece por 0% durante los primeros dos años, y 480% en el año 3. Para corregir lo anterior, la entidad debe calcular y reconocer el pasivo y el gasto por impuesto diferido en los años 2015 y 2016, de la siguiente forma: Cálculo del impuesto diferido

Valor fiscal de los activos5

500.000.000

500.000.000

1.000.000.000

2.000.000.000

Pasivo por impuesto diferido8

150.000.000

450.000.000

Efecto en los resultados del período9

Actualícese

Año 2

Valor contable de los activos6 Diferencia temporaria7

176

Año 1

500.000.000

150.000.000 Volver al inicio del Capítulo

1.500.000.000

300.000.000

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 6 - Impuesto a las ganancias

En conclusión, el estado de resultados queda de la siguiente forma: Estado de resultados

-

Ingresos por medición de activos biológicos a valor razonable

-

Costo de venta de activos biológicos

a

Ingresos por venta de activos biológicos

Año 3

500.000.000

1.000.000.000

0

0

0

0

500.000.000

1.000.000.000

(Gasto) Ingreso por impuesto diferido

(150.000.000)

(300.000.000)

30%

30%

(Gasto) Ingreso por impuesto a las ganancias

c

Resultado

-

Año 2

Utilidad (pérdida) antes de impuestos

b -

Año 1

Tasa efectiva de tributación (b/a)

0

350.000.000

10. Este ingreso por impuesto diferido corresponde a la reversión del pasivo por impuesto diferido reconocido hasta el corte del año anterior. 0

2.100.000.000

2.000.000.000 100.000.000

0

(480.000.000)

700.000.000

70.000.000

450.000.00010 30%

Como puede observarse, en un caso aislado como este, la sumatoria del impuesto corriente más el impuesto diferido siempre dará el mismo resultado que la multiplicación de la utilidad antes de impuestos por la tasa de tributación.

6.5 Contabilización del impuesto a las ganancias Una vez ha quedado clara la importancia del impuesto diferido en la determinación de la utilidad del ejercicio, usted puede proceder a elaborar un documento de trabajo en el cual se evidencia el cálculo del impuesto corriente y diferido, siguiendo el procedimiento establecido en el párrafo 3 de la Sección 29 de la NIIF para Pymes: a. Reconocer el impuesto corriente, proveniente del impuesto a cargo generado en la declaración de renta, o el impuesto correspondiente a cualquier pérdida fiscal que sea compensable en períodos futuros.

b. Identificar los activos y pasivos cuya realización o liquidación influyen en la determinación del impuesto a las ganancias. c. Determinar la base fiscal de los activos y pasivos mencionados en el literal anterior, así como cualquier otro concepto que tenga base fiscal, aunque no tenga base contable.

d. Calcular las diferencias temporarias, pérdidas fiscales no utilizadas y créditos fiscales no utilizados. e. Reconocer los activos y pasivos por impuestos diferidos. f.

Medir los activos y pasivos por impuestos diferidos de acuerdo con las tasas impositivas vigentes.

g. Realizar la corrección valorativa de los activos por impuestos diferidos.

h. Distribuir los impuestos corrientes y diferidos en las partidas de resultados, otro resultado integral, y otras partidas del patrimonio, según como estén clasificadas las partidas que les dieron origen. i.

Presentar y revelar la información requerida por los párrafos 29.28 al 29.32 de la Norma para Pymes.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

177

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Ejemplo 7 Suponga que una entidad presenta los siguientes saldos en su declaración de renta y en sus estados financieros al corte del año 2016: Concepto

Valor fiscal

Acciones medidas al Valor Razonable

Valor contable

14.000

Bonos

17.640

Cartera clientes

58.180

Inventarios

63.831

11.200

18.076

57.155

15.131

Terreno

280.000

1.280.000

Maquinaria

154.000

216.232

-125.767

- 134.832

0

-4.000

Edificaciones

126.000

Vehículos

16.000

Equipo de cómputo

40.000

Preoperativos

7.916

Pasivo leasing

Impuesto de industria y comercio

0

Bonificación por quinquenio

0

Provisión para desmantelamiento

690.000 56.000

49.667 0

-9.301 -2.792

Con estos datos, la entidad procede a calcular las diferencias temporarias, correspondientes a la variación entre el valor contable y el valor fiscal de cada partida: Concepto

Valor fiscal

Valor contable

Acciones medidas al Valor Razonable

14.000

11.200

Inventarios

58.180

63.831

57.155

Bonos

Cartera clientes Terreno

Edificaciones

Vehículos

Maquinarias

Equipo de cómputo Preoperativos

Pasivo leasing

Impuesto de industria y comercio

Bonificación por quinquenio

Provisión para desmantelamiento

17.640

18.076

15.131

Diferencia

2.800

-436

1.025

48.700

280.000

1.280.000

-1.000.000

154.000

216.232

-62.232

126.000 16.000 40.000 7.916

690.000

56.000 49.667 0

-125.767

- 134.832

0

-2.792

0

0

-9.301

-4.000

-564.000 -40.000 - 9.667 7.916

9.065

9.301

2.792

4.000

En este punto, utilizando el método del balancín o método del burrito explicado en la página 175, la entidad establece si la diferencia temporaria genera impuesto diferido activo o pasivo: 178

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Capítulo 6 - Impuesto a las ganancias

Valor fiscal

Concepto

Acciones medidas al Valor Razonable

Bonos

17.640

Cartera clientes

58.180

Inventarios

63.831

Terreno

Equipo de cómputo

40.000 7.916

Pasivo leasing

Impuesto de industria y comercio

0

-2.792 Baja

0

Baje

Suba

Suba

Suba

-4.000 Baja

Pasivo

Activo

Activo

Pasivo

Pasivo

Suba

-9.301 Baja

Activo

Pasivo

Baje

Baja

Efecto en impuesto diferido

Pasivo

Baje

49.667 Sube

0

Provisión para desmantelamiento

Baje

Baje

216.232 Sube -134.832 Baja

Bonificación por quinquenio

Suba

690.000 Sube

-125.767 0

Suba

15.131 Baja

56.000 Sube

154.000

Baje

57.155 Baja

16.000

Maquinarias

Suba

18.076 Sube

1.280.000 Sube

126.000

Preoperativos

11.200 Baja

280.000

Edificaciones

Vehículos

Partiendo del valor fiscal… El patrimonio:

Valor contable

14.000

El efecto que tiene el impuesto diferido hace que el patrimonio:

Suba

Pasivo

Activo

Activo

Activo

Activo

Activo

Luego se calcula el impuesto diferido activo y pasivo, utilizando las tasas de impuesto aplicables a la condición fiscal de la entidad: Concepto Acciones medidas al Valor Razonable

Bonos

Cartera clientes

Inventarios

Terreno

Edificaciones

Vehículos

Maquinarias

Equipo de cómputo

Preoperativos

Pasivo leasing

Impuesto de industria y comercio

Valor fiscal

Valor contable

14.000

17.640

58.180

63.831

280.000

126.000 16.000

11.200

18.076

57.155

15.131

564.000

0

9.667

49.667

0

-2.792

Volver a la Tabla de contenido



1.025

40.000

- 134.832

Totales

48.700

-40.000

-125.767

0

436

56.000

690.000

0

Provisión para desmantelamiento

-436

1.000.000

7.916

Bonificación por quinquenio



-1.000.000

216.232

0

2.800

1.280.000

154.000 40.000

Diferencia Diferencia temporaria imponible

-9.301

-4.000

-564.000 -62.232 - 9.667 7.916 9.065

9.301

2.792

4.000

Volver al inicio del Capítulo

62.232

Diferencia temporaria deducible

Tarifa

Impuesto diferido pasivo

Impuesto diferido activo

2.800

34%

0

952



34%

148

48.700

34%



16.558



10%

56.400



1.025



34%

100.000



34%

13.600



 0

34%

3.287





34%

7.916

34%



9.301

34%





349

10%

0  0 





9.065

2.792

4.000

34%

34%

34%

21.159







2.691



3.162



1.360

0

0

194.594

3.082 949

29.104

Actualícese

179

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

11. Los códigos de cuenta pueden ser distintos a los que usted usa en su software. La diferencia de códigos es irrelevante en este ejercicio.

La contabilización de estos impuestos diferidos es la siguiente11: Cuenta

2015

DB

540102 - Impuesto de renta diferido 1701 – Activo por impuesto diferido 540102 - Impuesto de renta diferido 2402 – Pasivo por impuesto diferido

CR 29.104 0 0 194.594

0 29.104 194.594 0

Con la misma metodología, el siguiente es el cálculo del impuesto diferido por el año siguiente: Concepto

Valor fiscal

Valor contable

Diferencia Diferencia temporaria imponible

Diferencia temporaria deducible

Tarifa

Impuesto diferido pasivo

Impuesto diferido activo

0

3.800

34%

0

1.292

0

-1.090

34%

0

- 371

Acciones medidas al Valor Razonable

14.000

10.200

3.800

Cartera clientes

58.180

59.270

- 1.090

280.000

1.280.000

-1.000.000

1.000.000

0

50.000

- 50.000

50.000

Bonos

Inventarios

Terreno

Edificaciones Vehículos

Maquinarias Incluye leasing

Equipo de cómputo

Preoperativos

Pasivo leasing

Impuesto de industria y comercio

Bonificación por quinquenio

Provisión para desmantelamiento Totales

18.522

73.831

134.000

18.749 6.061

710.000

108.000

196.957

5.277

0

30.000

- 86.276

- 227

67.770

- 576.000 - 88.957

34%

576.000

0

10%

- 95.341

9.065

-9.065

4.729

0

10.444

0

- 4.000

4.000

- 4.729

0

88.957

15.333

- 10.444

34%

67.770

- 15.333 5.277

0

0

45.333

0

0

227

77

0

0

23.042

57.600

0

10%

100.000

0

34%

17.000

0

0

34%

5.213

0

0

34%

0

5.277

0

10.444

34%

0

4.000

34%

4.729

0

30.245

34%

0

0

1.794

0

3.551

0

1.360

34%

- 3.082

34%

0

0

1.608

207.054

32.276

Una vez calculado el impuesto diferido, se compara con el existente por el año anterior, para ajustar la diferencia contra resultados: Ajuste anual al impuesto diferido Activo por impuesto diferido Pasivo por impuesto diferido

Cálculo actual

Saldo anterior

32.276 207.054

La contabilización de este ajuste es como sigue: Cuenta 540102 - Impuesto de renta diferido 1701 - Impuesto Diferido 540102 - Impuesto de renta diferido 2402 - Impuesto a las ganancias diferido

180

Actualícese

Ajuste requerido

29.104 194.594 DB

CR

0 3.172 12.460 0 Volver al inicio del Capítulo

3.172 12.460

3.172 0 0 12.460

Volver a la Tabla de contenido

APÉNDICE MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES

1

El manual de prácticas contables es una herramienta para el reconocimiento (identificación, clasificación y registro de una partida en los estados financieros), medición inicial, medición posterior, revelaciones y presentación de información contable y financiera. El objetivo del manual es que los hechos económicos, transacciones y otros eventos sean presentados en los estados financieros de la entidad cumpliendo las características cualitativas fundamentales de representación fiel y materialidad.

En cuanto a las políticas contables, estas se basan en el anexo 2 del Decreto 2420 de 20151, el cual contiene las Normas de Información Financiera para Pymes aplicables en Colombia. La aprobación de dichas políticas, o de sus cambios, requiere el concurso de la alta dirección de la entidad2.

Los procedimientos contables que eventualmente se desarrollen para satisfacer requerimientos relacionados con transacciones nuevas, así como los cambios en estimaciones, no implican una modificación a las políticas contables, por lo cual no se requerirá reexpresar retroactivamente la información contable.

1. A partir del 1 de enero de 2017 entra en vigencia en Colombia el Decreto 2496 de 2015 mediante el cual se actualiza la Norma para Pymes. A partir de ese período se aplicará la Norma para Pymes actualizada en 2015 por la IASB, e incorporada en Colombia por intermedio del mencionado decreto. 2. Aclarar si es la Junta Directiva o la Junta de Socios, o el órgano administrativo equivalente.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

ENTIDAD EJEMPLO MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES BASADAS EN EL ANEXO 2 DEL DECRETO 2420 DE 2015 NORMA PARA PYMES

Confidencialidad La circulación de este documento es RESTRINGIDA, solo se autoriza publicar, junto con los estados financieros de propósito general, un resumen de las políticas más importantes de la entidad

182

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Menú Interactivo

Contenido 1. BASES PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS................................................................. 192 1.1 Políticas contables............................................................................................................................................................192 1.2 Referencia técnica.............................................................................................................................................................192 1.3 Definiciones.........................................................................................................................................................................193 1.3.1 Estados financieros.................................................................................................................................................193

1.3.2 Estimación..................................................................................................................................................................193 1.3.3 Materialidad (o importancia relativa)............................................................................................................193 1.3.4 Notas a los estados financieros..........................................................................................................................193

2. ADOPCIÓN DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES (NORMA PARA PYMES).193 2.1 Base legal y normativa....................................................................................................................................................193 2.2 Fecha de adopción de la Norma..................................................................................................................................194

2.3 Referencia técnica.............................................................................................................................................................194 2.4 Definiciones.........................................................................................................................................................................194

3. MONEDA FUNCIONAL Y TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA.............................................. 195

3.1 Políticas contables............................................................................................................................................................195

3.2 Referencia técnica.............................................................................................................................................................195 3.3 Definiciones.........................................................................................................................................................................196 3.4 Definición de moneda funcional.................................................................................................................................196

4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO................................................................................................. 197

4.1 Objetivo.................................................................................................................................................................................197 4.2 Alcance...................................................................................................................................................................................198

4.3 Referencia técnica.............................................................................................................................................................198 4.4 Definiciones.........................................................................................................................................................................198 4.5. Reconocimiento y medición........................................................................................................................................199 4.5.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................199

4.5.2 Medición posterior..................................................................................................................................................199

4.6 Presentación del estado de flujos de efectivo.......................................................................................................199 4.6.1 Actividades de operación.....................................................................................................................................200 4.6.2 Actividades de financiación.................................................................................................................................200

4.7 Otros temas relevantes...................................................................................................................................................200 4.7.1 Flujos de efectivo en moneda extranjera.......................................................................................................200 4.7.2 Intereses y dividendos...........................................................................................................................................200

4.7.3 Impuesto a las ganancias......................................................................................................................................200 4.7.4 Transacciones no monetarias.............................................................................................................................201

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

183

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Menú Interactivo

4.8 Revelaciones........................................................................................................................................................................201 4.9 Ejemplos sobre tratamiento de partidas conciliatorias...................................................................................201

5. INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS.................................................................................... 202

5.1 Instrumentos de deuda medidos al costo...............................................................................................................202 5.2 Instrumentos de deuda medidos al costo amortizado......................................................................................202 5.2.1 Reconocimiento inicial..........................................................................................................................................202 5.2.2 Medición inicial.........................................................................................................................................................202

5.2.3 Medición posterior..................................................................................................................................................202

5.3 Instrumentos de patrimonio........................................................................................................................................202 5.3.1 Reconocimiento........................................................................................................................................................202

5.3.2 Medición inicial.........................................................................................................................................................202

5.3.3 Medición posterior..................................................................................................................................................204

5.4 Baja en cuentas..................................................................................................................................................................204

5.5 Revelaciones........................................................................................................................................................................204 5.5.1 Revelaciones sobre garantías..............................................................................................................................205 5.5.2 Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas...........................................................................................................205

6. CUENTAS POR COBRAR..................................................................................................................................... 205

6.1 Alcance...................................................................................................................................................................................205 6.2 Reconocimiento.................................................................................................................................................................206 6.3 Medición...............................................................................................................................................................................206 6.3.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................206

6.3.2 Medición posterior..................................................................................................................................................206

6.4 Cuentas por cobrar...........................................................................................................................................................206 6.5 Estimación para cuentas incobrables.......................................................................................................................206 6.6 Cuentas por cobrar a largo plazo...............................................................................................................................207 6.7 Presentación........................................................................................................................................................................207 6.8 Revelación............................................................................................................................................................................207 6.9 Clientes..................................................................................................................................................................................207

6.10 Cuentas por cobrar a socios y accionistas...........................................................................................................207 6.11 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor.............................................................................207 6.12 Cuentas por cobrar a trabajadores.........................................................................................................................207 6.13 Deudores varios..............................................................................................................................................................208 6.14 Procedimiento de aplicación.....................................................................................................................................208

7. INVENTARIOS....................................................................................................................................................... 208

7.1 Alcance...................................................................................................................................................................................208 184

7.1.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................208

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Menú Interactivo

7.1.2 Medición posterior..................................................................................................................................................209 7.1.3 Costo del inventario................................................................................................................................................209 7.1.4 Técnicas de medición del costo..........................................................................................................................210 7.1.5 Asignación del costo de los inventarios.........................................................................................................210

7.2. Deterioro del valor de los inventarios.....................................................................................................................210 7.2.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................210

7.2.2 Medición posterior..................................................................................................................................................210 7.2.3 Revelaciones..............................................................................................................................................................211

7.3. Inventarios para los prestadores de servicios.....................................................................................................211 7.3.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................211

7.3.2 Revelaciones...............................................................................................................................................................211

7.4. Inventario de materia prima.......................................................................................................................................211 7.4.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................211

7.4.2 Medición posterior..................................................................................................................................................212 7.4.3 Revelaciones...............................................................................................................................................................212

7.5. Inventario de mercancías no fabricadas por la empresa................................................................................212 7.5.1 Medición inicial.........................................................................................................................................................212

7.5.2 Medición posterior.................................................................................................................................................212 7.5.3 Revelaciones...............................................................................................................................................................212

7.6 Inventario en tránsito.....................................................................................................................................................212 7.7 Inventario de productos agrícolas.............................................................................................................................213

8. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO................................................................................................................ 213

8.1 Objetivo.................................................................................................................................................................................213 8.2 Alcance...................................................................................................................................................................................213 8.2.1 Esta política no aplica a:........................................................................................................................................213 8.2.2 Bienes que se cargan directamente al gasto:...............................................................................................213

8.3 Reconocimiento y medición.........................................................................................................................................214 8.3.1 Identificación de la propiedad, planta y equipo.........................................................................................214 8.3.2 Reconocimiento inicial..........................................................................................................................................214 8.3.3 Medición inicial: costos iniciales.......................................................................................................................215 8.3.4 Costos por préstamos.............................................................................................................................................218 8.3.5 Diferencia en cambio..............................................................................................................................................218 8.3.6 Medición posterior..................................................................................................................................................218 8.3.7 Costos posteriores...................................................................................................................................................218

8.3.8 Vidas útiles..................................................................................................................................................................218

8.3.9 Depreciación..............................................................................................................................................................219 Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

185

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Menú Interactivo

8.3.10 Cambios en estimaciones...................................................................................................................................220

8.3.11 Retiro y baja en cuentas.....................................................................................................................................220

8.3.12 Sobrantes en tomas físicas................................................................................................................................221

8.3.13 Donaciones...............................................................................................................................................................221

8.3.14 Deterioro del valor................................................................................................................................................221

8.4 Presentación y revelación.............................................................................................................................................221

9. INTANGIBLES....................................................................................................................................................... 223

9.1 Objetivo.................................................................................................................................................................................223 9.2 Alcance...................................................................................................................................................................................223 9.3 Separación de activos tangibles e intangibles......................................................................................................223 9.4 Reconocimiento.................................................................................................................................................................223 9.5 Intangibles formados......................................................................................................................................................223

9.6 Intangibles adquiridos por separado.......................................................................................................................224

9.7 Gastos pagados por anticipado...................................................................................................................................224

9.8 Control...................................................................................................................................................................................224 9.9 Partidas que se excluyen de los activos intangibles y diferidos....................................................................224 9.9.1 Dotaciones y suministros.....................................................................................................................................224 9.9.2 Papelería......................................................................................................................................................................224 9.9.3 Pérdidas.......................................................................................................................................................................225 9.9.4 Impuestos....................................................................................................................................................................225 9.9.5 Mantenimientos........................................................................................................................................................225

9.9.6 Cargos diferidos........................................................................................................................................................225

9.9.7 Mejoras en propiedades ajenas.........................................................................................................................225

9.9.8 Marcas comerciales.................................................................................................................................................226 9.9.9 Gastos pagados por anticipado..........................................................................................................................226 9.9.10 Montos importantes.............................................................................................................................................226 9.9.11 Erogaciones periódicas.......................................................................................................................................227

9.10 Medición.............................................................................................................................................................................227 9.10.1 Costo - Reconocimiento inicial........................................................................................................................227

9.10.2 Medición posterior...............................................................................................................................................227 9.10.3 Amortización...........................................................................................................................................................227

9.10.4 Vidas útiles...............................................................................................................................................................227 9.10.5 Costo de intangibles generados internamente.........................................................................................228

10. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS............................................................................................... 228

10.1 Políticas contables.........................................................................................................................................................228 186

10.2 Alcance................................................................................................................................................................................228

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Menú Interactivo

10.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................229 10.4 Definiciones......................................................................................................................................................................229 10.4.1 Activos comunes de la empresa......................................................................................................................229 10.4.2 Costos de venta o disposición por otra vía.................................................................................................229 10.4.3 Depreciación (amortización)...........................................................................................................................229

10.4.4 Importe depreciable o amortizable...............................................................................................................229 10.4.5 Importe en libros...................................................................................................................................................229 10.4.6 Importe recuperable............................................................................................................................................229 10.4.7 Mercado activo.......................................................................................................................................................229 10.4.8 Pérdida por deterioro del valor.......................................................................................................................229 10.4.9 Unidad generadora de efectivo (UGE)..........................................................................................................230 10.4.10 Valor de uso...........................................................................................................................................................230 10.4.11 Valor razonable menos los costos de venta.............................................................................................230 10.4.12 Vida útil..................................................................................................................................................................230

10.5 Reconocimiento y medición general......................................................................................................................230 10.5.1 Medición del valor recuperable......................................................................................................................231 10.5.2 Enfoque del costo..................................................................................................................................................231 10.5.3 Enfoque del ingreso..............................................................................................................................................231

10.5.4 Valor de uso.............................................................................................................................................................231 10.5.5. Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor................................................232 10.5.6 Unidad generadora de efectivo........................................................................................................................232 10.5.7 Valor recuperable y en libros...........................................................................................................................233

10.5.8 Pérdida por deterioro..........................................................................................................................................233 10.5.9 Activo individual....................................................................................................................................................234

10.6 Otros temas relevantes................................................................................................................................................234 10.6.1 Flujos de efectivo futuros...................................................................................................................................234

10.6.2 Tasa de descuento.................................................................................................................................................234

10.7 Revelaciones.....................................................................................................................................................................235 10.7.1 De carácter general...............................................................................................................................................235 10.7.2 Pérdida por deterioro y reversiones.............................................................................................................235

11. PASIVO................................................................................................................................................................. 236

11.1 Reconocimiento..............................................................................................................................................................236 11.2 Medición inicial...............................................................................................................................................................236 11.3 Medición posterior........................................................................................................................................................236 11.4 Presentación.....................................................................................................................................................................236 11.5 Cuentas por pagar..........................................................................................................................................................236 Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

187

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Menú Interactivo

11.5.1 Reconocimiento.....................................................................................................................................................236 11.5.2 Presentación............................................................................................................................................................236

11.6 Revelaciones.....................................................................................................................................................................237 11.7 Procedimiento de aplicación.....................................................................................................................................237 11.8 Costos de mano de obra por pagar.........................................................................................................................237 11.8.1 Reconocimiento.....................................................................................................................................................237 11.8. 2 Medición...................................................................................................................................................................238 11.8.3 Presentación............................................................................................................................................................238 11.8.4 Revelaciones............................................................................................................................................................238

12. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS............................................................................................................... 238

12.1 Política contable..............................................................................................................................................................238 12.2 Alcance................................................................................................................................................................................239 12.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................239 12.4 Definiciones......................................................................................................................................................................239 12.4.1 Activo contingente................................................................................................................................................239 12.4.2 Contrato de carácter oneroso..........................................................................................................................239

12.4.3 Obligación legal......................................................................................................................................................239 12.4.4 Obligación.................................................................................................................................................................239 12.4.5 Pasivo..........................................................................................................................................................................239 12.4.6 Pasivo contingente................................................................................................................................................239 12.4.7 Provisión...................................................................................................................................................................240

12.4.8 Salida probable de recursos.............................................................................................................................240

12.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................240 12.5.1 Provisiones...............................................................................................................................................................240

12.5.2 Pasivos contingentes............................................................................................................................................241

12.5.3 Activos contingentes............................................................................................................................................241 12.5.4 Medición....................................................................................................................................................................241

12.6 Otros temas relevantes................................................................................................................................................242 12.6.1 Comparación de las provisiones con otros pasivos................................................................................242

12.6.2 Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente.....................................................242 12.6.3 Reversión de provisiones...................................................................................................................................242

12.7 Revelaciones.....................................................................................................................................................................243

13. OTROS PASIVOS FINANCIEROS.................................................................................................................... 243

13.1 Políticas contables.........................................................................................................................................................243 13.2 Alcance................................................................................................................................................................................243 188

13.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................244

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Menú Interactivo

13.4 Definiciones......................................................................................................................................................................244 13.4.1 Costo amortizado de un pasivo financiero.................................................................................................244 13.4.2 Instrumento financiero.......................................................................................................................................244 13.4.3 Método de la Tasa de Interés Efectiva..........................................................................................................244 13.4.4 Pasivo financiero...................................................................................................................................................244 13.4.5 Valor razonable......................................................................................................................................................244

13.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................244 13.6 Baja en cuentas de un pasivo financiero..............................................................................................................245 13.7 Presentación.....................................................................................................................................................................245 13.8 Revelación.........................................................................................................................................................................245 13.8.1 En el estado de situación financiera..............................................................................................................245 13.8.2 En nota a los estados financieros...................................................................................................................245

13.8.3 Incumplimiento de obligaciones....................................................................................................................246

13.8.4 En el estado de resultados.................................................................................................................................246

14. ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTOS........................................................................................................ 246

14.1 Política contable..............................................................................................................................................................246 14.2 Alcance................................................................................................................................................................................247 14.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................247 14.4 Definiciones......................................................................................................................................................................247 14.4.1 Activos por impuestos diferidos.....................................................................................................................247

14.4.2 Base fiscal de un activo o pasivo.....................................................................................................................247 14.4.3 Diferencias temporarias.....................................................................................................................................247

14.4.4 Ganancia contable.................................................................................................................................................248

14.4.5 Ganancia (pérdida) fiscal...................................................................................................................................248 14.4.6 Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias.....................................................................................248 14.4.7 Impuesto corriente...............................................................................................................................................248 14.4.8 Pasivos por impuestos diferidos.....................................................................................................................248

14.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................248 14.5.1 Activos por impuesto a las ganancias diferidos.......................................................................................248 14.5.2 Activos por impuestos diferidos.....................................................................................................................249 14.5.3 Pasivo por impuesto a las ganancias diferidas.........................................................................................249 14.5.4 Diferencias Temporarias....................................................................................................................................249 14.5.5 Diferencias temporarias deducibles.............................................................................................................250

14.6 Otros temas relevantes................................................................................................................................................250 14.6.1 Compensación........................................................................................................................................................250

14.6.2 Gastos por el impuesto a las ganancias.......................................................................................................251 Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

189

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Menú Interactivo

14.7 Revelación.........................................................................................................................................................................251

15. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS.................................................................................................................. 252

15.1 Beneficios a los empleados........................................................................................................................................252 15.1.1 Política contable....................................................................................................................................................252

15.2 Alcance................................................................................................................................................................................253 15.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................253 15.4 Definiciones......................................................................................................................................................................253 15.4.1 Beneficios a los empleados...............................................................................................................................253

15.4.2 Beneficios a los empleados a corto plazo...................................................................................................253 15.4.3 Beneficios por terminación...............................................................................................................................253

15.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................253 15.6 Revelación.........................................................................................................................................................................254

16. CAPITAL............................................................................................................................................................... 254

16.1 Política contable..............................................................................................................................................................254 16.2 Alcance................................................................................................................................................................................254 16.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................254 16.4 Definiciones......................................................................................................................................................................254 16.4.1 Capital social...........................................................................................................................................................254 16.4.2 Valor nominal..........................................................................................................................................................255

16.4.3 Prima de emisión...................................................................................................................................................255

16.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................255 16.6 Revelaciones.....................................................................................................................................................................255

17. DIVIDENDOS...................................................................................................................................................... 256

17.1 Política contable..............................................................................................................................................................256 17.2 Alcance................................................................................................................................................................................256 17.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................257 17.4 Definiciones......................................................................................................................................................................257 17.4.1 Dividendos...............................................................................................................................................................257

17.4.2 Dividendos de acciones......................................................................................................................................257

17.4.3 Utilidades retenidas.............................................................................................................................................257

17.4.4 Accionistas...............................................................................................................................................................257

17.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................257 17.6 Revelaciones.....................................................................................................................................................................257

18. CLASIFICACIÓN DE SALDOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES.................................................... 258

18.1 Política contable..............................................................................................................................................................258 190

18.2 Alcance................................................................................................................................................................................258

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Menú Interactivo

18.3 Referencia técnica..........................................................................................................................................................258 18.4 Definiciones......................................................................................................................................................................258 18.4.1 Activos corrientes.................................................................................................................................................258 18.4.2 Activos no corrientes...........................................................................................................................................258

18.4.3 Pasivos corrientes.................................................................................................................................................258

18.4.4 Pasivos no corrientes...........................................................................................................................................258 18.4.5 Uniformidad en la presentación.....................................................................................................................259

18.5 Reconocimiento y medición......................................................................................................................................259 18.6 Revelación.........................................................................................................................................................................259

19. INGRESOS........................................................................................................................................................... 259

19.1 Ingreso de actividades ordinarias...........................................................................................................................259

19.2 Alcance................................................................................................................................................................................259 19.2.1 Ingresos diferentes de actividades ordinarias..........................................................................................259

19.3 Medición.............................................................................................................................................................................260 19.4 Reconocimiento y valoración....................................................................................................................................260 19.5 Revelaciones.....................................................................................................................................................................261

19.5.1 Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de construcción...............................................................................................................................................261

20. APÉNDICE........................................................................................................................................................... 261

20.1 Conjunto completo de estados financieros.........................................................................................................261 20.2 Estado de situación financiera..................................................................................................................................262 20.3 Estado de resultado del período y otro resultado integral..........................................................................262

20.4 Estado de cambios en el patrimonio......................................................................................................................263 20.5 Estado de flujos de efectivo........................................................................................................................................264

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

191

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

1. BASES PARA LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 1.1 Políticas contables Los estados financieros se preparan de acuerdo con el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015, el cual contiene la Norma de Información Financiera para Pymes aplicable en Colombia. La Norma para Pymes ha sido adoptada en Colombia y representa la admisión integral, explicita y sin reservas de la Norma Internacional publicada en el año 2009 por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) –IASB.

