DEVIDA SESIONES

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN D

Views 449 Downloads 22 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ÍNDICE MÓDULO IV SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 1. Objetivo 2. Instrucciones y recomendaciones para el desarrollo de las sesiones de tutoría relacionadas a la prevención del consumo de drogas 3. Propuesta de esquema para la hora de tutoría 4. Cuadro de capacidades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y su articulación a las áreas de la tutoría 5. Matriz de capacidades para el desarrollo de las sesiones de tutoría relacionadas a la prevención del consumo de drogas 6. Relación de sesiones de tutoría: Primer grado de secundaria • Sesión Nº 1: Estoy cambiando • Sesión Nº 2: ¿Soy como soy o como dicen que soy? • Sesión Nº 3: Me comunico con mis padres • Sesión Nº 4: Organizando nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente • Sesión Nº 5: Mejorando mi plan de estudio • Sesión Nº 6: La historia de Pedro • Sesión Nº 7: Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo • Sesión Nº 8: Consecuencias del consumo de tabaco • Sesión Nº 9: El alcohol, droga social • Sesión Nº 10: Los inhalantes • Sesión Nº 11: Tengo derechos y deberes • Sesión Nº 12: El buen trato en la escuela, la familia y la comunidad Segundo grado de secundaria • Sesión Nº 1: Me gusta cómo me veo y como me ven los demás • Sesión Nº 2: Lo que siento lo expreso y busco alternativas • Sesión Nº 3: Aprendo a manejar la presión de grupo • Sesión Nº 4: Mi familia y yo estamos cambiando • Sesión Nº 5: Mis estudios en la escuela y yo • Sesión Nº 6: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo • Sesión Nº 7: Consecuencias del abuso del alcohol • Sesión Nº 8: Una vida libre de tabaco Página | 2

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• • • •

Sesión Nº 9: Mitos y creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco Sesión Nº 10: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas Sesión Nº 11: Si bebes, no manejes Sesión Nº 12: Espacios libres de humo de tabaco

Tercer grado de secundaria • Sesión Nº 1: La influencia del entorno • Sesión Nº 2: La historia de Juan • Sesión Nº 3: Controlamos y transformamos la cólera • Sesión Nº 4: Respetando las normas y entendiéndome con mi familia • Sesión Nº 5: Temores y esperanzas respecto al futuro vocacional • Sesión Nº 6: ¿Qué quiero lograr en mi vida? • Sesión Nº 7: ¿Qué le pasa al hermano de Pedro? • Sesión Nº 8: Marihuana, mitos y realidades (I) • Sesión Nº 9: Marihuana, mitos y realidades (II) • Sesión Nº 10: Todos somos iguales • Sesión Nº 11Todos merecemos respeto, señor • Sesión Nº 12: Aprendiendo a negociar Cuarto grado de secundaria • Sesión Nº 1: Imágenes trasmitidas por los medios de comunicación • Sesión Nº 2: Publicidad y consumo de drogas • Sesión Nº 3: Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas • Sesión Nº4: La asertividad, conducta de protección • Sesión Nº 5: Alcohol en la familia • Sesión Nº 6: Mi proyecto de vida • Sesión Nº 7: Una vida sin drogas es saludable • Sesión Nº 8: F actores de riesgo y de protección • Sesión Nº 9:Estar alerta al peligro, es la mejor opción • Sesión Nº10: La verdadera diversión, sin éxtasis • Sesión Nº11: Conociendo el proceso de adicción a las drogas • Sesión Nº 12: Los riesgo con la automedicación Quinto grado de secundaria • Sesión Nº 1: La asertividad me protege del consumo del tabaco • Sesión Nº 2: Las imágenes trasmitidas por los medios de comunicación Página | 3

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• • • • • • • • • •

Sesión Nº 3: ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas? Sesión Nº4: Presión de grupo…a mi no me interesa las drogas Sesión Nº 5: ¿Cómo negarse al consumo de drogas? Sesión Nº 6: Tengo razones para vivir sin drogas Sesión Nº 7: Mitos y creencias sobre los medicamentos Sesión Nº 8: Mitos y creencias sobre el éxtasis Sesión Nº 9:Las consecuencias a la adicción al juego Sesión Nº10: Internet: posibilidades y riesgo de adicción Sesión Nº11: Por unos cuantos soles Sesión Nº 12: Las drogas y el medio ambiente

Página | 4

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MÓDULO IV SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 1. OBJETIVO Brindar a los docentes tutores del nivel de educación secundaria una herramienta pedagógica que facilite el desarrollo de temas relacionados a la prevención del consumo de drogas a través de las sesiones de tutoría. 2. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORIA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Los docentes tutores son los responsables de facilitar el aprendizaje, por lo tanto deben manejar los conceptos básicos relacionados a la prevención y detección del consumo de drogas, así como la metodología para el desarrollo de las sesiones. El rol de mediadores del aprendizaje implica lo siguiente: •

Propiciar un ambiente cálido y afectivo que contribuya a que la experiencia sea gratificante para todos. • Promover la participación activa de los estudiantes. • Utilizar un lenguaje claro y sencillo, evitando palabras técnicas. • Ser claros al impartir las consignas de las diferentes técnicas que se utilicen en las sesiones. • Respetar y recoger todas las opiniones e ideas de los estudiantes. • Estar atentos al ritmo de aprendizaje del grupo y a sus dificultades, para aclarar dudas. • Preparar con anticipación los materiales requeridos para cada sesión • Elogiar la participación en cada sesión. • Controlar el uso del tiempo indicado para cada actividad. Es importante el criterio del docente para decidir detener la discusión o las intervenciones que favorecen o no a los objetivos de la sesión. • Promover la práctica de lo que se imparte en cada sesión. 3.

PROPUESTA DE ESQUEMA PARA LA HORA DE TUTORÍA Página | 5

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

A continuación, presentamos un esquema que exhibe tres momentos de una sesión de tutoría, los cuales se exponen de modo natural, y por lo mismo, no se trata de una secuencia rígida.

Página | 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Momentos: a. Presentación del tema Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema o actividades de la sesión: qué buscamos con ella y por qué es importante. Su finalidad es generar curiosidad en los estudiantes y que empiecen a reflexionar sobre el tema. Para ello, les damos herramientas que les permitan iniciar el proceso de reflexión: preguntas, situaciones determinadas, acontecimientos vividos, dinámicas breves, imágenes, lecturas, etc. b. Desarrollo Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o varios productos, hacer algún juego o dinámica, plenaria, discusiones, etc. Las experiencias y vivencias fruto de este momento, permiten afianzar la reflexión de los temas que trabajamos. c. Cierre Conclusiones: Buscan sintetizar las opiniones de los estudiantes y llegar a algunas conclusiones. Podemos hacer un recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos más importantes. Evaluación: Es importante Que las y los estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. En suma, gracias a estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de trabajo. d. Después de la Hora de Tutoría Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar a las conclusiones a las que llegamos. Buscar en las reuniones de grado u otros espacios, establecer acuerdos con los profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que sin saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión.

Página | 7

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

4.

CUADRO DE CAPACIDADES RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y SU ARTICULACIÓN A LAS ÁREAS DE LA TUTORÍA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA1

1

Las capacidades vinculados a la prevención del consumo de drogas se han relacionado con las áreas de la TOE que tienen mayor afinidad. Sin embargo, esto no excluye a las demás áreas de la TOE

Página | 8

CORPORAL

VOCACIONAL

ACADÉMICA

PERSONAL SOCIAL

CAPACIDADES A LOGRAR POR CICLO Y GRADOS DE ESTUDIOS ÁREAS DE LA CICLO VI CICLO VII TOE 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Acepta los Documento de trabajo cambios de Analiza la Reconoce y Identifica y críticamente adolescencia reflexiona Asume una comprende los los elementos , identifica y sobre la actitud cambios de la que expresa sus influencia del reflexiva adolescencia favorecen el emociones entorno en el frente a los reconociendo consumo de de desarrollo de mensajes sus cualidades drogas y interacción y su publicitarios. y limitaciones. cuáles los contacto con personalidad protegen. otras personas Reconoce la importancia del Reflexiona autoconocimie Comparte sus Identifica y Reflexiona sobre la nto y la vivencias e reflexiona sobre su importancia asertividad intereses con sobre los autonomía del manejo de como los miembros problemas o frente al sus emociones elementos de su familia diferencias al consumo de protectores para reforzar interior de su drogas y del consumo el vínculo familia y demuestra de drogas afectivo entre busca respuestas los miembros. Reconoce la posibles efectivas ante Reflexiona importancia alternativas la presión de sobre las de las normas de solución grupo consecuencias de del consumo convivencia de drogas en en el ámbito la familia familiar Analiza sus hábitos, Identifica y intereses y analiza la actitudes importancia reforzando de elaborar un su buen plan de desempeño estudio que académico y mejore sus establece aprendizajes acuerdos para optimizarlos. Reconoce sus habilidades, metas y Analiza sus temores proyectos Identifica y personales personales, expresa sus ante la reflexionando deseos, elección de sobre cómo el aspiraciones y una consumo de metas ocupación, drogas puede personales y oficio o afectar el profesionales. profesión, en logro de sus el marco de su metas proyecto de vida Reconoce al Analiza los Reflexiona alcohol y mitos y sobre los tabaco como creencias del factores sustancias consumo de protectores y que afectan drogas y su Reconoce y los de riesgo Reconoce las la salud y efecto en el reflexiona del consumo causas, causan comportamie sobre los de drogas. consecuencias dependencia nto. mitos y Página |9 y situaciones creencias que Analiza los Reflexiona de riesgo del existen mitos y respecto al consumo alrededor del creencias proceso drogas consumo de relacionadas adictivo y los Medita sobre reforzando

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Página | 10

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 1º GRADO DE SECUNDARIA

ACADEMICA

PERSONAL SOCIAL

ÁREAS DE LA TOE

CAPACIDADES

Identifica y comprende los cambios de la adolescencia, reconociendo sus cualidades y limitaciones. Comparte sus vivencias e intereses con los miembros de su familia reforzando el vínculo afectivo entre los miembros.

Identifica y analiza la importancia de elaborar un plan de estudio que mejore sus aprendizajes.

TEMA DE LA SESIÓN

Estoy cambiando

¿Soy como soy o como dicen que soy?

Me comunico con mis padres

Organizand o nuestro tiempo de estudio con un horario inteligente

SALUD MENTAL Y

Mejorando mi plan de estudios

Reconoce las causas, consecuencias y situaciones de riesgo del

La historia de Pedro

BUSCAMOS

Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la niñez, aceptándose y valorándose como adolescentes Que las y los estudiantes tengan la oportunidad de comparar la mirada que tienen de sí mismos con la forma en que son vistos por los demás.

ÁEA CURRICUL AR CON LA QUE SE RELACION A

Nº SESI ÓN

1

2 Persona, familia y relaciones humanas

Que las y los estudiantes se motiven a dialogar con sus padres sobre sus vivencias, alegrías, preocupaciones y miedos.

Que las y los estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, pues ello le permitirá cumplir con sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y disponer de momentos para realizar actividades recreativas. Que las y los estudiantes identifiquen y analicen sus hábitos y estrategias al momento de estudiar y elaboren un plan de estudio para favorecer sus aprendizajes. Que las y los estudiantes reflexionen sobre las razones porque las personas consumen drogas.

3

4 Persona, familia y relaciones humanas

5

Persona, familia y relaciones humanas

Página | 11

6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo Aprendiend oa reconocer situaciones de riesgo.

CORPORAL

Consecuen cias del Consumo de Tabaco consumo de drogas reforzando una actitud de rechazo frente a estas

El alcohol, droga social

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

Los inhalantes

Respeta las normas sociales en espacios públicos y privados en el Marco de la convivencia democrática

Tengo derechos y deberes El buen trato en la escuela, la familia y la comunidad

Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo y planteen alternativas que les permitan adoptar actitudes de rechazo al consumo de drogas. Que las y los estudiantes identifiquen el tabaco como una droga y tengan en cuenta las consecuencias negativas de su consumo. Que las y los estudiantes reconozcan que el consumo de alcohol es socialmente aceptado pero tiene consecuencias negativas para la salud, constituyendo una puerta de entrada a otras drogas.

7

8

9

Que las y los estudiantes reconozcan la necesidad de adoptar medidas de precaución al comprender que los inhalantes son sustancias de fácil acceso, pero tienen propiedades psicoactivas muy perjudiciales para la salud. Que las y los estudiantes sean capaces de diferenciar qué son derechos y qué son deberes, identificándolos en su práctica cotidiana Que las y los estudiantes se sensibilicen entre ellos respecto la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela, familia y comunidad

10

11 Formación ciudadana y cívica 12

Página | 12

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 2º GRADO DE SECUNDARIA ÁRE AS DE LA TOE

CAPACIDADES

TEMA DE LA SESION

PERSONAL-SOCIAL

Me gusta cómo me veo y como me ven los demás.

Acepta los cambios de la adolescencia, identifica y expresa sus emociones en distintas situaciones de interacción y contacto con otras personas.

Aprendo a manejar la presión de grupo

Identifica y reflexiona sobre los problemas o diferencias al interior de su familia y busca posibles alternativas de solución. ACADEMICA

Lo que siento lo expreso y busco alternativ as.

Analiza sus hábitos, intereses y actitudes reforzando su buen desempeño

Mi familia y yo estamos cambiand o

Mis estudios en la escuela y yo

BUSCAMOS Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan objetivamente los cambios de la adolescencia Que las y los estudiantes identifiquen diversos sentimientos y sus formas de expresarlos; que reconozcan la expresión de sentimientos como aspecto importante de la personalidad y propongan alternativas saludables para superar sentimientos negativos. Que las y los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar y aplicar habilidades que les permitan afrontar con éxito la presión del grupo. Que las y los estudiantes comprendan sus cambios en el contexto de su grupo familiar, visualicen y superen sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven. Que las y los estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su rendimiento

ÁEA CURRICULAR CON LA QUE SE RELACIONA

Nº SESI ÓN

1

2

Persona, familia y relaciones humanas

3

4

Persona, familia y relaciones humanas

Página | 13

5

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

CONVIVENCIA

SALUD CORPORAL y MENTAL

académico y estableciendo

Reconoce al alcohol y tabaco como sustancias que afectan la salud y causan dependencia

académico Conocien do más sobre los efectos del alcohol en el organism o Consecue ncias del abuso del alcohol

Una vida libre de tabaco

Analiza los mitos y creencias relacionadas al consumo de alcohol y tabaco, fortaleciendo sus habilidades para prevenir el consumo de drogas

Reflexiona sobre las causas de los accidentes de tránsito y su relación con el consumo de drogas

Mitos y creencias sobre el consumo de alcohol y tabaco

Fortalezas y debilidade s frente al consumo de drogas

Si bebes no manejes

Que las y los estudiantes conozcan y comprendan cómo el alcohol se metaboliza en el organismo y cómo afecta en el comportamiento según la cantidad que se ingiera. Que las y los estudiantes reflexionen acerca de las consecuencias del abuso del alcohol en la adolescencia y se sientan motivados a evitar sus riesgos Que las y los estudiantes tomen conciencia de los efectos del tabaco y propongan una vida sin su consumo Que las y los estudiantes identifiquen y clarifiquen los mitos y creencias que existen en su entorno en relación al consumo de alcohol y tabaco. Que las y los estudiantes identifiquen fortalezas y debilidades personales con relación al consumo de drogas y asuman responsabilidades personales y grupales para optar por comportamientos saludables. Que las y los estudiantes identifiquen los factores causantes de accidentes de tránsito y reflexionen sobre los riesgos de consumir alcohol cuando se conduce.

6

7

Persona, familia y relaciones humanas

8

9

10

Formación ciudadana y cívica

Página | 14

11

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Analiza y reflexiona sobre las normas y la importancia de su cumplimiento para una convivencia democrática.

Espacios libres de humo de tabaco

Que las y los estudiantes conozcan y analicen la Ley Nº 28705 “Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento y normas modificatorias, que le permita contar con argumentos para proteger su salud y la de los demás.

12

Página | 15

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 3º GRADO DE SECUNDARIA ÁREA S DE LA TOE

CAPACIDADES

PERSONAL-SOCIAL

Reconoce y reflexiona sobre la influencia del entorno en el desarrollo de su personalidad

Reflexiona sobre la importancia del manejo de sus emociones.

VOCACIONAL

Identifica y expresa sus deseos, aspiraciones y metas personales y profesionales.

SALUD

Reconoce la importancia de las norma de convivencia en el ámbito familiar.

Reconoce y reflexiona sobre los mitos y creencias que existen alrededor del consumo de drogas y cómo influyen en la

TEMA DE LA SESIÓN

BUSCAMOS

Que las y los estudiantes propongan acciones de mejora para sus fortalezas y debilidades. Que las y los estudiantes analicen y discutan la La historia importancia y significado de Juan de la amistad y los valores que se relacionan con ella. Que las y los estudiantes reflexionen sobre la Controlam forma en que actúan os y cuando sienten cólera y transforma cómo esto afecta a los mos la demás. También que cólera reconozcan y practiquen estrategias para controlarla. Que las y los estudiantes Respetand reconozcan la o las importancia de la normas y comunicación y las entendiénd normas para la ome con convivencia en la familia mi familia y otros espacios. Que las y los estudiantes Temores y reconozcan y expresen esperanzas las diversas emociones respecto al que experimentan futuro respecto a su futuro vocacional vocacional. Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia ¿Qué de su proyecto de vida, quiero especialmente en el ámbito lograr en vocacional y se motiven en tener mi vida? un rol activo en sus procesos de definición vocacional. ¿Qué le Que las y los estudiantes pasa al conozcan los efectos del hermano consumo de marihuana de Pedro? en el organismo. Marihuana Que las y los estudiantes mitos y clarifiquen mitos y realidades( creencias sobre la I) marihuana, asumiendo

ÁEA CURRICUL AR CON LA QUE SE RELACION A

Nº SESI ÓN

La influencia del entorno

1

2

Persona familia y relaciones humanas

3

4

5 Persona familia y relaciones humanas 6

Persona familia y relaciones humanas

Página | 16

7 8

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR CORPORAL Y

una posición personal de protección de la salud.

toma decisiones.

Marihuana mitos y realidades (II)

Todos somos iguales Expresa y acepta las diferencias con los demás, reconociendo la importancia de una actitud conciliadora para la resolución de conflictos

Todos merecemo s respeto, señor

Aprendien do a negociar

Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias en relación al consumo de la marihuana, valorando la opción de alternativas saludables. Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen que todos somos iguales y merecemos el mismo trato. Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión, género o cultura.

9

10

Formación ciudadana y cívica

Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la negociación.

11

12

Página | 17

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4º GRADO DE SECUNDARIA ÁREA S DE LA TOE

CAPACIDAD ES

TEMA DE LA SESIÓN Imágenes transmitidas por los medios de comunicación (1)

PERSONAL SOCIAL

Asume una actitud reflexiva frente a los mensajes publicitarios

Reconoce la importancia del autoconocim iento y la asertividad como elementos protectores del consumo de drogas

Reflexiona sobre las consecuenci as del consumo de drogas en la familia

Publicidad y consumo de drogas

Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas

La asertividad, conducta de protección

Alcohol en la familia

BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen con mirada crítica los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación Que las y los estudiantes analicen los mensajes publicitarios que inducen al consumo de alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos dañinos para la salud, reflexionado sobre la necesidad de adoptar una posición crítica frente a ellos y rechazar su consumo. Que las y los estudiantes identifiquen la importancia del autoconocimiento, como factor protector personal frente al consumo de drogas. Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la asertividad como factor de protección y se esfuercen para desarrollarla y practicarla. Que las y los estudiantes analicen cómo afecta el consumo de alcohol a la familia.

ÁREA CURRICULAR CON LA QUE SE RELACIONA

Nº SESI ÓN

Persona, familia y relaciones humanas

1

Comunicación

2

Persona, familia y relaciones humanas

3

Persona, familia y relaciones humanas

4

Persona, familia y relaciones humanas

5

Página | 18

SALUD MENTAL Y CORPORAL

VOCACIONAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo Reconoce sus habilidades, metas y temores personales ante la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marco de su proyecto de vida.

Mi proyecto de vida

Una vida sin drogas es saludable

Factores de riesgo y de protección Reflexiona sobre los factores protectores y los factores de riesgo del consumo de drogas.

Analiza los efectos y riesgos del consumo del éxtasis, reflexionand o sobre el proceso adictivo. .

Estar alertas al peligro, es la mejor opción

La verdadera diversión, sin éxtasis

Conociendo el proceso de adicción a las drogas

Que las y los estudiantes se comprometan con su proceso vocacional de modo que planeen su proyecto de vida con decisión y optimismo. Que las y los estudiantes reflexionen que una vida libre de drogas es saludable y permite alcanzar una realización personal y familiar. Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre los factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas. Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo en su entorno y fortalezcan sus habilidades y actitudes para el desarrollo de un estilo de vida saludable. Que las y los estudiantes conozcan los efectos dañinos de las drogas de síntesis y reflexionen sobre los riesgos de su consumo. Que las y los estudiantes comprendan que la adicción a las drogas es una enfermedad que se va desarrollando gradualmente, como resultado de un proceso que involucra la adquisición de conductas o comportamientos poco saludables.

6

Persona, familia y relaciones humanas

7

8

Persona, familia y relaciones humanas

9

Persona, familia Y relaciones humanas

10

Persona, familia Y relaciones humanas

Página | 19

11

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Analiza los riesgos de la automedicac ión.

Los riesgos con la automedicaci ón

Que las y los estudiantes tomen conciencia de los riesgos de la automedicación, adoptando una actitud responsable frente a esta práctica.

Ciencia, tecnología y ambiente

Página | 20

12

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATRIZ DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE TUTORÍA RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 5º GRADO DE SECUNDARIA ÁREA S DE LA TOE

CAPACIDADE S

PERSONAL SOCIAL

Analiza críticamente los elementos que favorecen el consumo de drogas y cuáles los protegen

TEMA DE LA SESIÓN

La asertividad me protege del consumo del tabaco.

Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación (2) ¿Soy autónomo frente al consumo de Drogas?

Reflexiona sobre su autonomía frente al consumo de drogas y demuestra respuestas efectivas ante la presión de grupo

Presión de Grupo….A mí no me interesan las drogas

VOCACIONAL

Cómo negarse al consumo de drogas. Analiza sus proyectos personales y cómo el consumo de drogas puede afectar el logro de sus metas.

Tengo razones para vivir sin drogas.

BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo en relación al consumo de tabaco y otras drogas. Que las y los estudiantes analicen con mirada crítica los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas. Que las y los estudiantes desarrollen y fortalezcan las habilidades para una respuesta exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y responsable respecto al consumo de drogas. Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión de grupo para consumir drogas Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización personal.

ÁREA CURRICULAR CON LA QUE SE RELACIONA

Nº SESI ÓN

1

2

Persona, familia y Relaciones Humanas

3

4

5

Persona, familia y relaciones humanas

Página | 21

6

CONVIVENCIA

SALUD MENTAL Y CORPORAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Analiza los mitos y creencias del consumo de drogas y su efecto en el comportamien to.

Reflexiona sobre los comportamien tos de riesgo relacionados a otras adicciones.

Reconoce que el tráfico ilícito de drogas es una amenaza social y reflexiona sobre cómo afecta la producción de drogas al medio ambiente.

Mitos y creencias sobre los medicamentos .

Mitos y creencias sobre el éxtasis. Las consecuencias de la adicción al juego. Internet: Posibilidades y riesgos de adicción.

Por unos cuantos soles.

"Las drogas y el medio ambiente"

Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido. Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al consumo de éxtasis. Que las y los estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción al juego. Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado. Que las y los estudiantes analicen dilemas con base a su escala de valores. Que las y los estudiantes analicen como el cultivo de coca contribuye al daño al medio ambiente.

7

Persona, familia y relaciones humanas

8

9

10

Formación ciudadana Y cívica

Ciencia, tecnología y ambiente:

Página | 22

11

12

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA PRIMER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 23

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA

SESIÓN N° 1 ESTOY CAMBIANDO2 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan su proceso de separación de la niñez, aceptándose y valorándose como adolescentes. MATERIALES Fotos, papeles y lápices PRESENTACIÓN 10 minutos El docente solicita que formen un círculo e inicia la sesión con la dinámica “Ha llegado un correo”. Para ello, da las siguientes consignas con voz alta y clara, haciendo una pausa entre una y otra, para Que las y los estudiantes contesten y luego se movilicen, cada vez que la indicación se refiera a ellos. Cada vez que diga “ha llegado un correo”, mencione alguna de las regiones (costa, sierra o selva), de nuestro país. Incluso, puede mencionar sus provincias o distritos. Ejemplo: Facilitador: Ha llegado un correo Estudiantes: ¿Para quién? Facilitador: Para todos los chicos adolescentes, a quienes les gusta estar con amigos y amigas Nuevamente el facilitador dice: “¡Ha llegado un correo de Iquitos!” Estudiantes responden: “¿Para quién?” Facilitador: “¡Para quienes les gusta jugar con cocinitas o con carritos!” 2

Adaptado del documento CD SEXUAL. Sesión Nº 1

Página | 24

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Continua así con las siguientes características: • “Para quienes notan cambios en su cuerpo” • “Para quienes les gusta jugar a las bolitas” • “Para todas los que no dejan que su mamá les elija su ropa” • “Para quienes han notado que tienen vellos en su cuerpo” • “Para todos a quienes les han dicho “ya eres grande” • “Para quienes se molestan cuando son tratados como niños pequeños” • “Para todos quienes han tenido o tienen barritos en la cara” • “Para todos los que se sienten criticados por sus padres o madres” • “Para los que sudan más que antes” • “Para quienes quieren pasar más tiempo con sus amigas y amigos” • “Para los que tienen un artista o deportista favorito” • “Para quienes sienten que todo está cambiando” • “Para todos a quienes les gusta cómo se ven” Terminada la actividad, el docente tutor pregunta a sus estudiantes si tienen una idea acerca de qué trató la dinámica, qué es lo que se ha querido ejemplificar. Respuestas posibles: De la pubertad, adolescencia, de los cambios, del crecimiento, entre otros. Asimismo, debe señalar que en esta sesión de tutoría dialogarán y reflexionarán sobre cómo se sienten en relación a sus cambios, en todo sentido. DESARROLLO 30 minutos Previamente, los adolescentes habrán traído tres fotografías: a) De bebé o hasta el año de edad b) Cuando tenían entre cinco y siete años y, c) Una foto actual El docente tutor escribe en la pizarra las preguntas que vienen a continuación (otra opción es que los estudiantes contesten las preguntas conforme se va formulando) Debajo de la primera y segunda foto deben contestar las siguientes preguntas: • • •

¿Cómo eras físicamente? o ¿Cómo te dijeron que eras físicamente a esa edad? ¿Qué hacías? ¿Cómo te comportabas? Página | 25

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo



¿Cómo te sentías?

Para la tercera foto (actual), las preguntas serán las siguientes: • • •

¿Cómo eres físicamente ahora? ¿Qué te gusta más de ti mismo? ¿Cómo te sientes con tu cuerpo y tus cambios físicos? ¿Cómo describes tu comportamiento? ¿Has notado cambios en tu carácter? ¿Cuáles? ¿Qué dicen las personas acerca de tu comportamiento? ¿Cómo te sientes la mayor parte del tiempo? ¿Cuáles son las emociones y sentimientos que experimentas con más frecuencia?

Terminado el ejercicio, se solicita a los estudiantes que formen pareja con algún compañero del salón para que intercambien su “ÁLBUM PERSONAL”. De manera respetuosa ambos leerán lo que cada uno ha escrito. En grupo grande se facilita la reflexión con las preguntas planteadas a continuación, otorgándoles un tiempo prudencial para que respondan: • •

• •

¿Cuál es el tema tratado en el ejercicio? (respuestas posibles: Cambios físicos, diferencias con la niñez entre otras) La niñez y la adolescencia son etapas con características distintas. Ustedes, ¿Han notado cambios en su cuerpo, forma de sentir y comportarse, respecto a cuando eran niños o niñas? ¿Cuáles son esos cambios? ¿Ustedes se sienten contentos con su aspecto físico? ¿Les preocupa su apariencia física? ¿Cómo se sienten la mayor parte del tiempo con respecto a ello? Y, acerca de su comportamiento, ¿están satisfechos con su forma de comportarse? ¿Por qué?

CIERRE Cinco minutos Con la participación de los estudiantes concluye con algunas ideas como las siguientes: • •



La adolescencia es una etapa muy importante en nuestra vida, porque en ella ocurren valiosos cambios de orden físico, psicológico, moral y social. Algunos adolescentes a veces no se sienten contentos con los cambios de su cuerpo, porque estos ocurren con rapidez y necesitan tiempo para integrarlos a una nueva imagen de sí mismos. Junto a estos cambios físicos, la forma distinta de sentir, pensar y actuar puede hacerles preferir estar solos, sintiéndose por esta Página | 26

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo



razón, incomprendidos La preocupación por el cuerpo y los cambios en el comportamiento es muy frecuente en esta edad.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA • Recordar a los estudiantes que si desean conversar un poco más sobre lo tratado en la sesión, tienen la posibilidad de hacerlo en la tutoría individual. • Incorporar el tema tratado en esta sesión en reuniones de tutoría con los padres y madres de familia. SESIÓN N° 2 ¿SOY COMO SOY O COMO DICEN QUE SOY?3 GRADO 1° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes tengan la oportunidad de comparar la mirada que tienen de sí mismos con la forma en que son vistos por los demás. MATERIALES Lapiceros, fotocopia de la historia de José PRESENTACIÓN 10 minutos Iniciamos con la dinámica “Descubrir cómo me ven mis compañeros”, pidiendo a los estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin correr y les indicaremos que se junten en parejas al azar. Un integrante de la pareja debe decir al otro tres cosas que lo describan físicamente y tres sobre su carácter y personalidad. Luego, el otro miembro mencionará sobre sí mismo tres aspectos que considere que le son característicos de su aspecto físico y tres de su personalidad o carácter. Después, se procede igual con el otro integrante. Así, ambos podrán contrastar lo que cada uno piensa de sí mismo y la forma en que otra persona los ve. DESARROLLO 3

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.5

Página | 27

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

30 minutos Formamos grupos entre los estudiantes para que conversen sobre las diferencias que pueden haber entre la forma como cada uno se ve a sí mismo, y la forma cómo son vistos por otros. Para ello utilizan tarjetas de colores con las siguientes expresiones: Grupo 1: “Soy una persona conversadora en mi grupo, pero… mis padres me dicen que ya no hablo como antes” Grupo 2: “Yo veo mi cuerpo de una manera... ¿Me verán igual los demás?” Grupo 3: “Soy lo máximo en fútbol (u otro deporte en equipo)... ¿Dirán lo mismo los integrantes de mi equipo?” Grupo 4: “Soy superinteligente en mi aula... ¿Qué opinarán los demás sobre mi inteligencia?”. Grupo 5: “Soy una persona ordenada, educada y justa... ¿Pensarán lo mismo los otros?”. Grupo 6: “Me siento una persona atractiva y me gusta una persona en especial. ¿Seré atractivo para esa persona?”. Los grupos analizarán las expresiones, debatirán y elaborarán conclusiones respecto a la pregunta: ¿Soy como soy o como dicen que soy? En plenaria, un representante de cada grupo lo expone. CIERRE Cinco minutos Los estudiantes deben reflexionar respecto al grado de discrepancia entre la mirada que uno tiene sobre sí mismo y la opinión que proyectamos hacia los demás. Recogemos las opiniones de los estudiantes y señalamos que: •

Es importante tener en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos, así como conocer la imagen que proyectamos a los demás.



