Declaracion de Impacto Ambiental Pichanaki

DICIEMBRE DEL 2010 REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE “ELECTRIFICACION RURAL, FUERA DEL AREA DE

Views 53 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICIEMBRE DEL 2010

REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE “ELECTRIFICACION RURAL, FUERA DEL AREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A NIVEL NACIONAL - GRUPO II” SISTEMA ELÉCTRICO RURAL SER PICHANAKI III ETAPA

INFORME N° 4 EDICION FINAL DEL ESTUDIO DE PERFIL INTEGRADO Y ANTEPROYECTO DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

(1)

LIMA - PERÚ DICIEMBRE DEL 2010

01

02

INDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 5 2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO ............................................................................. 6 2.1 UNIDAD FORMULADORA:........................................................................................................................... 6 2.2 UNIDAD EJECUTORA: ................................................................................................................................. 6 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................. 6 3.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 6 3.2 ALCANCES ..................................................................................................................................................... 7 3.3 LÍNEAS PRIMARIAS...................................................................................................................................... 8 3.4 REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIOS. ................................................................. 10 3.5 INSTALACIONES EXISTENTES. ............................................................................................................... 12 3.5.1 SUBESTACIÓN PRINCIPALES .............................................................................................................. 12 3.5.2 LÍNEAS Y REDES DEL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE ............................................................. 12 3.5.3 CENTROS DE GENERACIÓN. ................................................................................................................ 13 3.6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 13 3.7 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN. .................................................................................................... 14 3.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .............................................................................................................. 14 5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES. ................................................................................... 15 4.1 GESTIÓN DE SERVIDUMBRE. .................................................................................................................. 15 4.2 CAMPAMENTOS.......................................................................................................................................... 15 4.3 EXCAVACIÓN .............................................................................................................................................. 16 4.4 IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN. ...................................................................................................... 16 4.5 RELLENO ...................................................................................................................................................... 16 4.6 ARMADO DE ESTRUCTURAS ................................................................................................................... 16 4.7 TOLERANCIAS ............................................................................................................................................ 17 4.8 AJUSTE FINAL DE PERNOS ..................................................................................................................... 17 4.9 MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES ............................................................................................... 17 4.10 PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................... 18 4.11 INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS ............................................................................. 18 4.12 TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES ............................................................ 19 4.13 PUESTA EN FLECHA ............................................................................................................................... 20 4.14 INSPECCIÓN Y PRUEBAS ....................................................................................................................... 21 6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO .................................................. 23 6.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ...................................................................................................... 23 6.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................... 23 6.2. ÁREA DE INFLUENCIA. ............................................................................................................................ 23 6.2.1. VÍAS DE ACCESO ................................................................................................................................... 23 6.3. AMBIENTE FÍSICO ..................................................................................................................................... 24 6.3.1. CLIMATOLOGÍA: ..................................................................................................................................... 24 6.3.2. LITOESTRATIGRAFÍA. ........................................................................................................................... 26 6.3.3. GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................................................. 26 6.3.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................................. 27 6.3.5. SUELOS: .................................................................................................................................................. 27

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

03

6.3.6. HIDROGRAFÍA ........................................................................................................................................ 28 6.3.7. ECOLOGÍA (ZONAS DE VIDA): ............................................................................................................ 29 6.3.8. FLORA: ..................................................................................................................................................... 30 6.3.9. FAUNA:..................................................................................................................................................... 32 6.3.10. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. ................................................................ 34 6.4. AMBIENTE SOCIO ECONOMICO ............................................................................................................. 34 6.4.1. SALUD ...................................................................................................................................................... 37 6.4.2. VIVIENDA Y SANEAMIENTO. ............................................................................................................... 38 6.4.3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .............................................................................................................. 39 6.5. AMBIENTE DE INTERES HUMANO. ........................................................................................................ 40 6.5.1. RECURSOS ARQUEOLÓGICOS .......................................................................................................... 40 6.5.2. RECURSOS TURÍSTICOS...................................................................................................................... 40 6.6. PROBLEMAS AMBIENTALES .................................................................................................................. 41 6.6.1. DEFORESTACIÓN .................................................................................................................................. 41 6.6.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO ............................................................................................................ 41 6.6.3. CONTAMINACIÓN DE RÍOS .................................................................................................................. 42 6.6.4. CONTAMINACIÓN DEL AIRE ................................................................................................................ 43 6.6.5. MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 43 7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS. ........................................................................ 43 7.1.1 FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS. .................................................................................. 44 7.1.2 ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO ........................................................................ 44 7.1.3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA OPERACIÓN ....................................................... 45 7.1.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA FASE DE ABANDONO .................................................. 45 7.1.5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................ 45 A. VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL .............................................................................................. 52 B. RELACIÓN CAUSA – EFECTO ................................................................................................................... 52 C. INTENSIDAD (GRADO DE DESTRUCCIÓN) ............................................................................................. 52 D. EXTENSIÓN ................................................................................................................................................... 52 E. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ........................................................................................................... 52 F. PERSISTENCIA .............................................................................................................................................. 52 G. CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN. ........................................................................................................... 53 H. INTERACCIÓN DE ACCIONES Y/O EFECTOS. ........................................................................................ 53 I. PERIODICIDAD ................................................................................................................................................ 53 7.3.1 DETERMINACIÓN DEL VALOR INTEGRAL DE CADA IMPACTO ................................................... 54 7.3.1 ANÁLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS ........................................................................ 61 8.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 61 8.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................... 67 8.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ................................................................ 67 8.2.2 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................. 67 8.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................... 67 8.3.1 M ANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS........................................................................................................... 67 8.3.2 M ANEJO DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 67 8.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ............................................................................................ 68 8.4.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 68 8.4.2 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................. 68 8.4.3 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 68 A. MONITOREO DE LÍNEA PRIMARIA ...................................................................................................................... 69 B. MONITOREO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE ................................................................................................... 69 C. MONITOREO DE EVALUACIÓN DE LA FLORA ....................................................................................................... 69 D. MONITOREO DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE ..................................................................................... 69

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

04

8.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................................... 69 8.5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 69 8.5.2 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................................................. 70 8.5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................. 70 8.5.4 ESTRUCTURA DE M ANEJO ........................................................................................................................... 70 8.5.5 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................ 70 8.5.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS PARA EL PERSONAL DEL PROYECTO ....... 72  PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL .......................................................................... 72  PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA. .......................................................................................................... 73  PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y MANEJO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL ........................................................................................................................................................................ 74 8.5.7 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES ............................................................................................ 75  REGLAS DEL TRABAJADOR ......................................................................................................................................... 75 8.6 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................................................... 76 8.6.1 CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN...................................................................................... 76 8.6.2 TIPO DE CONTINGENCIAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR ................................................................................ 76 A. CONTINGENCIAS ACCIDENTALES ............................................................................................................................. 76 B. CONTINGENCIAS TÉCNICAS ..................................................................................................................................... 77 C. CONTINGENCIAS HUMANAS ..................................................................................................................................... 77 8.6.3 EVENTOS Y CONDICIONES DE EMERGENCIA................................................................................................. 77 A. EVENTOS BÁSICOS DEL PLAN .................................................................................................................................. 77 8.6.4 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EMERGENCIA .................................................................... 80 8.6.5 UNIDAD DE CONTINGENCIA .......................................................................................................................... 80 A. COORDINADOR DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA (RESPONSABLE) .................................................................. 80 B. JEFE DE BRIGADAS DE CONTINGENCIA. ............................................................................................................. 81 8.6.6 CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA.................................................................................................. 81 8.6.7 BRIGADAS DE CONTINGENCIA ...................................................................................................................... 81 8.6.8 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS................................................................................................................ 81 8.6.9 EQUIPOS DE RESPUESTAS ........................................................................................................................... 82 8.6.10 PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACIÓN .......................................................................................... 84 8.6.11 EVACUACIÓN ANTE LA OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA .......................................................................... 84 8.6.12 APOYO EXTERNO ....................................................................................................................................... 84 A. COMITÉ DE DEFENSA CIVIL ............................................................................................................................... 84 B. POLICÍA NACIONAL ........................................................................................................................................... 84 C. CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ ........................................................................................... 84 D. MINISTERIO DE SALUD ...................................................................................................................................... 85 8.7 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS................................................................................................................ 85 8.7.1 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS POR OCURRENCIA DE SISMOS ........................................................................ 85 8.7.2 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA ACCIDENTES LABORALES ................................................................ 86 8.7.3 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA CAÍDAS DE ALTURA, HERIDAS PUNZO CORTANTES, ELECTROCUCIÓN, QUEMADURAS............................................................................................................................................................ 87 A. GUÍAS DE ACCIÓN ............................................................................................................................................. 87 8.7.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA CAÍDAS DE CABLES ENERGIZADOS.................................................. 88 A. GUÍAS DE ACCIÓN ............................................................................................................................................. 88 8.7.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS CONTRA ATENTADOS Y SABOTAJE ............................................................... 89 A. GUÍAS DE ACCIÓN ............................................................................................................................................. 89 8.7.6 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO .............................................................................................................. 90 8.8 PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN .............................................................................. 90 8.8.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES .................................................................................................................... 90

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

05

8.8.2 PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRARRESTAR LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES ............................................. 91 A. INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO. ................................................................................................... 91 B. CONDUCTORES CAÍDOS O DESCOLGADOS........................................................................................................ 91 C. EFECTOS Y RIESGOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ............................................................................................. 91 8. PLAN DE ABANDONO .................................................................................................................................. 92 9.1 GENERALIDADES ....................................................................................................................................... 92 9.2 ACCIONES PREVIAS .................................................................................................................................. 92 9.3 RETIRO DE LAS INSTALACIONES .......................................................................................................... 92 9.4 TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO .................................................................................................. 93 9.5 RESTAURACIÓN DEL LUGAR .................................................................................................................. 94 9. ANEXOS Y PLANOS GENERALES. ............................................................................................................ 94

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

06

1.

INTRODUCCIÓN. La presente Declaración de Impacto Ambiental está formulada de acuerdo al Decreto Supremo Nº 011-2009-EM; donde se establece los contenidos mínimos de la DIA para Ejecución de proyectos de Electrificación Rural. La DIA tiene como objetivo identificar, evaluar y cuantificar los impactos sobre el medio ambiente, y diseñar e implementar medidas Preventivas y/o correctivas; Elaborando el Plan de Manejo ambiental y contingencia, y establecer el plan de monitoreo para el control de los parámetros ambientales. Durante el ejercicio de las actividades eléctricas Electrocentro S.A. tiene la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne para lo cual se necesita la elaboración de un DIA siguiendo los lineamientos generales y específicos que dicta la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, y Dirección Regional de Energía y Minas para la protección del medio ambiente en las actividades eléctricas. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM), tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la Ley N° 28749, “Ley General de Electrificación Rural”, en la ampliación de la frontera eléctrica en el ámbito nacional, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas dedicadas a estos fines, permitiendo el acceso del suministro de electricidad a los pueblos del interior del país, como un medio para contribuir a su desarrollo económico-social, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad, en el marco de una acción conjunta del Estado para el desarrollo rural integral, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción que permitan el incremento del poder adquisitivo de la población rural mediante la promoción de la electricidad en actividades productivas, asimismo deberán identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar. La DGER-MEM tiene como responsabilidad la formulación y actualización anual del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales y demás entidades públicas y privadas, documento que constituye una herramienta fundamental para el diseño de la política energética del Estado. La coordinación de prioridades regionales y locales con las nacionales, las modificaciones de índole presupuestal así como la obtención de nuevas fuentes de financiamiento interno y/o externo, motivan que la programación de obras previstas de ejecutar en el horizonte de planeamiento tenga un carácter referencial. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM), mediante el Convenio Nº 001-2010-MEM, establecen una relación de cooperación sin fines de lucro con las empresas concesionarias de distribución (Distriluz) para la elaboración de estudios a nivel de perfiles integrados fuera de la zona de concesión. Mediante el proceso de concurso Nº 012-2010, Distriluz aprueba la Buena Pro al Consorcio “Consultoras del Centro” conformado por las empresas DISA & INGEDISA para desarrollar los Perfiles Integrados del Grupo II y Grupo III.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

07

2.

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre

Dirección General de Electrificación Rural (DGER)

Sector

Energía y Minas

Pliego

Ministerio de Energía y Minas

Dirección

Av. Las Artes Nº 260

Distrito

San Borja

Provincia

Lima

Departamento: Lima

Personal Responsable Fernando Rossinelli Ugarelli

3. 3.1

Cargo

Director General

Correo electrónico:

[email protected]

Teléfono / fax

4761549

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ANTECEDENTES La Dirección de Electrificación Rural (DGER) en cumplimiento de la Ley N° 28749 “Ley de Electrificación Rural” tiene el compromiso de ampliar la frontera eléctrica en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio económico, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos culturales, sociales y ambientales que estos pudieran ocasionar. Es por esto que la DGER convocó a un Concurso Público para la determinación del Consultor que elabore la Realización de estudio para el desarrollo de proyectos de “ELECTRIFICACION RURAL, FUERA DEL AREA DE CONCESION DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA A NIVEL NACIONAL – GRUPO II” El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER-MEM), mediante el Convenio Nº 001-2010-MEM, establecen una relación de cooperación sin fines de lucro con las empresas concesionarias de distribución (Distriluz) para la elaboración de estudios a nivel de perfiles integrados fuera de la zona de concesión. Mediante el proceso de concurso Nº 012-2010, Distriluz aprueba la Buena Pro al Consorcio “Consultoras del Centro” conformado por las empresas DISA & INGEDISA para desarrollar los Perfiles Integrados del Grupo II y Grupo III.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

08



3.2

Electrocentro S.A. es la empresa de distribución eléctrica que tiene a su cargo la operación, mantenimiento y comercialización del Sistema Eléctrico Rural Pichanaki III Etapa.

ALCANCES

Localidades beneficiadas ÍTEM

DEP. PROV.

DISTRITO

LOCALIDADES

CATEGORÍA

VIVIENDAS TOTALES

VIVIENDAS ELECT.

1

PERENE

SAN CRISTOBAL

ANEXO

35

29

2

PERENE

VALLE DE LOS ANDES

SECTOR

27

27

3

PICHANAKI

UNION SANTA ROSA BAJA

SECTOR

18

18

SECTOR

14

14

SECTOR

14

14

SECTOR

17

17

SAN JOSE ALTO ZOTARARI INDEPENDENCIA SANTA ROSA DE ALTO ZOTARARI SECTOR 1 SANTA ROSA DE ALTO ZOTARARI SECTOR 2

4

PICHANAKI

5

PICHANAKI

6

PICHANAKI

7

PICHANAKI

AGUA VIVA - SECTOR 1

SECTOR

19

19

8

PICHANAKI

AGUA VIVA - SECTOR 2

SECTOR

13

13

9

PICHANAKI

CERRO PICAFLOR ORITO ALTO

COMUNIDAD

19

19

SECTOR

19

19

SECTOR

20

20

SAN LORENZO DE AUTIKI ALTO SECTOR 1 SAN LORENZO DE AUTIKI ALTO SECTOR 2

11

PICHANAKI

12

PICHANAKI

RIO COLORADO ALTO - SECTOR 1

SECTOR

13

13

13

PICHANAKI

RIO COLORADO ALTO - SECTOR 2

SECTOR

14

14

SECTOR

15

15

SECTOR

15

15

14 15 16

CHANCHAMAYO

PICHANAKI

JUNIN

10

PICHANAKI PICHANAKI

SAN JUAN CENTRO AUTIKI BAJO SECTOR 1 SAN JUAN CENTRO AUTIKI BAJO SECTOR 2

PICHANAKI

RIO PLATA - SECTOR 1

SECTOR

12

12

17

PICHANAKI

RIO PLATA - SECTOR 2

SECTOR

20

20

18

PICHANAKI

VILLA EL SOL BAJO

SECTOR

18

18

19

PICHANAKI

CENTRO MIRITARINI KM 72 - SECTOR 1

SECTOR

13

13

20

PICHANAKI

CENTRO MIRITARINI KM 72 - SECTOR 2

SECTOR

11

11

SECTOR

11

11

SECTOR

15

15

SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 1 SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 2

21

PICHANAKI

22

PICHANAKI

23

PICHANAKI

MAGONARI - SECTOR 1

SECTOR

23

23

24

PICHANAKI

MAGONARI - SECTOR 2

SECTOR

16

16

25

PICHANAKI

LAS PALMAS CUYANI ALTO

SECTOR

10

10

26

PICHANAKI

BAJO BARINETTI REAL - SECTOR 1

SECTOR

15

15

27

PICHANAKI

BAJO BARINETTI REAL - SECTOR 2

SECTOR

13

13

28

PICHANAKI

CERRO VENADO - SECTOR 1

SECTOR

26

26

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

09

29

PICHANAKI

CERRO VENADO - SECTOR 2

SECTOR

15

15

30

PICHANAKI

LA LIBERTAD PICHANAKI - SECTOR 1

SECTOR

16

16

31

PICHANAKI

LA LIBERTAD PICHANAKI - SECTOR 2

SECTOR

16

16

32

PICHANAKI

CENTRO AGUA VIVA - SECTOR 1

SECTOR

18

18

33

PICHANAKI

CENTRO AGUA VIVA - SECTOR 2

SECTOR

19

19

34

PICHANAKI

QUIMISHIRIPANGO

COMUNIDAD

15

15

35

PICHANAKI

LA LIBERTAD IPOKI ALTO - SECTOR 1

SECTOR

18

18

36

PICHANAKI

LA LIBERTAD IPOKI ALTO - SECTOR 2

SECTOR

14

14

PICHANAKI

ALTO NUEVA ALEJANDRIA

SECTOR

14

14

38

PICHANAKI

NUEVA ESPERANZA - SARARA

SECTOR

16

16

39

PICHANAKI

AYTE PARTE BAJA - SECTOR 1

SECTOR

12

12

40

PICHANAKI

AYTE PARTE BAJA - SECTOR 2

SECTOR

11

11

41

PICHANAKI

NUEVA FLORIDA - SECTOR 1

SECTOR

16

16

42

PICHANAKI

NUEVA FLORIDA - SECTOR 2

SECTOR

17

17

43

RIO NEGRO

LOS ANGELES DE ALTO IPOKI

CENTRO POBLADO

26

26

RIO NEGRO

UNION CASCADA

SECTOR

18

18

RIO NEGRO

BAJO BUENOS AIRES

SECTOR

21

21

46

RIO TAMBO

MENCURIANI

SECTOR

11

11

47

RIO TAMBO

SAN MARCOS

ANEXO

25

18

44 45

3.3

SATIPO

37

LÍNEAS PRIMARIAS a. Características Principales del Sistema. Sistema Tensión Nominal

Niveles de Aislamiento Externo

Niveles de Aislamiento Interno

Longitud de líneas eléctricas Nº de Ternas Altitud promedio Conductor Estructuras

: Monofásico Retorno por Tierra (MRT) : 13,2 kV Sistema 13,2 kV :

   

Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz. Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz Línea de Fuga Específica: mínimo 25 mm/kV Sistema 13,2 kV

:  Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.  Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico  Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz TOTAL : 61,198 km :  Líneas nuevas MRT 13,2 kV………………61,198 km : 0 : 632 m.s.n.m.(mínimo) y 775 m.s.n.m. (máximo) : Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 y 70 mm² de sección :  Configuración: según normalización de la DGE/MEM

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

010

 Postes de concreto 11 m / 200 daN y 11 m / 300 daN  Cimentación: directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto.  Prestaciones mecánicas y eléctricas optimizadas. : Madera nacional de 90 mm, 115 mm y 1,2 m de longitud. Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones : electromecánicas de las estructuras: No menor a 180 m. 01 Aislador polimérico tipo suspensión. :

Crucetas Vano promedio Aisladores

01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-2

Equipos de protección y maniobra

Sistema de puesta a tierra

b.

:  Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.  Pararrayos de Oxido Metálico Sistema 13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC). :  Estructuras de seccionamiento, protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de puesta a tierra. 25 Ohm de valor máximo de la resistencia de pat. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3 para poste de concreto.  Estructuras sin equipos de seccionamiento, protección o medición: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a tierra. Armado PAT-1C para poste de concreto.  Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras.  Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.

Redes Primarias.

