Declaracion De Impacto Ambiental

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS

Views 76 Downloads 2 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS Y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

DISTRITOS :

CAÑARIS

PROVINCIA : FERREÑAFE REGION :

LAMBAYEQUE

Chiclayo , Setiembre del 2010.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

INDICE GENERAL

1.

RESUMEN EJECUTIVO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

2.

Descripcion del Proyecto Marco Juridico y legal vigente Linea base ambiental y social del area de influencia del proyecto Identificación y evaluación de impactos ambientales Programa de manejo ambiental Planes de contingencia Plan de abandono

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO Y DEL CONSULTOR 2.1 2.2 2.3

Marco Político, Legal e Institucional Representante Legal del Concesionario Electrico, domicilio , telefono , e –mail Profesionales responsables de la declaración de impacto ambiental ( DIA )

3.

ASPECTOS JURIDICOS Y LEGALES 3.1 Legislación Civil , administrativa , ambiental y normativa aplicable al proyecto

4.

LINEA DE BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1 Generalidades Ambientales , localizacion y Vias de acceso. 4.2 Descripción del Componente Físico 4.2.1.- Meteorología y climatologia 4.2.1.1.- Mediciones de viento 4.2.1.2.- Series historicas de lluvias 4.2.2.- Mediciones hidrologicas 4.2.3.- Geologia local y regional 4.2.4.- Geomorfologia y relieve 4.2.5.- Riesgo sismico 4.2.6.- Uso actual de las tierras del area de influencia 4.3 Descripción del Componente Biótico 4.3.1.- Ecologia y zonas de vida del area del proyecto 4.3.2.- Flora y fauna silvestre 4.3.2.1.- Flora dominante , especies en peligro 4.3.2.2.- Fauna dominante , especies en peligro 4.4 Descripción del Componente Socio – Económico y cultural 4.4.1.- Objetivos 4.4.1.1.- Objetivo General

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

4.4.1.2.- Objetivo especifico 4.4.2.- Aspectos de estadistica demográfica 4.4.3.- Aspectos sectoriales económicos 4.4.4.- Aspectos socioculturales , salud y equidad 4.4.5.- Infraestructura y servicios básicos 5.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.

Generalidades, alcance y nivel de Tension Justificacion del Proyecto , Presupuesto. Oferta y demanda de energia del proyecto Descripcion de actividades. Características del equipamiento electromecánico de los Paneles Solares 5.5.1.- Equipamiento de Paneles Solares

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1

Identificación de impactos ambientales 6.1.1.- Actividades del Proyecto electrico 6.1.1.1.- Fase de Estudios y elaboración de expediente tecnico 6.1.1.2.- Fase de construcción 6.1.1.3.- Fase de operación y mantenimiento 6.1.1.4.- Fase de abandono de operaciones 6.1.2.- Componentes ambientales e indicadores de cambios 6.2 Evaluación y calificación de impactos ambientales 6.2.1.- Criterios de evaluación y calificación 6.2.2.- Evaluación y calificación de impactos 6.3.- Matriz de identificación , evaluacion y calificación de impactos 6.4 Análisis de impactos ambientales 6.4.1.- Etapa de Estudios y elaboración de expediente tecnico 6.4.1.1.- Aire 6.4.1.2.- Agua superficial y freatica 6.4.1.3.- Suelo 6.4.1.4.- Flora y fauna 6.4.1.5.- Seguridad y salud 6.4.1.6.- Perceptual 6.4.1.7.- Socio – economico y cultural 6.4.2.- Etapa de construcción 6.4.2.1.- Aire 6.4.2.2.- Agua superficial y freatica 6.4.2.3.- Suelo 6.4.2.4.- Flora y fauna 6.4.2.5.- Seguridad y salud 6.4.2.6.- Perceptual 6.4.2.7.- Socio – economico y cultural 6.4.3.- Etapa de operación y mantenimiento 6.4.3.1.- Aire 6.4.3.2.- Agua superficial y freatica

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

6.4.3.3.- Suelo 6.4.3.4.- Flora y fauna 6.4.3.5.- Seguridad y salud 6.4.3.6.- Perceptual 6.4.3.7.- Socio – economico y cultural 6.4.4.- Etapa de abandono de operaciones 6.5 Análisis de la matriz de calificación de impactos 7.0 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 Introducción 7.2 Objetivos 7.3 Estrategia del Plan 7.3.1.- Responsabilidad de gestión administrativa 7.3.2.- Capacitación y fortalecimiento de capacidades 7.3.3.- Componentes de la estrategia ambiental 7.4 Programa de prevención y/o mitigación 7.4.1. Subprograma de manejo de componentes físicos y químicos 7.4.1.1.- Objetivo 7.4.1.2.- Descripción 7.4.2. Subprograma de protección del componente biotico 7.4.3. Subprograma de manejo de los componentes socio—economico y cultural 7.4.4. Subprograma de señalización de seguridad y ambiental 7.4.5. Subprograma de educacion ambiental – frente azul 7.5 Programa de manejo de las actividades del proyecto 7.5.1.- Subprograma de manejo de mantenimiento de vehiculos y maquinas 7.5.2.- Subprograma de manejo de vertimientos y efluentes 7.5.3.- Subprograma de manejo de residuos sólidos 7.6 Programa de restauración ambiental 7.6.1.- Objetivos principales 7.6.2.- Descripcion de las acciones a realizar 7.6.3.- Metodología de trabajo 7.7 Internalización de costos del programa de manejo amiental 7.8 Programa de monitoreo ambiental 7.8.1.- Generalidades 7.8.2.- Objetivos 7.8.3.- Seguimiento 7.8.4.- Programa de monitoreo durante la construcción 7.8.5.- Programa de monitoreo durante la operación y mantenimientó 7.8.5.1- Monitoreo de ruido y vibraciones 7.8.5.2- Monitoreo de campos electromagnèticos 7.8.5.3.-Monitoreo de parámetros metereológicos 7.8.5.4.- Informes de monitoreo 7.8.6. Parametros ( ubicación y frecuencia ) , para el monitoreo

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.

PLAN DE CONTINGENCIA. 8.1 .- Introducción 8.2 .- Base legal 8.3.- Objetivos 8.4.- Alcances 8.5.- Contingencias de accidentes 8.5.1.- Identificación de impactos 8.5.1.1. En las redes y equipos de distribución de energía elèctrica 8.5.2.- Accidentes industriales 8.5.2.1.- Caidas de altura 8.5.2.2.- Heridas punzo cortantes 8.5.2.3.- Electrocución 8.5.2.4.- Quemaduras 8.5.3.- Falla de equipos y/o infraestructura 8.5.3.1.- Caida de cables energizados 8.5.3.2.- Falla de transformadores 8.5.4.- Estrategias de respuesta 8.5.4.1.- Equipo de transformación 8.5.5.- Accidentes industriales 8.5.5.1. Caidas de altura , heridas punzocortantes , electrocución , quemaduras 8.5.6.- Falla de equipos o infraestructura 8.5.6.1 Caída de cables energizados 8.6.- Contingencias naturales 8.6.1. Identificación de impactos 8.6.2. Sismos 8.6.2.1. Estrategias de respuesta 8.6.2.2. Tareas y responsabilidades 8.6.2.3. Guias de acción 8.6.3. Atentados y sabotaje 8.6.3.1. Conceptos de operación 8.6.3.2. Tareas y responsabilidad 8.6.3.3. Guías de acción 8.7.- Contingencias tècnicas 8.7.1. Notificación de la contingencia 8.7.2. Plan de llamadas 8.7.2.1. Llamadas internas durante la operación 8.7.2.2. Llamadas externas 8.7.2.3. Llamadas de apoyo 8.7.3. Procedimientos de control de la emergencia 8.7.3.1 Información del siniestro 8.7.3.2 Primeras acciones de control 8.7.3.3. Acciones de respuesta 8.7.3.4. Evaluación de daños 8.7.3.5. Informes de contingencias

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.7.3.6. Evaluación del accionar del plan de contingencia 8.7.4. Administración de la contingencia 8.7.4.1. Personal 8.7.4.2. Organigrama 9. PLAN DE ABANDONO. 9.1 9.2 9.3 9.4

Aspectos generales Objetivo. Alcance Plan de abandono – Fase de construcción 9.4.1.- Proceso de abandono al finalizar el montaje 9.5 Plan de abandono – Fase de operación 9.5.1. Programa de actividades 9.5.2. Criterios adoptados 9.5.2.1. Abandono temporal 9.5.2.2. Abandono parcial 9.5.2.3. Abandono total 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 10.2

Conclusiones Recomendaciones

11. ANEXOS 11.1 Relación de anexos 11.1.1. Fotos 11.1.2. Mapa fisico de la región Lambayeque 11.1.3 Resolucion Directoral N ° 213-2010-MEM/AAE 11.1.4 Plano de ubicación general 11.1.5 Plano de recorrido 11.1.6 Mapa sismico 11.1.7 Mapa forestal 11.1.8 Mapa geológico 11.1.9 Mapa uso mayor de tierras 11.1.10 Mapa hidrográfico

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL ELECTRIFICACION RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS Y ANANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS 1.- RESUMEN EJECUTIVO 1.1.- Descripción del proyecto El presente Estudio de Impacto Ambiental ( Tipo I , de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N ° 27446 – Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales y su Reglamento DS-019-2009-MINAM , aprobado el 24 Sep. del 2009 , asi como el DS. N° 029 – 1994 – EM y la RM 223-2010-MEM/DM ) , y el D.S. N° 011 – 2009- EM , que modifica el D.S. N° 025-2007-EM , Reglamento de la Ley N ° 28749 , Ley General de Electrificación Rural , ha sido efectuado sobre el Proyecto: Electrificación Rural con Energia Solar Fotovoltaica de los Caserios y Anexos del Distrito de Cañaris , Provincia de Ferreñafe , Región Lambayeque . El proyecto involucra a 47 localidades, que no se encuentran dentro de la poligonal , que delimita el area de concesión de la empresa concesionaria de la Zona , en este caso , Electronorte S.A. , y consta de poblaciones basicamente dedicadas a la agricultura y ganaderia , poblaciones que constan de viviendas unifamiliares, escuelas primarias y secundarias , Pronei , iglesias , capillas , casas comunales entre otras , las cuales detallamos en cuadro adjunto y que se encuentran con un grado de dispersion superior a las obras realizadas anteriormente en la zona , razon por la cual se debe tener cuidado con la inversion de corte por lote. El Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, se encuentra ubicado en la zona geográfica de la Quechua y suni ( que en quechua significa lugar de altura , relacionado con el frío ) , comprendiendo todo el ámbito geográfico correspondiente al distrito de Kañaris, en sus 284,88 km cuadrados, extendiéndose desde los 750 m de altitud colindante con los territorios de Pucará (Cajamarca) hasta los 4061 m en el cerro San Lorenzo y cordillera de Chillvaca respectivamente, ubicándose el poblado de Kañaris en las coordenadas UTM : N 9325482, E 688794 sobre los 2650 m de altura. El clima de la zona es frió y seco o templado propio de la Región Quechua y suni , durante el día, en los meses de invierno, el cielo es limpio y azulino. Durante la noche desciende considerablemente. A la sombra se siente mucho frío, mientras que en áreas expuestas al sol se siente calor. El aire es seco, es decir tiene poca humedad, la evaporación es intensa dando origen a masas de nubes y por consiguiente 111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

dan lugar a las lluvias muy frecuentes y de relativa intensidad. . El proyecto se desarrolla dentro del perímetro regido por los vértices en coordenadas UTM en el sistema WGS 84: •

V1 (X: 675000, Y: 9324000)



V2 (X: 690000, Y: 9230000)

El proyecto considera 604 Viviendas abastecidas con Paneles solares,. 1.2.- Marco juridico y legal vigente .Respecto a los Estudios de Impacto Ambiental, cabe señalar que la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental , Ley 27446 , en su Artículo 4° , Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental , determina que estos se dividen en Tres Categorías : Categoría I ( Llamado también Declaración de Impacto Ambiental - DIA ) , para los Proyectos con Impactos Relativamente poco significativos ( Grifos , Gaseocentros , Estaciones de Servicio, Redes de Distribución Eléctrica ) Categoría II ( Llamado también Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado – EIAsd , para Explotaciones Mineras de la Pequeña Minería y/o Minería Artesanal ) Categoría III , para el Caso de Proyectos con Grandes y Extensos impactos ( Proyectos Mineros de la Gran Minería , Exploración Petrolera , Centrales Hidroeléctricas etc ) , acorde con La Ley de Electrificación Rural , Ley N ° 28749 ( Articulo 15 ° , que a la letra dice : Declaración jurada de impacto ambiental Para la ejecución de toda obra se presentará una Declaración Jurada de Impacto Ambiental ante la entidad competente del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con las normas ambientales vigentes y su Respectivo Reglamento el DS. N° 025- 2007 – EM ( el Cual en su Articulo 39 ° , a la letra dice : Declaración Jurada Ambiental Únicamente, las instalaciones de transmisión que integren los SER, deberán contar con Estudio de Impacto Ambiental. Dicho estudio tendrá el carácter de Declaración Jurada y bastará su sola presentación ante la DGAAE del Ministerio. En los demás casos, sólo se requerirá la presentación ante la DGAAE ( o Dirección Regional de Energía , Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional Lambayeque ) de una Declaración Jurada de Impacto Ambiental. Mediante Decreto Ley Nº25844 de Noviembre de 1992, Ley de Concesiones Eléctricas, se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El Art. 9º del citado Decreto Ley, señala que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación; así como, el uso racional de los recursos naturales

en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. En su Art. 25º, se establece como requisito para obtener concesión definitiva de transmisión de energía, la elaboración y presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, ante la autoridad sectorial competente. Mediante Decreto Supremo Nº009-93-EM, del 19 de Febrero de 1993, se aprobó el Reglamento de la citada Ley, cuyo Art. 37º señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar concesión definitiva de transmisión de energía. El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado con D.S. Nº02994-EM, es una norma complementaria que precisa de manera específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la política ambiental del Estado. El Art. 9º del citado Reglamento establece que la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio, es la autoridad encargada de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente, en las actividades eléctricas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad. Este mismo Reglamento en su Art. 13º, reitera la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar una concesión definitiva. Para tal efecto, en el Art. 14º se precisa el contenido que deben tener dichos estudios. La RM 223- 2010 – MEM/DM , que norma las actividades de participación ciudadana y consulta publica de los proyectos energeticos ( electricidad e hidrocarburos ) 1.3.- Linea base ambiental y social del area de influencia del proyecto .La topografía que abarca el Proyecto: Electrificación Rural con Energia Solar Fotovoltaica de los Caserios y Anexos del Distrito de Cañaris , Provincia de Ferreñafe , Región Lambayeque, está constituida en la zona de Sierra baja , zona de Bosque Humedo con vegetación sujeta a secano ; los terrenos ubicados en la zona de Cañaris son en su mayoria pobres , poco cultivables por su escazo espesor y riqueza Biotica.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Las caracteristicas , geograficas – politicas , sociales y demograficas del proyecto , se resumen en el cuadro adjunto.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 1 RESUMEN DE CARACTERISTICAS SOCIALES

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

1.4.- Identificación y evaluación de impactos ambientales .Esta Declaracion de Impacto Ambiental evalúa la situación ambiental del área donde se desarrollará el Proyecto, describe las características técnicas de Ingeniería Mecánica Eléctrica especiales del mismo y determina los Impactos Ambientales Previsibles Positivos y Negativos, así como la valoración de su magnitud e importancia , mediante el uso de los correspondientes Mecanismos , tales como el análisis Matricial o de Doble entrada y de acuerdo a lo dispuesto por el DS- 015-2006-MEM , la valorización económica de impactos ambientales y el DS N° 011 – 2009 –EM. De los Impactos Negativos se diseña un Programa de Manejo Ambiental, control y/o mitigación y un monitoreo de aquellas variables que podrían deteriorar el ambiente durante la operación, para su control técnico y social Como previsión se elabora también un Plan de Contingencias y un Plan de Abandono y Restauración del Medio Ambiente en los casos que se presenten estos casos. La localización del proyecto es Regional , en la Región Lambayeque , Provincia de Ferreñafe , Distritos de Cañaris. La zona de vida para el proyecto de electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de cañaris, definida por el Mapa Ecológico del Perú ( Antonio Bragg Egg

) , concordadas con el Plano Ecologico de la ONERN , y de acuerdo con la

metodologia de Holdridge es la siguiente: a. Bosque Andino Humedo ( BAH ) b. Sierra Esteparia – Montano Bajo ( SE – MB ) La configuración topográfica del área del Proyecto es montañosa compuesta por laderas y colinas de relieve ondulado a accidentado, con cerros escarpados de relieve muy accidentado cuyas pendientes sobrepasan generalmente 60°. Dichas áreas están predominantemente cubiertas de vegetación natural representadas por bromeliaceas, helechos y arbustos principalmente. La presencia de suelos pobres y fuerte pendiente impide el desarrollo agrícola en la zona. El área donde se ubican las plataformas de perforación se encuentra circundada por altas cumbres y fuertes pendientes representada por el cerro Huandoaca de 3 200m de altitud. La zona del Proyecto se caracteriza por presentar un clima húmedo y semifrío es decir, deficiente de lluvia en el invierno y sin cambio térmico invernal bien definido, con una precipitación anual promedio que varia entre 2000 mm y 3000 mm., presentando un periodo estiaje real de junio a setiembre cuando llueve el 11% del volumen total. La humedad relativa se observa una variación entre 62 y 88%, con un promedio de 82%. La nubosidad promedio anual

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

es de 6/8 durante el verano. La temperatura ambiental en esta época del año a fluctuado entre 6,2°C y 17,1°C, con un promedio de 12°C. La velocidad del viento oscila entre períodos de calma y 10,8 km/h, con un promedio de 4,3 km/h. Finalmente, en lo referente a la dirección predominante del viento ésta fue del NNE. Este clima típico de la Sierra esteparia (montano bajo), presenta dos estaciones bien definidas: una estación lluviosa de noviembre a abril con precipitaciones y un nivel alto de humedad; y una estación seca de tres meses (julio a setiembre), con temperaturas bajas y humedad durante el día y frío con vientos húmedos durante las noches. En este punto se establece la selección de los principales componentes del Sistema Eléctrico, considerando que los módulos fotovoltaicos que se proyectan son típicamente de electrificación rural y por tal razón los costos deben ser los menores posibles, asegurando, sin embargo, un grado de seguridad normal de acuerdo a los reglamentos y Códigos pertinentes. En lo que se refiere a los componentes empleados para las instalaciones electromecánicas, se utilizarán los Determinados por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas que ha previsto dentro de sus funciones la estandarización de los equipos y materiales de módulos fotovoltaicos en el ámbito regional, con el objeto de lograr sistemas de calidad, uniformidad y confiabilidad del servicio a costos mínimos. Materiales basicos para los modulos fotovoltaicos El Generador Fotovoltaico es la unidad generadora capaz de convertir la radiación solar incidente directamente en energía eléctrica en forma de corriente directa. Está constituido por la integración eléctrica y mecánica de los siguientes componentes: a) Módulos fotovoltaicos b) Cajas de conexión c) Cables y conexiones eléctricas d) Dispositivos de protección e) Sistema de tierras f) Estructuras de montaje Características del equipamiento El Sistema Fotovoltaico incluye un Módulo diseñado para proporcionar cargas de 85 Wp por día, utilizando un sistema de baterías, elementos electrónicos cargador-inversor integrados, instalados en un contenedor ISO de 6 metros. En condiciones de operación normal la carga provendrá de la batería, en tanto que el sistema fotovoltaico las recargará con la energía disponible en el día y el generador diesel las recargará cuando sea necesario.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Estos módulos han sido diseñados para funcionar en paralelo. Los sistemas del proyecto usan dos de estos módulos para una carga de 75 wp por vivienda .