Nuestra identidad se favorece cuando nos esforzamos por integrar las dos opiniones, la nuestra y la de los demás. Esto significa que uno debe ser flexible, estar dispuesto a cambiar y adaptarse al ambiente y la sociedad que nos rodea.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Página | 28

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Sugerimos a los estudiantes que elaboren una composición de sí mismos, que lleve como título: ¿Soy como soy o como dicen que soy?, y le pongan algunas conclusiones personales sobre este contraste de miradas.

Página | 29

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 3 ME COMUNICO CON MIS PADRES4 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes se motiven a dialogar con sus padres sobre sus vivencias, alegrías, preocupaciones y miedos. MATERIALES Dos hojas blancas para cada estudiante, lápices PRESENTACIÓN 10 minutos Damos la bienvenida a los estudiantes y les preguntamos: ¿A quién le piden algo de comer cuando tienen hambre? ¿A quién le piden que les dé propina? ¿En qué otras ocasiones se acercan a sus padres? ¿Acuden a su madre o padre cuando desean contarles lo que han hecho en el día?, o para contarles ¿Cómo se sienten? ¿Qué les preocupa? o ¿Qué cosas les dan miedo? DESARROLLO 25 minutos Pedimos a nuestros estudiantes que dibujen a su mamá en una hoja y a su papá en otra hoja (o a las personas que cumplan esos roles), y que, en la parte inferior de cada dibujo, escriban lo que quisieran decirle a cada uno. Luego, de manera voluntaria, algunos pueden contar lo que escribieron. Además, les pedimos que escriban una carta a su padre y su madre, donde les digan: • Lo que les gusta de ellos • Lo que quisieran pedirles para llevarse mejor CIERRE 10 minutos 4

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 5.1

Página | 30

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Explicamos la importancia de contar a sus padres acerca de qué y lo que sienten. Dejamos claro que es necesario hablar con ellos sobre las cosas que les alegran y también sobre lo que los entristece o llena de miedo, porque ellos seguramente podrán ayudarlos. Recordamos a nuestros estudiantes que contarle a alguien sobre lo que nos preocupa, nos hace sentir mejor y saber que no estamos solos. Evaluamos el trabajo realizado a través de las respuestas a: ¿Cómo se han sentido en esta sesión de tutoría? ¿Qué fue lo que más les gustó? DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Entregamos a los padres de nuestros estudiantes la carta y el dibujo que elaboraron. Conversamos con ellos, explicándoles la importancia de generar espacios de diálogo en el hogar, de manera amical y empática. Podemos realizar una sesión con madres y padres de familia y prepararlos para que sean receptivos y enriquezcan el diálogo que inicien sus hijos.

SESIÓN N° 4 ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO CON UN HORARIO INTELIGENTE5 GRADO 1° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Académica ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, pues ello les permitirá cumplir con todas sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y disponer de momentos para realizar actividades recreativas.

5

Adaptado del documento Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. pp. 88

Página | 31

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATERIALES Tabla de actividades Hoja con preguntas para la reflexión Hoja con pautas para elaborar un horario Horario semanal Hojas en blanco y lapiceros PRESENTACIÓN Cinco minutos Se puede iniciar el trabajo reflexionando acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo. Para ello, decimos a los estudiantes que: para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible, es importante que se sepa distribuir bien las horas del día. Es natural, que como son jóvenes sean espontáneos, quieran estudiar, ver televisión, jugar, etc., en cualquier momento. Sin embargo, si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos realizar de la mejor manera, muchas de las actividades que deseemos y necesitemos. DESARROLLO 35 minutos Explicamos a los estudiantes que en esta sesión reflexionaremos acerca de la organización de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular. Podemos empezar diciendo que, para organizar adecuadamente las actividades que suelen realizar, reflexionen sobre cuánto tiempo se dedican al estudio y cuánto a las diversas actividades que realizan, esto permitirá distribuir equitativamente cada una de las actividades que se llevan a cabo durante la semana. Sería interesante realizar esta actividad, en un primer momento, individualmente y posteriormente, trabajar en grupo para intercambiar resultados y opiniones. Actividades

Semana de trabajo Lunes

Marte s

Miércole s

Fin de semana Jueve s

Viernes

Sábado

Doming o

Actividades vitales - Sueño - Comida - Relaciones sociales Actividades relacionadas con el estudio - Clases (estancia en la IIEE) - Estudio personal

Página | 32

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo Otras actividades - Deportes - Aficiones Actividades culturales - Desplazamientos

Los datos recogidos en el cuadro anterior permitirán tener una visión en conjunto de cómo distribuyes tu tiempo. A partir de ahí, sería conveniente que te hicieras las siguientes preguntas con total sinceridad: 1. ¿Corresponde esta distribución general de tiempo a tus necesidades e intereses? 2. ¿Existen algunas actividades que ocupen en exceso tu tiempo? 3. En caso afirmativo ¿Cuál/es? ¿Cómo podrías equiparar/las con las demás? 4. ¿Crees que tus resultados en los estudios corresponden realmente con el tiempo que dedicas al trabajo personal?, explica ¿Por qué? 5. ¿Crees que dedicas al estudio personal el tiempo necesario para obtener buenos resultados? En caso negativo, ¿Cuál sería la causa? 6. ¿Podrías mejorar tu rendimiento si dedicaras más tiempo al estudio personal? En caso afirmativo ¿Qué te impide hacerlo? En la segunda parte de la sesión, el tutor repartirá las hojas con las pautas para la elaboración de un horario (que mencionamos antes de describir la presente sesión), distribuirá a los estudiantes en grupos de cinco o seis y les pedirá que reflexionen acerca de ellas durante a unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en clase y realizará los aportes que crea convenientes. Finalmente, se les pedirá a los estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de estudios tomando en cuenta el análisis realizado y siguiendo las pautas y aportes del grupo. Es importante recordarles que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los cambios necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo. El fin de semana se puede dar un repaso general a lo estudiado durante la semana o preparar las evaluaciones o trabajos. CIERRE Cinco minutos Al final de la sesión se enfatizan los siguientes aspectos: 1. En el horario que elaboremos no exagerar en que todo sea trabajo o estudio. Tampoco dedicarnos a distracciones o diversión. Ambos

Página | 33

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

casos son perjudiciales para el estudio. Es importante encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos cómodos. 2. Perseverar en nuestros estudios, aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento exitoso. 3. Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, necesitaremos un esfuerzo para adaptarnos a él hasta que se convierta en un hábito. Se trata de un procedimiento que toma cierto tiempo. Será importante estar atentos a los avances y dificultades que encontramos. 4. Los hábitos que formes hoy, repercutirán en tu futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano y largo plazo, tanto en el trabajo como en tu vida personal. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Que las y los estudiantes continúen registrando sus actividades para saber cómo les va en la distribución de su tiempo. NOTA: Es importante iniciar la siguiente sesión de tutoría preguntando a los estudiantes cómo les fue con el horario, si pudieron cumplirlo, qué ajustes debieron hacerle y, finalmente, motivarlos para que continúen usándolo. Esto le facilitará distribuir mejor su tiempo, de tal manera que no se acumulen las tareas y puedan realizarlas con la dedicación necesaria.

SESIÓN N° 5 MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIO6 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Académica ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS

6

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.11

Página | 34

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Que las y los estudiantes identifiquen y analicen sus hábitos y estrategias al momento de estudiar y elaboren un plan de estudio para favorecer sus aprendizajes. MATERIALES Papelógrafo conteniendo papelotes

“La

sorpresa

de

Milton”,

plumones,

PRESENTACIÓN 10 minutos Invitamos a que un estudiante lea el siguiente texto: La sorpresa de Milton Milton es un jovencito que cursa el 3er año de secundaria. Él tiene una forma muy particular de estudiar cuando se acerca un examen. Por ejemplo, cuando se decide a hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia sentado en el sillón frente al TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del texto a pesar que le recomendaron realizar anotaciones, esquemas, subrayados, sobre el texto. Cuando estudia, no se anima a hacerlo porque le da flojera y además piensa que no le ayudará en nada y si está aburrido, prende su walkman y se prepara un buen sanguchito para acompañar la sesión de repaso. Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello. Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni aprender bien los temas. Milton no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias. Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que opinen sobre lo escuchado, preguntándoles qué fue lo que más llamó su atención del modo de estudiar de Milton, y porqué. Asimismo, se les pide que identifiquen aquellos hábitos que, al momento de estudiar, tienen en común con Milton. DESARROLLO 30 minutos Pedimos a los estudiantes que formen grupos y conversen sobre sus estrategias y hábitos de estudio. Que dialoguen sobre aquello que les

Página | 35

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ayuda a aprender mejor y obtener buenos resultados académicos, así como los que les hace difícil aprender o les da malos resultados. Luego, les proponemos que entre todos esbocen un plan para mejorar sus formas de estudiar, considerando los aspectos del siguiente esquema: ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO a) Ambiente físico b) Momento y tiempo c) Disposición o actitud personal d) Estrategias o acciones Para un concretas al estudiar (para los tareas: exámenes) y al realizar tareas

examen:

Para

hacer

CIERRE Cinco minutos Pegar su plan en un lugar visible dentro del aula Cada estudiante copia el plan en su cuaderno El docente refuerza ideas centrales teniendo en cuenta el anexo “Recomendaciones para el maestro” DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Cada estudiante elabora su plan de estudio personal, sopesando el esquema planteado en clase, adecuándolo a su contexto y completando con un horario. Podemos informar a los otros profesores de las áreas curriculares sobre la actividad realizada. A su vez, coordinemos con ellos para que, a través de sus cursos, comenten y refuercen en los estudiantes la necesidad de reflexionar acerca de las formas de estudiar que emplean cada uno de ellos. Anexo RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR Muchos de los problemas que nuestros estudiantes tienen para fijar nuevos conocimientos luego de las clases, están vinculados con hábitos inadecuados de estudio. Por eso, aquí presentamos algunas pautas que pueden ser de utilidad al momento de orientar a los estudiantes al respecto. a) Ambiente de estudio: Es importante contar con un espacio y clima que brinden las mejores condiciones:

Página | 36

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Lugar: Preferentemente libre de interrupciones y con el menor nivel de ruido posible. Esto favorecerá la concentración. Implementos: Al estudiar será importante tener a la mano un diccionario para consultar el significado de los términos que no se conocen, algunos textos o enciclopedias sobre los temas que se tocan en el colegio, así como los cuadernos al día. Esto último resulta muy importante, pues es el insumo que les permitirá dirigir, organizar y aprovechar mejor las energías dispuestas para estudiar. Mobiliario: Una silla cómoda y una mesa amplia Iluminación: De ser posible, natural y desde la izquierda de quien estudia. No muy débil o potente que pueda forzar o cansar la vista. Temperatura: Es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o de frío puede resultar muy incómodo, adormecer o restar energía para poder estudiar a gusto. En cambio, ver la TV o algún video en VHS, DVD, etc., resulta totalmente negativo para el estudio, pues constituyen fuentes poderosas de distracción. b) El plan de estudio Contar con un plan de acción es muy eficaz para organizar el tiempo y las energías cuando sea el momento dispuesto para estudiar. Aquí algunas sugerencias: 1. Sugerir el uso de una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas que se dejan en clase, así como las fechas de exámenes, prácticas, etc., así el estudiante estará al día con sus deberes escolares. 2. Ayudar a elaborar un horario de estudio para la casa, según el itinerario escolar y monitorear su uso. Así, el estudiante podrá familiarizarse con él y desarrollará ese hábito en el hogar. 3. Indicar a cada estudiante que lea las tareas dejadas, sugiriéndoles que prioricen su atención (pueden empezar por las más fáciles o más difíciles) En caso de tener dificultades para la comprensión de algún tema, conviene decirles que siempre podrán pedir ayuda a alguna persona mayor para que los oriente. 4. Sugerir que al momento de estudiar, concentren todos sus esfuerzos en lograr o cumplir con una meta determinada y una vez culminado este trabajo o tarea, pedir que lo tachen de la agenda o cuaderno de anotaciones, para que sepan qué está quedando pendiente. Página | 37

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

5. En caso de tener un examen cerca, sugerir el uso de esquemas, cuadros, subrayados, etc. u otras técnicas que les faciliten ubicar lo más importante de los temas a tratar.

SESIÓN°6 LA HISTORIA DE PEDRO GRADO 1° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen sobre las razones porque las personas consumen drogas. MATERIALES Papelógrafo conteniendo “La historia de Pedro”, plumones, papelotes PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la conversación solicitando a los estudiantes reflexionen e intercambien opiniones sobre las siguientes preguntas: ¿Te has preguntado alguna vez por qué consumen drogas las personas? ¿Cómo se inician? ¿Qué razones, motivos o circunstancias conducen a la gente a consumirlas? DESARROLLO 35 minutos Luego invita a que un estudiante lea el siguiente texto: La historia de Pedro Luego de la derrota sufrida en un partido de fútbol, en el cual representaban a su aula, Pedro y sus amigos se sintieron tristes y frustrados. Uno de ellos sacó una botella de licor de una marca muy conocida y promocionada en la televisión. Los muchachos empezaron a pasarse la botella. Pedro, cuyos padres bebían nunca había probado Página | 38

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

alcohol. Comenzó a dudar y a sudar frío. Mientras esperaba su turno pensaba: • “Si no acepto, me dirán que soy un zanahoria” •

“Si estoy en el equipo, ya tengo derecho a beber”



“Si ellos beben ¿Por qué yo no?”



“Solo un vaso, experimentaré qué se siente”



“Mis padres no se enterarán. Casi nunca se preocupan por mi”



“Además, estoy rabioso porque fallé un gol y por mi culpa perdió el equipo”

Luego los separa en grupos y les pide que por turnos dramaticen un debate de cada uno de los argumentos de Pedro 1. Elijan dos personas del grupo. Uno hace el papel de Pedro “alterado”. La otra persona actúa de “Pedro reflexivo”. 2. Pedro “alterado” utiliza uno de los argumentos de la historia. Luego, 3. Pedro “reflexivo” refuta con un argumento contrario 4. El resto del grupo toma nota de lo que ocurre CIERRE Cinco minutos Los estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron, luego de la dramatización de los grupos. El tutor reforzará las respuestas de ellos, señalando que muchas personas no saben cómo enfrentar situaciones similares y que por ello es bueno estar preparados con argumentos que nos permitan rechazar el consumo de drogas DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboraran una lista de situaciones que pueden presentárseles frente a un posible ofrecimiento de drogas y sus respectivas respuestas que inducirán a rechazar dicha invitación.

SESIÓN N° 7 APRENDIENDO A RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO7 7

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº 2

Página | 39

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

GRADO: 1° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo y planteen alternativas que útiles para adoptar actitudes de rechazo al consumo de drogas. MATERIALES Láminas con situaciones de riesgo, papelotes, plumones, cinta masking tape, tarjetas de cartulina. PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor interactúa con los estudiantes debatiendo el concepto “situación de riesgo”, entendida como las diversas circunstancias, hechos o características individuales, familiares, grupales o socioculturales que incrementan la posibilidad de una conducta de riesgo como el consumo de drogas, inicio sexual temprano o violencia juvenil. Seguidamente, el tutor presenta una serie de láminas que contienen de manera gráfica diferentes situaciones de riesgo a las que puede verse expuesto un adolescente, tales como: en la calle muy tarde reunido con amigos consumidores; en una fiesta donde sus amistades cercanas consumen drogas legales frente a él; un chico adolescente integrando una pandilla y arrojando piedras; un barrista de un equipo de fútbol que deambula por la calle con su grupo arrebatando las pertenencias de los vecinos. Se motiva la participación de los estudiantes a comentar las escenas presentadas y responder a la pregunta: ¿Crees que quienes participan de estas situaciones se encontrarán en riesgo de consumir drogas? ¿Por qué? Los estudiantes responden si harían o no lo que se visualiza en cada situación y se discriminan las diversas modalidades. DESARROLLO 30 minutos Luego del trabajo con las láminas de situaciones de riesgo (ver Anexo) y habiendo aclarado el concepto del mismo, el tutor o tutora traza una línea con tiza en el suelo del aula, separando dos zonas Página | 40

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

denominadas SÍ o NO. Los estudiantes forman dos equipos y el tutor lee las situaciones de la vida cotidiana (que figuran en el anexo), y luego de una señal, los estudiantes saltan a la zona que consideren sea de riesgo, eligiendo la del sí o del no. Así por ejemplo ante la situación siguiente: Estoy en una fiesta, y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco ¿La bebo o no? Los estudiantes que se ubican en la zona del SÍ, responden ¿Por qué si?, y los que se ubican en la zona del NO, responden ¿Por qué no? Luego de haber leído todas las situaciones y reflexionado al respecto, a través del diálogo grupal, los estudiantes seleccionan -de todas las situaciones presentadas- cuáles consideran las más frecuentes. Asimismo, dialogan sobre porqué las consideran de riesgo y cuáles serían las mejores formas de enfrentarse a ellas. CIERRE Cinco minutos Los estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron luego del diálogo y las preguntas. Con ayuda del tutor, quien a su vez refuerza las respuestas de los estudiantes, señalando que en la vida cotidiana se presentan constantemente situaciones de riesgo en relación al consumo de drogas y otras problemáticas. Por ello, es necesario estar preparados para evitar sus efectos. Se señala que la mejor arma, es nuestra propia formación: los hábitos saludables, ser responsables, saber tomar decisiones, entre otras. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran historietas y dibujos sobre diferentes situaciones de riesgo y las alternativas para enfrentarlas con éxito, luego publicarlas en el periódico mural del aula. ANEXO ALGUNAS SITUACIONES DE RIESGO 1. Estoy en una fiesta y mis amigos me invitan a tomar una bebida que desconozco ¿La bebo o no? 2. En mi grupo de amigos, el líder distribuye cigarrillos a todos y dice: “Todos fuman, el que no quiere hacerlo, deja de pertenecer al grupo” ¿Fumo o no?

Página | 41

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

3. Un grupo de amigos encontramos cerrada la puerta de la Institución Educativa porque llegamos tarde. Algunos propusieron irnos a la playa y regresar a nuestras casas a la hora de salida ¿Acepto ir? 4. Una tarde, de regreso a mi casa, mientras espero el microbús, un señor desconocido se me acerca y me dice que yo tengo la edad de un hijo que perdió en un accidente y que por tal motivo me invita a tomar una gaseosa ¿Acepto la invitación? 5. Durante un paseo, un grupo de mis compañeros propone apartarnos de la mayoría para divertirnos con más libertad. Nos fuimos detrás de unos arbustos. Pepe, quien es el mayor de todos, dijo: “He traído unas hojitas que nos harán sentir en el paraíso. Luego regresaremos, nadie se dará cuenta”. ¿Voy con ellos? 6. Acabo de terminar con mi enamorado y antes de entrar al colegio me encuentro con mi mejor amiga y llorando le comento mi pesar. Ante esto ella responde: - Vamos a ahogar nuestras penas, verás que te sentirás mejor, conozco un parque donde podremos “relajarnos” y verás que te sientes mejor ¿Acepto la propuesta?

Página | 42

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 8 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO8 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen el tabaco como una droga y tengan en cuenta las consecuencias negativas de su consumo. MATERIALES Papelotes, plumones, cinta masking, pizarra, cartulinas PRESENTACIÓN Cinco minutos Dibujamos o pegamos en la pizarra el símbolo de prohibido fumar y preguntamos a los estudiantes si saben qué representa. Una vez que quede claro el significado del signo, preguntamos si alguien fuma. Explicamos que el tabaco es una droga legal aceptada por la sociedad, pero que produce dependencia y que el humo no solo afecta a quien fuma, sino también a quienes están cerca del fumador, porque el aire se contamina con las partículas de tabaco quemado que se dispersan por el ambiente. DESARROLLO 30 minutos Preguntamos a nuestros estudiantes si conocen las consecuencias que tiene el abuso de tabaco. Vamos registrando sus respuestas en la pizarra o papelote. Complementamos la información presentando un papelógrafo con el esquema de las “Consecuencias del consumo de tabaco” del texto que precede la sesión. Recordamos que el tabaco provoca dependencia en la mayoría de los consumidores. Por ello, una vez que se comienza suele ser muy difícil dejarlo. Indicamos que el tabaco es el responsable del 90% del cáncer al pulmón por lo tanto, es importante evitar su consumo.

8

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.8

Página | 43

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

CIERRE Cinco minutos Posteriormente, pedimos que en grupos elaboren afiches con dibujos y mensajes sobre las consecuencias del consumo de tabaco, para que los jóvenes no se aventuren a fumar, o si lo hacen, lo dejen. Se colocan los afiches en un lugar visible y solicitamos que comenten sus mensajes DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA En una siguiente sesión de tutoría podemos crear un sistema de apoyo mutuo para promover el no uso del tabaco. Podemos conversar individualmente con los estudiantes a quienes consideremos necesario hacer un acompañamiento o seguimiento cercano. SESIÓ SESIÓN N° 9 EL ALCOHOL, DROGA SOCIAL9 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan que el consumo de alcohol es socialmente aceptado, pero tiene consecuencias negativas para la salud, constituyendo una puerta de entrada a otras drogas. MATERIALES: Papelógrafos, plumones cuadernos, lapiceros

gruesos,

cartulinas,

hoja

de

lectura,

PRESENTACIÓN Cinco minutos

9

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº 4

Página | 44

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

El tutor inicia la conversación solicitando a los estudiantes que interpreten la siguiente frase: El alcohol es una droga “social” que sirve de puerta de entrada a otras drogas. Pronuncia la frase y la escribe en la pizarra. Los estudiantes opinan libremente acerca de lo que quiere expresar la frase. El tutor promueve el diálogo preguntando: ¿Qué significa droga social? ¿Qué quiere decir puerta de entrada?, se anotan las ideas, sin mayor comentario sobre su veracidad. El tutor invita a los estudiantes a seguir clarificando la expresión Entrega a cada estudiante una hoja de lectura sobre el alcohol y sus consecuencias DESARROLLO 30 minutos Se divide la clase en grupos, utilizando como dinámica la identificación de tarjetas de la misma figura que el tutor entrega a cada estudiante. Eligen un representante para la plenaria posterior. Los estudiantes leen de manera individual la hoja de lectura sobre el alcohol y luego, intercambiar ideas. Para apoyar la discusión, cada grupo recibe una tarjeta con preguntas relativas al tema: •

Podemos decir que una persona ebria ¿Está drogada?



¿Qué dice la gente de una persona que está mareada? ¿Su actitud es la misma que frente a una persona que esta drogada? ¿Por qué?



¿Cuáles son los consecuencias?



¿El alcohol es una droga?



¿Qué preguntas hay que plantearse para saber si el alcohol es una droga?

efectos

en

el

organismo

y

cuáles

las

Cada grupo analiza, discute y fundamenta sus respuestas, anotando sus conclusiones en los papelógrafos. Durante la plenaria, la representante del grupo da a conocer las conclusiones a las que llegaron, indicando qué pregunta fue la más discutida y explica por qué.

Página | 45

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Los estudiantes analizan y reflexionan sobre los peligros de la ingesta de alcohol, una droga “cultural” presente en las costumbres de la gente y cuyo uso puede ser el inicio para el consumo de otras drogas. CIERRE 10 minutos El tutor reflexiona y complementa la discusión del tema tratado, destacando que el alcohol reúne todas las características para ser considerada entre las drogas de mayor consumo y peligro. En efecto, desde los primeros tragos afectan al Sistema Nervioso Central, produciendo cambios en el comportamiento, entonces, su uso continuo genera dependencia, enfermedad conocida como alcoholismo. Se le llama droga cultural, porque su consumo forma parte de las costumbres y creencias de la gente. Sin embargo, sus consecuencias son negativas para la salud integral de las personas, la familia y la sociedad. Finalmente, los estudiantes anotan en una hoja o en un cuaderno, las respuestas que dieron a cada una de las preguntas planteadas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes recopilan letras de melodías y dichos populares que aluden al consumo de alcohol. Analizan su contenido y formulan alternativas saludables que exponen en el aula.

Página | 46

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO Hoja de lectura: El alcohol ¿Qué es el alcohol? Es la sustancia de mayor consumo en el Perú y en todas partes del mundo. Su uso está muy ligado a las ideas, creencias y costumbres de los pueblos para celebrar, divertirse y compartir, por lo que la mayoría de la gente no la considera como droga. Sin embargo, es la droga de la que más se abusa, causante de muchos males como accidentes de tránsito, problemas laborales, agresiones, alcoholismo y otros. Es ingrediente en muchas bebidas tales como cerveza, vino, pisco, champán, chicha fermentada, cachina, uvachado y otras. ¿Cuáles son sus efectos? -Es un depresor del Sistema Nervioso Central, es decir lentifica su funcionamiento, va produciendo un adormecimiento progresivo, según la cantidad de alcohol que ingresa a la sangre. -Afecta las funciones superiores del cerebro como el autocontrol, la memoria, el juicio la coordinación, el equilibrio y capacidades vitales como la respiración y la circulación. Efectos fisiológicos -Disminución de los reflejos -Dificultades para hablar y coordinar movimientos -Embriaguez y pérdida del equilibrio -Estado de apatía y sueño -Pérdida del estado de conciencia, estado de coma -Muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor Efectos psicológicos -Desinhibición, sentirse más seguro, confiado, con menos vergüenza y temor -Euforia, sentimiento de alegría, de placer -Aumento de la sociabilidad o la agresividad -Dificultades para hablar, razonar -Pérdida de los niveles de conciencia ¿Cuáles son las consecuencias? -El uso frecuente y sin control de bebidas alcohólicas ocasiona consecuencias para la salud integral y el desarrollo de las personas. -Produce adicción, enfermedad conocida como alcoholismo caracterizada por el deseo compulsivo e irresistible de beber, no solo para sentir sus efectos, sino sobre todo para evitar los síntomas de la abstinencia como ansiedad, temblores musculares, insomnio, náuseas, taquicardia, hipertensión y delirium tremens (alucinaciones a veces terroríficas). -Deterioro general de la persona: Bajo rendimiento e inclusive abandono del trabajo o estudio -Pérdida de la memoria, demencia alcohólica -Gastritis, úlcera, cirrosis hepática Página | 47

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

-Agresiones, accidentes de tránsito, abandono familiar SESIÓN N° 10 LOS INHALANTES10 GRADO 1° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la necesidad de adoptar medidas de precaución al comprender que los inhalantes son sustancias de fácil acceso, pero tienen propiedades psicoactivas muy perjudiciales para la salud. MATERIALES: Papelotes, plumones, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la sesión presentando una lista de artículos de uso doméstico, industrial o artesanal bastante conocidos. Deberá acompañar la presentación con figuras de productos, por ejemplo: Terokal, gasolina, bencina, thinner, pinturas, barnices, sprays, etc. Mientras, va mostrando las figuras, pregunta a los estudiantes: ¿Conocen ustedes estos productos? ¿Son de uso común? ¿Para qué se usa cada uno de ellos? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Son peligrosos? ¿Por qué? Se escucha la opinión de los estudiantes. El tutor valora todas las intervenciones y resalta que algunos de esos productos son utilizados con fines diferentes para los que han sido creados. DESARROLLO 35 minutos Se organizan los grupos de trabajo y mediante una dinámica de animación intercambian ideas acerca de lo que saben o han escuchado de los inhalantes. El tutor anima la conversación alcanzando las siguientes preguntas: 10

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº 6

Página | 48

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

En la localidad ¿Has podido ver si alguna persona da un uso diferente a estos productos?, ¿Quiénes lo hacen generalmente? ¿Cuáles son las razones por las que dichas personas los consumen? Los grupos comparten opiniones, presentando sus conclusiones ante el plenario. Se toma nota de las ideas principales y el tutor invita a los estudiantes a conocer más sobre los inhalantes a través de la hoja de lectura denominada “Los Inhalantes”. En el grupo se analiza el contenido de la lectura, extrayendo ideas centrales sobre los efectos, consecuencias y señales de alerta que permitan identificar que una persona está consumiendo inhalantes. Después del intercambio de ideas, los grupos elaboran conclusiones sobre por qué no deben usarse dichos productos para fines distintos a los previstos, en este caso como drogas, y cuáles serían las medidas para evitarlo. En la plenaria, se comparten las conclusiones de los grupos con la participación del tutor organizando ideas, cerrando conceptos y articulando la información teórica con la casuística traída por los estudiantes. Finalmente, se establecen algunas recomendaciones sobre la utilización adecuada de los productos en mención, a fin de estar protegidos y alertas, evitando usos inapropiados que puedan desencadenar adicciones. CIERRE Cinco minutos Valorando la participación de los grupos, se reafirman las ideas fuerza: los inhalantes son productos que han sido elaborados para uso doméstico, industrial o artesanal, por lo tanto su comercio es legal y por ello son ofrecidos prácticamente sin restricción en bodegas, supermercados, ferreterías, etc. por lo tanto están al alcance de todos. Lamentablemente, también son utilizados como drogas por algunos niños y adolescentes que buscan huir de los problemas o dificultades en su vida personal, sin darse cuenta que pueden producir en ellos graves consecuencias para su salud y desarrollo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes son alentados a realizar, con la participación de toda la familia, un listado de los productos de uso doméstico o artesanal que contienen sustancias inhalantes, verificar si se están usando con las precauciones necesarias, así como adoptar medidas de prevención: mantenerlos en lugares seguros, fuera del alcance de los niños, con los envases bien cerrados y desecharlos luego de haberlos Página | 49

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

usado. También recordar que al utilizarlos es mejor hacerlo en ambientes ventilados.

ANEXO HOJA DE LECTURA: INHLANTES ¿Qué son los inhalantes? Son productos químicos que al ser inhalados o absorbidos producen alteraciones en nuestro cerebro. Estas son: los pegamentos, disolventes de pintura, aerosoles, gasolina, fluido de encendedores, fluidos de limpieza, etc. En nuestro país, el más usado como droga es el pegamento industrial «terokal». ¿Cuáles son sus efectos? Fisiológicos: Puede producir daño cerebral como infarto y parálisis que son irreversibles, alteraciones en el funcionamiento del corazón como taquicardias y arritmias, daño en los pulmones y bronquios, inflamación del hígado, pérdida de apetito, insuficiencia renal crónica, retardo de los reflejos, fatiga. Psicológicos: Confusión mental, alegría y energía al inicio, pero después siente una fuerte depresión, agresividad, la persona empieza a ver y oír cosas que no existen, pérdida de contacto con el medio ambiente, deterioro de la capacidad para recordar, resolver problemas y aprender. Genera dependencia. Sociales: Incrementa los niveles de violencia, lleva a la deserción escolar, se aprecian muchos casos de niños abandonados o que viven en la calle. ¿Qué favorece su consumo? -La facilidad para obtenerlos por ser de venta autorizada para uso doméstico, industrial o artesanal. -Su bajo costo -No requieren instrumentos especiales para su uso ¿Cómo identificar que alguien consume inhalantes? -Olor o aliento a sustancias químicas -Irritación de nariz, labios, boca o piel -Ojos enrojecidos -Manchas de sustancias químicas o pintura en nariz, boca, manos y ropa Características de los consumidores: -El uso experimental empieza en la infancia, aproximadamente entre los ocho y nueve años de edad, pudiendo darse casos de cnco a sesis Página | 50

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

años. Generalmente, son niños en situaciones de pobreza de abandono y marginalidad. -El abuso de inhalantes es causante de alteraciones bruscas de la conducta y desviaciones en las relaciones sociales, depresión y enojo. Hay cambios marcados en el estado afectivo. -Se presentan modificaciones en la apariencia física, descuido en general y poca higiene. También, aislamiento y poca convivencia familiar; preferencia por deambular en la calle con amigos o compañeros que son usuarios de estos productos.