Localidades Tensión Nominal

: Total: 47 localidades. : 13,2 Kv TOTAL

Sistema

:

Niveles Externo

de

Aislamiento

Niveles Interno

de

Aislamiento

Longitud eléctricas

de

Altitud promedio

líneas

:

: :

 Redes MRT 13,2 kV Total Sistema 13,2 kV.

: 47 localidades 47 localidades

 Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.  Tensión de sostenimiento al impulso: 150 kV pico  Tensión de sostenimiento a f industrial: 50 kV, 60 Hz  Línea de Fuga Específica: mínimo 25 mm/kV Sistema 13,2 kV  Tensión máxima de servicio: 25 kV, 60 Hz.  Tensión de sostenimiento al impulso: 125 kV pico  Tensión de sostenimiento a f industrial: 40 kV, 60 Hz 7152 km 632 m.s.n.m.(mínimo) y 775 m.s.n.m. (máximo)

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

011

Conductor

:

Aleación de Aluminio (AAAC) de 35 mm² de sección. Configuración: según normalización de la DGE/MEM

Estructuras

:

Postes de concreto: 11m/200 daN, 11/ 300 daN y 12 m / 300 daN en subestaciones Cimentación: directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto.

Crucetas

:

Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones electromecánicas de las estructuras: 149 m

Vano promedio Aisladores

Madera nacional de 90 mm, 115 mm y 1,2 m de longitud.

:

01 Aislador de suspensión Polimérico. 01 Aislador tipo Pin clase ANSI 56-2

: Seccionador fusible tipo expulsión (Cut Out), 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A Equipos de protección y Pararrayos de Oxido Metálico maniobra Sistema 13,2 kV: 21 kV, 10 kA, Clase 1 (IEC). Tableros de distribución según metrado y especificaciones técnicas : TOTAL : 48 subestaciones Subestaciones de distribución  Sobrecarga: 30 % de la potencia nominal. :  Subestaciones y estructuras de seccionamiento, protección o medición: Electrodo(s) vertical(es) de puesta a tierra con buzones de puesta a tierra. Armados PAT-1, PAT-2 o PAT-3.  Otras estructuras: Contrapeso circular sin electrodo vertical de puesta a tierra. Armado PAT-1C.  Retenidas: conectadas a tierra en todas las estructuras. Sistema de puesta a tierra  Accesorios de ferretería: puestos a tierra en todas las estructuras.  Limites máximos de resistencia de pat: Sistema 13,2 kV: o Subestaciones MRT 13,2 kV – 5 kVA : 25 Ohm o Subestaciones MRT 13,2 kV – 10 kVA : 25 Ohm o Subestaciones MRT 13,2 kV – 15 kVA : 20 Ohm  Subestaciones MRT 13,2 kV – 25 kVA : 15 Ohm

3.4

REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIOS.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

012

Total: 47 Localidades. Localidades

:

Tensión Nominal y Sistema :

Número de conexiones Altitud promedio Calificación Eléctrica Doméstica

: :

Conductor

:

Estructuras

:

Vano promedio

:

:

:

Sistema de puesta a tierra

Conexiones

Alumbrado Público

 Localidades sin redes eléctricas existentes…...47 TOTAL 47 TOTAL  Redes Monofásicas 440-220 V Total

: 47 Localidades 47 Localidades

Neutro corrido con múltiple puesta a tierra. 772 Conexiones. 632 m.s.n.m.(mínimo) y 775 m.s.n.m. (máximo) Tipo II : 400 W por conexión, 0,5 de factor de simultaneidad Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio  Configuración: según normalización de la DGE/MEM.  Postes de concreto 8 m / 200 daN.  Cimentación: directamente enterrados, sin solado ni cimentación de concreto.  Prestaciones mecánicas optimizadas Según distribución optimizada y aplicación de prestaciones electromecánicas de las estructuras: No menor a 60 m.  En las subestaciones: puesta a tierra común con la media tensión.  Otras estructuras: Un electrodo vertical cada 150 m en promedio, sin buzón de puesta a tierra. Tipo PAT1 para poste de concreto.  Límite máximo equivalente de la resistencia de pat del sistema (sin incluir las puestas a tierra de la subestación) o Sistema monofásico 440-220 V: 10 Ohm.  Retenidas: conectadas a tierra a través del conductor neutro del sistema.  Aéreas, monofásicas, con medidor prepago de energía activa tipo monocuerpo, recarga mediante generación de códigos; cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor, elemento de protección termomagnética y accesorios.  Normalmente empotradas cuando el material de las fachadas las permite (concreto, adobe, etc.)  Uso de muretes de concreto única y exclusivamente en el caso de fachadas de material precario (madera no tratada, quincha, piedras sobrepuestas, etc.) que no permiten la fijación de la conexión y los elementos de medición y protección. No se implementarán con fines de extensión de alcances de las redes secundarias.  Lámparas de vapor de sodio de 50 W.  Distribución según lo indicado en la Norma DGE/MEM para alumbrado de vías públicas en áreas

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

013

rurales

3.5 3.5.1

INSTALACIONES EXISTENTES. Subestación Principales Lado 22,9 kV  Seccionador fusible de potencia 38 kV, 200A, 10 kA, 150 kV-BIL, vertical, mando c/pértiga (similar a S&C Power Fuse SMD-20 Overhead – Pole Top Style).  Pararrayos de Oxido Metálico 12 kV, clase2.  Un poste de madera de 11 m clase 6 y cruceta de madera tratada de 2,4 m.  Aislador tipo Pin 56-2 y Cadena Suspensión 2x52-3. Lado 13,2 kV  Interruptor de Recierre Automático (Recloser) 27 kV, 560A, 12 kA, 125 kV-BIL.  Seccionador de barra 27kV, 300A, 10 kA, 125 kV-BIL, vertical, mando con pértiga (similar a S&C Disconnect Overhead – Pole Top Style).  Pararrayos de Oxido Metálico 12 kV, clase 2.  Dos postes de madera de 11m clase 6 y cruceta de madera tratada de 3,0 m.  Aislador tipo Pin 56-2 y aislador tipo suspensión 2x52-3.  Conductor de 35mm² de AAAC y cable HS de 6,35 mm ø para el cable de guarda. A continuación se describen las características del equipamiento principal de la subestación: Transformador de Potencia Las características del transformador serán las siguientes:  Tensión nominal primaria en vacío 22,9±2x2,5% kV  Tensión nominal secundaria en vacío 13,2 kV  Tipo de conexión en el primario Delta  Tipo de conexión en el secundario Estrella con neutro rígidamente puesto a tierra  Grupo de conexión YNd11  Potencia nominal continua 2 MVA  Frecuencia nominal 60 Hz  Altitud de trabajo 1000 msnm  Tensión de cortocircuito 4,0 %  Tensión al impulso 1,2/50 (13,8 kV) 125 kVp externo  Tensión al impulso 1,2/50 (23 kV) 150 kVp externo  Tensión a la frec. industrial (13,8 kV) 34 kV  Tensión a la frec. industrial (23 kV) 50 kV El transformador serán de 60/22,9/13,2 kV de 9/7/2 MVA

3.5.2

Líneas y Redes del sistema Eléctrico Existente Línea de Transmisión 60kV Cuenta con las siguientes características:  Línea de transmisión Villa Rica. Pichanaki en 60 kV.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

014

Líneas y Redes Primarias Las líneas y redes primarias se encuentran involucradas con el proyecto son las siguientes en 22,9/13,2 kV y están conformadas por:  Línea Sub Transmisión en doble terna 3ø 22,9 kV SE Pichanaki, SE Satipo, SE Chanchamayo y la SE Villa Rica 3x95mm² AAAC, postes de CAC 13m / 400 y 300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.  Línea Transmisión 3ø SE Pichanaki. Rio amarillo, 22,9kV-12,28 km, 3x50 mm² AAAC, postes de CAC 13m/400 y 300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x523, en buen estado de conservación.  Línea Transmisión 3ø SE Pichanaki. San Francisco, 22,9kV-11,29 km, 3x50 mm² AAAC, postes de CAC 13m/400 y 300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.  Línea Transmisión 3ø SE Pichanaki. Tres Aguas, 22,9kV-4,21 km, 3x35 mm² AAAC, postes de CAC 13m/400 y 300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x52-3, en buen estado de conservación.  Línea Transmisión 3ø SE Pichanaki. Colonia Huanca, 22,9kV-21,54 km, 3x70 mm² AAAC, postes de CAC 13m/400 y 300 daN, aisladores 56-2 y cadena 2x523, en buen estado de conservación. Redes Secundarias Las localidades electrificadas en el SER Pichanaki presentan las siguientes características en el equipamiento de las redes secundarias:       

Postes : Concreto CAC 8/200 (45 m vano promedio) Conductor : Autoportante 1x16, 2x16, 2x25, mm² Al y WP (3 y 5 hilos) Neutro : 25 mm² de aleación de Al (solo en autoportante) Acometida Domicilia: Conductor concéntrico de 2x4 mm² de Cu Medidor de Energía: Caja metálica tipo L, c/ interruptor termomagnético Retenidas : Cable de AºGº 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m. Alumbrado Público : Lámpara de vapor de sodio de 70 y 50 W

3.5.3

Centros de Generación. Ubicada en la localidad de Pichanaki, en el distrito y provincia de Pichanaki, cuenta con el siguiente equipamiento:  Generador: dos generadores del tipo ATEF de 2x500 kVA, 1200 RPM, tensión de generación de 0,38 kV, potencia efectiva de 2x500 kW y de operación continua.  Transformador de 750 kVA (marca ELCOM PERUANA) de 0,38/13,2 V y YNd11.  Transformador de 500 kVA (marca ELCOM PERUANA) de 0,38/13,2 V y YNd11.  Turbina: dos turbinas del tipo Pelton.

3.6

JUSTIFICACIÓN La realización del Proyecto se enmarca en la continuidad del proceso de electrificación rural que tiene lugar en el Departamento de Junín. Los sistemas productivos imperantes en las zonas donde se realizarán las obras de electrificación son mayormente de baja economía, sus productores han demostrado tener bastante flexibilidad para adaptarse a las condiciones de retracción de la actividad económica general del país.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

015

La disponibilidad de energía y las acciones de generación y transferencia de tecnología que acompañarán las obras, y que en muchos casos serán la continuación de acciones ya emprendidas por el Gobierno Central (Ministerio de Energía y Minas), mejoraran la calidad de vida, acelerarán el ritmo de incorporación de nuevas prácticas agropecuarias y forestales con un incremento del valor de producción y rentabilidad de los productores. A través del suministro de un servicio básico (energía eléctrica), y el desarrollo de acciones de extensión, se alcanzará el mejoramiento de la calidad y volumen de la producción, y por lo tanto el arraigo y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales beneficiarios de las obras.

3.7

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN. El costo total según los estudios de Pre-Inversión de las Líneas Primarias, Redes Primarias y Redes Secundarias del SER Pichanaki III Etapa, el mismo que está constituido por la adquisición de suministros complementarios, montaje electromecánico, transporte a Obra, gastos generales, utilidades e IGV, es de 4 104 602,73 nuevos soles.

UBICACIÓN

:

JUNÍN

SECCIÓN

:

RESUMEN GENERAL LÍNEAS PRIMARIAS - REDES PRIMARIAS - REDES SECUNDARIAS

ITEM

DESCRIPCION

LÍNEAS PRIMARIAS

REDES PRIMARIAS

REDES SECUNDARIAS

TOTAL S/.

A

SUMINISTROS DE MATERIALES

371,810.38

369,318.20

737,433.01

1,478,561.59

B

MONTAJE ELECTROMECANICO

555,672.07

175,605.04

545,308.93

1,276,586.04

C

TRANSPORTE DE MATERIALES

52,437.81

27,130.26

84,753.49

164,321.55

D

TOTAL COSTO DIRECTO (C.D.)

979,920.26

572,053.49

1,367,495.43

2,919,469.18

E

GASTOS GENERALES

99,426.04

58,042.49

138,750.74

296,219.27

F

UTILIDADES (08%)

78,393.62

45,764.28

109,399.63

233,557.53

1,157,739.92

675,860.26

1,615,645.80

3,449,245.99

219,970.59

128,413.45

306,972.70

655,356.74

1,377,710.51

804,273.72

1,922,618.50

4,104,602.73

G

COSTO TOTAL (No incluye I.G.V.)

H

Impuesto General a las Ventas (I.G.V.)

COSTO TOTAL INCLUIDO I.G.V.

3.8

SETIEMBRE 2010

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN La construcción del Sistema Eléctrico Rural Pichanaki III Etapa, se efectuará por las Líneas y Redes Primarias para luego continuar con la construcción de las Redes Secundarias. El Plazo de Ejecución de las obras de este proyecto será de 9 meses (270 días calendarios).

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

016

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA SISTEMA ELECTRICO RURAL PICHANAKI III ETAPA

MES MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09

TRABAJOS PRELIMINARES ESTUDIO DE INGENIERIA DEFINITIVA REPLANTEO TOPOGRAFICO E INGENIERIA CONSTRUCTIVA OTROS TRABAJOS PRELIMINARES LINEAS PRIMARIAS SUMINISTRO TRANSPORTE MONTAJE ELECTROMECANICO DE LINEAS PRIMARIAS REDES PRIMARIAS SUMINISTRO TRANSPORTE MONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES PRIMARIAS REDES SECUNDARIAS SUMINISTRO TRANSPORTE MONTAJE ELECTROMECANICO DE REDES SECUNDARIAS EXPEDIENTE CONFORME A OBRA DESARROLLO Y ENTREGA DEL EXPEDIENTE CONFORME A OBRA

5.

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES.

4.1

GESTIÓN DE SERVIDUMBRE. La empresa que ejecutara la obra, efectuará la Gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes. Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre ha sido estructurado teniendo en cuenta:  Costo de Personal.  Replanteo Topográfico para Servidumbre.  Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio.  Gastos Generales (12% del Costo de Personal).  Utilidades (10% del Costo de Personal).

4.2

CAMPAMENTOS No construirá los campamentos, se alquilaran viviendas para las siguientes actividades:  Alojamiento para el personal de la empresa.  Alojamiento para el personal de la Supervisión.  Oficinas administrativas de la empresa.  Oficinas administrativas de la Supervisión.  Almacenes de equipos y materiales.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

017

4.3

EXCAVACIÓN Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación. Durante las excavaciones, la empresa contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

4.4

IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN. La empresa contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos. En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

4.5

RELLENO El material de relleno deberá tener una granulometría razonable y estará libre de sustancias orgánicas, basura y escombros. Se utilizará el material proveniente de las excavaciones si es que reuniera las características adecuadas. Si el material de la excavación tuviera un alto porcentaje de piedras, se agregará material de préstamo menudo para aumentar la cohesión después de la compactación. Si por el contrario, el material proveniente de la excavación estuviera conformado por tierra blanda de escasa cohesión, se agregará material de préstamo con grava y piedras hasta de 10 cm de diámetro equivalente. El relleno se efectuará por capas sucesivas de 30 cm y compactadas por medios manuales (Pizón). A fin de asegurar la compactación adecuada de cada capa se agregará una cierta cantidad de agua. Después de efectuado el relleno, la tierra sobrante será esparcida en la vecindad de la excavación. En el caso que se requiera del uso del concreto para la cimentación de los postes de concreto, construcción de bases prefabricadas o solados en el fondo de la excavación; tanto el cemento, como los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión especificada.

4.6

ARMADO DE ESTRUCTURAS Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte. La empresa tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

018

parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas. Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por El Consultor empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo. Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada. Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:  Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido. Desgrasado si fuera necesario.  Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.  Cubrimiento con una capa de resina-laca.

4.7

TOLERANCIAS Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo. Las tolerancias máximas son las siguientes:  Verticalidad del poste 0,5 cm/m  Alineamiento +/- 5 cm  Orientación  Desviación de crucetas 1/200 Le Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta. Cuando se superen las tolerancias indicadas, El Consultor desmontará y corregirá el montaje.

4.8

AJUSTE FINAL DE PERNOS  El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla especial.  A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con llaves adecuadas.  El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.  La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión.

4.9

MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES  La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.  Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación, luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

019

 El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje.  Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno.  Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres preformados se muestran en los planos del proyecto. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.  La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el Consultor someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes.

4.10

PUESTA A TIERRA Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos verticales de copperweld clavados en el terreno. Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:  Las espigas de los aisladores tipo PIN (sólo con postes de concreto).  Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo con postes de concreto).  El conductor neutro, en caso que existiera.  Los soportes metálicos de los seccionadores – fusibles.  El borne pertinente de los pararrayos. Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, la empresa contratista medirá la resistencia de cada puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los planos de las subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de líneas y redes primarias.

4.11

INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS  Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.  Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.  Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.  Los aisladores de suspensión y los tipo PIN serán montados por la empresa contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras, se montarán las cadenas de aisladores en posición invertida.  La empresa contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.  Durante el montaje, la empresa contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

020

 Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por acción del viento.  El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

4.12

TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES  El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por la empresa contratista y aprobados por la Supervisión.  La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.  La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Consultor si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra. Equipos  Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán sometidos por la empresa contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, la empresa contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos. Suspensión del Montaje  El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El Consultor tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones. Grapas y Mordazas  Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.  Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo. Poleas  Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de cojinetes.  Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del conductor.  El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño.  La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

021

Empalmes de los Conductores  El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano. No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:  Donde estén separadas por menos de dos vanos.  En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras importantes y ríos.

4.13

PUESTA EN FLECHA La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga. La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de anclaje. Procedimiento de puesta en flecha del conductor  Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.  La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.  El Consultor proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará El Consultor.  El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura. Puesta a Tierra Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética. El Consultor será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Consultor anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea. Amortiguadores  Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN y grapa de anclaje, El Consultor montará los amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que corresponden según los planos del proyecto y la planilla de estructuras.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

022

Montaje de Sub Estaciones de Distribución  La empresa contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las subestaciones de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la Supervisión.  La empresa contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.  El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas de estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos. Los transformadores monofásicos se fijarán directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados.  El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,0 m de cualquier objeto, edificio, casa, etc.  El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.  Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar.  Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, El Consultor deberá utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será aprobado por la Supervisión.  Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 22,9/13,2 kV y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación.  Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.  El conexionado de conductores en 22,9/13,2 kV o en baja tensión se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

4.14

INSPECCIÓN Y PRUEBAS  Inspección de obra terminada Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio. Deberá verificarse lo siguiente:  El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.  La limpieza de los conductores.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

023

  

La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado. Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado. La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los requerimientos del proyecto.

 Inspección de cada estructura En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:  Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión de la tierra sobrante.  El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.  Ajuste de pernos y tuercas.  Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.  Instalación de los accesorios del conductor.  Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.  Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente ubicados.  En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general.  Pruebas de puesta en servicio Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Consultor de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado. El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:  Determinación de la secuencia de fases.  Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.  Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.  Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.  Medida de la impedancia directa.  Medición de la impedancia homopolar.  Prueba de la tensión brusca.  Prueba de cortocircuito.  Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en vacío.  En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados, medición de la tensión en vacío y con carga. La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por El Consultor serán tales que garanticen resultados precisos. Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

024

6.

DESCRIPCIÓN PROYECTO

DEL

ÁREA

DONDE

SE

EJECUTARÁ

EL

6.1. 6.1.1.

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO Ubicación del Proyecto a. Ubicación Política El SER Pichanaki III Etapa se ubica en el departamento de Junín, provincia de Chanchamayo y Satípo, entre los distritos de Pichanaki, Perené, Río Tambo y Río Negro. b. Ubicación Geográfica Geográficamente se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM: Este : 470 000,00 554 000,00 Norte : 8 760 000,00 8 882 000,00

6.2.

ÁREA DE INFLUENCIA. Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y paisajista, a los pueblos, áreas agrícolas y pecuarias y otros bienes en el curso de la línea primaria. En tal sentido, la ejecución del proyecto influenciará o modificará el comportamiento socioeconómico de la zona. La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá delimitar, de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro, las áreas que no se benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo. a. Área de Influencia Directa La delimitación del área de influencia directa para la etapa de construcción, operación y mantenimiento, está compuesta por la franja de servidumbre de 6 m de ancho para una tensión de 13,2 kV (3 m a cada lado del eje del trazo). b.