1.5.- Programa de manejo ambiental .El Plan de Manejo Ambiental que se expone a continuación se formuló en base al Proyecto UGP – FONER-DGER “Guía para elaborar estudios de impacto ambiental para la ejecución de pequeños sistemas eléctricos”. La ejecución de las obras de Construcción y Operación, originarán impactos ambientales positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Las afectaciones más significativas corresponden a los residuos solidos originados por la fabricación y montaje de los paneles solares asi como en la etapa de operación , es el espacio ocupado y la generación de calor por la diferencia de temperatura entre la superficie del panel y el medio ambiente. Para contrarrestar estos impactos negativos se ha elaborado el Plan de ManejoAmbiental, el cual constituye un documento técnico que continué un conjuntoestructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactosambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación ymantenimiento de las obras proyectadas. 1.6.- Planes de contingencia.El Plan de Contingencias del presente Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris, se formuló en base al Proyecto UGP – FONER- DGER “Guía para elaborar estudios de impacto ambiental para la ejecución de pequeños sistemas eléctricos”. Se han identificado previamente las actividades e impacto relevantes que pudieran ocurrir durante el montaje y la vida útil de Los paneles solares, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc. En los Paneles solares fotovoltaicos del Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris , se podrían presentar de acuerdo a las causas que las identifican tales como: · Contingencias accidentales. · Contingencias técnicas. · Contingencias naturales. El Plan de Contingencias del presente PSE , contiene lineamientos coherentes y adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y socio económico.Para tal efecto lal presente DIA consta de las diversas hipótesis de siniestros que pudieran ocurrir durante la vida útil de las redes de

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

distribución de energía eléctrica, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc. Los principales objetivos del presente plan son: - Identificar previamente las actividades e impacto relevantes que pudieran ,ocurrir durante el montaje y la vida útil de las redes de distribución - Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de las redes de distribución de energía eléctrica. - Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente. - Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes de distribución de energía eléctrica, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento. - Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo. - Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones. 1.7.- Plan de abandono.El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por el Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris hasta el final de su vida útil. El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Concesiones eléctricas, Reglamento de Protección ambiental de las actividades eléctricas y el D.S. 026-94-EM art. 23º. , el gobierno Regional , supervisará las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de los Paneles solares. El objetivo del Plan de Abandono de los paneles solares es lograr lo siguiente: - Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. - Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

- Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables. - No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado natural. 2.0

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO Y DEL CONSULTOR

2.1

MARCO POLÍTICO , LEGAL E INSTITUCIONAL.-

La presente Declaracion de Impacto Ambiental – Tipo I , de acuerdo a la Ley 27446 , se refiere al Análisis Ambiental del Proyecto de electrificación : el Proyecto: Electrificación Rural con Energia Solar Fotovoltaica de los Caserios y Anexos del Distrito de Cañaris , Provincia de Ferreñafe , Región Lambayeque . El Proyecto tiene por objetivo final, la descripcion de la linea base ambiental , el desarrollo de los Impactos ambientales , medidas de Mitigación , control y recuperación de la calidad ambiental , del Proyecto definitivo de Paneles Solares fotovoltaicos, asi como el plan de contingencia , el plan de monitoreo , el plan de participación ciudadana y consulta publica y el plan de compensaciones por desplazamientos involuntarios En el desarrollo de este estudio se ha considerado que el análisis de este proyecto, va más allá de los intereses sectoriales de energia y minas , conjugándolos con otros de interés más general. Se tratará de conciliar la distribución de energía con la preservación y conservación ambiental, la organización socio – económica y el desarrollo regional, por tanto la finalidad de este estudio principalmente será: -Incluir, dentro de los elementos técnicos de ingeniería y económicos, los factores de sostenibilidad ambiental, en las distintas fases que componen la Planificación y el Diseño, la Construcción , Operación y cierre del Proyecto. -Conservación y restauración ambiental de la ruta seleccionada de la línea electríca en base a los principios de sustentabilidad, productividad, retención del suelo y nutrientes así como la interacción biológica, buscando restablecer, en el área del proyecto, el estado original. -Minimizar el impacto ambiental neto del proyecto , es decir que la ganancia ambiental de evitar la emisión de Carbono a la atmosfera producto de la generación de energia por medio de la combustión de petróleo diesel 2 , necesario para accionar los grupos electrogenos que tendrian que funcionar para dotar de energia electrica a los CPM beneficiados con el presente proyecto , o el uso de lamparines de petroleo , velas , linternas y toda la mochila ecologica que traen estas alternativas de iluminación . Este estudio es producto de las visitas efectuada por los Profesionales que suscriben la presente declaración de impacto ambiental , al área de influencia directa e indirecta del proyecto , la toma

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

de datos de las zonas de vida , pisos ecologicos , especies de flora y fauna presentes en los transectos delimitados y posteriormente censados con las metodologias normalizadas para ello , la toma de datos del nivel de radiaciones electromagnéticas y otros impactos tales como solidos en suspensión , niveles de ruidos y vibraciones , emision de gases invernadro , esta información es proporcionada por la base de datos del Consultor. La normatividad legal ambiental de carácter general , mas pertinente sera : -

Constitución Política del Perú , Art° 2 , inciso 22 , Art° 67 , Art° 68 , Art° 88 y Art° 89

-

Política de Estado N° 19 - Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental ,Adoptada en el Marco del Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002

-

Ley General del Medio Ambiente -Ley N° 28611 y su modificatoria D.L. N° 1055

-

Decreto Legislativo N ° 1013 – Ley de creación del ministerio del ambiente y su modificatoria el D.L N° 1039

-

Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalizacion de los impactos ambientales –Ley N ° 29325 y su reglamento D.S N° 001-2009 - MINAM

-

Ley del Sistema Nacional de Evaluacion de impactos ambientales –Ley N ° 27446 y su reglamento DS N° 019 – 2009 – Minam

-

Ley N° 28245 - Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental y su reglamento el D.S.008-2005-PCM

-

Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada -D.L. Nº 757

-

Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314.y su reglamento el D.S. N° 057-2004-PCM

-

Ley General de Salud Ley 26842

-

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad biológica Ley 26839

-

Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley 26834.

-

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Ley 26821

-

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047

-

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto Ley Nº 21147

-

Nuevo Código Penal -D.L. Nº 635 – Titulo XIII Delitos ambientales

-

Criterios de Categorización de Estado y/o Amenaza de Inrena D.S. 034-2004-AG

La normatividad legal ambiental de carácter sectorial , mas pertinente sera : -

Ley de Concesiones Eléctricas -D.L. Nº 25844.

-

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas -D.S. Nº 009-93-EM

-

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas - D.S Nº 29-94-EM

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

-

Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas –MEM

-

Procedimiento de supervisión ambiental de las empresas eléctricas-Procedimiento Nº245-2007-OS/CD

-

Procedimiento administrativo sancionador de OsinergminRes N° 640-2007-OS/CD

-

Resolución de Contraloría Nº 470-2008-CG - Guía de Auditoría Ambiental Gubernamental

-

Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades eléctricas - RM Nº1612007-MEM/DM

-

Guia de Consulta Ciudadana RM N° 223-2010-MEM/DM

-

Salvaguarda ambiental Banco Mundial OP 4.01

-

D.L. N° 1058 – Promoción de Recursos Hídricos y otros Recursos Renovables

-

Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus Componentes para Electrificación Rural. R.D. Nº 003-2007EM/DGE (2007.02.12).

-

R.D. Nº030-2005-EM/DGE .- Reglamento Técnico Especificaciones Técnicas y Ensayos de los Componentes Sistemas Fotovoltaicos Domésticos hasta 500 Wp 20-05-2005

-

Ley Nº 28546: Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en Zonas Rurales, Aisladas y de Frontera del País.(16/06/2006)

-

Decreto Legislativo N° 1002 .- De Promoción de la inversión para la generación de electricidad en el uso de energías renovables (2008-05-02)

-

Norma Técnica Peruana, NTP 399.403.2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp. Especificaciones Técnicas y método para la calificación energética de un sistema fotovoltaico. R.0013-2006/INDECOPI-CRT (2006.03.06).

Respecto a los Estudios de Impacto Ambiental, cabe señalar que la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental , Ley 27446 , en su Artículo 4° , Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental , determina que estos se dividen en Tres Categorías : Categoría I ( Llamado también Declaración de Impacto Ambiental - DIA ) , para los Proyectos con Impactos Relativamente poco significativos ( Grifos , Gaseocentros , Estaciones de Servicio, Redes de Distribución Eléctrica de voltaje inferior a 36 KV y Potencia inferior a 30 MW ) Categoría II ( Llamado también Estudio de Impacto Ambiental Semi – Detallado – EIAsd , para Explotaciones Mineras de la Pequeña Minería y/o Minería Artesanal , Plantas envasadoras de Gas licuado de petroleo ,Lineas electricas de 60 , 138 y 220 KV , Carreteras locales )

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Categoría III , para el Caso de Proyectos con Grandes y Extensos impactos ( Proyectos Mineros de la Gran Minería , Exploración Petrolera , Centrales Hidroeléctricas , Carrteras de penetración en zonas reservadas , Puertos etc ) Acorde con La Ley de Electrificación Rural , Ley N ° 28749 ( Articulo 15 ° , que a la letra dice : Declaración jurada de impacto ambiental Para la ejecución de toda obra se presentará una Declaración Jurada de Impacto Ambiental ante la entidad competente del Ministerio de Energía y Minas, de conformidad con las normas ambientales vigentes y su Respectivo Reglamento el DS. N° 025- 2007 – EM ( el Cual en su Articulo 39 ° , a la letra dice : Declaración Jurada Ambiental Únicamente, las instalaciones de transmisión que integren los SER, deberán contar con Estudio de Impacto Ambiental. Dicho estudio tendrá el carácter de Declaración Jurada y bastará su sola presentación ante la DGAAE del Ministerio. En los demás casos, sólo se requerirá la presentación ante la DGAAE

( o Dirección Regional de Energía , Minas e

Hidrocarburos del Gobierno Regional Lambayeque ) de una Declaración Jurada de Impacto Ambiental. 2.2.- REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPIETARIO , DOMICILIO , TELEFONO y EMAIL .Eco. Victor Rojas Diaz – Gerente General del Gobierno Regional. Domicilio Legal y Real : Calle Juan Tomis Stack N ° 975 – Distrito de Chiclayo , Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque. Teléfonos : 201482 - 606091 e-mail : [email protected] 2.3.PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ( DIA ).N°

APELLIDOS Y NOMBRES

ESPECIALIDAD

1

SALAZAR MENDOZA ANIBAL JESUS

ING. MECANICO MSc ING AMBIENTAL

COLEG. CIP 28307

2

ZAPATA CABRERA GLADYS

LIC. ADMINISTRACION MSc ING. AMBIENTAL

CLAD 4024

CUADRO N° 2 RELACIÓN DE PROFESIONALES

111

FIRMA

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

3. ASPECTOS JURIDICOS Y LEGALES 3.1.- LEGISLACIÓN CIVIL , ADMINISTRATIVA , AMBIENTAL Y NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO NORMAS GENERALES Constitución Política del Perú Artículo 2°: , a la letra nos dice : Artículo 2°. Toda persona tiene derecho, ins 22 , a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. , El ambiente se entiende como un sistema; es decir como un conjunto de elementos que interactúan entre sí. Por ende, implica el compendio de elementos naturales –vivientes o inanimados – sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen en la vida material y psicológica de los seres humanos. Por dicha razón, es objeto de protección jurídica y forma parte del bagaje de la tutela de los derechos humanos. El ambiente es concebido como el medio en el cual se encuentran contenidos todos los factores que hacen posible la existencia humana y la de los demás seres vivos. Por consiguiente, alude a todas las condiciones e influencias del mundo exterior que rodean a los seres vivientes y que permiten –de una manera directa o indirecta – su sana existencia y coexistencia. Artículo 66°, a la letra nos dice : Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Articulo 67°, a la letra nos dice : El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales Articulo 68°, a la letra mos dice : El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas Artículo 69°, a la letra nos dice : El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada , Articulo 88° , a la letra dice : el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Artículo 89° , a la letra dice : Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas Política de Estado N° 19 - Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental – Mineria y Energia Lineamientos de política : a) Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades mineroenergéticas, con códigos y normas de conducta concertadas y transparentes, y verificar su cumplimiento. b) Impulsar la formalización de la minería informal como medio para mejorar su gestión ambiental y facilitar su control efectivo. c) Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades minero-energéticas, con el fin de mejorar sus relaciones con las comunidades locales y reducir los conflictos socioambientales. d) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad mineroenergética para minimizar los riesgos e impactos ambientales. e) Asegurar los procesos de consulta pública, de manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la exploración y explotación. f) Promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles, energías renovables y gas metano derivado de rellenos sanitarios, como una oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la reducción de las emisiones de carbono, en el marco del diseño de una nueva matriz energética. g) Fomentar la eficiencia energética, mediante el uso de tecnologías modernas, incentivos económicos y sistemas transparentes de información Ley General del Medio Ambiente -Ley N° 28611 Titulo I , Capítulo 3 , Gestión Ambiental: Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Artículo 26°.-De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda. Los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de adecuación, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento del PAMA, tienen carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona interesada. El incumplimiento de las acciones definidas en los PAMA, sea durante su vigencia o al final de éste, se sanciona administrativamente, independientemente de las sanciones civiles o penales a que haya lugar. Artículo 27°.-De los planes de cierre de actividades Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal vigente. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales, establece disposiciones específicas sobre el cierre, abandono, post-cierre y postabandono de actividades o instalaciones, incluyendo el contenido de los respectivos planes y las condiciones que garanticen su adecuada aplicación. Titulo I , capítulo 4 , acceso a la información ambiental y participación ciudadana Artículo 48°.-De los mecanismos de participación ciudadana Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones dedicadas

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

a la defensa y protección del ambiente y los recursos naturales, así como alentar su participación en la gestión ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional establece los lineamientos para el diseño de mecanismos de participación ciudadana ambiental, que incluyen consultas y audiencias públicas, encuestas de opinión, apertura de buzones de sugerencias, publicación de proyectos normativos, grupos técnicos y mesas de concertación, entre otros. Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada -D.L. Nº 757 Artículo 50°:- Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política. En caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales. Artículo 51°: La Autoridad Sectorial Competente comunicará al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM ( entiendase a la fecha MINAM ) , sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y, sobre los limites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado. Asimismo, propondrá al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM ( MINAM ) : a) Los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental; b) El trámite para la aprobación de dichos estudios, así como la supervisión correspondiente; y, c) Las demás normas referentes al Impacto Ambiental. Con opinión favorable del CONAM, las actividades y limites máximos permisibles del Impacto Ambiental acumulado, así como las propuestas mencionadas en el párrafo precedente serán aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo. Los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental serán realizados por empresas o instituciones que se encuentren debidamente calificadas e inscritas en el registro que para el efecto abrirá la Autoridad Sectorial Competente."Establece que cada

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

autoridad determinará las actividades con riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre -D.Ley. Nº 21147 Establece la conservación de los recursos forestales y de fauna, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Nuevo Código Penal -D.L. Nº 635 Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado. En su Título XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº24047 Señala las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma, abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y demás vestigios que en ella se incluyen. La protección del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Técnicas así como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural. Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley 26821 Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales -Artículo 13.Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dichos recursos e incorporarán mecanismos de coordinación con los otros sectores a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de los recursos naturales. La ley especial determina el Sector competente para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector correspondiente.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión AmbientalCapítulo IV-Instrumentos de evaluación de impacto ambiental, de adecuacion ambiental y de tratamiento de pasivos Artículo 57.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.- Todo proyecto de inversión público y privado que implique actividades, u obras que puedan causar impactos ambientales negativos significativos construcciones está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Mediante ley se desarrollan los componentes del SEIA. La Autoridad Ambiental Nacional, en cumplimiento de su rol director del SEIA puede solicitar la realización de estudios que identifiquen los potenciales impactos ambientales negativos significativos a nivel de políticas, planes y programas. El informe final de estos estudios es aprobado por el CONAM.Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el SEIA, deben desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia. Artículo 58.- De la dirección del SEIA.- La Autoridad Ambiental Nacional dirige el SEIA, de conformidad con las funciones establecidas en la Ley y reglamentos de la materia. También debe determinar la autoridad competente en el caso de que un proyecto corresponda a una actividad que no haya sido identificada como perteneciente a un determinado sector o entidad, y dirimir en el caso de que existan dos o más entidades que reclamen competencia sobre el mismo proyecto. Artículo 59.- Componentes de la Evaluación de Impacto Ambiental.- Sin perjuicio de lo señalado en la Ley que regule el SEIA, se deben considerar como componentes obligatorios de la Evaluación de Impacto Ambiental el desarrollo de mecanismos eficaces de participación ciudadana durante todo el ciclo de vida del proyecto sujeto a evaluación, así como la realización de acciones de seguimiento de las Declaraciones de Impacto Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental aprobados. D.S.Nº 002-2009-MINAM - Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Artículo 32º. Talleres participativos en procedimientos para la elaboración y aprobación de Estudios de impacto ambiental , en adelante EsIA, que establezca el sector competente en coordinación con el MINAM, se deberá especificar en qué casos es obligatorio realizar talleres participativos anteriores a las audiencias públicas, para lo cual se deberá tener en cuenta el tamaño de los proyectos y la magnitud de sus impactos ambientales potenciales. Debe asegurarse la participación de las otras autoridades públicas de nivel nacional, regional y local que pudieran estar relacionadas con los impactos previsibles de los proyectos. - Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley 26834. - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley 26839. - Ley General de Aguas Ley 17752 Establece la clasificación de las diferentes calidades de agua, de acuerdo a su uso, fijando niveles máximos permisibles de concentración de metales y otros compuestos de acuerdo a cada clase. - Ley General de Salud Ley 26842 Está orientada a la protección de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza actividades en el Perú. - Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314. -Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-2004-PCM ·Criterios de Categorización de Estado y/o Amenaza de INRENA D.S. 034- 2004-AG NORMAS SECTORIALES · Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844) Artículo 9º: Señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. · Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM) Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de servidumbre a favor de los concesionarios. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas – D.S. Nº 29-94-EM Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

actividades eléctricas, en su art 14° , nos dice : Las instituciones autorizadas para la realización de EIA en actividades eléctricas son las incluidas en el Registro correspondiente de la DGAA del Ministerio.

El EIA deberá incluir lo siguiente: a.-Un estudio de Línea de Base para determinar la situación

ambiental y el nivel de

contaminación del área en la que se llevarán a cabo las actividades eléctricas, incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes, aspectos geográficos así como aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o comunidades en el área de influencia del proyecto. b.-Una descripción detallada del proyecto propuesto. c.-La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos e indirectos al medio ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural, de las diferentes alternativas y en cada una de las etapas del proyecto. d.-Un detallado Programa de Manejo Ambiental, en el cual se incluyan las acciones necesarias tanto para evitar, minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto, así como para potenciar los efectos positivos del mismo. e.-Un adecuado Programa de Monitoreo que permita determinar el comportamiento del medio ambiente en relación con las obras del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación de los impactos potenciales. f.-Un plan de contingencia y un plan de abandono del área. Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector eléctrico. · Procedimiento de supervisión ambiental de las empresas eléctricas-Procedimiento Nº245-2007-OS/CD Este procedimiento es de aplicación para las empresas eléctricas que cuenten con concesión o autorización para desarrollar actividades de generación, transmisión y/o distribución de electricidad. · Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades eléctricas - R M Nº1612007-MEM/DM

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Este procedimiento es de aplicación a todos los que realicen actividades dentro del subsector electricidad.

4.0 LINEA DE BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1

GENERALIDADES AMBIENTALES , LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO .-

Para la Evaluación del Impacto Ambiental, se ha considerado como área de influencia directa del Proyecto de electrificación rural con paneles solares fotovoltaicos de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris , sobre los componentes físicos – biológicos naturales del entorno, al área inmediata circundante de los sistemas eléctricos de Generacion electrica fotovoltaica por medio de paneles de Silicio cristalizado y distribución secundaria . Se considera que esta área es la que va a recibir directamente los impactos del proyecto, derivadas de las actividades de Elaboración del proyecto , montaje operación y mantenimiento de estas instalaciones , asi como abandono . Para mejor comprensión y análisis de esta área se ha subdividido en: área de influencia directa y área de influencia indirecta: Área de influencia directa: Comprende las zonas donde se llevará a cabo las obras, estas zonas son:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 3 RELACIÓN DE CENTROS POBLADOS

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Área de Influencia Indirecta: se encuentra conformada por los centros urbanos cercanos,centros poblados menores vecinos a las 47 localidades aser electrificadas en el presente proyecto. Las vías de acceso principal para llegar a la zona del Proyecto son : Para las localidades involucradas se tiene acceso por 6 rutas: A.- Ruta Tongorrape Motupe: El ingreso a los caseríos Olós y El Sauce; es por la Carretera Panamericana Motupe - Olmos con el caserío Tongorrape el cual se llega a una trocha carrozable de 2.3 Km de recorrido, para luego llegar a un camino de herradura de 1 Hr. de caminata llegando al caserío Olós, para luego, siguir por un camino de herradura de 1 Hr de caminata, llegando al caserío el Sauce. B.- Ruta Motupe – C.P. Palo-Colaya-La Laguna-Pandachi-Huallabamba Existe una trocha carrozable que sale desde el Centro Poblado Palo Blanco (Lado de la Fábrica Bacuss – Ex Planta Cervecera Garza Blanca); siguiendo por la ruta antes del cruce del Caserío Molino El Carmen (hacia el lado izquierdo), se Llega hasta C.P. Colaya, La Laguna- Pandachí, -Rodiopampa, Huallabamba con un total de 158 Km. de recorrido. Al llegar al Caserío La Laguna se encuentra el Anexo Chirimoyopampa, con un recorrido de 20 minutos de caminata. Pasando La Laguna existe un cruce hacia la izquierda con una trocha carrozable de 2.5 Km de recorrido, donde se llega al C.P. Huacapampa, para luego seguir por un camino de Herradura hacia el Anexo Tierra Negra (de 1.5 Hr de caminata). Siguiendo por la Trocha Carrozable hacia Rodiopampa-Huallabamba de llega a los anexos de Tierra Negra (2.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Manantial (2 Hrs. De caminata por camino de herradura); Zuzupampa, (3 Hras de caminata por camino de herradura); Sinchihual (3 Hrs de caminata por camino de herradura). El anexo San Vicente, es antes de llegar al caserío Pandachi (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura). Para el caserio Moyan se llega por la Ruta Hacia Motupe Colaya ( sector Villarrumi) por una trocha carrozable en mal estado de 35 Km de recorrido; para luego caminar 2 Hras hacia el sector Moyan. Por otro lado al llegar al C.P. Colaya existe una trocha carrozable en mal estado en la que nos lleva hacia Pozuzo, para luego caminar 2.5 Hrs de recorrido para llegar al sector Eucalipto. Así mismo de Pozuzo - Totora Pampa Verde; para salir por camino de herradura hacia los sectores de MakMaK, Sacuaco, y Canal San Antonio, con 2 Hrs de caminata.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Por otro lado siguiendo la Misma ruta en Colaya se llega hasta el caserío El Naranjo de 4.5 Km de recorrido; para luego seguir por un camino de herradura al sector Espino con 2 Hrs de caminata. C.- Ruta Olmos- Km22 De la carretera Panamericana Olomos-Km22 existe una trocha carrozable de 2 Km de recorrido llegando al caserío El Molino. D.- Ruta Olmos – Km 26 -Succha Así mismo, en el Km 26 existe un cruce con una trocha carrozable que va hacia C.P. la Succha con un recorrido de 8.5 Km. Iniciando en dicho cruce se llega al Sector Pay Pay; a 650 Km de recorrido. Legando a la Succha, se va hacia la Nueva Esperanza para luego llegar hacia La Divina (5.5 Hrs de caminata por camino de herradura). Del Caserío La Succha, se llega al Sector Paja Blanca (1.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Mangalpa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Espinal (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Matashanga (1.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Rodio Pampa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura) F.- Ruta Olmos – Pucara Antes de llegar a Pucará existe un puente San Lorenzo, con una trocha carrozable el cual lleva hasta el Distrito de Kañaris, llegando a los caserios de Pichanapampa (2 Hrs de caminata por camino de herradura); Pillona (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Zuzupampa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); El Chorro (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura) Llegando a Mollepampa; en trocha carrozable se va hacia Lique (4.5 Hrs de caminata por camino de herradura), y la Balsa (2.0 Hrs de caminata por camino de herradura). Así mismo de Moyepampa se llega hacia Hualte, Walcohala (1.50 Hrs de caminata por camino de herradura) Para llegar a los Centros Poblados, Caseríos o Anexos pertenecientes a la Zona Rural mencionados es a través de caminos carrozables en su totalidad; el período pluvial se presenta entre los meses de febrero a abril.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El proyecto no se encuentra dentro de un area natural protegida o en su respectiva zona de amortiguamiento , para lo cual se adjunta el Plano de zonas de exclusion manejado por el Sector Energia y Minas , especificamente el Ingemmet