SESION N° 11 TENGO DERECHOS Y DEBERES11 GRADO 1º de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y disciplina escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación ciudadana y cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes sean capaces de diferenciar qué son derechos y qué son deberes, Identificándolos en su práctica cotidiana. MATERIALES Papelotes, plumones gruesos PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la foto de Gandhi, preguntándoles si lo conocen y qué saben de él. El tutor ofrecerá una reseña de su la vida, dando a conocer a los estudiantes el siguiente texto: “Mi madre, que era ignorante pero tenía un gran sentido común, me enseñó que para asegurar los derechos, es necesario un acuerdo previo sobre los deberes”. Gandhi, en una carta dirigida en 1947 a la ONU. 75 Luego pedirá a los estudiantes que en una hoja contesten las siguientes preguntas: 11

Tomado del documento Sesiones de Tutoría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Sesión N° 11

Página | 51

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• • • •

¿Qué quiso decir Gandhi? ¿Cómo lo relacionan con los deberes y derechos? ¿Qué son los derechos y los deberes? ¿Qué relación hay entre deberes y derechos?

DESARROLLO 30 minutos A continuación, se formarán grupos y socializarán sus repuestas, por espacio de cinco minutos. Cada uno escogerá su representante, quien en plenaria dará a conocer las conclusiones de su equipo. El tutor anotará los aspectos más importantes, luego motivará a los estudiantes a construir los conceptos de derecho y deber. El tutor señalará que existen diversos derechos y que a cada uno le corresponden diversos deberes, colocando el siguiente ejemplo: Se reconocen los siguientes comprometen a: Derechos:

Que

nos

Derecho a la vida

Deber de vivir cuidando nuestra vida y la de los demás

Derecho a la libertad

Deber de vivir con responsabilidad sin dañarnos ni dañar a nadie

A partir de estos ejemplos pedirá a los estudiantes que señalen otros. CIERRE Cinco minutos Utilizando la técnica del pimpón (lanzar una pelota a un estudiante para que responda a una pregunta), se pide la participación de algunos estudiantes para que emitan las conclusiones de la clase. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Se les pide que busquen en Internet información sobre los derechos y deberes humanos y, luego de la lectura, compartan sus impresiones a la clase. 76

Página | 52

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 12 EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD12 GRADO 1º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y disciplina escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación ciudadana y cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes se sensibilicen entre ellos respecto a la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela, familia y comunidad. MATERIALES: Papelógrafos, plumones, masking tape PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor pide a los estudiantes que conformen un círculo de tal manera que puedan verse los rostros entre ellos y apreciar sus expresiones faciales, emociones etc. EI tutor introduce la sesión, señalando que conversarán sobre un tema muy importante: el buen trato en la escuela, la familia y la comunidad. DESARROLLO 25 minutos 12

Tomado del documento Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. Pp.109

Página | 53

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se indica a los estudiantes que deberán mencionar ejemplos de situaciones de juntar en la familia, la escuela y la comunidad. El tutor registra en la pizarra o papelógrafo los ejemplos de situaciones de maltrato que mencionan los estudiantes y los organiza según se realicen en la escuela, la familia y la comunidad (ver el cuadro que presentamos como ejemplo más adelante). Luego, explica que así como han manifestado situaciones de maltrato, deberán expresar situaciones de buen trato. Cuando los estudiantes terminan de enunciar las situaciones de buen trato, el tutor las organiza en función a dónde se desarrollan (familia, escuela, comunidad – ver cuadro). A través de una lluvia de ideas, pide a los estudiantes que digan ¿qué podemos hacer? para superar las situaciones de maltrato que han presentado. El tutor recoge las opiniones y destaca la importancia de tomar conciencia sobre nuestro comportamiento y el efecto que puede tener en los demás. Resalta que el maltrato físico y psicológico hace daño, especialmente a los niños y adolescentes, y el buen trato es un derecho y deber de todos. Formar grupos de cinco o seis estudiantes. Cada equipo responderá en función a los ejemplos de situaciones de maltrato en la familia, la escuela y la comunidad: ¿Cómo nos afectan? ¿En qué nos afectan? Escribirán sus respuestas en un papelógafo. Un representante de cada agrupación expone su trabajo al pleno En forma conjunta, el tutor y los estudiantes organizarán lo planteado en función al efecto físico, psicológico y sexual que ocasiona el maltrato. CIERRE 10 minutos El tutor sintetiza las ideas expuestas por los grupos, destacando que todos tenemos derecho al buen trato, que se expresa en acciones como las descritas. Finalmente, comenta que en las siguientes sesiones buscaremos formas de practicar acciones que promuevan el buen trato en el aula y escuela, así como en nuestra familia y la comunidad. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los papelógrafos con los trabajos de cada grupo se dejan en las paredes del aula para ambientar el salón, recordar lo trabajado y que Página | 54

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

todos (estudiantes y docentes), tengan presente la importancia del buen trato. Observaciones: La anterior sesión de tutoría puede desarrollarse en más de una hora, de acuerdo al proceso del equipo. Si fuera el caso, es conveniente trabajar en una primera sesión, la identificación de situaciones de buen trato y maltrato, y cómo afectan a los estudiantes. Luego de esta reflexión, en una segunda sesión se podría trabajar el aspecto de la acción, es decir, qué se debe hacer para superar estas situaciones. El cuadro que se presenta a continuación, puede servir para organizar la reflexión en la sesión de tutoría anteriormente descrita.

“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO” ESPACI OS

EJEMPLOS DE MALTRATO

ESCUEL Los estudiantes A son castigados dejándolos parados en el patio por llegar tarde.

No se toman en cuenta las opiniones de los estudiantes en asuntos relevantes para ellos (normas de convivencia).

Se obliga a los estudiantes a practicar marchas o desfiles bajo el sol o la lluvia.

EJEMPLOS DE BUEN TRATO Se habilitan ambientes en la IIEE donde los estudiantes que llegan tarde puedan desarrollar actividades académicas. Implementar y apoyar la formación de consejos estudiantiles, municipios escolares y otras formas de organización estudiantil. Dosificar el tiempo dedicado a los ensayos y actividades.

ACCIONES PARA ELIMINAR EL MAL TRATO Dialogar con los estudiantes con respecto a las alternativas para evitar llegar tarde a clases. Damos ejemplo de puntualidad. Los estudiantes participan democráticamente en las decisiones que les competen.

Implementar formas alternativas de expresar el amor a la patria (pasacalles, festivales de danza) Página | 55

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

AULA

El profesor califica a los estudiantes con palabras o frases como “burro”, “inútil”, “irresponsable”, “bueno para nada” El profesor grita a los estudiantes como forma de mantener la disciplina.

Ante una pregunta o duda de un estudiante, el profesor lo descalifica (dice “¡Cómo se te ocurre preguntar eso!”)

Corregir el comportamiento del estudiante, distinguiendo la situación de la persona. Dialogar con los estudiantes y hacerlos reflexionar sobre la importancia de respetar las normas de convivencia. Valorar las dudas e interrogantes de los estudiantes.

Los profesores son capacitados en estrategias para fomentar el desarrollo de la autoestima en los estudiantes. Tutores y profesores son capacitados en estrategias que promueven la convivencia escolar democrática. Compartir espacios de reflexión e interaprendizaje respecto a formas de promover la expresión de inquietudes y dudas de los estudiantes.

HOGAR

Los padres Que los padres Los docentes tutores castigan conversen con realizan reuniones físicamente a sus sus hijos. periódicas con los hijos. padres de familia de su sección. Los padres no Que los padres Las IIEE promueven valoran las escuchen y el desarrollo de opiniones de sus dialoguen con sus Escuelas de Padres. hijos por ser hijos valorando menores. sus opiniones. Los padres dan un Los padres tratan trato preferencial a a sus hijos de sus hijos varones. acuerdo a sus necesidades, sin dejarse llevar por estereotipos de género. COMUN El servicio de El servicio de Campañas para I transporte público transporte sensibilizar a los DAD no recoge a los público respeta transportistas con estudiantes, los derechos de respecto a los porque no pagan los estudiantes. derechos de los pasaje completo. estudiantes.

Página | 56

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE Documento de trabajo DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA ` PARA EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 57

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 1 ME GUSTA COMO ME VEO Y COMO ME VEN LOS DEMÁS13 GRADO 2° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes se valoren y reconozcan objetivamente los cambios de la adolescencia. MATERIALES Una lámina con dos dibujos, ¼ de cartulina para los dibujos. PRESENTACIÓN Cinco minutos Iniciar la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que..” “Lo que más te gusta de tu aspecto físico es: …………………………. (completa con lo que desees) y lo que no te gusta es ……………………………..…(completa con lo que desees). Enseguida, solicita que voluntariamente algunos compartan sus apreciaciones sobre su aspecto físico y los cambios que están experimentando en su cuerpo. DESARROLLO 25 minutos Muestra la lámina con dos dibujos: en el primero, una adolescente con barritos en la cara y se mira al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo (alto, espaldas más anchas, mejor peinado que él), y va pensando en una de sus amigas, preguntándose si le agradará. A continuación, solicita que formen parejas para que conversen sobre los personajes de los dibujos presentados, basados en las siguientes preguntas (es preferible que escriba las preguntas en la pizarra):

13

Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el Nivel de Educación Secundaria. Sesión N° 2

Página | 58

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo? ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué? ¿Qué le preocupa? ¿Conoces a adolescentes de tu edad a quienes les preocupa su apariencia corporal? ¿Qué es lo que les preocupa? Después del trabajo en parejas, forma grupos de seis a ocho participantes e indícales que inventen un personaje de su edad, varón o mujer a quien le preocupan los cambios físicos que está experimentando. Si desean, pueden ponerle un nombre a su personaje. Luego, permite una rápida presentación de los personajes creados y sus respectivas preocupaciones. Para finalizar, facilita la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas: • ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje? • ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus transformaciones con problemas físicos? • Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros para se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambio? CIERRE Cinco minutos A partir de la reflexión previa y, sobre todo, basado en lo que hayan expresado los estudiantes, se debe arribar a algunas conclusiones. Contribuye señalando que: - Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad, preocupan, temporalmente, a la mayoría de los adolescentes, y esto es natural. - Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios para tener una opinión más objetiva sobre sí mismos. También, puede cuidar su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán sentirse y verse bien. - Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes, que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y cultura. - Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente valiosos e importantes. - Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia adentro, el mundo interno y la belleza interior de las personas. Página | 59

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Sugerir a los estudiantes que, por grupos, ensayen algunas dramatizaciones que reflejen el contenido de esta sesión y lleven este mensaje al resto de sus compañeros en alguna fecha determinada del calendario escolar. SESIÓN N° 2 LO QUE SIENTO LO EXPRESO Y BUSCO ALTERNATIVAS14 GRADO 2° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas MATERIALES Fichas de trabajo, papelotes, plumones BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen diversos sentimientos y sus formas de expresarlos; que reconozcan la expresión de sentimientos como aspectos importante de la personalidad y propongan alternativas saludables para superar sentimientos negativos. PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor promueve la participación de los estudiantes, mostrando la figura de un payaso y preguntando: (otra alternativa puede ser entonar la canción El Payaso o pedir a un alumno que lo haga) ¿Cuál es el rol de un payaso? ¿Siempre estará alegre el payaso? Los estudiantes responden libremente y se anotan las respuestas en la pizarra. Luego de agradecer la participación se comenta lo siguiente: de acuerdo a lo dicho por ustedes, parece que detrás de la máscara se esconde algo, qué les parece si desentrañamos el misterio. DESARROLLO 35 minutos

14

Tomado del documento de trabajo Sesiones de Aprendizaje y sesiones de tutoría para la Promoción para una Vida sin Drogas. Sesión 3

Página | 60

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se organizan grupos de trabajo y se solicitan tres voluntarios que representen, mediante la técnica del mimo, tres estados de ánimo: alegría, tristeza y cólera. Los estudiantes comentan sobre lo observado ayudados con las preguntas: ¿Qué representó Juan?......... ¿Qué representó María?....... ¿Qué representó Pepe? ¿Qué representaron los tres?

El tutor solicita crear una pequeña historia llenando la ficha 1. Se recogen las fichas y se leen algunas JUAN ESTÁ TRISTE PORQUE SE MURIÓ SU MASCOTA Y ENTONCES LLORA. Se comentan las pequeñas historias resaltando que Juan siente algo, un sentimiento; este tiene una razón -la muerte de su mascota- asimismo la forma de expresarlo, llorar, por ejemplo. Se distribuye la ficha Nº 2 y recomienda a los estudiantes que contesten con mucha sinceridad escribiendo la forma cómo reaccionan frente al sentimiento que les tocó. La respuesta será anónima, nadie se enterará a quien pertenece. Se recogen las tarjetas, se seleccionan al azar algunas y se van anotando en la pizarra las distintas formas de reaccionar frente a un sentimiento negativo de tristeza o cólera. En los grupos de trabajo analizan las respuestas, intercambian ideas y responden. ¿Cuáles son formas positivas y negativas de expresar los sentimientos de cólera o tristeza? ¿Qué consecuencias pueden tener las formas negativas de exteriorizar sentimientos? Los grupos exponen sus conclusiones. El tutor comenta las respuestas, reforzando que las formas negativas de manifestar los sentimientos, traen consecuencias negativas para la salud y las relaciones interpersonales, podemos dañarnos a nosotros mismos a otros y generar conflictos. Los grupos proponen alternativas saludables para superar sentimientos negativos y las exponen. En la pizarra o un papelógrafo, se consolida el listado de alternativas saludables que el tutor va comentando sobre sus ventajas. CIERRE Cinco minutos El tutor destaca las ideas fuerza, señalando que los sentimientos son respuestas emocionales a situaciones agradables o desagradables que vivimos. Cada persona tiene su particular forma de expresarlos, Página | 61

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

unos pueden controlarlos y otros no. Para nuestra salud y las buenas relaciones con los demás, debemos practicar alternativas saludables. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes observan en su familia distintas formas de expresar sentimientos positivos y negativos y conversan sobre la necesidad de controlar los negativos, practicando alternativas saludables para mantener la salud de cada uno de sus miembros, la unidad y la armonía de la familia.

MATERIALES ANEXOS FICHA DE TRABAJO 1 INSTRUCCIONES, Según lo observado en la representación escribe en los espacios en blanco ………………….está……………………..porque………………………………… …… Y entonces lo demuestra………………………………………………………………. FICHA DE TRABAJO 2 INSTRUCCIONES.- Escribe con mucha sinceridad la forma como reaccionas frente a un sentimiento negativo. Hazlo en forma reservada, no pongas tu nombre, ni enseñes a tus compañeros. Cuando estoy triste, yo …………………………………. ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………. Cuando estoy con cólera, yo ……………………………………………………………………………………………. ..................... ……………………………………………………………………………………………… …………………..

Página | 62

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 3 APRENDO A MANEJAR LA PRESIÓN DE GRUPO15 GRADO: 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar y aplicar habilidades que les permitan afrontar con éxito la presión del grupo. MATERIALES Papelotes, plumones, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor invita a compartir la fábula del escritor Augusto Monterroso: “La rana que quería ser una rana auténtica”, pidiendo que un alumno la lea. 15

Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De tutores para Tutores. Sesión N° 5

Página | 63

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Luego, mediante lluvia de ideas, contestan las siguientes interrogantes: ¿Qué quería ser la rana? ¿Cómo quería llegar a ser una rana auténtica? ¿Qué pasó cuando buscaba ser auténtica tratando de agradar a los demás? ¿Alguna vez se han sentido igual que la rana? ¿Por qué?, ¿Qué significa ser auténtico? El tutor sintetiza la opinión de los estudiantes e invita a dialogar sobre las consecuencias de comportarnos solo para agradar a los demás o hacer lo que otros quieren que hagamos. DESARROLLO 35 minutos Para formar grupos de trabajo, se distribuyen tarjetas con el nombre de cinco animales: rana, pollito, pato, oveja y gato (pueden ser otros propios de la región). Los estudiantes buscarán a sus compañeros de grupo imitando el sonido de los animales cuyo nombre le tocó en la tarjeta. Pueden acompañarse de movimientos más no de palabras. El tutor inicia la actividad, solicitando que cada estudiante narre en el equipo una situación en la que ha sentido presión del grupo para hacer algo. Cada grupo da lectura a las situaciones que han escrito en su hoja de trabajo grupal. El tutor aclara que los temas pueden ser diversos, pero relacionados a la presión de grupo como por ejemplo: Para dejar de hablar con una amiga que le cae mal al resto del grupo; para molestar a un compañero; para tomar licor, fumar cigarrillos u otras drogas; para salir con un chico; para mentir o para coger cosas ajenas o para callar algo malo, etc. Dentro de todas las situaciones propuestas por los grupos, se elige una para ser dramatizada. Se les invita a participar, desarrollando la dramatización de la historia elegida. Uno de ellos hará el papel de presionado y utilizará diversos recursos para defenderse, mientras los otros lo coaccionan con diversos argumentos. Según la disponibilidad de tiempo se inicia la dramatización de uno o dos grupos, conviniendo en concluir con la totalidad en la siguiente sesión. Terminadas las representaciones, se pregunta a quienes desempeñaron el papel de presionados: ¿Cómo se sintieron? Asimismo, se pregunta a todos: ¿Qué fue más fácil, estar en el grupo de los que presionan o ser presionado? ¿Qué argumentos se utilizan generalmente, para presionar a un adolescente para consumir una droga? ¿Qué hace falta para resistir la presión del grupo? ¿Qué frases o argumentos utilizarían para salir con éxito de la presión de grupo hacia al consumo de drogas? Página | 64

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

CIERRE Cinco minutos El tutor resalta las opiniones de los estudiantes y refuerza las ideas centrales, producto de lo conversado en la sesión. •

Ser auténtico significa ser uno mismo, con nuestras propias características y potencialidades, actuar de acuerdo a nuestras convicciones y valores.



Ser auténticos nos ayudará a resistir la influencia negativa del grupo



Un grupo ejerce influencia sobre sus integrantes, lo que puede ser positivo o negativo (presión de grupo)



La presión de grupo actúa sobre el individuo para que se comporten según lo que los otros piensan y quieren.



Esta clase de presión es notable en la adolescencia, ya que en esta etapa disminuye la influencia de la familia y las relaciones sociales cobran mucha importancia.



Es importante desarrollar un estilo de comunicación asertiva para expresar nuestras ideas con libertad y rechazar cualquier acto o situación que reconozcamos como incorrecta.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes son motivados a escribir historietas, cuentos o fábulas que narren situaciones de presión de grupo y las alternativas utilizadas para superarlas. Los trabajos se irán publicando en el periódico mural del aula. Asimismo, se acuerda con los grupos que no lograron exponer sus dramatizaciones de hacerlo en la siguiente sesión, bajo el mismo formato utilizado en la primera. ANEXO LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo ante el que se miraba largamente, buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a Página | 65

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso), para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué buena rana, que parecía pollo. (Fábula del escritor Augusto Monterroso)

SESIÓN N° 4 MI FAMILIA Y YO ESTAMOS CAMBIANDO16 GRADO 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR ASOCIADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes comprendan sus cambios en el contexto de su grupo familiar, visualicen y superen sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven. MATERIALES La historia de Teresa, papelógrafos y plumones PRESENTACIÓN 10 minutos 16

Tomado del documento Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el Nivel de Educación Secundaria. Sesión N° 2

Página | 66

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se inicia la sesión, solicitando un voluntario para que lea la siguiente historia: La Historia De Teresa “Teresa tiene 13 años y es una buena estudiante. Antes, siempre se llevó bien con sus padres y ellos se mostraban cariñosos y satisfechos con ella. Pero, ahora las cosas han cambiado. Muchas veces le dicen con un tono de voz diferente: “Ya estás grande y deberías ayudar en la casa en vez de estar pensando en salir”. Otras veces le niegan los permisos y le dicen: “Todavía no tienes edad para salir a la calle”. Sus padres siempre la critican. Incluso si colabora con algunas tareas de la casa, nunca parecen estar conformes. Por eso, ella prefiere encerrarse en su cuarto a escuchar música y no desea hablar con sus padres ni hermanos. Teresa piensa que sus padres exageran, especialmente su mamá, cuando le dice: “cuidado con esas amigas”, “avísame si algún chico te molesta”, “cuidado con conocer a gente por el Internet”, “¿por qué te busca tanto esa amiga? Ya ha tenido varias discusiones con su padre porque llega media hora más tarde de lo acordado a su casa pues, a la salida del colegio, Teresa se queda conversando con sus amigas y amigos, y por eso la ha castigado. La última vez no le dio permiso para ir al cumpleaños de su mejor amiga. Teresa ha jurado no perdonar a su padre jamás. Ellos dicen que Teresa “Se ha vuelto insoportable”. Al final se pregunta: ¿Qué opinan de esta historia? ¿Es común entre las adolescentes situaciones como las de Teresa? ¿Y los varones pasan situaciones similares con sus padres o madres? ¿Por qué? Indicar que en esta sesión hablarán acerca de cómo la comunicación entre el adolescente y su papá, mamá o personas adultas con quienes vive puede atravesar por dificultades, al llegar a esta etapa de su vida. DESARROLLO 30 minutos Se señala que se continuará conversando, con más detalle y en grupos pequeños, sobre situaciones como la expuesta en el momento anterior. Para ello, previamente se reparten recortes de papel de tres colores (celeste, rosado, amarillo), de acuerdo al número de participantes. Solicitar que a la voz de “tres”, formen tríos en los que estén los tres colores. Indicar que es requisito que el trío sea mixto (dos varones y Página | 67

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

una mujer o dos mujeres y un varón). Formando el trío conversarán, acorde a las siguientes preguntas que se escribirán en un papelógrafo o en la pizarra. 1. Ahora que eres adolescente, ¿has notado algún cambio en el comportamiento de tu papá o mamá o persona adulta con la que vives? ¿Cómo explicas tus variaciones de comportamiento? 2. ¿Cómo imaginas que se siente tu papá, mamá o persona adulta con la que vives, cuando no los tomas en cuenta o cuando, según ellos, no cumples las normas de la casa? 3. Si fueras un promotor escolar o un líder juvenil y te preguntaran sobre qué se puede hacer para lograr un mejor entendimiento entre adultos y adolescentes ¿Qué dirías? Cuando los estudiantes terminen de compartir en tríos, escribir en la pizarra el título: “¿Qué haremos para lograr un mayor entendimiento entre adultos y adolescentes?”. Debajo, anotar e integrar los aportes de los estudiantes y, a continuación, elaborar una síntesis que intente responder a la pregunta del título. CIERRE Cinco minutos Complementar las intervenciones del momento anterior con las siguientes ideas: • •

• •

Al iniciar la adolescencia, es posible que las relaciones con las personas adultas cambien y las comunicaciones se vean afectadas temporalmente. Esto es común en muchos hogares. Mientras que el adolescente reclama un nivel de independencia, al cual tiene derecho, y expresa nuevos intereses, las personas adultas sienten la necesidad de ejercer la misma supervisión sobre ellos como cuando eran niños. Algunas personas adultas, en su afán de proteger al adolescente, suelen extremar las medidas de vigilancia. Es necesario que el adolescente exprese un comportamiento autónomo y responsable para generar la suficiente confianza en sus padres.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA •

El tutor promoverá que durante la semana, los estudiantes escriban, de acuerdo al modelo siguiente en el recuadro, un ofrecimiento y una petición a sus padres, madres o personas que los cuidan. Página | 68

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Recordatorio: Lo que yo como adolescente puedo hacer para que mi mamá, papá o adulto que vive conmigo sienta confianza en mí es …………………………………………………………………………. Lo que yo esperaría de las personas adultas que viven conmigo es …………………………………………………………………………………………… ……………………… •

El tutor incorporará el tema de esta sesión al trabajo con padres y madres de familia

Página | 69

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 5 MIS ESTUDIOS EN LA ESCUELA Y YO17 GRADO 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Académica ÁREA CURRICULAR ASOCIADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su rendimiento académico. MATERIALES Papeles cortados por la mitad o cartulinas de similar tamaño, pizarra, tiza PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia comentando que en la sesión reflexionaremos sobre nosotros mismos, centrándonos en el aspecto académico. El tutor señala la importancia de este aspecto que permitirá evaluar cómo vamos en nuestros estudios, en qué estamos progresando, en qué estamos teniendo dificultades y necesitamos ayuda. DESARROLLO 30 minutos El tutor organiza al salón en equipos y pide a los estudiantes que unan sus carpetas o mesas en grupos y se sienten. El tutor entrega a cada agrupación un sobre que contiene una pregunta. Cada grupo la lee y luego cada estudiante individualmente, escribe su respuesta en una hoja de papel. Se les da un tiempo para que puedan pensar y escribirla. Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que ocupen, encontrarán otra pregunta que también deberán contestar. Se prosigue de la misma forma hasta que todos los grupos hayan respondido todas las preguntas repartidas en las mesas. 17

Tomado del la Guía de Tutoría y Orientación Educativa de Secundaria. pp90

Página | 70

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Con motivo del tema de la presente sesión, las preguntas son las siguientes: • • • •

¿Qué quiero lograr este año en el colegio? ¿Qué cosas tengo que alcanzar para mejorar mi rendimiento académico? ¿Cuáles son mis fortalezas en cuanto a mis estudios? ¿Qué dificultades o debilidades tengo en mis estudios?

(Se pueden añadir más preguntas o quitar algunas según la cantidad de grupos que tengamos y las interrogantes que tengamos interés en formular). CIERRE 10 minutos En plenario, podemos plantear a los estudiantes de la clase algunas interrogantes como ¿Qué opinión tienen de las preguntas que han respondido? ¿Qué les han parecido? ¿Sobre qué cosas han podido reflexionar o pensar? Pueden dar algunos ejemplos de lo que quieren conseguir para este año o de sus fortalezas, dificultades, etc. Pedimos a los estudiantes que conserven lo que han escrito para poder conversar en otras sesiones de tutoría al respecto o también para dialogar individualmente. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA El tutor, retomando la reflexión de la presente sesión de tutoría y la hoja elaborada, puede conversar de manera individual con los estudiantes a quienes considere sea necesario hacerles un acompañamiento o seguimiento más cercano.

Página | 71

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 6 CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO18 GRADO: 2°de secundaria ÁREA DE TUTORÍA: Salud corporal y mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes conozcan y comprendan cómo el alcohol se metaboliza en el organismo y afecta el comportamiento, según la cantidad que se ingiera. MATERIALES: Dibujos o láminas que muestran el recorrido del alcohol en el cuerpo humano, dibujo del cerebro bajo los efectos del alcohol, tarjetas, papelotes, cinta masking tape. PRESENTACIÓN Ocho minutos El tutor empieza la sesión, solicitando a los estudiantes que opinen respecto a la siguiente frase que es muy frecuente escuchar entre la gente “Vamos, toma unos tragos no hacen nada; al contrario te sentirás bien”, los anima a que reflexionen y luego digan si es verdadero o falso lo que dice la gente. Los estudiantes opinan libremente y se anota sus respuestas sin calificarlas como correctas o incorrectas. Se promueve el diálogo, insistiendo con preguntas como: ¿Han visto cómo cambia la gente cuando empieza a tomar licor? ¿Por qué creen que la gente, después de unos tragos se alegra, se pone más habladora y se anima a bailar? ¿Qué piensan sobre eso? La opinión de los estudiantes permite al tutor dialogar sobre la explicación de los cambios de conducta en las personas bajo los efectos del consumo de bebidas alcohólicas y comunica que durante la sesión se profundizará más sobre el tema. 18

Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De tutores para Tutores. Sesión N° 5

Página | 72

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESARROLLO 32 minutos Mediante una dinámica de animación, se organizan los grupos de trabajo. Cada grupo designa su coordinador o coordinadora y prepara un listado de las bebidas alcohólicas que se consumen en la localidad. El tutor complementará si falta alguna (chicha fermentada, cachina, uvachado, cerveza, pisco, cañazo, champagne, vino, whisky, ron, etc.) En cada grupo los estudiantes intercambian ideas sobre la pregunta: ¿Cuál es el recorrido que hace el alcohol en el organismo una vez ingerido?, se recogen las opiniones y luego el tutor entrega láminas impresas o muestra una de ellas donde se visualiza el recorrido del alcohol. Los estudiantes luego de observar la lámina, describen el trayecto del alcohol a través del cuerpo humano hasta llegar al cerebro. El tutor complementa lo que no hubiera sido expresado por cada grupo. Luego pregunta: ¿Qué ocurre en el cerebro? Seguidamente, los estudiantes reciben otra lámina impresa donde se observan los efectos del alcohol en el cerebro y el cambio de comportamiento, según la cantidad de copas consumidas. Los grupos intercambian ideas sobre la siguiente pregunta: ¿Cuántas copas son necesarias para que la persona cambie su comportamiento? ¿Crees que existen factores que influyen en estos cambios? ¿Cuáles? ¿Crees que existen riesgos en el consumo de alcohol? da ejemplos. Después de escuchar a los estudiantes el tutor debe aclarar que lo presentado en la lámina son los efectos esperados en el organismo, sin embargo esto dependerá de algunos factores como: Características personales: La edad, el estado físico, el peso, la cantidad de alimentos en el estómago, el tipo de personalidad y los antecedentes familiares influyen en la manera en que el alcohol afecta la conducta de cada persona. Circunstancia: El lugar donde se bebe, con quién se bebe y la ocasión en que se hace, inciden en la conducta del bebedor. Estado de ánimo: Las expectativas, los motivos y las emociones que se tienen para beber influyen en el comportamiento de la persona que ingiere alcohol. CIERRE Cinco minutos Página | 73

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Reafirmando y valorando las conclusiones de los grupos, el tutor enfatiza algunas ideas centrales: El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, es decir, lentifica su funcionamiento, afectando progresivamente diferentes actividades cerebrales, modificando el comportamiento del consumidor, generando consecuencias negativas para su salud y vida: accidentes, agresiones, violaciones, conflictos familiares, problemas en el trabajo y los estudios. Cuando se bebe alcohol, los efectos pueden variar de persona a persona, es decir dos personas que toman la misma cantidad son afectadas de distinta forma. Incluso, una misma persona puede comportarse de distinta manera en oportunidades diferentes. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Que las y los estudiantes comenten con sus familiares, otras compañeras y compañeros sobre los efectos que puede originar el consumo de alcohol en el Sistema Nervioso Central y los riesgos a los que se exponen, por pequeña que sea la cantidad ingerida. Elaborar algunas estrategias para prevenir situaciones de riesgo ligadas a su consumo. También se puede dejar una pregunta para meditar como: ¿Cuál debe ser tu actitud y conducta frente al consumo de alcohol para evitar consecuencias negativas? ANEXO EFECTOS SEGÚN CANTIDAD DE ALCOHOL POR LITRO DE SANGRE Gramos por litro de sangre ∞ 0,5 g/l:

Nº aproximado equivalente a una copa de vino 2 copas de vino

∞ 1 g/l:

4 copas de vino

∞ 1,5 g/l:

6 copas de vino

∞ 2 g/l:

8 copas de vino

∞ 3 g/l:

10 copas de vino

Efectos en el cerebro • Desinhibición, euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos. • Dificultades para hablar y coordinar movimientos. • Embriaguez, con pérdida del control de las facultades superiores.