Área de influencia Indirecta

Para la determinación del área de influencia indirecta del presente estudio, se han utilizado diversos elementos y criterios, a fin de que se tenga algún tipo de vinculación máxima superficial con la construcción de la línea primaria, el área de influencia indirecta comprende la demarcación política distrital de todas las localidades beneficiadas que constituye una aproximación importante del área de influencia y el nivel mínimo de información socioeconómica disponible.

6.2.1.

Vías de Acceso a. Transporte Vía Terrestre: Por vía terrestre desde Lima mediante la carretera Lima - Tarma – La Merced - Pichanaki, carretera totalmente asfaltada, el tiempo estimado de viaje es de 10 horas Desde Pichanaki existen carreteras de penetración a las diferentes localidades, mediante trochas carrozables; siendo la principales vía la que une La Merced – Pichanaki – Satipo.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

025

El acceso a la capital de la provincia de Chanchamayo desde la ciudad capital de Lima es través de la carretera central pasando por las alturas de Ticlio a 4800 msnm, hasta llegar a la ciudad metalúrgica de La Oroya pasando por la ciudad de Tarma (la perla de los andes) y finalmente llegar a la ciudad de La Merced en un recorrido de 320 Km y con un tiempo aproximado de viaje de 8 horas en ómnibus. La vía de transporte desde Chanchamayo hacia los distritos cercanos es en vehículos medianos y pequeños generalmente por el acceso accidentado que presenta sus carreteras. Se cuenta con empresas de transportes de pasajeros, entre micros, combis y autos a los diferentes distritos, las distancias son:  De Chanchamayo a Tarma : 80 Km  De Chanchamayo a San ramón: 12 Km.  De Chanchamayo a Perené – Pichanaki: 75 Km. 6.3. 6.3.1.

AMBIENTE FÍSICO Climatología: Al ser un proyecto lineal que recorre parcialmente y en forma longitudinal, los climas existentes varían en función del nivel altitudinal por donde recorre el trazo de la línea de transmisión proyectada. Según los datos climatológicos que se registran en las estaciones meteorológicas de Pichanaki y Satipo del 2007 señalan una temperatura media mensual comprendida entre 25.7 °C y 26.0 ° C, con precipitaciones de 1655 mm hasta 2000 mm; lo cual indica que es un lugar de clima templado y húmedo; es decir, una especie de transición entre los climas sub-tropical y tropical. Climas de la zona del proyecto Clima Típico

Características

Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)

Son muy húmedos, con precipitaciones por encima de los 2 mil mm, y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm. Las temperaturas están por debajo de 22°C., en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles. Presentan precipitaciones promedios anuales de 2 mil mm.

Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)

Y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia de este tipo climático.

Fuente: INRENA 2007.

Las variables climáticas en el área del proyecto presentan las siguientes características:

a. Precipitación El clima del área estudiada se caracteriza por tener precipitaciones anuales medias alrededor de 1757 mm, Los meses de mayor precipitación generalmente ocurren en los meses de Enero a Marzo, y entre Junio a Septiembre se presentan la estación más seca. En el promedio anual pude apreciarse tres épocas bien delimitadas: La primera, entre enero-abril, donde ocurren las mayores precipitaciones, pero sin que el volumen de agua sobrante sea excesivo, pues la relación de Evapotranspiración Potencial/Precipitación

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

026

arroja un valor de 0,41, no muy alejado del valor de 0,50 que representa la mitad de la precipitación total. La segunda, entre marzo-setiembre, está comprendida la época de adecuadas condiciones pluviométricas o sea en la que existe un apropiado balance entre la precipitación, la utilización y el almacenamiento de agua en el suelo. La tercera, hacia fines del año en los meses de octubre-diciembre corresponde a una época de fuertes precipitaciones pero que tampoco llegan a ser nocivas, puesto que el valor de la relación Evapotranspiración Potencial/Precipitación es de 0.48, indicando que el exceso de agua es ligeramente inferior al 50% de lo precipitado.

b. Temperatura La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor altitudinal, encontrándose por consiguiente asociada a las zonas de vida las cuales son definidas por rangos de temperatura para cada piso altitudinal. La estación meteorológica de San Ramón ha registrado datos de temperatura para el periodo 1968 – 1978, con una temperatura mensual mínima de 11.9º C y una máxima de 33.8 º C. La temperatura durante el año es más o menos estable, el valor promedio de oscilación de temperatura es de 1.3º C y es casi constante durante el año; por lo que pude deducirse que no ocurren cambios bruscos, condición que favorece el desarrollo de una gran diversidad de cultivos tropicales. Las precipitaciones son más frecuentes en los meses de enero a marzo. Parámetro: Temperatura Media Mensual ˚C

Estación

Prom. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. anual

Ene. Feb. Mar.

Abr. May

Jun. Jul.

Pichanaki

25.7 25.5 25.6

25.6

25.4

25.2 24.9 25.3

25.8 26.6 26.2

25.9 25.7

Satipo

26.0 26.0 25.8

26.2

25.9

25.9 25.3 25.9

26.1 26.4 26.4

25.8 26.0

Fuente: Senamhi 2000-2007

c. Humedad Relativa La humedad relativa media mensual presenta regularidad, sus valores están sobre los 81%, Como la temperatura no es del todo cálida, se produce un alto porcentaje de humedad relativa que refresca el ambiente y atenúa la evapotranspiración, lo cual origina la formación de un bosque alto y tupido. Lo que se deduce que en este sector no existirán en ninguna época problemas de sequía, como tampoco problemas de erosión del suelo por efecto de excesivo volumen de agua. d. Vientos La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del norte, es decir se va hacia el Sur, la dirección es constante casi durante todo el año, cambiando esporádicamente desde el Oeste. La velocidad del viento presenta valores muy bajos, debajo de 2.3 m/s. Estación

Parámetro: Velocidad Media del viento (m/s)

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Prom.

027

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Satipo

2.1

1.9

2.1

2.3

2.2

2.1

2.2

2.6

2.7

2.7

2.3

2.0

anual 2.3

Fuente: Senamhi 2003-2007.

6.3.2.

Litoestratigrafía. Las unidades estratigráficas que atraviesa el trazo de línea de transmisión datan de las eras Cenozoica y Mesozoica. a. Era Cenozoica-Depósitos Cuaternarios. Constituye todos los depósitos de cobertura, generalmente no consolidados y que tienen distribución irregular en el área de estudio. Estos materiales se han acumulado como resultado de procesos glaciales, aluviales, fluviales de fenómenos de geodinámica externa. Depósitos aluviales.- se ubica en las partes bajas del área de estudio, presenta capa de grava grues ay fina en cierta clasificación y elementos redondeados a sub redondeados, asociados en capas de arena, limo y en proporciones variables. b. Era Mesozoica-Grupo Pucará La estratigrafía del grupo Pucará es bien conocida y estudiada en los departamentos de Pasco y Junín. Mc Laughlin, H.D. (1924); Megard, F. (1968); Westermann, G. (1980); Rosas, S. (1994). El Grupo de Pucara en el área de estudio se encuentra distribuido en afloramientos originalmente depositados sobre superficies preexistentes un tanto irregulares, se tiene calizas hacia la base en capas delgadas de color gris, hacia el tope en capas gruesas, calcarenistas y calizas en capas delgadas de color gris claro-amarillento.

6.3.3.

Geología Local La asociación Pichanaki son suelos de matices pardos o pardos oscuros, franco a franco arenosos, formados a partir de materiales aluviales de depósitos relativamente más antiguas que los miembros de la asociación Teresita. Por lo general estos suelos medianamente ácidos (pH 5.6) y debajo contenido de materia orgánica. El contenido fosfórico es medianamente bajo y medio en el potasio. Estos suelos pueden presentar problemas en el sistema nutricional del fosforo, por hallarse posiblemente fijado (no asimilable) por el coloide mineral. Los suelos de la serie Pichanaki son adaptables para la mayoría de los cultivos temporales y permanentes de la zona. Podrán obtenerse buenos rendimientos si les provee de adecuadas prácticas tendientes al incremento de la fertilidad y productividad. Dentro del grupo de origen de suelos residuales, existen las asociaciones AyacuchoCoronado, Convención, Ipoki y Perené situadas en terrazas. Las series de suelos Ayacucho, Coronado y Convención, están situados en laderas de cerros, con pendientes moderadas a empinadas (5-10%, 20-30% y 30-50%). Material madre compuesto por lutitas, areniscas con una profundidad efectiva de suelo 75-100 cm de textura dominante de franco-arcillo-arenoso a arcilla con un contenido de materia

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

028

orgánica medio a alto: reacción pH de 6,4-4,5 con una permeabilidad modera y susceptibilidad a la erosión ligera, moderada a alta. Las series de los suelos Ipoki y Perene son moderadamente empinada (30-50%) a muy empinada (50-70%). El material madre es de granito y materiales cuarzosos a lutitas y areniscas de una profundidad de suelo de 40-62 cm, con buen drenaje a moderados. La textura dominante es la arcilla con una reacción de pH (4,9-4,2), de muy fuertemente acida a extremadamente acido de permeabilidad moderada y susceptibilidad a la erosión es alta.

6.3.4.

Geología Estructural Las rocas que afloran en la región estudiada evidencian una estructura geológica complicada, originada por los procesos tectónicos que ha sufrido el área desde periodos geológicos hasta épocas relativamente recientes (ONERN, 1962). La litología de la región comprende rocas sedimentarias e ígneas. Las rocas sedimentarias cubren más del 60% del área estudiada, siendo más frecuentes sus afloramientos a medida que se hace mayor el acercamiento hacia el este y norte de la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo. Las rocas ígneas, principalmente granito, afloran en la zona marginal sur de la región y han servido de basamento para el asentamiento posterior de diversas rocas sedimentarias En la zona se encuentra emplazada una extensa masa granítica de color rojo, que puede ser considerada de edad Paleozoico o hasta Pre Cámbrica. Según Douglas (1921), entre San Ramón y Perené este granito se halla asociado a gneises y filitas de edad Pre Cámbrica. En esta área aparece en contacto con rocas paleozoicas y cretácicas y en los valles se halla conformando la roca basal en el fondo de las mismas. La Composición de esta masa ígnea es esencialmente alcalina, en lo que difiere marcadamente de los intrusivos post-paleozoicos de esta misma región, que son de composición calco alcalino o ácido. Entre las características macroscópicas resaltan las siguientes: estructura holocristalina, textura granular gruesa, color rojo o rosa pálido debido a la abundancia del feldespato potásico, cristales subhedrales de cuarzo y plagioclasa y abundancia de elementos ferromagnesianos (biotita y horneblenda). Entre las Principales formaciones geológicas tenemos:  Formación el Milagro  Formación Pucara.  Formación Vivian.  Grupo Pucara.  Grupo Tarma.  Grupo Cabañillas.

6.3.5.

Suelos: El trazo de la futura línea de transmisión, se emplaza sobre diversos tipos de suelos, cuya descripción efectuamos en base a los Grandes Grupos de Suelos como unidad taxonómica que incluye a uno o más sub-grupos, familias y series que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo Gran Grupo presentan, a grandes rasgos, características internas y morfología similares. Existen grupos de suelos según su origen aluviales, coluvial, residual e hidromórficos; estos grupos contienen asociaciones de suelos delimitados en la región por los ríos Perené y Satipo. Estas son:

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

029

La Asociación Teresita. Son suelos pardos grises oscuros, franco limoso o franco profundo, formado a partir de sedimentos aluviales recientes depositados por acción de las aguas de inundación de los ríos Perené, Ene y afluentes principales. Estos suelos ocupan los bancos y terrazas de los ríos Perené, Ene y afluentes principales. Estos suelos ocupan los bancos y terrazas de los ríos, pendientes 0 -2 %, drenaje interno bueno, escorrentía superficial lenta, pH 6.9, provista del coloide orgánico en la capa superficial. Son suelos de buena fertilidad natural y capacidad productiva y adaptable a la mayoría de los cultivos permanentes y temporales de la zona. Todas las prácticas de manejo de los suelos deben estar encaminadas al mantenimiento e incremento de la fertilidad y productividad si se quiere contar con una producción continuada de rendimientos moderados a altos. La Asociación Pichanaki son suelos de matices pardos o pardos oscuros, franco a franco arenosos, formados a partir de materiales aluviales de depósitos relativamente más antiguos que los miembros de la Asociación Teresita. Por lo general, estos suelos medianamente ácidos (pH 5.6) y de bajo contenido de materia orgánica. El contenido fosfórico es medianamente bajo y medio el de potasio. Estos suelos pueden presentar problemas en el sistema nutricional del fósforo, por hallarse posiblemente fijado (no asimilable) por el coloide mineral. Los suelos de la Serie Pichanaki son adaptables para la mayoría de los cultivos temporales y permanentes de la zona. Podrán obtenerse buenos rendimientos si les provee de adecuadas prácticas tendientes al incremento de la fertilidad y productividad. Dentro del grupo de origen de suelos residuales, existen las Asociaciones Ayacucho Coronado, Convención, Ipoqui y Perené situados en terrazas. Las series de suelos Ayacucho, Coronado y Convención, están situados en laderas de cerros, con pendientes moderadas a empinadas (5-10%, 20-30% y 30-50%). Material madre compuesto por lutitas, areniscas. Profundidad efectiva de suelo 75-100 cm. Textura dominante de Franco-arcillo-arenoso a Arcilla. Contenido de materia orgánica medio a alto: Reacción pH de 6.4 - 4.5. Permeabilidad moderada y susceptibilidad a la erosión ligera, moderada a alta. Las series de suelos Ipoqui y Perené son de moderadamente empinada (30-50%) a muy empinada (50-70%). El material madre es de granito y materiales cuarzosos a lutitas y areniscas. Profundidad de suelo de 40- 62 cm. Drenaje de bien drenados a moderados. Textura dominante es Arcilla. Reacción pH (4.9-4.2), de muy fuertemente ácida a extremadamente ácido; permeabilidad moderada y susceptibilidad a la erosión es alta. 6.3.6.

Hidrografía El principal río que esta paralelo al proyecto de electrificación es el Perene, que tiene un recorrido de 140 km de los cuales 58 km se encuentra en Satipo; la línea de transmisión atraviesa desde el vértice 1 hasta el 4 un total de 6 quebradas estacionales que se activan en las temporadas de lluvia; siendo el rio Ipoki el límite provincial de chanchamayo y Satipo. Desde el vértice 4 hasta el 12 atraviesa dos ríos principales el rio Capiri y finalmente el rio Bertha que está a 1.2 km de la futura subestación de Satipo; teniendo como principal fuente de agua el riachuelo del centro experimental que podría sufrir alguna alteración en la etapa de construcción de la subestación. El área de influencia de la línea de trasmisión cuenta con una red hidrográfica que ofrece grandes posibilidades de aprovechamiento hidroeléctrico, piscícola, industrial, hidráulico e

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

030

hidrobiológico. Existen 58 ríos en toda la provincia, citaremos aquí los principales con una breve reseña referencial:

Río Perené

Nace en la unión de los ríos Paucartambo y Chanchamayo, su recorrido comprende 140 Km. de los cuales 58 Km. se encuentran en Satipo; donde confluye con el río Ene. Antes de dar sus aguas al Ene, recibe por su margen derecha las aguas del río Pangá, el mismo que se forma por la unión de los ríos Mazamari y Satipo. En Puerto Ocopa, la descarga en estiaje es de 250 m3/seg. y en corriente es de 3,500 m3/seg. Este río fue una importante ruta de penetración utilizada por los misioneros que salían del Convento de Ocopa.

Río Pangoa

Tiene un recorrido de 30 Km. Nace en la unión de los ríos Sonomoro y Mazamari y termina con la confluencia del río Satipo formando el rio Pangá. Su descarga es de 50 m3/seg. durante las épocas de creciente.

Río Satipo

Nace en la confluencia del río Pampa Hermosa y Ancayo. Entre sus principales afluentes están los ríos de Coviriali, Rio Negro, Marankiari, Sondoveni, Sanibeni y Casantobeni.

Río Ene

Se origina en la confluencia de los ríos Apurimac y Mantaro, cuyo recorrido es de 167 Km. teniendo como afluentes a los ríos de Anapati, Sanibeni, Cutivireni, Quempiri, Meteni, Cashingari. Reporta una descarga de 350 m3/seg. en estiaje y 7,500 m3/seg.

Río Tambo

El más rico de la provincia, no sólo por albergar en sus orillas las principales comunidades nativas de la provincia, sino también por toda la riqueza animal y vegetal que conserva. Se origina en la confluencia de los ríos Perené y Ene. Sus afluentes son: Mayapo, Poyeni y otros. Su recorrido es de 150km. Tiene una descarga en estiaje de 650 m3/seg. y el máximo caudal está por 11,500 m3/seg.

Río Mazamari

Nace en las alturas del distrito de Andamarca, recorriendo los valles de Llaylla y Mazamari. Termina en la unión con el río Sonomoro.

Río Sonomoro

Nace en la confluencia de los ríos Pucutá y Cubantía, recorriendo de sur a norte, sus principales afluentes son: río San Ramón, río Kiatari, río Miñaro, termina en la confluencia del río Mazamari.

Río Ipoki

Nace en la altura de Runatullo y se desplaza en dirección de Oeste a Este, recorriendo los valles de Colonia Huanca e Ipoki. Entre sus principales afluentes tenemos los ríos Huahuari, Ambitarini, Shimashiro y Cheni.

Fuente: Ministerio de Agricultura 2010

6.3.7.

Ecología (zonas de vida): La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el área del proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico elaborado por ONERN (1976), el cual está basado en la clasificación de zonas de vida de Holdridge (1947). De donde se pueden identificar tres Zonas de Vida: Bosque húmedo Pre Montano Tropical, Bosque muy húmedo Pre Montano Tropical y Bosque Pluvial Pre Montano Tropical (Mapa Ecológico de Zonas de Vida del Perú, INRENA 1995).

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

031

a. Bosque Húmedo-Pre Montano Tropical Corresponde a la zona de Satipo, ya que sus promedios de Temperatura y precipitación lo sitúan como Ecotono, con características de la mencionada formación. Climatológicamente esta área reúne condiciones bastante favorables para el desarrollo de las actividades humanas y permite el cultivo de una gran variedad de plantas útiles. Comprende la ribera del río Perené, Posee él más alto potencial para el desarrollo agrícola, pues su temperatura cálida es ideal para el crecimiento de la mayoría de las plantas tropicales y sus adecuadas condiciones de humedad favorecen el desarrollo de buenos suelos tropicales. Los factores de temperatura y precipitación son marginales para esta formación (24º C y 2000 mm). La temperatura cálida origina un alto grado de evapotranspiración que consume gran parte de la lluvia, evitándose así tanto un escurrimiento excesivo que erosionaría el suelo, como el exceso de humedad ambiental. La precipitación, típica del Bosque húmedo Pre Montano Tropical, se caracteriza por sus fuertes descargas en los primeros meses del año, bajas en los intermedios y nuevamente altas en los últimos. Este tipo de precipitación es ideal, ya que regularmente llueve lo necesario para cubrir las demandas de evapotranspiración en casi todos los meses del año. En aquellos meses que se presentan deficiencias, éstas no son de mayor importancia. b. Bosque muy Húmedo – Pre Montano Tropical La lluvia es regularmente abundante y bien distribuida, siendo la relación (Re) Evapotranspiración/Precipitación superior a 0.50, lo cual quiere decir que el agua sobrante en la zona no es excesiva, siendo en consecuencia reducidos al mínimo, los efectos erosivos sobre el suelo (lavado y empobrecimiento). En general, Bosque muy Húmedo Pre Montano-Tropical el Bosque Húmedo Sub-Tropical identificado ocupa terrenos que son más elevados en los correspondientes a éste. Sus condiciones climatológicas favorecen la formación de buenos suelos de reducida erosión, contribuyendo a mantener en buen estado el grado de fertilidad. c. Bosque Pluvial – Premontano Tropical La formación vegetal correspondiente no difiere mucho de las anteriores. La Re es superior a 0.50, como el caso anterior, lo que significa que el excedente de agua es menor que la mitad de lo precipitado. Cuyos suelos no están expuestos a un excesivo lavado. La estación anual de mínimas precipitaciones, correspondiente al periodo de Junio-Septiembre..

6.3.8.