AREA PROYECTO

CUADRO N° 4 – ZONA DEL PROYECTO Y AREAS RESERVADAS Fuente : Ingemmet- 2010. 4.2.- DESCRIPCION DEL COMPONENTE FISICO .4.2.1.- METOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA.La zona del Proyecto se caracteriza por presentar un clima húmedo y semifrío es decir, deficiente de lluvia en el invierno y sin cambio térmico invernal bien definido, con una precipitación anual promedio que varia entre 2000 mm y 3000 mm., presentando un periodo estiaje real de junio a setiembre cuando llueve el 11% del volumen total. La humedad relativa se observa una variación entre 62 y 88%, con un promedio de 82%. La nubosidad promedio anual es de 6/8 durante el verano. La temperatura ambiental en esta época del año a fluctuado entre 6,2°C y 17,1°C, con un promedio de 12°C. La velocidad del viento oscila entre períodos de calma y 10,8 km/h, con un promedio de 4,3 km/h. Finalmente, en lo referente a la dirección predominante del viento ésta fue del NNE.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Este clima típico de la Sierra esteparia (montano bajo), presenta dos estaciones bien definidas: una estación lluviosa de noviembre a abril con precipitaciones y un nivel alto de humedad; y una estación seca de tres meses (julio a setiembre), con temperaturas bajas y humedad durante el día y frío con vientos húmedos durante las noches. 4.2.1.1.- Mediciones de viento.-

CUADRO N° 5 – DISTRIBUCION PORCENTUAL VIENTOS – ZONA CAÑARIS 4.2.1.2.- SERIES HISTORICAS DE LLUVIAS .Las precipitaciones en la Zona de cañaris, están siempre por encima de 1000 mm anuales. Las variaciones de temperatura y pluviosidad están en función a la altitud sobre el nivel del mar, siendo las lluvias intensas, las presentes en casi la totalidad del año. En las estribaciones de la

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

cordillera occidental se registra también una mayor pluviosidad del orden de los 1250 mm. anuales, con las mayores precipitaciones en verano ( Enero a Abril ) , principalmente, en invierno es menos acentuado. Y los datos de una estación hidrologica :

Fuente : Senamhi – 2010 CUADRO N ° 6 - ESTACIÓN HIDROLOGICA INCAHUASI 4.2.2.- MEDICIONES HIDROLOGICAS .En la zona existen rios , que desembocan tanto en la cuenca occidental o del pacifico , como rios que desembocan en la cuenca oriental , debiendo tener en cuenca que la agricultura de la zona es basicamente de secano Río La Leche: Conocido tambien como rio loco , nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 m.s.n.m tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este rió inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

4.2.3.- GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL.En el área de Cañariaco todas las rocas que afloran en el proyecto Cañariaco pertenecen al grupo Calipuy de edad Terciaria inferior. Estas se dividen en dos grandes grupos: • Una secuencia basal andesitica de flujos y autobrechas, con algunos depósitos piroclásticos y sedimentarios, y • Una unidad superior de composición dacítica dominada por piroclásticos y volcaniclásticos. El escenario geomórfico y los procesos morfodinámicos del área se debe a factores de tectonismo estructural, originado por el levantamiento orogénico, en diversas etapas de la Cordillera de los Andes; sísmicidad por la presencia de núcleos de mayor liberación de energía tectónica; e hidroclimáticos, asociados a los ciclos de glaciación y de glaciación acontecido milenios atrás, asi como erosión originada por efectos climáticos, especialmente durante el verano austral (eneromarzo). Geomorfologicámente, el área del Proyecto Cañariaco corresponde una mesa de configuración irregular por la conjugación de un relieve variado a base de pendientes desde suave a empinado, y enmarcado por formas emergentes escarpadas (cerros), con parcial cobertura edáfica y vegetacional asociada a exposiciones rocosas de naturaleza volcánica. El principal proceso morfodinámico del área es la erosión hídrica (pluvial), consistente en formas de incisión generadas por la concentración de las aguas de escorrentía pluviales. Sus formas mas dominantes están representadas por surcos variando a laminar en la áreas de pendiente suave. Las cárcavas son escasas y están fuera del entorno del Proyecto Minero, donde los canales naturales adquieren mayor anchura y profundidad que la de surcos. Sin embargo, la cobertura vegetal vegetación natural representadas por bromeliaceas, helechos y arbustos principalmente controla y amortigua al referido procesos erosivo. Existen principalmente en el extremo noroccidental áreas hidromórficas generados por un relieve cóncavo y falta de evacuación de las aguas, propio de humedales u oconales como se denomina localmente. Para un mejor entendimiento de la columna estratigráfica, se presenta a continuación un resumen explicativo con información del American Geological Institute. Para el estudio de la tierra se han reconocido diversas etapas, llamadas Eras, durante las cuales se sucedieron diversos fenó menos de submersión, emersión, deposición, erosión, intrusión y volcanismo.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Las eras se subdividen en Sistemas que son el conjunto de rocas depositadas durante las eras, y en Períodos, que se refieren solamente al tiempo en que se depositó cada sistema. Los sistemas se subdividen en Series, y los periodos en Épocas. Estas subdivisiones son usadas a escala mundial, las demás subdivisiones corresponde a cada continente y a cada región en particular. La era Precámbrica (Azoica ó Agnostozoica) es la más antigua, se caracteriza por la ausencia de restos animales, presenta rocas sedimentarias, la gran mayoría de material pétreo proviene de rocas intrusitas y volcánicas. El límite superior de la era Precámbrica se asume en 600 +/- 20 millones de años, a partir de este límite empieza la era Paleozoica. La era Paleozoica (era Primaria), se subdivide en los siguientes sistemas y periodos: · Cámbrico : 600 +/- 20 millones de años, hasta los 500 +/- 15 millones de años. · Ordovícico : 500 +/- 15 millones de años, hasta los 400 +/- 10 millones de años. · Silúrico : 440 +/- 10 millones de años, hasta los 400 +/- 10 millones de años. · Devónico : 400 +/- 10 millones de años, hasta los 350 +/- 10 millones de años. · Carbonífero : 350 +/- 10 millones de años, hasta los 270 +/- 5 millones de años · Pérmico : 270 +/- 5 millones de años, hasta los 225 +/- 5 millones de años (el Pérmico es el límite superior de la era paleozoica y su fin marca el principio de la era Mesozoica). La era Mesozoica (era Secundaria), se subdivide en los siguientes sistemas y periodos: · Triásico, desde los 225 +/- 5 millones de años, hasta los 180 +/- 5 millones de años. · Jurásico, desde los 180 +/- 5 millones de años, hasta los 135 +/- 5 millones de años. · Cretácico, desde los 135 +/- 5 millones de años, hasta los 70 +/- 2 millones de años. El límite superior del Cretácico constituye el principio de la era Cenozoica. La era Cenozoica se subdivide en dos periodos y series: · Terciario : 70 +/- 2 millones de años hasta aproximadamente 1 millón de años. · Cuaternario, desde hace 1 millón de años hasta la actualidad. Se subdivide en: - Época Pleistocena con su correspondiente serie - Época Reciente con una duración de unos 10 000 años hasta hoy.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 7 COLUMNA ESTRATIGRAFICA CUENCA DEL RIO CAÑARIS De acuerdo al mapa geológico generalizado de la litologia de la cuenca , se presentan rocas intrusivas conformadas por tonalitas , adarmelitas , dioritas , monzodioritas y porfidos cuaciferos , perteneciente al batolito de la costa , areas sujetas a flujos de detritos ( huaycos ) y flujos de lodo

, en estas zonas se presentan caidas de rocas , ocasionalmente derrumbes ,

especialmente

cuando se modifica la topografia original – excepcionalmente ocurren

deslizamientos Se aprecian tambien formaciones de rocas volcanicas , secuencia de conglomerado basal , tobas y derrames lavicos andesiticos , pertenecen a la formacion llama , huambo y porculla , son rocas susceptibles a la generacion de deslizamientos derrumbes y caidas de rocas , se presentan erosiones en carcavas Por ultimo se presentan rocas de tipo sedimentario , formadas por caizas , lutitas , areniscas , tobas , grauvacas lutitas y areniscas , de la formacion Goyllarisquizga y Tinajones , rocas

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

susceptibles a la formacion de deslizamientos , derrumbes y caidas de rocas , estos generalmente se presentan durante los fenomes del niño. El Sistema Precámbrico se encuentra milológicamente compuesto de granito formando el complejo de Olmos. Complejo de Olmos ( Pe – co ) Consiste de una secuencia de esquistos , de naturaleza pelitica , de textura granoclastica , contiene minerales como el cuarzo , que se presenta en cristales grandes y alargados , la biotita se presenta en fenocristales a veces adherida a clorita y la moscovita , silicato de aluminio y potasio El contexto general de las rocas del área del proyecto pertenecen al Mesozoico y Cenozoico . Desde el punto de vista tectónico regional , esta sección de los andes corresponde a la plataforma `Chiclayo – Jaén `,los limites occidentales y Sur Orientales de esta plataforma , respectivamente : La Secuencia litológica sobre esta plataforma se formo bajo condiciones , en parte marina y en parte continental y se compone de las siguientes unidades : Formación Oyotun ( Vulcano Sedimentarios de la Edad Jurásico ) Formación Goyllarisquizga ( Arenisca Cuarzosa ) de Edad Cretácica Inferior Formación Chulec ( caliza ) de edad cretácica superior Formación Namballe ( Conglomerado tipo molásico ) de edad paleocénica o plesitocènica Además ocurren , extensos plutones de composición dioritica tonalítica a granodioritica de edad albina y paleocénica respectivamente También se encuentran pequeñas manifestaciones de andesitas porfitiricas de edad probable edad terciaria. Volcánico Oyotun ( J – vo ) Constituido en su nivel inferior por lavas ácidas fèlsicas de estructura fluidal , seguidos hacia arriba por calizas blanco amarillentas y filitas lustrosas con segregaciones de calcita . El estrato superior está integrado por una secuencia de mas de 1,000 metros de materiales volcánicos , entre estas predominan las andesitas de matices gris verdosas , graucavas y calizas créticas en capas delgadas. Formación Inca y Chulec ( Km – ich ) Los elementos del conglomerado basal están compuestos por calizas rojizas arenáceas y tobas calcáreas y capas delgadas de margas gris marrones bastante frágiles , que infrayacen a lodositas calcáras tobáceas grises a negras , con concreciones duras de

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

calizas grises . En la parte superior se observan calizas nodulares con oxidaciones ferruginosas en la matriz y alto contenido de ostras , constituyendo bancos masivos que delinean la morfología .Presentan un espesor promedio de 80 Mts. Grupo Goyllarisquizga ( Ki – g ) Constituido principalmente de facies volcánicas sedimentarios , areniscas , cuarcitas blancas , lutitas y pizarras .Han sufrido un intenso diastrofismo , sus estratos acusan plegamientos y callamientos y presentan un grosor aproximado de 600 Mts , en su parte basal la cuenca estudiada, se ha identificado la ocurrencia de unidades litológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el Triásico superior-Jurásico y el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas se encuentran formando un afloramiento de pequeña extensión ubicado en el extremo occidental de la cuenca. Los depósitos más recientes acusan una mayor propagación en el sector de la faja costanera. Las rocas ígneas, tanto intrusivas como extrusivas, presentan afloramientos de diversa magnitud y se hallan distribuidos en forma dispersa por toda la cuenca. La secuencia estratigráfica de la región ha sido establecida por la similitud litológica y posición estratigráfica equivalente de las rocas que la constituyen con las de otras regiones del país. Las rocas más antiguas están representadas por una secuencia volcánico-sedimentaria del Triásico superior-Jurásico, el que se halla constituyendo pequeños afloramientos. Siguiendo con la sucesión cronológica, se encuentran los estratos de la formación del Jurásico superior, que aflora principalmente en el sector medio de la cuenca, como resultado de una transgresión marina que abarcó gran parte de la zona estudiada. Luego, durante el Cretáceo inferior, ocurrió una sedimentación de ambiente litoral o deltaico. A continuación, sobrevino una transgresión marina, dando como resultado la depositación de la formación Santa y de los niveles inferiores de la formación Carhuaz. Los niveles superiores de esta última pertenecen a un ambiente de sedimentación playero y/o deltaico. Posteriormente, se depositaron los sedimentos arenáceos de la formación Farrat. Estas formaciones tienen amplia propagación en la cuenca, principalmente en sus partes media y alta y han sido agrupadas por su similitud litológica, dentro del Grupo Goyllarisquizga, correspondiente al Cretáceo inferior. A continuación se depositaron los sedimentos de las formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo, correspondientes al Cretáceo medio, considerándolas como una sola entidad por la interrelación de las formaciones por cambio lateral de facies; afloran principalmente en el sector Nororiental de la cuenca. Discordantemente, se observa sobre las formaciones mesozoicas una secuencia clástica correspondiente a la formación Huaylas del Cretáceo superior-Terciario inferior, cuyo afloramiento principal se halla aproximadamente en la parte Sur oriental de la cuenca.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

4.2.4.- GEOMORFOLOGIA Y RELIEVE.Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañaris e Incahuasi). La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m. Entre los principales cerros se encuentran: -

Cerro campana

-

Cerro Angash

-

Cerro Huanca

-

Cerro Shita

-

Cerro Ninabamba

4.2.5.- RIESGO SISMICO.Basándose en el Reglamento Nacional de Construcciones vigente, la zonificación correspondiente a la Provincia de Ferreñafe, es una zona con sismicidad activa del presente siglo, con sismos superficiales 20 Km asociados con fallamiento superficial. De acuerdo al mapa de Regionalización Sísmica del Perú mediante intensidades, preparado por el Instituto Geofísico del Perú en 1975, la zona se halla con sismicidad alta (zona 3), donde se puede esperar sismos con intensidades entre IX y más en la escala de Mercalli modificada. Basándose en las investigaciones existentes se consideró que para las cimentaciones, debe tomarse en cuenta intensidad promedio de sismicidad IX, para el área de estudio. El análisis del peligro sísmico a escala regional, efectuado por J. Alva, se estima en términos de la tasa de excedencia de intensidades. Para ello utiliza la metodología implementada por Cornell en términos probabilísticos, la cual fue modificada e implementada por McGuire. Esta metodología integra información de las fuentes sismogénicas, parámetros sismológicos y leyes de atenuación, determinándose una curva de peligro sísmico donde se relaciona la intensidad sísmica en gals y la probabilidad anual de excedencia, asociada a un período de retorno. Debido a que la totalidad de edificaciones del área analizada son viviendas comunes, se consideró una vida útil de 50 años y tres intensidades sísmicas correspondientes a sismo frecuente, ocasional y raro, asociadas a periodos de retorno de 45, 75 y 475 años respectivamente

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 8 ESTIMACIÓN DE LA ACELERACIÓN PARA SISMO DE 475 AÑOS DE PERIODO DE RETORNO. FUENTE: J. ALVA H., ELABORACION PROPIA Medición de microtrepidaciones. El peligro sísmico a escala local se estima en base a la zonificación geotécnica, geología de la zona y ensayos de microtrepidaciones y refracción sísmica. En esta investigación se recopiló información de la zonificación geotécnica de Chiclayo (CISMID, 1992) y el mapa geológico de la zona (INGEMMET), complementando toda esta información con la realización del ensayo geofísico de microtrepidaciones en 50 puntos del cercado de la ciudad de Chiclayo, clasificando el área en 2 zonas: la zona “A” correspondiente a suelos con un periodo comprendido entre 0,5 y 0,7 seg., y la zona “B” con periodos comprendidos entre 0,7 y 0,9 seg. Con esta información recopilada y generada se caracterizó la “zonificación geotécnica sísmica” del centro histórico de Chiclayo. En cuanto al historial sismico de chiclayo de Silgado ( 1992 ) , tenemos :

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 9 HISTORIAL SISMICO DE REGION LAMBAYEQUE 4.2.6.- USO ACTUAL DE LAS TIERRAS DEL AREA DE INFLUENCIA.Los suelos del ámbito de estudio se han meteriosado mayormente en el lugar (residual) originando, de acuerdo a la pendiente, diferente tipos de suelos 0 – 2% Ustifluvent típico, 50% Ustocrept Lítico con cobertura vegetal característica. La litología está dominada por materiales volcánicos (riolíticos y dacíticos) y que han impreso sus características a los suelos de morfología somera. De acuerdo a la clasificación natural de Taxonomia de Suelos (Soil Taxonomy- USDA, 2001) los suelos dominantes pertenecen a los Ustocrept Líticos (suelos volcánicos, poco fértiles con pH 50% de pendiente), su poca profundidad y el clima frío, factores éstos que los coloca como aptos para ciertos cultivos criofílicos (maíz, haba y tuberosas). El territorio de la provincia cuenta, con suelos propicios para la agricultura organica y la ganadería, según el INP los suelos de la provincia de Ferreñafe están completamente inmersos en las categorías siguientes: Suelo III: Tierras moderadamente buenas para el cultivo intensivo y otros usos (ubicados en los valles de la costa, sierra y selva, destinada al cultivo de productos agrícolas para exportación. Suelo IV: Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastoreo y silvicultura no arable (lugares donde se cultivan cereales)

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Suelo VI: Tierras regulares o marginales sirven sólo para pastoreo extensivo y silvicultura, no arable (es la zona de la ichus, los aleros, etc.) Suelo VIII: Tierras no apropiadas para fines agropecuarios, ni silvicultura, (ni cultivo de alimentos, ni bosques); es un porcentaje importante en los suelos próximos al Cañaris y a la cuenca del río Huancabamba.

CUADRO N° 10 DISTRIBUCION DE TIERRAS EN REGION LAMBAYEQUE 4.3.- DESCRIPCION DEL COMPONENTE BIÓTICO. 4.3.1.- ECOLOGIA Y ZONAS DE VIDA DEL AREA DEL PROYECTO.Mediante labores de campo se ha identificado en el Mapa de las Ecorregiones del Perú que la zona de estudio se encuentra ubicada en el Bosque Andino humedo , y la sierra Esteparia – Montano Bajo , el cual comprende formaciones vegetales y vida silvestre en la franja norte del país, desde el Ecuador hasta los 5° de latitud sur de la costa, y se extiende hasta los 7° 40´ de latitud sur en las vertientes occidentales andinas de la Libertad, penetrando, a través del paso de Porculla, en el valle del río Marañón. En el recorrido del Proyecto: de Electrificación Rural con Energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, se presentan las siguientes Zonas de Vida establecida por Holdridge y según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976).