Las estimaciones y criterios usados son continuamente evaluados y se basan en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias. Entidad Ejemplo efectúa estimaciones y supuestos al respecto del futuro. Las estimaciones contables resultantes, por definición, muy pocas veces serán iguales a los resultados reales, aunque se espera que sean muy cercanos. En cuanto a las estimaciones y supuestos que tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos en la estructura financiera de la Entidad Ejemplo, están: la estimación de la cobranza dudosa, la estimación de la vida útil de las partidas de propiedades, planta y equipo e intangibles, la revisión de valores en libros y provisión para deterioro, las hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros, la probabilidad de ocurrencia y el monto de los pasivos de monto incierto o contingentes e impuesto a las ganancias3.

Dichas estimaciones se realizan en función de la mejor información disponible en la fecha de emisión de los estados financieros. Es posible que algunos acontecimientos ocurran en el futuro y obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en futuros ejercicios. Estas modificaciones se tratarán de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación de los correspondientes estados de resultados del período en el cual ocurra el hecho que genera el ajuste, y en cualquier período posterior.

1.2 Referencia técnica

Las bases para la preparación de estados financieros se sustentan en la Sección 2 del anexo 2 del Decreto 2420 de 20154, el cual contiene la Norma de Información Financiera para Pymes aplicable en Colombia.

Para la presentación de los estados financieros se toman como base las secciones 3 a 8 del citado anexo 2, además de las secciones 10 y 32.

Se presume que la empresa continuará funcionando. Si hubiese algún indicio de que la empresa no va continuar como negocio en marcha, se dejará de aplicar este conjunto de políticas contables y, en su lugar, se elaborarán unas políticas especiales basadas en el Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016: Normas de Información Financiera para entidades que no cumplen la hipótesis de negocio en marcha. La Entidad Ejemplo evalúa su continuidad cada año teniendo en cuenta las siguientes variables5: a. b. c. d.

Desempeño financiero de años anteriores y proyecciones para los siguientes. Situación legal, fiscal, de mercado y de economía nacional. Expectativas de los socios sobre rendimientos. Cualquier otra situación que pueda afectar la continuidad del negocio.

3. En caso de que exista otra partida sujeta a estimaciones de importancia material, se debe mencionar aquí. 4. A partir del 1 de enero de 2017 entra en vigencia en Colombia el Decreto 2496 de 2015 mediante el cual se actualiza la Norma para Pymes. A partir de ese período se aplicará la Norma para Pymes actualizada en 2015 por el IASB, e incorporada en Colombia por intermedio del mencionado decreto. 5. Estos son solo ejemplos, incluir aquí las que apliquen a la entidad.

192

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

1.3 Definiciones 1.3.1 Estados financieros Los estados financieros de propósito general (denominados ‘estados financieros’) son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de un amplio número de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus requerimientos específicos de información.

1.3.2 Estimación

Es la valoración de activos y pasivos que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento del activo y el pasivo, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes.

1.3.3 Materialidad (o importancia relativa)

Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, de manera individual o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y naturaleza de la omisión o inexactitud, analizada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

1.3.4 Notas a los estados financieros

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado del ejercicio y otro resultado integral, estado de resultados separado (cuando se presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas indicadas en esos estados, e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.

1.3.5 Prospectiva

La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste, respectivamente, en:

a. La aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y,

b. El reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el período corriente y los períodos futuros afectados por dicho cambio.

2. ADOPCIÓN DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES (NORMA PARA PYMES) 2.1 Base legal y normativa

El Congreso de la República, mediante la Ley 1314 de 2009, reguló los principios y Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de Información Aceptados en Colombia, señalando las autoridades competentes y el procedimiento para su expedición, y determinando cuáles son las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Posteriormente, mediante el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013, denominado: “Marco Técnico Normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2”, precisa la aplicación integral de la Norma Internacional de Información Financiera, en la versión de “Norma para Pymes” emitida por el IASB, para las empresas que tengan activos totales entre 500 y 30.000 smmlv, o personal, entre 11 y 200 trabajaVolver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

193

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

dores al cierre del ejercicio anterior. Entidad Ejemplo está ubicada dentro de tales límites, lo cual significa que está obligada a aplicar dicha Norma6.

2.2 Fecha de adopción de la Norma

En el proceso de adopción de la Norma para Pymes, cumpliendo lo señalado en la Sección 35 de la misma Norma, y de conformidad con lo establecido en el Decreto 3022 de 2013, se ha definido el 1 de enero de 2015 como la fecha de inicio de transición de la Entidad Ejemplo, razón por la cual se ha preparado el Estado de Situación Financiera de Apertura –ESFA– a la fecha de transición a la Norma para Pymes correspondiente al 1 de enero de 2015. A su vez, los estados financieros del año 2015 se presentan bajo esta Norma, para efectos comparativos; y los primeros estados financieros anuales emitidos bajo dicha Norma se emiten por el año que termina el 31 de diciembre de 2015.

2.3 Referencia técnica

La adopción de estas políticas contables se sustenta en la Sección 35 de la Norma para Pymes – “Adopción por primera vez de las Normas de Información Financiera”, cuyo objetivo es asegurar que los primeros estados financieros bajo Norma para Pymes de las entidades contengan información de alta calidad, que sea transparente para los usuarios y comparable durante todos los períodos que se presenten; que proporcionen un punto de partida confiable para la contabilidad, según este marco normativo, y que pueda ser generada a un costo que no exceda los beneficios de los usuarios.

2.4 Definiciones

2.4.1 Estado de Situación Financiera de Apertura bajo Norma para Pymes. Entidad Ejemplo debe preparar y presentar un Estado de Situación Financiera de Apertura con arreglo a la Norma para Pymes en la fecha de inicio de transición a esta Norma. Este es el punto de partida para su contabilidad de acuerdo con dicha Norma. Así, Entidad Ejemplo debe, en su ESFA, conforme a la Norma para Pymes: a. Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es requerido por la Norma para Pymes;

b. No reconocer como activos o pasivos partidas que la Norma para Pymes no reconozca como tales;

c. Reclasificar los activos, pasivos y componentes del patrimonio, reconocidos según los PCGA anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio que corresponda según la Norma para Pymes; y d. Aplicar la Norma para Pymes al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

2.4.2 Estimaciones

Las estimaciones realizadas según la Norma para Pymes, en la fecha de transición, serán coherentes con las estimaciones hechas para la misma fecha según el modelo de PCGA anterior (después de hacer los ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas contables), salvo si hubiese evidencia objetiva de que tales estimaciones fueron erróneas.

2.4.3 Explicación de la transición a la Norma para Pymes

Entidad Ejemplo explicará cómo la transición, desde los PCGA anteriores a esta Norma, ha afectado a lo reportado anteriormente como situación financiera, resultados y flujos de efectivo. 6. También se puede dar el caso de que la entidad decida voluntariamente aplicar esta norma, aun cuando cumpla los requisitos para pertenecer al Grupo 3 y aplicar la NIF para Microempresas.

194

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

2.4.4 Información comparativa Para cumplir la Sección 3 de la Norma para Pymes – “Presentación de los Estados Financieros”, los primeros estados financieros conforme a esta Norma de la entidad incluirán al menos dos estados de situación financiera, dos estados del resultado del ejercicio y resultado integral, dos estados de resultados separados (cuando se los presente), dos estados de cambios en el patrimonio, dos estados de flujos de efectivo y notas relacionadas, incluyendo información comparativa.

2.4.5 Políticas contables

La entidad usará las mismas políticas contables en su ESFA y a lo largo de todos los períodos presentados en sus primeros estados financieros con arreglo a la Norma para Pymes. Estas políticas contables cumplirán la Norma vigente al final del primer período sobre el que informe, según la misma. Entidad Ejemplo puede adoptar una nueva modificación a la Norma para Pymes que todavía no sea obligatoria, siempre que la misma permita su aplicación anticipada y esté emitida a la fecha de transición. Las políticas contables que la entidad utilice en su ESFA, con arreglo a la Norma para Pymes, pueden diferir de las que aplicaba en la misma fecha utilizando sus PCGA anteriores. Los ajustes resultantes surgen de sucesos y transacciones anteriores en la fecha de transición a la Norma. Por tanto, Entidad Ejemplo reconocerá tales ajustes, en la fecha de transición a dicha Norma, directamente en sus resultados acumulados.

3. MONEDA FUNCIONAL Y TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA 3.1 Políticas contables 3.1.1 Moneda funcional y de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros de la Entidad Ejemplo se expresan y valoran utilizando la moneda del entorno económico principal en que esta entidad opera (“moneda funcional”).

La moneda que influye en el precio de los servicios que se brindan y las regulaciones que determinan dichos precios, así como en los costos de mano de obra, materiales y otros costos en Entidad Ejemplo, es el peso colombiano7.

3.1.2 Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de cambio vigentes en la fecha de las transacciones.

Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados. La entidad no desarrolla operaciones de cobertura de flujos de efectivo y coberturas de inversión extranjera que impliquen diferir efectos en el patrimonio neto, a través de otros resultados integrales8.

3.2 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables a la moneda funcional y transacciones en moneda extranjera se sustentan en lo que prescribe la Sección 30 de la Norma para Pymes – “Conversión de la moneda extranjera”.

La Sección 30 de la Norma para Pymes en sus párrafos 30.2 y 30.3 señala aquellos aspectos vinculados a la mo-

7. Cambiar si es necesario.

8. Modificar si la entidad tiene este tipo de operaciones.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

195

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

neda funcional y precisa los factores a considerar para determinar la moneda funcional. El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquel en el que esta genera y emplea el efectivo. Estos factores han sido considerados por Entidad Ejemplo para determinar su moneda funcional estableciéndose que es el peso colombiano9.

3.3 Definiciones

3.3.1 Tasa de cambio de cierre Es la tasa de cambio de contado existente al final del período sobre el que se informa.

3.3.2 Diferencia de cambio

Es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra, utilizando tasas de cambio diferentes.

3.3.3 Valor razonable

Es el importe por el cual se puede intercambiar un activo o cancelar un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre.

3.3.4 Moneda extranjera (o divisa)

Es cualquier otra distinta de la moneda funcional de Entidad Ejemplo.

3.3.5 Moneda funcional

Es la moneda del entorno económico principal en el que opera Entidad Ejemplo.

3.3.6 Partidas monetarias

Son recursos mantenidos en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar mediante una cantidad fija o determinable de dinero.

3.3.7 Moneda de presentación

Es la moneda en la que se presentan los estados financieros.

3.3.8 Tasa de cambio de contado

Es la tasa de cambio utilizada en las transacciones con entrega inmediata.

3.4 Definición de moneda funcional

La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera Entidad Ejemplo. En el proceso de definición de la moneda funcional se evalúan condiciones primarias tales como la moneda que influye en los precios de venta, la moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen los precios y la moneda que influye en los costos de mano de obra, materiales y otros costos de producción. También se evalúan condiciones secundarias tales como la moneda en la cual generan los fondos de financiamiento, la moneda determinada en la estructura de ingresos y la moneda del negocio o sucursal en el extranjero. La entidad tendrá en cuenta los siguientes factores en la determinación de la moneda funcional:

a. Factores primarios. La moneda predominante en la determinación y liquidación de los precios de venta es el peso colombiano. No se liquidan precios de venta en otras monedas. 9. Modificar si es necesario. 196

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

b. Flujos de efectivo de gastos. La moneda en la cual se denominan y liquidan los costos de mano de obra, materiales, y otros costos de proporcionar los servicios es 100% pesos colombianos.

c. Factores secundarios - Descripción moneda predominante - Actividades financieras. La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación es 100% pesos colombianos.

d. Flujos de efectivo de ingresos. La moneda en la que se reciben los montos de ingresos cobrados por las actividades operacionales es 100% pesos colombianos. Por ser el peso colombiano la moneda predominante en el análisis de la moneda funcional que se ha presentado, Entidad Ejemplo ha establecido el peso colombiano como su moneda funcional.

4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 4.1 Objetivo

El saldo en caja y bancos debe coincidir con los valores que aparecen en los arqueos de caja y en los libros de bancos debidamente conciliados con los extractos bancarios.

Se reconocen como efectivo y equivalentes, las partidas que estén a la vista, que sean realizables en efectivo en plazos inferiores a noventa días10 y cuyo valor no presente cambios significativos (originados en intereses u otros rendimientos). Entre otros, se clasificarán como efectivo, depósitos a corto plazo, inversiones y otros acuerdos bancarios, siempre que cumplan la definición de equivalentes de efectivo, y los sobregiros bancarios11. En este sentido, se deberán clasificar los títulos valores o instrumentos financieros que tengan esta connotación, para que sean registrados en este grupo contable. Los derechos fiduciarios mantenidos en patrimonios autónomos, y otras partidas monetarias que cumplan la definición de efectivo, se clasificarán como efectivo según la taxonomía XBRL aprobada y vigente. Los sobregiros bancarios, de existir, se clasifican y se presentan como obligaciones financieras en el pasivo corriente en el estado de situación financiera.

4.2 Alcance

Esta política se aplica al efectivo y sus equivalentes según la definición establecida en la taxonomía XBRL, y a los activos financieros que se clasifican como efectivo y equivalentes de efectivo, mantenidos por Entidad Ejemplo tales como: a. b. c. d. e.

Caja general. Caja menor. Bancos y cuentas de ahorro en moneda nacional. Bancos en moneda extranjera. Inversiones a corto plazo de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo cuya vigencia no sea mayor a tres meses12.

La Entidad Ejemplo elabora el estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de esta política, y lo presenta como parte integrante de sus estados financieros, para cada período en que sea obligatoria su presentación. 10. Este término puede ser inferior o superior, dependiendo del plazo que la entidad tenga considerado como plazo normal de pago a sus proveedores. 11. En el estado de situación financiera se presentarán los sobregiros como pasivos; en el estado de flujos de efectivo se presentarán netos con el efectivo y los equivalentes a efectivo. 12. Este término puede ser inferior o superior, dependiendo del plazo que la entidad tenga considerado como plazo normal de pago a sus proveedores.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

197

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

4.3 Referencia técnica Las políticas contables aplicables al efectivo y equivalentes al efectivo se sustentan en lo que prescribe las siguientes secciones de la Norma para Pymes: Sección 3 – “Presentación de estados financieros”; Sección 7 – “Estado de flujos de efectivo”; y la Sección 30 – “Conversión de la moneda extranjera”.

De acuerdo con lo indicado en la Sección 7 de la Norma para Pymes (párrafo 7.1), el estado de flujos de efectivo informa acerca de los cambios del efectivo y sus equivalentes de la entidad durante el período que se informa, clasificándolos por actividades: de operación, de inversión y de financiación. Asimismo, respecto a la presentación de los flujos de efectivo, la Sección 7 de dicha Norma (párrafo 7.7) señala que Entidad Ejemplo debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones. Es política de Entidad Ejemplo usar el método indirecto13 según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias (ingresos o gastos no habituales) asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación. La Entidad Ejemplo ha decidido adoptar el ‘método indirecto’ en la presentación de los flujos de efectivo debido a que suministra información que puede ser útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros.

4.4 Definiciones

4.4.1 Actividades de operación Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos por actividades ordinarias de la empresa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. (Incluir ejemplos de los tipos de transacciones que se presentan en la entidad).

4.4.2 Actividades de inversión

Son las actividades de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. (Incluir ejemplos de los tipos de transacciones que se presentan en la entidad).

4.4.3 Actividades de financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa. (Incluir ejemplos de los tipos de transacciones que se presentan en la entidad).

4.4.4 Efectivo

Comprende la caja, los depósitos bancarios a la vista y cualquier contrato de fiducia de tipo recaudo y pago.

4.4.5 Equivalentes al efectivo

Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

4.4.6 Flujos de efectivo

Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

13. La empresa debe definir si usa el método indirecto o directo.

198

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

4.5 Reconocimiento y medición Las transacciones se reconocen al valor nominal. Los saldos de moneda extranjera se expresan en moneda funcional al tipo de cambio al que se liquidarían las transacciones a la fecha de los estados financieros que se preparan.

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Una inversión financiera para que pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. Por tanto, una inversión de estas características será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo. La entidad ha fijado un período de tres meses para la clasificación de este tipo de equivalentes al efectivo.

Los sobregiros bancarios se consideran parte de la gestión de efectivo de la entidad, por lo tanto, se incluirán como parte del saldo de efectivo y equivalentes en el estado de flujos de efectivo. Los flujos de efectivo no incluyen ningún movimiento entre las partidas que constituyen el efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión de efectivo de la empresa más que de sus actividades de operación, de inversión o financiación. La gestión del efectivo comprende también la inversión de los sobrantes de efectivo y equivalentes al efectivo.

4.5.1 Medición inicial

El efectivo representado en monedas y billetes se mide al valor nominal. Los depósitos en cuentas bancarias se miden por el saldo reportado en el extracto, más o menos las partidas conciliatorias que afecten la disponibilidad de saldos, tales como los cheques girados no cobrados, los cuales se deducen del valor reportado en el extracto. Las transacciones en moneda extranjera se reconocen a su equivalente a la moneda funcional de la compañía al momento de efectuarse las operaciones, aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio vigente a la fecha de la transacción. (Sección 7 – “Estados de Flujos de Efectivo”, párrafo 7.11)

4.5.2 Medición posterior

La medición posterior de los equivalentes al efectivo se realizará por el valor que se recibirá por la liquidación de los rubros que la componen. Se reconoce como efectivo en caja el valor contenido en monedas y billetes mantenidos en Entidad Ejemplo.

Los saldos en bancos se medirán por los valores reportados por las entidades financieras en los respectivos extractos más o menos las partidas conciliatorias que afecten la disponibilidad de saldos, tales como los cheques girados no cobrados, los cuales se deducen del valor reportado en el extracto. (Incluir aquí el tratamiento adoptado por la entidad para las siguientes partidas: a. Cheques girados no cobrados b. Consignaciones pendientes por identificar)

Los equivalentes al efectivo que estén sujetos a un riesgo no significativo de cambios en su valor y se mantengan para cumplir los compromisos de pago de corto plazo más que para propósitos de inversión u otros, se miden por el modelo del costo amortizado. Se espera que las variaciones en estas partidas sean insignificantes a lo largo de su período de maduración.

4.6 Presentación del estado de flujos de efectivo

La Entidad Ejemplo prepara un estado de flujos de efectivo y lo presenta como parte integrante de sus estados financieros, para cada período en que sea obligatoria la presentación de estos. Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa conjuntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

199

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

y su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y las oportunidades. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que Entidad Ejemplo tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.

4.6.1 Actividades de operación

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de Entidad Ejemplo, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades. Las actividades de operación constituyen la principal fuente de ingresos en las actividades ordinarias de la Entidad Ejemplo, y también se incluyen otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. (Incluir ejemplos de situaciones que suelan presentarse en la entidad y que se clasifican en esta sección).

4.6.2 Actividades de financiación

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la Entidad Ejemplo.

Las actividades de financiación son aquellas que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos de carácter financiero, tales como la emisión de acciones o bonos y otros documentos de deuda, así como los pagos o cancelaciones de los mismos. (Incluir ejemplos de situaciones que suelan presentarse en la entidad y que se clasifican en esta sección).

4.7 Otros temas relevantes

4.7.1 Flujos de efectivo en moneda extranjera Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional de la empresa (peso colombiano), aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

4.7.2 Intereses y dividendos

La empresa ha definido como política contable que los intereses financieros cobrados y pagados se presenten como actividad de operación, al igual que los dividendos pagados14. Estas partidas de intereses y dividendos se clasifican de forma coherente, período a período, según la clasificación que se ha definido en esta política contable.

4.7.3 Impuesto a las ganancias

Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con impuestos a las ganancias deben revelarse por separado y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de inversión o de financiación.

14. La entidad puede definir si los toma como actividad de operación o de financiación. Véase párrafo 7.16 Sección 7 de la Norma para Pymes. 200

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

4.7.4 Transacciones no monetarias Las transacciones de inversión o financiación que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, se excluyen del estado de flujos de efectivo. Estas transacciones son objeto de información en notas a los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.

4.8 Revelaciones

La empresa revela los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presenta una conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situación financiera.

Entidad Ejemplo revela en sus estados financieros, junto con un comentario de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado.

4.9 Ejemplos sobre tratamiento de partidas conciliatorias

Las consignaciones que aparecen en los extractos bancarios, que no hayan sido registradas en la cuenta de bancos, sin considerar su antigüedad, tendrán el siguiente tratamiento: Se reconocerán como un menor valor de cartera y no se reconocerán como pasivos, salvo que existan evidencias que prueben la existencia de valores que deben ser pagados a un tercero, cumpliendo además los requisitos exigidos para el reconocimiento de pasivos.

Cuando sea impracticable identificar la causal de la consignación, se reconocerá como un pasivo denominado “Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar corrientes a proveedores” (Sección 4 Norma para Pymes, párrafos 4.5 y 4.7, Notas), y se revelará en las notas que los pasivos por consignaciones recibidas sin identificar pueden no representar obligaciones para la entidad y que, en realidad, pueden ser menores valores de las cuentas por cobrar o ingresos por ventas del período. Además, se revelarán las razones por las cuales se considera impracticable identificar los terceros y/o los conceptos por valores recibidos. Las notas débito en el extracto bancario, originadas por cheques devueltos, y que no hayan sido contabilizadas, se deberán reconocer como menor valor del saldo contable en bancos. La contrapartida débito será una cuenta por cobrar denominada “Otras cuentas por cobrar corrientes”, en la subcuenta “cheques rechazados” (Sección 4 Norma para Pymes, párrafo 4.5). Estas cuentas por cobrar deberán ser conciliadas por lo menos mensualmente con el objeto de reconocer los deterioros de valor si a ello hubiere lugar. No se darán de baja las cuentas por cobrar cuando se reciban cheques posfechados, sean estos confirmados o no.

Solo se contabilizan como mayor valor de la caja, valores existentes en monedas y billetes. Los cheques posfechados y otros medios de pago recibidos en el momento de las ventas se reconocerán como cuentas por cobrar y no como mayor valor del efectivo en caja, hasta tanto sea recibido el efectivo o equivalentes15.

No se darán de baja las cuentas por cobrar cuando se reciban consignaciones timbradas por el banco, salvo que se haya confirmado que los valores fueron efectivamente abonados, según sea reportado en un extracto bancario físico o electrónico. Los cheques girados y no cobrados se deducen del saldo contable de bancos, siempre que hayan sido entregados a los beneficiarios. La entidad realizará los acuerdos que considere pertinentes con las entidades financieras, con el fin de lograr la identificación de todos los terceros que realicen pagos a nombre o a favor de la entidad. 15. Aplicando la Norma para Pymes para que los saldos en el balance reflejen la realidad económica.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

201

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

La gestión de tesorería hará seguimiento a los saldos pendientes de abonar a favor de la entidad, además de verificar que se dé orden de no pago a los cheques emitidos con más de seis meses de antigüedad. Los cheques no reclamados o no cobrados por los trabajadores o extrabajadores de la entidad se reconocerán en una subcuenta separada del pasivo. Las cuentas bancarias y los saldos en caja en moneda extranjera se medirán cada mes reconociendo la diferencia en cambio en el estado de resultados.

Otras diferencias originadas en las conciliaciones bancarias se reconocerán de conformidad con los anteriores criterios, procurando en todo caso el cumplimiento del objetivo de esta política contable consistente en mantener el saldo de bancos.

5. INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Entidad Ejemplo aplica como base para sus políticas contables las secciones 11 y 12 de la Norma para Pymes, y no hace uso de la alternativa establecida en el literal b) del párrafo 11.2 de la misma Norma. De acuerdo con lo anterior, la entidad clasifica sus instrumentos financieros en los siguientes grupos: a. b. c. d.

Instrumentos de deuda medidos al costo. Instrumentos de deuda medidos al costo amortizado. Instrumentos de patrimonio medidos al valor razonable con efecto en resultados. Instrumentos de patrimonio medidos al costo menos el deterioro del valor.

En esta política se aborda el tratamiento de los instrumentos financieros diferentes a las cuentas por cobrar, las cuales se tratan en el capítulo 6 de este manual de políticas contables.

5.1 Instrumentos de deuda medidos al costo

Se trata de cuentas por cobrar comerciales y otros préstamos, cuyo tratamiento se aborda en el capítulo 6 de este manual de políticas contables.

5.2 Instrumentos de deuda medidos al costo amortizado

En esta categoría se incluyen las inversiones en títulos de deuda, independiente de la intención de la gerencia sobre ellas. El párrafo 11.14.a de la Norma para Pymes requiere que estos instrumentos se midan utilizando el método del interés efectivo.

5.2.1 Reconocimiento inicial

La Entidad Ejemplo reconoce un instrumento de este tipo cuando adquiere el derecho de obtener los flujos de efectivo futuros provenientes del instrumento. Por lo general, este hecho ocurre cuando la entidad realiza el pago al emisor o tenedor del instrumento y obtiene el contrato, documento o certificado que da fe de la existencia del acuerdo. Los títulos en los cuales la entidad invierte son:

202

a. b. c. d. e.

CDT CDAT TES Bonos del Gobierno Bonos emitidos por entidades de reconocida trayectoria y buena calificación crediticia.

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

5.2.2 Medición inicial De conformidad con lo establecido en el párrafo 11.13 de la Norma para Pymes, estos instrumentos se miden, en el reconocimiento inicial, al precio de la transacción, incluyendo los costos de la transacción.

Estos costos de transacción se reconocen en cuenta auxiliar diferente de aquella en la cual se reconoce el costo inicial del instrumento, con el fin de tener un control preciso sobre uno y otro concepto. Cuando los costos de transacción no tienen un valor material, de acuerdo con el memorando de materialidad preparado anualmente por la administración, estos costos se llevan directamente al estado de resultados.

Cuando no se lleven al estado de resultados, la entidad debe calcular el porcentaje de interés efectivo, entendido este como el porcentaje que iguala los flujos de efectivo futuros del instrumento. Esta clase de activos financieros se clasifica, en el estado de situación financiera, de acuerdo con la fecha de vencimiento como activos corrientes y activos no corrientes. Aquellos activos financieros cuya fecha de vencimiento sea superior a 12 meses, se clasifican como otros activos financieros en el activo no corriente, mientras que el resto es clasificado como otros activos financieros en el activo corriente.

5.2.3 Medición posterior

A cada fecha de reporte, la entidad debe medir estos instrumentos por el modelo del costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. Este modelo requiere que los costos de transacción, cuando sean significativos, se reconozcan como mayor valor del instrumento y se presenten como menor valor de la rentabilidad a lo largo de la vida del mismo. Los rendimientos se reconocen, aunque no se hayan recibido, atendiendo al principio del devengo establecido en la parte inicial de esta política y congruente con los requerimientos de la Sección 3 de la Norma para Pymes.

Los activos financieros en instrumentos de deuda, cuyo valor se encuentre expresado en moneda extranjera, se reexpresan a la tasa de cambio aplicable a la fecha del estado de situación financiera.

5.3 Instrumentos de patrimonio

Los instrumentos de patrimonio (acciones o cuotas parte de interés social) se reconocen y miden teniendo en cuenta los requerimientos de la Sección 11 de la Norma para Pymes.

5.3.1 Reconocimiento

Este tipo de inversiones se reconoce cuando la entidad ha obtenido los derechos relacionados con la participación en el patrimonio de otra entidad. A su vez, este hecho suele coincidir con la emisión de los títulos de patrimonio de la entidad participada. Sin embargo, en algunos casos, es posible reconocer estas inversiones antes de la emisión de los títulos, cuando el inversor y la participada han llegado a un acuerdo irreversible en relación con la operación. Si la entidad ha entregado recursos, pero aún no tiene derecho a la participación en la entidad emisora, o no ha perfeccionado un acuerdo irrevocable, entonces los recursos entregados se reconocerán como anticipo en el activo.

5.3.2 Medición inicial

Los instrumentos que vayan a ser medidos al valor razonable se reconocen por el precio de la transacción, sin tener en cuenta los costos adicionales incurridos en la adquisición. Los instrumentos que vayan a ser medidos al costo se miden en el reconocimiento inicial por el precio de la transacción, añadiendo los costos relacionados con la adquisición. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

203

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Se miden al valor razonable las inversiones que coticen en bolsa o aquellas que, aunque no coticen en bolsa, tengan un valor razonable que se pueda establecer de manera fiable sin un costo o esfuerzo desproporcionado. El valor razonable de un instrumento de patrimonio es su precio de cotización en bolsa. A falta de este, se toma como valor razonable el precio de una transacción reciente de instrumentos financieros idénticos (por ejemplo, acciones en la misma entidad). Si no se tienen datos disponibles sobre la variable anterior, la entidad mide el instrumento al costo, a menos que el impacto en la valoración se estime como significativo, caso en el cual se buscarán otras técnicas de valoración con las cuales se pretende estimar el valor al cual se haría una transacción de compra y venta de los instrumentos a la fecha de valoración.

5.3.3 Medición posterior

Los instrumentos medidos al costo se presentarán a cada fecha de corte por el mismo valor registrado en el reconocimiento inicial, a menos que se haya incurrido en desembolsos posteriores capitalizables o nuevas adquisiciones. Los instrumentos medidos al valor razonable se ajustarán al valor razonable medido en la fecha de reporte. Cualquier variación en el valor razonable se reconoce en resultados.

Los valores razonables de los activos financieros disponibles para la venta, que son cotizados, se basan en los precios actuales de cotización bursátil. Si el mercado de un activo financiero disponible para la venta no tiene un mercado activo, la empresa establece el valor razonable usando técnicas de valoración financiera.

Los dividendos provenientes de inversiones en patrimonio se acreditan como ingresos en el estado de resultados cuando se obtenga el derecho de recibirlos, esto es, cuando sean decretados. La empresa evalúa en cada fecha del estado de situación financiera, si hay evidencia objetiva de deterioro del valor de un activo financiero o de un grupo de activos financieros medidos al costo o al costo amortizado. Se considera que existe deterioro de los títulos de capital cuando haya evidencia objetiva de que los flujos de efectivo futuros provenientes del instrumento tienen un valor inferior a su costo. El deterioro del valor se reconoce directamente en los resultados del período.

Si la entidad obtiene evidencia de que la pérdida por deterioro ha disminuido o desaparecido, revertirá el deterioro directamente en resultados. Esto puede ocurrir, por ejemplo, porque la entidad participada haya alcanzado niveles de rentabilidad adecuados después de haberse deteriorado.