Flora: El área está cubierta por bosques húmedos Pre-montano tropicales y áreas convertidas a actividades agropecuarias con algunos cultivos permanentes como cítricos, piña, plátanos y pastos para ganadería vacuna. Las especies nativas frecuentes en estos bosques son: Muntingia calabura, Trema micrantha, Schizolobium amazonicum, Ochroma pyramidale, Guazuma crinita, Himatanthus sucuuba, Sapium glandulosum, Inga spp., Piper spp, Cecropia spp. Otras especies de las familias Lauraceae, Leguminosae, Moraceae, entre otros.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

032

Especies forestales valiosas de uso comercial actual como Swietenia macrophylla, Cederla odorata, Amburana cearensis, Myroxylon balsamum, Hymenae coubaril, Manilkara bidentata, entre otros, no existe en lugares cercanos, debido al avance de los agricultores en tierras forestales.

Categorización de Ecosistemas especies Abundancia locales amenazadas D.S. Nº 043-2006-AG BPs Fuera de peligro Irregular

Nombre Común

Genero

Familia

Alcanfor

Nectandra Phoebe

LAURACEAE

Lagarto Caspi

Calophyllum

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Banderilla

Virola sp.

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Bolaina

Guazuma SP.

BS

Irregular

Fuera de peligro

Bolamina

Calicophyllum

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Cachimbo

Cariniana domestica

BPr

Irregular

Fuera de peligro

Caoba o Aguano

Seistenia, Macrophilla

BPd

Irregular

Vulnerable

Capirona

Calycophillum

BPd

Moderado

Fuera de peligro

Catahua

Hura Crepitans

EUPHORBIACCAC

BPr

Moderado

Fuera de peligro

Cedro

Cedrela

MILICEAE

BPd

Raro

Peligro

Chimicua

Perebea

MOREACEAE

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Chontaquiro

Diplotropis sp.

BPd

Raro

Fuera de peligro

Congona

Brosimun SP

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Copal

Protium sp.

BPd

Moderado

Fuera de peligro

Cumala

Yryanthera, Virola

BS

Abundante

Fuera de peligro

Diablo Fuerte

Podocarpus Montanus

BPd

Irregular

Fuera de peligro

Estoraque

Myroxylon balsamun

BPd

Abundante

Fuera de peligro

Huampo

Heliocarpus SP:

BPS

Abundante

Casi Amenazado

Huayruro

Ormosia sunkei

BPd

Raro

Fuera de peligro

Ishpingo

Amburana Cearensis

BS

Raro

Vulnerable

Lagarto Caspi

Calophyllum

BS

Irregular

Fuera de peligro

Lupuna Negra

Ceiba pentandra

BOMBACACEAE

BPs

Irregular

Casi Amenazado

Machin Sapote

Matisia

BOMBACACEAE

BPs

Raro

Fuera de peligro

Machinga

Psedolmea

MORACEAE

BS

Irregular

Fuera de peligro

Maquissapa Ñaccha

Apeiba

TILIACEAE

BPr

Irregular

Fuera de peligro

Maruja

Simarouba amara

BS

Raro

Fuera de peligro

Mashonaste

Clarisia

MORACEAE

BPr

Irregular

Casi Amenazado

Moena

Aniba Ocotea

LAURACEAE

BPs

Irregular

Fuera de peligro

Nogal

Terminalia

COMBRETACEAE

BPd

Moderado

Fuera de peligro

MYRISTICACEAE

FABACEA

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

033

BPd

Moderado

Fuera de peligro

BPr

Irregular

Fuera de peligro

BPd

Irregular

Fuera de peligro

BPs

Irregular

Fuera de peligro

BPd

Abundante

BS

Irregular

SAPOTACEAE

BPr

Moderado

Fuera de peligro

MELIACCAC

BPs

Irregular

Fuera de peligro

BPs

Moderado

Fuera de peligro

BPs

Irregular

Fuera de peligro

BS

Moderado

Fuera de peligro

MIMOSACEAE

BS

Abundante

Fuera de peligro

Tabebuia sp.

BIGNONIACEAE

BPr

Raro

Vulnerable

Tamamuri

Oqcodeia

MORACEAE

BPs

Moderado

Fuera de peligro

Tornillo

Cedrelinga

MIMOSACEAE

BPd

Raro

Fuera de peligro

Ubos

Espodiasnga

ANACARDIACEAE

BPd

Irregular

Fuera de peligro

Uchomallea

Triehilia

MALIACEAE

BS

Moderado

Fuera de peligro

Ulcumanu

Podorcarpus sp.

BPd

Irregular

Fuera de peligro

BS

Moderado

Fuera de peligro

Ojé

Fiscus

Palo Balsa o Yapa

OchoromaSP.

Pashaco

Schizolobium

Pino

Quillo bordon

Alseis SP. Aspidosperma Macrocarpo Aspidosperma subincanum

Quinilla

Chiysophyllum

Requia

Guarca

Roble

Ocotea SP.

Sapote

Matisia

Shihuahuanco

Coumarouna odorata

Shimbillo

Inga

Tahuari

Pumaquiro

MORACEAE

BOMBACACEAE

Yacushapana Terminalia Fuente: Consultora Disa 2010

6.3.9.

MIMOSACEAE

COMBRETACEAE

Fuera de peligro Fuera de peligro

Fauna: La metodología empleada es la misma que se usó en la evaluación de la fauna silvestre, se sabe que los factores climáticos, la vegetación natural y cultivada, constituyen los condicionantes para la existencia de la fauna, por cuanto proporcionan los elementos vitales para las diferentes especies de animales. Otro aspecto que regula y condiciona el desarrollo de la flora y fauna es la influencia del ser humano, traducida en una mayor presencia en territorios naturales y el impacto de sus actividades. Debido a la intensa migración a la región y al aumento de los asentamientos humanos, se ha dado un fuerte impacto negativo sobre la fauna de aquellos lugares de acceso para la gente. Se caza animales para la dieta diaria y la presencia humana no solo ha espantado a los animales sino que está destruyendo su hábitat. Hoy no se encuentran animales de caza en los alrededores de los poblados, ni de la carretera. Principales Mamíferos del área de influencia

Familia

Especie

Nombre común

Categorización de especies amenazadas D.S. Nº 034-2004-AG

Muridae

Akodon sp, Oryzomys sp.

Ratas

Fuera de peligro

Dasypodidae

Novemcinctus

Armadillo

Fuera de peligro

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

034

Didelphidae Molossidae, Vespertilionidae

Didelphis marsupialis, Philander opossum zarigüeyas

Fuera de peligro

Molossus sp.

murciélagos

Fuera de peligro

Felidae

Leopardus pardales

Tigrillo

Fuera de peligro

Margay

Fuera de peligro

Cervidae

Leopardus wiedii Mazama americana, virginianus

venados

Fuera de peligro

Sciuridae

Mammalia

ardillas

Fuera de peligro

Agoutidae

Agouti paca-paca

Majaz

Fuera de peligro

Dasyproctidae

Dasyprocta

Añuje

Fuera de peligro

Tayassuidae

Tayassu tajacu

Sajino

Fuera de peligro

Odocoileus

Fuente: Entrevistas a Nativos y Colonos de la Zona - Grupo técnico Disa.

Principales Aves Nombre Común

Nombre Científico

Categorización de especies amenazadas D.S. Nº 034-2004-AG

Búho

Acestrura Heliodor

Fuera de peligro

Garza blanca

Casmirodius Albus

Fuera de peligro

Grulla

Gru Grus

Fuera de peligro

Galletera

Porhyrula Martinico

Fuera de peligro

Guacamayo

Ara Macao

Fuera de peligro

Loro

Psitacidae spp.

Fuera de peligro

Relojero o Buduc

Momotus Momota

Fuera de peligro

Chibillo

Pallar

Fuera de peligro

Violinista o Sui Sui

Thrupia Palmarun

Fuera de peligro

Pájaro Carpintero

Melanerpes Cruentatus

Fuera de peligro

Pato Silvestre

Aix sponsa

Fuera de peligro

Perdiz

Alectoris Gracca

Fuera de peligro

Tucán o Pinsha

Ramphastos Tucanus

Fuera de peligro

Fuente: Entrevistas a Nativos y Colonos de la Zona - Grupo técnico Disa.

Principales Réptiles

Boa Verde o Esmeralda

Corallus Caninus

Categorización de especies amenazadas D.S. Nº 034-2004-AG Fuera de peligro

Coralillo

Microrus SP.

Fuera de peligro

Culebra Jardinera o Basurero

Dipsas Catesbyi

Fuera de peligro

Carapa

Podocnemis Expanda

Fuera de peligro

Jergota

Bothropos SP.

Fuera de peligro

Mantona

Epicrates C Cenchria

Fuera de peligro

Motelo

Testudo Denticulada

Fuera de peligro

Nombre Común

Nombre Científico

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

035

Shushupe

Lachesis Muta

Fuera de peligro

Afaninga o Iguana Machado

Spilotes Popullatus.

Fuera de peligro

Lagartija

Anolis sp

Fuera de peligro

Fuente: Entrevistas a Nativos y Colonos de la Zona - Grupo técnico Disa.

Principales Peces Nombre Común

Nombre Científico

Categorización de especies amenazadas D.S. Nº 034-2004-AG

Bagre

Pygidum Taczono Wshii

Fuera de peligro

Carachaza

Hemian Sistrus SP.

Fuera de peligro

Palomita

Nylossona Drisentris

Fuera de peligro

Dorado

Llysha Iquitencus Preudo Platystan SP.

Fuera de peligro

Doncella

Fuera de peligro

Pez Perro

Fuera de peligro

Chupadora /Boquichico

Fuera de peligro

Barbón

Fuera de peligro

Fuente: Entrevistas a Nativos y Colonos de la Zona - Grupo técnico Disa.

6.3.10. Áreas naturales protegidas por el estado. Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo del Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Conforme a la verificación de campo y a la consulta del registro de áreas naturales protegidas por el estado a través del SERNANP, se determinó que en el ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO “atraviesa la zona de amortiguamiento de los Bosques de Protección San Matías-San Carlos y Pui Pui” en las siguientes localidades: Zona de amortiguamiento del Bosque de Protección San Matías-San Carlos.  San Cristóbal  Unión Santa Rosa Baja  Río Colorado Sector 1 y 2  CCNN San Lorenzo de Autiki Alto Sector 1 y 2.  San Juan Centro Autiki Bajo Sector 1 y 2.  Río Plata Sector 1 y 2. Zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Pui Pui.  Nueva Florida Sector 2. 6.4.

AMBIENTE SOCIO ECONOMICO La tasa de crecimiento nacional anual es de 1,6 para el año 2007, y para el área de influencia del proyecto la tasa departamental es de 1,7; la provincia con mayor tasa de crecimiento es Satipo 2,1 y el distrito de mayor tasa de crecimiento de la zona de estudio es de Rio Negro con 8.0. Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, el departamento de Junín concentra la 4.47% de la población nacional; la provincia de Chanchamayo cuanta con 168 949

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

036

habitantes y el distrito de Pichanaki tiene 50 529 habitantes de los cuales 27 123 son hombres (53,68%); 23 406 mujeres (46,32%); la mayor cantidad de la población se encuentra asentada en la parte urbana 26 335 que representa el 52,12% de la población total y una población rural de 24194 habitantes. La población de la provincia de Satipo es de 193 872 incrementándose en un 7,7% con relación al año 2005, el mayor crecimiento provincial de del área de influencia del proyecto es el de Satipo en relación a Chanchamayo esto se debe a la mayor tasa de crecimiento con que cuenta Satipo de 3.5% que sobre paso a la población actual de chanchamayo en un 24 923 habitantes. En el distrito de Río Negro se encuentran ubicadas la mayor cantidad de localidades que estará influenciados por el proyecto en un total de 13, este distrito es la posee la mayor tasa de crecimiento (8 %) de los demás distritos influenciados por el proyecto, el crecimiento poblacional en los dos últimos años es de 8 533 habitantes; Este incremento de la población en Río Negro, no se debe al incremento de la tasa de natalidad que por cierto es más que la media nacional (3,2%), la razón principal es que debido a la pacificación que ha experimentado esta parte del país después de haber sufrido 10 años de violencia política y por consecuencia la inmigración de sus habitantes a zonas más seguras, en esta nueva etapa está sucediendo el fenómeno de Repoblamiento de su territorio por sus mismos pobladores desplazados y por habitantes nuevos que salen de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades. Población

Departamento, Provincia

Total

Urbana

Hombres Mujeres

Total

Rural

Hombres Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Dpto. de Junín Provincia Chanchamayo

1225474 610745

614729

825263 401486

423777

400211 209259

190952

168949

89216

79733

96191

48935

47256

72758

40281

32477

Distrito Pichanaki

50529

27123

23406

26335

13691

12644

24194

13432

10762

Provincia Satipo

193872

103868

90004

53531

27526

26005

140341 76342

63999

Distrito Satipo

36307

18855

17452

21894

10909

10985

14413

7946

6467

793

24349

13524

10825

Distrito Río Negro 25981 1632 14363 11618 839 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática 2010

Las localidades beneficiadas por el presente proyecto son de 47 de acuerdo al siguiente cuadro: ÍTEM

DEP. PROV.

DISTRITO

LOCALIDADES

CATEGORÍA

VIVIENDAS TOTALES

VIVIENDAS ELECT.

SAN CRISTOBAL

ANEXO

35

29

2

PERENE

VALLE DE LOS ANDES

SECTOR

27

27

UNION SANTA ROSA BAJA

SECTOR

18

18

SECTOR

14

14

SECTOR

14

14

SECTOR

17

17

3 4 5 6

CHANCHAMAYO

PERENE

JUNIN

1

PICHANAKI PICHANAKI PICHANAKI PICHANAKI

SAN JOSE ALTO ZOTARARI INDEPENDENCIA SANTA ROSA DE ALTO ZOTARARI SECTOR 1 SANTA ROSA DE ALTO ZOTARARI SECTOR 2

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

037

7

PICHANAKI

AGUA VIVA - SECTOR 1

SECTOR

19

19

8

PICHANAKI

AGUA VIVA - SECTOR 2

SECTOR

13

13

9

PICHANAKI

CERRO PICAFLOR ORITO ALTO

COMUNIDAD

19

19

10

PICHANAKI

SECTOR

19

19

11

PICHANAKI

SECTOR

20

20

12

PICHANAKI

RIO COLORADO ALTO - SECTOR 1

SECTOR

13

13

13

PICHANAKI

RIO COLORADO ALTO - SECTOR 2

SECTOR

14

14

SECTOR

15

15

SECTOR

15

15

SAN LORENZO DE AUTIKI ALTO SECTOR 1 SAN LORENZO DE AUTIKI ALTO SECTOR 2

SAN JUAN CENTRO AUTIKI BAJO SECTOR 1 SAN JUAN CENTRO AUTIKI BAJO SECTOR 2

14

PICHANAKI

15

PICHANAKI

16

PICHANAKI

RIO PLATA - SECTOR 1

SECTOR

12

12

17

PICHANAKI

RIO PLATA - SECTOR 2

SECTOR

20

20

18

PICHANAKI

VILLA EL SOL BAJO

SECTOR

18

18

19

PICHANAKI

CENTRO MIRITARINI KM 72 - SECTOR 1

SECTOR

13

13

20

PICHANAKI

CENTRO MIRITARINI KM 72 - SECTOR 2

SECTOR

11

11

SECTOR

11

11

SECTOR

15

15

SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 1 SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 2

21

PICHANAKI

22

PICHANAKI

23

PICHANAKI

MAGONARI - SECTOR 1

SECTOR

23

23

24

PICHANAKI

MAGONARI - SECTOR 2

SECTOR

16

16

25

PICHANAKI

LAS PALMAS CUYANI ALTO

SECTOR

10

10

26

PICHANAKI

BAJO BARINETTI REAL - SECTOR 1

SECTOR

15

15

27

PICHANAKI

BAJO BARINETTI REAL - SECTOR 2

SECTOR

13

13

28

PICHANAKI

CERRO VENADO - SECTOR 1

SECTOR

26

26

29

PICHANAKI

CERRO VENADO - SECTOR 2

SECTOR

15

15

30

PICHANAKI

LA LIBERTAD PICHANAKI - SECTOR 1

SECTOR

16

16

31

PICHANAKI

LA LIBERTAD PICHANAKI - SECTOR 2

SECTOR

16

16

32

PICHANAKI

CENTRO AGUA VIVA - SECTOR 1

SECTOR

18

18

33

PICHANAKI

CENTRO AGUA VIVA - SECTOR 2

SECTOR

19

19

34

PICHANAKI

QUIMISHIRIPANGO

COMUNIDAD

15

15

35

PICHANAKI

LA LIBERTAD IPOKI ALTO - SECTOR 1

SECTOR

18

18

36

PICHANAKI

LA LIBERTAD IPOKI ALTO - SECTOR 2

SECTOR

14

14

37

PICHANAKI

ALTO NUEVA ALEJANDRIA

SECTOR

14

14

38

PICHANAKI

NUEVA ESPERANZA - SARARA

SECTOR

16

16

39

PICHANAKI

AYTE PARTE BAJA - SECTOR 1

SECTOR

12

12

40

PICHANAKI

AYTE PARTE BAJA - SECTOR 2

SECTOR

11

11

41

PICHANAKI

NUEVA FLORIDA - SECTOR 1

SECTOR

16

16

42

PICHANAKI

NUEVA FLORIDA - SECTOR 2

SECTOR

17

17

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

038

SATIPO

43

44 45 46 47

RIO NEGRO

LOS ANGELES DE ALTO IPOKI

CENTRO POBLADO

26

26

RIO NEGRO

UNION CASCADA

SECTOR

18

18

RIO NEGRO

BAJO BUENOS AIRES

SECTOR

21

21

RIO TAMBO

MENCURIANI

SECTOR

11

11

RIO TAMBO

SAN MARCOS

ANEXO

25

18

Fuente: DISA 2010

6.4.1.

Salud La salud en estos distritos por donde recorrerá la línea es relativamente crítico, debido a los condicionantes como el crecimiento poblacional inmenso en la llamada Trampa Demográfica, la situación económica de las familias y a la dinámica productiva, las campañas, programas y/o medidas tomadas a fin de prevenir y enfrentar a las principales enfermedades han tenido logros relativos, persistiendo aún problemas relacionados a la desnutrición, a los hábitos de consumo y saneamiento ambiental. El problema de la salud en los Distritos, Centros Poblados y Comunidades Nativas; se reduce al déficit de infraestructura, equipos y personal médico especializado, y en la zona rural es mucho mayor. Los principales establecimientos en brindar atención de salud en las localidades por donde recorrerá la línea de transmisión son: El hospital de Apoyo Pichanaki y hospital de Satipo. El distrito de Pichanaki cuenta con 1 hospital (hospital de apoyo de Pichanaki) y 14 puestos de salud la distribución de estos es de 14 en el área rural; con 100 profesionales. Principales Enfermedades. Ante las limitaciones y la precariedad al acceso del servicio básico de la Salud, los que más sufren las consecuencias son los niños por lo que la mortalidad infantil, por enfermedades bronquio pulmonares y parasítales son altas, consecuencia del alto índice de desnutrición. Las enfermedades más comunes son: Infecciones respiratoria agudas, Infecciones intestinales, Infecciones de la piel, Deficiencia de nutrición, Nefritis, Sind. Nefrótico, Trastornos de los ojos, Traumatismo, contusión, magulladuras, Enfermedad de la sangre, Dorsopatías. Morbilidad

Orden

Descripción



%

1

Enfermedades del aparato respiratorio

5,515

35.9

2

Todas las demás enfermedades infecciosas y parasitarias

3,807

24.9

3 4

Traumatismo y envenenamiento Enfermedades de la piel y del tejido sub. cutáneo

1,447 1,431

9.5 9.3

5

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

736

4.8

6 7

Enfermedades del sistema nerviosos y de los sentidos Enfermedades del aparato genitourinario

724 510

4.7 3.3

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

039

8 9

Micosis Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

494 422

3.2 2.7

10

Las demás complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio.

266

1.7

15,348

100

TOTAL Fuente: Dirección Regional de Salud Junín - 2006

6.4.2.