CUADRO N° 11 ZONAS DE VIDA DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PSE Bosque Andino Humedo ( BAH ) : Comprenden las zonas de vida bosques húmedos, páramo húmedo y tundra húmeda. Los bosques húmedos se encuentran tanto en la Selva (150 a 2 000 m.s.n.m.) como en la Sierra (2 000 a 4 000 m.s.n.m.). El páramo húmedo se ubica entre los 4 000 y 4 500 m.s.n.m. y es la zona de los pastos naturales altoandinos. La tundra húmeda se encuentra entre los 4000 y 4500 m.s.n.m. En las partes bajas (entre 150 y 1 000 m.s.n.m.), el clima es cálido y húmedo. Entre 2

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

000 y 4 000 m.s.n.m., el clima es templado frío, y sobre los 4 000 m.s.n.m., muy frío o frígido y húmedo. La vegetación de las zonas húmedas varía con el clima. Hasta los 1 000 msnm, la vegetación es arbórea predominantemente, constituyendo los llamados bosques pluvifolios con elevado contenido volumétrico de madera. Entre los 2 000 y 4 000 m.s.n.m., la vegetación natural está representada por plantas de tipo herbáceo y arbustivo y relictos de q'eñuales, q'olles y quishuares. Entre los 4 000 y 4 500 m.s.n.m., la vegetación predominante son los pastos naturales altoandinos, base de la anadería extensiva de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos existentes en toda esta región. Sobre los 4 500 m.s.n.m., la vegetación es muy dispersa y está constituida por gramíneas y plantas de tipo almohadillado. Potencialmente, estas zonas húmedas ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, con algunas limitaciones debido al exceso de lluvia en ciertos sectores. De acuerdo a las condiciones ecológicas reinantes, la vocación de estas zonas húmedas de la selva es forestal, con bosques de gran diversidad de especies. En las partes más elevadas (sobre 2 000 hasta 4 500 m.s.n.m.), la vocación es, sobre todo, forestal a agropecuaria. Sierra Esteparia – Montano bajo ( SE-MB) Están representadas por los bosques secos y estepas. Los bosques secos se ubican tanto en Selva Baja (250 a 300 m.s.n.m.) como en los valles interandinos a altitudes variables (2 000 a 3 000 m.s.n.m.). Las estepas se encuentran en la sierra entre los 3 000 y 3 500 m.s.n.m. Los bosques secos de la selva tienen entre 1 000 y 1 700 mm de precipitación al año y las temperaturas varían alrededor de los 24ºC. El promedio de precipitación de los bosques secos de los valles interandinos varía entre los 600 y 700 mm; las temperaturas medias fluctúan entre 12ºC y 17ºC. Las estepas tienen precipitaciones que varían entre 450 y 550 mm al año y las temperaturas medias fluctúan entre 9ºC y 11ºC. El uso agropecuario de estas tierras se encuentra bien extendido en terrenos planos y laderas. Potencialmente, esta zona sub-húmeda reúne condiciones muy favorables para el desarrollo de una actividad agropecuaria intensiva. Sólo se requiere de riego suplementario en algunos sectores donde la estación invernal seca se prolonga 4.3.2.- FLORA Y FAUNA SILVESTRE .-

La evaluación in situ ha permitido la identificación de ecosistemas a un nivel más localizado. Es decir, dentro del área de estudio se ha podido determinar la presencia de zonas desérticas con poca variedad de vegetación, asi como zonas de bosque seco con una mucho mayor presencia de especies , se ha trabajado con la metodologia de determinación de transectos y conteo de 111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

especies localizadas en cada uno de ellos , esto ha sido evaluado y contrastado con la relacion oficial de especies en peligro de extinción , de acuerdo a lo especificado por Decreto Supremo Nº 034-2004-AG , del 22/10/2004 , que considera la categorización de las especies amenazadas en el país, además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de topo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de los zoo criaderos o áreas de manejo de fauna silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio nacional, asi mismo el D.S. N° 043-2006- AG , del 06/07/2006 o Reglamento de Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre , en ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportaciónde todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas. Cabe la siguiente reflexión en el sentido , que en la actualidad en todo el Perú la vegetación natural es afectada por graves problemas de continuo deterioro a causa de la imprudencia y la ignorancia de los pobladores. Los principales problemas están muy extendidos y los más importantes son: - Quema de la cubierta vegetal natural: La quema de la vegetación natural en forma fortuita o provocada es uno de los problemas comunes en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en las vertientes orientales andinas. Estos incendios son especialmente comunes durante la época seca. Cada año se queman decenas de miles de hectáreas, lo que va despojando de la cobertura vegetal a las zonas más expuestas a la erosión. - Tala de los bosques en tierras no aptas para fines agropecuarios (Clases F y X): Para utilizar la tierra para fines agrícolas y ganaderos en zonas no aptas (laderas empinadas, bosques en tierras de aptitud forestal y de protección, orillas de los ríos, cuencas altas de los ríos, etc.) cada año se talan y queman decenas de miles de hectáreas. Esta práctica está exterminando especies valiosas de la flora y de la fauna, y causa problemas de huaycos y derrumbes. A pesar que las normas legales prohíben estas prácticas, su uso está muy extendido y hasta es fomentado en un afán de dotar de tierras a los pobladores pobres, sin tener en cuenta las consecuencias. - Tala exhaustiva de especies comerciales valiosas: Es el caso de la extracción selectiva de pocas especies forestales valiosas (caoba, lupuna, tornillo, ishpingo, etc.). La extracción

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

selectiva está extinguiendo especies forestales, porque no va acompañada de la restitución de las mismas con la reforestación. - Degradación de la vegetación natural: Por la práctica imprudente de las actividades humanas (tala, quema, sobrepastoreo y contaminación) se produce un gradual deterioro de la cobertura vegetal en las zonas más críticas. Este problema es especialmente grave en, la Costa norte (Piura, Tumbes, Lambayeque) por el sobrepastoreo de cabras, y tala, en las lomas costeras, en la Sierra, y en las vertientes orientales andinas o selva alta. - Falta de fomento a la reforestación con especies nativas: El Perú se está transformando en un país de eucaliptos y pinos, en detrimento de las especies nativas. La proliferación de las especies introducidas empobrece el ambiente y margina las especies nativas, muchas de ellas (aliso, keuña, kolli) con ostensibles ventajas ambientales sobre las introducidas. -Insuficiencia de áreas verdes y árboles en las ciudades: Nuestras ciudades, en general, parecen estar reñidas con la necesidad de tener áreas verdes bien cuidadas. En la mentalidad de las autoridades y pobladores está poco difundida la necesidad de contar con ambientes verdes y agradables en las ciudades y centros poblados. - Falta de educación en la población: La población en general no está informada acerca de los beneficios de la vegetación y el cuidado de las áreas verdes. Aquí tiene que ver la falta de acceso de los pobladores a la información y a las tecnologías apropiadas. Los programas educativos deben incluir obligatoriamente una educación forestal práctica, como el fomento de la reforestación y el control de las quemas de la vegetación. Para efectos de caracterizar la presencia las especies identificadas, se ha establecido la siguiente clasificación: - Abundante.- Cuando la especie ha sido vista regularmente y/o en cantidades mayores a 15 individuos. - Moderado.- Cuando la especie ha sido vista regularmente y en cantidades menores a 15 individuos pero mayores a 10 individuos. - Irregular.- Cuando la especie ha sido vista de manera irregular (intervalos de tiempo medianamente largos y en cantidades menores a 10 individuos) - Raro.- Cuando la especie ha sido vista no más de tres veces y en cantidades menores a 3 individuos. La caracterización de la flora, se realizó en campo por medio del reconocimiento de las especies existentes, haciendo uso de cartillas de plantas preparadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Hamilton Beltran, et al). A su vez, también se efectuó una colecta botánica de especies arbóreas para su posterior identificación.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

4.3.2.1.- FLORA DOMINANTE , ESPECIES EN PELIGRO.En el trabajo de campo se visitaron las áreas en donde se realizará la electrificacion de pequeñas comunidades, a fin de realizar las mediciones de flora. Los métodos usados fueron: Colecciones generales de plantas y descripción de la vegetación Evaluación de flora Puesto que ambas márgenes de la quebrada se encuentran intervenidas en diferente grado, la vegetación en general se encuentra distribuida con manchales más densos en aquellas áreas en que el suelo no ha sido utilizadopara la agricultura. En general, se observa, en la zona media de la quebradacorrespondiente a la margen izquierda una menor densidad con respecto a la parte alta y baja. La flora herbácea graminal que se presenta en la zona es predominantemente estacional (anual), siendo las especies de bromelias, helechos y orquídeas las que predominan. Entre las especies arbustivas tenemos el palo Blanco, carapacho y roble entre otras. La vegetación de esta comunidad vegetal tiene una gran complejidad estructural comparada con otras áreas de la sierra y posee una gran riqueza de especies vegetales como se aprecia en el cuadro adjunto. Es importante señalar que lo reportado constituye una aproximación a la diversidad del lugar, por cuanto el alcance del trabajo así lo determina y, sobre todo, a causa de la estacionalidad de varias de las especies potencialmente presentes. Por lo tanto, se asume que la biodiversidad debe ser mayor. La relación completa de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas identificadas, se describe en el siguiente cuadro:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 12 ESPECIES ARBÓREAS , ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACION El Palo Blanco ( Celtis Iguanea ) Es un árbol de unos 30 metros de altura, de tronco recto y bien cilíndrico, y de hojas caducas opuestas de forma casi ovalada color verde oscuro. Nativo del noroeste argentino, en zonas de montaña pueden hallarse hasta los 900 metros sobre el nivel del mar, la madera obtenida es dura y pesada, con un peso específico de 0.85. De color amarillento claro de textura homogénea y vetas poco marcadas. Con buena estabilidad dimensional y excelente resistencia a la flexión, siendo ideal parta piezas curvadas al vapor. También es una excelente madera para piezas pequeñas de tornería, como palos de escoba, botones, piezas de ajedrez, etc. El Roble ( Nectandra sp ).Es un árbol robusto, de porte majestuoso, que puede superar los 40 metros de altura,de copa amplia, aovada, redondeada o irregular y hoja caduca. Tronco derecho, corto y muy grueso en los ejemplares aislados, con ramas gruesas y algo tortuosas; corteza grisácea o blanquecina, muy resquebrajada y de tonalidad parduzca en los ejemplares viejos. Hojas grandes, simples, en disposición alterna, con estípulas alargadas que caen pronto; son lampiñas por las dos caras, de

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

color verde intenso por el haz y más pálidas, con los nervios bien marcados, por la cara inferior; su forma es aovada, con peciolo muy corto ( 2 a 7 mm), con el borde más o menos, profundamente, lobulado y con los lóbulos desiguales y redondeados, suelen medir unos 6 a 12 cm de largo por unos 3 a 6 de ancho. Flores masculinas en amentos colgantes, verdes-amarillentos, que nacen solitarios o en grupos de ramillas del año anterior. Bellotas colgantes sobre un largo pedúnculo, aovado-oblongas, con caperuza o cascabillo de escamas casi planas, empizarradas. Al tiempo que produce las nuevas hojas, por abril o mayo: las bellotas maduran en septiembre y caen en octubre. Desde el nivel del mar hasta unos 1000 m de altitud, en los suelos profundos y frescos, principalmente en los desprovistos de cal y algo húmedos. Requiere un clima húmedo, oceánico, donde se acuse poco la sequía estival y es algo resistente al frío. Se asocia o pone en contacto con hayedos o con robledales de Quercus petraea y Quercus pyrenaica, con los que forma híbridos con facilidad. 4.3.2.2.- Fauna dominante , especies en peligro .La presencia de animales se determinó mediante la observación directa en campo recorriendo la zona paralelamente a los trabajos de evaluación de la riqueza florística, y auxiliado por la información disponible. El recorrido se efectuó siguiendo los accesos existentes. La composición y estructura de la flora determina la presencia de distintas especies de fauna en la zona de estudio las que se encuentran listados en el Se registran para el área de influencia directa diversas especies de fauna, entre aves, reptiles, anfibios, mamíferos, insectos y arácnidos. Esta cifra no necesariamente constituye el conocimiento global de biodiversidad en el área, por cuanto la presencia de fauna está influenciado normalmente por la estacionalidad y/o frecuencia de observación. Es probable, pues, que la diversidad de la fauna sea mayor a la observada, especialmente durante años con abundancia de lluvia donde la oferta de alimentos (frutas, nectar, etc) es mayor. La fauna que se presenta en mayor cantidad corresponde al de las aves, mientras que el de mamíferos, reptiles y anuros es baja con relación a la anterior. Entre la fauna entomológica es frecuente hallar hormigas, saltamontes y tabanos. Entre los matorrales se encuentran aráñas como el argiope sp. La política de la empresa será de evitar todo tipo de caza, por lo cual indicará a sus trabajadores que la flora y fauna en la zona se

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

encuentra protegida, por un control riguroso que tiende a evitar los probables efectos perjudiciales de las actividades que lleva a cabo el hombre. Asimismo se tomará mayor énfasis en mencionar específicamente el Puma concolor y Odocoileus virginianus, los cuales encuentran amenazados según la R.D. N° 043-2006-AG. En términos generales, está prohibida la "toma" o "intromisión perjudicial" de las especies vegetales o animales. Por otro lado también se ha establecido evitar la introducción de especies no autóctonas, cuya presencia puede perjudicar a las especies ya existentes, produciendo modificaciones en las condiciones naturales de los ecosistemas. Se protegerá y conservará en lo posible el medio ambiente natural, de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas que puedan verse afectadas por las actividades desarrolladas. Queda prohibida la caza, la matanza y la captura de especimenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora en la zona de concesión y alrededores, excepto cuando se haga por las autoridades correspondientes, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas. Queda prohibido comprar, proponer la compra, adquirir con fines comerciales, utilizar con fines lucrativos y vender, mantener en cautividad con vistas a la venta, poner en venta o transportar con vistas a la venta ningún espécimen de la zona y en especial el Puma concolor y Odocoileus virginianus. Las zonas del área a electrificar fueron visitadas por el equipo de trabajo de la presente consultoria , a fin de realizar las mediciones de fauna. Las evaluaciones fueron hechas a través de observaciones visuales siguiendo el recorrido del área del Proyecto , con la aplicación de la metodologia de los transectos . La diversidad faunística identificada se presenta en el siguiente cuadro:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 13 AVES ENCONTRADAS DENTRO DEL AREA DEL PROYECTO Esta lista de especies se ha realizado gracias a las observaciones directas in situ , durante la primera quincena de Setiembre , entrevistas con los lugareños , entrevistas con profesores de la facultad de ciencias biologicas de la UNPRG y búsqueda de informacion secundaria en la bibloteca de la UNPRG , Museo de Vida Natural y otros. 4.4.- Descripción del componente Socio – Economico y Cultural 4.4.1. Objetivos.4.4.1.1. Objetivo General Realizar un Diagnostico de la realidad Social, Económica, Cultural y organizativa de los Pobladores residentes en el área de influencia al Proyecto Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris. 4.4.1.2.- Objetivos Específicos: Determinar las características socio demográficas de la población residente en el área de influencia del Proyecto. Conocer las actividades económicas predominantes ( para de esta manera diseñar de manera multisectorial un plan de usos productivos de la electricidad en la zona de influencia del proyecto y de esta manera garantizar la sostenibilidad del proyecto ) , uso de tierras, producción agrícola, y ganadería y características del empleo e ingresos. Identificar las organizaciones locales, redes, lazos sociales, Poblaciones Rurales, trabajando en el área de influencia y nivel de participación.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Conocer las expectativas y opiniones de la población y de las autoridades locales con respecto ala participación y realización del Proyecto, para lo cual se organizo dos talleres ambientales , que si bien no estan contemplados en el DS N° 223 – 2010- MEM /DM , Nuevo reglamento de participación ciudadana en aspectos ambientales de los proyectos del Sub- sector Electrico, pero que son recomendados en su ejecucion por las salvaguardas ambientales del Banco Mundial – OP4.01 4.4.2.- Aspectos de estadistica demográfica.Grupos de interés de la zona de influencia del Proyecto PSE. Los Grupos de Interés del Proyecto de electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris. son : - Autoridades: - Alcalde delegado. · Teniente gobernador. - Agente Municipal. - Presidente del Comité de Gestión de la Electrificacion reconocido por Resolución de alcaldia - Miembro del Comité de la Electrificación - Organizaciones Sociales : · Club de Madres · Vaso de Leche. · Club deportivo -Iglesia Catolica y Cristianas · Poblaciones Rurales: San Vicente, El Molino, Dinsilde, Luto Pampa, Pillona, El Chorro, Seg Seg, Walcochala, Laño Loma, San Lorenzo, Zuzu Pampa, Cruz Loma, Moyan, Olos, Lique, Pichanapampa, Rumi Pampa, El Espinal, Paja Blanca, Espinal, Corral Pampa, Cerro Negro ( Anexo Santa Lucia), Cerro Negro (Anexo Huallabamba), Pay Pay, Muyaca, La Balsa, Chirimoyopampa, Chishanapampa, Sinchual, Oxapampa, El Huabo, Tocras, Manantial, Eucalipto, La Tierra Blanca, El Sauco, Macmak, Moñuno, Naranjo (Succha), Canal, Surupampa (Anexo Villa Rumi), Espinal Chico, Rodeopampa, El Sauce, Mangaypa, Matashanga, y La Divina del distrtio de Cañaris. - APAFA de colegios. - Sector Educación: - Instituciones Educativas.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

- Sector Salud: - Centros de Salud. - Postas Médicas. - Sector Productivo: - Agricultura - Ganadería - Comercio. Características Generales Ámbito de Estudio y Metodología: El ámbito de estudio fue hecha en : San Vicente, El Molino, Dinsilde, Luto Pampa, Pillona, El Chorro, Seg Seg, Walcochala, Laño Loma, San Lorenzo, Zuzu Pampa, Cruz Loma, Moyan, Olos, Lique, Pichanapampa, Rumi Pampa, El Espinal, Paja Blanca, Espinal, Corral Pampa, Cerro Negro ( Anexo Santa Lucia), Cerro Negro (Anexo Huallabamba), Pay Pay, Muyaca, La Balsa, Chirimoyopampa, Chishanapampa, Sinchual, Oxapampa, El Huabo, Tocras, Manantial, Eucalipto, La Tierra Blanca, El Sauco, Macmak, Moñuno, Naranjo (Succha), Canal, Surupampa (Anexo Villa Rumi), Espinal Chico, Rodeopampa, El Sauce, Mangaypa, Matashanga, y La Divina del distrtio de Cañaris., 47 caseríos o localidades, beneficiadas por el proyecto que lo detallaremos a continuación:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 14 RESUMEN DE POBLACION AREA DE INFLUENCIA

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Para realizar este estudio socioeconómico a cargo de los Profesionales de la Consultora Consultores y Contratistas Ambientales del Norte SRL, utilizamos un Plan de reconocimiento de campo, aplicando las siguientes técnicas de investigación : Encuestas a pobladores , ficha de datos estandarisada , entrevista personal a autoridades y personas notables de la Zona, Observación Analítica, en las visitas de campo y talleres ambientales a realizarse . El Proyecto de Electrificación Rural , Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris , se encuentra ubicado en la zona geográfica de la Selva Alta ( Bosque Humedo ) , El proyecto involucra a 47 localidades, que no se encuentran dentro de la poligonal , que delimita el area de concesión de la empresa concesionaria de la Zona , en este caso , Electronorte S.A. , y consta de poblaciones basicamente dedicadas a la agricultura y ganaderia , poblaciones que constan de viviendas unifamiliares, escuelas primarias y secundarias , Pronei , iglesias , capillas , casas comunales entre otras , las cuales detallamos en cuadro adjunto y que se encuentran con un grado de dispersion superior a las obras realizadas anteriormente en la zona , razon por la cual se debe tener cuidado con la inversion de corte por lote. El Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, se encuentra ubicado en la zona geográfica de la Quechua y suni ( que en quechua significa lugar de altura , relacionado con el frío ) , comprendiendo todo el ámbito geográfico correspondiente al distrito de Kañaris, en sus 284,88 km cuadrados, extendiéndose desde los 750 m de altitud colindante con los territorios de Pucará (Cajamarca) hasta los 4061 m en el cerro San Lorenzo y cordillera de Chillvaca respectivamente, ubicándose el poblado de Kañaris en las coordenadas UTM : N 9325482, E 688794 sobre los 2650 m de altura. El clima de la zona es frió y seco o templado propio de la Región Quechua y suni , durante el día, en los meses de invierno, el cielo es limpio y azulino. Durante la noche desciende considerablemente. A la sombra se siente mucho frío, mientras que en áreas expuestas al sol se siente calor. El aire es seco, es decir tiene poca humedad, la evaporación es intensa dando origen a masas de nubes y por consiguiente dan lugar a las lluvias muy frecuentes y de relativa intensidad. . El proyecto se desarrolla dentro del perímetro regido por los vértices en coordenadas UTM en el sistema WGS 84: •

V1 (X: 675000, Y: 9324000)



V2 (X: 690000, Y: 9230000)

El proyecto considera 604 Viviendas abastecidas con Paneles solares,.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

División Política Administrativa. El Proyecto Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris , presenta en la actualidad la siguiente División Política Administrativa Capital de los Distritos: Cañaris Caseríos: San Vicente, El Molino, Dinsilde, Luto Pampa, Pillona, El Chorro, Seg Seg, Walcochala, Laño Loma, San Lorenzo, Zuzu Pampa, Cruz Loma, Moyan, Olos, Lique, Pichanapampa, Rumi Pampa, El Espinal, Paja Blanca, Espinal, Corral Pampa, Cerro Negro ( Anexo Santa Lucia), Cerro Negro (Anexo Huallabamba), Pay Pay, Muyaca, La Balsa, Chirimoyopampa, Chishanapampa, Sinchual, Oxapampa, El Huabo, Tocras, Manantial, Eucalipto, La Tierra Blanca, El Sauco, Macmak, Moñuno, Naranjo (Succha), Canal, Surupampa (Anexo Villa Rumi), Espinal Chico, Rodeopampa, El Sauce, Mangaypa, Matashanga, y La Divina del distrtio de Cañaris Clima: El clima en el área de estudio es variado, las características del proyecto es el siguiente: Altitud sobre el nivel del mar : 750 – 4106 m.s.n.m Temperatura ambiente máxima : 30° C Temperatura ambiente mínima : 5° C Velocidad máxima del viento : 40 KPH Humedad relativa promedio : 50 a 90 % Grado de contaminación : Leve. POBLACION Características Demográficas La Población del area de influencia del Proyecto de electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris, ha aumentado en los últimos 10 años, de la siguiente manera :

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 15 SERIES HISTORICAS DE CRECIMIENTO POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA Fuente : INEI – elaboración Propia. Estas caracteristicas demograficas a detalle expresadas por distrito son : Distrito de Cañaris :

CUADRO N° 16 SERIES DEMOGRAFICAS CAÑARIS Fuente : INEI , elaboración propia

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

MAPA N° 1 DISTRITO DE CAÑARIS Fuente : INEI , elaboración propia SERVICIOS SOCIALES- EDUCACION - Análisis situacional Sector Educación: “La educación como proceso sociocultural, tiene la misión fundamental de formar al ser humano como persona integral, en todos los aspectos de su vida, siendo ésta la base para el desarrollo de los pueblos y comunidades futuras”. La población de area de influencia del Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris , en el aspecto educativo tiene muchas limitaciones que dificultan el proceso de formación estudiantil, ocupacional y profesional. La infraestructura educativa del eje de Desarrollo, no es adecuada para atender la demanda educacional de la población, puesto que se ubica en el área rural que es la zona donde se encuentran la mayor parte de Instituciones Educativas. En la mayoría de Pronoeis e Instituciones Educativas de inicial, primaria, secundaria, los locales donde se ejerce la enseñanza son precarios e insuficientes, no contando en algunos casos con servicios básicos (luz, agua, desagüe), el mobiliario (carpetas, pizarras, escritorios y otros) se encuentran en regular o mal estado, dificultando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