5.4 Baja en cuentas

La entidad dará de baja un instrumento financiero siempre y cuando:

a. Expiren o se liquiden los derechos sobre los flujos de efectivo provenientes del instrumento. b. La entidad haya transferido estos derechos a un tercero, con o sin contraprestación c. Los derechos sobre participación hayan desaparecido en caso de liquidación de la entidad participada

5.5 Revelaciones

La entidad revelará de forma clara su decisión de aplicar las secciones 11 y 12 de la Norma para Pymes, en lugar de las Normas Plenas para el reconocimiento, medición y presentación de instrumentos financieros. La empresa suministrará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la relevancia de los instrumentos financieros en su situación financiera y su rendimiento. La entidad revelará los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de activos financieros y pasivos financieros, en la fecha sobre la que se informa, en total, en el estado de situación financiera o en las notas: 204

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

a. Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados (párrafo 11.14(c)(i) y párrafos 12.8 y 12.9). b. Activos financieros que son instrumentos de deuda medidos al costo amortizado [párrafo 11.14(a)].

c. Activos financieros que son instrumentos de patrimonio medidos al costo menos deterioro del valor (párrafo 11.14(c)(ii) y párrafos 12.8 y 12.9).

5.5.1 Revelaciones sobre garantías

Si una entidad ha transferido activos financieros a una tercera parte, en una transacción que no cumple las condiciones para la baja en cuentas, la entidad revelará para cada clase de estos activos financieros:

a. La naturaleza de los activos. b. La naturaleza de los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad a los que la entidad continúe expuesta. c. El importe en libros de los activos o de cualesquiera pasivos asociados que la entidad continúe reconociendo.

5.5.1.1. Garantía

De conformidad con lo establecido en el párrafo 11.46, cuando la entidad haya pignorado activos financieros como garantía por pasivos o pasivos contingentes, revelará lo siguiente: a. El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía. b. Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración.

5.5.2 Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas

a. Ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, incluidos los cambios al valor razonable reconocidos en: i. ii. iii. iv.

Activos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados. Activos financieros medidos al costo amortizado. Pasivos financieros medidos al costo amortizado.

b. Ingresos por intereses totales y gastos por intereses totales (calculados utilizando el método del interés efectivo) por activos financieros y pasivos financieros que no se miden al valor razonable con cambios en resultados. c. El importe de las pérdidas por deterioro de valor para cada clase de activo financiero.

6. CUENTAS POR COBRAR 6.1 Alcance

Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las comerciales y no comerciales.

De este grupo hacen parte, entre otras, las siguientes cuentas: clientes, cuentas corrientes comerciales, cuentas por cobrar a casa matriz, cuentas por cobrar a vinculados económicos, cuentas por cobrar a socios y accionistas, aportes por cobrar, anticipos y avances, cuentas de operación conjunta, depósitos y promesas de compraventa. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

205

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

En este grupo también se incluye el valor de la provisión pertinente, de naturaleza crédito, constituida para cubrir las contingencias de pérdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable. Los valores representados en moneda extranjera se ajustan a la tasa de cambio representativa del mercado.

6.2 Reconocimiento

La empresa reconoce las cuentas por cobrar cuando su importe pueda ser medido con fiabilidad y que sea probable que este fluya a la empresa en forma de efectivo o equivalente de efectivo o que genere otro tipo de beneficios económicos para la empresa.

6.3 Medición

6.3.1 Medición inicial La empresa medirá inicialmente las cuentas por cobrar al precio de la transacción, excepto si la transacción tiene fines de financiación; en este caso las cuentas por cobrar se miden al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar (véase el párrafo 11.14(A)).

6.3.2 Medición posterior

Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá las cuentas por cobrar a su importe recuperable; las cuentas por cobrar con fines de financiación se miden al costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo (véase el párrafo 11.14(A)).

Cuando se trate de transacciones de financiación, no se haya pactado cobro de intereses, y el efecto del descuento a tasas de interés del mercado sea significativo, la entidad medirá la partida con tasas de interés del mercado, reconocerá una pérdida por valoración en el reconocimiento inicial (o en el momento de la valoración) y posteriormente, reconocerá un ingreso por intereses a la tasa utilizada para el descuento.

6.4 Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar se registran en su medición inicial al costo de adquisición, y la medición posterior se hace de acuerdo con las siguientes condiciones: a. Si la cuenta por cobrar no genera intereses, la medición posterior se hace al costo menos el deterioro. b. Si la cuenta por cobrar genera intereses, se mide al costo amortizado menos el deterioro.

6.5 Estimación para cuentas incobrables

La entidad evalúa, a cada fecha de corte, la recuperabilidad de sus cuentas por cobrar, y reconoce un deterioro del valor cuando el valor recuperable (ajustado a valor presente cuando sea el caso) es inferior al valor en libros del activo a la última fecha de medición. El deterioro se reconoce como gasto en el estado de resultados.

Para evaluar la recuperabilidad de las cuentas por cobrar, la entidad evaluará cada uno de los clientes cuyo saldo sea material, teniendo en cuenta indicadores como: a. b. c. d. e.

206

Mora en el pago de acreencias vencidas Comportamiento histórico del deudor Calificación crediticia Incumplimiento a otros acreedores Evaluación de la situación financiera del deudor

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Para la cartera cuyo valor individual no sea significativo, la entidad evalúa las pérdidas de cartera presentadas históricamente, y reconoce una provisión equivalente al porcentaje de pérdidas por cartera no pagada calculado sobre la base de las ventas totales anuales, y restando cualquier provisión individual calculada. El resultado de este cálculo puede ser cero.

Cuando exista evidencia de la recuperación de una pérdida por deterioro, o cuando se recaude una cuenta por cobrar que había sido deteriorada, la entidad reconoce esta recuperación por reversión de deterioro con efecto en resultados.

6.6 Cuentas por cobrar a largo plazo

Se miden inicialmente al costo de operación y posteriormente al costo amortizado menos cualquier deterioro de valor.

6.7 Presentación

Las cuentas por cobrar se presentarán en el balance general dentro del activo corriente cuando se determine que su recuperación no excederá de doce meses. Cuando el plazo del crédito sea mayor a un año se presentarán dentro del activo no corriente.

6.8 Revelación

La empresa revelará en las notas a los estados financieros un detalle de los datos principales por separado para cada cliente o deudor y los saldos pendientes de cobro.

6.9 Clientes

Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de clientes nacionales y/o extranjeros de cualquier naturaleza, por concepto de ventas de mercancías, productos terminados, servicios y contratos realizados en desarrollo del objeto social, así como la financiación de los mismos.

6.10 Cuentas por cobrar a socios y accionistas

Registra los valores entregados en dinero o en especie a los socios o accionistas y los pagos efectuados por el ente económico a terceros por cuenta de estos, de conformidad con las normas legales vigentes, siempre y cuando exista un acuerdo en el cual el socio se comprometa a reintegrar estos dineros a la sociedad. En caso contrario, no se reconocen cuentas por cobrar por dineros entregados al socio. Estas partidas afectarán directamente las ganancias retenidas, y será necesario, de acuerdo con la Ley y los Estatutos, documentar el hecho en un acta de distribución de utilidades. Si la entidad no tuviera utilidades, estos recursos entregados a socios, o en nombre de estos, afectarán el patrimonio.

6.11 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

Registra los saldos a cargo de entidades gubernamentales y a favor del ente económico, por concepto de anticipos de impuestos y los originados en liquidaciones de declaraciones tributarias, contribuciones y tasas para ser solicitados en devolución o compensación con liquidaciones futuras. Estas partidas se reconocen por el valor no descontado, dado que no corresponden a instrumentos financieros.

6.12 Cuentas por cobrar a trabajadores

Registra los derechos a favor del ente económico, originados en créditos otorgados al personal con vínculo laboral, así como los valores a cargo de estos por conceptos tales como faltantes en caja o inventarios, siempre que la entidad tenga un acuerdo con el empleado para el reintegro de estos dineros. En caso contrario, estas partidas se reconocen como gasto. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

207

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

6.13 Deudores varios Registra los valores a favor del ente económico y a cargo de deudores diferentes a los enunciados anteriormente, tales como cuentas por cobrar de terceros y pagos por cuenta de terceros, así como cualquier anticipo entregado a proveedores de bienes o servicios.

6.14 Procedimiento de aplicación

El importe y el plazo de las cuentas por cobrar serán pactados entre la empresa y el cliente o deudor; el valor que se debe registrar es el monto que consigne la documentación correspondiente que ampare la transacción, como por ejemplo: facturas fiscales, recibos, entre otros. Para el caso de las transacciones con fines de financiación, se aplicará la fórmula de valor presente con una tasa de mercado que represente la realidad económica.

7. INVENTARIOS

Los inventarios son activos. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. (Describir la actividad de la entidad y los tipos de inventario que suele mantener) Los inventarios de Entidad Ejemplo se clasifican de la siguiente forma:

a. Productos terminados. Activos mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; b. Bienes fungibles. Activos en forma de suministros que se consumirán en el proceso productivo; y c. Materia prima. Activos en forma de materiales que se consumirán en el proceso productivo.

Los bienes fungibles y las materias primas se consumirán en el ciclo de operación normal de la entidad. Los productos terminados se mantienen principalmente para negociar. Los inventarios son activos corrientes

7.1. Alcance

De acuerdo con la Norma para Pymes, los inventarios son activos:

a. Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; b. En proceso de producción con vistas a esa venta; o c. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Esta política es de aplicación para el reconocimiento de todos los inventarios mantenidos por la empresa, y no aplica a:

a. Las piezas de repuestos importantes que se sustituyen en activos de propiedades, planta y equipo y, por lo tanto, se espera utilizar por más de un período. b. Obras en progreso que surgen de contratos de construcción. c. Instrumentos financieros.

7.1.1 Medición inicial

La medición inicial se lleva a cabo al costo, según las orientaciones que se presentan más adelante. Posteriormente se miden con respecto al menor importe entre el costo histórico y el valor neto realizable (VNR). 208

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

a. Valor neto de realización. Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de las operaciones menos los gastos de ventas necesarios para llevar a cabo su realización.

b. Valor razonable. Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición.

Hacen parte del costo: el precio de compra, los aranceles, los transportes, el mantenimiento, los materiales, los servicios y los impuestos, siempre y cuando estos no tengan la característica de ser cobrables a la administración de impuestos. La diferencia en cambio y cualquier costo por préstamos se reconocen como gastos del período en el cual se incurran, en ningún caso se capitalizan como costo del inventario.

7.1.2 Medición posterior

Después del reconocimiento inicial, la Entidad Ejemplo mide los inventarios al menor valor entre: a. El costo; b. El precio de venta estimado, menos los costos de terminación y los costos de venta.

Cuando los precios estimados de venta menos los costos de terminación y venta sean inferiores al costo, Entidad Ejemplo reconocerá una pérdida por deterioro. Los montos anormales de desperdicio, así como los costos asociados con ineficiencia o baja producción se reconocen como gastos en el período en el cual son incurridos.

7.1.3 Costo del inventario

La Entidad Ejemplo incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales: a. Costo de adquisición i. ii. iii. iv. v.

Precio de compra Aranceles de importación Impuestos que no sean recuperables por actividad fiscal (4 x mil) Transporte Menos descuentos, compras, rebajas

i. ii.

Mano de obra directa; También una distribución sistemática de los costos indirectos de producción o variables fijos.

i.

Se haya incurrido en ellos para darle al mismo su condición y ubicación actuales.

b. Costo de transformación

c. Otros costos incurridos

Si se presenta alguno (o algunos) de los costos mencionados a continuación, se excluyen del costo de inventarios d. Costos que se excluyen de inventarios: i. ii. iii.

iv.

Importes de desperdicio de materiales, mano de obra y otros costos. Costos de almacenamiento a menos que sean necesarios durante el período productivo. Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales. Costo de venta.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

209

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

7.1.4 Técnicas de medición del costo La entidad utiliza como técnica de medición de los inventarios16: a. b. c. d. e. f.

Método PEPS Promedio ponderado Identificación específica Costeo integral Costos ABC Última transacción

7.1.5 Asignación del costo de los inventarios El costo de los inventarios se reconoce como gasto en el estado de resultados en el período en el cual se reconoce el ingreso por la venta de esos inventarios. No se reconocerán ingresos relacionados con partidas que no estén disponibles para su comercialización, ni costos de ventas relacionados con esos ingresos.

7.2 Deterioro del valor de los inventarios

Entidad Ejemplo evaluará a cada fecha de reporte si los inventarios están deteriorados por obsolescencia, precio de venta decreciente, daños, entre otros. Si existe evidencia objetiva de deterioro en los inventarios se debe realizar una prueba de deterioro: Valor en libros vs valor neto de realización = pérdida por valor de deterioro

Los párrafos 27.2 a 27.4 de la Norma para Pymes requieren que Entidad Ejemplo evalúe al final de cada período sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo: por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupo de partidas) de inventario está deteriorada, esos párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta, y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior.

7.2.1 Medición inicial

Entidad Ejemplo evaluará en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un deterioro de valor de los inventarios, realizando una comparación entre el valor en libros de cada partida de inventario con su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Además, debe evaluar la expectativa de venta de estos inventarios. Al realizar la evaluación anteriormente indicada, el inventario refleja un deterioro de valor; se reducirá el importe en libros del inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta, reconociendo esta pérdida por deterioro de valor en resultados. Cualquier inventario cuya comercialización no se prevea en un plazo inferior a dos17 años, se deteriora completamente.

7.2.2 Medición posterior

Se evaluará, en cada período posterior al que se informa, el precio de venta menos los costos de terminación y venta de los inventarios. Cuando se identifique un incremento de valor en el precio de venta menos los costos de terminación y venta, se revertirá el importe del deterioro reconocido. (Sección 27, p.27.2) 16. Escoger alguno de estos. No se permite la utilización del método UEPS 17. Este plazo lo debe determinar cada entidad, de acuerdo con el tipo de inventarios que comercializa.

210

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

7.2.3 Revelaciones a. Entidad Ejemplo debe revelar las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo utilizada. (Sección 13, p, 13.22).

b. El importe en libros total de los inventarios y el importe en libros en clasificaciones apropiadas para la entidad. (Sección 13, p, 13.22). c. El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el período.

d. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con la Sección 27. (Sección 13, p, 13.22).

e. El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas. (Sección 13, p, 13.22).

7.3 Inventarios para los prestadores de servicios 7.3.1 Medición inicial

Cuando se trate de prestación de servicios, los inventarios se medirán por los costos que suponga la producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán, pero se reconocerán como gastos en el período en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por los prestadores de servicios. Para Entidad Ejemplo, el inventario de servicios puede considerarse como trabajo en curso de un entregable (por ejemplo, un informe o un análisis que se registra en una cuenta de contrato de servicios). La mano de obra directa y otros costos de personal involucrados en la prestación del servicio, así como también el costo indirecto distribuido, pueden incluirse en la partida del inventario de servicios. (Sección 13; P 13.14)

7.3.2 Revelaciones

a. Entidad Ejemplo revelará la fórmula de costo utilizada para medir los inventarios, el importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación apropiada para la entidad, y el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el período.

b. Se mostrarán por separado importes de inventarios que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones, en proceso de producción para posteriormente venderse, en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción.

7.4 Inventario de materia prima 7.4.1 Medición inicial

a. El costo de adquisición de la materia prima comprenderá el precio de compra, aranceles de importación y otros impuestos (no recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), transporte, manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de los materiales.

b. Cuando el costo de adquisición de los materiales comprenda descuentos, rebajas y otras partidas similares, estas se deducirán para determinar dicho costo. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

211

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

7.4.2 Medición posterior Entidad Ejemplo, al final de cada período sobre el que se informa, determinará si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños u obsolescencia). El inventario se medirá a su precio de venta menos los costos de terminación y venta, y se reconocerá una pérdida por deterioro de valor.

7.4.3 Revelaciones a. b. c. d. e.

Política contables adoptadas para su medición, incluyendo fórmula de costo. Importe total en libros. Importe reconocido como gasto durante el período. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con la Sección 27. Importe de inventarios pignorados como garantía de pasivos.

7.5 Inventario de mercancías no fabricadas por la empresa 7.5.1 Medición inicial

a. Entidad Ejemplo medirá sus inventarios al costo de adquisición, que incluirá todos los costos necesarios para poner en venta el producto. b. Los inventarios se clasificarán e incluirán como activo corriente en el estado de situación financiera, ya que se mantienen con fines de negociación.

7.5.2 Medición posterior

a. Entidad Ejemplo medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimados, menos los costos de terminación y venta.

b. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos no recuperables, los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a su adquisición.

7.5.3 Revelaciones

a. Las políticas de contabilidad adoptadas en la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de costo usada.

b. El valor total en libros de los inventarios y el valor en cada una de las clasificaciones que sean apropiadas para la entidad. c. La cantidad de los inventarios reconocida como gasto durante el período.

d. Las pérdidas por deterioro reconocidas o reversadas en utilidad o pérdida de acuerdo con la Sección 27. e. El valor total en libros de los inventarios entregados como garantía de pasivos.

7.6 Inventario en tránsito

Registra el valor de las erogaciones efectuadas por la entidad, tanto para las importaciones como para las compras realizadas en el país, desde el momento en el cual la entidad ha asumido los riesgos y ventajas sobre el activo, hasta que el inventario está disponible para ser comercializado o utilizado como materias primas, suministros y repuestos, materiales, mercancías y subproductos. 212

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

7.7 Inventario de productos agrícolas Los productos agrícolas que Entidad Ejemplo haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se miden en el momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable menos los costos estimados de venta en el punto de su cosecha o recolección. Este pasará a ser el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de esta política.

8. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 8.1 Objetivo

Establecer las pautas para el reconocimiento, medición y presentación de los activos que en Entidad Ejemplo se clasifican como propiedades, planta y equipo, mediante la determinación de su valor en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro de valor que deben reconocerse en relación con ellos.

8.2 Alcance

Esta política aplica para aquellos activos tangibles que Entidad Ejemplo mantiene para ser utilizados en la producción y venta de bienes, en la prestación de servicios, o para propósitos administrativos, que no están disponibles para la venta y de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros, siempre que su vida útil probable exceda un año, entendiendo esta como el tiempo estimado de uso o los factores necesarios para estimar la operatividad del bien. Incluye las siguientes clases de propiedades, planta y equipo18: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Terrenos Edificaciones Construcciones en curso Equipos de cómputo Equipos de comunicación Muebles y enseres Activos recibidos en arrendamiento financiero Obras y mejoras en propiedad ajena Activos adquiridos por razones de seguridad o índole medioambiental.

Una clase de elementos pertenecientes a propiedades, planta y equipo es un conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las operaciones de la entidad.

8.2.1 Esta política no aplica a:

Las propiedades (terrenos, edificaciones o parte de estas) entregadas en arriendo operativo a un tercero o para obtener ganancias por cambios en su valorización o ambas, las cuales se clasifican como propiedades de inversión. Las anteriores propiedades serán tratadas en sus correspondientes políticas.

8.2.2 Bienes que se cargan directamente al gasto

a. Los bienes cuya utilización no supere un año, dado que se consideran como elementos de consumo, independiente de la cuantía de la compra individual o grupal.

b. Bienes cuya utilización supere un año, pero su valor es inmaterial, de acuerdo con el memorando anual preparado por la administración.

c. Bienes cuya utilización supere un año, pero que no se espera recibir beneficios económicos de ellos o no prestan apoyo administrativo.

18. Pueden existir otras clases.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

213

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

8.3 Reconocimiento y medición 8.3.1 Identificación de la propiedad, planta y equipo Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

a. Posee la entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

b. Se esperan usar durante más de un período.

8.3.2 Reconocimiento inicial

Entidad Ejemplo reconoce como propiedades, planta y equipo los activos que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos: a. Que sea un recurso tangible controlado por la entidad.

b. Que sea probable que Entidad Ejemplo obtenga beneficios económicos futuros asociados con la partida o sirva para fines administrativos.

c. Que se espere utilizarlo en el giro normal de su operación en un período de tiempo que exceda un año. d. Que Entidad Ejemplo reciba los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.

e. Que su valor pueda ser medido confiable y razonablemente. Este es usualmente el valor nominal acordado con el proveedor. f.

Que su valor individual sea superior al establecido en el memorando anual emitido por la administración, para cada clase de activo.

g. Que exceda el monto de materialidad establecido en el memorando anual emitido por la administración, para cada clase de activo.

Si Entidad Ejemplo realiza compras grupales de activos de igual naturaleza, tales como: equipos de cómputo, muebles y enseres, se reconocerán en un solo código de identificación de activo, detallando en el sistema de información la cantidad correspondiente. Nota: el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo recibidas mediante donación se encuentra en el numeral 11.4.15 – Donaciones.

Además, su reconocimiento se efectúa cuando el bien se ha recibido a satisfacción por parte de Entidad Ejemplo y se han asumido los riesgos y ventajas del mismo. Se entiende que el bien se ha recibido cuando se han cumplido las condiciones establecidas con el proveedor. Si el acuerdo establece que el activo se entrega en la bodega del proveedor, se entiende recibido a satisfacción por Entidad Ejemplo en ese momento, y a partir de este punto los riesgos son aceptados por la Entidad. Si el acuerdo establece que el activo se entrega en la Entidad, se entiende como recibido cuando se ubique en el interior de la Entidad.

Cuando se adquiera un terreno que incluya una edificación, tanto el terreno como la edificación se reconocen contablemente de forma separada por sus valores comerciales (tomados de los avalúos técnicos). Desde el reconocimiento inicial, Entidad Ejemplo estima si el activo tiene valor residual.

214

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

8.3.3 Medición inicial: costos iniciales Se describen a continuación los valores por los cuales deben ser reconocidos inicialmente las diferentes clases de propiedades, planta y equipo, y las actividades relacionadas con esta partida contable. Para esto Entidad Ejemplo debe identificar si: a. Se adquirió un activo listo para ser usado en las condiciones que lo requiere la Entidad.

b. Se adquirió un activo que no está listo para ser usado en las condiciones que lo requiere la Entidad.

Los siguientes costos incurridos no se reconocen como mayor valor de una partida de propiedades, planta y equipo, y Entidad Ejemplo los reconocerá como gastos o costos cuando se incurra en ellos: a. Costos de apertura de una nueva instalación para la prestación del servicio.

b. Costos de introducción de un nuevo servicio (incluidos los costos de publicidad y actividades promocionales). c. Costos de apertura en una nueva localización, o los de redirigirlo a un nuevo tipo de público objetivo. d. Costos de formación del personal.

e. Costos de administración y otros costos indirectos generales. f.

Costos por préstamos, siempre que el activo no se considere apto (véase el numeral 11.4.5 – Costos por préstamos).

8.3.3.1 Activos listos para ser usados

Comprenden todos aquellos activos tangibles que por sus características se ajustan a las necesidades de Entidad Ejemplo tal como lo ofrece el proveedor y, en consecuencia, una vez comprados entran en uso u operación sin requerirse ajustes o adecuaciones para ello. Un activo está listo para su uso cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista por la administración. El costo inicial de estos activos comprende: •

Precio de compra

Valor nominal según los acuerdos contractuales y precios fijados con los proveedores (de contado), menos descuentos financieros y comerciales y rebajas, más el impuesto a las ventas (IVA), en la medida en que no sea descontable de otros impuestos. Además el costo incluirá:

Si es un equipo de cómputo y/o equipo de comunicaciones, conformarán un mayor valor del costo las licencias tales como ‘Permanentes’ y OEM (fabricante de equipos originales nuevos), debido a que estas corresponden a las licencias que vienen instaladas desde que se adquiere el computador, y que no son separables del costo del mismo. Además de los costos de trasporte y ubicación de los mismos en el lugar donde funcionarán. Si se trata de una edificación o terreno, harán parte del costo los impuestos de registros notariales, de escritura, comisión del intermediario y demás gastos legales. El impuesto predial y los demás impuestos indirectos sobre la propiedad no se capitalizarán; se llevarán directamente al gasto. Si es un equipo de transporte se capitalizan todos los costos incurridos para matricular el activo. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

215

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

8.3.3.1.1 Activos que no están listos para ser usados Son todos aquellos activos que de acuerdo con sus características y/o forma de negociación, requieren un proceso adicional para que estén listos para su uso en el lugar y en las condiciones necesarias previstas por el área administrativa. Se reconocen como propiedades, planta y equipo, separados del resto de activos, y se revelará claramente que aún no están listos para el uso. Estos activos se miden por el costo incurrido durante su adquisición o construcción. Cuando el activo ha llegado al sitio en el cual será utilizado (activo en tránsito) o han concluido los procesos de construcción o montaje, se deberá trasladar a las cuentas respectivas de propiedades, planta y equipo e iniciara su depreciación debido a que se asume que están listos para su uso, independientemente de que entren en uso en forma inmediata o no. El costo de adquisición para este tipo de activos será representado por todas las erogaciones en que se incurra, hasta que esté listo para su uso. 8.3.3.1.1.1 Activos en tránsito

Un activo estará en tránsito si se reciben los riesgos y ventajas en un sitio diferente del sitio en el cual va a ser instalado para su uso. Los costos iniciales de estos activos en tránsito son:

a. Costos de adquisición de contado, menos los descuentos financieros y comerciales, más el impuesto a las ventas (IVA) en la medida en que no sea recuperable.

b.

Los costos de traslado tales como: transportes, seguros y personal de movilización del activo.

Se capitalizan estos costos, siempre y cuando estén directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Entidad.

Cuando la negociación y el pago se realizan en una moneda diferente de la funcional, el reconocimiento se hace con la tasa de cambio del momento en el cual el activo es incorporado en los estados financieros por primera vez. Cuando se realice un anticipo o avance para la adquisición de una propiedad, planta y equipo, se reconoce en una cuenta de anticipos para compra de propiedades planta y equipo. 8.3.3.1.1.2 Activos en montaje y/o proceso de instalación

Corresponden a la adquisición de activos que deben ser montados, instalados o armados en las instalaciones propiedad de Entidad Ejemplo. Se encontrará en montaje cuando el activo está en el sitio en que será utilizado, pero está en proceso de adecuación, instalación y adaptación para su uso. Los costos iniciales de estos activos en montaje serán: a. Costo de adquisición de contado según los acuerdos contractuales y precios fijados con los proveedores, menos descuentos y rebajas, más el impuesto sobre las ventas (IVA) en la medida en que no sea descontable de otros impuestos.

b. Salarios y prestaciones de personal directo que ejecuta el montaje.

c. Costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.

d. Honorarios y servicios a terceros para realizar el montaje del activo.

e. Repuestos, elementos, materiales y accesorios requeridos para la realización del montaje del activo. f.

216

Costos de acondicionamiento del lugar en donde funcionará, para colocarlo en las condiciones previstas para su utilización

g. En caso de que el activo se importe, los costos de la importación tales como: aranceles, más el impuesto

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

sobre las ventas –IVA–, en la medida en que no sea descontable de otros impuestos y fletes, serán mayor valor del activo.

8.3.3.1.1.3 Activos en construcción

Será en construcción todo proyecto que Entidad Ejemplo decida abordar con el objetivo de mejorar o incrementar la capacidad instalada, racionalizar, conservar o aumentar los niveles de servicio o adaptarse a nuevas tecnologías. Solo se reconocen como construcciones en curso las erogaciones directamente relacionadas con el desarrollo del proyecto de inversión dentro de las cuales se incluyen las siguientes:

Salarios, seguridad social y prestaciones de personal directo, y en caso en que se dé, la proporción de personal indirecto que se encuentre en el desarrollo del proyecto. Si los proyectos de construcción se manejan por contratos de administración delegada, todos los costos en que incurra debidamente el administrador delegado serán un mayor valor del activo:

a. En el momento en que se adquiere un edificio para derrumbarse y construir uno nuevo, el costo de la demolición en que se ha incurrido forma parte del costo del terreno.

b. Honorarios relacionados con el desarrollo del proyecto.

c. Gastos de tipo legal incurridos para el desarrollo del proyecto.

d. Arrendamiento de espacios o de activos directamente relacionados con el desarrollo del proyecto. e. Servicios en general recibidos y relacionados con la ejecución del proyecto. f.

Transporte de elementos, repuestos y personal que está desarrollando el proyecto.

g. Costos de repuestos utilizados en el proceso.

h. Mantenimiento de activos usados en el proyecto. i. j.

Depreciación de activos propios utilizados en el desarrollo del proyecto. La estimación inicial de los costos en caso de desmantelamiento.

k. Costo de materiales y suministros para la ejecución del proyecto. l.

Costos financieros, siempre que se trate de un activo apto.

m. Y siguiendo el numeral 4.2 – “Reconocimiento Inicial de la presente política”, todos los demás costos incurridos para que la construcción esté lista para su uso en las condiciones esperadas por el área administrativa.

En cuanto a otros activos incorporados en la obra a la edificación, tales como ascensores, plantas eléctricas, inyectoras, equipos hidrosanitarios, entre otros, que tengan un costo significativo en relación con el activo total, se tratarán como componentes separados, ya que brindan un patrón distinto de beneficios que los que brinda el activo principal a la entidad.

Algunas operaciones relacionadas con la construcción de elementos de propiedades, planta y equipo pueden llevar a la compra de herramientas y equipos, los cuales al final de la construcción esperan ser vendidos. Estos, en el momento de la compra se tratarán como gastos del período, y en el momento en que se vendan se reconocerá el correspondiente ingreso. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

217

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Si por cualquier circunstancia se suspende el proceso de construcción del proyecto de inversión, todos los costos directos incurridos mientras dure la suspensión se tratan como gastos en el estado de resultados integrales. Nota: Se debe tener en cuenta que los terrenos y edificios son activos separados y se contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de forma conjunta.

8.3.4 Costos por préstamos

No se capitalizan costos por préstamos en el valor de las propiedades, planta y equipo. Los costos por préstamos en los cuales incurra la entidad durante la construcción del activo se reconocerán como gasto en el mismo período en el cual se incurran.

8.3.5 Diferencia en cambio

Si se llegara a presentar una transacción en moneda extranjera para la adquisición de propiedad, planta y equipo, esta se reconocerá con la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción. La propiedad, planta y equipo es una partida no monetaria, por lo que cualquier ajuste posterior que se pueda presentar por diferencia en cambio se registrará en resultados del período.

8.3.6 Medición posterior

Entidad Ejemplo mide posteriormente estos activos bajo el modelo del costo, por tanto se mantiene el costo asignado en la medición inicial hasta el retiro del activo; el saldo en libros del activo refleja el costo, menos los cargos por depreciación acumulada y valores acumulados por pérdidas de deterioro de valor.