Página | 74

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

∞ 4 g/l: ∞ 5 g/l

12 copas de vino 14 copas de vino

• Descoordinación del habla, de la marcha y visión doble. • Apatía y somnolencia • Estado de coma • Muerte por parálisis de los centros respiratorio y vasomotor.

Fuente: Servicio Lugar de Escucha-CEDRO 1 copa de vino (0.25 gramos) equivale a una lata de cerveza ó 1 onza de Whisky

SESIÓN N° 7 CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL19 GRADO 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen acerca de las consecuencias del abuso del alcohol en la adolescencia y se sientan motivados a evitar sus riesgos. MATERIALES Papelotes, plumones, cinta masking tape, pizarra, tarjetas, lectura de apoyo PRESENTACIÓN Cinco minutos Mostramos una tarjeta que diga “Bebidas alcohólicas” y pedimos a nuestros estudiantes que digan palabras con las que las relacionan. Anotamos lo que van diciendo en la pizarra. Mencionamos que vamos a conversar sobre el alcohol y los riesgos de su consumo por adolescentes. DESARROLLO 19

Tomado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.6

Página | 75

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

30 minutos Leemos los siguientes casos: CASO 1: Adriana cursa el primero de secundaria por segunda vez. El año pasado repitió y este año sus notas están bajas en varios cursos. A ella le encantan las fiestas y reunirse con sus amigos. Allí empezó tomando unos “tragos” para divertirse, pero ahora toma hasta embriagarse. CASO 2: Gerson tiene 15 años, cursa el tercero de secundaria y le molesta mucho ver a su papá borracho, porque le grita, lo golpea e intenta pelearse con todo el mundo. El viernes, el auxiliar encontró a Gerson peleándose con unos chicos y se dio cuenta de que él estaba borracho. CASO 3: Manuel es un joven de una comunidad. El domingo anterior acompañó a sus padres a una festividad comunal y al observar que ellos bebían licor, sintió el deseo de hacer lo mismo con sus amigos. Luego reflexionamos sobre: ¿Qué piensan de estas historias? ¿Por qué creen que Adriana está a punto de repetir? ¿Qué aconsejarían a Gerson si fuera su amigo? ¿Qué le dirían a Manuel? Después leemos el siguiente texto: LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL ALCOHOL Recordemos, que el alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, haciendo más lento su funcionamiento. El alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar al cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los movimientos, así como la capacidad de ver y oír. Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en los adolescentes son: suele alterar las relaciones con la familia, (desobedecen reglas en casa, dejan de comunicarse con sus padres, hermanos), cambio de grupos de amigos y puede existir comportamiento delictivo. Asimismo, está asociado a consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas, arriesgadas y el suicidio. También problemas en la escuela, retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las tareas, actitud negativa con los compañeros, ausencias frecuentes y problemas de disciplina, deserción. Enfatizamos en que el abuso de alcohol puede causar serios problemas a los adolescentes, tales como: • Bajo rendimiento académico y fracaso escolar • Alteraciones de las relaciones con la familia y los compañeros • Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas, acné Página | 76

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• •

Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas violentas Elevado riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas

CIERRE 10 minutos Piensan algunas actividades que pueden realizar los adolescentes para divertirse sin consumir alcohol y las escriben en un papelote, que luego pondrán en lugar visible. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los papelotes pueden permanecer expuestos en el aula. Se puede planificar una fiesta sin alcohol. Podemos conversar individualmente necesiten acompañamiento cercano.

con

los

estudiantes

que

Página | 77

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 8 UNA VIDA LIBRE DE TABACO20 GRADO 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes tomen conciencia de los efectos del tabaco y propongan una vida sin su consumo. MATERIALES: Tarjetas, papelotes, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos Se inicia la sesión impulsando la participación de los estudiantes con la dinámica “Buscando mi grupo”. Para tal efecto, se distribuyen tiras de papel que contengan cada una de las siguientes palabras: asertivos, responsables, seguros, organizados, comunicativos, autónomos. A la indicación de buscar su grupo, todos se desplazan a fin de hallar a los compañeros que tengan las mismas palabras. DESARROLLO 35 minutos Constituidos los grupos se solicita a los estudiantes conversar sobre el significado de las palabras asignadas. Se recogen las opiniones, destacando las referidas a características de las personas saludables. Luego, se pide a los estudiantes que mencionen algunos comportamientos que perjudican la salud, entre ellos fumar cigarrillos. Con estudiantes voluntarios se dramatiza una situación en la que un grupo de amigos presionan a uno de ellos para que se inicie en el consumo de cigarrillos. El drama deja en suspenso la toma de decisión del adolescente coaccionado. Los grupos responderán si aceptan o no fumar. Si aceptan, por qué razones lo hacen, y si no, Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión N°1 20

Página | 78

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

mencionar qué características personales le sirvieron de defensa contra la presión del grupo. Finalmente, el equipo responde a la pregunta: ¿Qué hubieran hecho ustedes y por qué? CIERRE Cinco minutos Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué sabía sobre el tabaco? ¿Para qué me sirve lo aprendido? Luego el tutor destaca las capacidades y habilidades que debemos aplicar para proteger nuestra salud. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes planifican y organizan una marcha de sensibilización con el lema “Estudiantes libres de tabaco”. ANEXO Hoja de Lectura: El Tabaco ¿Qué es el Tabaco? El tabaco es una planta cuyas hojas secas y trituradas son consumidas en forma de cigarrillos, puros, utilizando pipas o masticándolas. Cuando los españoles descubrieron América, encontraron que los nativos utilizaban el tabaco en ceremonias mágico-religiosas y como medicamento. ¿Qué sustancias contiene el Tabaco? Contiene alrededor de 4,000 sustancias tóxicas que se transportan en el humo al prenderse el cigarrillo, el puro o la pipa. Las más conocidas y peligrosas son: Nicotina.- Es la sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, responsable de los efectos que siente el fumador y de la dependencia que genera su uso frecuente. Alquitrán.- Sustancia pegajosa que se impregna en las vías respiratorias, especialmente en los pulmones. Produce cáncer. Monóxido de carbono.- Componente que se adhiere a la sangre y dificulta la distribución de oxígeno por el cuerpo, deteriorando las células e impidiendo su normal funcionamiento. Sustancias irritantes.- Son responsables de la irritación del sistema respiratorio, produciendo faringitis, tos, mucosidad. Cianuro.- Gas sumamente venenoso ¿Cuáles son sus efectos? Página | 79

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Efectos psicológicos - Relajación - Sensación de mayor concentración Efectos fisiológicos - Disminución de los sentidos del gusto y del olfato - Envejecimiento prematuro de la piel de la cara - Mal aliento - Color amarillento de dedos y dientes - Tos y expectoraciones, sobre todo matutinas ¿Cuáles son las consecuencias de su uso? Genera dependencia o adicción, etapa en la que el fumador siente un deseo irresistible de consumir. Si no lo hace, siente ansiedad, irritabilidad, depresión, insomnio y dolor de cabeza, entre otros malestares típicos de lo que se conoce como síndrome de abstinencia. Produce diversas enfermedades como: Cáncer, úlceras, infarto al corazón, faringitis, laringitis y otras. Es responsable del mayor número de muertes por cáncer pulmonar a nivel mundial.

SESIÓN N° 9 Página | 80

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO21 GRADO 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen y clarifiquen los mitos y creencias que existen en su entorno, en relación al consumo del alcohol y tabaco. MATERIALES Cartulina o papelotes, tijeras, plumones, fichas de trabajo, láminas con imágenes o fotos PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor presenta la primera lámina en la que se observa a un padre en una reunión familiar, diciendo: “Brindemos para alegrarnos, luego todos a bailar, hoy es un día de fiesta”. • ¿Qué se observa en la primera lámina? • ¿Para qué se ha reunido la familia? • ¿Qué opinan acerca de lo que dice el padre? Para alegrarse y bailar ¿Debe beberse primero? ¿Por qué? En la segunda lámina se muestra un estudiante que les enseña a sus compañeros unos cigarrillos y dice: “Probemos para ver qué sentimos” ¿Qué se observa en la segunda lámina? • ¿Qué opinión les merece lo que dice el estudiante? Se escuchan las opiniones de los estudiantes y se anotan en la pizarra o en un papelógrafo. El tutor invita a los estudiantes a seguir debatiendo sobre una serie de creencias que la gente tiene con relación a las drogas, enfatizando sobre las drogas más consumidas en el país: el alcohol y el tabaco. Adaptado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De tutores para tutores. Sesión 12 21

Página | 81

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESARROLLO 30 minutos Se forman grupos de seis estudiantes mediante la dinámica “Vida saludable”. A cada uno se le asigna las siguientes palabras: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile. Cada equipo designa un representante. Luego, se les entrega un tablero con la denominación “PONTE PILAS” y un conjunto de sobres conteniendo tarjetas con premisas falsas y verdaderas acerca de los efectos del alcohol o tabaco. Los grupos leen, analizan y discuten acerca de la verdad o falsedad de cada una de las premisas y las ubican en la columna correspondiente (verdaderas o falsas) del tablero “PONTE PILAS”. Deben tener fundamentos para colocarlas tanto en una u otra columna. Si surge alguna idea discrepante, también será respetada. El delegado de cada grupo expone su tablero “PONTE PILAS” explicando las razones por las que se considera verdadera o falsa cada premisa elegida. Luego, cada agrupación recibe una hoja impresa con las hipótesis correctas (verdaderas y falsas). Se comparan con los resultados del trabajo grupal y se aclaran las discrepancias con la intervención de los propios estudiantes y del tutor. CIERRE 10 minutos El tutor analiza y reflexiona con sus estudiantes la información sobre la falsedad de muchas creencias de la gente en relación al consumo del alcohol, tabaco y otras drogas. Estas influyen en el comportamiento de las personas para iniciar o continuar consumiendo drogas con las consecuencias negativas para su salud y desarrollo. Es necesario clarificar las ideas erróneas, buscando información veraz y adoptando comportamientos saludables, rechazando a quienes alientan el consumo de sustancias psicoactivas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes organizarán y participarán en el Concurso de murales sobre la prevención del consumo de drogas, con motivo de conmemorarse el “Día internacional de lucha contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas”, el día 26 de junio de cada año. TABLERO “PONTE PILAS” ALCOHOL PREMISAS VERDADERAS PREMISAS FALSAS • Disminuye la memoria

• No afecta nuestras defensas Página | 82

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• Aumenta la agresividad • Produce alucinaciones visuales y auditivas • Disminuye la coordinación visomotriz • Merma la potencia sexual • Produce muerte cerebral • Causa cirrosis hepática • Inhibe el Sistema Nervioso Central • El alcohólico maltrata a la familia y pierde • interés por la vida • Disminuye rendimiento en trabajo o estudio. • Disminuye el estado de alerta y los reflejos • Ocasiona pérdida del autocontrol

• • • • • • • • •

Es un buen estimulante No afecta el cerebro Mejora la memoria No causa deshidratación La cerveza alimenta Ayuda a limpiar los riñones Mejora la potencia sexual Ayuda a resolver problemas Nos hace más sociables

TABACO PREMISAS VERDADERAS

PREMISAS FALSAS

• Todo cigarrillo produce cáncer pulmonar • El fumador así deje quemar su cigarrillo, sigue inhalando el humo toxico, además las pitadas finales tienen más compuestos cancerígenos. • El tabaco es culpable del 30% de cáncer en las personas contra el 2% que lo origina la contaminación ambiental. • Se ha comprobado que las personas que fuman dejan los ambientes contaminados.

• Los cigarrillos “light” no producen cáncer • Si todo el cigarrillo se consume en el cenicero, entonces estoy fumando poco.

• La tranquilidad que produce el tabaco desaparece rápidamente y la persona necesita nuevamente fumar otro cigarrillo. • Conoces gente que posiblemente aún no presenta síntomas, las personas que ya



• El tabaco contamina, pero más lo hacen los automóviles y la contaminación ambiental. •



Como yo no fumo y me alejo de los que sí lo hacen entonces no estoy expuesto al humo toxico del cigarrillo El tabaco tranquiliza Conozco muchas personas que están bien y fuman cigarrillos.

Página | 83

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

han muerto, a esas posiblemente no las has llegado a conocer.

SESIÓN N°10 FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS22 GRADO: 2° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen fortalezas y debilidades personales con relación al consumo de drogas y asuman responsabilidades personales y grupales para elegir comportamientos saludables. MATERIALES: Hojas impresas de testimonios, papelógrafos, ficha de trabajo de fortalezas y debilidades PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor motiva la participación de los estudiantes preguntando: ¿Conocen ustedes cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, frente a una situación de riesgo como el consumo de drogas? (Anexo 1. Mis fortalezas y debilidades) Se recogen las opiniones de los estudiantes sin calificarlas como positivas o negativas y se anotan en la pizarra o en un papelógrafo, invitando a los estudiantes a reflexionar en grupo sobre el tema. DESARROLLO Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin drogas. De tutores para tutores. Sesión 10 22

Página | 84

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

35 minutos Mediante una dinámica de animación se forman grupos de trabajo. El tutor manifiesta que para ayudar a los grupos en su reflexión, se ha preparado un par de lecturas y entrega a cada estudiante una hoja impresa que recoge el “Testimonio de una adolescente”. De no tener disponibilidad para distribuir hojas impresas, puede escribirse el texto en la pizarra. Luego de la lectura, se inicia un intercambio de ideas sobre las situaciones de riesgo de la adolescente evidenciadas en su testimonio. El tutor promueve la conversación con algunas preguntas para centrar la discusión con base en testimonio, ¿En qué lugar puede iniciarse una persona en el consumo de drogas? ¿Por qué razones puede iniciarse un adolescente en dicho consumo? ¿Cuál es el papel que cumplen los amigos en este caso? ¿Cuáles eran las debilidades de la adolescente para iniciarse en el consumo de drogas? ¿Es siempre negativo ir a una discoteca? En una hoja de papel o en sus cuadernos, los grupos escriben todas las debilidades personales por las cuales un adolescente puede empezar a consumir drogas, incluyendo otras que no están en la hoja de lectura. Los grupos reciben la segunda hoja de lectura “Testimonio de Gabriela” e identifican las fortalezas de Gabriela que la protegen contra el uso indebido de drogas. Asimismo, hacen un listado de las fortalezas personales que un adolescente posee para protegerse del consumo de las drogas. Luego preparan los carteles de factores personales de riesgo y protección, para presentarlos en plenaria. CIERRE Cinco minutos El tutor destaca la contribución de los estudiantes para esclarecer las fortalezas y debilidades en relación a las drogas, lo cual se complementa con otras fortalezas que no hubieran sido mencionadas por los grupos, concluyendo que las mejores armas contra el consumo de drogas están en nuestra valoración, en nuestra capacidad para tomar decisiones, en nuestra habilidad para resistir la presión del grupo y en la identificación de amigos con quienes podemos divertirnos sanamente. Finalmente, llegamos a la conclusión de que depende de nosotros mismos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran historietas donde describen situaciones de riesgo relacionadas con el consumo de marihuana y las fortalezas demostradas por alguno de los personajes para no involucrarse en el Página | 85

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

consumo de la sustancia. Los trabajos se exponen en el periódico mural del aula y de la Institución Educativa. ANEXOS 1. MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Mis fortalezas… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… 2. TESTIMONIOS

Mis debilidades...

RELATO DE UNA ADOLESCENTE Muchos chicos y chicas comienzan a probar las drogas con los “amigos”. ¿Cómo comienzan?, lo hacen de diversas maneras, a mí me ofrecieron en una discoteca. Fue un día cuando fuimos a un especial para “chicas y chicos”, porque nos dejaron entrar gratis… así te captan. Todos consumían cigarros; después comenzaron a probar otras cosas… tú ya sabes, más tragos. Inclusive, algunos están afuera probando otras cosas, motivándose para entrar, están bien arreglados, con zapatillas de luces y todo eso. En ese ambiente recibí la primera invitación de marihuana ¿Los chicos?, bueno, comienzan por la curiosidad y por querer estar a la par con los mayores del grupo, con la cabeza, tanto hombres y mujeres quieren sentirse aceptados por un grupo. Empiezan regalándoles y luego terminan vendiéndoles. ¿Por qué lo haces?, bueno, por sentirte aceptado, que estás a la moda, pero nunca vas a aceptar que estás metido en eso y que tu falta de personalidad te impide decir que no quieres y punto. ¿Por qué no dices que no quieres?, por estar en concordancia con los demás y de esa forma ser parte de ese grupo y tú lo ves, inclusive como buenos amigos tuyos. Muchas veces te dicen: “¿Qué pasa?”, “te mueres de miedo”, “ya pues, con esto no te pasa nada”, “fuma nomás…tu viejo no se va a dar cuenta”. Cuando tienes enamorada, eres capaz de ofrecerle a ella o la engañas para que no se dé cuenta. Yo me di cuenta y aquí estoy. (Adolescente de 17 años) Página | 86

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

TESTIMONIO DE GABRIELA A mí me hizo mucho bien haber aprendido a decir NO QUIERO ESTO. Soy mujer y soy una adolescente y tengo mi propia decisión: puedo decir NO y bien fuerte ante una cosa que simplemente no quiero que suceda. Siempre te aconsejan tus padres, tus hermanos, tus tíos, pero eres tú misma la que decide por propia voluntad y puedes decir: NO QUIERO. Mi amiga sabía que aceptar la cocaína le iba a traer tantos perjuicios para su vida. Ella era tranquila y se conoció con otros chicos que comenzaron a inquietarla. Un día me contó que quisieron darle para probar, pero ella ya sabía y había visto la situación de su vecino que consumía… todos decían que cuando consume cocaína… al rato nomás quiere más droga. Pero, mi amiga había desarrollado sus anticuerpos contra las drogas y ni de broma aceptó. Ahora se siente orgullosa de haber aprendido a hacerse respetar, saber decir NO le ha dado más fuerza con ella misma. Ella y yo podemos ir a una fiesta claro para bailar, pero ya sabemos hasta dónde llegamos y qué es lo que NO aceptamos. De eso nos sentimos bien orgullosas. Yo por mi parte, siento que “SÍ” soy capaz de protegerme y eso me hace sentir segura. (Gabriela, adolescente de 16 años) Testimonios tomados de Cuadernillos de trabajo para la promoción de estilos de vida saludable. MINEDU-ONUDD-DEVIDA.

SESIÓN N° 11 SI BEBES NO MANEJES23 GRADO 2° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen los factores causantes de accidentes de tránsito y reflexionen sobre los riesgos de consumir alcohol cuando se conduce. MATERIALES Papelotes, plumones 23

Adaptado del documento Guía de Educación Vial para secundaria. Pp132

Página | 87

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor pregunta al grupo: ¿Cuáles son las causas de los accidentes de tránsito? Muestra algunos recortes periodísticos que refieren noticias sobre accidentes de tránsito y señala que existen factores causantes de los mismos. DESARROLLO 35 minutos En grupos, los estudiantes revisan información sobre los factores que afectan al conductor, los cuales producen la mayor cantidad de accidentes En plenaria socializan sus trabajos. Se refuerzan ideas centrales sobre lo trabajado y se presentan también las causas referidas a la imprudencia de peatones y, eventualmente, de los pasajeros. CIERRE Cinco minutos Se robustecen los mensajes referidos a la posibilidad de prevenir accidentes, respetando las normas de tránsito. Los estudiantes elaboran eslóganes para sensibilizar a los chóferes, pasajeros y peatones. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Organizan una campaña de sensibilización para peatones, chóferes y pasajeros y difunden los mensajes de sus eslóganes. ALGUNOS INDICADORES PARA EVALUAR ELTRABAJO REALIZADO EN LA SESIÓN: • • • •

Participa en las actividades propuestas en la sesión. Identifica las causas de los accidentes de tránsito en su localidad. Reconoce mensajes centrales para sensibilizar a favor del respeto de las normas de tránsito. Muestra interés en promover la prevención de accidentes de tránsito.

Página | 88

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 12 ESPACIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO GRADO 2° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes conozcan y analicen la Ley Nº 28705 “Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento y normas modificatorias, que le permita contar con argumentos para proteger su salud y la de los demás. MATERIALES Página | 89

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Tarjetas de derechos y valores, fotocopias de los anexos, papelotes, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor, previamente, ha ambientado el salón de clases con algunas láminas o mensajes alusivos a nuestro derecho de respirar aire libre de humo de tabaco o que aluden a las prohibiciones de fumar, entre otras. Se inicia la sesión solicitando a los estudiantes que mencionen si conocen la existencia de normas que nos protegen contra las consecuencias sociales, ambientales, económicas y de salud que ocasiona el consumo de tabaco, así como de la exposición al humo de tabaco. Luego de las intervenciones, se muestra la lámina del Anexo 1, mencionando que en el Perú se encuentra en vigencia la Ley 28705 “Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento (aprobado por Decreto Supremo N° 0152008-SA y anexo), y normas modificatorias (Decreto Supremo N° 0012010-SA y Ley N° 29517), que rigen aspectos relacionados al consumo, exposición, comercialización, publicidad, entre otros, estableciendo sanciones y asignando responsabilidades. Asimismo, mencionar que el Estado Peruano es uno de los más de 140 países del mundo que han suscrito y ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), primer tratado internacional de salud pública que, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objeto prevenir las graves consecuencias asociadas al consumo de tabaco. En obligación de ser parte de este Tratado, en el Perú se han emitido estas normas. DESARROLLO 35 minutos Para iniciar el análisis, reflexión y debate, se organizan grupos de trabajo. Luego, se distribuyen las tarjetas de Derechos y Valores, para identificar y nombrar a cada grupo. Seguidamente, los estudiantes buscarán a sus compañeros que compartan el mismo derecho o valor, agrupándose inmediatamente. Los estudiantes agrupados nombran a un coordinador para dirigir el debate y a un secretario para anotar las conclusiones en un papelote, para exponerlo al finalizar el tiempo de trabajo grupal. El tutor entrega los Anexos 2 y 3, incentivando a analizar los artículos y advertencias sanitarias de la Ley 28705 “Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco”, su reglamento y normas modificatorias, alcanzando para ello las siguientes preguntas: Página | 90

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• ¿Has podido observar casos en los que se incumplen los artículos de la Ley N° 28705 y Ley modificatoria N° 29517 (anexo 2)?, da algunos ejemplos. • Luego de analizar las advertencias sanitarias (Anexo 3) ¿Crees que es importante exigir que se cumplan las normas establecidas para contar con ambientes libres de humo de tabaco? ¿Por qué? • ¿Qué podemos hacer y cómo podemos contribuir al cumplimiento de la Ley N° 28705, su reglamento y normas modificatorias? Los grupos intercambian ideas y elaboran sus conclusiones por cada una de las preguntas planteadas, escribiéndolas en papelotes. Luego, se realiza una plenaria en la que se comparten las conclusiones de los grupos con la participación activa del tutor o tutora, quien organiza las ideas de los estudiantes, complementándolas con información teórica y estudios respecto al tema, a fin de aclarar conceptos y concientizar al grupo, dando a conocer los peligros y consecuencias del consumo y exposición al humo de tabaco.

Tarjetas de Derechos y Valores

DerechoaalalaVIDA VIDA Derecho

Derechoaalala Derecho IGUALDAD IGUALDAD

CIERRE Cinco minutos LIBERTAD LIBERTAD

RESPONSABILID RESPONSABILID AD AD

RESPETO RESPETO

El tutor reflexiona y complementa el análisis y discusión sobre la importancia de hacer respetar nuestro derecho de vivir en ambientes saludables libres de humo de tabaco, así como velar por el cumplimiento de la Ley 28705, su reglamento y normas modificatorias. Finalmente, se resalta cómo el cumplimiento de estas normas contribuye a proteger a todas las personas de los riesgos y graves consecuencias que produce fumar y exponerse al humo de tabaco, recordando y reforzando, además, cada uno de los mensajes de las advertencias sanitarias incluidas en el Anexo 3, distribuidas y analizadas en la sesión. Página | 91

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran afiches o pancartas que promuevan ambientes saludables libres de humo de tabaco o que muestren las consecuencias de su consumo y exposición, coordinando con su tutor para ambientar las aulas y demás espacios de la Institución Educativa con la finalidad de sensibilizar y concientizar a toda la comunidad educativa y hacer cumplir las leyes. Asimismo, los estudiantes comentan con sus familiares y amigos respecto a la importancia de entender y cumplir lo establecido en la Ley 28705 “Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco”, su reglamento y normas modificatorias, así como hacer respetar nuestro derecho de vivir saludablemente.

Página | 92

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Página | 93

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO 1

Página | 94

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO 2 – FICHAS CON ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY N° 28705 Y LEY MODIFICATORIA N° 29517

Artículo 3.- De la protección contra la exposición al humo de tabaco 3.1. Prohíbase fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a la educación, en las dependencias públicas, en los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento libres e humo de tabaco. Artículo 4.- De la obligatoriedad de un anuncio en lugares donde está prohibido fumar En todos los establecimientos a los que se refiere el artículo 3°, deben colocarse, en un lugar visible, carteles con la siguiente inscripción: “ESTÁ PROHIBIDO FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS POR SER DAÑINO PARA LA SALUD” “AMBIENTE 100% LIBRE DE HUMO DE TABACO”

Artículo 7.- De las frases de advertencia e imágenes alusivas al daño a la salud 7.1. Las cajetillas de cigarrillos y en general toda clase de empaque o envoltura de productos de tabaco deben llevar impresas, en un cincuenta por ciento (50%) de cada una de sus caras principales, frases e imágenes de advertencia sobre el daño a la salud que produce el fumar. Asimismo, deben llevar impresa dentro de la misma área y de manera permanente la frase: “PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS”

Página | 95

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Artículo 11.- De las prohibiciones de comercialización Son las siguientes: 1. Prohíbese la venta directa o indirecta de productos de tabaco dentro de cualquier establecimiento dedicado a la salud o a la educación sean públicos o privados y de las dependencias públicas. 2. Prohíbese la venta de productos de tabaco a menores de 18 años. 3. Prohíbese la venta de productos de tabaco por menores de 18 años. 4. Prohíbese la venta de cigarrillos sin filtro. 5. Prohíbese la venta de paquetes de productos de tabaco que contengan menos de diez (10) unidades. 6. Prohíbese la distribución gratuita promocional de productos de tabaco, excepto cuando en forma objetiva y verificable se pueda demostrar que el receptor es mayor de 18 años. 7. Prohíbese la promoción o distribución de juguetes que tengan forma o aludan a productos de tabaco que puedan resultar atractivos para menores de edad.

Artículo 17° De las prohibiciones de la publicidad Prohíbase la publicidad directa o indirecta de productos de tabaco en: 1. Medios de comunicación de televisión de señal abierta, radio u otro medio similar. 2. Establecimientos dedicados a la salud o a la educación sean públicos o privados y en las dependencias públicas. 3. Publicidad exterior en los alrededores en un radio de 500 metros de centros educativos de cualquier nivel o naturaleza. 4. Actividades deportivas de cualquier tipo. 5. Exhibiciones, espectáculos y similares en los que esté permitido el ingreso de menores de 18 años. 6. Prendas de vestir.

Página | 96

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO 3 – ADVERTENCIAS SANITARIAS DE LA LEY 28705 Y SU REGLAMENTO

Imágenes tomadas de la Normativa gráfica para el uso y aplicación de las advertencias sanitarias en envases, publicidad de cigarrillos y de otros productos hechos con tabaco, aprobada por RM N° 899-2008/MINSA.

Página | 97

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA TERCER GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 98

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 1 LA INFLUENCIA DEL ENTORNO24 GRADO 3º Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes propongan acciones para mejorar fortalezas y debilidades

sus

PRESENTACIÓN Cinco minutos Se conversa con los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación respecto a cómo se dimensiona la belleza y es asociada al éxito, las características físicas que deseamos alcanzar y que ahora responderán preguntas que se les entregarán. DESARROLLO 25 minutos Los grupos escriben en papelotes las preguntas y las ideas centrales de sus respuestas, y pegan las imágenes que han elegido para contestar cada una. La clase se reúne formando un círculo y cada equipo presenta sus reflexiones e ideas centrales a partir de las imágenes elegidas. Al finalizar las exposiciones pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué tienen en común los papelotes? Se orienta a los estudiantes sobre la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito. Dialogan respecto a: • •

¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre)? ¿Cómo nos sentimos frente a los mensajes analizados?

24

Tomado del documento Cartilla de Orientaciones para la Acción Tutorial. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria anorexia y bulimia. Pp. 40

Página | 99

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• •

¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de nuestra región? ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es?

CIERRE Cinco minutos Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y, se refuerzan las siguientes ideas: Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación. Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal” pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc. Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad. Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así? DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Proponer a los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas por los medios de comunicación y también la realidad local, identificando las diferencias que existen entre ambas. SESIÓN N° 2 LA HISTORIA DE JUAN

25

GRADO 3º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen y discutan sobre la importancia y significado de la amistad y los valores que se relacionan con ella. 25

Adaptado del documento Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar democrática. Sesión Nº 5 secundaria

Página | 100

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATERIALES Fotocopia “La Historia de Juan” PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor pregunta a los estudiantes qué significa para ellos la amistad y con qué valores se relacionan (respeto, solidaridad, honestidad, etc.) Luego, les propone analizar una situación en la que se pone en juego los valores relacionados a la amistad. DESARROLLO 25 minutos Se entrega a cada estudiante una hoja con la siguiente historia: Juan es un muchacho de 15 años y va a una fiesta con su enamorada Lucía y un grupo de amigos compuesto por tres chicas y dos chicos. Durante la fiesta bailan y conversan, pero Lucía debe retirarse porque sus padres la han ido a recoger. Juan y los demás se quedan en la fiesta, pero luego una de las amigas de Lucía, empieza a insinuarse con él, mientras bailan. Juan se encuentra asombrado, y duda en aceptar los coqueteos de la amiga, ya que ella le gusta. El docente propone las siguientes preguntas: ¿Qué piensas acerca de la conducta de la amiga de Lucía? ¿Qué hubieras hecho tú si el enamorado de tu amiga te gusta? ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho tú en el caso de Juan? ¿Por qué? CIERRE 10 minutos Con base en la discusión y análisis del caso, los estudiantes se comprometen a valorar la amistad, expresándola al amigo más cercano en el aula. El tutor refuerza la importancia de actuar según los propios valores. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Escriben una carta a su mejor amigo expresando sus sentimientos y valoración de la amistad. Página | 101

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 3 CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA COLERA26 GRADO 3° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal social AREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo actúan cuando sienten cólera y de qué manera esto afecta a los demás. También que reconozcan y practiquen estrategias para controlarla. MATERIALES Hojas de papel, lapiceros PRESENTACIÓN 10 minutos Para iniciar la sesión, se solicita a los estudiantes que individualmente, anoten en un papel: ¿En qué situaciones sienten cólera? ¿Qué hacen? ¿Cómo expresan su cólera? Luego, voluntariamente, comparten con el grupo lo que escribieron. DESARROLLO 30 minutos Los estudiantes reflexionan sobre la forma cómo actúan cuando tienen cólera y de qué forma esto puede afectar a las personas que están cerca. El tutor enfatiza que es normal sentir cólera. Lo malo es cuando no sabemos reconocerla ni manejarla, y que así lastimamos a otras personas. El tutor pregunta al grupo: ¿Qué hacen para tratar de calmarse cuando sienten cólera?, anotando las palabras claves en la pizarra. En esta parte, es importante promover el diálogo y la participación espontánea de los estudiantes. Luego, el tutor les sugiere algunas alternativas que podemos emplear cuando estamos enojados, entre las cuales tenemos: • Respirar profunda y lentamente varias veces • Contar hasta 10 • Leer 26

Tomado del documento Aprendiendo a Resolver Conflictos en la Institución Educativa. Pp. 100

Página | 102

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• Escuchar música • Pintar Como ejemplo, y con orientaciones del tutor, todos practican la respiración profunda: se inhala lentamente, se retiene el aire y se expulsa suavemente por la boca, repitiendo esta operación seis veces. Luego libremente, comentan sobre sus efectos relajantes. CIERRE Cinco minutos Se concluye la sesión señalando que la cólera es una emoción que nos permite actuar ante algo que consideramos injusto. Por lo tanto, no es malo sentir cólera, pero si debemos practicar formas adecuadas de expresarla, para no herir a los demás. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Se pueden plantear diversas posibilidades: •

Cada uno lleva un registro de situaciones en la escuela en las que usa las estrategias para el manejo de la cólera. En la siguiente sesión, pueden compartir sus experiencias.