La mayoría de Instituciones Educativas no cuentan con biblioteca y los pocos que las tienen, están totalmente desfasadas, imposibilitando una mejor enseñanza y aprendizaje hacia los alumnos. Las Instituciones Educativas en esta Zona se caracterizan por ser poli docentes (una minoría); unidocentes, un sólo profesor y multigrado, varios grados en una aula; lo cual dificulta grandemente el proceso educativo. Las capacitaciones que se realizan a los docentes, están sujetas a los programas de capacitación del Ministerio de Educación entre ellos el PLANCAD (Plan Nacional de Capacitación Docente) y el PLANGED (Plan Nacional de Gerencia Educativa), haciendo difícil el acceso de muchos profesores por las distancias y las limitaciones económicas, repercutiendo en la baja calidad de enseñanza de los profesores.Lo rescatable de las Instituciones Educativas de las Poblaciones Rurales, es la organización que existe entre los padres de familia (APAFA) y los deseos de superación que tienen estos para con sus hijos. La formación profesional de la mayoría de los profesores que enseñan en las Instituciones Educativas del Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, la realizaron en Programas de Profesionalización Docente (PPD), Institutos Superiores Pedagógicos y algunos egresados regulares de universidades. Uno de los Problemas que muestra las localidades del area de influencia del Proyecto de Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, es el Analfabetismo y la deserción escolar. Una de las principales causas de estos grandes problemas, es la poca presencia del estado, la nula existencia de nuevas innovaciones tecnológicas, falta de orientación adecuada al adolescente por parte de profesores y padres de familia y la falsa creencia de los padres de familia que la educación es perdida de tiempo y no inversión, mandándolos a trabajar al campo o negocio. En general el pueblo de Cañaris cuenta con una población de 7155 que cuenta con un nivel educativo, el 38.1% no tiene nivel educativo por diversos factores; falta de recursos económicos, tienen que trabajar las tierras, la distancia a su centro escolar, etc. El 0,4% corresponde al nivel inicial, el 35,9% estudia en el nivel primario y el 32,2% lo hace en el nivel secundario. No se registran alumnos en el nivel superior, pero si el 0,5% cuenta con nivel superior completo y el 0,86% cuenta con nivel superior incompleto. En Incahuasi la población educativa asciende a 14884, de los cuales el 33,8% esta sin nivel educativo, el 3,28% en el nivel preescolar, 57,6% en el nivel primario, 29,4% en la secundaria y el 2,2 en el nivel superior. El pueblo de Cañaris cuenta con 5 colegios nacionales que son insuficientes para albergar a la población educativa dispersa en más de una docena de caseríos, estos son; La Laguna, Moyan,

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

La Succhca y Chislaque. Incahuasi cuenta con el Colegio Nacional Marauhuaca y el colegio 10084 que cuenta con un nido. RELIGIÓN: · Iglesia católica · Otras Iglesias Cristinas La población colabora con la iglesia organizándose en comités pro capillas o en comités pro liturgias encargadas de velar por el mantenimiento de la iglesia y preparar los ambientes para la misa. 4.4.3.- Aspectos Sectoriales Económicos.Análisis de cultivos Las tierras en la zona de influencia del proyecto son utilizadas básicamente en las actividades agropecuarias, estas se ven favorecidas por los pastos naturales y el agua de los manantiales y de lagunas. Es regular los terrenos de cultivo y la población carece de maquinarias para la siembra y la cosecha, utilizando herramientas como la chaquitaqlla, preservando de esta manera una herramienta ancestral andina. La producción de la zona es básicamente agraria. La irrigación de las tierras y sembríos depende enteramente de las lluvias. Entre los cultivos más frecuentes de la zona se tienen a la cebada, trigo, papa, oca y olluco. También se producen derivados del ganado, principalmente del ganado vacuno y ovino, de los cuales se extrae la carne y lana para su comercialización en los mercados de Ullurpampa, Motupe y Ferreñafe principalmente La actividad comercial, está localizada más que nada en la capital del distrito como son Cañaris, basado en prestación de servicios y actividades del sector primario. 4.4.4.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES , SALUD Y EQUIDAD .SECTOR SALUD El Ministerio de Salud ha implementado un puesto de salud en Cañaris y otro en Incahuasi, los cuales son insuficientes para los habitantes del pueblo y de los caseríos próximos. La mayoría de los entrevistados se atienden de sus enfermedades en su propia casa, con remedios caseros porque confían en ellos y otra razón es la falta de dinero para solventar los gastos en un puesto de salud.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El mayor porcentaje de enfermedades que afectan a la población son las infecciones respiratorias agudas (tos comvulsiva, peste bubonica) y estomacales además de sarna. No se han registrado casos de infectados de VIH-SIDA o de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Análisis situacional Sector Salud.: En lo referente a los Centros de Salud de los caseríos visitados, encontramos que cuenta con un reducido personal, apenas lapsa entre 2 a 4 personas técnico profesional. Entre el personal que encontramos hay un médico, una obstetra, untécnico y una enfermera, quienes no satisfacen la gran demanda generada por lapoblación. Estos Centro de Salud se encuentra incapacitado para realizar algún tipo de Cirugía ya que no cuentan con el debido equipo, en caso de emergencia se deriva a los distritos correspondientes y en muchos casos viendo la magnitud del problema a la Provincia. Enfermedades: Entre las enfermedades más comunes de la población, se encuentran las enfermedades respiratorias agudas (Gripe, tos seca) debido a la variedad climatológica (clima, temperatura, lluvias), enfermedades diarreicas debido al mal saneamiento ambiental, enfermedades de la piel, parasitosis, anemia y Dengue.En las enfermedades diarreicas se registraron dos casos de muerte en personas de latercera edad, entre las enfermedades encontradas están las ETS (enfermedades detransmisión sexual) como los flujos vaginales que se dan en mujeres a partir de los 15 años. Se han realizado charlas de planificación familiar encontrándose gran aceptación a lo que son medidas de control natal ocupando el primer lugar las inyectables con un 64% de aceptación, luego los anticonceptivos orales, los preservativos, las tabletas vaginales y por último las ligaduras.Se han realizado campañas de educación sexual con el sector educativo, donde las charlas estaban dirigidas a los sectores de estudiantes secundarios que está por egresar (4° y 5° año de media), también charlas con madres gestantes adolescentes. En el area de influencia del proyecto de electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de cañaria, no se ha registrado ningún caso de VIH, por lo menos no lo registran las estadísticas del MINSA, lo que sí se ha registrado son los casos de violencia familiar, violencia sexual, aunque los casos registrados son muy pocos; estos casos son denunciados cuando son repetidos. Problemática - Prevalecencia de enfermedades de EDA, IRA, TBC - La escasa implementación de los puestos de salud existentes - El reducido personal que labora en los puestos de salud

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

- Deficiente apoyo recibido de parte del MINSA.

4.4.5. Infraestructura y Servicios Básicos: Vivienda Analisis Estructural- Total de Habitantes. El número total de la población Beneficiadas en el Proyecto Electrificación rural con enegia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, es de 2,218 habitantes. Material Predominante Techo: En todas las visitas de campo que se realizaron a los caseríos: San Vicente, El Molino, Dinsilde, Luto Pampa, Pillona, El Chorro, Seg Seg, Walcochala, Laño Loma, San Lorenzo, Zuzu Pampa, Cruz Loma, Moyan, Olos, Lique, Pichanapampa, Rumi Pampa, El Espinal, Paja Blanca, Espinal, Corral Pampa, Cerro Negro ( Anexo Santa Lucia), Cerro Negro (Anexo Huallabamba), Pay Pay, Muyaca, La Balsa, Chirimoyopampa, Chishanapampa, Sinchual, Oxapampa, El Huabo, Tocras, Manantial, Eucalipto, La Tierra Blanca, El Sauco, Macmak, Moñuno, Naranjo (Succha), Canal, Surupampa (Anexo Villa Rumi), Espinal Chico, Rodeopampa, El Sauce, Mangaypa, Matashanga, y La Divina del distrtio de Cañaris ; se pudo observar que el 97% de la población utilizan Calamina, un 3% Techo Aligerado (Material Noble). Paredes: El 97 % de la población utiliza adobes o la quincha, para hacer sus paredes de su vivienda, y un 3 % lo hace con Material Noble. Piso: El 95 % de la población no cuentan con un piso de cemento, solo construyen sus viviendas bajo la misma circunstancia donde iniciaron su construcción (tierra). Servicios Básicos Agua: El 95 % de la población beneficiada al Proyecto Electrificación rural con enegia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris, solo el 5 por ciento lo adquiere potable. Luz: Lamentablemente es el 99 % de la Población estudiada, no cuenta con este servicio básico, solo el 1 por ciento lo hace por conexión al Sistema interconectado Nacional y limitada como el caso de sectores religiosos o evangélicos. Las Familias de la población estudiada utilizan Velas y Lámparas para poder alumbrarse en las noches, son muy pocos los hogares que cuentan con motor o batería. Desagüe: Servicio vital para la salud ambiental y familiar de la población, en su total de la población estudiada no cuenta con este servicio, siendo reemplazado por los posos sépticos o letrinas.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Cocina: Sus alimentos de los habitantes de los centros poblados y caseríos anexos, cocinan con Leña y carbón, no teniendo los medios suficientes para utilizar el gas o kerosene, trayendo consigo problemas de salud respiratoria. Infraestructura Vial Vías de Acceso: Las vías de acceso principal para llegar a la zona del Proyecto son : Para las localidades involucradas se tiene acceso por 6 rutas: A.- Ruta Tongorrape Motupe: El ingreso a los caseríos Olós y El Sauce; es por la Carretera Panamericana Motupe - Olmos con el caserío Tongorrape el cual se llega a una trocha carrozable de 2.3 Km de recorrido, para luego llegar a un camino de herradura de 1 Hr. de caminata llegando al caserío Olós, para luego, siguir por un camino de herradura de 1 Hr de caminata, llegando al caserío el Sauce. B.- Ruta Motupe – C.P. Palo-Colaya-La Laguna-Pandachi-Huallabamba Existe una trocha carrozable que sale desde el Centro Poblado Palo Blanco (Lado de la Fábrica Bacuss – Ex Planta Cervecera Garza Blanca); siguiendo por la ruta antes del cruce del Caserío Molino El Carmen (hacia el lado izquierdo), se Llega hasta C.P. Colaya, La Laguna- Pandachí, -Rodiopampa, Huallabamba con un total de 158 Km. de recorrido. Al llegar al Caserío La Laguna se encuentra el Anexo Chirimoyopampa, con un recorrido de 20 minutos de caminata. Pasando La Laguna existe un cruce hacia la izquierda con una trocha carrozable de 2.5 Km de recorrido, donde se llega al C.P. Huacapampa, para luego seguir por un camino de Herradura hacia el Anexo Tierra Negra (de 1.5 Hr de caminata). Siguiendo por la Trocha Carrozable hacia Rodiopampa-Huallabamba de llega a los anexos de Tierra Negra (2.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Manantial (2 Hrs. De caminata por camino de herradura); Zuzupampa, (3 Hras de caminata por camino de herradura); Sinchihual (3 Hrs de caminata por camino de herradura). El anexo San Vicente, es antes de llegar al caserío Pandachi (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura). Para el caserio Moyan se llega por la Ruta Hacia Motupe Colaya ( sector Villarrumi) por una trocha carrozable en mal estado de 35 Km de recorrido; para luego caminar 2 Hras hacia el sector Moyan. Por otro lado al llegar al C.P. Colaya existe una trocha carrozable en mal estado en la que nos lleva hacia Pozuzo, para luego caminar 2.5 Hrs de recorrido para llegar al sector Eucalipto. Así

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

mismo de Pozuzo - Totora Pampa Verde; para salir por camino de herradura hacia los sectores de MakMaK, Sacuaco, y Canal San Antonio, con 2 Hrs de caminata. Por otro lado siguiendo la Misma ruta en Colaya se llega hasta el caserío El Naranjo de 4.5 Km de recorrido; para luego seguir por un camino de herradura al sector Espino con 2 Hrs de caminata. C.- Ruta Olmos- Km22 De la carretera Panamericana Olomos-Km22 existe una trocha carrozable de 2 Km de recorrido llegando al caserío El Molino. D.- Ruta Olmos – Km 26 -Succha Así mismo, en el Km 26 existe un cruce con una trocha carrozable que va hacia C.P. la Succha con un recorrido de 8.5 Km. Iniciando en dicho cruce se llega al Sector Pay Pay; a 650 Km de recorrido. Legando a la Succha, se va hacia la Nueva Esperanza para luego llegar hacia La Divina (5.5 Hrs de caminata por camino de herradura). Del Caserío La Succha, se llega al Sector Paja Blanca (1.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Mangalpa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Espinal (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Matashanga (1.0 Hrs de caminata por camino de herradura); Rodio Pampa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura) F.- Ruta Olmos – Pucara Antes de llegar a Pucará existe un puente San Lorenzo, con una trocha carrozable el cual lleva hasta el Distrito de Kañaris, llegando a los caserios de Pichanapampa (2 Hrs de caminata por camino de herradura); Pillona (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); Zuzupampa (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura); El Chorro (1.5 Hrs de caminata por camino de herradura) Llegando a Mollepampa; en trocha carrozable se va hacia Lique (4.5 Hrs de caminata por camino de herradura), y la Balsa (2.0 Hrs de caminata por camino de herradura). Así mismo de Moyepampa se llega hacia Hualte, Walcohala (1.50 Hrs de caminata por camino de herradura) Para llegar a los Centros Poblados, Caseríos o Anexos pertenecientes a la Zona Rural mencionados es a través de caminos carrozables en su totalidad; el período pluvial se presenta entre los meses de febrero a abril.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

5.1.- GENERALIDADES , ALCANCE Y NIVEL DE TENSIÓN .Los módulos fotovoltaicos domiciliarios o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (electricidad solar). El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: - Radiación de 1000 W/m² - Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente). Los módulos fotovoltaicos son aquellos destinados a producir energía eléctrica para abastecer las necesidades de un local, vivienda o recinto, sus características generales son compartidas. En este artículo haremos referencia a todos sus componentes, sus tipos y los infinitos beneficios que este sistema solar nos brinda. Primero, debemos decir que los módulos fotovoltaicos están compuestos principalmente por celdas o células solares, las mismas son las encargadas de transformar la energía sola en eléctrica. El aspecto de una célula fotovoltaica consiste en una lámina delgada la cual está construida por un material semiconductor (silicio) de cierto grado de pureza, cuando dicho material está expuesto a la luz solar, absorbe fotones de luz con suficiente energía para producir un “salto de electrones”. Caracterisiticas Tecnicas Nivel de tensión

: 12 Voltios

Sistema

: Monofásico

Corriente

: Continua

Uso

: Alumbrado interior

Los módulos solares son de un gran rendimiento para todas las aplicaciones fotovoltaicas, que consiste de un mínimo de 36 celdas solares conectadas en serie para una máxima potencia y cuyas características principales son: Cada celda solar monocristalina de silicio esta encapsulada y adherida a una superficie de vidrio en capas múltiples de acetato vinil etileno y el vidrio es muy resistente a los impactos y permite una máxima transmisión de luz .

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Marcos tubulares de aluminio anodizado con sus respectivos orificios de montaje y su caja de uniones para uso en intemperie que alojan a los diodos de paso y que hacen una fácil conexión. Los módulos solares están fabricados cumpliendo con las normas estándares internacionales y tienen las certificaciones mas importantes. Especificaciones eléctricas a STC y otras: Potencia máxima (Pmax.)

: 85W

Voltaje a Pmax.

: 17.4 Vdc

Corriente a Pmax.

: 4.88 A

Voltaje a circuito abierto

: 21.4 Vdc

Corriente de corto circuito

: 5.7 A

Dimensiones

: 144x0.58 Cm.

Peso aprox.

: 9 Kg.

Vida útil al 80% de capacidad

: Hasta 25 años .

Compuesto por lo siguiente: - 01 módulo solar de celdas de silicio monocristalino de 85W. - Una batería solar de ciclo profundo de capacidad de 100Ah, 12Vcd vida útil de larga duracion. - Un inversor de 300W, 12Vcd/230Vac, con onda sinoildal modificada. - Controlador de carga de 10 A . - Gabinete metálico en tubo cuadrado 3/4¨ y plancha de fierro 1/20¨ dimensiones 44x 29x50cm. - Montaje y conexiones de los componentes en el gabinete integrado en una sola unidad y 7mts. de cable NLT de 2x12AWG conectado al panel solar. - Instalación y puesta en funcionamiento del sistema por el usuario y su guía de instrucciones.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 17 – ESQUEMA DE EQUIPO FOTOVOLTAICO COMPLETO

CUADRO N° 18 – PANEL SOLAR INSTALADO EN VIVIENDA

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Normas Aplicables La Base Legal para el desarrollo de la Ingeniería de detalle, tanto eléctrico como mecánico, ha tomado en cuenta las prescripciones de las siguientes normas: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2006 Norma DEP/MEM. Ley Nº 28749 Ley General de Electrificación Rural. D.S. Nº 025 – 2007 – EM Reglamento de la ley Nº 28749; publicado el 05-03-2007. Ley Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento Ley Nº 28832. Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generacion Eléctrica. RDs de la DGE/MEN Nº 016 – 031 del 2003. Especificaciones técnicas de obras civiles, electromecánicas, montaje, suministro, levantamiento topográfico y otros, para electrificación rural. Ley Nº 28546. Ley de promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en zonas Rurales, Aisladas y de Frontera del País. (2006-06-16). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas aprobado con RM – Nº 161-2007 MEM/DM del 13 de Abril 2007 y las Normas de Prevención establecidas por Electronorte S.A. Todas estas Normas deberán cumplirse estrictamente a lo largo de la ejecución de la Obra. Bases de Cálculo Financiamiento El Financiamiento de la Obras Eléctricas se efectuará a través del presupuesto participativo del Gobierno Regional Lambayeque , correspondiente al año 2012 o atravez de la Dirección General de Electrificación Rural del Miisterio de Enegia y Minas. Garantias El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de obra. El contratista garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad suficientes. Plazo de ejecución de obra El plazo de ejecución de obra ha sido determinado en 180 días calendarios, el cual se contabiliza a partir de la cancelación del adelanto en efectivo por parte de la contratante.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

5.2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO , PRESUPUESTO .La Justificacion del Proyecto , esta en funcion de la demanda a ser abastecida , la cual se puede apreciar , en los cuadros adjuntos : Descripción de Hipótesis y Metodología de Cálculo:

Las localidades del Proyecto Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris, son del tipo rural (población dispersa) y también existen localidades urbano rurales que se encuentran concentrados como centros poblados mayores y menores. Las calles en la mayoría de localidades del presente eje de desarrollo son regularmente accesibles. Los planos de manzaneo incluye los lotes de viviendas y las edificaciones de los servicios comunales, escuelas, colegios, postas médicas. Finalmente se han verificado en el campo la población y se han realizado las encuestas en las localidades que carecen de información estadística. En cuanto al presupuesto de construccion tenemos que : El costo de los suministros, transporte, montaje y obras civiles para el PSE, asciende a S/ 3 ´813,107.62 Nuevos Soles incluido el IGV, el cual se resume en el cuadro adjunto :

CUADRO N ° 19 - PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION PROYECTO ELECTRICO

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

5.3.- OFERTA Y DEMANDA DE ENERGIA DEL PROYECTO.Para lo cual analizaremos la oferta y demanda de este proyecto :

DESCRIPCION Lotes totales iniciales posibles Abonados a electrificarse inicial Tasa promedio de crecimiento de la población Coeficiente de electrificación inicial Coeficiente de electrificación final Consumo promedio por vivienda Kwh./mes Tasa anual crecimiento consumo por vivienda

CANTD. 604 604 1.67 % 0.85 0.95 30 2.00

CUADRO N° 20 – RESUMEN DE DEMANDA Proyección de la demanda a realizar en el horizonte de 20 años se realiza teniendo en consideración: Carga doméstica Carga Comercial y Productivo Menor Carga Industrial y Cargas Especiales Carga de alumbrado Público Cargas de Uso Generales Doméstica: Para la determinación del consumo doméstico se ha evaluado la información histórica del Consumo del Sistema Eléctrico de Cañaris, que es el más Significativo del proyecto desde los periodos 1996 a 2010. Como información se tiene el número de clientes durante los años 2002 al 2006. El consumo de los usuarios en tarifa de baja tensión: De la relación consumo de energía y el número de clientes respectivamente se obtiene el consumo de energía por cliente para los periodos detallados. Obteniendo el promedio se obtiene el consumo unitario domestico anual y mensual como es de 30 Kwh

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

En los Anexos estamos enviando, la información del consumo promedio domestico de la troncal que abastece a caseríos de Cañaris muestra la tendencia creciente del consumo de energía de zonas similares a la beneficiaria del proyecto.