8.3.7 Costos posteriores

El objetivo de las erogaciones efectuadas sobre las propiedades planta y equipo, con posterioridad a su adquisición, es garantizar que estos sigan operando y prestando su servicio, en condiciones normales o en mejores condiciones. 8.3.7.1 Mantenimientos y reparaciones

Para que ciertos elementos de propiedades, planta y equipo operen continuamente es necesario someterlos a inspecciones de carácter regular, independiente de que alguna de sus partes y piezas se deba reemplazar. Por lo tanto, estos desembolsos serán reconocidos como gastos en el período en que se incurre, incluidos sus repuestos. El mantenimiento rutinario incluye los costos de mano de obra, consumibles y repuestos menores. Estos costos corresponden a gastos de reparación y mantenimiento. 8.3.7.2 Transformaciones y adiciones

Los activos de Entidad Ejemplo pueden requerir ciertos ajustes y adaptaciones a los activos actuales. Los costos en los cuales se incurra para la realización de este tipo de transformaciones o adiciones a los activos se tratarán como gastos en el período en que ocurran, a menos que se trate de erogaciones significativas que incrementen además la vida útil o el patrón de beneficios derivados del activo.

8.3.8 Vidas útiles

La vida útil de un activo es el tiempo que se espera que ese activo esté en uso para la Entidad. Los beneficios económicos futuros implícitos en un activo se consumen mediante su uso, pero existen otros factores que deben ser tenidos en cuenta para establecer su vida útil, pues pueden disminuir esos beneficios económicos: 218

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

a. Uso esperado del activo. b. Estado físico del activo. c. Obsolescencia técnica.

d. Límites legales o contractuales, similares al uso del activo, tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. e. Si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos.

La vida útil se establece en el momento en el cual se adquieren los activos.

Para activos cuyo monto no afecte de manera considerable la situación financiera de la entidad, de acuerdo con el memorando anual preparado por la administración, se utilizarán las mismas vidas útiles establecidas para efectos fiscales, teniendo en cuenta un valor residual de cero ($0). Los activos que no cumplan esta condición deben ser evaluados en el momento de su adquisición, a fin de establecer su vida útil financiera y su valor residual.

8.3.9 Depreciación

La depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. 8.3.9.1 Métodos de depreciación

El método de depreciación utilizado por Entidad Ejemplo será el método de línea recta para la totalidad de los activos propiedad, planta y equipo, el cual será revisado como mínimo al término de cada período anual por el área administrativa y el departamento de contabilidad. 8.3.9.2 Depreciación por componentes

Un componente de un activo es un elemento que se puede ver como parte de otro activo, pero que por sus propias características, por la función que desempeña y por el tipo de estrategias o actividades que se siguen durante su vida técnica de servicio, puede ser tratado como un activo independiente. Además, para que el componente de un equipo sea tratado como un activo debe ajustarse a las siguientes características: a. Que cumpla las condiciones planteadas en el numeral 11.4.2.

b. Que sean de interés para la Entidad, de tal forma que ella esté dispuesta a realizarle un seguimiento y control como activo. Que el porcentaje de su costo sea superior al establecido en el memorando anual preparado por la administración.

c. Que sea fácilmente identificable como unidad (no como un elemento de un grupo de equipos genéricos que hacen parte de un activo principal). d. Que el elemento a considerar como componente pueda tener una vida útil diferenciada de otros componentes o del activo principal del cual hace parte.

8.3.9.3 Valores residuales

El reconocimiento del uso de los beneficios generados por las propiedades, planta y equipo se efectúa en forma sistemática durante su vida útil mediante la depreciación. Esta debe mostrarse en forma independiente de la propiedad, planta y equipo bajo la denominación de depreciación acumulada por cada clase de activo. El método de depreciación que se determine debe consultar la realidad económica de la generación de beneficios para Entidad Ejemplo durante la vida útil del activo. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

219

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

El valor residual se estima y considera solamente cuando sea material, en el momento de la adquisición del activo.

Cualquier variación en el valor residual se trata como un cambio en estimaciones contables, y afecta el monto de la depreciación del período en el cual se presenta el cambio y los períodos siguientes. El reconocimiento de la depreciación se realizará directamente al gasto y se tomará como base y referencia la vida útil del activo o el componente.

Factores como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y modificaciones en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo desde la fecha del informe anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, el área administrativa revisará sus estimaciones anteriores y, si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor residual, el método de depreciación o la vida útil. Entidad Ejemplo contabilizará el cambio en el valor residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de estimación contable. 8.3.9.4 Inicio de la depreciación

La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia cuando el activo esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista por el área administrativa. 8.3.9.5 Fin de la depreciación

La depreciación de un activo cesará cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesa en el caso de que el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. 8.3.9.6 Cese de la depreciación

La depreciación solo cesa cuando un activo:

a. Esté totalmente depreciado y no esté en uso;

b. Se haya dado de baja, ya sea porque se vendió o porque no se espera que genere ningún beneficio económico futuro de su uso, o porque se dio de baja y, por tanto se debe castigar.

8.3.10 Cambios en estimaciones

Valores residuales, costos de desmantelamiento, vidas útiles y métodos de depreciación se revisarán periódicamente para asegurar que la depreciación sea consistente con la generación de beneficios económicos futuros; de ser necesario algún cambio, se procede a realizar el ajuste de manera prospectiva. 8.3.11 Retiro y baja en cuentas

Entidad Ejemplo dará de baja en cuentas una partida de propiedades, planta y equipo en las siguientes circunstancias:

a. Cuando Entidad Ejemplo no espere obtener beneficios económicos futuros del activo por su uso o por su venta, por ejemplo, en caso de obsolescencia, siniestros, donaciones, transformaciones de activos, pérdida, entre otros.

b. Faltantes en tomas físicas

220

Entidad Ejemplo reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de una partida de propiedades, planta y equipo en el resultado del período en que la partida sea dada de baja en cuentas. Y no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias.

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Se deberán retirar del sistema de información administrativo y financiero, los activos cuyo reconocimiento se haya realizado de forma grupal y que individualmente cumplan las circunstancias para darles de baja. 8.3.12 Sobrantes en tomas físicas

Durante la toma física de los elementos de propiedades, planta y equipo, se pueden presentar sobrantes, los cuales no se incorporan contablemente en la partida de propiedad, planta y equipo a menos que tengan un impacto significativo en los estados financieros, y esto es muy remoto. 8.3.13 Donaciones

Las donaciones corresponden a las transferencias de bienes por parte de terceros a título gratuito y de las cuales el donante no espera ninguna contraprestación. Se puede presentar que Entidad Ejemplo acepte dichas donaciones o que done elementos de su propiedad, planta y equipo. 8.3.13.1 Donaciones recibidas

Cuando las donaciones se transfieren a la Entidad, los bienes recibidos se clasificarán como propiedad, planta y equipo, siempre que cumplan las características del numeral 4.1 – “Identificación de la propiedad, planta y equipo”, de la presente política, adicionalmente, que sea probable que cualquier beneficio económico llegue a la entidad y el elemento tenga un costo que pueda ser medido confiablemente.

La donación recibida se agrupará de acuerdo con las clases de propiedad, planta y equipo que tiene Entidad Ejemplo. Para los demás efectos tales como depreciación, vida útil, deterioro, y baja en cuentas, se dará el mismo tratamiento que se menciona en esta política, teniendo en cuenta la clase a la cual pertenece. 8.3.13.2 Donaciones entregadas

Cuando Entidad Ejemplo transfiera a modo de donación los bienes que mantenga clasificados como propiedad, planta y equipo, dará la baja en cuentas de la partida correspondiente (tanto del activo como del patrimonio) con efecto en el gasto del período. 8.3.14 Deterioro del valor

Al final del período contable, Entidad Ejemplo debe asegurar que el costo neto en libros de los activos no exceda su importe recuperable, según lo establecido en la política contable de pérdida por deterioro de valor de los activos. 8.4. Presentación y revelación

En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y equipo, la siguiente información: a. Las bases de medición utilizadas para determinar el valor bruto en libros. b. Los métodos de depreciación utilizados.

c. Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

d. El valor en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final de cada período. e. Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del período, mostrando: i.

Adiciones;

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

221

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

ii.

Adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;

iv.

Pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido y hayan sido reconocidas en el resultado del período;

iii.

v.

vi.

Pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del período; Depreciación;

Otros cambios.

En los estados financieros se revelará también:

a. La existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que están afectados como garantía al cumplimiento de obligaciones; b. Las propiedades, planta y equipo provenientes de donaciones;

c. Las restricciones de uso de los elementos de propiedad, planta y equipo;

d. El valor de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso de construcción; e. El valor de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo.

Métodos adoptados de depreciación, así como sobre las vidas útiles estimadas o sobre los porcentajes de depreciación, suministran a los usuarios de los estados financieros información que les permite revisar los criterios seleccionados por el área administrativa, pues la selección de un método de depreciación y la estimación de la vida útil de los activos son cuestiones que requieren la realización de juicios de valor. Es necesario revelar:

a. La depreciación del período, tanto si se ha reconocido en el resultado del período, como si forma parte del costo de otros activos. b. La depreciación acumulada al término del período. c. Los valores residuales. d. Las vidas útiles.

e. Los métodos de depreciación.

Siguiendo la sección 17, Entidad Ejemplo revelará información sobre las partidas de propiedades, planta y equipo que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor. Los usuarios de los estados financieros también podrían encontrar relevante para cubrir sus necesidades la siguiente información: a. El valor en libros de los elementos de propiedades, planta y equipo, que se encuentran temporalmente fuera de servicio.

b. El valor en libros bruto de cualesquiera propiedades, planta y equipo que, estando totalmente depreciados, se encuentran todavía en uso.

Cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de las propiedades, planta y equipo es significativamente diferente de su importe en libros. 222

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

9. INTANGIBLES 9.1 Objetivo Prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles y especificar cómo determinar su importe en libros.

9.2 Alcance

Esta política se aplica al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos: a. Activos por impuestos diferidos.

b. Derechos de uso surgidos de arrendamientos que se incluyan en el alcance de la política de arrendamientos (conforme a la Sección 20 de las Norma para Pymes).

c. Activos financieros, según los definen las normas internacionales sobre instrumentos financieros (secciones 11 y 12 de la Norma para Pymes). d. Plusvalía adquirida en una combinación de negocios (según lo indica la Sección 19 de la Norma para Pymes).

9.3 Separación de activos tangibles e intangibles

Cuando la entidad adquiera elementos tangibles (como equipos de cómputo) que contengan elementos intangibles (como los programas informáticos), aplica la política de propiedades, planta y equipo al reconocer el activo que posee sustancia física y separar el activo intangible, cuando este elemento tiene un costo que se puede calcular de manera separada y posee naturaleza o función diferente al elemento físico; es decir que los activos tangible e intangible no constituyen una parte integral.

9.4 Reconocimiento

La entidad reconoce activos intangibles si, y solo si, se cumplen los criterios establecidos en esta política. Específicamente cuando exista: a. Identificabilidad, b. Control, y c. Capacidad para generar beneficios económicos futuros

9.5 Intangibles formados

La entidad no reconocerá ningún activo intangible que se haya originado en una estimación o valoración, es decir, cuando no se haya realizado un desembolso efectivo.

No se reconocerá ninguna marca, good will (crédito mercantil), patentes, know how (saber hacer), ni ningún otro intangible creado internamente. El buen nombre comercial, las bases de datos o listas de clientes, el conocimiento que posee el personal, las habilidades y competencias, y en general, cualquier intangible creado internamente, no serán objeto de reconocimiento como activo intangible. No se podrán diferir los costos incurridos por concepto de capacitación al personal, ni las erogaciones necesarias para el mantenimiento de propiedades, planta y equipo. Estos conceptos se reconocerán como gastos. El software desarrollado por la entidad no se considera un activo formado, pues corresponde a erogaciones reales destinadas a tal finalidad específica. Por lo anterior, si la entidad incurre en costos identificables, directamente relacionados esa labor, reconoce estos desembolsos como intangible. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

223

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

9.6 Intangibles adquiridos por separado La entidad reconoce activos intangibles adquiridos de manera separada como, por ejemplo, la compra de una marca o de un derecho, siempre que se genere un recurso controlado y la partida sea identificable. La identificabilidad consiste en que el activo:

(a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independiente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación.

9.7 Gastos pagados por anticipado

Los gastos pagados por anticipado se reconocen como activos pero no se presentan como intangibles, sino como cuentas por cobrar (separadas de los instrumentos financieros), siempre que se espere de manera razonable que el beneficiario del pago deba reconocer un pasivo porque no ha prestado el servicio a la entidad, dada la existencia de identificabilidad legal. Para que un pago anticipado se pueda reconocer como un activo se requiere además que se pueda controlar el momento en el cual se legalizarán los avances de obra o la entrega de bienes o servicios por parte del beneficiario del pago, con el fin de reconocer los respectivos gastos o aumento de los activos correspondientes. Además, los pagos anticipados se podrán reconocer como activos siempre que exista identificabilidad contractual, la cual consiste en que el activo:

(b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones. Las pólizas de seguro se podrán reconocer como pagos anticipados y diferirse durante el tiempo de cubrimiento de los respectivos riesgos.

9.8 Control

Cuando la entidad realice inversiones en capacitación y formación para los empleados tales como el pago de carreras universitarias, conferencias o cursos de cualquier naturaleza, reconocerá tales erogaciones como un gasto del período en el que se incurren.

9.9 Partidas que se excluyen de los activos intangibles y diferidos 9.9.1 Dotaciones y suministros

No se reconocerán como activos diferidos los gastos de dotación y suministro a trabajadores; útiles y papelería, repuestos e insumos, entre otros. Los bienes con apariencia física o tangible deben ser tratados en su correspondiente clasificación como gastos, inventarios de consumo o como propiedades, planta y equipo, según corresponda con las respectivas políticas, pero no se reconocerán como activos diferidos.

9.9.2 Papelería

La papelería se reconocerá como inventarios solo si una compra de estos elementos se realiza con la intención de ser consumida en varios períodos, su costo sea material, y la entidad tenga capacidad para llevar un control del consumo de estos elementos. En ese caso, la papelería no se reconocerá como gasto, pero tampoco en calidad de diferidos, ni se podrá amortizar, sino que se estimará el inventario consumido en el respectivo, y se reconocerá como gasto y menor valor del inventario. Ningún elemento con apariencia física se reconocerá como intangible ni como diferido. 224

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

9.9.3 Pérdidas No se podrán reconocer pérdidas como activos diferidos, ya sean pérdidas operacionales, pérdidas en venta de activos o pérdidas de activos.

Las pérdidas de cualquier tipo se reconocerán en el estado de resultados de manera inmediata, aunque existan pólizas de seguros que cubran el riesgo, y no se contabilizarán como cuentas por cobrar ni como activos diferidos. En el momento en el cual las compañías aseguradoras informen el valor que puede ser cobrado, se reconocerá una cuenta por cobrar y un ingreso, aun cuando físicamente una parte del ingreso (el daño emergente) pueda tomarse como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional. Se realizarán las conciliaciones contables y fiscales a que haya lugar.

9.9.4 Impuestos

Los impuestos pagados o por pagar no se reconocerán como activos diferidos. El impuesto al patrimonio se reconoce de acuerdo con la política sobre impuestos, según lo establecido en el capítulo correspondiente.

9.9.5 Mantenimientos

El mantenimiento de propiedades, planta y equipo, vehículos, edificaciones u otros elementos que no cumplan los criterios establecidos en la política de propiedades, planta y equipo, ni con los parámetros anteriormente mencionados, se reconocerán directamente como gastos del período en que se incurran, sin diferirlos.

Tampoco se reconocerán como diferidos los cambios de partes de activos, tales como los costos incurridos en el desmonte de muros de edificios, ni la elaboración de presupuestos de obra.

Tratándose de gastos periódicos por concepto de mantenimientos regulares se deberán reconocer como gastos según la política de propiedades, planta y equipo. Si se trata de mantenimientos que se hacen de manera periódica como el de ascensores, con periodicidad superior a un año, se podrán reconocer como gastos del período o como componentes separados de las propiedades, planta y equipo (como una sustitución), tal como lo indica la política de propiedades, planta y equipo.

9.9.6 Cargos diferidos

No se diferirá ningún gasto, con independencia del monto del mismo, por lo cual no existirán partidas de cargos diferidos. Toda erogación causada se reconocerá como un gasto cuando se espere razonablemente que el receptor del pago o de su causación lo haya reconocido como un ingreso. Conceptos tales como estudios y presupuestos de obra, propuestas de intervención arquitectónica, y proyectos, no se podrán diferir, sino que se reconocerán como gastos aun cuando se trate de estudios para activos que se encuentran en zonas declaradas patrimonio cultural, arquitectónico o de cualquier otra naturaleza. No obstante, se podrán reconocer como cuentas por cobrar cuando se espere racionalmente que el receptor del pago o de su causación lo haya reconocido como un pasivo, dado que no haya prestado a la entidad los servicios para los que se contrató, o cuando no haya entregado los respectivos bienes que la entidad tenga pendientes por recibir.

9.9.7 Mejoras en propiedades ajenas

Las erogaciones por concepto de mejoras en propiedades ajenas, tales como obras civiles sobre terrenos o sobre inmuebles arrendados, se deberán reconocer como propiedades, planta y equipo (aunque el terreno o la infraestructura sobre las que se instalan no sea propia) y depreciar el valor de la construcción, de las instalaciones o de los elementos de infraestructura durante el término del contrato o durante sus prórrogas, como lo indica la política de propiedades, planta y equipo. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

225

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Cuando la renovación del contrato sea prácticamente segura y la entidad considere que el riesgo de no renovación es inmaterial, se deberá depreciar cualquier componente que se ubique sobre la propiedad ajena durante el término de la renovación del contrato.

9.9.8 Marcas comerciales

No se reconocerán marcas comerciales creadas internamente aunque estén registradas ante las autoridades.

Solo se reconocerán marcas adquiridas de manera separada (compradas) o cuando provengan de una combinación de negocios, de una fusión, escisión o fenómenos patrimoniales similares.

9.9.9 Gastos pagados por anticipado

No se reconocerán como diferidos los pagos anticipados, sino como cuentas por cobrar (separadas de los instrumentos financieros). Los pagos anticipados se pueden contabilizar como activos en las cuentas por cobrar (no como diferidos ni intangibles) siempre que estos sean producto de un contrato o de un derecho de tipo legal que le otorguen derechos de acceso a bienes y servicios que aún no hayan sido suministrados por el proveedor, máxime si se espera con razonable certeza que el beneficiario del pago debería reconocer un pasivo que se va convirtiendo en ingresos, en la medida en que presta los servicios a la entidad con la entrega de los correspondientes bienes, según el contrato de que se trate.

Un ejemplo son los pagos anticipados realizados en un contrato de publicidad que obliga a una cadena radial, televisiva o de otro medio a prestar servicios de publicidad durante un determinado período. En ese caso, el período de amortización será el tiempo de duración del contrato que se haya efectuado. Así, si se realiza un contrato con un tercero para transmitir publicidad que consta de tres comerciales en televisión por el término de seis meses consecutivos, en este caso el receptor del servicio lo reconocerá como un pasivo, ya que el servicio lo prestará paulatinamente y la entidad adquiriente no lo consumirá de inmediato; además se encuentra soportado por un contrato de prestación de servicios de publicidad. En ese caso se contabiliza una cuenta por cobrar por “pagos anticipados” y no se amortizará, sino que se debitará en la medida en la cual se legalicen los pagos o e se tenga claro que los comerciales ha sido emitidos. Para tales efectos, se acreditará la cuenta por cobrar contra un gasto de publicidad cuando se legalice, es decir, cuando se tenga evidencia de la recepción del servicio.

Sin embargo, la publicidad normalmente causada en la cual se espere de manera sensata que el receptor del bien la haya contabilizado como ingreso, se deberá contabilizar como un gasto en la entidad, sin posibilidad de diferirlo ni de contabilizarlo como cuenta por cobrar. La entidad reconocerá los pagos anticipados como cuentas por cobrar solo al inicio de una obra, un servicio, o aquellos pagos efectuados para recibir un bien o un servicio en el futuro. Se debe legalizar el anticipo mediante la entrega de una factura por parte del proveedor, siempre que cumpla los requisitos legales para evitar diferencias entre las normas contable y tributaria. Los pagos por entrega parcial de obra se deben reconocer como mayor valor de las propiedades, planta y equipo. Una vez legalizado un anticipo, se debe acreditar la cuenta de “gastos pagados por anticipado” y debitar un mayor valor del activo adquirido. La factura final que se entrega al proveedor deberá realizarse por el restante, es decir, deduciendo las facturas parciales. Los pagos efectuados por anticipado no se pueden diferir dentro del año, pues únicamente podrán tener saldos mientras se legalizan los pagos a que haya lugar.

9.9.10 Montos importantes

226

No se reconocerán diferidos por el solo hecho del monto de una partida, pues esta se reconocerá como gasto o como activo dependiendo de las directrices establecidas en las respectivas políticas contables, tales como propiedades, planta y equipo, e inventarios, entre otras.

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

La regla general de esta política será reconocer como gastos las erogaciones que no cumplan la definición de activos.

9.9.11 Erogaciones periódicas

No se reconocen como activos diferidos las erogaciones que la entidad realiza de manera periódica tales como impuesto predial, publicidad periódica, dotaciones entregadas a los trabajadores, ni ningún otro concepto que implique una erogación por cada determinado espacio de tiempo. Estos conceptos se reconocerán como gastos del período en que se incurren, máxime si se entiende que el beneficiario de pago ha reconocido el valor percibido como un ingreso.

9.10 Medición

9.10.1 Costo - Reconocimiento inicial Los activos intangibles, distintos de las plusvalías adquiridas en combinaciones de negocios, se miden al costo en el reconocimiento inicial. El costo de los activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocio es su valor razonable a la fecha de adquisición. Después de su reconocimiento inicial, los activos intangibles son registrados al costo menos su amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada.

9.10.2 Medición posterior

Posterior al reconocimiento inicial, la compañía mide los activos intangibles al costo. Este modelo significa registrar el elemento de activos intangibles a su costo inicial menos su respectiva amortización acumulada y su deterioro acumulado de valor, si existiere.

9.10.3 Amortización

Es la distribución sistemática del valor a amortizar de un activo a lo largo de su vida útil estimada.

Todos los activos intangibles son amortizados linealmente durante la vida útil técnica estimada del activo relacionado. El monto amortizable es el costo inicial menos su valor residual y deterioro acumulado de valor.

La amortización debe comenzar cuando el activo está disponible para ser usado y se debe amortizar por toda la vida útil estimada, incluso si el activo no se está utilizando o está ocioso. Los intangibles adquiridos que tengan vida útil indeterminada se amortizan en un término de diez años. Si el valor residual del intangible es superior a su valor actual en libros, el cargo por depreciación será nulo.

9.10.4 Vidas útiles

Las vidas útiles de los activos intangibles son determinadas como definidas o indefinidas. Los activos intangibles con vidas definidas son amortizados durante la vida útil y su deterioro es evaluado cada vez que existen indicadores de que el activo intangible puede estar deteriorado.

Las actualizaciones de software (update) se reconocen como si se estuviera adquiriendo un nuevo software. Es decir, no se sumará al software original, sino que se tomará como un componente separado que se amortizará en el tiempo estimado que transcurre hasta la próxima renovación. En ningún caso la actualización se amortizará en un período superior a cinco años o hasta en siete años si se trata de software especializado en producción o en temas contables y financieros (ERP)19. La determinación de las vidas útiles se realiza de la siguiente manera:

19. Cada entidad decide si establece esta limitante. Si no la establece, el tiempo de amortización máximo es de diez años, por restricción de la norma.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

227

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

a. Software: al efectuar la adquisición del software, la gerencia determina la vida útil con base en las expectativas sobre su uso.

b. Patentes, marcas registradas y otros derechos: son determinadas de acuerdo con el período de vigencia legal. En caso no haberse definido se amortiza en un período máximo de 10 años.

c. Licencias de programas informáticos: es la gerencia de sistemas quien determina la vida útil de los mismos, en función de los contratos de licencias respectivos. Las licencias perpetuas se activan con un máximo de 7 años20.

La vida útil de los activos intangibles será revisada cada año.

9.10.5 Costo de intangibles generados internamente El costo de un activo intangible generado internamente, se llevará al gasto.

10. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS 10.1 Políticas contables

A cada fecha de cierre del estado de situación financiera se evalúa si existe algún indicio de que un activo medido por el modelo del costo hubiera sufrido una pérdida por deterioro. En caso tal se realiza una estimación del valor recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el monto del deterioro del valor del activo. El valor recuperable del activo es el mayor entre el valor de mercado del activo menos los costos necesarios para su venta y su valor de uso. Para evaluar el deterioro, los activos se agrupan a su nivel más bajo para el cual existen flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo).

Para estimar el valor de uso, la empresa preparará las proyecciones de flujos de caja futuros a partir de los presupuestos más recientes disponibles. Estos presupuestos incorporarán las mejores estimaciones de la gerencia sobre los ingresos y costos de las unidades generadoras de efectivo, utilizando las proyecciones, la experiencia del pasado y las expectativas futuras. Estos flujos de efectivo se descuentan para calcular su valor presente a una tasa que recoge el costo de capital de la empresa. Para su cálculo se tiene en cuenta el costo actual del dinero y las primas de riesgo utilizadas de forma general entre los analistas financieros. En el caso de que el valor recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente provisión por pérdida por deterioro por la diferencia, con cargo al rubro “Pérdida por deterioro del valor” del estado de resultados. Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores, son revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su monto recuperable, aumentando el valor del activo con abono a resultados con el límite del valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el ajuste contable.

10.2 Alcance

Esta política contable se aplicará en la contabilización de los deterioros de valor de todos los activos, salvo los siguientes: a. b. c. d.

Activos surgidos de los contratos de construcción; Activos por impuestos diferidos; Activos procedentes de beneficios a los empleados; Activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la Sección 11 -Instrumentos financieros: reconocimiento y medición;

20. Igual a la nota 19.

228

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

e. Propiedades de inversión que se estimen según su valor razonable; f. Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola,21 g. Costos de adquisición diferidos.

10.3 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables al deterioro del valor de los activos se sustentan en lo que prescribe la Sección 17 - Propiedades, planta y equipo, la Sección 20 - Arrendamientos, la Sección 27 - Deterioro del valor de los activos, la Sección 18 - Activos intangibles, la Sección 16 - Propiedades de inversión, de la Norma para Pymes.

10.4 Definiciones

Los siguientes son los conceptos para la aplicación de esta política contable:

10.4.1 Activos comunes de la empresa

Son activos, diferentes de la plusvalía, que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo que se está considerando como en otras.

10.4.2 Costos de venta o disposición por otra vía

Son los costos incrementales directamente atribuibles a la venta o disposición por otra vía de un activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a las ganancias.

10.4.3 Depreciación (amortización)

Es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

10.4.4 Importe depreciable o amortizable

Es el costo de un activo, o el importe que lo sustituya en los estados financieros, menos su valor residual.

10.4.5 Importe en libros

Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que se refieran al mismo.

10.4.6 Importe recuperable

El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso.

10.4.7 Mercado activo

Es un mercado en el que se dan las siguientes condiciones:

a. Las partidas negociadas en el mercado son homogéneas. b. Normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y vendedores interesados. c. Los precios están disponibles al público.

10.4.8 Pérdida por deterioro del valor

Es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable.

21. Si la entidad no mantiene activos biológicos, puede obviar este punto.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

229

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

10.4.9 Unidad generadora de efectivo (UGE) Es el grupo identificable de activos más pequeño que genera entradas de efectivo a favor de la empresa y que son, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.

10.4.10 Valor de uso

Es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

10.4.11 Valor razonable menos los costos de venta

Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta o disposición por otra vía.

10.4.12 Vida útil

Es el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la empresa.

10.5 Reconocimiento y medición general

El valor de un activo se deteriora cuando su importe en libros excede a su importe recuperable. Si se cumpliese ello, la empresa hará una estimación formal del importe recuperable. Excepto si no se presentase indicio alguno de una pérdida por deterioro del valor. Se evaluará, al final de cada período sobre el que se informa, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la empresa estimará el importe recuperable del activo. Al evaluar si existe algún indicio de que el valor del activo puede haberse deteriorado, la empresa deberá considerar, como mínimo, los siguientes extremos: Fuentes internas de información

Fuentes externas de información

a. Durante el período, el valor de mercado del activo disminuye e. Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro más de lo esperado como consecuencia del paso del tiempo o físico de un activo. de su uso normal. b. Durante el período han ocurrido (o tendrán lugar en un futuro inmediato), cambios significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes a los entornos legal, económico, tecnológico o de mercado en los que esta opera, o bien, en el mercado al que está destinado el activo.

f. Durante el período han tenido lugar, o se espera que sucedan en un futuro inmediato, cambios significativos en el alcance o la forma en que se usa o se espera usar el activo, los cuales afectarán a la empresa de manera desfavorable. Dichos cambios incluyen el hecho de que el activo esté ocioso, planes de discontinuación o restructuración de la operación a la que este pertenece, planes de vender o disponer por otra vía del activo, antes de la fecha prevista, y la reconsideración de la vida útil de un activo como finita, en lugar de indefinida.

c. Durante el período, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de mercado de rendimiento de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso del activo, g. Se dispone de evidencia procedente de informes internos, de forma que disminuyan significativamente su importe la cual indica que el rendimiento económico del activo es o recuperable. será peor que el esperado. d. El importe en libros de los activos netos es mayor que su capitalización bursátil. 230

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

La empresa puede identificar otros indicios para detectar que el valor del activo puede haberse deteriorado, lo que también le obligaría a determinar el importe recuperable del activo. Si existiese algún indicio de que el valor del activo se puede haber deteriorado esto podría indicar que tanto la vida útil restante como el método de depreciación (amortización) o el valor residual del activo, necesitan ser revisados y ajustados, incluso si al final no se reconociese ningún deterioro del valor para el activo considerado.

10.5.1 Medición del valor recuperable

El valor recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo corresponde al mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso.

No es necesario calcular ambos: el valor razonable del activo menos los costos de venta y su valor de uso. Si cualquiera de estos excediera el importe en libros del activo, este no habría sufrido un deterioro de su valor y, por tanto, no sería necesario calcular el otro valor.

Será posible calcular el valor razonable del activo menos los costos de venta, incluso si este no se negociase en un mercado activo. Pero cuando la empresa no pueda determinarlo, podría utilizar el valor de uso del activo como su importe recuperable.