Elaboran afiches para el aula alusivos al control de la cólera, usando mensajes e imágenes tipo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira”, etc...



Promueven en la institución una campaña para aprender a controlar la cólera.

Página | 103

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 4 RESPETANDO LAS NORMAS Y ENTENDIÉNDOME CON MI FAMILIA27 GRADO 3° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación y las normas para la convivencia en la familia y otros espacios. MATERIALES La historia inconclusa de María La historia inconclusa de Martín PRESENTACIÓN El tutor explica que contará dos historias incompletas para que ellos elaboren el final de cada una. La historia inconclusa de María María es una adolescente de 13 años y está en la puerta de su casa, conversando animadamente con unos amigos. En ese momento, su padre regresa del trabajo y con gesto molesto le dice: “María, ¿No te dije que primero son los estudios? ¿Acaso no tienes examen mañana?” María contesta: “Ay papá, estudiar es aburrido, además sólo estoy conversando un ratito”. El padre de María…………………………………………………………………………………… ……

La historia inconclusa de Martín Tomado del documento Sesiones de Educación Sexual Integral para el Nivel de Educación Secundaria. Sesión N° 4 27

Página | 104

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Martín tiene 12 años. Es sábado y él y sus amigos están en el centro comercial. De pronto, la mamá de Martín se aparece ahí. Sorprendida y molesta, le dice: “Martín, ¿Qué haces aquí? ¿Quién te dio permiso? Te dije que te quedaras en casa mientras regresaba de mi cita en el hospital”. Martín le contesta: “Pero mamá, ¿acaso si te pedía permiso me lo ibas a dar? Además es sábado ¿Por qué tengo que quedarme siempre a cuidar a mis hermanos?”. La mamá de Martín…………………………………………………………………………………… …………………… El tutor solicita voluntarios para completar las historias y permite que compartan diferentes finales. Luego pregunta: ¿Acerca de qué han tratado las historias? Señalar que la sesión tratará de la importancia de la comunicación y de las normas para la convivencia. DESARROLLO 25 minutos A continuación, formando parejas, pide que respondan: • • • •

¿Cómo es la comunicación entre los adolescentes que conoces y las personas adultas con las que viven? ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas adultas? ¿Encuentras diferencias si se trata de las mujeres o de los hombres? ¿Cómo es tu comunicación con las personas adultas con quienes vives? ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por alguna norma que no cumpliste? ¿Qué ocurrió?

Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias personales con relación a la comunicación y las “normas”. Para ello señala que harán un juego: “Levanta los dos brazos si…” El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o se cumple en su caso particular. Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los brazos, luego solicita que los bajen. Empieza diciendo “Levanta los dos brazos si…” • A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien vives • Cumples con las tareas que te encargan en tu casa Página | 105

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un adulto • Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papa, mamá o un adulto, pero ellos no te hacen caso. • Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras • Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o del colegio • Llegaste más tarde a casa de la hora convenida con tus padres • Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad • Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer • Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres • Alguna vez saliste sin decir a dónde ibas • Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos • Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro • Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o adulto Terminada la actividad, pregunta: • ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? ¿Por qué razones? • ¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas familiares? • ¿Por qué los adultos y los adolescentes no hablan a veces de temas de sexualidad? • ¿De qué manera la comunicación y las normas familiares contribuyen al desarrollo sexual saludable de los hijos adolescentes? CIERRE Cinco minutos • Con la participación de los estudiantes extraigan conclusiones. El tutor puede aportar las siguientes ideas: • Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia, facilita el diálogo en temas relacionados con la sexualidad. • Las personas adultas necesitan que los adolescentes comuniquen sus vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos. • La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre los adolescentes y sus padres, propicia una convivencia basada en el respeto de los derechos de cada uno. Así mismo, contribuyen a fortalecer la autonomía y la responsabilidad de los jóvenes en sus

Página | 106

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

comportamientos e interacciones, incluyendo el ejercicio de su sexualidad. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA •







Se motivará a que cada uno de los adolescentes recuerde y reflexione sobre alguna experiencia personal que tuvo en la que no cumplió con una norma. Luego, sugerir que escriban una carta dirigida a su papá, mamá o persona adulta con la que vive, y le exprese su opinión sobre la norma en particular. Si no estuviera de acuerdo con ella, sugerir que diga la razón, que plantee una alternativa y haga un compromiso para cumplir la nueva opción. En la siguiente sesión de tutoría, contarán los comentarios que surgieron en la casa, a causa de esta carta. Recordarles que si alguno no se siente satisfecho con las características de la comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy estrictas, tiene la posibilidad de conversar con estos problemas de la tutoría individual. Incorporar el tema en sesiones de tutoría con los padres y madres de familia

SESION N° 5 TEMORES Y ESPERANZAS RESPECTO AL FUTURO VOCACIONAL28 GRADO 3° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Vocacional AREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan respecto a su futuro vocacional. MATERIALES Papelógrafos, plumones, masking tape Adaptado del texto Guía de Tutoría y Orientación Educativa en la Educación Secundaria. pp 92 28

Página | 107

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PRESENTACIÓN Cinco minutos Introducimos la sesión señalando que en esta oportunidad, vamos a conversar sobre los diversos sentimientos y emociones que pueden estar experimentando ante el hecho de estar terminando la educación secundaria. DESARROLLO 35 minutos Utilizando la dinámica de “Las Lanchas” (ver Unidad 7) formamos grupos de cinco o seis estudiantes. En cada uno los estudiantes dialogarán sobre los temores que tienen respecto a su futuro. Planteamos la pregunta: ¿Cuáles son los temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria? Se da un tiempo para que dialoguen al respecto. Luego, se señala que así como es normal que experimentemos temores, también tenemos ilusiones, expectativas y esperanzas. El tutor plantea la pregunta: ¿Qué expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro futuro luego de terminar la secundaria? Se da un tiempo para que hablen al respecto. Una vez que han conversado sobre las preguntas planteadas, se les indica que deberán consignar en un papelógrafo los temores y esperanzas que más se hayan repetido. Se realiza un plenario. Un representante de cada agrupación expone lo conversado en aquél. CIERRE Cinco minutos Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los cuales los estudiantes han coincidido y destacamos que es normal que toda persona experimente temores, diversos sentimientos, agradables y desagradables. Pero, lo importante es reconocerlos y compartirlos. Esto nos ayudará a poder manejarlos de mejor manera. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Organizar una reunión con los padres de familia de la promoción para trabajar el tema y ayudarlos a que puedan orientar a sus hijos en este momento, comprendiendo las diversas emociones que estos experimentan. Pedir a los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen sobre las expectativas respecto al futuro (por ejemplo: Color esperanza de Diego Torres) Si hay recursos para escucharlas, pueden traerlas para ser utilizadas como insumos en la Página | 108

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

siguiente sesión de tutoría, en la que se continuará trabajando el tema.

SESION N° 6 ¿QUÉ QUIERO LOGRAR EN MI VIDA?29 GRADO 3º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Vocacional ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de su proyecto de vida, especialmente en el ámbito vocacional y se motiven a tener un rol activo en su proceso de definición vocacional. MATERIALES 29

Tomado del documento Manual de Tutoría. Sesión 2.16

Página | 109

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Una hoja de papel por estudiante PRESENTACIÓN Cinco minutos Preguntamos: ¿Qué entienden por “proyecto de vida”? Incidimos en que este debe incluir diferentes aspectos del desarrollo, como: amistades, familia, trabajo, etc. Enfatizamos sobre el proceso vocacional como parte del mismo. DESARROLLO 35 minutos Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja árbol con raíces, tronco y frutos Las raíces representan todo aquello que nos ayuda a crecer como personas, como por ejemplo: nuestra educación, nuestros padres, nuestros valores y habilidades, entre otros. Los frutos representan todas las metas en nuestro proyecto de vida, incluidas las vocacionales El tronco representa el esfuerzo y la perseverancia para lograr las metas. Pegan sus árboles en la pared para que todos los puedan ver. Tratamos de asegurar un ambiente positivo y de estímulo al trabajo de cada uno. Brevemente, algunos voluntarios comparten el contenido de sus árboles. Enfatizamos que se puede tener educación, habilidades, buenos padres, pero si no hay esfuerzo y perseverancia, no será posible alcanzar nuestras metas. CIERRE Cinco minutos Finalizamos, enfatizando la necesidad de interesarse en el propio proyecto de vida y en el proceso vocacional. Resaltamos la necesidad de que cada uno asuma un compromiso con respecto a su futuro. También subrayamos que el proceso vocacional es continuo y se va formando y consolidando poco a poco, pero siempre necesita que la persona esté comprometida con su propio desarrollo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Podemos pedir a los estudiantes que elaboren un ensayo sobre sus metas personales y vocacionales, sustentando porqué sus metas son realistas. Página | 110

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 7 ¿QUÉ LE PASA AL HERMANO DE PEDRO?30 GRADO 3° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes conozcan los efectos del consumo de marihuana en el organismo.

30

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.5

Página | 111

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

MATERIALES Lectura “El hermano de Pedro”, primera y segunda parte PRESENTACIÓN 10 minutos Desarrollamos la dinámica “El rey pide”, que consiste en ir solicitando hacer diversas cosas, a la vez que se dice: “El rey pide que…” y nuestros estudiantes deben realizarlas. Al final, les pedimos que se organicen en grupos. DESARROLLO 25 minutos Una vez formados los grupos, preguntamos: ¿Han escuchado hablar sobre la marihuana? ¿Qué saben de ella? ¿Creen que sea peligrosa para la salud? Registramos las respuestas y comentamos que vamos a conocer un poco más sobre la marihuana. Para ello, entregamos a cada grupo la primera parte de la historia: “El hermano de Pedro”, y la leemos en voz alta. I parte Pedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor me trata muy mal, antes me llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene los ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por cualquier cosa”. Javier le comenta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le está pasando a tu hermano, pues he leído un libro de la biblioteca que explica eso”. Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Qué creen que le pasa al hermano de Pedro? ¿Qué dirá el libro que leyó Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano de Pedro? Escuchamos las respuestas y luego entregamos la segunda parte de la historia. II parte En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro: “La marihuana es la droga ilegal. Actúa sobre el sistema nervioso central perturbando su normal funcionamiento. Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa, cuyas hojas y flores secas son procesadas, picadas y enrolladas en forma de cigarrillos”. “La marihuana es más dañina que el tabaco, porque tiene más alquitrán, monóxido de carbono y químicos que producen cáncer”.

Página | 112

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son: Mareo, torpeza al caminar y risa sin razón alguna, ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y aumento de apetito. Al desaparecer los efectos, después de algunas horas, las personas pueden sentir mucho sueño y mostrarse irritables. CIERRE 10 minutos Reforzamos la reflexión sobre los efectos y consecuencias de consumir marihuana. Indicamos los efectos en la salud física, el comportamiento, las relaciones con las demás personas y capacidad para el estudio. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA En el área de Ciencia y Ambiente los estudiantes pueden elaborar dípticos o afiches relacionados a las consecuencias del consumo de marihuana o sobre algunas señales de alerta del consumo.

SESIÓN N° 8 LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES I

31

GRADO 3°de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS

31

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión Nº 8

Página | 113

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias sobre la marihuana, asumiendo una posición personal de protección de la salud. MATERIALES Láminas, fichas de trabajo, hojas de lectura, papelógrafos, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor genera expectativa en los estudiantes, mostrando una lámina de la hoja de la marihuana y preguntando: ¿Han visto alguna vez esta hoja? ¿Quiénes me pueden decir a qué planta corresponde? ¿Dónde la han visto anteriormente? El tutor redactará las respuestas que darán los estudiantes (en un jardín, en una maceta, en un libro, en polos, en pulseras), para luego comentar que existen personas que defienden el uso de la marihuana, así como canciones que promueven su consumo, generándose algunas ideas y creencias erróneas y como es importante tener la mayor información posible para tomar decisiones acertadas, vamos a conocer más sobre esta planta. DESARROLLO 30 minutos Mediante una dinámica de animación se organizan en grupos y se designa un coordinador. Luego el tutor entregará un listado con algunos mitos sobre la marihuana para que sustenten si es cierto o falso, con base en lo que saben o han escuchado: ¿Es cierto o falso que….? (Explica con razones) “La marihuana es inofensiva en comparación con otras drogas” “La marihuana te vuelve creativo” “La marihuana sirve para estudiar mejor” “La marihuana no provoca dependencia; se puede dejar fácilmente” Los grupos exponen en la plenaria la verdad o falsedad de tales afirmaciones, abriendo el debate al respecto. CIERRE 10 minutos El tutor cierra la sesión afirmando que, en efecto circulan en el ambiente, especialmente entre los jóvenes, un conjunto de ideas y creencias, que afirman que la marihuana no es tan dañina como se dice y entonces, se sienten tentados a iniciar su consumo o seguir haciéndolo si ya la probaron. Los invita a ir buscando más información para tener claridad sobre la verdad o falsedad de tales ideas, a fin de que respalden nuestras decisiones con relación a su consumo. Lo veremos en la próxima sesión. Página | 114

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA El tutor invita a los estudiantes a buscar mayor información sobre la marihuana, en libros, revistas e Internet, para intercambiar datos en la próxima sesión. También puede solicitar la opinión de médicos, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales.

SESIÓN N° 9 LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES II32 GRADO 3° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas

32

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una vida sin drogas. De tutores para tutores. Sesión Nº 9

Página | 115

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

BUSCAMOS: Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias en relación al consumo de la marihuana, valorando la opción de alternativas saludables. MATERIALES Hojas de lectura, fichas de trabajo, papelógrafos, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor anima la participación de los estudiantes, invitándolos a retomar la conversación anterior sobre la marihuana. Para ello les pide compartir la información obtenida a través de las diferentes fuentes consultadas (familiares, profesionales de la salud, libros, revistas, periódicos, Internet u otras fuentes) Es importante mencionar que los artículos o ilustraciones traídas se expondrán en el periódico mural del aula. A fin de continuar la discusión, se destacará la información más relevante y el tutor expresará que, por su parte, ha recogido algunas ideas como las siguientes: “La marihuana no es tan dañina como otras drogas”, “Se puede dejar de consumir fácilmente”, “Ayuda a estudiar mejor”, e invita a los estudiantes a continuar debatiendo el tema. DESARROLLO 30 minutos A través de una dinámica de animación se forman grupos de trabajo de seis u ocho estudiantes, quienes designan al coordinador. Leen individualmente, la hoja de lectura sobre la marihuana que les entrega el tutor o tutora. Cada grupo extrae cinco ideas centrales contenidas en la lectura, para luego presentarlas en plenaria, las que se consolidan en la pizarra o en papelógrafo. Con la información recogida de la hoja de lectura y la proporcionada por los estudiantes, cada equipo fundamenta la falsedad de uno de los mitos y creencias que el profesor les entrega y proponen alternativas para evitar iniciarse o continuar consumiendo marihuana. Seguidamente, cada grupo expone sus conclusiones en la puesta en común CIERRE 10 minutos Página | 116

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

El tutor valora los aportes de cada grupo incidiendo en las alternativas más saludables y viables propuestas por los estudiantes. Refuerza la idea de que en nuestro barrio, nuestra comunidad, a través de los medios de comunicación e inclusive en nuestra propia institución educativa encontraremos personajes que tratan no solo de difundir las ideas que hemos discutido y aclarado, sino que por diferentes medios, pueden inducirnos a consumir marihuana. Dependerá de nuestra decisión, de nuestra fortaleza y responsabilidad tomar la decisión correcta. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes participan en un concurso de afiches con mensajes que promocionan alternativas de vida saludable, los cuales se pueden presentar en una actividad preventiva posterior. Hoja de Lectura: La Marihuana ¿Qué efectos produce a corto plazo? -Problemas en la memoria y el aprendizaje -Distorsión de las percepciones visuales, auditivas y del tacto (alucinaciones) -Dificultades para pensar y resolver problemas -Disminución de la atención y la concentración -Ansiedad y aceleración del corazón con riesgo de sufrir ataque cardíaco -Retarda los reflejos -Fotofobia, intolerancia a la luz y congestión de la conjuntiva -Trastornos de la coordinación y el equilibrio ¿Qué efectos produce a largo plazo? -Problemas pulmonares -Anomalías menstruales en las mujeres, disminución de testosterona y reducción de -espermatozoides en caso de los varones. -Deterioro del sistema inmunológico -Fatiga, pereza, falta de energía y motivación, pérdida de iniciativa ¿Cuánto tiempo permanece la marihuana en el organismo? El THC es una sustancia que se impregna en los tejidos grasos del cuerpo y permanece más tiempo que otras que son hidrosolubles. En la orina puede encontrarse THC, varios días después del consumo. ¿Qué es la marihuana? Es una planta cuyo nombre científico es cannabis sativa. Contiene 400 sustancias químicas, siendo la principal el THC (Tetrahidrocanabinol), sustancia que produce efectos en el sistema nervioso central. Página | 117

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

¿Cómo actúa sobre el cerebro? El efecto de la marihuana en el cerebro empieza a los cinco ó 10 minutos de haberse fumado, con un promedio de duración de una a dos horas aproximadamente, observándose alteración en el sistema nervioso central a través de: -La coordinación de los movimientos voluntarios -La memoria, la concentración y el pensamiento -Las percepciones sensoriales y del tiempo -La coordinación y el equilibrio -El placer, las emociones y las motivaciones

SESIÓN N° 10 TODOS SOMOS IGUALES33 GRADO 3º Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y disciplina escolar democrática 33

Tomado del documento Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar democrática. Sesión Nº8

Página | 118

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS: Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen que todos somos iguales y merecemos el mismo trato. MATERIALES Vendas o pañuelos PRESENTACIÓN 15 minutos El tutor solicitará cinco o seis estudiantes voluntarios para hacer una dinámica. Previo acondicionamiento del espacio, se vendarán los ojos a los voluntarios y se les indicará que caminen en cualquier dirección. Posteriormente, a otros seis voluntarios que formarán parejas, se les pedirá que cuenten lo que hicieron la semana pasada, pero sin utilizar palabras, solo con mímica. El docente no intervendrá en ninguna ocasión durante la ejecución de la dinámica, pero observará atentamente la reacción de los demás estudiantes, para luego comentarla. DESARROLLO 25 minutos Se solicita a los voluntarios que compartan con sus compañeros de aula cómo se sintieron en los ejercicios anteriores. Preguntará a los estudiantes observadores sus emociones al ver a sus compañeros en esas circunstancias y les hará tomar conciencia de sus propias reacciones. Luego, les preguntará cómo se sentirían si fueran personas con necesidades especiales. El tutor guiará el diálogo y la reflexión de los estudiantes, para que reconozcan que todos somos iguales y tenemos sentimientos que deben ser respetados y considerados en el trato diario. CIERRE 10 minutos Es importante que el tutor anote que toda persona, independientemente de su condición física, social, intelectual, económica y cultural merece un buen trato. Anotará las actitudes del grupo y valorará si debe seguir trabajando determinados aspectos actitudinales con sus estudiantes, colectiva e individualmente. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Página | 119

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Los estudiantes identificarán en la Constitución del Perú y en el Código del Niño y del Adolescente, los artículos relacionados a la no discriminación.

Página | 120

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 11 TODOS MERECEMOS RESPETO, SEÑOR34 GRADO 3° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión, género o cultura. MATERIALES Noticia fotocopiada, papelotes, periódicos, revistas, tijeras, plumones, masking tape PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor manifiesta a los estudiantes que iniciaran la sesión con la lectura de una situación real que sucedió en un distrito de Lima, para ello se les entrega fotocopia de la noticia: “Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron liberados”35 DESARROLLO 30 minutos El tutor pide que los estudiantes formen grupos, a fin de responder las siguientes interrogantes: • ¿Cuál es el tema principal de la noticia? • ¿Qué sensación tuviste al leer la noticia? • Trata de interpretar lo ocurrido con objetividad ¿Qué ocasionó la detención de • los jóvenes? ¿Cuál fue la aparente confusión? • ¿Y qué hechos objetivos probaron lo contrario? • ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio y de qué tipo? 34

Tomado del documento Sesiones de Tutoría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Sesión N° 23 35 Es necesario señalar que, en general, la información recogida de medios periodísticos no necesariamente se ajustan a la realidad en todos sus detalles, pudiendo contener información sesgada. El tutor utilizará esta información con el criterio suficiente para que sin ser tomadas como definitivas, sirvan para generar un debate sobre el tema que se quiere tratar.

Página | 121

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• •

¿Qué significa discriminar? ¿Qué tipos de discriminación han observado que se dan en la escuela?

Luego, en plenario, se socializan las respuestas, escribiéndose en la pizarra los hechos donde se evidencie la discriminación identificada. A continuación, se aclarará el significado de la palabra, incidiéndose en que todos alguna vez hemos sido discriminados o hemos discriminado a alguien. Se les invita a recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia de los ciclistas, hecho que atenta contra la dignidad del ser humano. Asimismo, se les pide que imaginen qué sentirían si ellos hubiesen sido los protagonistas del hecho. CIERRE Cinco minutos Se invita a desarrollar imágenes que se coloquen en los papelotes pegados en la pizarra con el título “Luchemos por un mundo con justicia e igualdad”. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Se les invita a escribir un compromiso para evitar cualquier forma de discriminación, dentro y fuera del aula. ANEXO Noticia: Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron liberados36 23:50 | La Policía y el alcalde del distrito de Miraflores, Manuel Masías, los habían presentado como la banda de ladrones “Los Malditos de Larcomar”. Alrededor de las 10 de la noche fueron liberados los jóvenes presentados el martes como “Los Malditos de Larcomar”. Sus familias habrían demostrado que se trata de inocentes ciclistas que sólo se encontraban cerca al Centro Comercial Larcomar. Desde el jueves pasado, Abraham Nina y sus tres amigos permanecían detenidos en la comisaría de Miraflores. Su delito: estar en el lugar y en el momento equivocado. Abraham Nina Márquez, Jorge Chávez Cárdenas, Daniel Távara Cárdenas y César Cavero Saavedra fueron sindicados como los 36

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-06-11/jovenes-que-habrian-sidodetenidos-injustamentefueron-liberados.html

Página | 122

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

delincuentes que aterrorizan a los transeúntes de Miraflores. Tal es así que, la Policía y el alcalde de este distrito, Manuel Masías, los presentaron como “Los Malditos de Larcomar”. Los celulares, la cámara digital y el MP4, que aparentemente habrían robado, pertenecían a los jóvenes y por eso fueron devueltos a sus familiares. Luego, las detenciones se justificaron con las drogas que aparentemente se les encontró y que ellos sostienen se las habrían “sembrado”. Con 26 años, Abraham Nina hace motocross, pero su fuerte es el ciclismo. Jorge Chávez, Daniel Távara y César Cavero también practican el ciclismo de montaña. En declaraciones al programa “Enemigos Íntimos”, los cuatros involucrados dijeron que se trató de una detención injusta. Ahora la policía y el alcalde miraflorino guardan silencio ante esta detención que no tuvo pruebas contundentes.

Página | 123

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N°12 APRENDIENDO A NEGOCIAR37 GRADO 3° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la negociación. MATERIALES Afiche de pasos de la negociación (Anexo 1); juego de roles: “La naranja” (Anexo 2), cartulina con matriz de análisis de casos (Anexo 3) PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor solicita a los estudiantes que comenten algunas situaciones de conflicto que se hayan presentado en la Institución Educativa y sobre ellas dialogan: • • •

¿Quiénes participaron en el conflicto? ¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto? ¿Cómo resolvieron el conflicto?

DESARROLLO 30 minutos El tutor comenta que en la sesión de hoy aprenderán una forma de resolver conflictos, que se llama la negociación. Pega en un lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la negociación y explica brevemente de qué se trata. Luego los estudiantes forman parejas. Uno ejercerá el rol de “Mateo” y otro el de “María Gracia” utilizando el juego de roles “La naranja” 37

Tomado del documento Aprendiendo a Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas. Pp. 106

Página | 124

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

del Anexo 2 (pueden cambiar los nombres) El tutor indica que cada uno debe leer sus roles y luego empezar a negociar siguiendo los pasos del afiche. Después de darles un tiempo prudencial les pregunta: ¿Llegaron a un acuerdo? ¿Qué tipo de acuerdo es? ¿Ambos ganan? ¿Fueron colaboradores? ¿Les fue fácil o difícil seguir los pasos para negociar? Luego con ayuda de la “matriz de análisis” del Anexo 3, analizan el conflicto y buscan un acuerdo que satisfaga a los dos niños del caso. Para explicar qué es un interés, el docente puede utilizar las preguntas: ¿Por qué quieres tal cosa? ¿Para qué necesitas tal otra? ¿Qué vas a satisfacer sí...? CIERRE Cinco minutos Finalizando la sesión, el tutor señala que a veces las cosas que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser complementarias. Trabajando juntos es posible que dos personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo que ambos sientan que ganan y que se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir los pasos de la negociación. El tutor los motiva a seguir las pautas de la negociación cuando deban enfrentar un conflicto. El afiche de los pasos de la negociación estará siempre a la vista. Hay que motivar a los estudiantes para negociar dentro y fuera de la Institución Educativa. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo examinan y encuentran soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación. Lo comentan en la siguiente sesión.

Página | 125

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXOS Afiche: PASOS DE LA NEGOCIACIÓN (Anexo 1)

Página | 126

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Juego de roles: LA NARANJA (Anexo 2) Información para Mateo Acabas de llegar a casa después de jugar al fútbol, tienes mucha sed y se te ha ocurrido prepararte una naranjada. Vas al refrigerador y encuentras la última naranja. Justo cuando vas a tomarla, aparece tu hermana María Gracia y dice: “¡Ni se te ocurra, esa naranja es mía!”. Tú no quieres darle la naranja ¡y estás dispuesto a luchar por ella! Le dices que tú quieres la naranja y ella te dice que también quiere la naranja. Se arma un problema en la cocina por la naranja. ¿Cómo resuelves esta situación? Empieza a negociar ¡suerte! Información para María Gracia Hoy es el cumpleaños de tu amiga Paloma y has pensado en prepararle una torta, buscas la receta y en la lista de ingredientes te piden cáscara de naranja. Vas a buscar la naranja y justo encuentras a tu hermano Mateo a punto de tomar la única naranja de la refrigeradora y le dices: “¡Ni se te ocurra, esa naranja es mía!”. Impides que tome la naranja, sin ella no puedes hacer la torta para tu amiga. Estas peleando con tu hermano por la fruta, la situación se está desbordando ¿Cómo la resuelves? Empieza a negociar ¡suerte! MATRIZ DE ANÁLISIS DEL CASO (Anexo 3)

Posición Interés Posibles soluciones

Mateo María Gracia Quiero una naranja Quiero una naranja Pulpa de la fruta para Cáscara de la fruta preparar una para preparar un naranjada. queque. • Partir la naranja en dos, mitad a cada uno • Hacer naranjada para todos • Botar la naranja a la basura para no pelear • Mateo se queda con la naranja y María Gracia no prepara la torta. Página | 127

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE Acuerdo Mateo usa toda la pulpa (el 100%) de la DROGAS ENnaranja EL ÁMBITO EDUCATIVO para prepararse su naranjada y María Gracia usa el 100% de la cáscara para preparar la torta.

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA CUARTO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

Página | 128 Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 1 LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 38 GRADO 4º de Secundaria Las imágenes transmitidas por los medios de comunicación (1) ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen con mirada crítica los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación. MATERIALES Imágenes, eslogan, fotos, afiches, papelotes, plumones, revistas, goma PRESENTACIÓN Cinco minutos Colocar alrededor del aula imágenes de avisos publicitarios, fotos de modelos conocidas, (EE. UU., Francia, Argentina, Perú), fotos de actrices “a la moda”, fotos de Barbie y Ken, fotos de gente conocida y considerada como “de éxito” por los medios de comunicación (con buena situación económica, rodeada de objetos valiosos, vestida con ropa a la moda, con altos puestos o cargos, empresarios destacados, etc.) Asimismo, fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de Chulucanas organizados en la elaboración y exportación de su cerámica, contribuyendo con el desarrollo de su comunidad, campesinos trabajando la tierra, manifestaciones entorno a alguna costumbre de su pueblo, actividades típicas de una región del país conocidas o no tanto, etc.. Si lo consideramos pertinente, también podemos pedir con anticipación a nuestro grupo de estudiantes que consiga las imágenes para exponer en el aula (pueden ser de revistas, periódicos, etc.)

38

Tomado del documento Prevención de los transtornos de la conducta alimentaria: anorexia y Bulimia. Pp36.

Página | 129

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Invitamos a los estudiantes a que observen las imágenes que hemos colocado a su alrededor y que presten mucha atención a las características de cada una de ellas.