Vivienda y Saneamiento. La mayoría de las viviendas de los centros poblados beneficiados por los que atraviesa la línea primaria de electricidad del PSE son de material rústico y menor número de material noble. a. Características de las viviendas: Las categorías presentes son: Casa Independiente, Departamento en edificio, Casa vecindad, Choza o cabaña, Viv. Improvisada. Material de paredes: Ladrillo o Bloque de cemento, Piedra o sillar con cal o cemento, Adobe o tapia, Quincha, Piedra con barro, Madera, Estera. Material de techos: Concreto armado, Madera, Tejas, Planchas de calamina, fibra de cemento o similares, Caña o estera con torta de barro, Estera, Paja, hojas de palmera, etc. Material de pisos: Parquet o madera pulida, Láminas asfálticas, vinílicos o similares Losetas, terrazos o similares, Madera (entablados), Cemento y Tierra. Material Predominante En Las Paredes Exteriores De La Vivienda

Departamento, Provincia, Distrito, y Total De Ocupantes Presentes

total

Ladrillo Quincha Madera o Bloque Adobe (Caña (Pona, Torde o Tapia Con Nillo, Etc.) Cemento Barro)

Estera

piedra con barro

Piedra O Sillar Con Cal O Cemento

Otro Material

Dpto. de Junín Viviendas particulares

287,035

103,721

125,529

40,631

9,163

442

2,179

311

5,059

Ocupantes presentes

1,209,821

447,979

515,499

175,324

40,494

1,762

6,416

1,196

21,151

Viviendas particulares

41,934

19,582

2,250

15,362

3,070

120

187

104

1,259

Ocupantes presentes

166,385

80,832

8,701

58,625

11,962

435

691

385

4,754

Provincia Chanchamayo

Fuente: INEI 2010

b. Servicio de Agua potable. El Problema del Agua Potable en los distritos de influencia del proyecto se ha convertido en un problema caótico primero porque el líquido elemento que beben en el Área urbana no está potabilizada lo mismo ocurre en las Áreas Rurales de los centros poblados del distrito que tampoco están potabilizados ni clorificados. Población 2005

Departamento Junín

Provincia Chanchamayo

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

040

% de población sin Agua

1.091.619

150.128

30%

53%

Fuente: INEI 2007

Abastecimiento de agua CATEGORIAS

CASOS

PORCENT. (%)

Red pública dentro de la vivienda

3164

33.43

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

185

1.95

Pilón de uso público

616

6.51

Camión-cisterna u otro similar

2

0.02

Pozo

200

2.11

Rio, acéquia, manantial o similar

5131

54.22

Otro

166

1.75

TOTAL

9464

100

Fuente: INEI 2007

c. Servicio de desagüe El saneamiento básico es otro de los problemas, aun peor cuando notamos el crecimiento de la población urbana y rural que ningunos escapan de esta realidad. En la actualidad la mayoría de los sectores y comunidades nativas carecen de estos servicios y comodidades que de hacerse realidad estaremos protegiendo la contaminación ambiental de los ríos y manantiales.

Sin Desagüe (%)

Departamento Junín

Provincia Chanchamayo

25%

25%

Fuente: INEI 2007

6.4.3.

Actividades Económicas  Sector Agricultura y Ganadería La Provincia de Chanchamayo, los distritos así como las localidades que conforman el proyecto presenta una economía basada en la actividad agropecuaria y en estos últimos tiempos la producción de café, Naranja, Mandarina, Piña y plátanos aportan grandemente a la economía local. Es característico en la provincia que zona residencial ocupa la mayor parte de la zona urbana, existiendo una predominancia de la actividad institucional y comercial en la ciudad de Chanchamayo donde además es notorio el déficit de áreas para actividades productivas y de transformación. Las actividades económicas importantes en la zona del proyecto, son las que se describen a continuación:

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

041

Agricultura En el ámbito del proyecto, la actividad agrícola y la ganadería son las que utilizan los mayores recursos humanos. Los principales productos que se cultivan son: naranja, mandarina, piña, palta y el café. Ganadería La ganadería es una actividad tanto para autoconsumo como para comercio, la venta de gallinas, patos, pavos, también se comercia con la crianza del ganado vacuno, porcino.  Sector Industrial y Comercial

Industria Los productos agrícolas que se producen determinan una actividad agroindustrial que es básicamente de carácter artesanal, con una incipiente utilización de tecnología. La actividad manufacturera es generada por pequeñas industrias molineras que producen: El café, maíz. También se industrializa las frutas que producen en la zona. Comercial En el caso del sector comercial, también es minoritario, existen pequeños establecimientos que se dedican a la compra y venta de víveres. En las localidades más importantes del área del proyecto se realizan ferias semanales, en las que se comercializan productos de distinta índole. 6.5. 6.5.1.

AMBIENTE DE INTERES HUMANO. Recursos Arqueológicos Durante los trabajos técnicos de campo conjuntamente con el especialista en Arqueología, se realizó la evaluación arqueológica, con la finalidad de identificar y proteger cualquier tipo de evidencia cultural prehispánica que pudiera estar presente a lo largo del recorrido del trazo de la línea primaria. La metodología optada fue las visitas de campo y verificación in-situ en toda la línea primaria que se ubican a lo largo del área de estudio; teniendo como resultado que no existe evidencia alguna de actividad humana de la época prehispánica colonial y republicana.

6.5.2.

Recursos turísticos Los principales atractivos turísticos que presentan los distritos afectados por el proyecto son: Principales atractivos turísticos del distrito de Pichanki son: Cataratas Encanto en el sector de Mirivanti, Cataratas Chavichari, Cataratas de Tinajón en Condado Pichiquiari, Cataratas de tarzán en Condado Pichiquiari, Cataratas el lagarto en Condado Pichiquiari, Laguna Natural El porvenir, Poza natural de San Miguel, Puente de Piedra Nueva Esperanza, Cataratas de Chinchaysuyo, Laguna natural en el sector de San Juan de Autiki, Lavaderos de oro en el río Autiki, Gallito de las rocas por el sector de Colonia Huanca Mina de mármol en las Palma Ipoki, Río Ipoki especial para la pesca, Las playas de las Palmas, Cataratas de Río Blanco, Cataratas de Gallito de las Rocas por el sector de Anapiarí, Laguna natural en río Blanco, La catarata de Zotarani, Las playas de Pichanaki Sector boca IPOKI, entre otros.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

042

Principales atractivos turísticos del distrito de Rio Negro-Satipo: Catarata Reino de los Vientos, catarata Manto de la Virgen, Puerto Ipoki, Piscina Natural de Tsomontari, Catarata de Cumanpiaro, comunidad Ashaninka San Sebastián. 6.6.

PROBLEMAS AMBIENTALES El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias extrañas (basura, pesticidas, aguas sucias) de origen humano en el medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, animales y vegetales, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.)

6.6.1.

Deforestación La deforestación provocada por una tala indiscriminada de los bosques ubicados en las zonas altas de Chanchamayo, en Junín, favoreció la ocurrencia de huaycos e inundaciones en esta zona, sostuvo el representante del ex-Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ahora SERNANP, Antonio Brack. El especialista manifiesta que desde la ciudad de Tarma hasta San Ramón las quebradas y los últimos bosques fueron deforestados por gente pobre que, en busca de tierras, invadió las partes altas para sembrar con consentimiento de las autoridades.

6.6.2.

Contaminación del Suelo La contaminación del suelo consiste en la introducción de un elemento extraño al sistema suelo o la existencia de un nivel inusual de uno propio que, por sí mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas. Existe una contaminación de origen natural y otra de origen antrópico o inducido. La contaminación natural de suelos, tiene como principal causa la alteración mineral que da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo contenido en determinados elementos es especialmente alto y los suelos que sobre ellas se desarrollan heredan esa elevada concentración. Este es el caso de algunas rocas metamórficas como las serpentinas cuyo contenido en cromo y en níquel suele ser muy alto. Otro factor importante es el lavado, así en climas ecuatoriales o tropicales donde la alteración mineral es muy intensa, pueden ocurrir acumulaciones residuales de elementos poco móviles aun cuando el contenido inicial no fuese excesivamente elevado. En menor medida puede ocurrir en climas húmedos en los que pueden provocarse desequilibrios que conducen a toxicidad por algunos elementos como es el caso del aluminio, del hierro o del manganeso; todos ellos son habituales pero pueden alcanzar concentraciones excesivas. La atmósfera puede servir de vehículo para la introducción de elementos extraños en el suelo bajo diferentes estados físicos. En forma sólida, el polvo proveniente de lejanas zonas puede provocar una sobreconcentración de algún elemento, o la dilución de los

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

043

nutrientes presentes como es el caso de las nubes de polvo ricas en cuarzo y cuyo origen son las conocidas calimas. La contaminación antrópica de suelos, tiene como uno de los principales agentes contaminantes la industria, que genera residuos sólidos que se depositan sobre los suelos vecinos y cuyo efecto suele ser reducido en el espacio pero persistente en el tiempo. Los residuos líquidos tienen un efecto más extendido en el espacio y de más difícil control, pues además de los suelos afectados directamente por ellos, al incorporarse a las aguas superficiales pueden extenderse a zonas relativamente lejanas y que utilicen esas aguas para riego. Las actividades mineras provocan en el suelo, además de su desaparición en el área afectada que no siempre se recupera convenientemente, una contaminación en las zonas cercanas en las que se depositan gran cantidad de residuos sin valor para la explotación. Cuando la actividad extractiva está relacionada con metales pesados, materiales radiactivos o sustancias similares, nocivas para los seres vivos, la contaminación afecta a una gran superficie por el efecto de la dispersión del polvo generado por el aire. Este efecto contaminante puede alcanzar a las aguas subterráneas cuando su magnitud es grande y en función de las condiciones climáticas y la permeabilidad de los suelos afectados. La agricultura es la actividad más contaminante para el suelo ya que afecta a grandes superficies del mismo y es la actividad principal que se desarrolla sobre él. La contaminación del suelo se efectúa tanto en el manejo como en los aditivos utilizados, fertilizantes y pesticidas. Existen otra serie de actividades en las que el efecto contaminante no es tan evidente como en las anteriores, como sucede con la caza, que deja grandes cantidades de plomo y otros metales utilizados en los cartuchos. Las áreas urbanas son otra gran fuente de contaminación por la enorme producción de residuos, así como las vías de comunicación por los gases desprendidos por los motores de explosión. En este sentido hay que tener cada vez más en cuenta el intenso tráfico aéreo que deja gran cantidad de residuos en la atmósfera y que indefectiblemente terminan en el suelo.

6.6.3.

Contaminación de ríos Los ríos Chanchamayo, Puntayacu, Tulumayo y Tarma se ubican en la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín. La Ley General de Aguas - LGA faculta a la Autoridad Sanitaria – Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido, se han establecido 15 estaciones de monitoreo, desde la localidad de San Vicente hasta Pichanaki. La UTES Chanchamayo, perteneciente a la Dirección Regional de Salud - DIRESA Junín es la dependencia encargada del monitoreo. a. Contaminación de Ríos por actividad Minera. La actividad minera desarrollada en la ciudad Vítoc por la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. (SIMSA) genera 02 vertimientos según Resolución Directoral Nº 0021/2007/DIGESA/SA de fecha 09.01.07 mediante el cual se aprobó a saber: Vertimiento 1: Para un caudal de 50.0 l/s sin exceder el volumen de 1 576 800 m3/año para una carga para las sustancias potencialmente peligrosas de 0,050 Kg/día de cobre, 0,626 Kg/día de plomo, 7,968 Kg/día Zn y 0.008 Kg/día de As, al río Tulumayo.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

044

Vertimiento 2: Para un caudal de 310,0 l/s, sin exceder el volumen de 9 776 160 m3/año y una carga para las sustancias potencialmente peligrosas de 0,160 Kg/día de cobre, 0,537 Kg/día de plomo, 3,230 Kg/día Zn y 0.015 Kg/día de As, al río Puntayacu.

b. Contaminación de los Ríos por Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas. Los desagües recolectados mediante el sistema de alcantarillado de la Ciudad de San Ramón, deben ser llevados hacia una planta de tratamiento a fin de disminuir su carga orgánica y eliminar sustancias y organismos altamente patógenos y posteriormente verterlos a los ríos Tulumayo y Tarma de forma tal de generar el menor impacto y cumplir con la categorización de los mismos. Sin embargo la Ciudad de Chanchamayo no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. 6.6.4. 6.6.5.

7.

Contaminación del Aire Manejo inadecuado de residuos sólidos Cuando los residuos sólidos municipales de tipo doméstico y comercial no son manejados adecuadamente causan impacto en la población. El inadecuado manejo de residuos sólidos desde la fuente de recolección, transporte y disposición final provoca la acumulación de montículos de basura en diversos lugares del distrito. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; contaminan el aire con malos olores al desprender químicos tóxicos (Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su putrefacción. El inadecuado manejo de residuos sólidos durante la disposición final genera la existencia de los botaderos de basura que cuando llueve, contribuyen a contaminar las aguas superficiales y subterráneas. La mayoría de éstos se ubican en terrenos grandes, planos y carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo transportándolo y contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, etc., debido a que estas partículas de polvo permanecen suspendidas en el aire. Los residuos sólidos de origen urbano se descomponen rápidamente cuando el sistema de recolección no tiene la cobertura requerida. Los empaques resultados del consumo diario de víveres y otros productos ofrecen mal aspecto cuando se hallan dispersos en plena vía pública. La basura compuesta por recipientes metálicos y otros remanentes impactan directamente en el suelo cuando los elementos químicos que lo componen son depositados sin tratamiento previo, este es el caso de la chatarra de hierro, remanentes de plomo, cadmio, cobre, aluminio, arsénico, cromo, etc.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS. Para el presente estudio, se ha considerado como metodología de identificación de impactos; el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado, adecuándola a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto eléctrico y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los impactos generados por el proyecto sobre su entorno. Con este fin, se han elaborado matrices de identificación y calificación de efectos ambientales que se presume puedan ser generados por el proyecto.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

045

Por otro lado se elaboró una matriz de valoración de impactos en la cual se analizan las interacciones entre las acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno posiblemente afectados. El presente proyecto eléctrico, como ya se señaló en el capítulo respectivo, implica la ejecución de una serie de actividades, considerando las tres etapas del proyecto: construcción, operación y abandono.

7.1

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES Para la identificación de los impactos ambientales del presente proyecto eléctrico como primer paso se determinara los factores ambientales y las actividades a desarrollarse producto del proyecto para luego interrelacionar y ponderarlo.

7.1.1

Factores Ambientales Considerados. Para efectos del presente proyecto eléctrico se han determinado los siguientes factores ambientales presentados en el cuadro siguiente, que podrían verse afectados en las diversas fases del proyecto.

Ambiente

Factores Ambientales Considerados En El Proyecto Factor ambiental Atmosfera

físico

Biológico

Suelo

Calidad de Aire (Emisión de gases y partículas) Ruido Compactación de suelo Riesgo de contaminación de suelos

Cursos de agua Riesgo de contaminación de agua Cambio de la vegetación en el derecho de vía (Servidumbre) Flora Alteración de la vegetación natural Fauna

Alteración de hábitats Salud y Seguridad.

Social

Conflictos Sociales. Estética y Paisaje

SocioEconómico

Generación de Empleo Económico

Generación de actividades económicas Incremento de servicios

Cultural

7.1.2

Arqueología.

Actividades consideradas en el Proyecto Luego de la evaluación del proyecto eléctrico del Sistema Eléctrico Rural Pichanaki III Etapa, se han identificado las actividades, procesos y/o operaciones a desarrollarse en cada sector de la línea y que podrían afectar al entorno ambiental dentro del área de influencia de la línea primaria eléctrica.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

046

A continuación se señalan tales actividades según cada fase del proyecto:  Obras y actividades preliminares.  Acondicionamiento de Campamentos y oficinas.  Acondicionamiento de accesos a las áreas destinadas a la ampliación S.E.R.  Movilización de materiales, equipos y personal.  Contratación de personal.  Construcción de Obras  Apertura de faja de servidumbre.  Excavación y nivelación de tierra para el izaje de postes.  Instalación de Puestas a Tierra.  Obras de concreto (simple y armado) para fijación de postes y conductores.  Montaje de poste.  Instalación de conductor, regulado y flechado.  Retiro de materiales y reposición de los daños. 7.1.3

Actividades a desarrollar durante la operación  Trabajos de mantenimiento (temporal) en estructura y franja de servidumbre.

7.1.4

Actividades a desarrollar en la Fase de Abandono  Limpieza del emplazamiento eléctrico.  Rehabilitación del área.

7.1.5

Matriz de Identificación Para la identificación de los impactos ambientales producto de las actividades del proyecto eléctrico del Sistema Eléctrico Rural, se ha considerado como metodología de identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa - Efecto en base al procedimiento metodológico de la Matriz de Leopold (Procedure for Evaluating Environmental Impact, 1971). Los criterios técnicos para la identificación en la Matriz de Impactos, según la metodología adoptada para nuestro caso, obedecen a la determinación de dos variables generales: la Magnitud y la Importancia de cada interacción o efecto identificado. En esta matriz, las entradas según columnas son las acciones producidas por el proyecto y que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son las características del medio ambiente (factores ambientales) que pueden ser alteradas. Con estas entradas en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes. El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos a aplicar, es la identificación de las interacciones existente, para lo cual se consideran primero todas las actividades o procesos del proyecto (columnas). Posteriormente, para cada actividad o proceso identificado, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente, trazando una diagonal en cada cuadrícula correspondiente a la columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental). Cada cuadrícula señalada admite una calificación ponderada que puede ser positiva o negativa; La matriz así generada nos presenta una serie de valores que nos permite identificar los principales impactos que una acción determinada puede tener sobre algún factor del medio.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

047

La escala de calificación de los impactos se han agrupado en las siguientes cinco categorías asumidas por convención: Categorías de Valorización de Impactos Rango

Significancia

1

Mínimo o Leve

2a3

Bajo o Leve a Moderado

4a6

Medio o Moderado

7a8

Alto o Grave

9 a 10

Muy Alto o Muy Grave

A continuación se presenta la Matriz Causa – Efecto de Valoración de Impactos: Impactos positivos (+) e impactos negativos (-):

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

048

Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Construcción. Movilización Acondicionamiento Acondicionamiento de Apertura de Contratación de Campamentos y de las vías de materiales, franja de de personal. Oficinas. accesos. equipos y servidumbre personal.

Excavación y nivelación Obras de Montaje de de tierra concreto. estructuras para el izaje de postes.

Calidad de Aire

-3

-3

-3

-3

-3

-3

Ruido.

-3

-3

-4

-4

-3

-4

-3

de de -2

-2

-2

-2

-2

-4

-2

-4

-4

-4

-4

-4

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-2

-3

-3

-5

-3

-4

-3

-3

-2

-5

-5

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMPONENTE AMBIENTAL

I) FISICO a) ATMOSFERA

b) SUELO Riesgo contaminación suelos.

Alteración de la Capacidad Uso Mayor -4 de la Tierra c) CURSO DE AGUA Riesgo contaminación agua.

de de -2

II) BIOLÓGICO a) FLORA Alteración de vegetación natural. b) FAUNA

la

Eliminación de hábitats

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

049

III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL a) Social Salud y Seguridad.

-2

-2

Conflictos Sociales.

-3

-3

Estética y Paisaje

-3

-3

Generación de Empleo

7

7

Generación actividades económicas

7

-2 -5

-3

-4

-3

-5

-3

-4

-5

-5

-5

-3

-3

7

7

7

7

b) Económicos 7

7

7

7

7

7

7

4

4

4

4

4

-5

-2

-1

-2

-3

de

Incremento de servicios 4

4

Agricultura.

-3

-3

-2

-2

-3

c) Cultural Arqueología.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

050

Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Operación ACTIVIDADES DEL PROYECTO COMPONENTE AMBIENTAL

Mantenimiento Mantenimiento temporal de la Limpieza de franja estructuras de servidumbre

I) FISICO a) ATMOSFERA Ruido.

-3

-4

b) SUELO Riesgo de contaminación -2 de suelos. c) CURSO DE AGUA Riesgo de contaminación -1 de agua. II) BIOLÓGICO

-2

-3

a) FLORA Alteración de la vegetación -2 natural. b) FAUNA Eliminación de hábitats

-2

-2

-2

III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL a) Social Salud y Seguridad.