La entidad utilizará las técnicas de valoración que sean apropiadas a las circunstancias, y sobre las cuales existan datos suficientes disponibles para medir el valor razonable, maximizando el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizando el uso de datos de entrada no observables. El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada de venta del activo o de transferencia del pasivo entre participantes del mercado, en la fecha de la medición, en las condiciones de mercado presentes.

10.5.2 Enfoque del costo

El enfoque del costo refleja el importe que se requeriría en el momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo (a menudo conocido como costo de reposición corriente).

Desde la perspectiva de un vendedor participante de mercado, el precio que recibiría por el activo se basa en el costo para un comprador participante de mercado que adquiera o construya un activo sustituto de utilidad comparable, ajustado por la obsolescencia. Eso es así porque el comprador participante de mercado no pagaría más por un activo que el importe por el que podría reemplazar la capacidad de servicio de ese activo. La obsolescencia conlleva deterioro físico, obsolescencia funcional (tecnológica) y obsolescencia económica (externa), y es más amplia que la depreciación para propósito de información financiera (una distribución del costo histórico) o propósito fiscal (utilizando vidas útiles especificadas). En muchos casos, el método del costo de reposición corriente se utiliza para medir el valor razonable de activos tangibles que se utilizan en combinación con otros activos o con otros activos y pasivos.

10.5.3 Enfoque del ingreso

El enfoque del ingreso convierte importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). Cuando se utiliza el enfoque del ingreso, la medición del valor razonable refleja las expectativas del mercado presentes sobre esos importes futuros. Las técnicas de valoración convierten importes futuros (por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos) en un importe presente único (es decir, descontado). La medición del valor razonable se determina sobre la base del valor indicado por las expectativas de mercado presentes sobre esos importes futuros.

10.5.4 Valor de uso

Los siguientes elementos deben reflejarse en el cálculo del valor de uso de un activo: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

231

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

a. Una estimación de los flujos de efectivo futuros que se espera obtener del activo.

b. Las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribución temporal de dichos flujos de efectivo futuros. c. La determinación de una tasa de descuento adecuada a estos flujos de efectivo futuros. d. El precio por la presencia de incertidumbre inherente en el activo.

e. Otros factores, tales como la iliquidez, que los participantes en el mercado reflejarían al poner precio a los flujos de efectivo futuros que se espera se deriven del activo.

10.5.5 Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor

El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y solo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro del valor. La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del período.

Cuando el importe estimado de una pérdida por deterioro del valor sea mayor que el importe en libros del activo con el que se relaciona, se reconocerá un pasivo si, y solo si, estuviese obligada a ello por otra política. Luego de reconocer una pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán en los períodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.

Si se reconoce una pérdida por deterioro del valor, se determinarán también los activos y pasivos por impuestos diferidos relacionados con ella, mediante la comparación del importe en libros revisado del activo con su base fiscal.

10.5.6 Unidad generadora de efectivo

10.5.6.1 Identificación de la UGE a la que pertenece un activo Si existiera algún indicio de deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se estimaría para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, la empresa determinará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece.

El importe recuperable de un activo individual no podrá ser determinado cuando el valor de uso del activo no pueda estimarse como próximo a su valor razonable menos los costos de venta, y el activo no genere entradas de efectivo que sean en buena medida independientes de las producidas por otros activos. En estos casos, el valor de uso y, por tanto, el importe recuperable, podrán determinarse solo a partir de las unidades generadoras de efectivo. Las unidades generadoras de efectivo se identificarán de forma uniforme de un período a otro, y estarán formadas por el mismo activo o tipos de activos, salvo que se justifique un cambio.

Las unidades generadoras de efectivo en Entidad Ejemplo podrán alinearse a los niveles mínimos que la entidad ha conformado para fines de gestión: a. Ítems o grupos de ítems b. Centrales de generación c. Establecimientos de comercio

232

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

10.5.7 Valor recuperable y en libros El valor recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de la unidad y su valor de uso.

El importe en libros de una unidad generadora de efectivo se determinará de manera uniforme con la forma en que se calcule el importe recuperable de la misma.

El importe en libros de una unidad generadora de efectivo incluirá el importe en libros solo de aquellos activos que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según un criterio razonable y uniforme, a la unidad generadora de efectivo, y que generarán las entradas futuras de efectivo utilizadas en la determinación del valor de uso de la citada unidad y no incluirá el importe en libros de ningún pasivo reconocido, a menos que el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo no pudiera ser determinado sin tener en cuenta tal pasivo.

10.5.8 Pérdida por deterioro

Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo si, y solo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá para reducir el importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades). Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del valor de los activos individuales.

El importe de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo en cuestión, se repartirá prorrateando entre los demás activos que compongan la unidad (o grupo de unidades). Si no se pudiera determinar el importe recuperable de un activo individual:

a. Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor para el activo siempre que su importe en libros fuera superior al mayor importe entre su valor razonable menos los costos de venta y el valor que le corresponda. b. No se reconocerá ninguna pérdida por deterioro del valor para el activo si la UGE en la que está incluido no hubiera sufrido ninguna pérdida por deterioro del valor. Esto será de aplicación incluso cuando el valor razonable menos los costos de venta del activo fuese inferior a su importe en libros.

Luego de haber cumplido lo establecido en esta política, solo se reconocerá un pasivo por cualquier importe restante de una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo si, y solo si, fuera requerido por otra política. 10.5.8.1 Reversión de las pérdidas por deterioro

Se deberá evaluar, al final de cada período sobre el que se informa, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocido en períodos anteriores ya no exista o haya disminuido. Si existiera tal indicio, se estimará de nuevo el importe recuperable del activo.

Se revertirá la pérdida por deterioro del valor reconocida en períodos anteriores para un activo, si, y solo si, se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable del mismo, desde que se reconoció la última pérdida por deterioro. Si este fuera el caso, se aumentará el importe en libros del activo hasta que alcance su importe recuperable. Este incremento se designa como una reversión de la pérdida por deterioro del valor.

La reversión de una pérdida por deterioro del valor refleja un aumento en el potencial estimado de servicio del activo, ya sea por su utilización o por su venta, desde el momento en que la empresa reconoció la última pérdida por deterioro del valor del activo, la cual se revelará adecuadamente. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

233

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

10.5.9 Activo individual El importe en libros de un activo, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá al importe en libros que podría haberse obtenido (neto de amortización o depreciación) si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en períodos anteriores. La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo se reconocerá en el resultado del período.

Después de haber reconocido una reversión de la pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán para los períodos futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.

10.6 Otros temas relevantes

10.6.1 Flujos de efectivo futuros Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán:

a. Proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada del activo;

b. Proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las entradas de efectivo por la utilización continuada del activo (incluyendo, en su caso, los pagos que sean necesarios para preparar al activo para su utilización), y puedan ser atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme, a dicho activo; y c. Los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la venta o disposición por otra vía del activo, al final de su vida útil.

Los flujos de efectivo futuros se estimarán para el activo, teniendo en cuenta su estado actual. Estas estimaciones no incluirán entradas o salidas de efectivo futuras que se espera que surjan de: a. Una reestructuración futura en la que la empresa no se ha comprometido todavía.

b. Mejoras o aumentos del rendimiento de los activos.

Hasta que se lleven a cabo las salidas de efectivo necesarias para mejorar o potenciar el desempeño del activo, las estimaciones de flujos futuros de efectivo no incluirán las estimaciones de entradas de efectivo que se espere se deriven del incremento de los beneficios económicos asociados con las salidas de efectivo. Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no incluirán entradas o salidas de efectivo por actividades de financiación y cobros o pagos por el impuesto a las ganancias. La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir (o a pagar), por la venta o disposición por otra vía de un activo al final de su vida útil, será el importe que se espera obtener por la venta del elemento, en una transacción en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, después de deducir los costos estimados de la venta o disposición por otra vía.

10.6.2 Tasa de descuento

La tasa o tasas de descuento a utilizar serán las tasas antes de impuestos, que reflejen las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor temporal del dinero y a los riesgos específicos del activo para los cuales las estimaciones de flujos de efectivo futuros no hayan sido ajustadas. La tasa de descuento que aplica la empresa se determina a través del promedio de las tasas de mercado en las cuales la empresa presenta pasivos financieros en el período en que se encuentre. 234

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

10.7 Revelaciones 10.7.1 De carácter general Se revelará, para cada clase de activos, la siguiente información:

a. El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del período.

b. El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del período.

10.7.2 Pérdida por deterioro y reversiones

Se revelará la siguiente información, para cada pérdida por deterioro del valor o su reversión, de cuantía significativa, que hayan sido reconocidas durante el período para un activo individual, o para una unidad generadora de efectivo: a. Los eventos y circunstancias que han llevado al reconocimiento o a la reversión de la pérdida por deterioro del valor. b. El importe de la pérdida por deterioro del valor reconocida o revertida.

c. Para cada activo individual: la naturaleza del activo y si la empresa presentase información segmentada.

d. Para cada UGE: una descripción de la unidad generadora de efectivo, el importe de la pérdida por deterioro del valor reconocida o revertida en el período, por cada clase de activos, y si la agregación de los activos, para identificar la unidad generadora de efectivo, ha cambiado desde la anterior estimación del importe recuperable de la UGE (si lo hubiera), una descripción de la forma anterior y actual de llevar a cabo la agrupación, así como las razones para modificar el modo de identificar la unidad en cuestión. e. Si el importe recuperable del activo (o de la UGE), es el valor razonable menos los costos de venta o su valor de uso. f.

En el caso de que el importe recuperable sea el valor razonable menos los costos de venta, los criterios utilizados para determinar el valor razonable menos los costos de venta (por ejemplo, si se hace por referencia a un mercado activo).

g. En el caso de que el importe recuperable sea el valor de uso, la tasa o tasas de descuento utilizadas en las estimaciones actuales y en las efectuadas anteriormente (si las hubiera) del valor de uso.

La empresa deberá revelar la siguiente información para el conjunto de todas las pérdidas por deterioro del valor y reversiones de las mismas, reconocidas durante el período, para las cuales no se haya revelado información:

a. Las principales clases de activos afectados por las pérdidas por deterioro del valor, y las principales clases de activos afectadas por las reversiones de las pérdidas por deterioro del valor.

b. Los principales eventos y circunstancias que han llevado al reconocimiento de estas pérdidas por deterioro del valor y las reversiones de las pérdidas por deterioro del valor.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

235

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

11. PASIVO 11.1 Reconocimiento Se deberá reconocer un pasivo solo cuando la empresa posea una obligación, como resultado de un suceso pasado. Además, es probable que se tenga que desprender de recursos que incorporan beneficios económicos para su liquidación al vencimiento y que el importe de dicha liquidación pueda medirse de forma fiable.

11.2 Medición inicial

La empresa medirá inicialmente un pasivo al importe recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o al valor razonable de los activos no monetarios recibidos por la empresa a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, dependiendo de la clasificación del pasivo (Sección 2.46).

11.3 Medición posterior

La empresa medirá un pasivo, después del reconocimiento inicial, al costo amortizado, al importe de la mejor estimación que se requerirá para liquidar la obligación al valor razonable, dependiendo de la clasificación del pasivo. Por ejemplo: impuestos a las ganancias, los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo, al costo histórico amortizado, costo histórico de un activo o un pasivo más o menos la parte de su costo histórico que sea reconocido anteriormente como gasto o ingreso (Sección 2.47).

11.4 Presentación

Los pasivos serán presentados en el estado de situación financiera como corrientes y no corrientes22.

Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas corrientes comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con accionistas o socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios.

11.5 Cuentas por pagar

11.5.1 Reconocimiento La empresa reconocerá las cuentas por pagar cuando exista una obligación, su importe puede ser medido con fiabilidad y es probable que se le requiera a la empresa la transferencia de recursos económicos para su liquidación al vencimiento.

11.5.2 Presentación 11.5.2.1 Proveedores

Comprende el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios requeridos para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social, tales como, materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía. Las obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste se deben ajustar de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

22. La presentación de activos y pasivos debe ser similar. Si la entidad ha optado por la opción corriente/no corriente, presentará activos y pasivos de acuerdo con esa clasificación. La entidad también puede optar por una clasificación basada en la liquidez de las partidas.

236

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

11.5.2.2 Cuentas corrientes comerciales Registra el valor adeudado por el ente económico a favor de terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras y con los cuales se mantiene un contrato de cuenta corriente en los términos previstos en las normas legales vigentes. 11.5.2.3 Cuentas por pagar a contratistas

Registra el valor adeudado por el ente económico a terceros por la realización de obras de acuerdo con los contratos respectivos. 11.5.2.4 Costos y gastos por pagar

Registra aquellos pasivos del ente económico originados por la prestación de servicios, honorarios y gastos financieros entre otros. 11.5.2.5 Acreedores varios

Registra los valores adeudados por el ente económico por conceptos diferentes a los especificados anteriormente tales como: comisionistas de bolsa, sociedades administradoras de fondos de inversión, reintegros, entre otros.

11.6 Revelaciones

La empresa revelará en las notas a los estados financieros un detalle de los datos principales y montos que integran o forman los montos pendientes de pago por separado para cada proveedor o acreedor.

11.7 Procedimiento de aplicación

El importe y plazo de las cuentas por pagar serán pactados entre la empresa y el proveedor o acreedor; el valor que se debe registrar es el monto que consigne la documentación correspondiente que ampare la transacción, como por ejemplo: facturas y recibos, entre otros. Para el caso de las transacciones con fines de financiación, se aplicará la fórmula matemática utilizada para establecer el valor presente de una anualidad descontada a una tasa de interés bancaria actual.

11.8. Costos de mano de obra por pagar23 11.8.1 Reconocimiento

La empresa reconocerá como pasivo el costo de todos los beneficios a los empleados, a los que estos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la misma durante el período sobre el que se informa, después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados. Si el importe pagado excede las aportaciones que se deben realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, la empresa reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro24 o a un reembolso en efectivo; o como un gasto, a menos que exista una política contable que requiera que se registre como costo de un activo. 23. La entidad debería incluir en este capítulo una descripción detallada de los tipos de beneficios a los empleados que existen actualmente en la entidad, incluyendo las remuneraciones de personal contratado de manera indirecta, así como los miembros de la alta dirección, aunque estén contratados como prestadores de servicios. 24. Por ejemplo, las vacaciones tomadas por anticipado y pagadas por la entidad.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

237

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

11.8.2 Medición 11.8.2.1 Medición inicial La empresa medirá inicialmente las prestaciones y remuneraciones por pagar a empleados al valor neto de la contraprestación por los servicios prestados a la empresa, deduciendo cualquier contribución a fondos especiales que beneficien a dichos empleados. 11.8.2.2 Medición posterior

Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá las prestaciones y remuneraciones por pagar al valor ajustado por cualquier cambio en las obligaciones contraídas con los empleados.

11.8.3 Presentación

Las prestaciones y remuneraciones por pagar se presentarán en el balance general como pasivo corriente, si su liquidación no excede los doce meses de la fecha de cierre, en caso contrario se presentarán dentro del pasivo no corriente. Los gastos o costos generados por los beneficios a los empleados se presentarán en el estado del resultado integral, clasificados de acuerdo con su función, o en el balance general, agregado al importe del activo, según corresponda.

11.8.4 Revelaciones

La empresa revelará en las notas a los estados financieros los importes de los gastos y obligaciones contraídas por beneficios a empleados; además, deberá revelar las tasas de descuentos aplicables por contribuciones especiales a fondos que beneficien a los empleados de la empresa.

12. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS 12.1 Política contable

La empresa reconoce una provisión cuando está obligada contractualmente o cuando existe una práctica del pasado que ha creado una obligación asumida. Las provisiones de litigios, costos de contratos onerosos, y otras contingencias, se reconocen cuando:

a. La empresa tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, que surja como resultado de hechos pasados, de los que puedan derivarse perjuicios patrimoniales; b. Es probable que sea necesaria una salida de recursos para liquidar la obligación;

c. Sea posible estimar su monto confiablemente. Las provisiones se revisan en cada período y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación financiera. Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión se reconoce por el valor presente de los desembolsos que se espera que sean necesarios para liquidar la obligación usando la mejor estimación. La tasa de descuento utilizada para determinar el valor presente es antes de impuestos y refleja el valor temporal del dinero, así como el riesgo específico relacionado con el pasivo en particular, de corresponder. El incremento de la provisión por el paso del tiempo se reconoce en el rubro gasto por intereses. Las provisiones se revierten contra resultados cuando es menor la posibilidad de ocurrencia de que exista una salida de recursos para cancelar tal obligación.

238

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

12.2 Alcance Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de valores estimados por obligaciones sobre las cuales se tenga incertidumbre respecto de su cuantía o vencimiento. La incertidumbre sobre la cuantía no debe impedir una medición fiable. Si la medición de la partida no es fiable, la obligación no se reconoce como provisión, sino que se revela como contingencia.

12.3 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables se sustentan en lo que prescribe la Sección 3 – “Presentación de Estados Financieros”, la Sección 17 – “Propiedades, Planta y Equipo”, y la Sección 21 – “Provisiones y Contingencias”.

12.4 Definiciones

12.4.1 Activo contingente Es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o, en su caso, por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de Entidad Ejemplo.

12.4.2 Contrato de carácter oneroso

Es todo aquel contrato en el cual los costos inevitables de cumplir las obligaciones que conlleva, exceden los beneficios económicos que se espera recibir del mismo.

12.4.3 Obligación legal

Es aquella que se deriva de un contrato, la legislación; u otra causa de tipo legal.

12.4.4 Obligación implícita

Es aquella que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en las que debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta, Entidad Ejemplo haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y como consecuencia de lo anterior, haya creado una expectativa válida ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades.

12.4.5 Pasivo

Es una obligación presente de Entidad Ejemplo, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para Entidad Ejemplo de forma que no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente.

12.4.6 Pasivo contingente Pasivo contingente es:

a. Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa, o b. Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

239

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

i. no es probable que Entidad Ejemplo tenga que liquidarla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos; o, ii. el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.

12.4.7 Provisión

Es un pasivo (suponiendo que su cuantía pueda ser estimada de forma fiable) porque representa obligaciones presentes y es probable que, para satisfacerlas, la empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos.

12.4.8 Salida probable de recursos

El término probable es utilizado para indicar la mayor probabilidad de que un evento se presente que lo contrario. Salida probable de recursos

Análisis de la evidencia disponible

Calificación

Probabilidad de existencia de la obligación actual Si la estimación es fiable, se reconocerá una provisión, mayor que la probabilidad de la no existencia de la y si no es fiable, la estimación se revelará en notas a los obligación actual. PROBABLE estados financieros, como una contingencia. Probabilidad de existencia de la obligación actual No se reconocerá una provisión. Se informa en nota a menor que la probabilidad de la no existencia de la los estados financieros como contingencia. obligación actual. POSIBLE

Probabilidad de existencia de la obligación actual es No se reconocerá una provisión, y tampoco se revela en remota. REMOTA notas a los estados financieros.

12.5 Reconocimiento y medición Para efectos del reconocimiento y medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, se definen los siguientes criterios contables:

12.5.1 Provisiones

Debe reconocerse una provisión solo cuando la entidad tiene una obligación presente como resultado de un suceso pasado; es probable que Entidad Ejemplo tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación, y pueda estimarse de manera fiable el importe de la obligación. De no cumplirse las tres condiciones indicadas, Entidad Ejemplo no debe reconocer la provisión. De presentarse un umbral incierto sobre si existe o no una obligación presente; se considera que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del período sobre el que se informa, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que lo contrario. Esta evidencia incluye por ejemplo, la opinión de expertos, asesores legales, tributarios, etc. La evidencia considerada incluye cualquier evidencia adicional aportada por eventos ocurridos después del período de presentación de reporte.

240

En el reconocimiento de un pasivo, además de existir una obligación presente, debe existir también la probabilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal obligación. En la evaluación de la probabilidad de la salida de recursos se considerará siempre que la probabilidad de que un

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

evento pueda ocurrir sea mayor que la probabilidad de que no se presente en el futuro. Cuando no sea probable que exista la obligación, Entidad Ejemplo procederá a informar, por medio de notas, sobre el pasivo contingente, salvo que la posibilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota. En el proceso de cuantificar las provisiones se usan estimaciones del importe de la obligación, de presentarse un conjunto de desenlaces posibles de la situación incierta, y podrá, por tanto, realizar una estimación para el importe de la obligación lo suficientemente fiable como para ser utilizado en el reconocimiento de la provisión. En el caso extremadamente excepcional de que no se pueda hacer ninguna estimación fiable, se estará ante un pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a revelar sobre tal pasivo contingente se hará por medio de las correspondientes notas a los estados financieros.

12.5.2 Pasivos contingentes

Entidad Ejemplo no debe reconocer contablemente un pasivo contingente. De existir pasivos contingentes, estos se informarán en notas a los estados financieros, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota.

Es política contable de Entidad Ejemplo revisar continuamente la situación de los pasivos contingentes, con el fin de determinar si se ha convertido en probable la eventualidad de salida de recursos que incorporen beneficios económicos futuros. Si se estimara probable, para una partida tratada anteriormente como pasivo contingente, la salida de tales recursos económicos en el futuro, se reconocería la correspondiente provisión en los estados financieros del período en el que ha ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia, salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe.

12.5.3 Activos contingentes

La empresa no reconocerá ningún activo contingente en los estados financieros, por prudencia, debido a que podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de realización. No obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a reconocerlo. En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la empresa, por causa de la existencia de activos contingentes, se informará de los mismos en las notas a los estados financieros.

Es política contable de Entidad Ejemplo revisar continuamente la situación de los activos contingentes, con el fin de asegurar que su evolución se refleja apropiadamente en los estados financieros. En el caso de que la entrada de beneficios económicos pase a ser prácticamente cierta, se procederá al reconocimiento del ingreso y del activo en los estados financieros del período en el que dicho cambio haya tenido lugar. Si la entrada de beneficios económicos se ha convertido en probable, Entidad Ejemplo informará en notas sobre el correspondiente activo contingente.

12.5.4 Medición

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del período sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente. La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la empresa tendría que pagar para cancelar la obligación al final del período sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero en esa fecha.

Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, así como de su efecto financiero, se determinarán por el juicio de la gerencia de la empresa, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones similares y, en algunos casos, por informes de expertos. La evidencia a considerar incluye, asimismo, cualquier tipo de información adicional derivada de hechos ocurridos después del período sobre el que se informa. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

241

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

En el caso de que la provisión que se está midiendo se refiera a una población importante de casos individuales, la obligación presente se estimará promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas. El nombre de este método estadístico es el de “valor esperado”. La provisión, por tanto, será diferente dependiendo de si la probabilidad de que se presente una pérdida es, por ejemplo, del 60 o 90%. En el caso de que el rango de desenlaces posibles sea un continuo, y cada punto del mismo tenga la misma probabilidad que otro, se utilizará el valor medio del intervalo. Cuando la empresa evalúa una obligación aislada, la mejor estimación de la deuda corresponde al desenlace individual que resulte más probable.

Para realizar la mejor estimación de la provisión, se tendrán en cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la misma.

Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión es el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. De presentarse esta situación, la tasa de descuento debe ser considerada antes de impuestos, y debe reflejar las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado esté haciendo, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente.

12.6 Otros temas relevantes

12.6.1 Comparación de las provisiones con otros pasivos Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores comerciales y otras obligaciones acumuladas (o devengadas) que son objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su cancelación. En contraste con las provisiones: a. Los acreedores comerciales son cuentas por pagar por bienes o servicios suministrados a Entidad Ejemplo y además han sido objeto de facturación o acuerdo formal con el proveedor; y

b. Las obligaciones acumuladas (devengadas) son cuentas por pagar por el suministro o recepción de bienes o servicios que no han sido pagados, facturados o acordados formalmente con el proveedor, e incluyen las partidas que se deben a los empleados (por ejemplo, a causa de las partes proporcionales de las vacaciones retribuidas acumuladas hasta el momento del cierre). Aunque a veces sea necesario estimar el importe o el vencimiento de las obligaciones acumuladas (o devengadas), la incertidumbre asociada a las mismas es, por lo general, mucho menor que en el caso de las provisiones. Las obligaciones acumuladas (o devengadas) se presentan, con frecuencia, integrando la partida correspondiente a los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras que las provisiones se presentan de forma separada.

12.6.2 Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente

En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo, en esta Norma, el término “contingente” se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, o, en su caso, la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de Entidad Ejemplo. Por otra parte, la denominación “pasivo contingente” se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento.

12.6.3 Reversión de provisiones

242

Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada período sobre el que se informa, y ajustadas consiguientemente para reflejar en cada momento la mejor estimación disponible. En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación correspondiente se procederá a liquidar o revertir la provisión.

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

12.7 Revelaciones Las provisiones se refieren, entre otros, principalmente a provisiones por pérdidas de litigios, reclamaciones contra la empresa o litigios, etc. Para cada tipo de provisión, Entidad Ejemplo debe informar acerca de: a) El importe en libros al principio y al final del período; b) Las adiciones aplicadas en el período;

c) Las reducciones por amortización, cancelación, así como las reversiones en el período. Entidad Ejemplo debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguientes extremos:

a. Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario de pago esperado;

b. Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. c. El importe de cualquier eventual reembolso, informando además de la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados. A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarla sea remota, Entidad Ejemplo debe dar, para cada tipo de pasivo contingente, al final del período sobre el que se informa, una breve descripción de la naturaleza del mismo y, cuando fuese posible: i. Una estimación de sus efectos financieros;

ii. Una indicación de las incertidumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos correspondientes; y

iii. La posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos, Entidad Ejemplo revelará en las notas una breve descripción de la naturaleza de los activos contingentes correspondientes, existentes al final del período sobre el que se informa y, cuando ello sea posible, una estimación de sus efectos financieros.

13. OTROS PASIVOS FINANCIEROS 13.1 Políticas contables

Los préstamos, obligaciones con el público y pasivos financieros de naturaleza similar, se reconocen inicialmente a su valor razonable neto de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Luego se valorizan a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, y cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (neto de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce aplicando el método de interés efectivo. Los otros pasivos financieros se clasifican en el pasivo corriente, a menos que la empresa tenga un derecho incondicional a diferir el pago de la obligación durante al menos 12 meses después de la fecha del estado de situación financiera.

13.2 Alcance

Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los elementos de los otros pasivos financieros. Debe entenderse que los otros pasivos financieros representan obligaciones por operaciones que contrae la empresa con instituciones financieras y con otros terceros por deudas reembolsables. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

243

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

13.3 Referencia técnica Las políticas contables aplicables a los otros pasivos financieros se sustentan en lo que prescribe la Norma para Pymes, secciones 3 y 4 – “Presentación de Estados Financieros”, la Sección 7 – “Estado de Flujos de Efectivo”, la Sección 30 – “Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de Monedas Extranjera”, la Sección 25 – “Costos por Préstamos”, La Sección 11 – “Instrumentos Financieros básicos”.

13.4 Definiciones

13.4.1 Costo amortizado de un pasivo financiero Es la medida inicial de un pasivo menos los reembolsos del principal, más o menos la amortización acumulada (calculada con el método de la tasa de interés efectiva) de cualquier diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, y menos cualquier disminución por deterioro del valor o incobrabilidad.

13.4.2 Instrumento financiero

Es cualquier contrato que dé lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa.

13.4.3 Método de la Tasa de Interés Efectiva

Es un método de cálculo del costo amortizado de un pasivo financiero y de imputación del gasto financiero a lo largo del período relevante. Es la tasa de descuento que iguala con exactitud los flujos de efectivo por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero con el importe neto en libros del pasivo financiero.

13.4.4 Pasivo financiero

Es cualquier pasivo que presente la forma de una obligación contractual o un contrato que será liquidado o podrá serlo utilizando los instrumentos de patrimonio propios de la empresa, y que es un instrumento no derivado.

13.4.5 Valor razonable

Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.

13.5 Reconocimiento y medición

Los préstamos, obligaciones con el público y otros pasivos financieros se reconocen al valor razonable que es generalmente igual al costo en su estado de situación financiera cuando, y solo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Después del reconocimiento inicial, la empresa medirá todos sus pasivos financieros al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, excepto: a. Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados.

b. Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no cumpla los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el enfoque de la implicación continuada.

c. Los contratos de garantía financiera y compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la del mercado.

244

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

13.6 Baja en cuentas de un pasivo financiero Se eliminará del estado de situación financiera un pasivo financiero (o una parte del mismo) si, y solo si, se haya extinguido, es decir, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado. La diferencia entre el importe en libros de un pasivo financiero (o de una parte del mismo) que ha sido cancelado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada en la que se incluirá cualquier activo transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá en el resultado del período.

13.7 Presentación

Se clasificará un instrumento financiero en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con la esencia económica del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio.

13.8 Revelación

13.8.1 En el estado de situación financiera En el estado financiero anual se presentará el saldo pendiente de pago de los otros pasivos financieros como pasivo corriente o pasivo no corriente, según corresponda.

13.8.2 En nota a los estados financieros

Se debe revelar en una nota a los estados financieros, la naturaleza de los préstamos o financiamiento, así como se debe incluir separadamente y en columnas, información relativa a los préstamos recibidos y otros pasivos a largo plazo, desdoblado en fracción corriente y no corriente de acuerdo con lo siguiente: a. Clase de obligación y características significativas (naturaleza y alcance, principal, vencimiento, otros); b. Garantía otorgada o gravamen;

c. Importe y fechas de pago del principal previstas (calendario de pagos);

d. La moneda en que se realizarán los pagos, en caso que esta sea diferente de la moneda funcional de la empresa; y, e. Saldo pendiente de pago.

De presentarse la posibilidad de utilizar un financiamiento mediante bonos convertibles en acciones, se debe revelar, además de la información antes indicada, la siguiente: a. El número de acciones en reserva disponibles para atender la conversión; b. Bases utilizadas para fijar el precio de conversión; c. Condiciones para su conversión; y,

d. Aumento del capital suscrito originado en conversiones realizadas durante el período.

Para los pasivos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas, se revelará lo siguiente: a. Clase de instrumento financiero; b. Valor razonable;

c. Ingreso o gasto financiero reconocido en el período; Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

245

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Igualmente, para los pasivos financieros valorados al costo amortizado se revelarán los importes de los ingresos y gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva).

De haberse obtenido préstamos con garantía, la empresa revelará el importe en libros de los activos dados en garantía, los plazos y condiciones de la garantía.