DESARROLLO 35 minutos Organizamos a los estudiantes en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota de las reflexiones del equipo. Se les entrega una batería de preguntas detalladas a continuación y se les invita a conversar y debatir al respecto. Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación ¿Qué se observa en las imágenes que se muestran en los medios de comunicación? ¿Qué mensajes nos transmiten? ¿Cuál de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué? ¿Existen otras realidades que los medios de comunicación, generalmente, no suelen presentar? Grupo 2: Modelos de éxito ¿Qué modelos de éxito nos muestran los medios de comunicación? ¿En qué se basa el modelo de éxito planteado por los medios de comunicación? ¿Este es el éxito que queremos conseguir? ¿Por qué? ¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos muestran los medios? Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación ¿Qué mensaje nos transmiten las imágenes observadas? ¿Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el destinado a las mujeres? ¿Cuáles? ¿Cómo debe ser una “mujer” y un “hombre” según los medios de comunicación? ¿Están de acuerdo con esos mensajes transmitidos? Mientras los estudiantes conversan en sus grupos, el tutor pasea, escucha e intercambia comentarios, reforzando ideas fuerza en cada grupo: Los medios de comunicación suelen mostrar una realidad ficticia que no corresponde a nuestra realidad sociocultural. Esos mensajes nos invitan a seguir, como ejemplos, ciertos modelos de éxito, maneras de ser de hombre o mujer, modelos de belleza, etc. que influyen en nuestras aspiraciones y deseos. CIERRE Cinco minutos Página | 130

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se menciona la importancia del tema trabajado, explicando que esto nos ayudará a mirar con otros ojos la publicidad que nos rodea y a tomar distancia de los mensajes sugeridos, cuando no correspondan a nuestra realidad. Indicamos que en la próxima sesión compartiremos con el resto del grupo lo trabajado, a través de la elaboración de un papelote, basado en los puntos que cada grupo planteó. Se les invita a observar los letreros publicitarios durante la semana y se les solicita traer (si fuera necesario) otras imágenes, revistas, fotos, afiches, eslóganes etc. para contribuir con la labor. SESIÓN N° 2 PUBLICIDAD Y CONSUMO DE DROGAS39 GRADO 4º Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Comunicación BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen y analicen los mensajes publicitarios que inducen al consumo de alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos dañinos para la salud, tomando conciencia de la necesidad de adoptar una posición crítica frente a ellos y rechazar su consumo. MATERIALES Tarjetas, recortes de publicidad sobre alcohol, tabaco, medicamentos y otros productos en periódicos y revistas, papelógrafos, plumones. PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor empieza la conversación con las siguientes preguntas a los estudiantes:

39

Tomado del documento sesiones de tutoría para la promoción para una vida sin drogas. de tutores para tutores. Sesión Nº 11

Página | 131

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Todos nosotros vemos televisión, leemos diarios y revistas ¿verdad? Entonces, me pueden decir: ¿Cuál es la noticia que les ha impactado en estos últimos días? Además de las noticias, ¿Qué otros mensajes transmiten los medios de comunicación social? ¿Toda propaganda anuncia beneficios para las personas y la familia? En grupo trataremos de encontrar las respuestas en esta sesión DESARROLLO 30 minutos Mediante tarjetas con el nombre de cinco o seis medios de comunicación escritos, radiales o televisivos que se difunden en la localidad (El Comercio, La República, Panamericana TV, RPP, entre otros), se forman varios grupos de estudiantes, según el número total de la clase. Cada equipo recibe recortes de periódicos y revistas con publicidad relacionada con el consumo de alguna bebida alcohólica y cigarrillos de tabaco. Se observan las figuras y leen los mensajes acerca de los productos que se ofrecen; debaten sobre la propaganda de los medios de comunicación, ayudados por las siguientes preguntas: ¿Qué productos se anuncian en los recortes? ¿A qué público se dirige la publicidad: adultos, jóvenes, hombres, mujeres o a todos? ¿Qué imágenes, dibujos, escenas o fotografías acompañan a la publicidad? ¿Qué mensajes transmiten dichas imágenes? ¿La publicidad influye en el comportamiento de la gente? ¿Cómo hacer para no dejarnos influenciar por la publicidad? Los grupos elaboran sus conclusiones y las presentan en la plenaria. El tutor va resaltando las conclusiones de cada uno, sobre todo enfatiza las respuestas a la última pregunta. CIERRE 10 minutos El tutor resalta las siguientes ideas fuerza: La publicidad trata de inducir el consumo de alcohol y tabaco asociándolo intencionalmente con imágenes de belleza, éxito, alegría, placer, comodidad y demás situaciones de agrado y satisfacción. Para no dejarnos influenciar por la publicidad que incita al consumo de drogas, debemos utilizar nuestro sentido crítico, lo que nos permitirá descubrir los mensajes engañosos, practicar estilos de vida saludables y ser conscientes que el éxito, la salud y el bienestar deben ser fruto de nuestro propio comportamiento y no del consumo de una droga. Página | 132

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes recopilan publicidad sobre el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos y otros productos cuyo uso es de riesgo y elaboran mensajes alternativos relacionados al rechazo del consumo de sustancias legales, como medio para la protección de la salud.

SESIÓN N°3 RECONOCIENDO MI VALÍA PERSONAL, ME ALEJO DE LAS DROGAS40 GRADO 4° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen la importancia del autoconocimiento, como factor protector personal frente al consumo de drogas. MATERIALES Hojas y cartulinas impresas, música de fondo, tarjetas de colores, papelotes PRESENTACIÓN Cinco minutos Iniciamos la sesión promoviendo el interés en los estudiantes sobre el tema a desarrollar. Es importante indicar que existen factores protectores personales, que ayudan a evitar el probable consumo de drogas, por ejemplo el autoconocimiento.

40

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 22

Página | 133

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Seguidamente, se señala que para comprender mejor este concepto practicaremos la dinámica “El Espejo”, para lo cual se forman parejas que deben ubicarse una frente a la otra. Uno de los estudiantes hace de espejo, es decir, debe imitar todos los gestos o movimientos que hace su compañero y luego de unos minutos, se intercambian los papeles. A continuación, el tutor comenta que nuestro espejo somos nosotros mismos, con nuestras cualidades y defectos. DESARROLLO 30 minutos Para el desarrollo de la sesión, se explica que se va a continuar con el proceso de autoconocimiento, para lo cual se distribuye una ficha con Frases Incompletas (ver anexo) y se les invita a llenarla con la mayor honestidad posible y de manera personal. Luego de un tiempo prudencial para el llenado de las fichas, el tutor solicita la respuesta en forma libre, a las siguientes preguntas: • • • • •

¿Resultó fácil responder las preguntas? ¿Cuáles fueron las más fáciles de contestar? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las más difíciles? ¿Por qué? ¿Creen que se conocen lo suficiente? ¿Cómo se sienten ahora?

El tutor resalta las respuestas de los estudiantes que voluntariamente, dan lectura de sus respuestas, para finalmente terminar la sesión con un mensaje que deben escribir sobre el compañero que le tocó de pareja, sobre quien deben reconocer una cualidad, una capacidad o característica resaltante. El mensaje debe ser positivo de modo que refuerce la autoestima del compañero (ver anexo) Los estudiantes intercambian sus mensajes. Luego, se pide que voluntariamente algunos puedan leer el mensaje recibido y decir cómo se sintieron, para finalmente hacer una reflexión sobre la importancia de la sesión. CIERRE 10 minutos El tutor valora la participación de los estudiantes reafirmando las conclusiones más importantes. Se puede señalar que todos tenemos cualidades, virtudes y capacidades que nos distinguen de los demás, constituyendo nuestra identidad personal. Asimismo, es necesario que realicemos ejercicios de reconocimiento y evaluación, para identificar nuestras capacidades y también las limitaciones. Página | 134

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Sentirnos bien por lo que somos es nuestra valía personal. Ello permite empoderarnos como personas para actuar con autonomía y responsabilidad y enfrentar situaciones de riesgo, como por ejemplo, el consumo de drogas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA El tutor invita a los estudiantes a imaginar que van a realizar un viaje largo y que llevarán en una maleta lo mejor de sí; todo aquello que les hará triunfar y dejarán todos sus defectos y limitaciones. Prepararán tarjetas de lo que llevarán y otras con lo que dejarán.

ANEXOS 1. FRASES INCOMPLETAS SE NOTA QUE ESTOY SANO SI: 1. Lo mejor de mí es……………………………………………… 2. Lo que mejor hago es………………………………………… 3. Lo que más me interesa es…………………………………… 4. Reconsidera una persona……………………………………… 5. Mis padres dicen de mí………………………………………… 6. Mis amigos dicen de mí………………………………………… 7. Mi mayor problema es………………………………………… 8. Lo que más me interesa es…………………………………… 9. Quisiera mejorar en…………………………………………

2. MENSAJE PARA MI AMIGO Querido Pepe Yo aprecio en ti………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………… ……….. Página | 135

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

…………………………………………………………………………………………… ……….. …………………………………………………………………………………………… ……….. …………………………………………………………………………………………… ……….. Sigue cultivando tus valores, te ayudarán a crecer más como persona. Con sinceridad, Gabriela

SESIÓN N° 4 LA ASERTIVIDAD, CONDUCTA DE PROTECCIÓN41 GRADO 4º Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la asertividad como factor de protección y se esfuercen para desarrollarla y practicarla. MATERIALES: Fichas de trabajo, papelotes, plumones PRESENTACIÓN

41

Adaptado del documento Sesiones de Aprendizaje y sesiones de Tutoría para la promoción para una vida sin drogas. Proyecto DROSICAN. Sesión Nº2

Página | 136

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

El tutor comienza la sesión invitando a los estudiantes a reflexionar ¿Por qué algunas personas les cuesta trabajo decir NO, aunque estén en desacuerdo con lo que otro le obliga hacer? Los estudiantes opinan libremente, se anotan las respuestas sin mayores comentarios. El tutor invita a continuar examinando este tipo de comportamientos y las consecuencias que se pueden derivar. DESARROLLO Mediante dinámica de animación se organizan grupos de trabajo y se les pide observar el dibujo y leer el Diálogo Disparejo, reparando en el tipo de comportamiento de cada personaje. Luego del intercambio de experiencias entre los miembros del grupo, responden: - ¿Qué tipo de comportamiento es el que evidencia Daniel? - ¿Qué tipo de comportamiento es el de Arturo? - ¿Después del diálogo como se sentirá Arturo y cómo Daniel? Los equipos elaboran sus respuestas y las exponen a todo el grupo El tutor resalta la opinión de cada uno de los grupos en relación al tema y comenta que al menos son dos conductas diferentes las de Daniel y Arturo y que al final uno es ganador y el otro perdedor. Invita al grupo a continuar debatiendo sobre este importante tema. Los estudiantes reciben tarjetas que contienen los casos para comentar de modo que intercambien ideas sobre su contenido y extraigan conclusiones que las expondrán a toda la clase. Según el caso que les ha tocado, cada grupo responde: ¿Cuál es el tipo de comportamiento y comunicación que apreciamos en el dialogo 1? ¿Es deseable este tipo de comunicación? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? ¿Cómo te sentirías tú? ¿Cómo se sentirá tu amiga o amigo? Expuestas las tres situaciones el tutor pregunta ¿Cuál manera de comunicarse?

es la mejor

El tutor, luego de escuchar las propuestas de los grupos presenta un resumen destacando que son tres tipos de comportamientos y comunicación: pasivo, agresivo y asertivo y explica las características de cada uno de ellos destacando las ventajas del comportamiento asertivo para hacer frente a las situaciones de riesgo. CIERRE El tutor subraya el hecho de que un NO ASERTIVO frente a la presión para consumir drogas o para involucrase en otro problema social Página | 137

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

como violencia o abuso sexual, será una respuesta de éxito sin generarse conflictos innecesarios. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran historietas relacionadas con la asertividad y las exponen en el periódico mural. ANEXOS DIÁLOGO DISPAREJO Instrucciones: Observa detenidamente las figuras y lee lo que dice cada personaje, responde y luego intercambia tus ideas con los demás miembros de tu grupo y saquen sus conclusiones Daniel - Oye petiso, ve y saca una manzana de la mochila de Juanita y me la traes que tengo hambre. DIBUJO. Arturo - Bu eee no…pero oo si ella….por qué mejor………… Daniel - Hazlo y punto, sino quieres que te………………..… Dos amigos con Arturo - Está bien, como tu quieras, lo haré……………………. gestos según el diálogo

RESPONDE: ¿Cómo es Daniel?………………………………………………………………….. ¿Cómo es Arturo?………………………………………………………………….. 1. ¿Cómo se sentirá Daniel?........................................................................................ 2. ¿Cómo se sentirá Arturo?......................................................................................... Tres casos tres conductas distintas Instrucciones: En grupo lean los diálogos del caso que les tocó, intercambien opiniones y luego contesten. DIÁLOGO 1 Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el siguiente diálogo. Página | 138

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

TU:

Perdona, Leticia, ¿Has cogido mi libro de matemática? No lo encuentro por ninguna parte.

LETICIA: ¡Oh, sí! Espero que no te moleste, lo necesitaba para hacer un problema TU:

De acuerdo, está bien que lo cojas prestado, pero, por favor, pídemelo antes. Así no creeré que lo he perdido.

LETICIA: De acuerdo, es que tenía prisa. Discúlpame CONTESTA: 1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?................................ 2.Qué ventajas tiene este tipo de comunicación?.......................................................... 3.¿Cómo te sentirías Tú?................................................................................................ 4.¿Cómo se sentiría tu amiga Leticia?............................................................................. (Asertiva) Esta es una buena respuesta asertiva porque: evitas que tu amiga se enfade, probablemente, te devolverá el libro; esto evitará que vuelva a repetirse el mismo tipo de problema, porque ahora tu amiga sabe qué quieres, que pida el libro antes de cogerlo. (Idea para reforzar después de la discusión grupal)

DIÁLOGO 2 Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el siguiente diálogo. TU: ¡Caramba! Me gustaría encontrar mi libro de matemática. Espero que nadie lo haya cogido. LUIS: ¡Oh! Lo he cogido yo. Pensé que no te molestaría. (Pausa) TU: ¡Vaya! Pensaba que lo había perdido LUIS: No te preocupes, lo tengo yo CONTESTA: 1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?................................ 2.¿Qué desventajas tiene este tipo de comunicación?.................................................... 3.¿Cómo te sentirías Tú?................................................................................................. 4.¿Cómo se sentiría tu amigo Luis?................................................................................. Página | 139

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

(Pasiva) Esta es una respuesta pasiva y menos deseable porque no has dicho lo que realmente querías decir; puede que, en el futuro, tu amigo se aproveche de ti otra vez porque no ha comprendido que este comportamiento te molesta; puede que no te devuelva el libro. (Idea para reforzar después de la discusión grupal)

DIÁLOGO 3 Sospechas que un amigo ha cogido uno de tus libros sin pedírtelo antes. Entablas el siguiente diálogo. TU: ¡Muy bien! ¡Muy bien¡ Te he cazado robándome mi libro de matemáticas ! JAVIER: ¿Lo dices en serio? Sólo lo he cogido prestado un momento TU: Seguro que sí (sarcásticamente) ¡Gracias por pedírmelo ! JAVIER: ¡Toma! Quédate con tu cochino libro CONTESTA: 1.- ¿Es positivo o negativo este tipo de comunicación? ¿Por qué?.................................... 2.¿Qué desventajas tiene este tipo de comunicación?.................................................... 3.¿Cómo te sentirías Tú?............................................................................................. 4. -¿Cómo se sentiría tu amigo Javier?........................................................................... (Agresiva) Esta respuesta es agresiva porque no has dicho lo que realmente querías decir; puede que al final tu amigo esté enfadado contigo y que actúe de la misma manera; puedes perder un amigo porque lo has atacado verbalmente y has avergonzado. (Idea para reforzar después de la discusión grupal)

LECTURA LA ASERTIVIDAD Es una de las habilidades sociales que consiste en saber defender sus derechos sin agredir a nadie. Es decir lo que uno piensa, siente y desea con seguridad, en el momento oportuno, en el lugar adecuado y de forma tal que no agreda al otro o los otros. Es saber decir no con firmeza y sin ofensas a los requerimientos de otro u otros en asuntos que no se está de acuerdo o no quiere hacer.

Página | 140

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

La asertividad implica: Respeto a los derechos de sí mismo y de los demás; hacer uso de su libertad sin afectar la libertad de los demás; y, asumir plenamente las responsabilidades por las consecuencias de sus actos. Hay tres tipos de comportamiento: El agresivo.- No respeta el derecho de los demás. Se cree con capacidad de disponer, de ordenar sin ningún respeto a los demás. Impone sus ideas, no escucha, no pide opiniones, se cree el dueño de la verdad, Utiliza gestos y palabras ofensivas. Sus frases más usadas son generalmente de amenazas, humillaciones, insultos, entre otras: - Es mejor que… - Escucha bien lo que te digo - Tienes que hacerlo porque lo yo lo digo - Claro, cuándo no… El pasivo.- No defiende sus derechos, tolera insultos, humillaciones, apodos; no es capaz de decir NO a pesar de no estar de acuerdo y no querer hacerlo. Sus expresiones favoritas son: - Tal vez - Quizá pueda - Puede ser - Bueno, lo haré - Como tú digas El asertivo.- Defiende sus derechos con firmeza y seguridad, sin ofender a nadie para no generar conflictos que se pueden evitar. Expresa con seguridad sus opiniones en el momento oportuno, en el lugar adecuado y en la forma que no signifique agresión a los demás. Sabe decir NO con firmeza y convicción cuando lo que se le solicita no está de acuerdo con lo que piensa, siente y quiere. Usa gestos y palabras que no hieren y sus favoritas son: - Yo pienso que… - Quisiera que… - Siento que... - Qué te parece si… - Veamos como… El comportamiento asertivo y su forma de comunicación tienen grandes ventajas - Facilita la convivencia armoniosa, pacífica, de respeto a la libertad y a los derechos humanos - Ayuda a comprendernos y a comprender a los demás - Fortalece la tolerancia y la aceptación de los demás - Robustece nuestros vínculos amicales - Contribuye a la integración social - Reduce las posibilidades de conflicto SESION N°5 Página | 141

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ALCOHOL EN LA FAMILIA42 GRADO 4º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen cómo afecta el consumo de alcohol en la familia. MATERIALES Papelógrafos y plumones PRESENTACIÓN El tutor comentará que todos estamos expuestos y tenemos alguna relación con el consumo de alcohol, ya sea de manera directa o indirecta. Asimismo, comentar que en casi todas las familias hay alguien que sufre de dependencia al alcohol generando conflictos y problemas. Se propondrán a los estudiantes las siguientes preguntas: • ¿Cómo se yo cuando alguien presenta problemas de alcoholismo? • ¿Conozco a alguien cercano que consuma alcohol en exceso? • ¿Qué diferencia hay entre una persona que bebe ocasionalmente, de alguien que presenta un problema de dependencia o alcoholismo? DESARROLLO Se solicitará a los estudiantes que formen tres grupos a los cuales se les entregará una tarjeta con una de las preguntas propuestas. Cada grupo escogerá un representante quién sustentará las contestaciones preparadas por el grupo y que han sido escritas en un papelógrafo. El tutor, al finalizar cada presentación, fomentará el debate sobre los planteamientos del grupo CIERRE El tutor reforzará las ideas emitidas por cada grupo y comentará que muchas veces no se cree que el consumo excesivo de alcohol pueda generar los miembros de la familia conflictos y llevar a la persona que consume al deterioro total. 42

Tomado del documento Prevenir en Familia (CONACE). Sesión 12

Página | 142

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Se solicitará a los estudiantes que conversen con los miembros de su familia qué piensan sobre el tema abordado en la sesión.

SESION N° 6 MI PROYECTO DE VIDA43 GRADO 4º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA 43

Tomado del documento Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 2.19

Página | 143

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Vocacional ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes se comprometan con su proceso vocacional, de modo que planeen su proyecto de vida con decisión y optimismo. MATERIALES Hojas rayadas PRESENTACIÓN 10 minutos Decimos a los estudiantes que piensen en cómo se entrena un grupo para ganar una competencia deportiva. Permitimos que se genere una conversación sobre cómo un equipo de fútbol o vóley logra ganar un campeonato. Probablemente, la discusión girará en torno a aspectos como el entrenamiento, la organización, el conocimiento de los rivales y las canchas, la disciplina, la fuerza de voluntad, la habilidad, la motivación, el esfuerzo, y otros. Luego, explicamos cómo esto es equivalente a lograr nuestras metas en la vida. Señalamos de qué manera lo que han mencionado para el caso del deporte, se necesita para que el propio proyecto de vida sea satisfactorio. DESARROLLO 25 minutos A partir de lo anterior, centramos la conversación en el proyecto de vida de nuestros estudiantes. Pedimos que dividan una hoja de papel en cuatro, trazando líneas o simplemente doblándola, y que respondan las siguientes preguntas (una por cada cuadrante): ¿Qué quiero lograr en mi vida? ¿Qué tengo que hacer para lograrlo? ¿Con qué cuento yo para hacer frente a tales situaciones? ¿Qué situaciones podrían impedir que yo alcance mis metas? Advertimos que tal vez no puedan responder a todas las preguntas y que algunos se sentirán más seguros de sus respuestas que otros. Destacamos que eso es normal y significa que todavía están en pleno proceso de definición vocacional. Asimismo, decimos que conforme pase el tiempo, seguramente estas preguntas serán más fáciles de Página | 144

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

responder, ya que paulatinamente, el proyecto de vida se irá consolidando. Una vez que nuestros estudiantes terminan de contestar, pedimos voluntarios para que comenten sus respuestas. CIERRE Cinco minutos Señalamos que el proceso de encontrar y construir la vocación continúa e incluso en estos tiempos es usual que el camino optado en la juventud varíe cuando uno es adulto. Finalizamos brindando un panorama de optimismo, resaltando la importancia del compromiso asumido en el propio proceso vocacional. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Invitamos a nuestros estudiantes a conservar la hoja desarrollada en esta sesión, para que la revisen después, cuando ya tengan más clara su opción vocacional. Esta, además de ser un recuerdo personal, servirá para que comprendan cómo van avanzando en su proyecto de vida.

SESION N° 7 UNA VIDA SIN DROGAS ES SALUDABLE

44

44

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº18

Página | 145

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

GRADO 4° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen que una vida libre de drogas es saludable y permite alcanzar una realización personal y familiar. MATERIALES Plumones, papelógrafos, noticias, artículos de revistas o periódicos PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor motiva la participación inicial preguntando al grupo si recuerdan haber leído o escuchado el siguiente titular: “El exitoso artista de fama internacional NN fue internado una vez más de emergencia en una clínica por sobredosis de cocaína” ¿Qué opinan ustedes sobre este caso? ¿Es realmente exitoso el personaje? Luego de escuchar la opinión libre de los estudiantes, los invita a profundizar en el tema mediante el trabajo grupal. DESARROLLO 35 minutos Mediante una dinámica de animación se organizan grupos de trabajo. Se les solicita que recuerden a dos personajes “exitosos”: Uno no vinculado al consumo de drogas y el otro consumidor de alguna sustancia psicoactiva (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína). Los personajes pueden ser del mundo del deporte, de la música, de la pintura, de la literatura, del empresariado o cualquier otra ocupación. Pueden estar vivos o fallecidos, de la localidad, nacional o extranjeros. Luego intercambian ideas sobre la vida de los dos personajes: ¿En qué destacaron? ¿Qué capacidades o habilidades demostraron? ¿Cómo es o fue su vida? ¿Tienen o tuvieron problemas de salud? ¿Tienen o tuvieron problemas con su familia, su producción o con la ley? Tras el intercambio de opiniones, los grupos sintetizan sus ideas en la ficha de trabajo grupal y elaboran conclusiones, contestando: Página | 146

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• • • •

¿Qué personaje se puede decir que es realmente exitoso? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las razones de su éxito? ¿Qué consecuencias personales, familiares y sociales tiene el consumo de drogas? ¿Qué conclusión podemos obtener de la comparación de la vida de estos personajes?

En la plenaria, los grupos exponen sus conclusiones. (Por respeto a la dignidad de las personas, es preferible, que en el caso de los consumidores, se evite el nombre verdadero, ponerle un nombre ficticio o simplemente decir el futbolista NN, el cantante XX etc.) CIERRE Cinco minutos El tutor resalta las principales ideas expresadas por los grupos y puntualiza que, para una vida de bienestar es importante mantener un estilo de vida saludable, excluyéndose el consumo de drogas porque interfieren en nuestro proyecto de vida, deteriorando a las personas y su familia. Confiemos en nuestras propias capacidades, desarrollándolas al máximo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes identifican un personaje exitoso de la localidad que no haya estado vinculado al consumo de drogas. Se le solicita una entrevista para recoger su testimonio acerca de los principales pasajes de su vida y cuáles son las razones que consideran las más importantes para tener éxito en la vida.

Página | 147

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO FICHA DE TRABAJO GRUPAL NN XX (Consume o consumió) (No consume, no consumió) En qué destacó ……………………. ……………………………………………………... Cómo ha sido su vida ……………………. …………………….. ……………………………... Cuál es su situación familiar ……………………. ………………………………………………….…. Cómo está su salud física ……………………. ……………………….………………………….… Cómo está su salud mental ……………………. ………………………..…………………………... ¿Ha tenido problemas con la ley? ……………………..…………………… ……………………………...

Página | 148

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N°8 FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN45 GRADO 4° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre los factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas. MATERIALES: Recortes de periódicos, papelotes, plumones, hojas, un martillo PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor invita a los estudiantes a contar alguna de las últimas noticias propaladas por los medios de comunicación que más les haya impactado. Por su parte, el tutor exhibe recortes periodísticos en torno al consumo de drogas que involucra a jóvenes. Mediante lluvia de ideas, los estudiantes opinan sobre las razones por las cuales los jóvenes se inician en el consumo de drogas. Las respuestas de los estudiantes se van anotando y agrupando en la pizarra de acuerdo a su similitud. A partir del agrupamiento de estas respuestas notamos a los estudiantes la existencia de diferentes factores que incrementan la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas. DESARROLLO 35 minutos

45

Tomado del documento Sesiones de Tutoría y Orientación Educativa: Promoción para una vida sin drogas. De tutores para Tutores. Sesión 13

Página | 149

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

A continuación, el tutor explica brevemente qué son los factores de riesgo y los de protección en la persona, en la familia, la escuela, los amigos y la sociedad en general. El tutor invita a continuar dialogando sobre el tema mediante una dinámica llamada “El Culpable”, que consiste en simular un juicio que facultará identificar los factores de riesgo y de protección en relación al consumo de drogas. Para ello primero, se solicitan voluntarios para conformar el jurado, el mismo que estará integrado por un juez y dos cocales de la Corte. Luego se organizan cinco grupos de trabajo. Se pide un voluntario por grupo, quien portando uno de los carteles: familia, sociedad, escuela, amigos y persona, se ubicará en el banquillo de los acusados. El juez dirá: “Va a iniciarse la audiencia pública de hoy. Los acusados son: la persona, la familia, la escuela, los amigos y la sociedad, por alentar el consumo de drogas. Los señores fiscales tienen la palabra”. Los integrantes de los grupos al que no pertenece el acusado, hacen el papel de fiscales cuyo rol es que, cuando se juzga a un acusado, señalan el delito que consistirá en nuestro caso, en un factor de riesgo, por ejemplo: • • • •

A la persona “Por no saber tomar sus propias decisiones A la familia “Por no establecer normas claras” A la escuela “Por no tener docentes bien informados sobre el tema” A la sociedad “Por la disponibilidad y accesibilidad de las drogas”.

Terminada la rueda de las acusaciones, el juez dirá: “Ahora tienen la palabra los abogados defensores”. Los integrantes del grupo al que pertenece el acusado pasan a ser los abogados defensores, quienes a su turno mencionarán características positivas (factores protectores), por ejemplo: • • •

Lo personal “Expresa rechazo por el consumo de drogas” La escuela “Es inocente porque la escuela orienta a los estudiantes” Los amigos “Son inocentes porque ellos se divierten sin consumir alcohol”. Y así sucesivamente, van señalando todos los factores protectores en cada caso.

El tutor evitará que se repita un factor de riesgo o de protección ya expresado Al finalizar la ronda de la defensa, el juez dicta sentencia: Página | 150

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

“Este Tribunal Supremo, considerando los aspectos negativos y positivos en el comportamiento de los acusados, expuestos por los señores fiscales y los abogados defensores, establece para los acusados libertad condicional en la medida que de por vida cumplan con los siguientes requisitos: La persona deberá: ... Lee los factores de protección que el tutor le alcanzará por escrito seleccionando y adecuando el contenido del Anexo 1. La familia deberá: … Lee los factores de protección y continúa con todos los acusados CIERRE Cinco minutos El tutor, valorando la participación de los estudiantes, refuerza la necesidad de que a nivel personal, familiar, escolar, amical y social se desarrollen permanentemente los factores de protección como mejor garantía para evitar consecuencias negativas del consumo de drogas y promover el progreso integral de la persona, la familia y la sociedad. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes escribirán en una hoja o un cuaderno las actividades y decisiones más importantes sobre los factores de protección, compartiéndolas con compañeros. También, se les puede proponer que elijan un factor protector para ir fortaleciéndolo durante la semana.

Página | 151

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

• • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • •

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN a. A nivel de la persona Actitud favorable hacia el • Identidad definida y consumo autovaloración positiva de sí mismo. Baja autoestima • Toma decisiones con autonomía Incapacidad para tomar • Asertivo decisiones Baja tolerancia a la frustración • Habilidad para expresar y controlar emociones y Déficit asertivo sentimientos. Carencia de habilidad para la • Tiene autocontrol y disciplina. expresión y control de • Canaliza su curiosidad hacia sentimientos y emociones. objetivos positivos. Escasez de autocontrol • Tiene metas y proyecto de vida Depresión y aislamiento • Se integra a grupos positivos Uso inadecuado del tiempo libre • Sabe resolver problemas y Falta de autonomía y dificultad conflictos para resolver conflictos. b. A nivel familiar Padres punitivos, violentos que • Expresión de afecto para todos castigan física y sus miembros. psicológicamente. • Comunicación eficaz Carencia de afecto • Respeto a las individualidades Padres permisivos y sobre • Padres democráticos sin protectores. violencia física ni psicológica. Ausencia de normas familiares • Prácticas saludables para Falta de comunicación adecuada recrearse y mantener la integridad. Escasez de integración familiar • Práctica de valores de Conflictos familiares frecuentes honestidad, respeto, solidaridad. Falta de prácticas recreativas en • Padres como modelos positivos la familia. • Solución formativa de conflictos Ausencia de valores Modelos de consumo de drogas c. A nivel social Déficit de control de la • Adecuados mecanismos de producción y comercialización de control de la producción y drogas. comercialización de drogas. La pobreza, el desempleo, la • Aplicación de políticas de violencia social. desarrollo, de empleo y disminución de la pobreza. La publicidad de sustancias • Regulación de la publicidad psicoactivas. relacionada con sustancias La crisis de valores y psicoactivas. comportamientos sociales, con • Promoción de la práctica de predominio del consumismo. valores y rechazo a la corrupción. Carencia de espacios recreativos, • Generación de espacios culturales y de alternativas de ocio. culturales, recreativos y ocupacionales para los jóvenes. Discriminación y desarraigo cultural. d. A nivel educativo

Página | 152

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo Sistema educativo: Sistema educativo que prioriza: • Centrada en la transmisión de • La formación integral de las información mas no en la personas formación integral de la • La comunicación efectiva entre personalidad. todos sus miembros, utilizando el • Vertical, falta de comunicación y diálogo como mecanismo de diálogo entre docentes y los integración y solución de estudiantes. conflictos. • Que no promueve la iniciativa y • El desarrollo de las capacidades creatividad. de la creatividad, iniciativa en una perspectiva de desarrollo • Con metodología vertical, en personal, familiar y social. donde la o el estudiante es • Una metodología participativa receptor pasivo de conocimientos. con énfasis en el desarrollo de capacidades para aprender a • Con escasa participación para aprender, a convivir y a desarrollar las capacidades de emprender. reflexión, análisis y actitud • La generación de un clima de crítica. confianza, de seguridad, de • Que desestima la importancia de afectividad. las actividades lúdicas como • La práctica de alternativas parte de la formación integral del estudiante. saludables para recrearse, compartir, celebrar evitando el • Con déficit de actividades consumo de alcohol y tabaco. recreativas y culturales. • La vigencia de modelos positivos • Que no promueve el desarrollo entre los agentes educativos, de las habilidades para tomar autoridades, docentes y padres decisiones. de familia. • Con modelos de consumo por • El desarrollo del autocontrol la parte de miembros de la disciplina autónoma, con un comunidad educativa. mínimo de control externo. • Tolera la violencia, la discriminación. • Con una disciplina vertical, sin la promoción del autocontrol y la disciplina autónoma. e. A nivel de los amigos • Amigos consumidores o que • Grupos democráticos que aprueban el consumo. respetan la dignidad de sus integrantes. • Presión de grupo que induce al • Líder democrático que promueve consumo. la integración del grupo. • Líder del grupo autoritario y • Grupo no consumidor de consumidor. sustancias psicoactivas. • Grupo que presenta conductas • Utilización del tiempo en antisociales: Vandalismo, delincuencia, pandillaje. actividades productivas y recreativas saludables. • Mal uso del tiempo libre. • Práctica de la solidaridad, de la cooperación para actividades constructivas.