CUADRO N° 21 – CALCULO DEMANDA UNITARIA

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 22 – DETALLE DEMANDA En cuanto al Cronograma de Ejecucion , tendremos que : El plazo de ejecución de la obra del Proyecto de electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de cañaris es de 180 días calendario, de acuerdo al cronograma de ejecución de obra que se adjunta. 5.4.- DESCRIPCION DE ACTIVIDADES .SELECCIÓN DE RUTA Los argumentos técnicos que definieron los criterios para la selección de la Ruta de las líneas de distribución primaria fueron los siguientes:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 23 – CRONOGRAMA AVANCE DE OBRA DESCRIPCION DE ACTIVIDADES .Las principales actividades del Proyecto seran : De donde observamos , que los impactos por los trabajos Pre-liminares , son las construcciones provisionales del campamento ,sobre todo en lo relativo a los efluentes de aguas servidas , para aseo y necesidades fisiologicas , como para la preparacion de comida , el cartel de obra , implica impactos a la visual del paisaje. El suministro , implica la mochila ecologica por la fabricacion de Paneles solares y sus accesorios ( Bateria , Conventidor , Reguladro , soportes etc ), de igual manera el cobre de las varillas de puesta a tierra , el fierro y sus recubrimientos galvonoplasticos , los equipos electricos el hierro , cobre y ceramica de los aisladores , pero en la obra en si , se centran en los residuos solidos productos de los sobrantes de obra. El transporte , lo que genera son gases de efecto invernadero ( CO , CO 2 , NOX , entre otros , producto de la combustion , que se realiza en los motores de los camiones y gruas ) , el desgaste de neumaticos , grasas y aceites necesarios para el mantenimiento de motores y camiones. Las obras civiles , implica los impactos ambientales , ocasionados por la fabricación de cemento , incluida la extraccion en canteras , la fabricacion de las varillas de fierro corrugado y los agregados de la Construccion , tal como Piedra Chancada , Over , Ripio , Hormigon , area gruesa , arena fina etc.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

5.5.- CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO DE LOS PANELES SOLARES 5.5.1

Equipamiento de los Paneles Solares .-

Cimentación. Instalación del poste y/o soporte del modulo fotovoltaico Es la que soportará al poste de FºGº de 3.2 mts por 2.5” de diámetro. Se construirá una base de 50cm x 60m por 70cm de profundidad +20 Cm de altura de la base sobre el nivel de terreno con arena amarilla y piedra de ¾ a 1”. Se utilizará una Bolsa de cemento portland y 0.12 m3 de arena amarilla y 0.12 hormigon. utilizando concreto 1:8 con ripio y piedra de ¾”-1” agregado En cuanto a la instalación del soporte del módulo fotovoltaico, existen las siguientes posibilidades:

CUADRO N° 24 – VISTA CIMENTACION Y SOPORTE Estructura de Soporte: Rack + Tubo + Base. Estructura Soporte: Es la encargada de asegurar un buen anclaje del generador solar, facilitan la instalación de mantenimiento de los paneles a la vez que proporcionan no solo la orientación necesaria, sino también el ángulo de inclinación idóneo para un mejor aprovechamiento de la radiación. Se emplean perfiles de acero galvanizado o de aluminio para la sujeción y conexionado de los módulos, asegurando un buen contacto eléctrico entre el marco de los módulos y los perfiles de

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

soporte, por seguridad frente a posibles pérdidas de aislamiento en el generador o efectos inducidos por descardas atmosféricas Componentes de un Rack Bases y estructuras de aluminio perforado. Bandejas porta equipos Organizadores verticales Multitomas con protección de picos Bandejas para servidores Bandejas para baterías Un Rack (o soporte metálico): Es una estructura de metal muy resistente, generalmente de FºGº de aproximadamente 3.20 mts de alto y 2.5” de diámetro, en donde se colocan los equipos

regeneradores de señal y los Patch-Panels, estos son ajustados al rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos. Soporte para el módulo fotovoltaico: consistente de un tubo FºGº de . de diámetro nominal, si es tubular, que sea de fierro galvanizado con pintura anticorrosiva, con una plataforma con inclinación de 15o2 con respecto al plano horizontal El soporte debe ser rígido, y no debe permitir movimientos de vaivén o vibraciones, ni giro del tubo sobre su propio eje. Es importante que este soporte sea de fácil montaje y desmontaje para algún posible cambio de lugar.

CUADRO N° 25 – ESTRUCTURA DE SOPORTE

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Con respecto a los Módulos solares las especificaciones técnicas son los siguientes: Panel solar de 85 wp Módulo fotovoltaico: El módulo fotovoltaico DE 85 Wp, comprende células conectadas en serie. Estas células son las encargadas de captar los fotones para conseguir crear una corriente eléctrica continua. Los módulos fotovoltaicos se conectan en serie formando varias cadenas, que a su vez forman el campo fotovoltaico. Tamaño del molde: 200x550x35 mm. Cantidad y Dimensión de la célula: 6pcs, 125*125m m Estructura: 1. Material delantero: porcelana de cristal mate endurecida bajo-hierro de los 3.2MM 2. Material trasero: TPT blanco \ TPE

3. Película Bondable de la barrera: EVA 4. Capítulo: Aleación de aluminio plateada con la película de la oxidación 5. La garantía de un estándar cerca de la eficacia de 20 years/80% en eficacia de la salida máxima 10 el years/90% en máximo y 5 años de garantía en la ejecución 6. El tamaño del módulo se puede cambiar según el requisito de clientes 7. Condiciones de prueba estándar: Am1.5 25 1000W/m2 Nivel de tensión : 12 Voltios Sistema

: Monofásico

Corriente

: Continua

Uso

: Alumbrado interior

Los módulos solares son de un gran rendimiento para todas las aplicaciones fotovoltaicas, que consiste de un mínimo de 36 celdas solares conectadas en serie para una máxima potencia y cuyas características principales son: Cada celda solar monocristalina de silicio esta encapsulada y adherida a una superficie de vidrio en capas múltiples de acetato vinil etileno y el vidrio es muy resistente a los impactos y permite una máxima transmisión de luz . Marcos tubulares de aluminio anodizado con sus respectivos orificios de montaje y su caja de uniones para uso en intemperie que alojan a los diodos de paso y que hacen una fácil conexión. Los módulos solares están fabricados cumpliendo con las normas estándares internacionales y tienen las certificaciones mas importantes.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Especificaciones eléctricas a STC y otras: Potencia máxima (Pmax.)

: 85W

Voltaje a Pmax.

: 17.4 Vdc

Corriente a Pmax.

: 4.88 A

Voltaje a circuito abierto

: 21.4 Vdc

Corriente de corto circuito

: 5.7 A

Dimensiones

: 144x0.58 Cm.

Peso aprox.

: 9 Kg.

Vida útil al 80% de capacidad : Hasta 25 años . Compuesto por lo siguiente: - 01 módulo solar de celdas de silicio monocristalino de 85W. - Una batería solar de ciclo profundo de capacidad de 100Ah, 12Vcd vida útil de larga duracion. - Un inversor de 300W, 12Vcd/230Vac, con onda sinoildal modificada. - Controlador de carga de 10 A . - Gabinete metálico en tubo cuadrado 3/4¨ y plancha de fierro 1/20¨ dimensiones 44x 29x50cm. - Montaje y conexiones de los componentes en el gabinete integrado en una sola unidad y 7mts. de cable NLT de 2x12AWG conectado al panel solar. - Instalación y puesta en funcionamiento del sistema por el usuario y su guía de instrucciones. Cable eléctrico Panel – Regulador (5m, Nº 12) Calibre: 2 x 3,3 mm2, equivalente 12 AWG (4 mm2).Tipo: Indoprene TM (TWT), cubierta exterior PVC, visible o empotrado directamente en el interior de muros y paredes, o RHW-RHW-2, cubierta de PVC, retardante de la llama y resistente a los rayos solares. Tubería para Conexión Subterránea (5m) Los tubos para cables de energía serán de polietileno de alta densidad, con estructura de doble pared (PE-AD), según la Especificación Técnica ET/5013 “Tubos de plástico corrugados para Canalizaciones Subterráneas”, presentando una superficie interior lisa para facilitar el tendido de los cables por el interior de los mismos y otra exterior corrugada uniforme, sin deformaciones acusadas. En los tubos rígidos, cuyo suministro en barras de 6 m. no incluye la guía de acero o polietileno, cuando sean de aplicación en la zanja, se incorporará una guía para facilitar el tendido de los cables por el interior de los mismos REGULADOR DE CARGA SOLAR 10A/12V DC Dispositivo electromecánico o electrónico cuya función principal es proteger a la batería de eventuales sobrecargas o descargas límites.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 26 – REGULADOR DE CARGA SOLAR Se sugiere corriente máxima del módulo al menos 8A (para permitir un segundo módulo FV), corriente máxima de carga: 8A, estado sólido (sin relays mecánicos), regulación en alta: control de gasificación y compensación por temperatura; regulación en baja: desconexión automática de carga, indicadores LED de funciones básicas, protección contra inversión de polaridad, cortocircuito y circuito abierto, protección contra sobretensiones, vida útil garantizada de 5 años mínimo. Siempre se debe verificar el amperaje del equipo antes de conectarlo, el cual debe cumplir con los valores indicados en el paquete SFD, de acuerdo a los detalles técnicos calculados, estos equipos son bastante variados dependiendo de la marca y el precio, pudiéndose obtener desde los más básicos y puntuales hasta los más avanzados con display digital y funciones incorporadas, que permiten monitorear las tensiones amperajes, estado de carga, etc. Este es un dispositivo electrónico, que controla tanto el flujo de la corriente de carga proveniente de los módulos hacia la batería, como el flujo de la corriente de descarga que va desde la batería hacia las lámparas y demás aparatos que utilizan electricidad. Si la batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso de corriente de los módulos hacia ésta y si ella ha alcanzado su nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso de corriente desde la batería hacia las lámparas y demás cargas Caja metálica porta unidad de control Armario general de protección y medida: Como cualquier instalación eléctrica, el sistema dispone de las necesarias protecciones para garantizar la seguridad. El Armario general de protección y medida deberá contener en serie y por este orden:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Un interruptor magnetotérmico (Interruptor General Manual) con una intensidad de cortocircuito superior a la indicada por la empresa distribuidora del punto de conexión. Un interruptor diferencial con el objeto de proteger a las personas en el caso de derivación de cualquier elemento de la parte continúa de la instalación. Un contador de la energía producida por la instalación solar y otro que en contraposición medirá el consumo del sistema fotovoltaico. Independiente de estos dos contadores se encuentra el utilizado para la medida del consumo eléctrico del usuario que se dispusiera antes de la conexión a red de los módulos solares fotovoltaicos, y que podrá encontrarse alojado en este armario Fusible seccionador de control el cual une el circuito de consumo eléctrico convencional, en paralelo con el circuito de generación, con la red de distribución de la compañía y, a su vez, cierra todos los elementos de medida y control.

En cuanto a la instalación del tablero de control, existen las siguientes consideraciones: Se sugiere dimensiones del tablero de 25 cm de largo x 40 cm de ancho, buscando siempre la seguridad del operador o usuario, conservando la estética en el espacio y conexionado eléctrico. Se puede integrar en el tablero de control: el controlador de carga, el convertidor de tensión CC/CC y la bornera de conexiones. De preferencia el tablero de control debe situarse cerca de los lugares donde se ubicará el módulo fotovoltaico, la batería y el(los) requerimiento(s) de carga(s), así evitaremos conductores aislados o cables largos que eleven el costo y originan pérdidas de tensión y disipación. El tablero de control se debe ubicar tan alto como sea posible, sin embargo, considerar que ningún equipo o accesorio (controlador de carga, convertidor de tensión, etc) quede a más de 1,7 m sobre el nivel del piso. En el caso de que el soporte de la batería se ubique en la misma dirección vertical del tablero de control, considerar una distancia mínima de 50 cm, entre ambos. El tablero de control no debe ser usado como armario o colgador de ropa o lugar para guardar objetos diversos, así mismo los tableros deben tener señalización de seguridad que advierta los peligros eléctricos, claramente visibles. Interruptor termomagnético Dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.

CUADRO N° 27 – PARTES DE UN MAGNETOTERMO Batería solar 115 ah / 12 v Es el dispositivo que permite el almacenamiento de energía eléctrica, mediante la transformación reversible de energía eléctrica en energía química.

CUADRO N° 28 – VISTA SISTEMA BATERIA I

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 29 – VISTA SISTEMA BATERIA-REGULADOR II

Caja – base metálica porta batería El soporte de la batería por lo general es una caja con tapa de madera o fierro galvanizado, dependiendo de las condiciones ambientales del lugar de instalación del SFD, con sus respectivos orificios para circulación de aire, esta caja debe estar provista de asas y pernería para asegurar la tapa. En cuanto a la instalación de la caja o soporte de la batería, existen las siguientes posibilidades: En el suelo: Presenta grandes ventajas como facilidad de montaje, sin embargo, es más susceptible de poder quedar enterrada por acumulación de suciedad u otros, se inunde, sirva de asiento o base para otras aplicaciones, o ser objeto de rotura por animales o personas. Una parte importante de un SFD es el soporte o caja de la batería. El principal factor a considerar son los materiales con riesgo para la salud humana o al ambiente. Utilizar un indicador de nivel para verificar que el soporte o caja de la batería se encuentre en posición horizontal. El indicador de nivel se coloca sobre la superficie de la caja de batería y se deberá observar que la burbuja de equilibrio se encuentra en el centro del indicador. Las baterías deben contener indicadores visuales del nivel de electrolito en su superficie (evitar que se derrame el electrolito sobre bornes terminales y/o conductores aislados o cables), se debe advertir sobre la condición corrosiva del electrolito y su contaminación ambiental.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

La caja de batería descansa sobre un asiento de madera o material similar a efectos de protección y aislamiento, contra suciedad, insectos o inundaciones. Verificar que todos los pernos, tuercas, arandelas y demás elementos accesorios sean de material inoxidable. Cable eléctrico regulador-batería (1m, nº12) + accesorios.-

CUADRO N° 30 – VISTA SISTEMA BATERIA-REGULADOR II Voltajes relativamente bajos y corrientes relativamente altas son característicos en los Sistemas Fotovoltaicos. Por lo tanto, incluso pequeñas caídas de tensión tienden a ser importantes y pueden producir efectos negativos sobre:

La corriente entregada por el generador fotovoltaico (un aumento de la tensión de operación hace que el punto de operación se mueva hacia la región de baja corriente de la curva I-V del generador fotovoltaico). La regulación de la carga de la batería (debido a las diferencias entre los voltajes reales de la batería y los valores del voltaje en los terminales del regulador de carga). La vida útil de las lámparas fluorescentes (bajo voltaje de operación). En consecuencia, hay que prestar especial atención a minimizar las pérdidas de voltaje, cuidando los aspectos del cableado. Para ello, se proponen los siguientes requisitos: Las secciones de los conductores deben ser tales que las caídas de tensión en ellos sean inferiores al 3% entre el generador fotovoltaico y el regulador de carga, inferiores al 1% entre la batería y el regulador de carga, e inferiores al 5% entre el regulador de carga y las cargas. Todos estos valores corresponden a la condición de máxima corriente. (R) Debe hacerse notar que las caídas de tensión reguladas por esta especificación son aquellas exclusivamente asociadas al cableado (cables y terminales). Deben ser interpretadas como adicionales a las caídas de tensión en el regulador de carga mencionadas anteriormente. Para los cables de cobre (resistividad = 0,01724 Ω.mm2/m a 20°C) y con tensiones nominales de 12 V, se puede emplear la siguiente fórmula:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

S(mm2) = 0,3×l(m)×IM(A)/ΔV(%) Donde S es la sección mínima de los cables, l es la longitud de los cables, IM la máxima corriente y ΔV las pérdidas permitidas de voltaje. Sin perjuicio de la especificación anterior, las mínimas secciones de los cables en cada una de las líneas serán las siguientes: (C) Del generador fotovoltaico al regulador de carga: 2,5 mm2 Del regulador de carga a las baterías: 4 mm2 Por ejemplo, suponiendo que la distancia entre el generador fotovoltaico y el regulador de carga es igual a 10 m, y que la corriente máxima es de 5 A, la sección de los cables debe ser mayor que 0,3×10×5/3 = 5 mm2 Los cables externos deberán ser aptos para operar a la intemperie según la norma internacional IEC 60811 o la norma nacional para cables que sea relevante en el país de interés. (C) Todos los terminales de los cables deben permitir una conexión segura y mecánicamente fuerte. Deben tener una resistencia interna pequeña, que no permita caídas de tensión superiores al 0,5 % del voltaje nominal. Esta condición es aplicable a cada terminal en las condiciones de máxima corriente. (C) Los terminales de los cables no deben favorecer la corrosión que se produce cuando hay contacto entre dos metales distintos. (C) Los extremos de los cables de sección ≥ 4 mm2 deben estar dotados con terminales específicos y de cobre. Los extremos de los cables de sección ≤ 2,5 mm2 podrán retorcerse y estañarse para lograr una conexión adecuada. (C) Todos los cables deben respetar un código de colores y/o estar debidamente etiquetados. (R) Los fusibles deben elegirse de modo tal que la máxima corriente de operación esté en el rango del 50 al 80% de la capacidad nominal del fusible. (C) Los fusibles deben instalarse preferentemente en las líneas de polaridad positiva. (R) Los interruptores deben ser especialmente aptos para CC. (R) Si se permite el uso de interruptores para CA, la corriente nominal en CA debe exceder como mínimo en 200 % la corriente máxima a ser interrumpida en CC. (R) Las combinaciones enchufe/toma de corriente deben tener protecciones contra la inversión de la polaridad del voltaje suministrado a los aparatos eléctricos. (C) Interesa comentar que, cuando no se disponga de productos específicos para CC, un modo práctico de implementar la protección contra inversión de polaridad consiste en utilizar productos CA precisamente de los que tienen dos conductores y tierra. En este caso, los dos terminales

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

principales pueden cortocircuitarse y ser usados como uno de los polos (por ejemplo, positivo) mientras que el terminal de tierra se usa como el otro polo (negativo). Lámpara compacta 15 w/220 v, luz blanca (03) Esta nueva línea de lámparas de bajo peso está disponible en versiones de 15W y 20W para reemplazar lámparas incandescentes de 60W y 75W en 120V y 75W y 100W en 220V. Estas lámparas tienen características de encendido instantáneo (encienden en menos de 0.1 segundos) y consumen 80% menos energía que las lámparas incandescentes a las cuales reemplazan. Las lámparas tienen una larga vida, con una duración promedio de 4 años cuando usadas 4 horas por día. Buena reproducción de colores (IRC 82). Posición de funcionamiento universal Descripción general Tipo Universal

Color luz blanca

Potencia (W) 15

Base

Voltaje/Frecuência

E27

220-240V/50-60Hz

CUADRO N° 30 – VISTA DE LA INSTALACIÓN DE LÁMPARAS DE ILUMINACIÓN TIPO CFL CON PANTALLA DIFUSORA, 15 W / 12 VDC;

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 31 LÁMPARAS TIPO LEDS DE 5 W, 12 VDC

Cable eléctrico conexión Interna (20m, nº 14).Las acometidas serán en cable monopolar de cobre, con aislamiento de polietileno normal THW (75º C) para 600 V., cubierta exterior de cloruro de polivinilo (PVC) del calibre indicado en los planos. Los aislantes de los conductores monopolares serán de colores de acuerdo al código de colores. Neutro Blanco Activo o fases Negro- Azul- Rojo Tierra Verde Los calibres de los conductores para los circuitos ramales serán mínimo # 14 AWG, para la instalación de iluminación, tomacorrientes y fuerza. Los cables estarán protegidos de daños mecánicos y de la intemperie durante el almacenaje y manejo, debiendo estar en condiciones de primera clase al ser instalados. No se instalarán cables en zanjas o tuberías hasta que todos los trabajos que puedan dañarlos hayan sido concluidos. Cuando sea necesario, se emplearan lubricantes aprobados para facilitar el desplazamiento de los cables por los tubos. En ningún caso se utilizarán aceite ni grasas. Los conductores instalados en canalización vertical se soportarán a intervalos no mayores de los indicados en el CEN-300-19 (a). Sockets e-27 (03) El tornillo de Edison aparato es un sistema de bombilla conectores, desarrollado por Thomas Edison y con licencia a partir de 1909 bajo el Mazda marcas. La mayoría tienen una mano rosca

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

derecha, por lo que va en cuando se gira hacia la derecha y sale cuando se gira en sentido antihorario, como un hardware de tornillo. Hay casos raros en que estos se invierten para disuadir el robo, por lo que no se puede utilizar en otros artefactos de iluminación. Tornillo bases adolecen de dos inconvenientes. En primer lugar, el tornillo de metal se forma uno de los contactos para el circuito. Si el sistema de iluminación no está conectado correctamente, el tornillo de metal puede convertirse en energía, presentando una descarga eléctrica peligro para cualquiera que trate de cambiar la bombilla. (Este es también un problema para la base de la bayoneta, y es también la razón por la que el enchufe eléctrico es polarizada, ya que el interruptor de la toma sólo controla el [centro de contacto s].) En segundo lugar, si el desenrosca la bombilla en el zócalo para motivo, puede perder el contacto con los centros de contacto y dejar de funcionar hasta que se atornilla en más ajustado. Esto no siempre es una desventaja, sin embargo: proporciona un método para convertir una bombilla sencillo sin necesidad de utilizar una pared o un accesorio del interruptor, con las precauciones adecuadas contra el alto calor de la bombilla.