13.8.3 Incumplimiento de obligaciones

Si a la fecha del estado de situación financiera, la empresa mantuviera obligaciones vencidas y aún no pagadas, que se refieran a préstamos u obligaciones por pagar reconocidos en la fecha del estado de situación financiera, así como a cualquier otro incumplimiento durante el ejercicio que autorice al prestamista o acreedor a reclamar el correspondiente pago, se debe revelar la siguiente información:

a. Los detalles correspondientes a dichos incumplimientos durante el ejercicio referidos al principal, intereses, fondos de amortización para cancelación de deudas o cláusulas de rescate relativos a dichos préstamos por pagar;

b. El valor en libros de los préstamos vencidos origen del incumplimiento en la fecha del estado de situación financiera; y, c. Respecto de los importes revelados en b), si el impago ha sido corregido, o bien se ha procedido a renegociar las condiciones de pago después de la fecha del estado de situación financiera y antes de la emisión o autorización a la publicación de los estados financieros.

13.8.4 En el estado de resultados

Se revelarán las siguientes partidas ya sea en el estado del resultado o en las notas:

a. Ganancias o pérdidas netas por pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

b. El importe de los gastos por intereses (calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva) producidos por los pasivos financieros que no se midan al valor razonable con cambios en resultados.

14. ACTIVOS Y PASIVOS POR IMPUESTOS 14.1 Política contable

El gasto por impuesto a las ganancias del ejercicio comprende el impuesto a la renta corriente y el impuesto diferido. El impuesto a las ganancias se reconoce en el estado de resultados, excepto cuando se trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio en otros resultados integrales o provenientes de una combinación de negocios. La empresa determina el impuesto a la renta corriente, sobre las base de las leyes tributarias vigentes a la fecha del estado de situación financiera.

Los impuestos diferidos se registran en su totalidad, de acuerdo con el método del balance, por las diferencias temporales que surgen entre las bases tributarias de los activos y pasivos y sus importes en libros en los estados financieros. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de un activo o un pasivo en una transacción distinta de una combinación de negocios, que en el momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, entonces estos no se contabilizan. El impuesto diferido se determina usando tasas impositivas (y leyes) aprobadas a la fecha del estado de situación financiera y que se espera aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide. 246

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar. La empresa reconoce un activo diferido previamente no reconocido en la medida en que sea probable que los beneficios fiscales futuros permitan su recuperabilidad; así mismo, la empresa reduce un activo diferido en la medida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios suficientes para permitir que se utilice parte o todo el activo diferido reconocido contablemente.

14.2 Alcance

Esta Norma se aplicará en la contabilización del impuesto a las ganancias. Para los propósitos de esta política contable, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición, tales como el impuesto de renta, el impuesto a las ganancias ocasionales y cualquier otro que se liquide sobre la base de las ganancias.

Esta política contable se aplicará para el reconocimiento del activo diferido que se acumula en el impuesto a la renta, originado en diferencias temporales deducibles, que se espera recuperar en ejercicios futuros. También se aplicará para el reconocimiento del pasivo diferido que se acumula por los efectos del gasto contable por impuesto a la renta originado en diferencias temporales gravables, que, se estima, dará lugar al pago del impuesto a la renta en ejercicios futuros.

14.3 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables a las cuentas por pagar a entidades relacionadas son sustentadas con las secciones 4 y 29 –“Impuesto a las ganancias”.

14.4 Definiciones

14.4.1 Activos por impuestos diferidos Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en períodos futuros, relacionadas con: a. las diferencias temporarias o temporales deducibles;

b. la compensación de pérdidas obtenidas en períodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y c. la compensación de créditos no utilizados procedentes de períodos anteriores.

14.4.2 Base fiscal de un activo o pasivo

Es el importe atribuido para fines fiscales a dicho activo o pasivo.

14.4.3 Diferencias temporarias

Son las que existen en el importe en libros de un activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal. Las diferencias temporarias pueden ser:

a. Diferencias temporarias imponibles. Son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado; o

b. Diferencias temporarias deducibles. Son aquellas que dan lugar a cantidades deducibles al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a períodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

247

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

14.4.4 Ganancia contable Es la ganancia neta o la pérdida neta del período antes de deducir el gasto por el impuesto a las ganancias.

14.4.5 Ganancia (pérdida) fiscal

Es la ganancia (pérdida) de un período, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar).

14.4.6 Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias

Es el importe total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta del período, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

14.4.7 Impuesto corriente

Es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a las ganancias relativo a la ganancia (pérdida) fiscal del período.

14.4.8 Pasivos por impuestos diferidos

Son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en períodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.

14.5 Reconocimiento y medición

Para efectos del reconocimiento y medición de los pasivos y activos corrientes y diferidos, se definen los siguientes criterios contables: pasivos y activos por impuestos corrientes. El impuesto corriente, correspondiente al período presente y a los anteriores, debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al período presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.

El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si esta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en períodos anteriores, debe ser reconocido como un activo. Cuando una pérdida fiscal se utilice para recuperar el impuesto corriente pagado en períodos anteriores, Entidad Ejemplo reconocerá tal derecho como un activo, en el mismo período en el que se produce la citada pérdida fiscal, puesto que es probable que la entidad Ejemplo obtenga el beneficio económico derivado de tal derecho, y además, este beneficio puede ser medido de forma fiable.

La medición de los pasivos y activos por impuestos corrientes de tipo fiscal, ya procedan del período presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado, al final del período sobre el que se informa.

14.5.1 Activos por impuesto a las ganancias diferidos

Se reconocen activos por impuesto a las ganancias diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de rentas tributarias (fiscales) futuras que permitan la aplicación de las diferencias temporarias deducibles, y de las pérdidas tributarias que se espera razonablemente, compensar en ejercicios futuros. La medición, en el reconocimiento inicial y posterior, es al costo histórico, sin ningún descuento financiero.

El registro de estos activos está asociado al reconocimiento de un ahorro o ingreso por impuesto a las ganancias. 248

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

14.5.2 Activos por impuestos diferidos Deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del período sobre el que se informa hayan sido aprobadas o sobre las cuales prácticamente haya terminado el proceso de aprobación.

14.5.3 Pasivo por impuesto a las ganancias diferidas

Se reconocen pasivos por impuesto a las ganancias por las diferencias temporales gravables (imponibles) en períodos futuros y por las actualizaciones de valor reconocidas directamente en el patrimonio neto. La medición, en el reconocimiento inicial y posterior, es al costo histórico, sin ninguna actualización financiera.

El registro de estos pasivos está asociado al reconocimiento paralelo de un gasto por impuesto a la renta, con excepción de la revaluación de activos, cuyo monto se desprende del valor incrementado del activo.

Los pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del período sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación.

14.5.4 Diferencias Temporarias

Ciertas diferencias temporarias surgen cuando los gastos o los ingresos se registran contablemente en un período, mientras que se computan fiscalmente en otro. Este hecho hace que el valor contable de los activos y pasivos sea diferente a su valor fiscal. Los que siguen son ejemplos de diferencias temporarias de esta naturaleza, que constituyen diferencias temporarias imponibles y que, por tanto, dan lugar a pasivos por impuestos diferidos:

a) Ingresos por actividades ordinarias por intereses, que se incluyen en la ganancia contable en proporción al tiempo transcurrido, pero pueden ser computados fiscalmente en el momento en que se cobran. La base fiscal de cualquier cuenta por cobrar reconocido en el estado de situación financiera procedente de tales ingresos de actividades ordinarias es cero, puesto que los ingresos por actividades ordinarias correspondientes no afectarán a la ganancia fiscal hasta que sean cobrados; b) Las cuotas de depreciación utilizadas para determinar la ganancia (pérdida) fiscal, pueden ser diferentes que las calculadas para efectos contables. La diferencia temporaria es la diferencia entre el importe en libros del activo y su base fiscal, que será igual al costo original menos todas las deducciones respecto del citado activo que hayan sido permitidas por las normas fiscales, para determinar la ganancia fiscal del período actual y de los anteriores. En estas condiciones surgirá una diferencia temporaria imponible, que producirá un pasivo por impuestos diferidos, cuando la depreciación a efectos fiscales sea acelerada (si la depreciación fiscal es menor que la registrada contablemente, surgirá una diferencia temporaria deducible, que producirá un activo por impuestos diferidos); y c) Las diferencias temporarias surgen también cuando: i.

ii.

iii.

iv.

Los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos en una combinación de negocios se reconocen por sus valores razonables. Se revalúan los activos, pero no se realiza un ajuste similar a efectos fiscales. Surge una plusvalía en una combinación de negocios.

La base fiscal de un activo o un pasivo, en el momento de ser reconocido por primera vez, difiere de su importe en libros inicial.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

249

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

14.5.5 Diferencias temporarias deducibles Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que Entidad Ejemplo disponga de ganancias fiscales futuras contra las cuales pueda cargar esas diferencias temporarias deducibles, salvo que el activo por impuestos diferidos aparezca por causa del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios; y en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal. Los siguientes son ejemplos de diferencias temporarias deducibles que dan lugar a activos por impuestos diferidos: a) Los beneficios por retiro, que pueden deducirse para determinar la ganancia contable, a medida que se reciben los servicios de los empleados, pero que no se pueden deducir fiscalmente hasta que Entidad Ejemplo los pague efectivamente a los trabajadores, o haga las correspondientes aportaciones a un fondo externo para que los gestione. En este caso existirá una diferencia temporaria entre el importe en libros del pasivo y su base fiscal. Tal diferencia temporaria deducible hará surgir el activo por impuestos diferidos a medida que los beneficios económicos salgan de Entidad Ejemplo en la forma de una deducción del beneficio fiscal cuando se paguen los beneficios por retiro o se realicen las aportaciones al fondo externo;

b) Los costos de investigación se tratan como un gasto del período en que se producen al determinar la ganancia contable, pero su deducción a efectos fiscales puede no estar permitida hasta un período posterior a efectos del cálculo de la ganancia (pérdida) fiscal. La diferencia entre la base fiscal de los gastos de investigación, que será igual al importe que la administración tributaria permitirá deducir en futuros períodos, y su importe en libros, que será igual a cero, constituirá una diferencia temporaria deducible que dará lugar a un activo por impuestos diferidos;

c) Ciertos activos pueden ser contabilizados por su valor razonable, o pueden ser revaluados sin que se haga un ajuste similar para fines fiscales. En tal caso, aparecerá una diferencia temporaria deducible, siempre que la base fiscal del activo exceda a su importe en libros.

La reversión de las diferencias temporarias deducibles dará lugar, como su propio nombre indica, a reducciones en la determinación de las ganancias fiscales de períodos posteriores. No obstante, los beneficios económicos, en forma de reducciones en pagos de impuestos, llegarán a Entidad Ejemplo solo si es capaz de obtener ganancias fiscales suficientes como para cubrir las posibles deducciones. Por tanto, Entidad Ejemplo reconocerá activos fiscales por impuestos diferidos, solo si es probable que disponga de esos beneficios fiscales futuros contra los que cargar las deducciones por diferencias temporarias.

14.6 Otros temas relevantes 14.6.1 Compensación

La entidad debe compensar los activos por impuestos y los pasivos por impuestos si, y solo si, Entidad Ejemplo: a) Tiene el derecho, exigible legalmente, de compensar los importes reconocidos; y

b) Tiene la intención de liquidar por el importe neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

Aunque los activos y pasivos corrientes de naturaleza fiscal se evalúen y reconozcan por separado, se compensan en el estado de situación financiera sujetos a los mismos criterios que los establecidos para los instrumentos financieros. La entidad tendrá, normalmente, un derecho reconocido legalmente para compensar activos corrientes por impuestos con pasivos corrientes de la misma naturaleza, cuando los mismos se relacionen con impuestos sobre las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, y esta permita a Entidad Ejemplo pagar o recibir una sola cantidad que cancele la situación neta existente. La entidad debe compensar activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y solo si: 250

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

a) Tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y

b) Los activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre: i.

ii.

La misma entidad o sujeto fiscal; o

Diferentes entidades o sujetos a efectos fiscales que pretenden, ya sea liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto, ya sea realizar los activos y pagar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los períodos futuros en los que se espere liquidar o recuperar cantidades significativas de activos o pasivos por los impuestos diferidos.

14.6.2 Gastos por el impuesto a las ganancias

El gasto (ingreso) por impuestos, relacionado con el resultado de las actividades ordinarias, deberá presentarse en el estado del resultado integral.

Si la entidad presenta los componentes del resultado en un estado de resultados separado como se describe en la Sección 3 – “Presentación de Estados Financieros”, presentará el gasto (ingreso) por impuestos relacionado con el resultado de actividades ordinarias en ese estado separado.

14.7 Revelación

Los principales componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias, deben revelarse por separado en los estados financieros. Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias pueden incluir:

a) El gasto (ingreso) por impuesto a las ganancias corriente, y por tanto correspondiente al período presente, por el impuesto; b) Cualesquiera ajustes de los impuestos corrientes del período presente o de los anteriores;

c) El importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el nacimiento y reversión de diferencias temporarias; d) El importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas fiscales o con la aparición de nuevos impuestos;

e) El importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en períodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos del presente período; f) El importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en períodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos diferidos;

g) El impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de bajas anteriores, de saldos de activos por impuestos diferidos; y h) El importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relacionado con los cambios en las políticas contables y los errores, que se ha incluido en la determinación del resultado del período, de acuerdo con la Sección 10, porque no ha podido ser contabilizado de forma retroactiva. La siguiente información deberá también revelarse, por separado: Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

251

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

a) El importe agregado de los impuestos, corrientes y diferidos, relacionados con las partidas cargadas o acreditadas directamente a patrimonio;

b) Una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) por el impuesto y la ganancia contable, en una de las siguientes formas, o en ambas a la vez: i.

ii.

Una conciliación numérica entre el gasto (ingreso) por el impuesto y el resultado de multiplicar la ganancia contable por la tasa o tasas impositivas aplicables, especificando también la manera de computar las tasas aplicables utilizadas, o

Una conciliación de cifras entre la tasa impositiva promedio efectiva y la tasa impositiva aplicable, especificando también la manera de computar la tasa impositiva aplicable utilizada;

c) Una explicación de los cambios habidos en la tasa o tasas impositivos aplicables, en comparación con las del período anterior;

d) El importe (y fecha de expiración, si la hay), de las diferencias temporarias deducibles, pérdidas o créditos fiscales no utilizados para los cuales no se han reconocido activos por impuestos diferidos en el estado de situación financiera; e) Con respecto a cada tipo de diferencia temporaria, pérdida tributaria deducible y crédito tributario no utilizado: i.

ii.

El importe de los activos y pasivos por impuestos diferidos reconocidos en el estado de situación financiera, para cada período presentado;

El importe de los gastos o ingresos por impuestos diferidos reconocidos en el resultado del período, si esta información no resulta evidente al considerar los cambios en los importes reconocidos en el estado de situación financiera;

f) El importe de las consecuencias en el impuesto sobre las ganancias de los dividendos para los accionistas de Entidad Ejemplo que hayan sido propuestos o declarados antes de que los estados financieros hayan sido autorizados para su emisión, pero no reconocidos como pasivos en los estados financieros.

Entidad Ejemplo debe revelar el importe del activo por impuestos diferidos, así como la naturaleza de la evidencia que apoya su reconocimiento, cuando: a) La realización del activo por impuestos diferidos depende de ganancias futuras por encima de las ganancias surgidas de la reversión de las diferencias temporarias imponibles actuales; y b) La empresa ha experimentado una pérdida, ya sea en el período actual o en el precedente, en el país con el que se relaciona el activo por impuestos diferidos.

15. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 15.1 Beneficios a los empleados 15.1.1 Política contable

La empresa define los beneficios a los empleados como todos los tipos de retribuciones proporcionadas a los trabajadores a cambio de los servicios prestados. Los beneficios a los empleados están constituidos por beneficios a corto plazo25. Los beneficios a corto plazo identificados por la empresa al cierre de ejercicio, corresponden a sueldos, salarios y aportes a la seguridad social, vacaciones y gratificaciones, participaciones en las utilidades y

25. Si la entidad tiene otro tipo de beneficios debe detallarlos en este capítulo, especificando el tratamiento contable de cada uno de ellos.

252

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

compensación por tiempo de servicios. La contabilización de los beneficios a corto plazo a los empleados es generalmente inmediata, puesto que no es necesario plantear ninguna hipótesis actuarial para medir las obligaciones. 15.1.1.1 Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social

Las obligaciones por remuneraciones y aportaciones a la seguridad social se reconocen en los resultados del período por el método del devengo, al costo que normalmente es su valor nominal. En el caso de sueldos y salarios adicionalmente el importe total de los beneficios que se devengarán y liquidarán será descontado de cualquier importe ya pagado. 15.1.1.2 Descanso vacacional y gratificaciones del personal

La empresa reconoce el gasto en el estado de resultados por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal mediante el método del devengo. Este beneficio corresponde a todo el personal y equivale a un monto calculado según las disposiciones laborales vigentes. Este beneficio es registrado a su valor nominal, generándose el pasivo correspondiente por beneficios al personal presentados en el estado de situación financiera. La empresa también reconoce el gasto en el estado de resultados por la obligación por gratificaciones del personal mediante el método del devengado y se determina de acuerdo con disposiciones laborales vigentes. Este beneficio es registrado a su valor nominal.

15.2 Alcance

Esta política contable se debe aplicar en el reconocimiento, medición y revelación de los beneficios a los empleados. Incluye las obligaciones con los empleados por concepto de vacaciones, gratificaciones y bonificaciones.

15.3 Referencia técnica

Las Políticas Contables aplicables a la cuenta de beneficios a los empleados se sustentan en lo que prescriben la Sección 3 – “Presentación de Estados Financieros”, la Sección 29 – “Impuesto a las Ganancias”, la Sección 28 –“Beneficios a empleados”, la Sección 30 – “Efecto de las Variaciones en los Tipos de Cambio de Monedas Extranjeras” y la Sección 28 – “Beneficios a empleados”.

15.4 Definiciones

15.4.1 Beneficios a los empleados Comprenden todos los tipos de retribuciones que Entidad Ejemplo proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios.

15.4.2 Beneficios a los empleados a corto plazo

Son los beneficios (diferentes de los beneficios por terminación) cuyo pago será atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del período en el cual los empleados han prestado sus servicios.

15.4.3 Beneficios por terminación.

Son las remuneraciones a pagar a los empleados como consecuencia de la decisión de Entidad Ejemplo de resolver el contrato del empleado antes de la edad normal de retiro; o la decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de trabajo a cambio de tales beneficios.

15.5 Reconocimiento y medición

Los beneficios de los empleados son reconocidos como un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el futuro; y un gasto, cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las retribuciones en cuestión, por el costo que normalmente es el valor nominal. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

253

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

Los beneficios a corto plazo se reconocen en el ejercicio en que el trabajador prestó sus servicios, su importe es el correspondiente al total (sin descontar) a pagar por los servicios recibidos.

En todos los casos en donde la aplicación de esta política contable genere diferencias temporales (gravables o deducibles) deberá calcularse el impuesto a la renta diferido resultante (véase también la Sección 29 – “Impuesto a las Ganancias”).

15.6 Revelación Debe revelarse información respecto a los beneficios a corto plazo y la descripción de cada uno de los componentes que la integran, presentando la cifra comparativa con respecto al año anterior. Asimismo, se debe revelar el gasto total reconocido en el resultado del período, junto con el nombre de la partida en la que se hayan incluido, para cada uno de los siguientes conceptos: a. Costo de los servicios del ejercicio corriente; b. Costo por intereses; c. El efecto de cualquier reducción o liquidación.

16. CAPITAL

16.1 Política contable El capital se clasifica como patrimonio en el estado de situación financiera. El capital social está representado por acciones ordinarias26 de diversas clases que otorgan derechos y preferencias diferentes en las decisiones de la empresa. Los costos que son directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones se presentan en el patrimonio neto como una deducción, neta de impuestos.

Los aportes de capital que no se efectúen en dinero se reconocen por el valor razonable del elemento aportado, y deben contar con la aprobación del órgano competente.

16.2 Alcance

Esta política se debe aplicar en el reconocimiento y medición de los aportes de accionistas, socios o participaciones, cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de vista legal. Incluye las acciones de propia emisión y también las de propia emisión readquiridas.

16.3 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables a la cuenta de capital se sustentan en lo que prescriben las secciones 3, 26, 11 y 12 – “Presentación de Estados Financieros”, “Pagos basados en acciones”, “Instrumentos Financieros”, e “Instrumentos Financieros”, respectivamente.

16.4 Definiciones

16.4.1 Capital social Acumula los aportes de socios en efectivo o en especie. 26. Solo si la sociedad es por acciones. Si se trata de otro tipo de sociedades, se detallará la constitución de su capital.

254

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

16.4.2 Valor nominal Es el valor de las acciones en el momento de emisión, o el resultante de cualquier operación posterior de ampliación o reducción de nominal, y es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el número de acciones.

16.4.3 Prima de emisión

Se refiere al exceso sobre el valor nominal que debe pagarse por una acción al ampliarse el capital de la empresa.

16.5 Reconocimiento y medición

El importe del capital se registra por el monto nominal de las acciones aportado. En el caso de aportes en especie, el importe del capital relacionado corresponde a la medición del activo a su valor razonable. Para el reconocimiento del aumento o disminución del capital se debe contar con la escritura pública de constitución o de modificación de estatuto, en las cuentas apropiadas, por el importe comprometido y pagado, según el caso.

Cuando existe una diferencia (en exceso o en defecto) entre el valor de las acciones recompradas y su valor nominal, o entre el valor nominal de las acciones y el monto pagado por ellas, se genera una prima (descuento) de emisión, la que se registra en cuenta separada bajo el nombre de capital adicional. En los casos de aportes acordados en una moneda distinta a la funcional, las diferencias cambiarias generadas entre la fecha del acuerdo y la fecha de pago del aporte, corresponden a una prima (descuento) de emisión.

El capital aportado, las capitalizaciones de reservas, acreencias y utilidades, y las reducciones de capital, se reconocen en el rubro de capital cuando se ha completado la forma legal, incluyendo la inscripción en el registro mercantil correspondiente. Los acuerdos de accionistas, sobre tales incrementos y reducciones de capital, se mantienen hasta la oportunidad de su inscripción en el registro mercantil, en una cuenta aparte del patrimonio denominada Capital Adicional.

16.6 Revelaciones

El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte suscrita pendiente de pago y de las acciones recompradas por la propia empresa en forma directa o indirecta (acciones en tesorería), registradas a valor nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones deberá reflejarse en capital adicional en el patrimonio. La empresa deberá revelar en cuanto al rubro de capital lo siguiente: a) Por cada clase de acciones o instrumentos de patrimonio: i.

Los derechos, preferencias y restricciones.

ii. Los tipos de impuestos a que están sujetos las distribuciones o reembolsos.

iii. Las acciones o instrumentos de patrimonio de la empresa cuya posesión mantiene la misma empresa u otros miembros del grupo consolidado (subsidiario o asociado de la misma), bajo la denominación de acciones en tesorería o en cartera. iv. Las acciones o instrumentos de patrimonio reservadas para ser emitidas bajo contratos de opción o venta, incluyendo términos e importes. v. El número de acciones o instrumentos de patrimonio autorizadas.

vi. El número de acciones o instrumentos de patrimonio emitidas y pagadas. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

255

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

vii. El número de acciones o instrumentos de patrimonio emitidos y pendientes de pago, así como su fecha de exigibilidad. viii. Los aumentos de capital en proceso, indicando plazo para la suscripción, el número de acciones o instrumentos de capital a suscribir, la prima de emisión, el desembolso inicial, los derechos y restricciones. ix. El valor nominal de cada acción o instrumentos de patrimonio.

x. Una conciliación del número de acciones o instrumentos de patrimonio en circulación al inicio y al final del período. xi. El número de acciones o instrumentos de patrimonio pendiente de emisión.

b) En forma separada se mostrará el capital por formalizar los anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al capital social de la empresa, siempre y cuando exista acuerdo a la asamblea de accionistas de aumento de capital social, precisándose las condiciones o característica de la emisión de acciones; de lo contrario, deberán formar parte del pasivo;

c) El importe de los dividendos (en efectivo o especie) por acción entregados en el ejercicio; los dividendos acordados por distribuir después de la fecha del balance general y antes de la emisión de los estados financieros; indicando adicionalmente la fecha, forma de entrega, si corresponden a dividendos pagados a cuenta, el período al que corresponden y los dividendos propuestos que se encuentren pendientes por repartir. Adicionalmente, se revelará información cualitativa sobre los objetivos, políticas y procesos de gestión de capital de la empresa, sobre la base de la información interna proporcionada al personal clave de la administración: i.

Descripción de capital (patrimonio) para efectos de gestión y los importes de sus componentes.

ii. Naturaleza de los requisitos externos de capital (patrimonio), la forma en que se incorporan a la gestión del capital (patrimonio) y cómo cumplen sus objetivos. iii. Cualquier cambio en los apartados anteriores ocurrido desde el período anterior.

iv. El cumplimiento durante el período de algún requisito externo de capital (patrimonio) a que está obligado.

v. Las consecuencias del incumplimiento durante el período de algún requisito externo de capital (patrimonio).

17. DIVIDENDOS

17.1 Política contable La distribución de dividendos27 a los accionistas se reconoce como pasivo en los estados financieros en el período en el que los dividendos son declarados y aprobados por los accionistas de la empresa o cuando se configura la obligación correspondiente en función de las disposiciones legales vigentes.

17.2 Alcance

Los dividendos incluyen las obligaciones con los accionistas, como remuneración del capital invertido, por declaración de dividendos. 27. Solo si es una sociedad por acciones. En las sociedades limitadas se denominan participaciones.

256

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

17.3 Referencia técnica Las políticas contables aplicables a los dividendos se sustentan en lo que prescribe la Sección 3 –“Presentación de Estados Financieros”.

17.4 Definiciones 17.4.1 Dividendos Es el pago hecho por la empresa a sus dueños, ya sea en efectivo, en especie o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago.

17.4.2 Dividendos de acciones

Es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa. Corresponde a la distribución de algo que los dueños ya poseen. El efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa.

17.4.3 Utilidades retenidas

Es el importe acumulado de utilidades, menos las pérdidas y los dividendos declarados o pagados a los accionistas desde la formación de la sociedad.

17.4.4 Accionistas

Es una persona que posee una o varias acciones en la empresa. Los accionistas también suelen recibir el nombre de inversores, ya que el hecho de comprar una acción supone una inversión (un desembolso de capital) en la compañía. También se les denomina propietarios. Los accionistas compran acciones y esperan que la empresa les reditúe dividendos (ganancias) por el dinero invertido.

17.5 Reconocimiento y medición

Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio serán cargadas por la empresa directamente contra el patrimonio, por una cuantía neta de cualquier beneficio fiscal relacionado. Los costos de transacción que correspondan a cualquier partida del patrimonio se tratarán contablemente como una deducción del patrimonio, por un importe neto de cualquier beneficio fiscal relacionado.

Los dividendos deben ser reconocidos en la fecha en que se establezca el derecho del accionista a recibir el pago, con independencia de que este se demore en ser entregado, de acuerdo con el estatuto de la empresa y las disposiciones legales. Para convalidar el registro contable se debe disponer de copia del acta de la asamblea general de accionistas. El procedimiento de determinación de los dividendos se hace tomando como base la utilidad del ejercicio menos la reserva legal, es decir, sobre las utilidades de libre disposición, menos el monto de las pérdidas acumuladas si las hubiese.

17.6 Revelaciones

Para el efecto de esta política contable se debe revelar en notas a los estados financieros:

El importe de los dividendos (en efectivo o especie) por acción, entregados en el ejercicio; los dividendos acordados por distribuir después de la fecha del estado de situación financiera y antes de la emisión de los estados financieros que hayan sido autorizados para su emisión; indicando adicionalmente la fecha, la forma de entrega, si corresponden a dividendos pagados a cuenta, el período al que corresponden y los dividendos propuestos que se encuentren pendientes por repartir. Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

257

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

La información que se describe anteriormente debe ser complementada con la descripción de la política de dividendos y la fecha y el número de sesión de la junta ordinaria de accionistas.

18. CLASIFICACIÓN DE SALDOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES 18.1 Política contable

En el estado de situación financiera los saldos de activos y pasivos se clasifican en función de sus vencimientos o plazos estimados de realización; como corrientes, los que tiene vencimiento igual o inferior a doce meses contados desde la fecha de cierre de los estados financieros, y como no corrientes, los que exceden esos vencimientos. En el caso de que existan obligaciones cuyo vencimiento es inferior a doce meses, pero cuyo refinanciamiento a largo plazo se encuentre asegurado, se reclasifican como no corrientes.

18.2 Alcance

La clasificación de los saldos en corrientes y no corrientes abarca todos los recursos presentados en el estado de situación financiera, indicados como activos corrientes y no corrientes, pasivos corrientes y no corrientes. El activo por impuesto a las ganancias diferidas y el pasivo por impuesto a las ganancias diferidas se presentan como partidas no corrientes en el estado de situación financiera.

18.3 Referencia técnica

Las políticas contables aplicables a la clasificación de saldos en corrientes y saldos en no corrientes, se sustentan en lo que prescribe la Sección 3 –“Presentación de Estados Financieros” y la Sección 29 –“Impuesto a las Ganancias”.

18.4 Definiciones

18.4.1 Activos corrientes La entidad clasificará un activo como corriente cuando: espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; mantiene el activo principalmente con fines de negociación; espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del período sobre el que se informa; o, el activo es efectivo o equivalente al efectivo.

18.4.2 Activos no corrientes

El término “no corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros, que por su naturaleza son de largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado sea claro.

18.4.3 Pasivos corrientes

Se clasificará un pasivo como corriente cuando: espera cancelar el pasivo en su ciclo normal de operación; se mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa; o Entidad Ejemplo no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante al menos los doce meses siguientes a la fecha del período sobre el que se informa.

18.4.4 Pasivos no corrientes

Se clasificarán todos los demás pasivos como no corrientes. 258

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

18.4.5 Uniformidad en la presentación La entidad mantendrá la presentación y la clasificación de las partidas en los estados financieros de un período a otro, salvo que se haya efectuado un cambio en políticas contables o que una Norma así lo requiera.

18.5 Reconocimiento y medición

Es política contable presentar sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera.

18.6 Revelación

La empresa debe revelar en el estado de situación financiera el total de los activos corrientes y no corrientes y el total de pasivos corrientes y no corrientes.

19. INGRESOS

19.1 Ingreso de actividades ordinarias Entrada bruta de beneficios económicos durante el período, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la entidad siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio que no esté relacionado con las aportaciones de quienes participan en el mismo. Entidad Ejemplo reconocerá los ingresos operacionales en sus estados financieros cuando28:

a. Haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes o servicios.

b. No conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes o servicios vendidos. c. El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

d. Sea probable que Entidad Ejemplo obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.

e. Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con fiabilidad.