Página | 153

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 9 ESTAR ALERTAS AL PELIGRO, ES LA MEJOR OPCIÓN46 GRADO 4º de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo en su entorno y fortalezcan sus habilidades y actitudes para el desarrollo de un estilo de vida saludable. MATERIALES Hojas de trabajo con lámina del cerebro, hoja de lectura impresa sobre la cocaína, mapas mudos del cerebro, cuadro de doble entrada, cuestionario de preguntas, cuadernos, hojas en blanco. PRESENTACIÓN El profesor inicia la conversación señalando que los Incas consideraron a la hoja de coca como. Actualmente, en cambio es perjudicial no solo para la salud de las personas, sino también de la familia y de la sociedad en general ¿Qué ha cambiado desde entonces hasta ahora? ¿Qué piensan ustedes?, trataremos de entender cuál es la diferencia. DESARROLLO

46

Adaptado del documento Sesiones de Tutoría. DROSICAN. Sesión Nº 5

Página | 154

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

En grupos de trabajo intercambian ideas de porqué se ha pasado de hoja sagrada a hoja peligrosa. -¿Cómo se usaba la hoja de coca en tiempo de los Incas? -¿A qué actividades estaba ligado el consumo? -¿Cómo y para qué se consume ahora? -¿A qué actividades está ligada la coca ahora? -¿Cuáles son las consecuencias para las personas, su familia y la sociedad? Los grupos intercambian ideas, las consolidan y las exponen a toda la clase El profesor resume las ideas expuestas por los grupos, resaltando que actualmente la coca no solo se vincula con el consumo sino también con el tráfico ilícito de drogas con toda su secuela de violencia, corrupción, lavado de dinero. Se invita a las y los estudiantes a conocer más sobre el consumo de cocaína. Se organizan los grupos y se les entrega la hoja de trabajo sobre la cocaína para que contesten las preguntas de manera individual y lean la hoja de lectura. En los grupos de trabajo se comparten las ideas y se extraen conclusiones ayudados por las siguientes preguntas: -¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro? -¿Cuáles son los efectos psicológicos y fisiológicos de la cocaína? -¿Cuáles son las falsas creencias que tiene la gente sobre la cocaína? -¿Cuál es el mayor riesgo de consumir cocaína? Valiéndose de esquemas o dibujos explica los efectos de la cocaína en el cerebro. Utilizando cuadros de doble entrada señala los efectos psicológicos y fisiológicos de la cocaína. Elabora mensajes con alternativas saludables al uso de la cocaína CIERRE Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido, la utilidad de los aprendizajes para su vida y la de los demás. Escriben en su cuaderno. -Hemos aprendido que……………………… -Lo aprendido me servirá para…………….. -Lo mejor para mi será………………………

Página | 155

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXOS HOJA DE TRABAJO LA COCAÍNA Y EL CEREBRO Instrucciones: Observa detenidamente la lámina y responde: ¿Qué centros nerviosos puedes distinguir? Escribe sus nombres y márcalos en tu lámina

a……………………………………… c……………………………………… e……………………………………… g………………………………………

b……………………………………… d……………………………………… f………………………………………..

Encierra en un círculo el centro de las gratificaciones Con la ayuda de la hoja de lectura contesta las siguientes preguntas: a.- ¿Cómo llega la cocaína al cerebro? ………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué centro nervioso es el más vulnerable a los efectos de la cocaína? ……………………………………………………………………………………………. . ……………………………………………………………………………………………. . c. ¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro? ……………………………………………………………………………………………. . ……………………………………………………………………………………………. . d. ¿Cuáles son las consecuencias de su uso continuo? Página | 156

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

……………………………………………………………………………………………. . ……………………………………………………………………………………………. . 2. HOJA DE LECTURA LA COCAÍNA ¿Qué es la cocaína? Es un alcaloide que se encuentra en las hojas del arbusto “erythroxylon coca”, conocido comúnmente como coca. Es una sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central además de un enérgico vasoconstrictor y anestésico local. Se aisló químicamente en Alemania en 1857 obteniéndose el clorhidrato de cocaína de alto poder adictivo. ¿Cómo actúa la cocaína en el cerebro? La cocaína fumada, inhalada o inyectada, llega rápidamente al cerebro activando los centros nerviosos de la gratificación o placer. Estimula la liberación de dopamina, impide su recaptación, produciéndose acumulación de este neurotransmisor en la brecha sináptica, por lo que el consumidor experimenta, de manera artificial, un intenso sentimiento de placer que dura un promedio de 30 ó 40 minutos. Formas de uso en el Perú Las formas más generalizadas del uso indebido de la cocaína son la pasta básica de cocaína (PBC) y el de Clorhidrato de Cocaína (Cc) Pasta básica de cocaína Es un producto intermedio en la fabricación del clorhidrato de cocaína que se obtiene por maceración de las hojas de coca con agua, kerosene, gasolina, carbonato de calcio, soda cáustica, cemento y lejía. Contiene alrededor del 50% de sulfato de cocaína y otros alcaloides. Su presentación es como un polvo blanco amarillento pálido, de consistencia pastosa y pegajosa como yeso húmedo. Generalmente, la usan fumando mezclada con tabaco o marihuana. Clorhidrato de cocaína Se obtiene del procesamiento de la pasta básica, añadiendo perganmanato de potasio y ácido clorhídrico. Es un polvo blanco, cristalino conocido en el ambiente de consumidores como "nieve”. Es Página | 157

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

de fácil acceso por las mucosas del organismo Se consume aspirando por vía nasal o inyectándose. Efectos Fisiológicos: Aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiaca y respiratoria, disminución del apetito y pérdida de peso; bronco espasmos pudiendo llegar a paro respiratorio; dilatación pupilar y ojos vidriosos; pérdida del sueño; irritación y sangrado nasal; sudoración o escalofríos, nauseas o vómitos. Psicológicos: Sensación de fortaleza mental, extrema seguridad en sí mismo, estado de alerta intenso; depresión, actitudes agresivas y temerarias, alucinaciones visuales y táctiles; sentimientos de grandiosidad, deterioro en el proceso de pensamiento, estados de paranoia, disminución de la actividad y deseo sexual llegando a la impotencia. Creencias y mitos acerca de la cocaína Se cree que aumenta la potencia sexual y la seguridad en sí mismo, da mayor claridad mental y que posibilita un mayor rendimiento en las labores escolares y deportivas Todo es falso. Produce desinterés sexual hasta llegar a la impotencia. Ocasiona inseguridad sobre todo al dejar de usarla; se pierde la capacidad de coordinar un pensamiento lógico y coherente. Provoca un deterioro paulatino en la capacidad de aprender; puede llegarse hasta alteraciones psiquiátricas como episodios depresivos, insomnio, cuadros de ansiedad, crisis de pánico, paranoia y alucinaciones. Dependencia a la cocaína La cocaína es una droga de alto poder adictivo. Su uso frecuente genera una adaptación cerebral; produce un elevado grado de tolerancia, por lo que el consumidor necesitará cada vez mayores dosis para sentir los efectos deseados. La supresión de su uso genera lo que se llama el síndrome de abstinencia, cuyas manifestaciones son: depresión, impotencia, irritabilidad, ansiedad, incapacidad de concentración, alucinaciones táctiles (gusanos en la piel), paranoia y comportamiento violento. Señales de alerta Algunas señales relacionadas con el consumo de cocaína son: descuido personal, pérdida del apetito, adelgazamiento, expresa ideas de daño o persecución, pupilas dilatadas, goteo y sangrado de la nariz. Entre sus pertenencias el consumidor puede tener: papelitos cortados, paquetitos, palitos de fósforos partidos, cigarrillos sin filtro, cualquier tipo de tarjetas, descongestionante nasal, peines con residuos de polvo blanco, cajitas de chicle, residuos de polvo blanco en los bolsillos.

Página | 158

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 10 LA VERDADERA DIVERSIÓN…SIN ÉXTASIS47 GRADO 4° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes conozcan los efectos dañinos de las drogas de síntesis y reflexionen sobre los riesgos de su consumo. MATERIALES Papelotes, plumones, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor comienza la sesión diciendo a los estudiantes: “Quiero compartir con ustedes un diálogo que escuché entre dos chicas mientras venía al colegio. Luego lee el Anexo “DIÁLOGO ENTRE AMIGAS”. Entonces pregunta ¿Qué opinan sobre esta historia? Escucha sus respuestas y luego les indica: vamos a compartir nuestras ideas primero en grupos pequeños y luego con toda la clase ¿Les parece? DESARROLLO 35 minutos Se forman grupos de seis a ocho estudiantes (con alguna dinámica de animación), quienes eligen su coordinador. Se les entrega una copia 47

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº23

Página | 159

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

del diálogo o se escribe en un papelote o en la pizarra, pidiéndoles que intercambien opiniones al respecto. ¿Qué opinan de lo que dicen las amigas? ¿Qué puede estar pasando en la discoteca? ¿Creen que es posible bailar toda la noche sin cansarse? ¿Por qué piensan que toman tanta agua? Los grupos comparten sus conclusiones en la plenaria. El tutor las valora, señalando que es un derecho de cada persona expresar libremente sus opiniones, en tanto se fundamenten con razones entendibles y mientras no dañen la dignidad de los demás. Luego invita a los grupos a continuar profundizando en el tema, discutiendo sobre el contenido de la lectura acerca del éxtasis como droga de diseño (hoja de lectura El Éxtasis) En grupo, los estudiantes extraen ideas respondiendo: ¿Qué es el éxtasis? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Genera o no dependencia? ¿Es saludable o no consumir esta sustancia? ¿Qué medidas de prevención debemos adoptar para evitar iniciarnos o continuar en el uso del éxtasis u otras drogas similares? Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria CIERRE Cinco minutos El tutor concluye la reunión felicitando a todo el grupo por su participación, compartiendo las siguientes conclusiones: • •

• •

El éxtasis es una droga cuyo consumo se asocia mayormente a las fiestas rave o electrónicas. Su peligrosidad radica en que, al no conocer su procedencia, porque esta puede ser alterada fácilmente, uno puede creer que consume éxtasis, pero en realidad no se sabe qué producto tóxico está consumiendo. Algunas precauciones que debemos tener en caso de salir, es saber a qué discoteca ir, con quién o con quiénes ir y cuál debe ser nuestro comportamiento. En definitiva, una opción que no tiene pierde es elegir alternativas saludables, como bailar sin consumir drogas de ningún tipo. Todo depende de nuestra decisión. “Por qué correr riesgos, si la vida es mejor sin drogas”

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes recopilan recortes de periódicos y revistas sobre otros tipos de drogas utilizadas por delincuentes para violar, asaltar y

Página | 160

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

robar. Elaboran medidas de prevención y las exponen en el periódico mural del aula y de la Institución Educativa. ANEXOS DIÁLOGO ENTRE AMIGAS Dos amigas de la misma Institución Educativa se encuentran en la calle y conversan muy brevemente. Dice una de ellas: Sabes que ayer un grupo del salón se fue a una disco y la pasaron súper bien. -¿Quién te ha contado eso? Yo no me enteré de nada - Roxana me llamó hoy y me contó que un amigo le consiguió pases y que se divirtieron muchísimo, rieron y bailaron toda la noche sin cansarse. - ¡Asu…pero eso estuvo bueno! Aunque la verdad eso suena raro ¿No será que tomaron alguna droga? -Qué va, ella me dijo que no tomaron ni una cervecita; desde el comienzo, solo tomaron agua. Eso sí, toman agua a cada rato, porque sudan demasiado con tanto baile- añade con ingenuidad la amiga. -A mí me huele un poco raro, pero si eso te dijeron…habrá que decirles que nos inviten a la próxima fiesta.

Página | 161

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Hoja de lectura: El éxtasis ¿Qué es el éxtasis? Es una droga que estimula fuertemente el cerebro. Su presentación es en forma de polvo blanco cristalino, pastillas o comprimidos que no superan el tamaño de una aspirina de color rosado, blanco, amarillo o azul. ¿Cuáles son sus efectos? Fisiológicos: Aumenta el ritmo cardiaco con taquicardia, eleva la percepción visual, auditiva y táctil, incremento de la temperatura corporal, sequedad de boca, sudoración excesiva y deshidratación -por eso se produce deseos incontrolables de beber agua- episodios súbitos de frío y calor; tensión en las mandíbulas, mareos y crece el estado de alerta con insomnio. Psicológicos: Produce una intensa sensación de bienestar de afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de energía y en algunas ocasiones genera alucinaciones. Los efectos adversos incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno mismo, menoscabo de la memoria, crisis de pánico, ansiedad generalizada, preocupación y miedo. Sociales: Puede conducir a actos ilícitos, inclinación por la música “metal”, “rave” y “electrónica”, socialización selectiva, discriminación social y racial, evitación de reuniones familiares. Cuando los efectos decaen, aparece el agotamiento, la fatiga, la sensación de inquietud y leve depresión que pueden durar varios días, aquí se utiliza el término bajón. A largo plazo, pueden aparecer secuelas de confusión mental, alteraciones de concentración y de memoria, cambios bruscos del humor, alteraciones hepáticas y cardiovasculares. ¿Riesgos del consumo del éxtasis? Aunque los estudiosos todavía no concuerdan si genera o no dependencia física, es necesario recordar que el consumo de éxtasis, siempre será riesgoso porque su elaboración química es realizada en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a partir de productos farmacéuticos relegados por falta de utilidad médica. Por lo tanto, sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central son impredecibles. Los peligros más frecuentes comprobados son crisis de ansiedad, depresión, aumento maligno de la temperatura, arritmia y convulsiones. El éxtasis produce un incremento paralelo de la toxicidad. Luego de su acción estimulante acarrea cierto efecto depresivo, especialmente por su uso continuo, insomnio o episodios de ansiedad y excitación psicomotriz. También puede generar cuadros de intoxicación crónica que terminan por derrumbar el deseo, la erección, el orgasmo y las funciones de la persona en su totalidad. Página | 162

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Página | 163

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 11 CONOCIENDO EL PROCESO DE ADICCIÓN A LAS DROGAS48 GRADO 4° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes comprendan que la adicción a las drogas es una enfermedad que se va desarrollando gradualmente, como resultado de un proceso que involucra la adquisición de conductas o comportamientos poco saludables. MATERIALES: Hoja de lectura, papelotes, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la sesión, motivando la participación de los estudiantes para el desarrollo del tema, que les permitirá comprender el proceso de adicción y cómo este se instala en la vida de los adolescentes. Luego, se proponen las siguientes preguntas: ¿Qué opinan sobre una persona que consume drogas? ¿Crees que nació con la enfermedad o que la adquirió? Seguidamente, se solicita la opinión de los estudiantes, a través de la técnica de lluvia de ideas, para posteriormente discutir al respecto en pequeños grupos. DESARROLLO 35 minutos Se forman grupos de trabajo, que intercambiarán criterios sobre las interrogantes presentadas. Igualmente, se pregunta si conocen de algún caso, familiar, amigos, vecinos etc. que tenga o haya tenido problemas con las drogas. Se pide que lo compartan, señalando cómo 48

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores para Tutores. Sesión Nº26

Página | 164

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

se inició y cuál es la situación actual. No hace falta que se conozca el nombre de la persona aludida. Cada uno de los grupos expone en plenaria las respuestas a la pregunta y presenta un resumen del caso que comentaron. A continuación, el tutor destaca las ideas principales de la presentación de cada grupo y resalta aspectos del proceso de adicción seguido en cada historia. Luego, invita a los grupos a profundizar en el tema, leyendo las etapas del proceso de adicción. Los grupos leen el documento y extraen las ideas fundamentales, considerando las preguntas de inicio de la sesión, que pueden presentarse mediante la técnica del museo. CIERRE Cinco minutos Valorando la participación de los estudiantes el tutor puntualiza las ideas centrales: La dependencia a las drogas es una enfermedad que se adquiere a través de un proceso que va, desde la etapa experimental, hasta la subordinación total. Uno de los factores protectores frente al consumo de drogas es el fortalecimiento de nuestra autoestima y el desarrollo de nuestras habilidades sociales. Es importante evaluar nuestras decisiones, evitando la presión del grupo frente a comportamientos poco saludables, como el consumo de drogas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA En grupo de trabajo, los estudiantes elaboran guiones para la dramatización de un caso en el que se aprecian las distintas etapas del proceso de consumo de drogas hacia la dependencia, las cuales se pueden representar en una actividad de escuela de padres u otra acción de prevención incorporada en el PAT de la IE. ANEXO Hoja de lectura: Las etapas del proceso de adicción La dependencia a las drogas o adicción es actualmente reconocida como una enfermedad. Aunque puede haber casos donde existe una predisposición genética para desarrollarla, es importante precisar que esta no es determinante en la generalidad de casos, sino por el contrario, la dependencia a las drogas se adquiere por el uso continuo y sin control de la misma. Nadie se vuelve drogadicto con un solo Página | 165

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

contacto con la droga, sino que es resultado de un proceso que presenta las siguientes etapas:

ETAPA EXPERIMENTAL. La persona entra en contacto con la droga sea por curiosidad o influido por su grupo de amigos. Generalmente, los primeros vínculos con la droga son poco placenteros sino desagradables e inclusive traumáticos. Muchos jóvenes refieren irritación de los ojos, mareos o náuseas la primera vez que consumieron marihuana o cigarrillos; acidez o vómitos al consumir alcohol. Por esta razón, la mayoría de los consumidores experimentales dejan su consumo y solo unos pocos acceden a la siguiente etapa. ETAPA SOCIAL U OCASIONAL. La persona consume esporádicamente, sin continuidad, cuando se le presenta la ocasión. Por ejemplo: en reuniones sociales o cuando un amigo le invita. No hay búsqueda activa de la sustancia. Conoce sus efectos, pero no depende aún de la droga. El consumidor rara vez supera el consumo de una vez a la semana, generalmente, lo hace los fines de semana, en las fiestas o donde es invitado por amigos conocidos. Esta situación hace que los adolescentes desarrollen una idea equivocada de que puede tomarla o dejarla cuando quieran o que tienen el control sobre la situación. Algunos casos avanzarán a la siguiente etapa. ETAPA HABITUAL. La persona usa regular y frecuentemente la droga, implicando riesgos para su salud. Después de un tiempo de permanecer estacionario en el consumo de tipo ocasional, lo transforma en un hábito. El consumidor se preocupa para obtener la sustancia, es decir comienza a invertir dinero y energía para conseguirla. El tiempo es variable y dependerá de las diferencias individuales de cada usuario. ETAPA DEPENDIENTE. La persona necesita la sustancia, toda su vida gira en torno al consumo, a pesar de conocer sus consecuencias negativas. Tiene necesidad de usarla en forma sostenida o periódica para evitar los desagradables efectos psíquicos y físicos producidos por el síndrome de abstinencia, convirtiéndose en la motivación central de su vida. Muchos de los consumidores abandonan sus demás actividades para mantener su conexión con las drogas. Por ejemplo, un consumidor preferirá comprar droga y no comida.

Página | 166

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 12 LOS RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

49

GRADO 4° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Ciencia Tecnología y Ambiente BUSCAMOS Que las y los estudiantes tomen conciencia de los riesgos de la automedicación, adoptando una actitud responsable frente a esta práctica. MATERIALES Papelotes, plumones, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor motiva la participación de los estudiantes expresando lo siguiente: “Tengo un dolor terrible de cabeza ¿Qué me recomiendan?”. Los estudiantes mencionarán algunos de los medicamentos más conocidos y el tutor seguirá preguntando “¿Cuál de estos será mejor? Pero resulta que yo no sé porqué me duele la cabeza ¿Aún así creen que debo tomarlo?”. Se recogen todas las opiniones de los estudiantes y luego el tutor concluye, manifestando que la conversación que acaban de realizar corresponde a la vida cotidiana, lo cual puede tener riesgos. En esta 49

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una. De Tutores para Tutores. Sesión Nº15

Página | 167

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

sesión trataremos de conversar sobre la automedicación y sus riesgos y cuál debe ser nuestra actitud para cuidar la salud. DESARROLLO 30 minutos Se organizan grupos de trabajo de acuerdo al número de estudiantes (se puede usar alguna técnica de animación) En los grupos los estudiantes intercambian opiniones sobre la práctica de la automedicación en las familias de la localidad y tratan de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las dolencias o enfermedades que, con mayor frecuencia, tratan de curarse las personas de tu localidad sin ir al médico? ¿Por qué razones creen que lo hacen? ¿Cuáles son las medicinas que mayormente se usan? ¿Cómo saben qué medicina tomar? ¿Conocen de algún caso en que en vez de curar a la persona le ocasionó mayores daños? En plenaria los grupos exponen sus conclusiones. El tutor refuerza las principales ideas expuestas e invita a profundizar en el tema mediante la hoja de lectura sobre el particular. Los grupos analizan el contenido de la lectura sobre la automedicación y elaboran conclusiones principalmente, sobre lo siguiente: ¿Existen riesgos de la automedicación? ¿Cuáles son? ¿Recomendarías practicar la automedicación? ¿Por qué? Los grupos exponen sus conclusiones y el tutor refuerza aquellas que son pertinentes para los propósitos de la sesión, complementando las ideas que así lo requieran. CIERRE 10 minutos Valorando la participación de todos los estudiantes, el tutor consolida las ideas fuerza en relación a la automedicación: En principio debe evitarse la automedicación ya que la persona no tiene un diagnóstico preciso de la dolencia o enfermedad que padece y por lo tanto, tampoco sabe cuál es la medicina más indicada. La asistencia del médico siempre será necesaria. La automedicación puede practicarse en casos muy necesarios, para síntomas menores, auto-reconocibles y con la mayor información Página | 168

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

posible de los efectos de la medicina, sobre todo de sus efectos secundarios. En todo caso recordar, siempre, que la mejor medicina es un estilo de vida saludable DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes conversan con sus familiares sobre la costumbre de automedicarse y los riesgos para la salud que esta práctica supone. Revisan todos los medicamentos que hay en casa, verifican su fecha de vencimiento, su estado de conservación; desechan todo aquello que esté vencido, en mal estado y se desconozca su uso. Mantienen en el botiquín solo lo necesario para los primeros auxilios, informándose a través de lecturas o consultas a los profesionales de la salud, sus formas de uso y leyendo en los envases las recomendaciones para su mantenimiento. ANEXO Hoja de lectura: La automedicación 1. ¿Qué es la automedicación? Es una práctica inadecuada, pero común en un alto porcentaje de la población, que consiste en tomar medicamentos sin la intervención del médico. Es decir, sin un diagnóstico previo de la dolencia o enfermedad y sin conocer qué tipo de medicina es la que realmente se necesita, en qué dosis y durante qué tiempo. Se usa porque ya se hizo anteriormente, se lo recomendó una vecina o el vendedor de la farmacia que, casi siempre, no es el farmacéutico profesional. 2. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la automedicación? • Los costos de la consulta médica que en muchos casos no están al alcance de la población • El poco acceso a los centros de salud. El tiempo que supone una consulta médica y que el paciente no dispone o simplemente no quiere dedicar. • Dolencias o enfermedades leves consideradas “auto-medicables” por las propias personas (resfriado común y gripe, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales) • Publicidad intensa de los medios de comunicación de productos anunciados como los más eficaces, para curar tal o cual dolencia o enfermedad. • La disponibilidad de medicamentos que se venden sin receta médica Página | 169

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

3. ¿Cuáles son los riesgos de la automedicación? • Ineficacia del medicamento por no ser el indicado para el tipo de dolencia que tiene el paciente. En el caso de los antibióticos, estos generan resistencia en las bacterias que se quiere combatir por no ser los específicos o tomarse en dosis inadecuadas. • Además, puede destruir las bacterias propias del organismo • Producir intoxicación por sobredosis o por la reacción del organismo a determinados componentes químicos de las medicinas. • Generar dependencia en el caso, por ejemplo, de los tranquilizantes u ocasionar accidentes por deterioro de la capacidad de atención, por el sueño que causan, etc. • Enmascarar, esconder una dolencia grave que por falta de atención oportuna puede ir agravándose. • Producir náusea, vómitos, mareos, diarreas, dolores de cabeza, picazón del cuerpo y otros malestares por los efectos secundarios de las medicinas. • Agravar o complicar la enfermedad por no ser la medicina que se requiere, toda vez que no existe un diagnóstico adecuado. 4. ¿Qué tipo de medicamentos se usan con mayor frecuencia? • Los analgésicos para todo tipo de dolores • Los antibióticos para cualquier infección, inclusive la gripe de origen viral, en cuyo caso el antibiótico no tiene efecto. • Los ansiolíticos como el diazepán sin saber exactamente la dosis y el periodo dentro del cual debe tomarse. • Antidiarreicos para cualquier tipo de diarreas • Los antitusígenos para cualquier tipo de tos • Los antihistamínicos para cualquier tipo de alergias 5. ¿Qué es la automedicación responsable? No obstante los riesgos de la automedicación, es una realidad en gran parte de la población, por las razones arriba señaladas. Y, como no se puede desamparar a las personas, se habla de la automedicación responsable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió el concepto de automedicación responsable como aquel que comprende el uso de medicamentos por el consumidor para prevenir y manejar desórdenes o síntomas auto-reconocibles. Esto quiere decir que la población puede automedicarse tomando en consideración lo siguiente: • Son síntomas y problemas menores auto-reconocibles que no requieren consulta médica. • Tener información básica sobre las propiedades de la medicina y sus efectos secundarios • Suspender de inmediato su uso en caso de reacciones negativas • Acudir a un servicio de salud en caso de continuar la dolencia. Página | 170

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MÓDULO IV: SESIONES DE TUTORÍA PARA QUINTO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

Página | 171

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 1 LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO 50 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas. MATERIALES: Video “El Malvado Nico Humo”51 MED DITOE PRESENTACIÓN Cinco minutos Se inicia la sesión invitando a los estudiantes a reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso cuando no desean hacerlo. Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que las personas suelen exteriorizar: comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se proyectará un video. DESARROLLO 30 minutos Los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Nico Humo” (MEDDITOE), luego se promueve la conformación de grupos y eligen un representante para la plenaria posterior. A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al azar:

Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para Tutores. Sesión N°16 51 De no contar con el video “El Malvado Nico Humo” puede utilizarse otro video referido al tema, en ese caso la sesión le permitirá comprender la secuencia para el desarrollo de la sesión de tutoría. 50

Página | 172

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• • • • • • •

¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que fumen? ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar? Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños? ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para hacer lo que no queremos? ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva? ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación agresiva? ¿Cuáles son las ventajas de una comunicación asertiva?

El equipo delibera, discute y fundamenta sus respuestas y las expone en la plenaria. Con la ayuda el tutor se medita sobre las ventajas y desventajas de los tres estilos de comunicación (agresiva, pasiva, asertiva), y enfatiza la conducta asertiva como la adecuada. CIERRE 10 minutos El tutor pide a los estudiantes que den ejemplos de comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de un cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y, finalmente, uno de la agresiva, frente a la misma situación. Subraya que una comunicación asertiva es una respuesta positiva que lo protege frente al consumo de tabaco. Se resalta que en la medida que se practique este estilo de comunicación, nos fortalecemos cada vez en rechazar del consumo de drogas y otras amenazas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la prohibición de fumar en ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de comunicación asertiva para pedirle al fumador que deje de hacerlo en consideración al respeto y protección de la salud de los demás. Ensayar en el aula su aplicación.

Página | 173

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 2 LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2)52 GRADO 5° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen con mirada crítica los mensajes que nos trasmiten los medios de comunicación. MATERIALES: Recortes de revista, periódicos, fotos, papelógrafo, plumones PRESENTACIÓN Cinco minutos Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con diversas fotos de personajes conocidos que, según los medios de comunicación, han alcanzado el éxito (buena situación económica, rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna región del país que pertenecen a una organización significativa de producción, elaboración y exportación de cerámica o plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad. DESARROLLO 25 minutos Organizamos a los estudiantes del aula en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a partir de ello. Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación

Tomado del documento Prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia. Cartilla de Orientación para tutores, Pp. 38 52

Página | 174

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• ¿Qué mensajes nos transmiten? • ¿Alguna de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué? • ¿Existen otras realidades que los medios de comunicación no suelen presentar generalmente? Grupo 2: Modelos de éxito • ¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos muestran los medios de comunicación? • ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de nuestra región? • ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es? Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación • ¿Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el orientado a las mujeres? ¿Cuáles? • ¿Cómo nos sentimos ante a los mensajes analizados? • ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre)? Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas centrales de sus respuestas y pegan las imágenes que han elegido para contestar cada pregunta. La clase se reúne formando un círculo y cada equipo presenta sus reflexiones y planteamientos centrales a partir de las imágenes seleccionadas. Al finalizar las exposiciones, pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué tienen en común los papelotes? Se orienta a los estudiantes acerca de la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito. CIERRE Cinco minutos Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan las siguientes ideas: • Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación. • Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil

Página | 175

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ideal”, pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc. • Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad. • Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así? DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Proponer a los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local, identificando las diferencias que existen entre ambas realidades.

SESION N° 3 ¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?53 GRADO 5° de Secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas. MATERIALES Imágenes y texto de la cara de una madre a su hijo adolescente PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor para motivar la reflexión sobre el tema, muestra dos imágenes de personas consumidoras de drogas y solicita la opinión libre sobre lo observado. Se anima la conversación con las siguientes preguntas: • ¿Qué están haciendo estas personas? Tomado del documento Sesiones de Aprendizaje y Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin Drogas- Proyecto DROSICAN. Sesión N°6 53

Página | 176

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• ¿Alguien las está obligando a hacerlo? • ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo de las personas el comportamiento que estamos observando? • En última instancia ¿de quién depende que la persona consuma o no alguna droga? Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar examinando qué papel juega la decisión personal en situaciones de riesgo. DESARROLLO 30 minutos Mediante una dinámica de animación se organizan pequeños grupos de trabajo y se seleccionan los coordinadores. Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS, primero lo leen individualmente y después intercambian opiniones sobre el contenido ayudados por las siguientes preguntas: • ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a comenzar la secundaria? • ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas? • Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar con drogas? • ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre? ¿Estará permitiendo el consumo? • ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más severo? • ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se involucre o no en el consumo de drogas? CIERRE Cinco minutos Para concluir la sesión, el tutor plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas siguientes cuál sería la que complete mejor la frase, como factor de protección. Yo no consumiría drogas… • • • •

Porque mis padres, mis profesores y la ley me lo prohíben Porque tengo miedo a sus consecuencias Por una decisión personal autónoma y responsable Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros Página | 177

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opción es una decisión personal autónoma y responsable. El tutor finaliza comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y especialmente los adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo donde no estarán los padres, lo profesores o los policías para decirles qué hacer. Es allí donde hay que demostrar que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar nuestra salud y no comprometer nuestro proyecto de vida. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su madre diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no experimentar con drogas.