CUADRO N° 32 VISTAS DE SOCKET Interruptores eléctricos (03) Dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van desde un simple interruptor que apaga o

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

enciente un bombillo, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples capas controlado por computadora. Los interruptores están diseñados para soportar una carga máxima, la cual se mide en amperios. De igual manera se diseñan para soportar una tensión máxima, que es medida en voltios. CONTACTO ABIERTO

CONTACTO CERRADO

INTERRUPTOR APAGADO

INTERRUPTOR PRENDIDO

CUADRO N° 33 VISTAS DE INTERUPTORES

Cajas de paso para interconexión cables (03) Son utilizados para los conexionados o empalmes y derivación

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Todas las cajas serán de hierro galvanizado, con terminación sin poros ni grietas, para instalar a empotradas, con tapas, tornillos. Los tamaños serán los que correspondan al número y tamaño de los tubos y del dispositivo que deban contener y en ningún caso serán menores a los siguientes: Salidas de techo Octogonal 100mm y 54mm de profundidad. Adosada a la placa Octogonal 100mm y 38mm de profundidad. Salida de alumbrado en pared Octogonal 100mm y 38mm de profundidad. Salidas para tomacorrientes en pared e interruptores Rectangular 100x54mm y 38mm de profundidad. En tendidos horizontales donde se indique, se utilizarán cajas de las dimensiones indicadas soportadas del techo. No obstante, aunque no estén señaladas en los planos, se deberán colocar cajas de paso en aquellos trayectos curvos cuyos ángulos sumen más de 180°. Las cajas que se usen serán adecuadas, de manera que una vez instaladas las tapas queden accesibles. Las cajas utilizadas en exteriores serán para uso a prueba de intemperie. Toma corriente bipolar tipo plug (01) Enchufes y tomacorrientes fijos o portátiles para corriente alterna, con protección a tierra, para tensión mayor a 50 V pero no superior a 250 V y corriente no mayor a 16 A, que se utilicen en instalaciones interiores y exteriores en edificios residenciales, viviendas unifamiliares o locales comerciales. Esta Norma Técnica se aplica también a enchufes incorporados en cordones y a enchufes y tomacorrientes incorporados en cordones de extensión. También se aplica a enchufes y tomacorrientes que son componentes de un artefacto, a menos que la Norma Técnica establezca otra condición para determinados artefactos. Esta Norma Técnica no se aplica a : Enchufes, tomacorrientes y adaptadores para propósito industrial. Artefactos adaptadores. Tomacorrientes fijos combinados con fusibles, interruptores automáticos, etc. Clasificación Tensión Nominal: 250 V Corriente Nominal: 10 A, 15 A, 16 A

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 33 VISTAS DE TOMA-CORRIENTE BIPOLAR+ TIERRA

Inversor cc/ac- 12vdc/ 230 vac, 300 va, onda senoidal pura Los módulos fotovoltaicos proveen corriente directa a 12 ó 24 Voltios por lo que se requiere de un componente adicional, el inversor, que transforme, a través de dispositivos electrónicos, la corriente directa a 12 V de la batería en corriente alterna a 120 V.

De la transformación de la corriente continua en alterna se encargarán un (01) inversores. Las cargas irán conectadas a uno u otro dependiendo de la prioridad que se asigne a las mismas. El uso de dos inversores permite, por un lado, separar las cargas de mayor prioridad y por otro, dotar de mayor seguridad a la instalación, ya que en caso de que uno de ellos falle, al menos parte de las cargas podrán seguir en funcionamiento. En conjunto, ambos inversores deben de ser capaces de alimentar a todas las cargas. El inversor debe de cumplir con todas las exigencias concernientes a corriente alterna y continua residual RCD, de acuerdo con la norma europea DIN VDE 0126, de modo que se desconecte el módulo solar en caso de mal funcionamiento. Desde el inversor se controlará la tensión y frecuencia de salida. Deben estar preparados para ser montados en pared. Deben ir instalados en una de las paredes del “Armario de conexión”. La carcasa del inversor deberá de conectarse a tierra. Deben cumplir con los niveles de emisión e inmunidad frente a armónicos y compatibilidad electromagnética, según las normas IEC 61000-6-1 e IEC 61000-6-3, o equivalentes en el país. Este cumplimiento debe ser certificado internacionalmente por cualquier laboratorio reconocido como competente para hacer esa certificación. Características técnicas

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

La tensión de salida debe cumplir lo especificado en el apartado 2.4. Se aplicará a las siguientes cargas: sistema de telecomunicaciones, equipamiento de las aulas, equipamiento sanitario e iluminación (según Tabla 2.1. Componentes de la instalación.) Deben ser inversores de onda senoidal pura, los inversores de onda senoidal modificada no serán aceptados. Las características técnicas requeridas son: Indicación del estado de operación mediante LED (encendido / en espera / apagado / error) Alta potencia de irrupción para el arranque de cargas críticas Especificaciones Técnicas Eficiencia máxima no menor del 90% 100% protegido contra cortocircuitos Modos de operación encendido / en espera / apagado Grado de protección IP20 Protección frente a sobrecargas

Protección frente a inversión de polaridad Protección frente a sobre temperatura Aviso sonoro en caso de sobrecarga El titular deberá de proporcionar las características técnicas completas en español, así como un manual de funcionamiento y mantenimiento, también en español. Características eléctricas Tensión nominal de entrada

24 V

Rango de tensión de entrada

21 – 32 V

Potencia nominal a 25º C (mínima)

200 W (máx. 400 W)

Consumo máximo standby / espera

0,4 / 3 W

Coseno phi admisible

0,1 - 1

Eficiencia máxima

Al menos 90 %

Corriente nominal de entrada

Al menos 8 A

Mínimo rango de temperatura

-20º C hasta + 50º C

Humedad relativa

Al menos 95 % (sin condensación)

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N° 34 VISTAS DE INVERSOR CC/CA Sistema de puesta a tierra: torgel, varilla de cobre de 5/8” y 1,20 m, cable unipolar de cobre nº 08, accesorios Los medios digitales de la actualidad son una realidad del mundo globalizado y hay información en línea o banda ancha que necesitan mayor cuidado porque presentan algunas debilidades entre las cuales podemos contar con la sensibilidad a los cambios bruscos en las condiciones de operación, esto es a las perturbaciones en la alimentación eléctrica o a los fenómenos eléctricos transitorios que se presentan o inducen en los sistemas interconectados. Para evitar y atenuar la peligrosidad de estas perturbaciones en la vida y funcionamiento de los equipos, se ha previsto la estabilidad, continuidad de funcionamiento y la protección de los mismos con dispositivos que eviten el ingreso de estos transitorios a los sistemas en fracciones de segundo (nanosegundos) y sean dispersados por una ruta previamente asignada como es el sistema de puesta a tierra (SPAT), que es el primer dispositivo protector no solo de equipo sensible, sino también de la vida humana evitando desgracias o pérdidas que lamentar. La protección eléctrica y electrónica tiene pues dos componentes fundamentales, que son indesligables uno de otro: los equipos protectores (pararrayos, filtros, supresores, TVSS, Vía de Chispas, etc.) y el sistema dispersor o Sistema de Puesta a Tierra (SPAT), entendiéndose este como el pozo infinito donde ingresan corrientes de falla o transitorios y no tienen retorno porque van a una masa neutra y son realmente dispersados. Finalidad de las puestas a tierra Los objetivos principales de las puestas a tierra son:

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Obtener una resistencia eléctrica de bajo valor para derivar a tierra Fenómenos Eléctricos Transitorios (FETs.), corrientes de falla estáticas y parásitas; así como ruido eléctrico y de radio frecuencia. Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para los humanos y/o animales. Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y permita una rápida derivación de las corrientes defectuosas a tierra. Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas, transitorios y de sobretensiones internas del sistema. Ofrecer en todo momento y por el tiempo de vida útil del SPAT (±20 años) baja resistencia eléctrica que permita el paso de las corrientes de falla. Servir de continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de líneas telefónicas, antenas y cables coaxiales. La toma de tierra se hará siempre sin alterar las condiciones de toma de tierra de la red de la empresa distribuidora, asegurando que no se produzcan transferencia de defectos a la red de distribución.

Las masas de la instalación fotovoltaica han de estar conectadas a una tierra independiente de la del neutro de la empresa distribuidora, así como las masas del resto de suministro. De acuerdo a estas especificaciones los equipos servirán para el abastecimiento de energía que se indica a continuación: Iluminación de Sala (01 fluorescente 15w) Iluminación de Dormitorio (01 fluorescente 15w) Iluminación de Cocina (01 fluorescente 15w) TV a Color (60w) Licuadora(400w) Esquiladora(400w) Mantenimiento y operación para la sostenibilidad del proyecto La vida útil de cada equipo según la mayoría de fabricantes es de 25 años Por otro lado, beneficiarios; involucrados están en la obligación de cuidar su equipo de Módulo fotovoltaico Domiciliarios, tal como la limpieza del Modulo cada 3 meses; cambio de lámparas

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

cuando sea necesario (aproximado cada 8 meses), Cambio de batería (aproximado cada 2 años). El resto de equipos son garantizados para un periodo de 25 años de horizonte. La contratista junto con el proveedor que suministra los equipos fotovoltaicos; capacitarán a los beneficiarios, para el buen uso de sus equipos y mantenimiento preventivo del sistema proyectado; el cual está; cubierto dentro del costo de suministro. Puestas a Tierra Las estructuras de las líneas y redes primarias llevarán puesta a tierra del tipo con varilla (PAT-1) en todas las estructuras donde exista equipos de protección y de seccionamiento y las de tipo envolventes (PAT-2) cada 600 m. Las subestaciones tendrán puestas a tierra especiales, de acuerdo a la resistividad del terreno. Los materiales de las puestas a tierra son los siguientes: Conductor El conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras con tierra, será de cobre desnudo, cableado y recocido, de las siguientes características: Sección nominal

:

25 mm2

Nº de alambres

:

7

Electrodo de Copperweld Será una varilla de acero recubierta con una capa de cobre mediante un proceso de soldadura atómica. Tendrá las siguientes dimensiones: Diámetro nominal Longitud

:

16 mm :

2.40 m

Borne para el electrodo Será de bronce, adecuado para garantizar un ajuste seguro entre el conductor de cobre para puesta a tierra y el electrodo. Plancha doblada Se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con los accesorios metálicos de fijación de los aisladores. Se fabricará con plancha de cobre de 3mm de espesor. Conector tipo perno partido (SPLIT - BOLT)

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 16 mm2 entre sí. Grapas para fijar conductor a poste Serán de acero recubierto con cobre en forma de “U”, con sus extremos puntiagudos para facilitar la penetración al poste de madera. Pararrayos- Condiciones de Operación El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes características: Tipo de conexión

: Fase - tierra

Tensión de servicio de la red : 22.9 KV. Tensión máxima de servicio : 25 KV. Frecuencia de la red

:

60 Hz.

Naturaleza del neutro

:

Sólidamente Puesto a tierra

Nivel de isoceráunico de la zona del proyecto : entre 15 y 40 Equipo a proteger :

Transformadores de distribución y tramos de líneas primarias.

Características Generales Los pararrayos serán del tipo de resistencia no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos, sin explosores, para uso exterior, a prueba de explosión y para ser conectado entre fase y tierra. Características Eléctricas Tensión nominal del pararrayos con Neutro Sólidamente Puesto a Tierra :25 KV Máxima Tensión de Operación Continua con Neutro Sólidamente puesto a Tierra : 25 KV Corriente nominal de descarga con onda 8/20 us :10 KA • Tensión residual máxima a la corriente nominal de descarga (10 KA-8/20 us): 52.3 Kvpico FINANCIAMIENTO El Financiamiento de la Obras Eléctricas se efectuará a través del presupuesto participativo del Gobierno Regional Lambayeque , correspondiente al año 2012 o atravez de la Dirección General de Electrificación Rural del Miisterio de Enegia y Minas. GARANTIAS El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrarán sean nuevos y aptos para cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a materiales o mano de obra. El contratista garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamiento, esfuerzos ni vibraciones nocivas que en todos los diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

PLAZO DE EJECUCION DE OBRA El plazo de ejecución de obra ha sido determinado en 180 días calendarios, el cual se contabiliza a partir de la cancelación del adelanto en efectivo por parte de la contratante. 6.0

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de los impactos potenciales se basó en las actividades relacionadas con la construcción y operación del Proyecto de Electrificación Rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del distrito de Cañaris. Así mismo, se identificó para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un factor ambiental cuando la actividad se desarrolle. 6.1.1. Actividades del Proyecto. 6.1.1.1. -Fase de estudios y elaboración de expediente tecnico.- Trasnporte y Movilización de equipos - Pruebas y mediciones 6.1.1.2.- Fase de construcción.Etapa I: Montaje de Paneles Solares - Corte y limpieza del terreno - Transporte y Movilización de equipos - Excavaciones e izado de estructuras - Armado de accesorios y aisladores - Montaje de equipos Etapa II: Prueba y retiro - Pruebas y puesta en marcha del proyecto - Desmovilización 6.1.1.2. Fase de Operación y mantenimiento - Mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos 6.1.1.3. Fase de Abandono de operaciones - Cierre de Operaciones y Abandono 6.1.2. Componentes Ambientales e indicadores de cambios. De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

exógenos.Este análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental. 6.2. Evaluación de Impactos La evaluación de impactos consistió en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignación de una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. A continuación se describe el proceso desarrollado hasta la calificación de cada uno de los impactos generados por las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación. 6.2.1. Criterios de Evaluación En el proceso de evaluación de impactos ambientales para el Proyecto de electrificación de 47 centros poblados en la provincia de Ferreñafe, donde se definieron los atributos y escala de valores para el análisis de los impactos. Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las características y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado. Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los siguientes: En función a esta matriz de identificación de impactos, se elaboró la matriz de valorización de los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del proyecto eléctrico. En términos generales el método considera la descripción de cada efecto identificado, de acuerdo con los siguientes parámetros de valoración o calificación: A. Variación de la calidad ambiental B. Relación causa - efecto C. Intensidad (grado de destrucción) D. Extensión E. El momento en que se manifiesta F. Persistencia G. Capacidad de recuperación H. Interacción de acciones y/o efectos I. Periodicidad A continuación se describen las características de cada parámetro de valoración ambiental considerado. A. Variación de la Calidad Ambiental

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Este parámetro de valoración está referido a la condición positiva o negativa de cada uno de los impactos posibles; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es positivo si mejora la calidad de un componente ambiental y es negativo si reduce la calidad del mismo. B. Relación Causa - Efecto Determinada por el grado de relación del impacto producido con la actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa si el impacto es consecuencia directa de la actividad del proyecto, Asociada si el impacto surge como consecuencia de actividades relacionadas al proyecto e Indirecta cuando el impacto es originado por los efectos de un impacto generado por alguna actividad del proyecto. C. Intensidad (grado de destrucción) Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. D. Extensión Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual (los que ocurren en el mismo punto de generación), Local (dentro de los límites del proyecto) y Regional (en el área de influencia del proyecto).

E. Probabilidad de ocurrencia Parámetro referido a la probabilidad de que se genere el impacto sobre el medio ambiente debido a una actividad específica. Esta puede ser Cierto cuando se prevé que es inevitable su ocurrencia; Probable, cuando existe la posibilidad real de ocurrencia debido al factor riesgo latente; y Poco probable, cuando no se prevé su ocurrencia debido al bajo riesgo que representa dicha actividad. F. Persistencia Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los impactos accidentales como su nombre lo indica son los ocasionados accidentalmente y permanecen activos en un periodo inmediato o de corta duración. Los impactos temporales son los que permanecen por un periodo de tiempo regular que está en función de la actividad generadora y desaparecen cuando termina dichas actividades de la planta

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

y los impactos permanentes son aquellos que se dan en forma continua durante la operación del proyecto eléctrico. G. Capacidad de Recuperación Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de recuperabilidad del factor ambiental impactado, ya sea debido a agentes naturales o por intermedio de acciones de corrección o mitigación que se tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible impacto, la escala de reversibilidad va desde el efecto Fugaz cuando el factor ambiental afectado es rápidamente recuperado, Recuperable cuando el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones naturales ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de alternativas de mitigación y/o remediación; y por último el efecto Irrecuperable es cuando el factor impactado no es posible que sea revertido a sus condiciones naturales incluso mediante la aplicación de medidas de mitigación y/o remediación. H. Interacción de Acciones y/o Efectos Este parámetro está referido al grado de interacción que puede presentarse entre los efectos generados por los impactos identificados, presentándose desde Simples cuando el impacto no interactúa con ningún otro, Acumulativo cuando dos o más impactos que afectan un factor determinado pueden acumular sus efectos implicando un deterioro mayor sobre el citado factor ambiental y Sinérgico cuando dos o más impactos que afectan a un factor ambiental determinado, interactúan entre si para ocasionar otro impacto de nuevas características y/o afectación.

I. Periodicidad Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo tener un carácter único u ocasional cuando ocurre una sola vez o muy eventualmente en el transcurso de la vida útil del proyecto, Periódico cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo a determinada actividad del proceso productivo del proyecto eléctrico y Continuo cuando el impacto se presente durante toda la vida útil del proyecto eléctrico. 6.2.2. Evaluación y calificación de Impactos. La calificación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarrolló en una matriz modificada de Leopold o matriz Ad Doc , tal como lo establece Conessa Vitora , en ella se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El método de calificación empleado para la matriz consistió en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto - efecto ambiental. La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados se representa en la Tabla La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice múltiple de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto:

CUADRO N ° 35 ESCALA CALIFICACION IMPACTOS AMBIENTALES Determinación del Valor Integral de Cada Impacto Para la calificación del valor integral de los impactos identificados, fueron calificados empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto, dentro de una escala de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están función de la calificación de cada uno de los parámetros de

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

valoración señalados anteriormente. El valor numérico se obtuvo mediante la formulación siguiente: Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I| Los valores numéricos obtenidos permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de significación beneficiosa o adversa como se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO N ° 36 RANGOS DE VALOR Y CÓDIGOS DE COLOR 6.3.- MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN , EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS Se elaboró la matriz de valorización de los principales impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades del proyecto. , ya que todas estas medidas , las podemos agrupar y esquematizar, en una matriz de doble entrada , en donde tengamos todos los parametos , ambientales que puedan ser afectados por las actividades del proyecto , tanto en su fase de Construccion , Operación y Cierre y en el otro lado la descripcion detallada de las actividades del proyecto, esta metodologia es conocida como la matriz de Identificacion de Impactos Ambientales :

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 37 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES TRABAJOS PRELIMINARES Y SUMINISTRO

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 38 MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSPORTE Y MONTAJE

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

De las matrices de identificación de impactos , pasamos a la matriz de calificación de impactos ambientales :

CUADRO N ° 39 MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES TRABAJOS PRELIMINARES Y CONSTRUCCION

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 40 MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES OPERACIÓN

CUADRO N ° 41 MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CIERRE O ABANDONO

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

6.4.- ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES .A continuación se describen en resumen los impactos más significativos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados, a generarse por cada actividad en las diferentes etapas del proyecto. 6.4.1 Etapa de Estudios y elaboración de expediente tecnico 6.4.1.1.- Aire.- Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve porque el transito devehículo será casi nulo. 6.4.1.2.- Agua superficial y freatica .- Este impacto Directo de carácter Negativo, está referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas de los ríos, riachuelos, canales de riego y otros cursos de agua,debido a que las actividades de algunos sectores se desarrollarán atravesando algún curso de agua. Dichas actividades son: movilización de materiales, equipos y personal; estas actividades podrían eventualmente generar la contaminación de los cursos de agua indicados, por la probable irrupción en los cursos de agua y/o los derrames accidentales de combustibles, pinturas y solventes que podrían alcanzar los cursos deagua.Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-08). 6.4.1.3.- Suelo.- El desarrollo del proyecto no modificará la geografía del terreno. Las instalaciones son a nivel del terreno ( soportes de paneles ), las excavaciones se han realizado únicamente para las cimentaciones sobre los que se anclaran los postes, el impacto es muy leve, se evitará el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por lluvias, en los que sean frecuentes las caídas árboles y geológicamente inestables. Las posibilidades que se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente. 6.4.1.4.- Flora y fauna .- Es un impacto directo y de carácter Negativo, será ocasionado inevitablemente por lapoda y desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y zonas de acceso y demás actividades propias del proyecto, esto significará la eliminación deespecies de la región. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollará accionesde reforestación luego del cese de las operaciones. El proyecto no afecta suelos de uso agrícola,El hábitat de la vegetación ubicada dentro del área de servidumbre y vías de acceso se verá alterada, es por ello que el trazo se desarrollará de tal manera que ésta seencuentre cerca de la ruta de las carreteras, aprovechando accesos existentes comotrochas comunales; y respetando los derechos de vía en las carreteras.De esta manera se reducirá los impactos al área de influencia del proyecto, queimplica crear menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra. El criterio tomado para calificar que el impacto causado en la fauna del lugar esmínimo al inicio del