19.2 Alcance

Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias de Entidad Ejemplo procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: a. La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa). b. La prestación de servicios.

19.2.1 Ingresos diferentes de actividades ordinarias

Entidad Ejemplo tiene otros ingresos diferentes de actividades ordinarias, que surgen de algunas transacciones y se tratan en otras secciones de esta Norma, tales como29: 28. Indicar, de acuerdo con la actividad a la cual se dedica la entidad, cómo aplica estos requerimientos. Este ejemplo de política está escrito de manera general, la entidad debe detallar sus propias operaciones y establecer el tratamiento contable aplicable. 29. Detallar los tipos de operaciones que generan ingresos en la entidad.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

259

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

a. Acuerdos de arrendamiento (Sección 20)

b. Dividendos y otros ingresos que surgen de inversiones contabilizadas por el método de la participación (secciones 11 y 12) c. Cambios en el valor razonable de activos financieros y pasivos financieros, o su disposición.

d. Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión solo si las miden al valor razonable.

e. Reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola. f.

Reconocimiento inicial de productos agrícolas.

(Sección 23 p. 23.1)

19.3 Medición

a. El importe de los ingresos de actividades ordinarias se medirán al valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento o rebaja que Entidad Ejemplo ofrezca a sus clientes. b. Los ingresos se reconocen en los períodos contables en los que tiene lugar la prestación del servicio. c. Los intereses de mora serán reconocidos como ganancias cuando se reciban.

d. Los ingresos de actividades de no operación se medirán en el momento en que se devenguen, considerando el traslado de los beneficios y riesgos al valor razonable de la negociación.

19.4 Reconocimiento y valoración

Si Entidad Ejemplo tiene ingresos por venta de bienes:

a) Venta de bienes. Valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir, teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago y rebajas por volumen. Se reconocerán ingresos de actividades ordinarias de Entidad Ejemplo cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones30:

a. Haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes.

b. No conserve ninguna participación en la gestión de forma continua en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retenga el control efectivo sobre los bienes vendidos. c. El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

d. Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos asociados de la transacción.

e. Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción puedan ser medidos con fiabilidad.

b) Intercambio de bienes. Entidad Ejemplo no reconocerá ingresos de actividades ordinarias cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza y valor similar, o cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza diferente, pero la transacción carezca de carácter comercial.

30. Esto depende del acuerdo al que se llegue con los clientes, la entidad debe detallar muy bien el momento en el cual reconoce los ingresos según las condiciones de negociación.

260

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

c) Prestación de servicios. Si Entidad Ejemplo tiene ingresos por prestación de servicios, se reconocerán ingresos de actividades ordinarias teniendo en cuenta el grado de terminación de la transacción al final del período sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad. Así mismo, este resultado puede ser estimado cuando se cumplan todas las condiciones, como son: a. Que el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

b. Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados de la transacción.

c. Que el grado de terminación de la transacción, al final del período sobre el que se informa, pueda ser medido con fiabilidad. d. Los costos incurridos en la transacción, y los costos para completarla, puedan medirse con fiabilidad. e. Se incluirán solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir. f.

Y se excluirán todos los importes recibidos por cuenta de terceras partes.

Valor presente de los ingresos futuros – Cantidad nominal de contraprestación = Ingreso ordinario por intereses estado de resultados integral

19.5 Revelaciones

Entidad Ejemplo revelará sobre los ingresos de actividades ordinarias:

a. Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las transacciones involucradas en la prestación de servicios.

b. El importe de cada categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el período, que mostrará de forma separada como mínimo los ingresos de actividades ordinarias procedentes de: la venta de bienes, la prestación de servicios, intereses, regalías, dividendos, comisiones, subvenciones del gobierno y cualesquiera otros tipos de ingresos de actividades ordinarias significativos.

19.5.1 Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos de construcción: a. El importe de los ingresos de actividades ordinarias de contratos reconocidos en el período.

b. Los métodos utilizados para determinar los ingresos de actividades ordinarias del contrato reconocidos en el período. c. Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en proceso.

20. APÉNDICE

A continuación se muestran los formatos de EEFF, los cuales contienen el juego completo de estados financieros que contempla la Sección 3 – “Presentación de Estados Financieros”.

20.1 Conjunto completo de estados financieros Un juego completo de estados financieros comprende:

a. Un estado de situación financiera al final del período; b. Un estado del resultado integral del período; Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

261

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

c. Un estado de cambios en el patrimonio del período; d. Un estado de flujos de efectivo del período;

e. Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa; y f.

Un estado de situación financiera al principio del primer período comparativo, cuando la entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

La entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a los utilizados en esta Norma.

20.2 Estado de situación financiera

Según el párrafo 4.2 de la Sección 3 de la Norma para Pymes, se debe revelar como mínimo en el estado de situación financiera los siguientes importes: a. Efectivo y equivalentes al efectivo.

b. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

c. Activos financieros [sin incluir los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)]. d. Inventarios.

e. Propiedades, planta y equipo. f.

Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

g. Activos intangibles.

h. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar. i. j.

Pasivos financieros [sin incluir los importes mostrados en (l) y (p)]. Pasivos y activos por impuestos corrientes.

k. Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (estos siempre se clasificarán como no corrientes). l.

Provisiones.

m. Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. n. Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

20.3 Estado de resultado del período y otro resultado integral Según el párrafo 5.5 Sección 5, estado del resultado del período y otro resultado integral incluirá partidas que presenten los siguientes importes del período: a. Ingresos de actividades ordinarias. b. Costos financieros.

c. El gasto por impuestos, sin incluir los impuestos asignados a los literales (e), (g) y (h) a continuación (véase el párrafo 29.27). d. Un único importe que comprenda el total de:

262

i. El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y ii. La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor razonable menos costos de venta, o en la disposición de los activos netos que constituyan la operación discontinuada.

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

e. El resultado (si la entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario presentar esta partida). f.

Cada partida de otro resultado integral [véase el párrafo 5.4(b)] clasificada por naturaleza [sin incluir los importes a los que se hace referencia en el literal (h)].

g. La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.

h. El resultado integral total (si la entidad no tiene partidas de otro resultado integral, puede usar otro término para esta partida tal como resultado).

Según el párrafo 5.6 de la misma Sección 5, la entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del resultado integral como distribuciones para el período: a. El resultado del período atribuible a: i. ii.

La participación no controladora. Los propietarios de la controladora.

i. ii.

La participación no controladora. Los propietarios de la controladora.

b. El resultado integral total del período atribuible a: Según el párrafo 5.7 de la Sección 5, la entidad tiene la opción (en lugar de presentar un estado de resultado integral), de presentar el enfoque de dos estados. El estado de resultados presentará, como mínimo, las partidas que muestren los importes descritos en los literales (a) a (f) del párrafo 5.5 del período, con el resultado en la última línea. El estado del resultado integral comenzará con el resultado como primera línea y presentará, como mínimo, las partidas que presenten los importes descritos en los literales (g) a (i) del párrafo 5.5 y el párrafo 5.6 del período.

20.4 Estado de cambios en el patrimonio

Según el párrafo 6.3 de la Sección 6, la entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

a. El resultado integral total del período, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.

b. Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 – “Políticas Contables, Estimaciones y Errores”.

c. Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del período, revelando por separado los cambios procedentes de:

i. El resultado del período. ii. Cada partida de otro resultado integral. iii. Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a estos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

De acuerdo con el párrafo 6.4 de la Sección 6, el estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las ganancias acumuladas de la entidad para un período sobre el que se informa. El párrafo 3.18 de la Sección 3, permite a la entidad presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar de un estado del resultado integral y un estado de cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio durante los períodos para los que se presentan estados financieros surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los períodos anteriores y cambios de políticas contables. Si la entidad opta por el estado de cambios en el patrimonio y el estado de resultados y ganancias acumuladas, aplicando el párrafo 6.5 de la Sección 6, la entidad presentará en el estado de resultados y ganancias acumuladas, Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

263

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

además de la información exigida en la Sección 5 –“Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados”, las siguientes partidas: a. Ganancias acumuladas al comienzo del período sobre el que se informa. b. Dividendos declarados durante el período, pagados o por pagar.

c. Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de períodos anteriores. d. Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables. e. Ganancias acumuladas al final del período sobre el que se informa.

20.5 Estado de flujos de efectivo

El párrafo 7.1 de la Sección 7, se refiere a la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla.

El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo [véase el párrafo 7.2] de la entidad durante el período sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación (véase el párrafo 7.4), actividades de inversión (véase el párrafo 7.5) y actividades de financiación (véase el párrafo 7.6). a) Párrafo 7.4. Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por ello, los flujos de efectivo de actividades de operación generalmente proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinación del resultado. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación los siguientes: a. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

b. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias. c. Pagos a proveedores de bienes y servicios.

d. Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.

e. Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión y financiación. f.

Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con propósito de intermediación, o para negociar, que sean similares a los inventarios adquiridos específicamente para revender. Algunas transacciones, tales como la venta de una partida de propiedades, planta y equipo por la entidad manufacturera, pueden dar lugar a una ganancia o pérdida que se incluye en el resultado. Sin embargo, los flujos de efectivo relacionados con estas transacciones son flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión.

b) Párrafo 7.5. Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son:

a. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluidos los trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo. b. Cobros por venta de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo.

c. Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos instrumentos clasificados como equivalentes al efectivo, o mantenidos para intermediación o negociar).

d. Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades y participacio-

264

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 1 - Manual de políticas contables

nes en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo o mantenidos para intermediación o negociar).

e. Anticipos de efectivo y préstamos a terceros. f.

Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

g. Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los pagos se clasifiquen como actividades de financiación. h. Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera, excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando los cobros se clasifiquen como actividades de financiación.

c) Párrafo 7.6. Las actividades de financiación son las que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los préstamos tomados de la entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación: a. Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital. b. Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

c. Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo. d. Reembolsos de los importes de préstamos.

e. Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un arrendamiento financiero.

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

265

APÉNDICE

2

CUESTIONARIO PROCESO DE CIERRE BAJO NORMAS LOCALES Y NORMAS INTERNACIONALES AÑO 2016 El siguiente cuestionario de selección múltiple permite evaluar sus conocimientos sobre el proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales, y tiene como objetivo principal promover el análisis por parte del contador público, ya sea como profesional dependiente o independiente, o bien como revisor fiscal, al respecto de los temas que constituyen no solo novedad, sino también exigencias profesionales que no podrá eludir, pues de hacerlo dará lugar a sanciones por parte de los entes reguladores. Dichas sanciones recaerán no solo sobre las personas naturales, sino también sobre las entidades en las cuales ejerce sus funciones. Siglas utilizadas         

Estado Financiero de Apertura (ESFA) G1: Grupo 1 G2: Grupo 2 G3: Grupo 3 Para Grupos 1 y 2: Normas Colombianas de Información Financiera (NCIF recomendada) Para Grupo 3: Normas de Información Financiera, Microempresas (NIF) Se denominan los Decretos 2649 y 2650 de 1993 (Normas Locales) Otros Resultados Integrales (ORI) Reforma Tributaria Ley 1819 del 29 de noviembre de 2016

Este cuestionario fue preparado en forma conjunta con información obtenida hasta el 5 de enero de 2017 por los contadores públicos: José Hernando Zuluaga Marín Gildardo Hoyos Giraldo Juan David Maya Herrera

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

1. ¿Las empresas que aplican las NCIF (Normas Colombianas de Información Financiera) plenas, a partir de cuándo deben utilizar el libro tributario? a. No obliga su utilización, pues la Reforma Tributaria, Ley 1819 de 2016, derogó la transición b. A partir de enero 1 de 2014

2. ¿Una compañía perteneciente al Grupo 2 puede o debe aplicar NCIF plenas si al terminar un período fiscal cumple los requisitos para hacerlo? a. Puede hacerlo b. No puede hacerlo

3. ¿Cuánto tiempo debe permanecer esta compañía en el grupo elegido antes de que pueda cambiarse a otro grupo? a. 3 años b. Por lo menos un año

4. ¿Una entidad del Grupo 3 puede decidir voluntariamente su paso al Grupo 2? a. No hay restricción b. No puede hacerlo

5. ¿Qué requerimientos tendrá una entidad que decida pasarse al Grupo 2? a. Los requerimientos del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015 b. No hay requerimientos

6. ¿Obligatoriamente los que aplican NIF para Microempresas deben adoptar NCIF para Pymes, o sea, pasar del Grupo 3 al Grupo 2? a. Sí. Si empiezan a cumplir los requisitos para pertenecer al Grupo 2 b. En ningún caso c. Solo puede hacerlo voluntariamente

7. ¿Hay variaciones en los cronogramas de los Grupos 1, 2 y 3 con relación a las NAI? a. El DUR 2420/15 permitió que las entidades del G2 puedan utilizar las NAI a partir de 2017 b. No hubo variaciones 8. ¿Hay variaciones en los cronogramas de los Grupos 1, 2 y 3 con relación a las NIIF?

a. Sí. Las entidades que pertenecen al SGSSS y las cajas de compensación familiar pueden iniciar la convergencia el 1 de enero de 2016 b. No hubo variaciones 9. ¿Las empresas que aplican las NCIF plenas Grupo 1, a partir de cuándo deben utilizar el libro tributario? a. Dejarán de hacerlo por efectos de lo establecido en la Reforma Tributaria, Ley 1819 de 2016 b. A partir del 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2019

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

267

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

10. ¿El valor razonable menos los costos, es una de las formas para determinar el importe recuperable en NCIF para Pymes? a. Sí, salvo en los inventarios b. Sí. Siempre

11. ¿Tener vida útil finita es una particularidad en NCIF plenas para los intangibles? a. Sí, es una particularidad b. No existe tal particularidad

12. ¿Las entidades Grupo 1 en NCIF vigiladas por la Supersolidaria contaron con el mismo cronograma en la entrega del ESFA? a. No b. Sí

13. ¿Contar con una planta de empleados mayor a 200 trabajadores hace a una empresa o entidad responsable como Grupo 1 en NCIF? a. Sí, en parte b. Sí, siempre

14. Según algunos expertos, en la normatividad colombiana anterior a las NCIF no había exigencia de revelar información contable y/o financiera en el Balance General, dicho en otras palabras, que la revelación nació a partir de la aplicación de las NCIF. a. No es cierto, pues el Decreto 2649 de 1993 ya las establecía b. Sí, es cierto

15. El valor razonable es un concepto que tiene iguales connotaciones en los Grupos 1 y 2 a. No es cierto b. Sí, es cierto

16. ¿Cuál es la obligación de los consorcios y uniones temporales frente a la implementación de NCIF? a. Ninguna b. Obliga a los consorciados o integrantes de la unión temporal c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

17. ¿Para los que apliquen NCIF para Pymes sus últimos estados financieros emitidos bajo los decretos 2649/93 y 2650/93 serán con corte a qué año? a. A diciembre 31 de 2015. b. A diciembre 31 de 2016

18. Según el marco normativo por medio del cual se reglamentó la convergencia a NCIF, la metodología con la cual sería tratada la información contable es: reconocimiento, medición, presentación y revelación. a. Correcto. b. Faltan elementos 268

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

19. ¿Qué denominación se le podría dar a los estados financieros que se preparen a partir de 2015 aplicando los decretos 2649 y 2650 de 1993? a. Información de propósito especial b. Información de interés general

20. El costo de ventas sigue existiendo con la aplicación de las NIIF a. Sí, porque para el reconocimiento de las operaciones se puede utilizar un PUC adaptado a las necesidades de cada empresa, incluyendo los rubros nuevos que determine la Norma.

b. Sí, porque la finalidad de los NMTN no es resolver un problema de registros contables, sino de presentación de la información financiera c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

21 ¿En NCIF para Pymes qué particularidades tienen las construcciones de activos propios? a. Nada raro, muy similar a lo que se hacía en normas anteriores b. Salvo que las pyme no pueden capitalizar costos por préstamos c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

22. Las vidas útiles de la propiedad planta y equipo deben ser iguales bajo Normas Locales y bajo Normas Internacionales a. No, porque bajo NCIF responden a la realidad económica de la empresa y su generación de recursos, en cambio, bajo Normas Locales respondían generalmente a requerimientos tributarios b. Sí, pueden coincidir dado que en teoría deberían ser iguales c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

23. ¿Qué se conoce acerca del registro de la marca NIIF? a. Se trata de un derecho de propiedad industrial de la IASB

b. El gobierno colombiano, por intermedio del Ministerio de Comercio, otorgó la exclusividad del uso de las marcas NIIF a la IASB c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

24. En concordancia con la NIC 21, es obligatorio que la revelación esté dada en la moneda oficial nacional reconocida legalmente y la cual constituirá la moneda funcional para efectos de Estándares Internacionales. a. Cierto b. La Superintendencia dio instrucciones en el sentido que la moneda funcional en Colombia es el peso. c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

25. Según el marco conceptual de las NCIF reglamentadas por el Decreto 2420 de 2015, el valor razonable no se considera como un método de medición y valoración a. Sí es un método de valoración para algunos activos tales como inversiones, propiedades de inversión y activos biológicos b. No es permitido para PPE ni intangibles (después de 2017 se podrá usar para la PPE). c. Todas las respuestas anteriores son ciertas Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

269

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

26. En NCIF Pymes el terreno debe estar separado de la construcción a. Cierto

b. El terreno y la edificación son dos activos totalmente diferentes c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

27. Se tendrá que registrar por separado el terreno y la edificación en la propiedad horizontal a. No, pues se registra un solo activo que es ‘edificación’

b. El valor del activo, en ese caso, incluye una parte del terreno total, del cual el copropietario es dueño en proindiviso con todos los demás c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

28. ¿El concepto de propiedades de inversión es igual al de propiedad, planta y equipo? a. No. Las propiedades de inversión son bienes inmuebles que se tienen para generar plusvalías, arrendamientos, o ambas; o terrenos que se tienen sin un propósito específico

b. Las propiedades, planta y equipo, son bienes tangibles que se tienen para usarlos en procesos productivos, de venta, de prestación de servicio, o para ser arrendados o usados por la entidad c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

29. ¿Las entidades del Grupo 2 tienen que elaborar el estado de cambios en el patrimonio? a. Sí, este es un informe que forma parte de lo que se conoce como un “juego completo de estados financieros”, y tiene la misma importancia que los demás

b. En este informe se presentan las variaciones en el patrimonio durante el período, comparado con el período anterior c. Las pymes pueden presentar un solo estado de resultados y ganancias retenidas cuando no han tenido aumentos o disminuciones de capital en el período d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

30. ¿Una empresa con ingresos superiores a 6.000 smmlv aplica NCIF para Pymes? a. Sí, de acuerdo con el artículo 7 del Decreto 3022/13 b. No, pues solo se da por cumplimiento parcial c. Ambas respuestas son falsas

31. ¿Fuera de los grupos 1,2, y 3 quedó alguna empresa no incluida para aplicación de las NCIF? a. No, tratándose del sector privado

b. Sí, tratándose del sector público que aplica las NICSP o IPSAS c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

32. A partir de lo dispuesto en el parágrafo del artículo 1 de la Ley 1314 de 2009, el alcance técnico del proceso de convergencia de la normatividad internacional no afecta a determinadas situaciones a. Las Cuentas Nacionales

b. La Contabilidad Presupuestaria

c. La Contabilidad Financiera Gubernamental d. La Contabilidad de Costos.

e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

270

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

33. Para determinar las cantidades monetarias en NCIF hay algunos elementos de medición diferentes al valor presente a. Costo histórico

b. Valor razonable

c. Costo histórico amortizado d. Valor revaluado

e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

34. Las NCIF para Pymes se fundamentan y son una simplificación de las NCIF Plenas, pero eso no impide que las NCIF para Pymes cuenten con su propia estructura, por ello... a. En las NCIF Pymes hablamos de 35 Secciones

b. En NCIF plenas hablamos de 15 NIIF y 28 NIC

c. En las Microempresas hablamos de 15 capítulos d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

35. ¿Qué secciones de NCIF pymes permiten aplicar NCIF plenas? a. Todas, pero teniendo en cuenta que si algún tema no es tratado en las NIIF para Pymes, se puede hacer uso de las NIIF plenas, a menos que la NIIF lo prohíba. b. En ninguna

36. Los administradores, gerencia o la junta directiva son los responsables del proyecto de las NCIF que afectará los estados financieros siendo ellos quienes tendrán que aprobar el proyecto de implementación a. Cierto

b. Cabe la responsabilidad del contador y el revisor fiscal, si se tiene

37. Cuando se apruebe el proyecto de implementación por la junta directiva deberá quedar constancia en el acta, y dicho proyecto de implementación posteriormente deberá ser aprobado por la asamblea general de accionistas o bien por la junta de socios a. Es correcto

b. Es incorrecto puesto que prima la autonomía de la gerencia para establecer las políticas

38. ¿Si se compra un inventario para pagarlo en un plazo de un año, cómo se debe reconocer de acuerdo con las NCIF? a. Es una transacción de financiación que se debe reconocer al valor presente

b. Es una transacción normal si no hay diferencia relevante entre pagar hoy o pagar dentro de un año c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

39. ¿Qué papel juegan con relación a las NCIF los saldos de los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 en las pymes? a. Que son la base para preparar el ESFA a enero 1 de 2015 b. No tienen ninguna relación Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

271

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

40. ¿Qué elementos de la empresa da a conocer el ESFA? a. Cuentan la historia (buena o mala) de la entidad (administradores, contador, revisor fiscal) hasta antes de la adopción de NIIF

b. Constituyen la base de la situación legal y fiscal de la compañía, pero no necesariamente cuentan la realidad financiera

c. Vienen cargados de una alta influencia fiscal y legal, lo cual los hace imprecisos y poco útiles para tomar decisiones financieras d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

41. ¿Qué se entiende por ESFA y cuál es su importancia? a. Estado de Situación Financiera de Apertura

b. Es el estado financiero con el cual se arranca el período de transición a las NCIF c. Es el punto de partida para el reconocimiento y medición de partidas bajo NIIF d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

42. ¿Qué efectos tiene en el ESFA las operaciones de Leasing ya registradas (operativo o financiero)? a. En cuanto a operativo, no pasa nada, se sigue manejando igual

b. Si es leasing financiero, se deben reconocer el activo y pasivo correspondientes, y medirlos a la fecha del ESFA c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

43. Si tengo el ESFA al 1 de enero de 2015 y se me solicitó información entre el 7 y el 10 de julio de 2016 por parte de la Superintendencia de Sociedades y no la envié, ¿qué debo hacer en 2016 si me la requieren? a. Enviarla

b. Si la Superintendencia no lo ha sancionado hasta ahora, podría sancionarlo por la falta de respuesta en un futuro c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

44. Si envié el ESFA a la Superintendencia, puedo hacer ajustes si no me lo han requerido a. Correcto

b. Si la Superintendencia evalúa las políticas y encuentra que debe cambiar algunas, corríjalas, devolviéndose si es necesario desde la obtención del ESFA

c. Las políticas no deben modificarse desde el ESFA hasta los primeros estados financieros presentados bajo NIIF d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

45. ¿Qué le pasa a la revisoría fiscal si hubo necesidad de aplicar ajustes al ESFA en el transcurso del año 2015 a solicitud de la Superintendencia de Sociedades? a. No hay sanción alguna

b. Simplemente certifique y justifique que son correctos los ajustes realizados

c. En la evaluación de los primeros EEFF bajo NIIF, la revisoría fiscal debe revisar el ESFA d. Todas las respuestas anteriores son ciertas 272

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

46. ¿Qué grado de formalidad contiene la información del estado de situación financiera bajo NCIF al 31 de diciembre de 2015? a. No son estados financieros oficiales bajo ningún estándar

b. Son base para la comparación con los obtenidos al 31 de diciembre de 2016 c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

47. ¿Para qué sirve el estado de situación financiera bajo NCIF cortado al 31 de diciembre de 2015? a. Se elabora con base en el ESFA y las transacciones o reconocimientos del año 2015 b. Debe estar acompañado de los otros EEFF y las revelaciones c. Son la base para iniciar el movimiento de libros bajo NIIF d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

48. ¿Qué pasa si la Superintendencia pide a la empresa en el primer semestre de 2016 los estados financieros bajo NCIF al corte del 31 de diciembre de 2015? a. Se envían, pero sin dictamen del revisor fiscal, que se preparará si la Superintendencia lo exige b. No son los estados financieros oficiales

c. Esta información no tiene carácter legal o formal, por lo cual no debe generar sanciones d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

49. ¿Qué pasa si la Superintendencia pide a la empresa en el primer semestre de 2017 los estados financieros bajo Normas Locales al corte del 31 de diciembre de 2016? a. Proceder a enviarlos, pero dictaminados por el revisor fiscal porque son los estados financieros oficiales. La solicitud la hará la Superintendencia por resolución b. Las empresas obligadas de acuerdo con criterios formales y de la Superintendencia a enviar información a la fecha de cierre, la deberán enviar bajo NIIF c. La Superintendencia inició el uso de XBRL express para la elaboración de los reportes a enviar d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

50. ¿Con qué información inicio los registros de los reconocimientos bajo NCIF a partir del 1 enero de 2016? a. Con los saldos del ESFA al 1 de enero de 2015

b. Se toma como punto de partida el ESFA al 1 de enero de 2015, más las transacciones del año 2015, con lo cual se elaboran los EEFF bajo NIIF con corte el 31 de diciembre de 2015 c. Los reconocimientos y mediciones bajo NIIF iniciaron desde el balance de apertura año 2015; no inician en el año 2016 d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

51. Siendo del Grupo 2 ¿hasta cuándo hago registro bajo Normas Locales? a. Hasta diciembre 31 de 2015, salvo que tome la decisión de seguir registrando bajo PCGA con el fin de facilitar las conciliaciones contables y fiscales que sirven de base para la preparación de las declaraciones tributarias

b. Esta información no será la que se consigne en los libros de contabilidad, pues allí se debe llevar la contabilidad que cumpla con las NIIF c. La entidad debe conservar registros bajo Normas Locales, habiendo antes elegido si elabora el “Libro tributario o fiscal” o bien, el “Libro de registro de diferencias en cuentas de orden”. d. Debe tener las dos opciones anteriores, por lo menos durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Si la Reforma Tributaria no dice lo contrario e. Todas las respuestas anteriores son ciertas Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

273

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

52. ¿Cómo se presentarán según la Superintendencia de Sociedades el estado de situación financiera comparativo bajo NCIF del 31 de diciembre de 2016? a. Una columna del estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 b. Una columna del estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015

c. Una columna del estado de situación financiera de Apertura (ESFA) al 1 de enero de 2015 d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

53. Los siguientes estados financieros se deben preparar al 31 de diciembre de 2015 bajo Normas Locales incluyendo certificación y dictamen a. Balance general y estado de resultados b. Estado de cambios en el patrimonio

c. Estado de cambios en la situación financiera d. Estado de flujo de efectivo

e. Las notas a los estados financieros, formar un todo indivisible con los estados financieros f.

Todas las respuestas anteriores son ciertas

54. Se presentan los siguientes estados financieros al 31 de diciembre del 2015 del Grupo 2, si se trata de una empresa en marcha a. Estado de situación financiera b. Estado de resultados

c. Estado de cambios en el patrimonio d. Estado de flujo de efectivo

e. Las notas a los estados financieros f.

Todas las respuestas anteriores son ciertas

55. Se prepara una nota especial de cierre contable al finalizar el período 2015 bajo NCIF a. Sí

b. No

56. Si pertenezco al Grupo 1 y decidí aplazar su manejo para los plazos del Grupo 2 ¿qué sucede si no se ha solicitado permiso? a. Los estados financieros y demás informes se tienen como no presentados

b. Es posible que haya sanciones pecuniarias por parte de la Superintendencia respectiva al estado de resultados c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

57. Sobre la aplicación del Decreto 2548 de 2014, ¿cuál es el manejo de la conciliación entre las diferencias contables y fiscales a partir del 1 de enero de 2016 para el Grupo 2? a. Se debe definir primero el sistema de control que va a utilizar para manejar las diferencias entre bases fiscales y contables b. Puede ser posible utilizar el Libro Tributario

c. Puede ser posible utilizar el sistema de registros obligatorios d. Todas las respuestas anteriores son ciertas 274

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

58. El Sistema de Registros Obligatorios –SRO– establecido por el artículo 3 del Decreto 2548/14 . a. No es aplicable a partir de la Ley 1819 de 2016

b. Fue una exigencia válida cuando estaba vigente el artículo 165 de la Ley 1607 c. Era un registro de diferencias a través de cuentas de orden ahora no vigente d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

59. Sobre el Libro Tributario establecido por el artículo 4 de Decreto 2548/14 pueden hacerse las siguientes observaciones a. Era un libro auxiliar donde se debían registrar los hechos económicos, de acuerdo con las bases fiscales b. Debía estar soportado por documentos y comprobantes internos y externos

c. Si se optó por utilizarlo, ya no está vigente por ser remplazado por la conciliación d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

60. Sobre el Libro Tributario establecido por el artículo 4 del Decreto 2548/14 pueden hacerse las siguientes observaciones a. En el libro tributario se registran todos los eventos, acontecimientos, hechos y operaciones que tienen un efecto tributario, real, potencial o remisorio

b. El libro tributario es un libro transaccional. No es un libro de contabilidad, es un libro auxiliar que sirve de soporte a las declaraciones tributarias c. Solamente produce efectos fiscales, porque se añadió como un medio probatorio adicional para efectos tributarios, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 773 y 774 ET. d. Todas las afirmaciones anteriores son falsas de acuerdo con lo establecido en la Ley 1819 de 2016

61. Sobre el Libro Tributario establecido por el artículo 4 de Decreto 2548/14 pueden hacerse las siguientes observaciones a. Se debe llevar por partida doble

b. No implica llevar doble contabilidad, se debe entender como un sistema multilibros, donde el programa contable elegido debe permitir manejar registros por dos vías: PCGA y NCIF, puesto que el objeto de la primera es la presentación y soporte de las declaraciones tributarias y el objeto de la segunda es la presentación de la información financiera c. Debe tener saldos iniciales y su periodicidad en los registros debe ser mensual

d. Resulta eliminado por la obligación de hacer conciliaciones como lo establece la ley 1819 de 2016

62. El manejo del Sistema de Información en Cuentas de Orden a partir del 1 de enero de 2016 para el Grupo 2, según la Ley 1819 de 2016, Reforma Tributaria a. No exige el sistema de partida doble, sino un registro de diferencias a través de cuentas de orden

b. La periodicidad de sus registros es al corte de cada declaración tributaria, por lo cual sus registros no deben ser diarios ni mensuales c. No tiene saldos iniciales, porque es un manejo o control de diferencias entre bases fiscales y bases contables d. Todas las afirmaciones anteriores son falsas Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

275

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

63. ¿Qué ayuda se debe pedir en el Grupo 2 a la casa de software para cumplir la aplicación del Decreto 2548 de 2014? a. Solicitar que se requiere un sistema de registro de transacciones, capaz de proporcionar información para Normas Locales, NIIF, declaraciones tributarias, información exógena, etc. b. No es conveniente tener dos bases de datos c. Que la casa de software demuestre su experiencia del proceso con el manejo dado al Grupo 1 d. Todas las respuestas anteriores son ciertas 64. ¿Qué se debe hacer para el reconocimiento de transacciones bajo NCIF durante el año de transición que es 2015? a. b. c. d. e.