MATERIALES ANEXOS 1. IMÁGENES

2. LECTURA “El consejo de una madre sobre las drogas” (*) Querido Johnny: Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi todos los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con la

Página | 178

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi única preocupación es tu salud y tu seguridad. Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales, como la marihuana, cocaína, metaanfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, éxtasis, “hongos”) y heroína. Estas no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos, y muchas otras sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de intoxicación. El hecho de que una droga u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o peor paran ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas y cómo piensas. Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y la metanfetamina aceleran tu corazón; el LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces la gente muere de repente al usar heroína. La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte, distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo. Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información cuando se está eufórico, así que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad. Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí en los Estados Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que duplicado en los últimos seis años. Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia”. Si te detienen podrías ser arrestado, expulsado de la escuela, no se te permitirá que compitas en deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para estudiar y no te aceptarán en la universidad. Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas. Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo más que puedas y uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan información confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas. Página | 179

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas. Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no están reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras. Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han muerto muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus pulmones, ahora y más adelante en tu vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad. Con amor, Mamá (*) Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el San Francisco Chronicleen 1998.

SESION N° 4 ¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS 54 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Personal Social ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes desarrollen y fortalezcan las habilidades para una respuesta exitosa ante la presión de grupo, valorando la Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 19 54

Página | 180

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

toma de decisiones autónoma y responsable respecto al consumo de drogas. MATERIALES Vendas de tela, plumones, papelotes, masking tape y hoja de lectura PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor propone a los estudiantes realizar la dinámica “El gatito ciego”, para lo cual pide la participación de dos voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A este último se le vendarán los ojos, mientras los estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se colocan el gato y el ratón. El juego consiste en que el gato ciego capture al ratón, guiándose por las indicaciones de los demás integrantes del grupo, las cuales no siempre serán las correctas. Antes de iniciar la “captura”, se dan varias vueltas sobre su sitio, a quien hace de gato. Se puede repetir el juego con otra pareja. Finalizada la dinámica, el tutor invita a los estudiantes a reflexionar sobre el significado de la presión del grupo respecto a nuestra conducta. DESARROLLO 30 minutos Mediante alguna dinámica de animación se organizan pequeños grupos quienes escogen un coordinador. Los equipos intercambian ideas acerca de lo que les sugiere lo observado en la dinámica “El gatito ciego”. El tutor anima la discusión con las siguientes preguntas: ¿Cómo hace el gatito para tratar de coger al ratón? ¿Son suficientes y eficaces las indicaciones de los demás para coger al ratón? ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona? ¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito ciego? Los grupos presentan sus conclusiones. El tutor destaca las ideas más importantes, señalando que la venda significa la incapacidad de las personas para valerse por ellas mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre son favorables para su salud y desarrollo. Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura sobre presión de grupo y reparte el texto “No me interesan las drogas”. Tras leerla individualmente, los estudiantes intercambian opiniones y elaboran conclusiones ayudados por las siguientes preguntas:

Página | 181

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que consuma drogas? ¿Cómo contrarresta ella para no dejarse presionar? ¿Qué piensan de la actitud de Galia? ¿Qué debemos hacer para protegernos de la presión de grupo? Presentan sus conclusiones en plenaria CIERRE Cinco minutos El tutor destaca las conclusiones de los grupos y complementa las ideas, puntualizando que cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de drogas y, la presión de grupo es uno de los factores determinantes en el inicio o mantenimiento del consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar sus propias decisiones. ANEXO Hoja de lectura: No me interesan las drogas55 (Diálogo preventivo) Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había problemas con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos: Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu Institución Educativa tuvieron problemas con la policía por fumar marihuana. Galia: No sé por qué ellos usan eso Papá: Parece que no te interesa probarla Galia: En el colegio nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de drogas. Creo que nunca trataría de probarla. Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas negarte. J. y H. Krumboltz: “Cómo cambiar la conducta del niño” Citado en la propuesta de la Institución Educativa. 55

Página | 182

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá? Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera necesario, “como disco rayado” Galia: No sé si a mí me resultaría tan fácil Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy uno de tus amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos que me acerco y te digo: “Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos? ¿Qué dirías? Galia: ¡No, gracias¡ Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará daño y te sentirás muy bien. Galia: ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa! Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tu alrededor: Todos los chicos lo hacen y les parece bien. No seas tan seria. Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así! Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que para conocer algo hay que intentarlo? ¿No crees que sería divertido tentar algo nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de esas solteronas aburridas, ¿no es así? Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien fumando marihuana; a mí me hace bien el aire fresco! Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste aguantar todas las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos. Galia: No fue tan difícil, papá SESION N° 5 CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS56 GRADO: 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS: Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el grupo para consumir drogas. MATERIALES:

56

Tomado del Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Sesión 3.9

Página | 183

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Pizarra, papelotes, cartilla masking tape

“Cómo comunicar…”, plumones, cinta

PRESENTACIÓN 10 minutos Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y termina aceptando presionado por sus amigos: Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido, no sabe qué hacer ni decir...no quiere fumar, porque sabe que sus amigos están en la marihuana, pero qué decirles... ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace nada”… Manuel duda y acepta el cigarrillo… Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería probar la droga? A partir de las respuestas del grupo resaltamos a los estudiantes que muchos de los adolescentes que consumen drogas, lo hacen por presión de sus amigos, para escapar de los problemas o porque ven a familiares usándolas. Otros pueden pensar que fumar o tomar los hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque las usan en las películas o en la televisión.

DESARROLLO 35 minutos Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante que sean hábiles para comunicar a los demás su decisión de no consumir drogas y poner límites cuando alguien quiera presionarlos. Formamos grupos y a cada uno le entregamos una tarjeta de técnicas que los ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de “no consumir”) Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada agrupación hará un socio drama, utilizando una técnica que le interesó más. Finalmente, los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les parecieron las respuestas escenificadas de negarse a consumir drogas y si las practicarían. Página | 184

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Se pueden proponer variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que nos desenvolvemos. CIERRE Cinco minutos Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir drogas? Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a decisiones relacionadas con el consumo de drogas, sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué otros momentos es importante ser asertivos. Dejamos claro que la asertividad es válida para cualquier situación de riesgo. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Motivamos a los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos de las respuestas asertivas y las tengan presente.

CARTILLA CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR” 1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas. ¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando nuevas formulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad que no”, etc. Presentamos algunos ejemplos: Página | 185

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Invitación o provocación

Respuestas

• Toma, prueba esto con nosotros • ¡No seas así, prueba, está buenísima! • ¡Te mariconeas o qué! • ¡Ya pues, te estás quedando! • Pero si no pasa nada, ¡anímate!

• NO, gracias • NO me interesa • Lo siento. NO me interesa... • Lo siento por ti, ya dije que NO • Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”

2. Usar la técnica de ofrecer alternativas, que consiste en proponer algo positivo, “cambiar de tema”, ofrecer hacer algo provechoso que guste a la gente. ¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás, buscamos apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos. Invitación o provocación • Toma, prueba nosotros • Vamos, fuma • No te atreves

esto

Respuestas con • Qué les parece si mejor apostamos a ver quién aguanta más bailando? • Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a ver el clásico en pantalla gigante. • Son ustedes que no se atreven, porque saben que van a perder si hacemos una carrera.

3. Usar la técnica “Para tÍ - Para mí”, se aplica cuando al manifestar nuestra negativa (explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla, gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los pasos que se indican en los

Página | 186

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea necesario) Crítica o provocación • Siempre fuiste una cobarde • No te atreves a nada • Tienes miedo a todo

Respuestas Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron) • Para ti, seré una cobarde… • Para ti, no me atreveré… • Para ti, tendré miedo... Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo) • Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que decido. • Para mí, me gusto como soy y me atrevo a lo que quiero atreverme. • Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me hace daño.

4. Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. No entrar en discusión, como si las palabras se disiparan a través niebla, que te protege de sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen. ¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus declaraciones, pero sin aceptar lo que propone porque no nos parece conveniente. Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como: “Es posible que...”, “Puede ser que...”, “Reconozco que…”, “Te creo que…”, parafraseando lo que nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no consumir: “Pero lo siento, no puedo hacer eso”, “Pero, no gracias” “Pero, prefiero no tomarlo”. A continuación, algunos ejemplos.

Crítica o provocación Respuestas • ¡Pero si lo vamos a pasar • Puede que lo pasemos bacán, bacán! pero prefiero no tomar. Página | 187

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• ¡No seas quedada!

• Puede que sea una quedada, pero no quiero tomar • Todo el mundo las toma, ¡anda • Seguro que todo el mundo las prueba! toma, pero yo no soy todo el mundo. • Pero si no pasa nada, • Claro que no pasa nada, pero ¡anímate! no, gracias • ¡Esas pastillas son inofensivas, • Pueden ser inofensivas, pero solo es un vacilón! no tengo ganas. Dependencias asociadas al uso de tecnologías de información y comunicación Existen investigaciones que señalan los efectos negativos que puede tener el uso inadecuado de las tecnologías de información y comunicación (Internet, teléfono móvil, videojuegos o juegos en red), señalándolas como una nueva forma de desarrollar una adicción. Por otro lado, encontramos advertencias sobre el uso de Internet (chat). Entre los aspectos que pueden ser negativos se mencionan, además de la adicción, la tendencia al aislamiento, la exposición a contenidos perversos y de violencia. Asimismo, los estudiantes se enfrentan a diferentes riesgos en la navegación, tales como la delincuencia (pedofilia), acceso a pornografía, desinformación, violencia e incitación a ella: incitación al suicidio. Los videojuegos son juegos electrónicos interactivos en los que varios jugadores comparten un mismo escenario en distintas computadoras. Estos juegos en red se presentan en distintas modalidades: por equipos, todos contra todos, con un objetivo concreto que permita solucionar situaciones problemáticas y resultar ganador. Ventajas El uso controlado y supervisado de los videojuegos por los niños y adolescentes puede contribuir a su desarrollo psicomotor y de orientación espacial. Como cualquier juego, es útil como instrumento para la sociabilización de niños y jóvenes, evitando el entusiasmo excesivo. Desventajas Si bien en un inicio el empleo de los videojuegos se realiza de manera esporádica, su frecuencia puede ir aumentando progresivamente, convirtiéndose en un factor de riesgo, debido a que puede desarrollar Página | 188

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

conductas impulsivas, alterar la vida cotidiana y perjudicar la dedicación al estudio y otras actividades. SESION N° 6 TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS57 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Vocacional ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización personal. MATERIALES Pizarra acrílica, plumones, textos específicos PRESENTACIÓN Cinco minutos Se comienza la sesión, motivando la participación de los estudiantes, se les indica que se va realizará un ejercicio denominado técnica de visualización, que consiste en lograr la relajación corporal, para luego visualizar o imaginar una situación o hecho significativo. DESARROLLO 35 minutos Es importante contar con un fondo musical que da inicio a la sesión. Seguidamente, se indica a los estudiantes que deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran estar, con quiénes y haciendo qué, en una vida plena de bienestar, felicidad y tranquilidad. Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se solicita que en una hoja de papel y utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la representación de una escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo para compartir su visualización. Los estudiantes comparten el Tomado del documento Sesiones de Tutoría para la Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 21 57

Página | 189

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

significado de su dibujo, intercambian opiniones y responden a las siguientes preguntas: • • • •

¿De quién depende que estos sueños se hagan realidad? ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se cumplan? ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño? ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros? • ¿Qué pasará con nuestra familia? Finalmente los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria CIERRE Cinco minutos Para concluir con la sesión, se felicita a todos los estudiantes por su participación y se comentan algunas de las conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la visualización nos permite imaginarnos una situación agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno, de las actividades que ejecutemos para su realización y de la valoración de nosotros mismos, evitando situaciones de riesgo como el consumo de drogas y practicando comportamientos saludables. Finalmente, leer el texto “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS”. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más cercanos.

Página | 190

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXOS 1. HOJA DE LECTURA COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS • • • • •

• • • •

Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías sin consumir drogas. Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas actividades que te hagan provecho sea estando solo, con amigos o familiares. Refuerza las costumbres positivas. Identifica comportamientos buenos para ti y los demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas. No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse bien consigo mismo Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con quienes vives: dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué hora regresarás. Es bueno como norma de convivencia, por respeto a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad. Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la persona a que le tienes confianza, que te respeta y trata bien. Asiste siempre a tu Institución Educativa, cumple con tus deberes escolares: Si no entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo, un tutor con la disposición para orientarte. No mientas ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error reconoce que te equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo. Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para vivir bien y llegar a ser la persona que anhelas.

Página | 191

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 7 MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS58 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido. MATERIALES Plumones, papelotes, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos Se anima la participación de los estudiantes, manifestando que el tema a trabajar es importante por las posibles consecuencias que el uso inadecuado de los medicamentos puede ocasionar y los mitos o creencias que se tienen sobre los mismos. Se resalta la importancia de los medicamentos para restablecer la salud, que se obtienen de la mezcla de una o más sustancias activas, teniendo la propiedad de producir efectos beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un determinado tiempo. DESARROLLO 35 minutos Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo que sabemos de los medicamentos”, la cual deben responder primero de manera personal y luego elaborar un consolidado en grupo. Seguidamente, se hace una plenaria, en donde el tutor reforzará las ideas centrales presentadas por los grupos, enfatizando los efectos Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 20 58

Página | 192

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

del uso inadecuado de los medicamentos y promoviendo las conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida saludables. A continuación, el tutor lee las siguientes creencias y solicita Que las y los estudiantes respondan si estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica “lluvia de ideas”. • • • •

“Cualquier persona puede comprar medicamentos” “Como son legales...cualquiera las puede vender” “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar” “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis”

Para responder el cuestionario, los estudiantes leerán el texto correspondiente a los mitos y creencias que se anexa a la presente sesión. CIERRE Cinco minutos El tutor, valorando la participación de todos los estudiantes, reafirma la falsedad de cada uno de los mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la importancia de clarificarlos en base a una adecuada información. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en libros o revistas, consultan con profesionales de la salud como médicos o químico-farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia. Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus compañeros y compañeras, a través del periódico mural del aula e inclusive de la Institución Educativa.

ANEXO Nº 2 MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS “Cualquier persona puede comprar medicamentos” FALSO: No toda persona puede comprarlos. La venta está sujeta a personas adultas que deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el farmacéutico que no considera estos criterios. “Como son legales, cualquiera los puede vender” Página | 193

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El personal que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente. “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar” FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su posología (indicación estricta de uso), en la medida en que el usuario vaya aumentando la dosis indiscriminadamente no será bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría aumentando su tolerancia y podría desencadenarse en una adicción. “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis” FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico especialista, quién evaluará los efectos y reacción de la sustancia en el organismo del paciente. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre otros. Por eso, aumentar la dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado por el médico.

Página | 194

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 8 MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS59 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al consumo de éxtasis. MATERIALES Plumones, papelotes, hoja impresa de mitos y creencias PRESENTACIÓN Ocho minutos Se anima la participación de los estudiantes ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio del tutor. Los estudiantes se ubican en círculo sentados sobre sus sillas. Cuando el facilitador indique viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos cambian de sitio. Mediante lluvia de ideas se pide a los estudiantes que narren algunas ideas o creencias que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio, acerca de las drogas en general y en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y escriben en la pizarra o papelógrafo. El tutor destaca el aporte de los estudiantes, señalando que efectivamente, en el entorno circulan una serie de ideas y creencias que pueden ser verdaderas o falsas. En esta sesión trataremos de esclarecer algunas relacionadas con el consumo del éxtasis. DESARROLLO 30 minutos Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica “El barco se hunde”. Todos los estudiantes del aula, se imaginan estar navegando en alta mar y entonces circulan en diferentes direcciones. A la voz de: el barco se hunde, lancha para 10, se agrupan rápidamente en grupo Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 25 59

Página | 195

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

de 10 estudiantes. Se irá cambiando el número hasta decir el que corresponda al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se elige el coordinador de cada uno de ellos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia que le tocó es verdadero o falso. Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor comenta las principales ideas expuestas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre los mitos, y contrastando sus respuestas con las de la hoja de lectura, para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca del éxtasis. CIERRE Siete minutos El tutor valora la participación de todos los estudiantes y reafirma con argumentos, la falsedad de cada uno de los mitos y creencias que generalmente circulan en el entorno. Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por los proveedores de drogas para animar a su consumo, especialmente adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada uno de nosotros clarificar la falsedad de estas creencias y mitos informándonos de fuentes confiables: profesionales de la salud como los médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros, Internet,. Recordar que, como toda sustancia psicoactiva que afecta el funcionamiento del cerebro, tiene consecuencias negativas para nuestra salud y desarrollo. Mediante la toma de decisiones autónoma y responsable, así como conociendo los efectos negativos del consumo de éxtasis, protegeremos nuestra salud sin privarnos de diversiones sanas, a las que tenemos derecho. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad acerca del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos promoviendo medidas de prevención y alternativas saludables para divertirse.

Página | 196

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO Nº 2 MITOS SOBRE EL ÉXTASIS El éxtasis es una pastilla y no es droga FALSO: Toda pastilla es elaborada estrictamente para uso médico, de modo que son prescritas y supervisadas por un especialista de la salud. Lamentablemente, también existen píldoras fabricadas por laboratorios clandestinos para su comercio como droga. Solo necesitas de una pastilla para toda la noche FALSO: Es posible que la fuente ilegal de adquisición del éxtasis y los adulterantes con los que se mezclan puedan ocasionar en algún momento que el organismo requiera incrementar la dosis para sentir los mismos efectos. Es una manera sana de divertirse sin hacer daño a nadie FALSO: Las personas que consumen se hacen daño poco a poco y sin darse cuenta, por eso creen que no es peligroso. Además del consumidor, los más afectados son los familiares que observan los significativos cambios sufridos por la persona. El éxtasis solo te da deseos de bailar y bailar sin agotarte FALSO: El éxtasis aparentemente genera mayor capacidad física pero es prestada, porque después de muchas horas el agotamiento y la deshidratación son tan graves que la persona puede llegar a morir.

Página | 197

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESION N° 9 LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO60 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS Persona, familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción al juego MATERIALES Papelotes, plumones, hoja de lectura PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor empieza la sesión, manifestando que así como existe adicción a sustancias, existen comportamientos que pueden generar adicción por ejemplo la ludopatía o la adicción al juego, problemática que cada día aumenta, especialmente en población adolescente y en la niñez. DESARROLLO 35 minutos Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a los estudiantes a expresar en qué actividades actualmente los adolescentes ocupan su tiempo libre. Se recoge cada una de las opiniones y se anotan en la pizarra a modo de lluvia de ideas. Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de examinar las ventajas y desventajas de algunas de estas actividades de tiempo libre de los adolescentes. Para esta actividad, es necesario conformar pequeños grupos, máximo de cinco estudiantes, quienes eligen a un coordinador que registrará las opiniones y comentarios sobre cada una de las actividades mencionadas en la dinámica anterior, considerando el impacto de estas actividades para la salud y el desarrollo de las Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 27, pg. 117 60

Página | 198

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

personas, los estudiantes en grupo deben calificar en dos categorías a cada una de estas actividades: • • • •

Son muy útiles y necesarias Solo entretienen Se puede prescindir de ellas Son dañinas

En cada caso deben sustentar ¿Por qué? Los grupos deben responder si alguna de estas actividades puede causar dependencia o adicción ¿Cómo así? ¿Conocen algún caso de adicción, en el barrio en la familia? Cada uno de los grupos expone sus conclusiones en la plenaria Finalmente, se facilita a cada estudiante una lectura acerca del tema desarrollado y se les pide que la contrasten con las respuestas brindadas en los grupos. CIERRE Cinco minutos Valorando la participación de todos los estudiantes y destacando las conclusiones de los grupos en relación al tema, se puntualizan algunas ideas centrales acerca de la posibilidad de ser adictos a los juegos cuando no hay autocontrol, cuando no se practican otras actividades alternativas y sobre todo cuando no se es consciente de los beneficios o perjuicios que puede ocasionar a su proyecto de vida. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen durante los siete días de la semana calculando el número de horas que dedica a cada una de ellas y luego las evalúa para ver si en función de su salud y desarrollo, hay buena distribución del tiempo o es necesario cambiar algunas cosas, recordando que el juego, forma parte de la vida del ser humano.

Página | 199

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO Hoja de lectura: Adicción al juego, ludopatía o juego patológico ¿Qué es la ludopatía o juego patológico? Es la alteración progresiva del comportamiento por la que una persona siente una incontrolable necesidad de jugar sin importarle las consecuencias negativas que puedan derivarse de dicho comportamiento. Es una enfermedad crónica, un tipo de adicción reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud OMS. La persona siente un impulso irrefrenable por jugar. Juega ya no solo por ganar, sino por el placer de hacerlo. El juego desplaza a un interés secundario la alimentación, el sexo e inclusive las relaciones amicales y familiares. ¿Qué tipo de juegos pueden generar la enfermedad? Casi todos los juegos a los que las personas pueden acceder para pasar el tiempo, apostar, probar suerte tales como: máquinas tragamonedas, pimbol, bingo, carreras de caballo, cartas y otros. ¿Cuáles son las características de un ludópata o jugador patológico? • Deseo compulsivo por jugar, si no lo hace se siente irritado, intranquilo • Invierte una gran cantidad de tiempo en el juego, sacrificando el trabajo y su familia • Cada vez tiende a jugar mayor cantidad de dinero, por lo que siente un gran impulso por conseguirlo, comprometiendo la economía familiar o recurriendo, inclusive al fraude y al robo. • Utiliza el juego como una forma de evasión de algún problema • Agudiza su astucia para tratar de engañar a la familia, no admite ser adicto y promete que ya no lo hará sin que tal promesa se cumpla. ¿Cuáles son las consecuencias de la ludopatía? • La persona demuestra ansiedad, tristeza, irritabilidad, depresión • Endeudamiento o problemas por falsificaciones, estafa o robo • Si es estudiante, baja su rendimiento escolar, disminuye su motivación para el estudio pudiendo llegar a la deserción. • En el caso de ser trabajador, tiene problemas en su rendimiento laboral, faltas injustificadas y abandono del trabajo. • Falta de comunicación con la familia, conflictos frecuentes y abandono familiar

Página | 200

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

SESIÓN N° 10 INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN 61 GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Persona familia y relaciones humanas BUSCAMOS Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado. MATERIALES Plumón, tenedor, terokal, papelógrafo, cinta adhesiva PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la sesión, distribuyendo tarjetas que contienen los nombres de los siguientes objetos: un tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de alcohol medicinal y una cinta adhesiva. Posteriormente, mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita que en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es bueno o malo? Se recogen las respuestas expresadas libremente y luego se insiste: ¿Algunos de los objetos considerados buenos pueden en algún momento ser malos? ¿En qué casos? ¿Qué conclusión podemos sacar de este ejercicio? El tutor reafirma la idea de que los objetos pueden ser “buenos” o “malos” no por sí mismos sino por el uso que hagamos de ellos. Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De tutores para tutores. Sesión 24 Pág. 108 61

Página | 201

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Después, invita a los estudiantes a dialogar sobre el uso del Internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos. DESARROLLO 30 minutos Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la tarjeta que les tocó y designan un coordinador. Los grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede hacerse a través de Internet. El tutor recomienda que en el listado se escriba no solo lo que habitualmente hacen o buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo que es posible realizar o encontrar según sus amigos, a través de los medios de comunicación social u otras fuentes. Utilizando plumones de colores marcan el listado de la siguiente manera: • • •

Con azul, lo que habitualmente hacen los estudiantes cuando acceden a Internet Con verde todas la que son bondades o aspectos positivos del acceso a Internet Con naranja todos los riesgos que supone el acceso a Internet

Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores indicados explicando las razones CIERRE 10 minutos El tutor resume los aspectos significativos de la sesión, recalcando la idea de que Internet es un avance extraordinario de la tecnología contemporánea de grandes beneficios en el mundo de las comunicaciones entre los que se puede mencionar: • • • •

Información actualizada sobre temas necesarios para incrementar nuestros conocimientos y resolver nuestras tareas escolares. Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad Utilización del correo electrónico como medio de comunicación rápida y eficaz Acceso a juegos y entretenimientos diversos

Así como Internet tiene beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse en cuenta: • Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva especialmente el chat y juegos en red. • Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y estafadores Página | 202

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

• Vínculos con violadores de niños y adolescentes • Aislamiento y abandono de otras actividades importantes para el desarrollo personal como la buena lectura, los deportes, la música, compartir con familiares y amigos. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud, educación y progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que debe realizar prioritariamente.

SESIÓN N° 1162 POR UNOS CUANTOS SOLES GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Formación Ciudadana y Cívica BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores. MATERIALES Papelotes, plumones, cinta adhesiva, Anexo 1, Anexo 2 PRESENTACIÓN Cinco minutos El tutor inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la palabra VALORES y mediante la técnica de lluvia de ideas motiva a los estudiantes a definir el concepto, reforzando el mensaje de los valores como principios que orientan nuestra vida. DESARROLLO 35 minutos 62

Tomado del Programa de Prevención del uso indebido de drogas para educación secundaria: M-PUID. Ministerio de Educación, 2004

Página | 203

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

El tutor invita a los estudiantes a conformar cinco grupos de trabajo con igual número de participantes, quienes elegirán a un coordinador que registrará las opiniones y comentarios de los mismos. Luego a cada equipo se les pide que lean la situación que se presenta en el Anexo 1 “Por unos cuantos soles”, y posteriormente, responder a una de las siguientes preguntas: Grupo 1: ¿Qué opinan de la decisión adoptada por Camucha. Por qué creen que lo hizo? Grupo 2: Analizar la actitud adoptada por Luz ¿Por qué creen que ella decidió actuar de esa manera? Grupo 3: ¿Que pueden decir de la manera en que actuó la mamá de Camucha? Grupo 4: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar? Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de la mamá de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar? Cada uno de los grupos expone sus conclusiones en la plenaria Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados pide a los estudiantes leer “Lo que debes saber acerca de los valores” Anexo 2. CIERRE Cinco minutos Valorando la participación de todos los estudiantes y destacando las conclusiones de los grupos en relación al tema, el tutor puntualiza algunas ideas centrales, motivando y estimulando la permanente práctica de valores. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan durante la semana en donde han practicado algún valor.

Página | 204

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO 1

Página | 205

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

ANEXO 2

SESIÓN N° 12 LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE Página | 206

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

GRADO 5° de secundaria ÁREA DE TUTORÍA Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA Ciencia, Tecnología y Ambiente BUSCAMOS Que las y los estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del medio ambiente MATERIALES • Imágenes o fotos de la producción o procesamiento de la coca Anexo 1 • Tarjetas o papeles de colores • Papelotes • Cinta adhesiva • Lectura “Impactos ambientales del cultivo de coca” Anexo 2 PRESENTACIÓN 10 minutos El tutor, para motivar la reflexión sobre el tema, muestra imágenes de la producción y procesamiento ilícito de la coca y solicita la opinión voluntaria de los estudiantes sobre lo observado. Se anima la conversación con las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo estas personas? ¿En qué zonas de nuestro país se presentan estas situaciones? DESARROLLO 30 minutos El tutor organiza grupos de trabajo mediante la dinámica “tarjetas de colores”, entregando a cada estudiante una tarjeta de color y se agrupan según esa característica. Se elige el coordinador de cada uno de ellos. Se les entrega la lectura “Impactos ambientales del cultivo de coca” para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El equipo analiza, discute y fundamenta en relación a dos preguntas: - ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y procesamiento de coca? - ¿Qué efectos perjudiciales ocasionan en la salud de hombre?

Página | 207

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria. Concluida las mismas, el tutor comenta las principales ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre cómo el cultivo de coca daña el medio ambiente. CIERRE Cinco minutos Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos los estudiantes por su participación y comenta algunas de las conclusiones a las que arribaron los grupos de trabajo, enfatizando en la importancia de cuidar los recursos naturales y buscar el equilibrio armónico entre el ser humano y su medio ambiente. DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA Motivamos a los estudiantes para que ambienten el aula con carteles sobre el cuidado del medio ambiente. ANEXO 1

Cultivos de Coca, se instalan de preferencia en la Selva alta en suelos recién deforestados y cuya vegetación ha sido quemada

Erosión del suelo por cultivos de coca, esto sucede porque los excesos de lluvias y la radicación solar eliminando la materia orgánica quedando estéril en pocos años, no sirviendo para la agricultura

Para la elaboración del Clorhidrato de Cocaína o Pasta Básica se utiliza altos volúmenes de sustancias químicas toxicas y peligrosas como: acido sulfúrico, kerosene, acetona, amoniaco, entre otras. Página | 208

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Estos productos químicos son arrojados a los ríos de contaminando los recursos naturales flora y fauna constituyendo una enorme a amenaza para el ecosistema y la salud de la población.

Anexo 2 Lectura “Impactos ambientales del cultivo de coca” El primer impacto es la deforestación de cientos de miles de hectáreas; las cultivadas con coca, las usadas por los agricultores para su sustento, las abandonadas por agotamiento. En Perú se estima que la deforestación vinculada a la coca es de 700 mil hectáreas. Ecológicamente, el cultivo de coca ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra región amazónica. En las regiones cocaleras existe una gran diversidad genética. La migración y asentamiento desordenado de la población dedicada a la actividad cocalera han generado la tala y quema de bosques, inclusive en áreas de protección como los bosques nacionales. Se sabe también que el cultivo tiene unos efectos desastrosos sobre el suelo. Los cultivos de coca son altamente erosivos porque se han instalado en zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical. En la elaboración de pasta básica de cocaína se contamina el aire, suelo y el agua. La primera se produce en forma de humo, cuando se seca la hoja de coca en hornos que funcionan a leña. El suelo soporta el arrojo de los desechos del procesamiento de PBC, que luego van a parar a los ambientes acuáticos. Los plaguicidas de larga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan toxicidad para el ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc.) matan especies útiles y alteran el equilibrio natural.

Página | 209

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Documento de trabajo

Bibliografía Ministerio de Educación del Perú: (2001)

M-PUID. MATERIAL EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Programa de Prevención del uso indebido de drogas. Lima Perú (2005) GUÍA DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Lima. (2005)CUADERNILLOS DE TRABAJO PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Proyecto de Estilos de Vida Saludable MINEDU-ONUDD-DEVIDA.Lima. (2007) GUÍA DE TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2007) MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2008) GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL. PARA PROFESORES Y TUTORES SE SECUNDARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2008) SESIONES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima (2009) SESIONES DE TUTORÍA: PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS. DE TUTORES PARA TUTORES. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2009) ÉTICA, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD DESDE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2009) SESIONES DE TUTORÍA EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima (2009) DOCUMENTO DE TRABAJO: SESIONES DE APRENDIZAJE Y SESIONES DE TUTORÍA PARA LA PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS. Proyecto DROSICAN: Convenio entre el Ministerio de Educación y DEVIDA.

(2009) PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA. CARTILLA DE ORIENTACIÓN PARA TUTORES. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima. (2009) APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Perú. Lima.

Página | 210