-2

-2

Conflictos Sociales.

-2

-2

Estética y Paisaje

-2

-2

3

3

b) Económicos Generación de Empleo Generación de actividades económicas Incremento de servicios

3 3

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

051

Matriz de Identificación de Impacto Ambientales en la Etapa de Abandono

ACTIVIDADES DEL Limpieza PROYECTO

del Rehabilitación emplazamiento del área. eléctrico.

COMPONENTE AMBIENTAL

I) FISICO a) ATMOSFERA Calidad de Aire

-3

-2

Ruido.

-3

-3

4

4

b) SUELO Calidad del suelo II) BIOLÓGICO a) FLORA Alteración de la -3 vegetación natural.

-3

b) FAUNA Eliminación de -1 -1 hábitats III) SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL a) Social Salud y Seguridad.

-3

-3

Conflictos Sociales.

-3

-3

Estética y Paisaje

4

4

3

3

b) Económicos Generación Empleo

de

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

052

7.2

EFECTOS PRIMARIOS, EFECTOS SECUNDARIOS O INTERMEDIOS Y EFECTOS TERCIARIOS.

FASE DE CONSTRUCCIÓN Acción Obras y actividades

Construcción de Obra

Efecto Primario

Efecto Secundario

Efecto Terciario

Polvo Ruido Deforestación Generación de Empleo Desechos

Contaminación del Aire Pérdida de Hábitat Migracion Contaminación del agua Contaminacion del Suelo

Riesgo de enfermedades Cambio de uso del suelo Incremento local Riesgo de accidentes

Polvo Ruido Generación de Empleo Residuos Cambio del Paisaje

Contaminación del Aire Contaminacion del Suelo Contaminación del agua Migración Cambio de uso del suelo

Riesgo de enfermedades Riesgo de accidentes Ingreso Económico local Incremento de activ. Comercial Cambio de Hábitos

Efecto Primario

Efecto Secundario

Efecto Terciario

Residuos Generación de empleo Deforestación Energía

Contaminación Suelo Migración Riesgo de accidentes Cambio de uso del suelo Dependencia energética

Incremento Economico Local Agroindustria Actividad comercial Cambio de Costumbres Mejora en la calidad de Vida Incremento de activ. Comercial Acceso lnformación Mejor educación

FASE DE OPERACIÓN Acción Trabajos de Mantenimiento

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

053

7.3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL En función a la matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización de los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del proyecto eléctrico. En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación: A. Variación de la Calidad Ambiental Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno de los impactos posibles; es positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y es negativo si reduce la calidad del mismo. B. Relación Causa – Efecto Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa si el impacto es consecuencia directa de la actividad del proyecto, Asociada si el impacto surge como consecuencia de actividades relacionadas al proyecto e Indirecta cuando el impacto es originado por los efectos de un impacto generado por alguna actividad del proyecto. C. Intensidad (grado de destrucción) Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. D. Extensión Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual (los que ocurren en el mismo punto de generación), Local (dentro de los límites del proyecto) y Regional (en el área de influencia del proyecto). E. Probabilidad de ocurrencia Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio ambiente debido a una actividad específica. Esta puede ser Cierto cuando se prevé que es inevitable su ocurrencia; Probable, cuando existe la posibilidad real de ocurrencia debido al factor riesgo latente; y Poco probable, cuando no se prevé su ocurrencia debido al bajo riesgo que representa dicha actividad. F. Persistencia Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y permanecen activos en un periodo inmediato o de corta duración. Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular que está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dichas actividades de la planta y los impactos permanentes son aquellos que se dan en forma continua durante la operación del proyecto eléctrico.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

054

G. Capacidad de Recuperación. Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto fugaz cuando el factor ambiental afectado es rápidamente recuperado, Recuperable cuando el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de alternativas de mitigación y/o remediación; y por último el efecto Irrecuperable es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación. H. Interacción de Acciones y/o Efectos. Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde Simples cuando el impacto no interactúa con ningún otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor sobre el citado factor ambiental y Sinérgico cuando dos o más impactos que afectan a un factor ambiental determinado, interactúan entre si para ocasionar otro impacto de nuevas características y/o afectación. I. Periodicidad Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un carácter único u ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el transcurso de la vida útil del proyecto, Periódico cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo a determinada actividad del proceso productivo del proyecto eléctrico y Continuo cuando el impacto se presente durante toda la vida útil del proyecto eléctrico. En el cuadro siguiente se muestran la escala de valoración o calificación para cada uno de los parámetros descritos anteriormente, indicando asimismo el código con el que se identificará en la matriz de valoración de impactos. ESCALA DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Código Parámetro de Valoración A

Variación de la Calidad Ambiental

Categorías

Calificación

Positivo

+

Negativo

-

Indirecto o secundario 1 B

C

D

Relación causa – efecto

Intensidad (grado de destrucción)

Extensión

Asociado

2

Directo

3

Mínimo o bajo

1

Medio o alto

2

Notable o muy alto

3

Puntual

1

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

055

E

F

G

H

I

7.3.1

Probabilidad de ocurrencia

Persistencia

Capacidad de recuperación

Local

2

Regional

3

Poco probable

1

Probable

2

Cierto

3

Accidental

1

Temporal

2

Permanente

3

Fugaz

1

Reversible

2

Irrecuperable

3

Simple

1

Interacción de acciones y/o efectos Acumulativo

Periodicidad

2

Sinérgico

3

Único

1

Periódico

2

Continuo

3

Determinación del Valor Integral de cada Impacto Para la calificación del valor integral de los impactos identificados, fueron calificados empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están función de la calificación de cada uno de los parámetros de valoración señalados anteriormente. El valor numérico se obtuvo mediante la formulación siguiente: Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I| Los valores numéricos obtenidos permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de significación beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente: Rango

Significancia

20 – 24

Alta o Grave

15 – 19

Media o Moderada

08 – 14

Baja o Leve

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

056

Matriz de Calificación de Impactos Ambientales Componente Ambiental

Parámetros de Valoración

Impacto

A

B

C

D

E

F

G

H

I

1

1

1

1

1

1

1

1

-8

Incremento de niveles de gases y material particulado de combustión.

1

1

2

2

2

1

1

1

-11

Generación ruidos

1

1

2

2

2

1

1

1

-11

1

2

1

1

1

2

1

1

-10

3

1

1

1

2

2

1

1

-12

1

1

1

1

1

2

1

1

-9

3

1

2

2

3

2

1

3

-17

2

1

1

3

3

2

1

3

-16

2

1

2

3

2

--

2

1

13

-

2

1

3

1

1

3

2

1

-14

-

2

1

3

1

1

3

2

3

-16

+

1

1

1

2

2

--

2

1

10

Fase de Construcción Riesgo de contaminación Aguas de cursos de agua.

Aire

Suelo

Flora

Fauna

de

-

Riesgo de Contaminación del suelo. Eliminación de cobertura vegetal. Eliminación de hábitats de fauna silvestre.

Alteración de la configuración natural. Apertura de Uso Mayor franja de del Suelo servidumbre. Paisaje

Empleo

Valor Integral

Generación puestos trabajo en obras.

de de + las

Salud de la Riesgo población accidentes

de

Salud Seguridad.

de

y Riesgo accidentes

Generación Aumento de actividades movimiento económicas comercial.

del

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

057

Componente Ambiental

Impacto

Parámetros de Valoración A

Valor Integral

B

C

D

E

F

G

H

I

Mantenimiento de franja de servidumbre.

3

1

1

3

3

2

1

2

-16

Seguridad de Riesgo de los afectación a la trabajadores y salud y seguridad pobladores

2

1

1

2

1

2

1

1

-11

+

2

2

2

2

3

3

1

15

+

3

2

2

2

3

2

1

15

+

2

2

2

1

3

2

3

15

+

2

2

2

1

3

--

3

3

16

-

2

1

1

2

1

2

1

1

11

Riesgo de Salud de los afectación a la trabajadores salud de los trabajadores.

2

1

1

2

1

2

1

1

-11

Fase de Operación Uso del Suelo

Fase de Abandono Reforestación de Flora áreas disturbadas. Nivelación de Fisiografía de áreas la zona disturbadas. Recuperación de Suelo áreas disturbadas. Recuperación de Fauna hábitats de fauna silvestre. Generación de Empleo puestos de trabajo.

7.4

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se describen en resumen los impactos más significativos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados, a generarse por cada actividad en las diferentes etapas del proyecto.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

058

Factores Ambientales

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales Etapa de Construcción Calificación Tipo de Impacto Descripción

Físico Riesgo de Contaminación de las aguas superficiales

-8

Negativo

Incremento de Gases y Material Particulado en el aire

-11

Negativo

Generación de Ruido

-11

Negativo

Riesgo de Contaminación del Suelo

-10

Negativo

Flora

Eliminación de la Cobertura Vegetal

-12

Negativo

Fauna

Alteración de Hábitats

-9

Negativo

Agua

Aire

Suelo

Está referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas superficiales, debido a que las actividades de algunos sectores se desarrollarán atravesando algún curso de agua. Dichas actividades son: movilización de materiales, equipos y personal Aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos motorizados en las actividades de construcción del proyecto. Sin embargo, es preciso señalar que debido a la poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear, el impacto a generarse tiene una magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales equipos. Es ocasionado por la operación de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción del proyecto. Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de generación. Se considera que los efectos que una Línea Primaria genera sobre el suelo son de pequeña magnitud, ya que los trabajos son exclusivamente superficial, en la apertura de hoyos apara el izaje de postes.

Biológico

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Es ocasionado por la tala y desbroce de las áreas para la franja de servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso. Es ocasionado por desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso, que significará la eliminación de hábitats de especies propias de la localidad

059

Socio Económico

Social

Modificación del Paisaje

-17

Negativo

Cambio de uso de suelo

-16

Negativo

Riesgos de afectación a la Salud y Seguridad de los Trabajadores y población

-16

Negativo

Generación de Puesto de trabajo

13

Positivo

Incremento de la actividad comercial

10

Positivo

Económico

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico de los equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas durante los trabajos de construcción del proyecto, así como por las modificaciones sobre la cobertura vegetal y la fisiografía natural de la zona. La apertura de la franja de servidumbre implicara la restricción de ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad de dicha franja, tales como la construcción de viviendas y cualquier infraestructura, asimismo se restringe el uso del terreno como área de plantaciones de especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de la línea Primaria. Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades del proyecto (excavaciones, izado de apoyos, montaje de postes y instalación de conductores, etc.). El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura. Esta referido a la contratación del personal para la mano de obra no calificada, de las localidades mas cercanos al proyecto. Se refiere al incremento del movimiento comercial ocasionado por la actividades del proyecto, que implicará la adquisición de servicios por parte de la Empresa Constructora; así como la compra de diversos productos en pequeña escala por parte del personal en las poblaciones cercanas.

060

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales Etapa de Operación Factores Ambientales

Calificación

Tipo de Impacto

Descripción

Biológico Flora

Mantenimiento de la Franja de Servidumbre

-16 Negativo

Es ocasionado Mantenimiento de las áreas para la franja de servidumbre y acondicionamiento de las vías de acceso.

-11 Negativo

Está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades de mantenimiento de la línea primaria y secundaria. El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura y electrocución.

Socio Económico

Social

Riesgos de afectación a la Salud y Seguridad de los Trabajadores y población

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

061

Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales

Factores Ambientales

Etapa de Abandono Tipo de Calificación Impacto

Descripción

Físico

Suelo Biológico Flora Fauna Socio Económico

Recuperación de áreas disturbadas.

15 Positivo

Nivelación de áreas disturbadas.

15 Positivo

Reforestación de las áreas disturbadas

15 Positivo

Recuperación de hábitats de fauna silvestre.

16 Positivo

Social

Riesgo de afectación a la salud de los trabajadores.

-11 Negativo

Económico

Generación de puestos de trabajo.

11 Positivo

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una etapa de abandono, sino una etapa de remodelación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 20 años para el caso de las nuevas instalaciones a realizar, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones. Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la línea primaria, se podrían generar impactos en el medio físico, biológico y Socioeconómico. Esta etapa implica la aplicación del Plan de Abandono, cuyas actividades y acciones están destinadas a restaurar las condiciones iníciales o más próximas a ella de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y operación del proyecto eléctrico.

062

7.3.1

Análisis General de la Matriz de Impactos Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a generarse como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la ejecución del proyecto eléctrico, se han determinado los principales impactos ambientales que presentan un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones identificadas. Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de los sectores de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS o LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorización de la matriz de impactos. Esta calificación obtenida es un indicador de la reducida magnitud y complejidad operacional del presente proyecto del Sistema Eléctrico Rural Pichanaki III Etapa, lo cual infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de manejo ambiental. En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto eléctrico es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de los programas específicos de manejo ambiental por parte del Consultor encargado de la ejecución del proyecto, así como del operador del mismo durante el tiempo de vida útil del proyecto.

8.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS. El Programa de Prevención, Corrección y/o Mitigación está conformado por un conjunto de acciones y/o medidas que permitan evitar, reducir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían producirse en el ámbito de las instalaciones eléctricas.

8.1

OBJETIVOS Prevenir, mitigar y/o corregir los impactos adversos que se han previsto sobre los componentes físico, biológico y social como consecuencia de la ejecución del proyecto Pequeño Sistema Eléctrico Rural Pichanaki III Etapa, en el ámbito geográfico de su influencia; a través de medidas técnico ambientales consideradas en las normas ambientales vigentes en el País

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

063

Comp. Ambiental

AIRE

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Tipo de Impacto Ambiental Elemento Causante Medida propuesta Responsable medida Incremento de niveles de Transporte del equipo gases y material Disponer de unidades móviles en perfecto electromecánico y Preventiva particulado de estado de funcionamiento. materiales combustión. Los vehículos y maquinaria pesada deberán estar en buenas condiciones de operación y mantenimiento, así como con los silenciadores en perfecto estado para minimizar los ruidos Empresa Transporte del equipo Se efectuarán charlas de educación en Ejecutora de Generación de ruidos electromecánico y Preventiva la Obra riesgos por emisiones de ruidos materiales En el caso del empleo de equipos de perforación y maquinarias diversas, deberán estar acondicionados con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de mantenimiento Alteración de la calidad del aire por generación Excavaciones de material particulado.

Preventiva Mitigación

Alteración de las características del suelo SUELO

Desbroce de vegetación Preventiva Excavaciones

Compactación del suelo

Transporte del electromecánico materiales

Correctiva equipo y Preventiva

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Riego del material que se extrae. Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea estrictamente necesaria. Mantener la vegetación arbustiva que proteja al suelo. Empresa Reconformar el área afectada de acuerdo al Ejecutora la Obra entorno. Realizar el tránsito sólo establecidas para tal fin.

por

las

rutas

de

064

Comp. Ambiental FLORA

FAUNA

HABITAT

SEGURIDAD

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Elemento Impacto Ambiental Tipo de medida Medida propuesta Responsable causante Empresa Disminución de la Desbroce de Realizar el desbroce sólo de la vegetación Mitigación Ejecutora de la cobertura vegetal vegetación que sea estrictamente necesaria. Obra Mitigación Evitar generar ruidos excesivos. Realizar las actividades sólo en los lugares Durante toda la Empresa indicados. Perturbación de la actividad de Ejecutora de la Prohibir a los trabajadores la caza de fauna local Preventiva construcción Obra animales silvestres.

Alteración hábitat

Accidentes personal

Desbroce del vegetación Excavaciones

del

Durante toda actividad construcción

de

Mitigación Correctiva

la de Preventiva

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Prever un diseño que minimicen el riesgo de electrocución y colisión de la avifauna. Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea estrictamente necesaria. Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno. Capacitar al personal de la obra en temas relacionados con seguridad laboral. Proveer al personal de la obra de los equipos de protección personal. Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, indicando zonas de seguridad, tránsito de vehículos, excavaciones, etc. Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

Empresa Ejecutora de la Obra

Empresa Ejecutora de la Obra

065

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN Comp. Ambiental

Impacto Ambiental

Elemento causante

Tipo medida

de

Medida propuesta

Responsable

Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.

FAUNA

Funcionamiento y Perturbación de la Mantenimiento de fauna local las Instalaciones Eléctricas

Preventiva Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa silvestres. Concesionaria

Mitigación

Evitar generar ruidos excesivos.

Capacitar al personal de la obra en temas relacionados con seguridad laboral. Accidentes del Mantenimiento de SEGURIDAD personal y población las Instalaciones Preventiva aledaña Eléctricas

Empresa Proveer al personal de la obra de los equipos Concesionaria de protección personal. Señalizar trabajo.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

adecuadamente

los

lugares

de

066

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO Comp. Ambiental Impacto Ambiental

Elemento causante

Tipo de medida

Alteración de la calidad del aire por emisión de material Transporte del equipo electromecánico y Preventiva materiales AIRE

Particulado y gases.

Alteración de la calidad del aire por generación Excavaciones de material particulado.

FLORA

Disminución de cobertura vegetal

la Desbroce vegetación

de

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Medida propuesta

Responsable

Disponer de unidades móviles en perfecto estado de funcionamiento.

Cubrir el material (arena) transportado con una lona y Empresa Concesionaria humedecer la superficie.

Preventiva

Riego del material que se extrae.

Mitigación

Realizar el desbroce sólo de la vegetación Empresa Concesionaria que sea estrictamente necesaria.

067

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO Comp. Ambiental

Impacto ambiental

Elemento causante

Tipo medida

de

Mitigación

Medida propuesta

Responsable

Evitar generar ruidos excesivos. Realizar las actividades sólo en los lugares indicados.

FAUNA

Durante toda la Perturbación de la actividad de fauna local construcción Preventiva

Prohibir a los trabajadores la caza de animales Empresa Concesionaria silvestres. Prever un diseño que minimicen electrocución y colisión de la avifauna.

HABITAT

Alteración hábitat

del

Desbroce vegetación Excavaciones

de

Mitigación

Correctiva

el

riesgo

de

Realizar el desbroce sólo de la vegetación que sea estrictamente necesaria.

Empresa Concesionaria

Reconformar el área afectada de acuerdo al entorno. Capacitar al personal de la obra en temas relacionados con seguridad laboral. Proveer al personal de la obra de los equipos de protección personal.

SEGURIDAD

Accidentes personal

del

Durante toda la actividad de Preventiva construcción

Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, Empresa indicando zonas de seguridad, tránsito de vehículos, Concesionaria excavaciones, etc.

Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

068

8.2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Este programa presenta una serie de actividades que tienen como finalidad difundir aspectos relacionados con la conservación del ambiente, aprovechamiento de recursos naturales, prevención y acción ante fenómenos naturales, aspectos de seguridad relacionados con las instalaciones eléctricas; requiriéndose para ello, de la participación plena de la población local asentada en el área de influencia directa del proyecto.

8.2.1

Etapa de Construcción de las Instalaciones Eléctricas  El responsable del Plan de Manejo Ambiental estará encargado de elaborar un programa periódico de capacitación ambiental dirigido al personal encargado de las obras.  La empresa consultora deberá además capacitar sobre temas de conservación del medio ambiente y riesgo eléctrico a la población.

8.2.2

Etapa de Funcionamiento de las Instalaciones Eléctricas  La empresa concesionaria, hará las capacitaciones a sus trabajadores una vez por año teniendo como temas a tratar el riesgo eléctrico y la conservación del medio ambiente.

8.3 8.3.1

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Manejo de Residuos Domésticos Debido a que no existirán campamentos provisionales puesto que los trabajadores residirán en los poblados aledaños a los lugares donde se realicen las obras, la disposición de los residuos sólidos se hará a través de los servicios públicos con que cuente cada poblado o ciudad. De igual forma, la ingesta de alimentos se realizará en restaurantes o lugares de pensiones en las localidades donde se encuentren los obreros laborando. En caso de que ingieran sus alimentos en el lugar de trabajo, los residuos serán embolsados o se dejarán en las viandas, retornando así al restaurante o pensión para luego ser dispuestos adecuadamente.