Que cumpla la definición de activo, pasivo, patrimonio, ingreso, gasto Que sea probable que cualquier beneficio económico entre o salga de la empresa Que el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido confiablemente Que la empresa tenga el control del elemento Todas las respuestas anteriores son ciertas

65. En referencia al Grupo 2, el estado de situación financiera bajo NCIF definido al 31 de diciembre de 2015 es el que sirve de base para los registros bajo NCIF en el período de aplicación, o sea, en 2016 a. Correcto. El ESFA más las transacciones de 2015 bajo NIIF dan lugar a EEFF 2015 bajo NIIF, los cuales son la base para iniciar el diligenciamiento de libros oficiales bajo NIIF b. Los ajustes del ESFA más los generados durante el año 2015 se deben incluir en comprobantes de contabilidad el 1 de enero de 2016, al inicio del período de aplicación plena c. No sirve de base si lleva incluido el ESFA 66. Se debe presentar un comparativo 2014 y 2015 bajo las normas del Decreto 2649 de 1993 que es el último que se presenta bajo el Decreto 2649 de 1993 a. No es correcto b. Sí es correcto

67. En las pymes se debe presentar un comparativo 2014 y 2015 bajo las NCIF a. Sí, es obligatorio b. No es obligatorio

68. Se debe hacer evaluación y seguimiento a la redacción de las políticas establecidas, no obstante que hayan sido aprobadas a. No, porque ya fueron aprobadas y no deben modificarse b. Sí porque el Marco Técnico Contable se refiere al negocio en marcha

69. ¿Qué supuestas características tendrá la preparación de información para requerimientos de la Superintendencia de Sociedades en el año 2016? a. b. c. d. 276

EEFF con algunas revelaciones, no todas Diligenciamiento de prevalidador XBRL express Se esperan mayores requerimientos de información a Revelar Todas las respuestas anteriores son ciertas

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

70. ¿Qué diferencias se presentan en relación con la causación de operaciones con Normas Internacionales y Normas Locales? a. Que los PCGA del Decreto 2649/93, tienen como base de registro el costo histórico o de adquisición, sin actualización adecuada al futuro

b. Las NCIF, aunque mantienen el costo de adquisición como base de sus operaciones, dentro del proceso contable nuevo disponen de: reconocimiento, medición, presentación y revelación, una medición inicial y una medición posterior c. Bajo NCIF se debe proceder a medir los importes o valores de los activos a su valor razonable, y los pasivos a su valor presente, lo que da como resultado la verdadera situación financiera de la entidad d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

71. ¿Qué les sucede a las empresas que estén usando en este momento un PUC comercial? a. En principio nada, porque para las NCIF el PUC no es lo importante

b. Bajo NCIF interesa la esencia sobre la forma. Lo realmente importante es la presentación adecuada de la información financiera y no el sistema de acumulación de registros. c. Se debe pedir al proveedor de software la actualización del PUC comercial con las nuevas cuentas necesarias para recibir el reconocimiento de las transacciones bajo NCIF, tales como: equivalencias, deterioro, revaluación, etc. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

72. Necesariamente se deben manejar equivalencias u homologación al utilizar el PUC a. No es correcto b. Sí es correcto

73. ¿Qué condiciones nuevas para el año 2016 tiene la certificación de estados financieros establecidas en la Ley 222 de 1995? a. Ninguna condición nueva

b. El artículo 30 de la Ley 222 de 1995 que la establece sigue vigente c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

74. ¿Cuáles son las novedades en la preparación del dictamen al 31 de diciembre de 2015 y 2016? a. El dictamen al cierre de 2015 se prepara según lo establecido en la Ley 222 de 1995

b. El revisor fiscal puede incluir alguna anotación sobre el proceso de convergencia, pero no es obligatorio hacerlo c. Al corte de diciembre de 2016, debe llevar a cabo su redacción teniendo en cuenta las normas contables vigentes, esto es, la NIIF para Pymes e indicarlo en el dictamen d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

75. Cambian las características de los dictámenes para el Grupo 2 al 31 de diciembre de 2015 y 2016 a. Totalmente

b. Siguen siendo dictámenes limpios, dictámenes con salvedades o dictámenes adversos Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

277

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

76. Al preparar el Informe de Gestión, ¿qué elementos nuevos deben tener en cuenta la gerencia y la junta directiva al 31 de dDiciembre de 2015 y 2016? a. Al cierre 2015 es pertinente que el representante legal y la junta directiva mencionen cómo va el proceso de convergencia, los principales impactos en la adopción de NIIF, la planeación o ruta a seguir si los EEFF se ven afectados por la convergencia b. Al 31 de diciembre de 2016 el Informe de Gestión se relaciona con la aplicación de las NIIF y el análisis de resultados económicos c. Todas las respuestas anteriores son ciertas 77. Siendo las NIA una consecuencia de la aplicación de las NCIF, ¿para quiénes es obligatoria la aplicación de las NIA a partir del 1 de enero de 2016, y para quienes a partir del 1de enero de 2017 aplican la normatividad vigente DUR 2420 de 2014?

a. Para auditores y revisores fiscales de entidades del Grupo 1 obligados a aplicar las NIA a partir de enero 1 de 2016 b. Para auditores y revisores fiscales de entidades del Grupo 2 obligados a aplicar las NIA a partir de enero 1 de 2017 c. Todas las respuestas anteriores son ciertas 78. ¿Cómo afectan los nuevos decretos únicos reglamentarios –DUR– 2420 y 2496, las referencias a las Normas Internacionales anteriores a su vigencia? a. No las afectan en absoluto b. Lo que se hizo con los DUR fue unificar toda la legislación emitida hasta esa fecha en cada materia c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

79. No obstante el cambio en las normas, ¿se sigue preparando la conciliación entre la información contable y tributaria al 31 de diciembre de 2015 y 2016? a. Necesariamente se siguen preparando para la determinación de las bases gravables b. Ya dejan de prepararse

80. ¿Cuáles son las diferencias entre la causación y los pagos que dan lugar al impuesto diferido en ciertos conceptos contables y tributarios bajo normas locales? a. Algunos gastos que solo son deducibles cuando se pagan, como los impuestos predial e industria y comercio, los aportes parafiscales, los beneficios laborales de largo plazo b. Mientras sigan causados, sin haberse hecho el pago, generan impuesto diferido c. Todas las respuestas anteriores son ciertas 81. ¿Cuáles son las alternativas de presentación del estado de resultados por el año terminado al 31 de diciembre de 2015? a. b. c. d.

Bajo Normas Locales, el estado de resultados de conformidad con el Decreto 2649/93 Bajo NCIF, al cierre de 2015, no formalmente en un único estado del resultado integral Bajo NCIF, en dos estados: un estado de resultados y un estado de resultado integral Todas las respuestas anteriores son ciertas

82. ¿Cuántas son las alternativas de presentación del estado de resultados por el año terminado al 31 de diciembre de 2016? a. Bajo NCIF, al cierre de 2016, oficialmente en un único estado del resultado integral b. Bajo NCIF, en dos estados: un estado de resultados y un estado de resultado integral c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

278

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

83. El gasto por impuesto a las ganancias en las NCIF es igual al impuesto a cargo en la declaración de renta a. No. Porque está afectado por los efectos del reconocimiento del impuesto diferido de que habla la Sección 29 Pymes. b. Sí. Aunque esté afectado por los efectos del reconocimiento del impuesto diferido de que habla la Sección 29 Pymes. 84. ¿Cuáles son las utilidades declarables en renta por el período fiscal 2016? a. Las que refleje la contabilidad bajo PCGA – Decreto 2649/93

b. Las que sean resultado de la conciliación entre la renta contable y fiscal c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

85. ¿Cuáles son las utilidades contables a tener en cuenta al 31 de diciembre de 2016 en la asamblea general? a. Las que refleja la contabilidad bajo NCIF

b. Las que refleja la contabilidad bajo Normas Locales

86. ¿En los estados de resultados integrales dónde se reporta el ORI? a. Al final del estado de resultado integral, esto es, después el resultado del período

b. Al principio del estado de resultado integral, esto es, después el resultado del período c. En un punto intermedio en el estado de resultado integral

87. ¿Cuáles estados financieros hay que preparar por parte del Grupo 2 para el año 2016? a. Estado de situación financiera b. Estado de resultados

c. Estado de cambios en el patrimonio d. Estado de flujo de efectivo

e. Notas a los estados financieros f.

Todos los cinco estados, pero comparativos

88. Solo un dictamen tendrá qué ser preparado por parte del revisor fiscal, ¿cuál será el texto de las incidencias de las NCIF que debe incluir el revisor fiscal en el dictamen al 31 de diciembre de 2015 y 2016? a. Dictamen sin modificación (limpio)

b. Dictamen con modificaciones (con salvedades) c. Dictamen con modificaciones (negativo)

d. Dictamen con modificaciones (con abstención o denegación de opinión) e. Puede ser uno cualquiera de los anteriores

89. A diciembre 31 de 2016 bajo PCGA o Normas Locales el revisor fiscal dictamina estados financieros a. Ninguno

b. Todos los estados financieros Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

279

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

90. Sigue vigente la obligación de preparar un informe de control interno por parte del revisor fiscal al 31 de diciembre de 2015 y 2016 a. Sí, porque el numeral 3 del artículo 209 del Código de Comercio, que habla sobre el contenido del informe (diferente al dictamen) del revisor fiscal a la asamblea o junta de socios, no ha sido derogado b. No, porque las NAI no se refieren al tema

91. ¿Cuáles son los efectos de haberse registrado en el grupo equivocado, por ejemplo, en el Grupo 1 correspondiéndole el Grupo 2 o bien, en el Grupo 2 siendo del grupo 1? a. Se está incumpliendo la norma

b. El revisor fiscal podría opinar adversamente o abstenerse de opinar c. Podría haber sanciones por parte de las Superintendencias d. Ciertas la afirmaciones anteriores

92. ¿Qué posibilidades hay de cambiar de grupo en estos momentos? a. Entidad del G2 o del G3 que voluntariamente quiera migrar al G1, debe estar en G1 por tres años (literal b, parágrafo 3, artículo 3 del Decreto 2784/12) b. Entidad del G2 debe estar en G2 por tres años antes de migrar a G1(artículo 4 del Decreto 3022/12) c. Al G3 no puede migrar a ninguno del G1 ni del G2 d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

93. Los decretos establecen las siguientes posibilidades de cambiar de grupo a. Hacia un grupo superior, por cumplir los topes, en cualquier momento

b. Hacia un grupo superior, de manera voluntaria, después de haber presentado EEFF comparativos por dos años (salvo el Grupo 3) c. Hacia un grupo inferior, solo después de haber presentado EEFF comparativos por dos años d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

94. ¿Cómo presentar estados financieros comparativos al 31 de diciembre de 2015 y 2016? a. La forma no varía con relación a las Normas Locales

b. Que sean comparativos como la mejor forma de entender los cambios de un período a otro

c. La Superintendencia de Sociedades está pidiendo que en el estado de situación financiera se incluya la información comparativa del ESFA d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

95. ¿Cuáles informes y sobre qué tópicos deben preparar la gerencia y la junta directiva al 31 de diciembre de 2015 y 2016? a. Informe de gestión

b. Informe de efectos y juicios en la aplicación de NCIF

c. Certificación del representante legal y contador sobre los estados financieros d. Todas las respuestas anteriores son ciertas 280

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

96. Con relación a las revelaciones al 31 de diciembre de 2015 y 2016, ¿Deben prepararse como se venía haciendo o bajo los parámetros de las NCIF? a. Las revelaciones en notas a los estados financieros deben prepararse de conformidad con lo dispuesto por las NCIF

b. Las revelaciones en notas a los estados financieros deben prepararse como se venía haciendo en años anteriores 97. Conviene hacer una revisión exhaustiva de los ajustes y reclasificaciones preparadas antes de los estados financieros definitivos de 2015 y en fechas posteriores a. Incorrecto, pues no habrá forma de justificar si hubo errores

b. Correcto. Toda revisión posterior es posible, pues elimina o minimiza riesgos

98. Con el fin de estar preparado para dar respuesta a los requerimientos de los entes supervisores, es conveniente disponer o tener a la mano los siguientes elementos: a. Manual de Políticas Contables y acta de aprobación de las mismas

b. Acta de aprobación del cronograma de adopción y de los impactos de las NCIF en los estados financieros c. ESFA

d. Hoja de trabajo de reconocimientos, eliminaciones, reclasificaciones y mediciones e. Estados financieros bajo PCGA y bajo NCIF f.

Todas las respuestas anteriores son ciertas

99. ¿Cuáles son las diferencias de fondo entre la información de las NCIF para Pymes y las entidades del grupo establecido en la Resolución 414 de 2014 por la Contaduría General de la República? a. La diferencia es que básicamente los entes territoriales y las empresas industriales y comerciales del estado no tienen utilidad y sus registros son al costo histórico b. En algunas entidades de la Resolución 414 se permite manejar el costo revaluado

c. La Contaduría General de la Nación, por instrucción, prohíbe el uso del inventario de papelería d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

100. ¿Cuáles son las exenciones en las NIIF para Pymes menos aplicables en Colombia? a. Combinaciones de negocios

b. Transacciones con pagos basados en acciones c. Diferencias de conversión acumulada

d. Instrumentos financieros compuestos

e. Pasivos por retiro de servicio incluidos en el costo de propiedad, planta y equipo f.

Todas las respuestas anteriores son ciertas

101. ¿Cuáles son las excepciones en las NIIF para Pymes aplicables en Colombia? a. No hay excepciones

b. La relacionada con la baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros c. Las estimaciones contables

d. Las operaciones discontinuadas

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

281

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

102. En concordancia con lo establecido en la normatividad que reglamenta la implementación del Marco Técnico para Microempresas, ¿qué elementos se tienen en cuenta para determinar el número de empleados y el total de activos? a. b. c. d.

Contar con una planta de personal no superior a 10 trabajadores Poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a 500 smlmv Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6000 smlmv Todas las respuestas anteriores son ciertas

103. ¿Cómo se debe reconocer la corrección de errores de períodos anteriores según el Marco Técnico Normativo para Microempresas? a. Se reconocerá en Resultados, en el mismo período en que el error es detectado b. Deberá revelarse la naturaleza del error c. Deberá revelarse el monto de la corrección para cada rubro en los estados financieros

104. ¿Cuál es el sistema de inventario que se puede utilizar en NIF para Microempresas? a. Podrá utilizar según sus necesidades, el Sistema de Inventario Periódico o el Sistema de Inventario Permanente b. Si se opta por el Sistema de Inventario Periódico, se deberá realizar una toma física de las mercancías, por lo menos una vez al año. c. Hay libertad para utilizar cualquier sistema de inventarios 105. ¿Según el Decreto 2420 de 2014 qué entidad será la encargada de vigilar las microempresas?

a. No se menciona en el Decreto b. La Superintendencia de Sociedades, al tener inspección, vigilancia y control, podrá, utilizando las atribuciones, establecer la inspección y el control que considere necesarios c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

106. Las personas naturales formalizadas o en proceso de formalización que cumplen los requisitos del artículo 499 del Estatuto Tributario y que aplican NIF para Microempresas, ¿cómo deben manejar obligatoriamente su información? a. Deben aplicar obligatoriamente, para el manejo de su información, el Marco Técnico Normativo para Microempresas dispuesto originalmente por el Decreto 2706/12, hoy comprendido en el DUR 2420/15 b. No es necesario que apliquen obligatoriamente el Marco Técnico Normativo establecido en el DUR 2420/15, debido a sus limitaciones económicas y de tamaño 107. ¿Cómo se medirán los activos biológicos de acuerdo con la NIF para Microempresas? a. Al valor razonable b. Al costo

108. ¿Cuáles estados financieros deben presentar los que aplican NIF para Microempresas? a. b. c. d. 282

Estado de situación financiera Estado de resultados Notas a los estados financieros, si voluntariamente lo deciden Todas las respuestas anteriores son ciertas

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

109. Voluntariamente los que aplican NIF para Microempresas pueden adoptar NCIF para Pymes a. Correcto b. Falso

110. Una persona jurídica que cumple todos los requisitos para pertenecer al Grupo 3 debe informar a la Supersociedades, si decide aplicar NCIF para Pymes, que las aplicará voluntariamente a. No

b. Solo si es requerido c. Sí debe informarlo

111. El Grupo 3 voluntariamente u obligatoriamente prepara notas a sus estados financieros a. Voluntariamente

b. Siempre hay obligación de hacerlo

112. El valor razonable es un método de medición aplicable para las microempresas a. Sí

b. No

113. El sistema de inventario periódico se puede utilizar en NIF Microempresas a. Sí

b. No

114. Las cámaras de comercio vigilan la aplicación de NIF en microempresas a. No b. Sí

115. ¿Cuál es el registro para el reconocimiento de la adquisición de un vehículo por leasing financiero en una microempresa? a. De acuerdo con lo establecido en el Capítulo 12 –Arrendamientos, en sus Párrafos 13.1 a 13.5 b. Siguiendo las normas o metodologías de las Normas Locales

116. ¿Cómo se miden las inversiones en las microempresas que aplican NIF? a. Las inversiones se medirán al costo histórico

b. Las inversiones se medirán al valor razonable

117. La microempresa debe efectuar la causación de los intereses pendientes de cobro a. Sí, registrándolos en el estado de resultados y afectando la respectiva cuenta por cobrar por intereses, de acuerdo con la tasa pactada en el instrumento causada de manera lineal, durante el tiempo en que se mantenga la inversión. b. No se hace necesario dado su manejo de información por caja Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

283

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

118. Las obligaciones laborales en NIF para microempresas serán llevadas al pasivo a. Sí

b. La contrapartida siempre será un gasto

c. No se reconocen provisiones por despido sin justa causa en ningún caso

d. Solo se reconocen provisiones por despido sin justa causa en determinadas circunstancias 119. Las microempresas deben reconocer las obligaciones laborales a largo plazo a. Sí, y se mediría por la mejor estimación el probable desembolso b. No, por no ser medibles

120. Cambia por la aplicación de los estándares internacionales la firma de los estados financieros a. Si estamos hablando de los estados financieros oficiales, sí cambia b. No. Porque no han modificado la Ley 222 de 1995

121. Los estados financieros del Grupo 2 deben ser aprobados por la asamblea o junta de socios, bajo Normas Locales y bajo Normas Internacionales a. Sí, siempre y cuando sean los estados financieros oficiales al 31 de diciembre de 2016 b. No, los correspondientes a Normas Locales del año 2016

122. Las notas a los estados financieros deben tener una aprobación particular o distinta a la aprobación de los estados financieros a. No, es la misma. Recordemos que las notas a los EEFF bajo las NCIF constituyen un EEFF adicional

b. Revelación, que es la presentación de toda la información financiera relacionada con los hechos importantes que afectan el juicio de un lector informado c. Revelación se relaciona con lo no reconocido o lo no presentado

d. La revelación se hace a través de las notas a los estados financieros e. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

123. Revelar no es clasificar, es consignar criterios sobre los estados financieros en relación con a. Las políticas aplicadas y los cambios en las políticas, y los efectos financieros en los cambios b. Las bases de medición

c. Los métodos de cuantificación

d. Los juicios utilizados para la medición y toda información explicativa y complementaria e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

124. La revelación hace efectiva la preponderancia de la esencia sobre la forma a. La revelación garantiza que la información financiera sea de propósito general

b. Pretende cubrir las necesidades de los usuarios que no están en condiciones de exigir informes, a la medida de sus necesidades específicas c. Todas las respuestas anteriores son ciertas 284

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

125. Las notas a los estados financieros locales difieren de las notas a los estados financieros bajo NCIF a. Sí

b. Las notas a los EEFF bajo normas locales no son un EEFF adicional, sino que forman parte de ellos como un todo indivisible c. En el caso de las NCIF para Pymes, las notas a los EEFF constituyen un EEFF adicional porque son elevadas a la categoría de EEFF (Sección 8 NCIF Pymes) d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

126. ¿Qué elementos de la Sección 8 de las NCIF normatizan la estructura para pymes en relación con la presentación de las notas? a. Estructura de las notas

b. Información a revelar sobre políticas contables c. Información sobre juicios

d. Información sobre las fuentes clave de incertidumbre en la estimación e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

127. ¿Cómo pueden agruparse los distintos tipos de notas que deben prepararse bajo NCIF? a. Presentarán información sobre las bases para la preparación de los EEFF y sobre las políticas contables específicas utilizadas b. Revelarán la información requerida por esta NCIF que noo se presente en otro lugar de los EEFF

c. Proporcionará información adicional que no se presenta en ninguno de los EEFF, pero que es relevante para la comprensión de cualquiera de ellos d. Todas las respuestas anteriores son ciertas

128. ¿Cuál es el orden en que se presentarán las notas? a. Una declaración de que los EF se han elaborado cumpliendo la NCIF para Pymes b. Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas

c. Información de apoyo para las partidas presentadas en los EF en el mismo orden en que se presente cada estado y cada partida d. Cualquier otra información a revelar

e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

129. Hay algunas particularidades que deban tenerse en cuenta al preparar las notas sobre el efectivo a. Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos, mantenidos por la entidad, que no están disponibles para ser utilizados por esta b. Una entidad solo revelará el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo significativos, mantenidos por la entidad, que no están disponibles para ser utilizados por esta sin que haya comentarios de la gerencia 130. ¿Qué utilidades puede distribuir una entidad al cierre de 2016?

a. Las utilidades acumuladas sin incluir los ajustes producto de la adopción de NCIF

b. Las utilidades de los resultados del período, después de impuestos, sin incluir las utilidades presentadas en el ORI c. Las utilidades no gravables del período d. Señale la respuesta equivocada Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

285

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

131. ¿Cómo se reconoce la distribución de dividendos en relación con el pasivo y el patrimonio? a. Por el valor razonable de lo que se va a distribuir b. Sin problema si la distribución se hizo en dinero

c. Si es en especie, se reconoce por el valor razonable de lo que se va a entregar d. De acuerdo con las necesidades razonables de los accionistas o socios

132. ¿Qué utilidad debe tenerse en cuenta para llevar al patrimonio bajo normas internacionales? a. La que se denomina resultados del período

b. Simplemente la utilidad después de impuestos

133. En las NCIF para Pymes, ¿en qué momento se establece la periodicidad para obtener estados financieros? a. Una entidad presentará un juego completo de EEFF (incluyendo información comparativa según el párrafo 3.14) al menos cada año b. Cuando se cambie el final del período contable sobre el que se informa de una entidad

c. Revelando cuando se presenten para un período superior o inferior al año. La razón para hacerlo, la razón para utilizar un período superior o inferior, y explicando los importes o valores comparativos presentados en los EEFF (incluyendo las notas relacionadas), no son totalmente comparables. d. No hay periodicidad definida

134. Para la pymes, ¿en qué norma se conoce la obligación de presentar los estados financieros? a. La Sección 3 –Presentación de Estados Financieros

b. En el párrafo 3.10, que establece que una entidad presentará un juego completo de EEFF (incluyendo información comparativa, según el párrafo 3.14) c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

135. Según el Decreto 302 de 2015, parte de la clasificación de las NAI –Normas de Aseguramiento aplicables en Colombia, es la siguiente a. Normas internacionales de control y calidad –NICC b. Normas internacionales de auditoría –NIA

c. Normas internacionales de trabajos de revisión –NITR

d. Normas internacionales de trabajos para atestiguar –NITA e. Todas las respuestas anteriores son ciertas

136. Según el Decreto 302 de 2015, parte de la clasificación de las NAI –Normas de Aseguramiento aplicables en Colombia, es la siguiente a. Normas internacionales de servicios relacionados –NISR b. Código de ética para profesionales de la contaduría c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

286

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 2 - Cuestionario: Proceso de cierre bajo Normas Locales y Normas Internacionales año 2016

137. Parte de la clasificación de las NIA (ISA) es la siguiente a. b. c. d. e.

Responsabilidades: 200 – 299 Planeación: 300 – 399 Control Interno: 400 – 499 Evidencia de Auditoría: 500 – 599 Todas las respuestas anteriores son ciertas

138. Parte de la clasificación de las NIA (ISA) es la siguiente. a. Conclusiones y dictamen: 700 – 799 b. Consideraciones especiales: 800 - 899 c. Todas las respuestas anteriores son ciertas

139. Aseguramiento de la información, en el contexto de las NAI a. Es lo mismo que auditoría b. Es dar seguridad razonable de la información de los EEFF c. Consiste en hacer que la información sea creíble, esto es, que el usuario pueda confiar en ella para la toma de decisiones

Pr. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Rp a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. a. c. a. a. a. c. c. c. c. c. c. c. c. c.

Volver a la Tabla de contenido

Pr. 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

Rp d. c. c. e. e. d. a. a. a. c. a. d. d. c. c. d. d. c. d. d. d. d. e. d. f. f. a. c. Volver al inicio del Capítulo

Pr. 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

Rp d. d. d. d. d. d. d. e. c. b. b. b. d. d. d. b. c. d. b. d. c. c. a. c. d. c. a. c.

Pr. Pregunta

Pr. 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

Rp a. a. f. e. a. a. d. d. d. d. d. a. b. f. d. f. a. d. c. c. c. a. b. d. a. c. a. b.

Rp. Respuesta correcta Pr. 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139

Rp a. a. a. a. a. c. a. b. a. e. e. c. d. e. d. e. a. c. d. a. d. c. e. c. e. c. a.

Actualícese

287

APÉNDICE

3

DECRETO 2101 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2016 Mediante el Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016, se adiciona el título 5, denominado: “Normas de Información Financiera para Entidades que no cumplen la hipótesis de negocio en marcha”, a la Parte 1 del Libro 1 del Decreto 2420 de 2015, Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, y se dictan otras disposiciones. El mencionado Decreto 2101 tiene como fin establecer el nuevo marco contable que deben aplicar a partir de 2018, las entidades que se encuentren en disolución o liquidación, es decir, aquellas que incumplen la hipótesis de negocio en marcha.

Es importante destacar que los tres marcos normativos recopilados hasta ahora en la Parte 1 del Libro 1 del Decreto Único 2420 de diciembre 2015, es decir, los marcos técnicos que aplican los grupos 1, 2 y 3 de la convergencia a normas internacionales, solo deben ser aplicados por aquellas empresas que cumplan la hipótesis de negocio en marcha. A través del título 5 que se agrega al Decreto 2420 de 2015, se establecen las pautas para los siguientes tres temas básicos: a. Cuándo una entidad debe usar la base contable del valor neto de liquidación.

b. Cómo se deben medir los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos cuando una entidad aplica la base contable del valor neto de liquidación. c. La información que debe revelarse en los estados financieros cuando una entidad utiliza la base contable del valor neto de liquidación.

Actualícese Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

289

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

290

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

291

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

292

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

293

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

294

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

295

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

296

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

297

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

298

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

299

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

300

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

301

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

302

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

303

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

304

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

305

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

306

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

307

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

308

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

309

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

310

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Apéndice 3 - Decreto 2101 del 22 de diciembre de 2016

Volver a la Tabla de contenido

Volver al inicio del Capítulo

Actualícese

311

Estados Financieros comparativos para Pymes - Políticas Contables y Revelaciones

312

Actualícese

Volver al inicio del Capítulo

Volver a la Tabla de contenido

Este material nace como una respuesta a las evidentes inquietudes surgidas en el proceso de preparación y presentación de los primeros estados financieros bajo Normas para Pymes en Colombia. Dado que es el primer corte en el cual se aplicarán estas normas en su totalidad, tal como si se tratara de un examen final, hay muchos asuntos sobre los cuales los profesionales contables pueden experimentar alguna sensación de incertidumbre. Este hecho es válido, y es lo que debe suceder, pues el país se encuentra en una transición de normas contables anteriores, hacia los nuevos marcos técnicos normativos.

Juan David Maya CONTADOR PÚBLICO LÍDER DE INVESTIGACIÓN EN NORMAS INTERNACIONALES EN ACTUALÍCESE

Experiencia de más de 7 años en contabilidad y auditoría. Consultor en Normas de Información Financiera para más de 40 entidades. Docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera con más de 1000 horas dictadas en diferentes diplomados. Certificación internacional por el ICAEW en IFRS Full (Estándares Internacionales Plenos).

Nuestra propuesta es abarcar en un solo documento los requerimientos para la preparación y presentación de los primeros estados financieros bajo Normas para Pymes, partiendo de unas circunstancias ineludibles: en Colombia, los estados financieros se elaboran (y la contabilidad se lleva) por una orden legal más que por convicción propia de las entidades. Una vez aclarados los asuntos legales aplicables en la preparación y presentación de estados financieros, se abordan los fundamentos conceptuales que rigen la preparación misma de la información financiera; fundamentos que deben estar en la mente de todos aquellos que participan en el proceso de recolección, registro, procesamiento y emisión de informes basados en hechos económicos. De igual forma, se incluye un modelo (o ejemplo) de políticas contables con el cual el lector puede contar con una guía o punto de partida para elaborar (o revisar) las políticas contables de las empresas para las cuales trabaja. Otro elemento que contiene este material es la lista de chequeo de revelaciones, así como ejemplos de algunas revelaciones bastante comunes en el ámbito empresarial. El juego completo de estados financieros plasmados en el capítulo 3 son resultado de la práctica profesional que sobre el tema he resuelto, de igual manera, en diferentes circunstancias empresariales. Por último el lector encontrará materiales sobre el impuesto a las ganancias y el impuesto diferido que tienen relación con el sistema de registro y control de diferencias contables y tributarias para cumplir con el ordenamiento legal de la Conciliación Fiscal que establece el Estatuto Tributario en el artículo 772-1 como quedó modificado por la Ley 1819 de 2016.

ACTUALÍCESE

Todos los derechos reservados PBX: (1) 744 6402 Cali, Colombia