8.3.2

Manejo de Residuos de Actividades de Construcción Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias de instalación del tendido eléctrico, tales como trapos, cartones, envases, material excedente de las excavaciones realizadas etc., para evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo. El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:     

Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos. Segregación de residuos sólidos Minimización de producción de residuos. Maximización de reciclaje y reutilización. Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

069

 Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.  Recolección y disposición final adecuada de los residuos. Como ya se mencionó anteriormente las oficinas y almacenes, se ubicarán en locales alquilados al interior de localidades, los cuales cuentan de servicios municipales de recojo de basura; y la generación de residuos sólidos peligrosos tales como aceites, lubricantes, filtros y baterías, producto del mantenimiento de los vehículos usados durante la obra (camioneta, camión grúa, camión para transporte de personal y otros materiales) serán producidos en talleres particulares en las localidades donde se realizan estos trabajos y estarán a cargo de una Empresa Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS).

8.4

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo Ambiental propuesto para las presentes instalaciones eléctricas. Asimismo, dicho programa permitirá la evaluación periódica y permanente de la dinámica de las componentes ambientales que serán impactados por las instalaciones eléctricas; suministrar información para la toma de decisiones sobre medidas correctivas orientadas a la conservación del medio ambiente, y de las instalaciones eléctricas, en especial durante su etapa operativa.

8.4.1

Objetivos  Verificar los impactos detectado en el estudio de DIA y comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado.  Detectar los impactos no previstos en el estudio de DIA y proponer las medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

8.4.2

Monitoreo durante la Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a ser desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno ambiental; así como el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Se monitoreará los siguientes aspectos:  Revisión diaria de la adecuada disposición final de los residuos sólidos; de los lugares de trabajo, así como de las zonas de tendido de conductores eléctrico.  Revisar periódicamente los caminos utilizados para el transporte manual de los materiales, a fin de minimizar la afectación de especies vegetales.  Revisión diaria de la señalización de seguridad, especialmente de las excavaciones para estructuras.

8.4.3

Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento Durante la etapa de funcionamiento el monitoreo estará orientado básicamente a evaluar el comportamiento del desempeño de la obra realizada, entre otros aspectos que se señalan a continuación:

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

070

A. Monitoreo de Línea Primaria  Se realizará la verificación del estado de conservación de los conductores.  Verificación del estado de limpieza de los aisladores.  Verificación de las señales de seguridad y de las medidas de seguridad que el  Reglamento respectivo exige para evitar daños al medio y a la salud. B. Monitoreo del derecho de servidumbre  Se realizará continuas inspecciones en el área de servidumbre para observar que los posibles árboles que se encuentren cercanos a la línea primaria eléctrica estén alejados para no correr el riesgo de producir corto circuito u que el sistema salga de operación. Se verificará el mantenimiento periódico de la franja de servidumbre, que consiste en mantener a la vegetación en no más de 1,50 m de altura.  Monitorear si se han realizado edificaciones de toda índole en el área de servidumbre para proceder a su inmediata eliminación.  Controlar cualquier obra pública o privada cercaba al área del proyecto que pueda dañar estructuras, o complicar el buen funcionamiento de la obra.  Monitorear que durante la fase de mantenimiento no se empleen herbicidas de alto poder residual que afecten a la cobertura vegetal que invada las áreas de las torres y franja de servidumbre.  Monitorear que los propietarios rurales que tengan sus terrenos adyacentes al área de servidumbre en sus actividades de siembra de cultivos anuales no utilizan el fuego como práctica de la eliminación de la cobertura vegetal y enriquecimiento del suelo, lo que produciría daños en las instalaciones del sistema de distribución eléctrica. C. Monitoreo de evaluación de la flora  Evaluar la reforestación realizada y el manejo de las plantaciones.  Monitoreo de los impactos en las tierras silvestres, las especies y/o comunidades de flora de especial importancia. D. Monitoreo de evaluación de la fauna silvestre  Se deberá considerar si ocurren posibles perturbaciones a las especies, distribución y abundancia.

8.5 8.5.1

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS Introducción Considerando las características específicas de la población del ámbito de influencia indirecta de la Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del sistema de electrificación rural, red primaria y red secundaria-centros poblados; se aplicarán cuatro programas del PRC. Los Programas que se aplicarán, son los siguientes:  Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto.  Programa de Contratación Temporal del Personal Local.  Programa de Comunicación y Consulta.  Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

071

 Código de Conducta para Trabajadores. 8.5.2

Objetivos Generales  El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y manejar los aspectos sociales clave en relación con el proyecto, a fin de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales negativos que se pueden generar por la ejecución del proyecto.

8.5.3

Objetivos Específicos  Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo mismo.  Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro del proyecto.

8.5.4

Estructura de Manejo La responsabilidad de mantener buenas relaciones de vecindad con las comunidades y demás grupos de interés del proyecto no solo recae en el área de Relaciones Comunitarias, sino también en las demás áreas de la empresa que ejecuta la Consultoría. Por este motivo al Consultor se le requerirá que implemente y cumpla las políticas, reglamentos y estándares de la empresa al respecto, de esta forma, la empresa espera generar responsabilidad sobre los asuntos sociales del proyecto a fin de manejarlos adecuadamente, en forma conjunta. Es responsabilidad de la Gerencia o Jefe de Relaciones Comunitarias el manejar la relación o interface con los grupos de interés local y asesorar al resto del personal de la empresa sobre la mejor forma de manejar estos asuntos. El Supervisor de relaciones comunitarias (SRC) de la empresa está a cargo directamente de esta área e interactuará con la población local, el equipo de coordinadores de relaciones comunitarias (CRC) serán los encargados de las labores de campo en esta área. Ellos, reportarán al Supervisor de relaciones comunitarias. Los coordinadores de relaciones comunitarias además de reportar al SRC, también reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del área de operaciones, en caso se trate de asuntos relacionados directamente con las actividades operativas del proyecto y necesiten de una acción inmediata. Cuando el proceso de ejecución empiece, es posible que los SRC tengan un fuerte nivel de coordinación directa con la Gerencia o Jefe de Ejecución. Los CRC serán los únicos encargados de la interrelación con los grupos de interés local, aunque en determinadas ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar esta función; por ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberá haber una adecuada documentación de estas excepciones.

8.5.5

Organización del Área de Relaciones Comunitarias Para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias, la empresa contará con un equipo especial dedicado exclusivamente a realizar esta labor, el que será el único interlocutor válido entre la empresa y la comunidad. Este equipo estará conformado por:  01 Gerente o Jefe de Relaciones Comunitarias.  01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

072

 Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC)  Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la empresa ante las poblaciones locales en el ámbito de operaciones.  Las Coordinadores de las Relaciones Comunitarias son responsables de:  Mantener una línea abierta de comunicación con Medio Ambiente, Seguridad Industrial, Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones Institucionales.  Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del proyecto.  Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los trabajadores y la empresa.  Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.  Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.  Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.  Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de interés local, sobre las actividades de operación del proyecto.  Manejar la retroalimentación proporcionada por los trabajadores.  Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes.  Apoyar en el proceso de monitoreo socio-económico y ambiental, retroalimentación y resultados.  Facilitar visitas de inspección de miembros directivos o funcionarios públicos a las áreas de operación.  Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades cercanas cuando se realicen visitas al campamento., locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la empresa.  Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes a la sede de la empresa.  Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.  Asegurarse que todas las visitantes bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos de Medio Ambiente y Seguridad Industrial en los emplazamientos en las visitas de campo.  Anticipar y alertar a las gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.  Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de Ejecución sobre la Guía de Relaciones Comunitarias.  Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionada a las actividades de operaciones.  Un Coordinador de Relaciones Comunitarias participará en el proceso de consulta con grupos de interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del Supervisor de Relaciones Comunitarias.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

073

8.5.6

Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las fuentes más serias de impactos sociales. Con el propósito de manejar está situación, el proyecto elabora un Plan de Capacitación para sus trabajadores y la Consultoría sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios. Este programa tiene como objetivos, asegurar que:  Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean el proyecto.  Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del Consultor con relación al proyecto.  Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación de las normas de la empresa. Este programa es de aplicación a todos los trabajadores del proyecto involucrados en cualquier actividad de campo asociada con el proyecto. Este programa incluirá:  Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos comunitarios del proyecto, el manual estará dirigido a los trabajadores de la empresa contratista, el documento será de fácil lectura y transparente para el personal del proyecto. El manual contendrá:  La política de responsabilidad social de la empresa.  Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de extracción de recursos y poblaciones locales y las causas.  Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.  El código de conducta para trabajadores Realización de un plan de capacitación para los trabajadores de la empresa contratista sobre los temas señalados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este plan de capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de medidas de manejo social no previstas. El Manual de Relaciones Comunitarias será empleado antes de iniciar la capacitación a los trabajadores para la etapa de ejecución, recibirán una inducción especial por parte del equipo de Relaciones de la empresa. Esta inducción inicial, servirá para establecer el curso del entrenamiento y/o capacitación para el resto del proyecto.  Programa de Contratación Temporal de Personal Local Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las oportunidades de empleo, sin embargo dado que las actuales oportunidades son mucho menores que las expectativas de la población es conveniente una estrecha coordinación con los habitantes del área de influencia del entorno a fin de manejar estas expectativas y evitar riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuirá a generar adicionales impactos sociales.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

074

A fin de enfrentar estos asuntos, la empresa contará con un programa de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son:  Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del proyecto.  Evitar la generación de expectativas de empleo, dando a conocer las posibilidades reales de trabajo.  Prevenir el arribo de personas foráneas hacia las áreas de trabajo en búsqueda de trabajo a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación con las autoridades de cada localidad. Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:  Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.  Para la selección del personal local, previamente, se solicitará a la población una relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los últimos dos años.  En el caso de las comunidades campesinas, la directiva comunal, mediante un oficio, presentará a sus propuestos dejando constancia que son comuneros hábiles y que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el candidato no es comunero hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en la comunidad.  La empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tiempo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.  La empresa ejecutora comunicara claramente las oportunidades reales de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las plazas de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.  La empresa realizará un chequeo médico y cumplirá en vacunar a los trabajadores de acuerdo a su esquema de vacunaciones. Este plan será implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no calificada para la fase de Ejecución del proyecto.  Programa de Comunicación y Consulta. La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. La empresa está absolutamente comprometida a un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la actividad del proyecto. Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de Relaciones Comunitarias:  Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del proyecto.  Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de la Consultoría.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

075

El proceso de consulta ha empezado durante la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), con reuniones de grupos de interés local y conversatorios con personajes claves, dentro del ámbito del proyecto. La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, regional y nacional a lo largo de las etapas de ejecución y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular la discusión y el diálogo como a través de la radio, periódicos y notas informativas enviadas directamente a los grupos de interés. El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinadas en conjunto con las comunidades y grupos de interés, basados en los temas que ellos quisieran discutir. Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias. Será implementado. Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas por la empresa dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes pautas:  Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de consulta de manera que exista la máxima difusión sobre el proyecto y las medidas de manejo de Impactos sociales económicos y ambientales. Se cursarán invitaciones especiales a las autoridades y representantes de las organizaciones sociales de la zona.  Se diseñaran los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la consulta.  Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los objetivos y agendas de la consulta se transmitirán a la población con anterioridad.  Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán previamente con las autoridades de cada localidad. Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan arribado.  Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo SocioEconómico y Ambiental Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno, la participación en el cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas socio-económico y ambiental del proyecto, deberá ser también, responsabilidad de la comunidad local. Los objetivos de este programa, son:  Mejorar el entendimiento de los impactos actuales por parte de las comunidades.  Generar un sentimiento de asociación o de mutua responsabilidad entre la empresa y las comunidades locales en el manejo de los impactos socioeconómicos y ambientales.  Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.  Mejorar el rendimiento del manejo social-económico.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

076

El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será desarrollado de una manera participativa con la misma comunidad, en paralelo con la creación de los contratos para el uso de tierras. El proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e indicadores de rendimiento para múltiples localidades y/o comunidades. Este plan identificará a los individuos, comités, organizaciones u otros consejeros designados por la comunidad que serán los responsables de monitorear tanto las actividades que se requerirán para la capacitación como el cumplimiento del contrato. La actividad de monitoreo por parte de la comunidad, se llevará a cabo fuera del área de Ejecución a menos que específicamente se acuerde por adelantado con la coordinación de las operaciones del proyecto y el acompañamiento de alguien del equipo del proyecto. La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún miembro de la comunidad estará dentro del derecho de paso ni en la vecindad inmediata del trabajo del equipo de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento se explicará claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

8.5.7

Código de Conducta para Trabajadores A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en las comunidades locales como en el medio natural. Mientras las mayores preocupaciones fueron presentadas, las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden ser traídos por los visitantes. Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de estos impactos. Como resultado de las preocupaciones de las comunidades locales así como las preocupaciones por parte de los reguladores, la empresa ejecutora y otros grupos de interés, se diseñó el código de conducta para trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la comunidad local y el medio ambiente.  Reglas del trabajador Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de la empresa consultora durante las etapas de ejecución y operación de la Línea:  Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.  Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.  Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la empresa contratista y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.  Los trabajadores están prohibidos de comprar a título personal, bienes de cualquier comunidad local. Cualquier compra local será realizada por un representante designado por la empresa ejecutora de la obra y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.  Los trabajadores tienen prohibición de pescar.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

077

 Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación.  Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o ejecución, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.  Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.  Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.  Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser transmitidas a las comunidades locales. En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplican las siguientes reglas:  No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta del proyecto excepto en caso de emergencia.  Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs hasta las 5:00 hrs y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca.  Los chóferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.  Los chóferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea empleado del proyecto.  No se permite que los CRC transporten personas ajenas al proyecto.  No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.  No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

8.6 8.6.1

PLAN DE CONTINGENCIA Contingencias en la Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción, se consideran la movilización de equipo y materiales, apertura de la franja de servidumbre, excavación, izaje de postes y tendido de cables.

8.6.2

Tipo de contingencias que se pueden presentar Previo a la ejecución de las obras, como parte de la política de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar una evaluación de riesgos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito una contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal. En esta etapa las contingencias identificadas son: A. Contingencias Accidentales Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

078

imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes). B. Contingencias Técnicas Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. C. Contingencias Humanas Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc. 8.6.3

Eventos y Condiciones de Emergencia Las emergencias son condiciones o eventos significativos, no planeados, que requieren una respuesta urgente desde el exterior de la zona inmediata o afectada por el incidente. Los incidentes que no posean un riesgo significativo para la seguridad o salud de las personas en la vecindad inmediata y que pueden ser controlados por el personal del lugar no clasifican como emergencias que invoquen el Plan de Contingencia. A. Eventos Básicos del Plan Se debe declarar una emergencia cuando ocurren eventos que representan una degradación significativa en el nivel de seguridad en la operación y que requieren una respuesta urgente desde el exterior del área / lugar. Tales eventos incluyen, pero no se limitan a:  Salud y Seguridad de la Persona, son eventos o condiciones que representan, causan, o tienen el potencial de causar serios impactos a la salud y seguridad de los trabajadores o el público.  Protección del Ambiente, condiciones o eventos que representan, causan, o tienen el potencial de causar serios efectos que deterioren el ambiente.  Seguridad de las Instalaciones, eventos o condiciones que representan, causan, o tienen el potencial de causar el deterioro de las condiciones de seguridad de las instalaciones con daño directo real o potencial a las personas o al ambiente.  Materiales Peligrosos, eventos o condiciones que representan una amenaza específica a los trabajadores y/o al público debido a la liberación o potencial liberación de cantidades significativas de materiales peligrosos.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

079

Nivel

NIVELES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Descripción

I (Grado 1)

Es cuando la Emergencia ocurrida es controlada internamente por el personal de la empresa, es decir no hay necesidad de activar el Plan de Contingencias, sin embargo deberá notificarse a la Supervisión y Reportar el Incidente en forma detallada e inmediata.

II (Grado 2)

Cuando la Emergencia es controlada en forma parcial por el personal de la empresa, con el apoyo de terceros (Bomberos, PNP, MINSA, OSINERGMIN, etc.) Aquí no se dan accidentes fatales, pero puede existir un mínimo de tres (03) heridos y un Impacto Ambiental leve. Entonces, es necesario activar parcialmente el Plan de Contingencias, manteniendo informado al Jefe de Operaciones y al Supervisor de Seguridad.

III (Grado 3)

La Emergencia es de gran magnitud, aquí se producen accidentes fatales, heridos graves e Impactos Ambientales fuertes. Es imperiosa la necesidad de activar totalmente el Plan de Contingencias, con presencia del personal de apoyo, equipos, accesorios, medicinas, vehículos de transporte, entre otros. Se realizan las Notificaciones y Reportes pertinentes del caso, así como la Investigación de la Emergencia.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

080

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS SEGÚN SU NIVEL DE EMERGENCIA Nivel

I (GRADO 1)

II (GRADO 2)

III (GRADO 3)

Accidentes  Resbalón y caída al mismo nivel  Derrame de pintura.  Generación de residuos  Descarga de Tormenta Eléctrica.  Picadura de víbora

Fenómenos Naturales

Políticos Laborales

y/o Daño en la ruta

 Temblores ligeros  Tramo de vía  Sensación  Actos de en reparación. térmica terrorismo que  Congestión no sean contra  Tormenta vehicular la empresa. eléctrica.  Fauna silvestre.

 Atropellos o  Terremoto regular accidentes intensidad. vehiculares.  Garúa leve  Radiaciones electromagnéticas  Neblina . densa

de

poco

 Caída a distinto nivel  Contacto con líneas vivas  Terremoto de  Quemaduras gran intensidad  Incendios  Garúa  Explosiones persistente.  Contacto con  Neblina densa equipos rotativos  Laceración o punzado

 Paros  Conmoción social

Comunicaciones

 Comentarios negativos de  Algunas ciertos sectores de enfermedades leves la prensa, Ong’s.  Algunos  Animadversión de comentarios ciertas negativos por parte autoridades de la comunidad locales y agricultores Animadversión de algunas autoridades locales y agricultores Declaraciones negativas de cierto sector contra la empresa.

Actos violentos por parte de los trabajadores o  Campaña pública terceros. ilegal. Atentados  Caída de postes  Prohibiciones o terroristas contra  Caída de líneas inhabilitaciones la empresa. de alta tensión para continuar las Actos criminales. actividades. Secuestros, robo o toma de rehenes

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

Otros

Incidentes triviales. Enfermedades que requieren atención médica. Desperfectos simples de equipos, herramientas, accesorios  Robos múltiples.  Incidentes graves.  Enfermedades graves.  desperfectos graves de equipos, herramientas, accesorios, etc.

081

8.6.4

Organización de Recursos Humanos para Emergencia En el Plan de Contingencia la organización, implementación y ejecución es tarea de todos los órganos administrativos y operativos del diseño del Proyecto. Para su funcionamiento, el plan requiere asignar funciones bien definidas. Para ello se requiere de lo siguiente:  Se deberá definir políticas de seguridad, como una herramienta para el control permanente del cumplimiento del plan.  El plan contará con el apoyo correspondiente para el suministro de recursos financieros, humanos y materiales para su implementación y ejecución.  Los Jefes, empleados y trabajadores que laboren en las instalaciones y/o tomen parte de las actividades están obligados a participar en la implementación y ejecución del plan.  La Empresa Ejecutora y el personal a su cargo participarán en las actividades del plan.  Se involucrará a los organismos de Apoyo Externo como: Ejército, Policía, Defensa Civil, Municipalidades, ESSALUD, Organizaciones Vecinales, e instituciones departamentales, que integran el Grupo de Apoyo Externo.

8.6.5

Unidad de Contingencia Para una adecuada aplicación de las medidas propuestas en el plan de contingencia del proyecto de electrificación la empresa de construcción y/o operación, según corresponda, deberán contar con una “Unidad de Contingencia” que se encargara de ejecutar las acciones propuestas para hacerle frente a las eventualidades que pudieran presentarse durante el desarrollo y ejecución del proyecto. La unidad de contingencia estará conformada por los siguientes miembros. A. Coordinador de la Unidad de Contingencia (Responsable) Las principales funciones y responsabilidades del coordinador son las siguientes:  Supervisar la adecuada aplicación de las medidas contempladas en el plan de contingencia, frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la ejecución del proyecto de electrificación.  Supervisar el cumplimiento de los compromisos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, asumidas por la empresa de construcción y/o operación.  Mantener un registro de todos los recursos y equipos asignados, así como los gastos de correspondientes a la implementación de la unidad de contingencia.  Realizar coordinaciones con las instituciones que prestan apoyo ante la ocurrencia de cualquier emergencia tales como el ministerio de Salud, Instituto Nacional de defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos, Policía Nacional y Autoridades Locales.  Ser Responsable de gestionar la capacitación en procedimientos y atención de medidas de contingencia del personal que integral la Unidad de Contingencia, así como el equipamiento del mismo para el cumplimiento de sus obligaciones. En caso de una Emergencia:  Establece el Centro de Control de la Emergencia (Unidad de Contingencia).  Asume el mando de todas las Brigadas de Intervención de la Central.  Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

082

 Decide la intervención de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.) cuando estime que los recursos disponibles en la Central serán sobrepasados por la emergencia.  Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de finalización de emergencia. B. Jefe de brigadas de contingencia. Las principales funciones y responsabilidades del jefe de brigadas de contingencia son las siguientes:  Tener a su cargo la dirección de las labores relacionadas con la acciones de respuesta inmediata en caso de incendios, desastres, derrames, accidentes laborales y, en general cualquier contingencia o emergencia relacionada con el desarrollo de las actividades del proyecto. Durante las etapas de construcción y operación del sistema de electrificación.  Conformar y coordinar las siguientes Brigadas:  Brigadas de Rescate.  Brigadas de Primeros Auxilios.  Brigada Contra Incendios.  Brigada Contra Desastres Naturales.  Mantener un registro del estado de operatividad de los equipos y unidades de transporte asignado a la Unidad de Contingencia. En caso de una Emergencia:  Dirigirse rápidamente al lugar de la emergencia.  Valora y clasifica la emergencia.  Dirigir las labores del personal de las brigadas de rescate, primeros auxilios, contra incendios, contra desastres naturales, evaluando periódicamente el desempeño y la acreditación de los niveles de capacitación necesarios para ejercer dichas labores.  Realizar una evaluación integral de cada uno de los hechos que se pudiera presentar, con el propósito de que el plan sea flexible a una mejora continua.  Informa al Coordinador y/o responsable de la Unidad de Contingencia. 8.6.6

Centro de Control de la Emergencia Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una emergencia, oficina Administrativo, Sala de Control, etc.

8.6.7

Brigadas de Contingencia El número del personal de las brigadas rescate, primeros auxilios, contra incendios y contra desastres naturales será determinado al inicio de las etapas de construcción y operación, en proporción al número de personas que participen en dichas actividades y a la función que estas desarrollen.

8.6.8

Funciones de los Brigadistas Las funciones de las brigadas se organizan en tres momentos, antes, durante y después de la emergencia. Teniendo en cuenta estos tres momentos, las principales actividades que se realizan son: Antes

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

083

 Identificar posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc)  Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos  Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada. Durante  Evaluar la emergencia o riesgo, determinar el nivel de emergencia.  Evaluar la condición del paciente o accidentado.  Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.  Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.  Mantener informado al mando de los responsables de la unidad de contingencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas. Después  Evaluar el daño ocasionado por la emergencia.  Ponderar los daños ocasionados.  Elaborar el informe correspondiente.  Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada. 8.6.9

Equipos de respuestas A. Equipos de primeros auxilios Los equipos e instrumentos de primeros auxilios deberán ser livianos, a fin de transportarse fácilmente. La cantidad de equipos e instrumental será determinada por empresa que ejecutara la obra, en proporción al número de personas que participen en las actividades del proyecto. El cual estará equipado, como mínimo de lo siguiente:  Medicamentos para quemaduras, contusiones, cortes o picaduras.  Antídotos contra envenenamiento.  Gasas en diferentes tamaños, en sobres sellados.  Vendas y cintas adhesivas.  Algodón.  Paletas para la lengua.  Solución para los ojos.  Alcohol y jabón de limpieza.  Guantes desechables.  Tablillas de diferentes tamaños para inmovilizar al paciente en caso de una fractura.  Camillas, arneses, cuerdas de seguridad e instrumentos quirúrgicos.  Tópico.  Botiquines de primeros auxilios.  Mascaras para respiración.  Línea de protección a tierra.  Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de oídos, calzado especial.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

084

B. Equipos Contra Incendios Se deberá contar con equipos contra incendios; los cuales estarán compuestos por extintores, implementados en todas las unidades móviles del proyecto, campamento de obra, depósito de excedente, y canteras. Otros equipos contra incendios son:  Equipos de protección personal.  Mangueras  Cisterna  Equipos de iluminación.  Gafas de seguridad.  Guantes de seguridad.  Radios Portátiles. C. Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido El Responsable de la Unidad de contingencia designará entre sus unidades móviles, dos o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencias, lo mismos que además de cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo, ante algún accidente por operación del equipo pesado y vehículos. Los vehículos de desplazamiento rápido deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico. En caso de que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazada por otro vehículo en buen estado. A fin de prevenir algún desperfecto de las unidades móviles de desplazamiento rápido, estas serán revisadas con una frecuencia mensual. D. Equipos de Comunicación Los equipos de comunicación empleados por la unidad de contingencias deben ser tanto fijas como móviles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área de influencia del proyecto los cuales son:  Radios de largo alcance.  Radios de corto alcance.  Red de telefonía fija.  Red de telefonía Celular y RPM. E. Implementos y Medios de Protección Personal Tanto la mano de obra, como el personal técnico y el encargado de Supervisión que labore en las obras de construcción; así como el personal de mantenimiento en la etapa de operación contarán con equipos de protección personal (EPP), proporcionados por parte de la empresa Consultora. Estos implementos deberán reunir las condiciones mínimas de calidad, es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la buena salud del personal contratado para la ejecución de las obras de construcción y/o mantenimiento del Proyecto. Entre los equipos de protección personal con los que deberán contar tenemos:  Lentes  Casco  Guantes (construcción)  Mamelucos  Zapatos de seguridad.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

085

8.6.10

Procedimiento general de comunicación Ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en el proyecto de electrificación se procederá con la siguiente secuencia de notificación: El personal propio o contratado que detecte o tome nota de una emergencia, deberá comunicarla inmediatamente al coordinador de la Unidad de Contingencias en el Centro de Control de Operaciones de la Central desde donde se inicia la alerta de la emergencia a la organización de respuesta y a las diferentes personas o instituciones involucradas en la actuación de emergencia dependiendo del grado de la emergencia.

8.6.11

Evacuación ante la ocurrencia de la emergencia La evacuación parcial en cualquiera de las emergencias: incendio, sismo, Desastres naturales, etc., se llevara a cabo inmediatamente después de ocurrida la emergencia hacia las zonas de seguridad. La evacuación total será ordenada únicamente por el Jefe de la Unidad de Contingencias, salvo que el siniestro comprometa la integridad física del personal. Al recibir la orden de evacuación, la movilización hacia el exterior de cada zona o punto de reunión, comenzará en orden, a paso vivo, sin correr ni alarmarse. Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones del Responsable de la Unidad.

8.6.12

Apoyo externo Las entidades de apoyo están representadas principalmente por el personal de la Policía Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud. Actuarán en coordinación con el Responsable de la Unidad y de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de contingencia. Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden proveer de Personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias. A. Comité de Defensa Civil El cual se refiere al Nacional o Distrital, presentando como misión lo siguiente:  Coordinación del Plan de Práctica de Evacuación.  Aprobación del Plan de Evacuación.  Coordinación para el apoyo logístico en lo que a maquinaria se refiere. B.

Policía Nacional  Facilitar la intervención de las Compañías de Bomberos que van a actuar.  Facilitar la llegada de las ambulancias que intervienen.  Prestar la Seguridad Armada a las instalaciones, coordinando con la Unidad de Contingencias.  Mantener el Área despejada y el orden público.  Proceder al retiro o desactivación de explosivos (fuerza especial). C. Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú  Acudir con su personal y Unidades solicitadas para la intervención en el incendio o rescate.  Hacer de conocimiento al personal acerca de uso del líquido elemento, en los diferentes equipos, así como las consecuencias correspondientes.  Prestar los primeros auxilios al personal.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

086

D.

8.7 8.7.1

Ministerio de Salud  Por medio de los Centros de Salud que se encuentran distribuidos en diferentes zonas, prestan los servicios de todas las especialidades en medicina.

MEDIDAS DE CONTINGENCIAS Medidas de contingencias por ocurrencia de sismos En caso que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal administrativo y operativo deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican: Antes de la ocurrencia del sismo  Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para resistir los sismos que se podrían presentar en la zona.  Se deben establecer procedimientos para la identificación y señalización de las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales no deben retardar y/o dificultar la pronta salida del personal.  Se deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en las obras y zonas de trabajo como sirenas a baterías en las zonas alejadas y en las oficinas.  Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación en caso de emergencia.  Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, talleres de mantenimiento, oficinas, etc., así como de las rutas de evacuación directas y seguras.  Realización de simulacros por lo menos dos veces durante la etapa de construcción, siendo una de ellas al inicio de las obras y otra durante la construcción, como medida preventiva y distribución constante de cartillas de información y orientación. Durante el evento  Paralizar las actividades de construcción o mantenimiento del Proyecto, a fin de evitar accidentes.  Los trabajadores deben desplazarse con calma y orden hacia las zonas de seguridad.  De ubicarse en lugares de corte de talud, el personal de obra deberá alejarse inmediatamente del lugar; a fin de evitar accidentes, por las rocas desprendidas u otros materiales que puedan caer como resultado del sismo.  Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fósforos, velas o encendedores ya que podrían ser causa de un incendio, quemaduras del personal o apagarse.  En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes. Después de la ocurrencia del sismo  Atención inmediata de las personas accidentadas.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

087

 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiada y/o afectada.  Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de mantenerse informados de posibles boletines de emergencia.  Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico.  Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.  Disponer la prohibición que todo personal de obra, no camine descalzo, a fin de evitar cortaduras por vidrios u objetos punzo cortantes.  Se redactará un reporte de incidentes y evaluación de daños (personas, infraestructura, otros). 8.7.2

Medidas de contingencias contra accidentes laborales Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante los trabajos de tendido de la línea primaria, en perjuicio de los trabajadores, originados principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para ello se tiene las siguientes medidas: Antes de la Ocurrencia de un Accidente  Se deberá comunicar previamente a los Centros Médicos y Postas Médicas más próximos al lugar donde se estén realizando las obras, el inicio de las actividades en dichas zonas para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía con el lugar del accidente.  El responsable de llevar a cabo el Programa de Contingencias y deberá entre otras actividades: instalar un Sistema de Alertas y Mensajes y auxiliar a los operarios que puedan ser afectados con medicinas, alimentos y otros.  No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, el vehículo debe indicarla en un lugar visible su capacidad.  Se debe proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc. Durante la ocurrencia de un Accidente  Se paralizarán las actividades constructivas, de mantenimiento o de operación, según sea el caso, en la zona del accidente.  Se prestará auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará con la Unidad de Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.  Comunicación inmediata al Responsable de la Unidad de Contingencias.  Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales, según sea la gravedad del caso.  Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios a los afectados.  Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad, etc. Después de la ocurrencia de un Accidente  Retorno del personal a sus labores normales.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

088

 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento.  Si no fuera posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personal, mediante la ayuda externa. 8.7.3

Medidas de contingencias contra Caídas de altura, heridas punzo cortantes, Electrocución, quemaduras. Antes del accidente  Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc.  Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin preparados para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su atención profesional.  Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y mantenimiento.  Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como la Supervisíon minuciosa de los trabajos de riesgo.  Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo. Durante el accidente  Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada caso. Después del accidente.  Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.  Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido. A. Guías de Acción En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la siguiente forma:  De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de inmediato al hospital más cercano para que sea visto por un galeno, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.  De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.  Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.  En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.  De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

089

minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano.  De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.  En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.  La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica. 8.7.4

Medidas de Contingencias contra Caídas de cables energizados Antes  Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ente emergencias de este tipo.  Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes industriales leves o fatales por electrocución.  Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída. Como el relee que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de transferencia.  Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado. Durante  La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el aviso de la emergencia. Después  La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para informar a las entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna. A. Guías de Acción En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el personal actuará de la forma siguiente:  La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.  Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o personas al cable caído.  El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema.  Al arribar verificará que el cable ha quedado des-energizado por acción del relee de protección, de los contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.  Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar completamente la zona para vehículos y personas.  Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída de cable y de la falla del relee de protección, de ser el caso.  De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de acción correspondiente  Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

090

 Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes. 8.7.5

Medidas de Contingencias contra Atentados y Sabotaje Antes  Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones.  Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un destacamento asignado a la protección de las instalaciones.  Supervisíon constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas. Durante  Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión. Después  Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales.  En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar las acciones de respuesta. A. Guías de Acción  En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.  De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para salvaguardar su seguridad.  El jefe de turno informará de inmediato al cumple de la policía encargada de la vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.  Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de considerarlo necesario.  Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.  Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna.  Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

091

8.7.6

Capacitación y Entrenamiento Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia, se deberá disponer de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la consecución de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección. Las acciones que deberá adoptarse serán las siguientes:  Entrenamiento y capacitación en el Plan de Contingencias, tanto al personal administrativo, que se desempeña en las diferentes áreas y personal operativo.  Difusión de los procedimientos del Plan de Contingencias al personal operativo.  Reuniones de coordinación con los miembros del comité de seguridad.  Charlas de capacitación y adoctrinamiento.  Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.  Instrucciones a las Brigadas de Respuesta.  Prácticas y manejo de implementos de seguridad.  Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de emergencia. El Plan de Entrenamiento incluirá los siguientes aspectos:  Un Programa de Entrenamiento al personal involucrado en el Plan de Contingencias, indicando tipo de emergencias, posibles lugares, fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizarse de acuerdo a la emergencia.  Confección de un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica del entrenamiento.  Clasificación de los derrames de hidrocarburos, aceites, solventes, etc., por categorías de acuerdo al volumen y el área dañada.  Se incluirá la relación del personal que ha recibido entrenamiento para el control de emergencias, indicando su dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en caso de producirse.

8.8

PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE OPERACIÓN El plan de contingencia para la etapa de operación y mantenimiento son las siguientes:

8.8.1

Procedimientos Generales Todo trabajador y empleado serán evaluados médicamente antes de ingresar a trabajar en la operación y/o mantenimiento de las actividades del proyecto.  Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.  Los trabajadores informarán a sus superiores acerca de la ocurrencia de cualquier lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.  Se evaluará la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.  La asistencia social de la empresa tomará las provisiones para el transporte del accidentado al centro de atención médica.  Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

092

8.8.2

Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres A. Interrupción del Suministro Eléctrico. Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio. Acciones a Tomar  El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de seguridad y a la Gerencia de operaciones lo ocurrido.  El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando que se procederá a hacer.  Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el restablecimiento del servicio en secuencia adecuada. B. Conductores Caídos o Descolgados Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de mantenimiento preventivo de los accesorios que sujetan las cadenas de aisladores o roturas de los conductores por vientos o por daño intencional. Efectos y Riesgos  Restricción parcial o total del suministro.  Daños personales por electrocución al ponerse las personas en contacto con el conductor caído o descolgado que permanece con tensión. Acciones a Tomar  Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control se darán aviso inmediato a la Central según sea la distancia del incidente, y al supervisor de guardia de transmisiones, quienes se apersonarán al área reportada para verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios en caso de encontrarse algún accidentado.  Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables descolgados. Fenómenos Excepcionales  En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el surgimiento de creciente de agua (huaycos), según muestran las evidencias muy antiguas de escorrentías formadoras de las quebradas actuales. C. Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy corto cierra el alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse un objeto o persona debajo del conductor se podría producir un accidente, dado el peso del conductor y la energía que se descargaría. Acciones a Tomar Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse las siguientes medidas preventivas:  Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y alcantarillado.  Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.  Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de repuesto y lubricantes, estructuras, aisladores, conductores, aceites, grasas, etc.  Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en comunicación permanente con el Supervisor de Guardia, reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

093

8.

PLAN DE ABANDONO

9.1

GENERALIDADES El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para abandonar un área de la línea o instalación del Sistema Eléctrico Pichanaki III Etapa. En dicho Plan se incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las actividades antrópicas en el área de influencia de la línea. El objetivo principal del Plan de Abandono del Sistema Eléctrico Rural, es el restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por la instalación y operación de las instalaciones provisionales del ejecutor de las obras, como son las áreas ocupadas por los potes, cables y transformadores entre otros; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos. Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones), antes o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada por las instalaciones del Sistema Eléctrico Rural; evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras. La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

9.2

ACCIONES PREVIAS Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la información a la comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes de retiro de las instalaciones, instrucciones técnicas y administrativas. Se deben considerar los siguientes aspectos:  Condiciones de la transferencia de terrenos agrícolas de la franja de servidumbre expropiados a sus propietarios.  Valorización de los activos y pasivos.  Información a la comunidad del abandono, invitación a la autoridad municipal a recorrer las instalaciones para evaluar el material, que podría servir para uso comunitario.  Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles, estructurales y de ampliación de las maquinarias.  Inventario y metrado de estructuras y postes, así como de su estado de las condiciones de conservación.  Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.  Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las excavaciones que se requieren por debajo del nivel del terreno según los requerimientos de las regulaciones pertinentes.  Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles, etc.

9.3

RETIRO DE LAS INSTALACIONES El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones electromagnéticas es la parte más importante, debido a que allí se centran las actividades más fuertes. En tal sentido se deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes electromecánicas. Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

094

 Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería eléctrica.  Remoción de las cimentaciones estructurales.  Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones. En forma detallada se deben efectuar las siguientes acciones:  Desde los puntos de alimentación se deberá empezarse, el desmantelamiento mediante el afloje de los amarres de los conductores de aluminio de la línea primaria, el procedimiento se hará desde este punto hasta el final de la línea a desmantelar, luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete especial para el extremo final, desde donde se arrollará el conductor mediante el movimiento de carretes.  Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para utilizar el carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud elegida.  Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los aisladores del poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente.  Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán amontonarse cada cierta distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para tal fin.  Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes, empezando por la parte superior de cada soporte. Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el desmantelamiento de la línea primaria, a continuación se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo uso de picos, lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de evacuación previamente elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra útil especial para la agricultura. En este caso de ser factibles se deberá reforestar la zona.

9.4

TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere básicamente a los equipos electromecánicos propios de los sistemas eléctricos rurales. Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal evitar y detectar cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.  Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.  El listado final de equipos a desmantelar será presentado por la empresa Consultora antes del inicio de las obras.  Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de las partes, instrucciones de inspección y trabajo y el Plan de Abandono de las obras proyectadas actualizado a la fecha.  La empresa que realizara el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de los procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de seguridad.  Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar conformes para su utilización bajo responsabilidad de la empresa concesionaria.  Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

095

9.5

RESTAURACIÓN DEL LUGAR La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras. El trabajo incluirá posiblemente actividades de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación. Los trabajos para la protección y restauración comprenden:  Estabilización física de las obras en el abandono.  Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser retirados totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán ser adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su posterior enterramiento.  Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados a los botaderos para su posterior enterramiento. Los vacíos originados en el área de la obra deberán ser cubiertos adecuadamente con tierras aptas para la instalación de cobertura vegetal.  Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas, lo que se tendrá que preparar un Plan de Explotación, recuperación morfológica y re-vegetación el que tendrá que ser debidamente aprobado por los especialistas.  La re-vegetación, una vez finalizadas las obras, se realizará en la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas con la siembra preferentemente con especies nativas del lugar, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

9.

ANEXOS Y PLANOS GENERALES.

Registro fotográfico ANEXOS Y PLANOS GENERALES Plano de Ubicación y localización de la Zona de estudio Mapa de áreas Naturales Mapa Geológico.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

096

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Visitas de los profesionales especialistas en la localidad Nueva Esperanza; donde se aprecia el tipo de vivienda con pisos y paredes de madera y techos de calamina

Especialista Ambiental evaluando la flora y fauna del área de influencia.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

097

Vista fotográfica donde se aprecia el bosque secundario donde se ubica el vértice de la línea primaria.

Vista de especies maderables de bosque secundario que carecen de un valor económico en mercado.

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

098

Se observa a la población de Quimishiripango reunidos con los profesionales especialistas en Líneas Primarias, Arqueología, Geología e Impacto ambiental

Especialistas visitando a la localidad de Quimishiripango, ubicados en el vértice de la línea primaria que se encuentra en un área de pastizales

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental

099

PLANOS

SER PICHANAKI III ETAPA Informe 4: Edición Final del Estudio de Perfil Integrado y Anteproyecto Volumen 3: Declaración de Impacto Ambiental