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

proyecto y nulo durante la etapa de operación es teniendo encuenta las características funcionales del proyecto. Se trata de ubicación e izaje de paneles solares , por lo tanto éstas están localizadas en áreas habitadas por el hombre y donde él desarrolla actividadessociales y económicas; por lo tanto la fauna natural que existió en el lugar ha sido afectada hace mucho tiempo antes y a la fecha ha alcanzado un estado de equilibrio en función de nuevos parámetros (animales domésticos o salvajes acostumbrados al medio). En este sentido, en un principio, el movimiento de equipos y materiales así como personal de construcción ha mortificado levemente pero durante la etapa de operación este efecto no se da porque los equipos no emiten ruido, emisiones o efluentes ni constituyen barreras u otro efecto en la fauna del lugar.La biodiversidad se verá afectada a consecuencia de las actividades propias de laconstrucción del proyecto para ello se ha preparado un plan de manejo ambiental paraasí minimizar este impacto negativo. 6.4.1.5.- Seguridad y Salud .-No son relevantres a este nivel 6.4.1.6.- Perceptual .-No son relevantres a este nivel 6.4.1.7.- Socio – economico y cultural – Ligera generación de empleo 6.4.2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.6.4.2.1.- Aire.- Este impacto Directo de carácter Negativo, aparece como consecuencia del empleo de maquinaria y equipos motorizados en las actividades de construcción del proyecto. Seincrementará los niveles de material particulado en el aire debido a la remoción detierras como parte de los trabajos de construcción del proyecto. Los equipos motorizados como producto de la combustión generarán emisiones de gases y partículas a la atmósfera; los cuales, incidirán directamente sobre la calidad de aire delárea de influencia del proyecto eléctrico. Sin embargo, es preciso señalar que debido ala poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear, el impacto a generarse tieneuna magnitud reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo detales equipos. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11)., este impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado por la operación de losequipos y maquinarias en las actividades de construcción del proyecto. Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de generación. Estos niveles de ruidos afectaran a la fauna que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Luego de la Evaluación de la matriz, este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11). 6.4.2.2.- Aguas superficial y freatica .Este impacto Directo de carácter Negativo, está referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas de los ríos, riachuelos, canales de riego y otros cursos de agua, debido a que las actividades de algunos sectores se desarrollarán atravesando algún curso de agua. Dichas actividades son: movilización de materiales, equipos y personal;estas actividades podrían eventualmente generar la contaminación de los cursos de agua indicados, por la probable irrupción en los cursos de agua y/o los derramesaccidentales de combustibles, pinturas y solventes que podrían alcanzar los cursos de agua,este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-08). 6.4.2.3.- Suelo.Del análisis de los métodos utilizados durante la construcción de la línea, y según los estudios realizados por diversos autores, se considera que los efectos que una línea genera sobre el suelo son de pequeña magnitud, dado que suponen exclusivamente una actuación superficial, no incluyendo la construcción, alteraciones graves sobre la topografía como grandes cortes del terreno, apertura de zanjas y otras operaciones similares.Las alteraciones provocadas son debidas principalmente a posibles derrames accidentales de sustancias tales como solventes, aceites, grasas y/o similares durante los trabajos a efectuarse en la etapa de construcción tales como la construcción de vías de acceso, movimientos de tierra en las zonas de maniobra de las bases de los apoyos, apertura de hoyos para las cimentaciones de los apoyos, apertura de la faja de servidumbre, transporte de materiales y las actividades en campamento (generación de residuos de carácter doméstico e industrial).,luego de la Evaluación de la matriz, este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-11). 6.4.2.4.- Flora y fauna .- Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por latala y desbroce de las áreas reservadas para la franja de servidumbre y carreteras de acceso, significará la eliminación de especies propias de la región. A fin de remediareste impacto el proyecto desarrollará acciones de revegetación si fuera necesario luego del cese de operaciones. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (12), este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por el posible desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y caminos de acceso, que significará la eliminación de hábitats de especies propias de la región. Este impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Por otro lado el efecto Barrera relacionado a la creación de estructuras físicas, como son las torres y conductores de alta tensión, donde las diferentes especies de aves,tendrán limitaciones y temor inicial para cruzar el espacio a la altura de las torres ycables de alta tensión,e ste impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-10). 6.4.2.5.- Seguridad y salud .Este impacto categorizado como riesgo, está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes relacionados a las actividades constructivas del proyecto. Durante la etapa de construcción los riesgos de afectación de la salud de la población se derivan de las actividades de transporte de materiales, equipos y personal hacia el sector de trabajo, montaje de conductores así como abandono del área del proyecto. Luego de la evaluación de este impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve (15)., en cuanto a la afectación de la salud de los trabajadores,este es un impacto Directo de carácter Negativo, está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades del proyecto (excavaciones, izado de apoyos, montaje de torres, instalación de cadenas y ménsulas, instalación de conductores, etc.). El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor,luego de la evaluación de este impacto alcanzó una calificación integral Negativa,Media o Moderada (-16). 6.4.2.6.- Perceptual.Este impacto del tipo directo, es una consecuencia inevitable del emplazamiento físico de los equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas durante los trabajos de construcción del proyecto, así como por las modificaciones sobre la cobertura vegetal y la fisiografía natural de la zona.Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-18). 6.4.2.7.- Socio – economico y cultural .- Este impacto tiene un carácter Positivo y de relación Directa, está referido a la generación de puestos de trabajo en las obras de construcción del proyecto eléctrico.En estos trabajos se requerirá mano de obra no calificada que será cubierta prioritariamente por la masa laboral de las comunidades del área de influencia delproyecto. Es preciso señalar que la magnitud de la mano de obra requerida esreducida, sin embargo redundará en un incremento de los niveles de ingresos económicos de las familias de los

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

trabajadores por ende una mejora en los niveles de calidad de vida de los mismos. Luego de la evaluación de este impacto alcanzó una calificación integral Positiva, Baja o Leve (+14). 6.4.3.- Etapa de operación y mantenimiento .6.4.3.1.- Aire.Este impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado por la estática generada por la línea de alta tensión y los aisladores. Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de generación. Estos niveles de ruidos afectaran a la fauna que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que lospuntos de trabajo se efectuaran lejos de las áreas de viviendas. Luego de la Evaluación de la matriz, este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja oLeve (-14). 6.4.3.2.- Agua superficial y freatica .La napa freática en la zona del estudio se encuentra en un promedio de 15 mts. (Inventario de aguas subterráneas del Ministerio de Agricultura), por lo tanto no es posible la alteración de la calidad del agua superficial o subterránea directamente, salvo se produjera el derrame accidental durante la etapa de mantenimiento, aún así el efecto es mínimo y la probabilidad de ocurrencia es escasa 6.4.3.3.- Suelo .El mantenimiento de la franja de servidumbre durante el tiempo de vida útil del proyecto, implicará la restricción de ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad de dicha franja, tales como la construcción de viviendas y cualquier infraestructura o edificación, asimismo se restringe el uso del terreno como área de plantaciones de especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de la línea eléctrica. Este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-16). 6.4.3.4.- Flora y fauna .Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente la existencia de las instalaciones de alta tensión. Este impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.Por otro lado el efecto Barrera relacionado a la creación de estructuras físicas, comoson las torres y conductores de alta tensión, donde las diferentes especies de aves, según su tamaño, tendrán limitaciones para cruzar el espacio a la altura de lasestructuras y cables de alta tensión.,este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-15).

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

6.4.3.5.- Seguridad y salud .Este impacto categorizado como riesgo, está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente ocasionada por el acceso sin autorización a las estructuras eléctricas (torres de alta tensión). Luego de la evaluación de este impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve (-09)., en lo relativo al r iesgo de afectación de la salud de los trabajadoresEste es un impacto Directo de carácter Negativo, está referido al riesgo de afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades de mantenimiento de la línea de alta tensión. El riesgo principal está relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura y electrocución. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor. Luego de la evaluación de este impacto alcanzó una calificación integral Negativa, Baja o Leve (11). 6.4.3.6.- Perceptual .No será afectada, al no encontrarse dentro de zona de interés natural. Sin embargo, la instalación puede ocasionar un impacto visual negativo en la zona debido a que se acostumbra utilizar la infraestructura de los postes como sustento a los avisos publicitarios y propaganda comercial o política.El proyecto no tiene mayor incidencia en el medio por la zonificación rural del entorno 6.4.3.7.- Socio – economico y cultural.La operación de las instalaciones promueve el desarrollo de actividades colaterales incrementado la economía local originando un impacto positivo del tipo permanente. Durante la fase de operación, también se empleará personal, pero no es representativo visto desde el punto de vista directo no tendrá un impacto sino leve en la bolsa laboral de la zona. Esto es debido principalmente porque el servicio será atendido por el Gobierno Regional Lambayeque. La generación de empleo indirecta si es representativa debido a que los pobladores tendrán la oportunidad de desarrollar actividades productivas. 6.4.4.- Etapa de abandono de operaciones.Esta etapa implica la aplicación del Plan de Cierre y Abandono, cuyas actividades y acciones están destinadas a restaurar las condiciones iníciales o más próximas a ella de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y operación del proyecto eléctrico.

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

En este sentido la mayor parte de los posibles impactos que pueden ser generados durante esta etapa, tienen un carácter positivo en virtud de los principios de recuperación de áreas disturbadas. 6.5.- Análisis de la matriz de calificación de impactos .Luego de la identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a generarse como consecuencia de cada una de las actividades a desarrollarse durante la ejecución del proyecto eléctrico, se han determinado los principales impactos ambientales que presentan un determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de calificación obtenidas luego del análisis específico de cada una de las interacciones identificadas. Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos en cada uno de los sectores de trabajo se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS o LEVES de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorización de la matriz de impactos. Esta calificación obtenida es un indicador de la reducida magnitud y complejidad operacional del presente proyecto eléctrico, lo cual infiere que las implicancias del proyecto sobre su entorno son significativamente reducidas, o en todo caso de fácil solución mediante procedimientos o acciones de manejo ambiental. En este sentido, se puede afirmar que la ejecución del presente proyecto eléctrico es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada por el compromiso de cumplimiento consciente de los programas específicos de manejo ambiental por parte del contratista encargado de la ejecución del proyecto, así como del operador del mismo durante el tiempo de vida útil del proyecto. 6.6.- Valoración economica de los impactos ambientales .De acuerdo a los estandares internacionales de valoración economica de impactos ambientales y normas nacionales , tales como el DS N° 015-2006-MEM , proceermos a valorar el costo de los impactos economicos , en temas como perdida de cobertura vegetal , perdida por dejar de capturar carbono , perdida por costo de oportunidad de bonos de carbono o bonos de desarrollo limpio , costo de oportunidad de perdida de produccion agricoa entre otros

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 42 - CUADRO DE COSTOS AMBIENTALES

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Esto de acuerdo a los siguientes criterios : Coste Comercial de la Madera :

CUADRO N ° 43 - COSTOS DE MADERA

111

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Coste de la Madera No Comercial ( Como Energético ) .-

CUADRO N ° 44 - COSTO ENERGETICO DE LA MADERA Valor de la Producción Agrícola ( Cultivos de la Zona ) .-

CUADRO N ° 45 - COSTO PRODUCCION AGRICOLA Valor de la Fauna .-

CUADRO N ° 46 - VALOR DE LA FAUNA

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Valor de la Regulación Hídrica .-

CUADRO N ° 47 - VALOR DE LA REGULACION HIDRICA Control de la Erosión y Protección de Cuencas .-

CUADRO N ° 48 - VALOR DE SERVICIOS AMBIENTALES DE LAS CUENCAS Control del Fuego .-

CUADRO N ° 49 - VALOR DEL CONTROL DEL FUEGO Regulación de Nutrientes .-

CUADRO N ° 50 - VALOR DE REGULACION NUTRIENTES

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Utilización en la Industria Farmacéutica .-

CUADRO N ° 51 - VALOR DE UTILIZACION FARMACEUTICA

CUADRO N ° 52 - VALOR DE FIJACION CARBONO

7.0.- PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL.7.1. Introducción El Plan de Manejo Ambiental que se expone a continuación se formuló en base al Proyecto UGP– FONER “Guía para elaborar estudios de impacto ambiental para la ejecución de pequeños sistemas eléctricos”. La ejecución de las obras de Construcción y Operación, originarán impactos ambientales positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras propiamente dichas. Para contrarrestar estos impactos negativos se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye un documento técnico que continué un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras proyectadas. 7.2. Objetivos Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron de las actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes ambientales. Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra construida.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención. 7.3 Estrategia del Plan El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la protección y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra. Este Plan de Manejo Ambiental será aplicado para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de las redes primarias y secundarias. 7.3.1. Responsabilidad administrativa El Gobierno Regional Lambayeque , como operador del sistema eléctrico es la entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental y esto quedara pasmado en las cartas compromiso que tenga que suscribir su representante legal , para seguridad y trnaquilidad de los moradores. 7.3.2. Capacitación y fortalecimiento de capacidades.El personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental. 7.3.3. Componentes de la estrategia ambiental .Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son: Programa de Prevención y/o Mitigación Subprograma de Protección del Componente Físico-Químico Subprograma de Protección del Componente Biológico Subprograma de Protección del Componente Socio-Económico Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano Subprograma de Señalización Ambiental Protección del Componente

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Subprograma de Educación Ambiental. Programa de Manejo de las actividades del Proyecto Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos 7.4. Programa de Prevención y/o Mitigación.Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes: 7.4.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico- Químicos. 7.4.1.1. Objetivo Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar. 7.4.1.2. Descripción Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los suelos y el aire. Medidas para el Control de la Calidad del Aire Parámetro: Contaminación Contaminación por emanación de partículas producidas por la combustión del combustible de las maquinarias. Contaminación por efecto del polvo, producido por el transporte de vehículos. Medidas Mitigadoras Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos por el Ministerio de Transportes. Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles, deberá se separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado ates de entrar nuevamente al servicio del transporte. Todas las unidades vehiculares llevarán un estricto control en la velocidad y uso de cisternas regadoras en caso sea necesario, es importante mencionar que en esta zona nos vemos favorecidos por las continuas lluvias por zona de selva. Medidas para la protección del Suelo Parámetro: Contaminación Alteración del suelo por arrojo de residuos líquidos y sólidos Medidas Mitigadoras Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados. La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el personal técnico ó contratista deberá disponer adecuadamente los residuos generados. Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsa herméticas, y se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor. Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser vertidos en tierra. Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el Ministerio de Salud, en el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas. Parámetro: Erosión Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico. Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalación de postes de madera. Medidas Mitigadoras Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se ubicarán los postes. El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración. Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar donde se izará dichos

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

postes, de manera que no quede área sin recubrir, utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del material de construcción excedente deberán ser retirados y trasladados al lugar respectivo para su disposición final. Medidas de Protección de los Soportes Ante el ataque de corrosivo, los postes que serán utilizados estarán tratados químicamente con una sustancia preservante con alquitrán, pentaclorofenol o sales de cobre. 7.4.2. Subprograma de protección del componente Biológico Medidas para la Protección de la Vegetación Parámetro: Cobertura Vegetal Retiro de la cobertura vegetal en la construcción de la línea y redes primarias. Medidas Mitigadoras Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los postes y calicatas. Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas afectadas con la colocación de la misma cobertura que fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada. Medidas para la Protección de la Fauna doméstica Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos. Medidas Mitigadoras Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las calicatas y de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la fauna silvestre. Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones. 7.4.3.- Subprograma de Manejo del Componentes Socio- Económico y cultural Componente Social Parámetro: Expectativas de Puestos de Trabajo Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal Medidas Mitigadoras Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentación en caso se requiera.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Todos lo trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente arribado y contratado solamente para este proyecto. Parámetro: Salud Ocupacional Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales Medidas Mitigadoras El contratista o órgano ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo. Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad en el Trabajo en las actividades eléctricas. Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la Supervisión un Plan específico del tema acompañado del análisis de riesgos y salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior se deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones. El contratista u órgano ejecutor impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento. Cada vez que la Supervisión lo requiera, el contratista u órgano ejecutor deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental haga al respecto. El contratista u órgano ejecutor será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal. El contratista o órgano ejecutor deberá informar por escrito a la Supervisión cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Todo el personal del contratista o órgano ejecutor deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado. Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista o órgano ejecutor debe coordinar con la Empresa a fin de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios. El contratista o órgano ejecutor suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes. La ejecución de la obra se ejecutará en los posible durante el día · Debido a que le aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad, el contratista u órgano ejecutor contará con personal específico para las labores de aseo y limpieza. 7.4.4. Subprograma de protección de Componentes de Interés Humano Componente Preservación de los valores culturales. Parámetro: Restos Arqueológicos Medidas Mitigadoras Se informará que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) a través de INC. Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios anteriores. Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto de deberá realizar el siguiente trabajo: Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se encuentran los restos que podrían ser afectados. Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad de proteger el área arqueológica.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y documentar, mediante la modalidad de salvataje, la evidencia arqueológica que se verá afectada por la realización del Proyecto. Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos arqueológicos, si los hubiera. 7.4.5. Subprograma de Señalización de seguridad y Ambiental 7.4.5.1. Objetivos La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra. De cuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento ambiental que esta expuesto mayor riesgo es la flora y los suelos. La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento. Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen. Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas necesarias que la empresa esta considerando para evitar accidentes durante la etapa de construcción y operación. Señalización para riesgos de excavación: En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Excavación profunda: Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales. Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo nivel, constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, público en general y animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda colocar una cubierta de madera de protección. Señalización para la circulación de vehículos Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo. Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Por ejemplo: Entrada de vehículos Disminuya la velocidad, salida de vehículos Peligro, salida y entrada de vehículos Señalización para la protección del medio ambiente La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de la obra en puntos estratégicos designados por la supervisión. Entre cuyos objetivos estarán: A la prohibición de la caza furtiva. Disponer adecuadamente los residuos sólidos Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc. Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista de la obra. Duración Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada. 7.4.6. Subprograma de Educación Ambiental- frente azul Objetivos Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada. Descripción Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental. Metodología La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario quedará a disposición del contratista u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Responsable de Ejecución El responsable de la aplicación de este programa es el contratista o órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios de un Profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista Ambiental. Duración El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras, repitiéndose cada mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra. 7.5. Programa de Manejo de las actividades del Proyecto 7.5.1. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos y maquinas Objetivo Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de los vehículos que por fuerza mayor se realicen en la zona del proyecto durante la construcción y/o operación del Proyecto. Metodología Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación mediante una EPS-RS ó EC-RS inscrita en el Ministerio de Salud. Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente en servicentros especializados. Ningún motivo se deberá realizar en el área de trabajo. Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al reacondicionamiento patio de máquina; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos que pudieran se contaminados con residuos de combustible y lubricantes. Responsable de ejecución El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista u órgano ejecutor y operador del sistema eléctrico. Duración Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la obra proyectada.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

7.5.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos. Objetivo Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos. Descripción El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos y reparación de equipos incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos. Para el adecuado manejo de esta agua se utilizará baños portátiles de tratamiento químico. Metodología Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las áreas de trabajo, se ha previsto la instalación de lavaderos y baños portátiles. Recursos utilizados Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto. Responsable de ejecución La implementación de los lavaderos y baños portátiles estará a cargo del contratista, asesorado por la supervisión. Duración La implementación de los lavaderos y baños portátiles se realizará paralela a lavubicación e implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de construcción del Proyecto. 7.5.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos Objetivo Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno porvcontaminación ambiental. Descripción La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos. Metodología Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

La disposición del material no reciclable se hará en el relleno sanitario de local, si existiera en la localidad, o lugar designado como disposición final. El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto) La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día, los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:

CUADRO N ° 53 - TIPO DE RESIDUO Y PORCENTAJE. Por la corta duración y la cercanía de la obra, la generación de residuos de alimentos y aquellos originados por el aseo del personal será mínimo por lo que la producción de residuos sólidos por persona, considerando el valor máximo estimado por la OMS como producción diaria de residuos sólidos por persona se calcula que será de 0,4 Kg/día y los demás parámetros indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona. Los residuos sólidos será recogidos y transportados a una zona debidamente adecuada, y estos residuos deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte. En el siguiente Cuadro, se presenta la cantidad de residuos sólidos que se generarán durante el proyecto.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 54 - RESIDUOS SÓLIDOS A SER GENERADOS. (*) Tiempo requerido para la construcción de la obra: 40 semanas Manejo Adecuado de Desechos Sólidos Residuos Sólidos Industriales Los desechos como huaypes, filtros, cables, serán dispuestos en recipientes ydispuestos por una EPS-RS ó EC- RS inscrita en el Ministerio de Salud. El Piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos. Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla. Todos lo residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, etc., deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición. Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser limpia, removida y restaurada. Residuos Sólidos Domésticos Se deben de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de 50 m. de cualquier instalación Los residuos sólidos no biodegradables, como las latas de conservas, botellas de vidrio o plástico, periódicos, etc. Deben ser seleccionados y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros y acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el almacén temporal del patio de máquinas, para su disposición hacia el relleno sanitario local.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Los desechos biodegradables como los restos de alimentos y frutas así como los papeles, cartón, etc. Deberán ser enviados al relleno sanitario de la localidad, si este existiera, en todo caso a un programa de reaprovechamiento de residuos. 7.6. Programa de Restauración Ambiental 7.6.1. Objetivo En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras de instalación de los postes de soporte de los paneles solares. 7.6.2. Descripción Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno sobre la imposición de la franja de servidumbre. Estas afectaciones son principalmente en la presencia de residuos sólidos que afecten los terrenos en su condición paisajística inicial. Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la obra, el Contratista u órgano ejecutor deba proceder a efectuar un acondicionamiento en lo posible similar a su estado inicial. 7.6.3. Metodología Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos: En los soportes. La restauración será adecuando a las condiciones híncales del área. Los materiales desechados serán dispuestos adecuadamente. Todos los posibles suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y disponerlos mediante una EPS-RS. Recursos utilizados Personal, maquinaria y equipos. Responsable de ejecución El Contratista u órgano ejecutor. Duración El destinado por el contratista para el término de la obra, en este caso 270 dias calendario. 7.7. Costos del Programa del Plan de Manejo Ambiental A continuación se presentan los costos de las actividades que se desarrollarán para ejecutar

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos.

CUADRO N ° 55 - COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.8. Programa de Monitoreo Ambiental 7.8.1. Generalidades El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la operación de la línea y redes primarias. La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad. 7.8.2. Objetivos Los objetivos del programa de monitoreo son: Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir la Línea se Subtransmisión en el área del influencia durante la etapa de construcción, operación y de abandono.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental. Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas. Cumplir la legislación ambiental del Subsector electricidad del MEM. Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo. 7.8.3. Seguimiento: Durante la operación del Suministro eléctrico a los Centros Poblados, se efectuará el seguimiento visual e instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en cumplimiento de los D.S. 029-94: "Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas". 7.8.4. Programa de Monitoreo durante la construcción Durante la fase de construcción, el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificará la correcta implementación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Complementariamente, el

Gobierno

Regional

Lambayeque a través de su Oficina de

Operaciones se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el PMA. La Oficina de Operaciones se encargará de las siguientes funciones: Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase de contratación del personal, fase de operación. Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA. Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de construcción u órgano ejecutor. Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas así como la implementación de las medidas del PMA. El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción. Las actividades de inspección y frecuencias se presentan a continuación:

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 56 - ACTIVIDADES DE INSPECCION Y FRECUENCIA

7.8.5. Programa de Monitoreo durante la Operación 7.8.5.1. Monitoreo de Ruido Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea de Transmisión. El monitoreo de ruido ambiental se realizará en los exteriores de la propiedad, alrededor del cerco perimétrico de la subestación. El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia trimestral. Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado medianteDecreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

7.8.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnéticos Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M.161-2007-MEM/DM). En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los Campos Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos métodos y técnicas establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará teniendo en consideración los límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según la normatividad de la ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

CUADRO N ° 57 - VALORES LIMITES CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

7.8.5.3. Monitoreo de Parámetros Metereológicos Durante los monitoreos mensuales se llevará un registro horario de los parámetros meteorológicos. Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con sensores que permitan la obtención de promedios horarios. El cuadro 58 presenta los parámetros meteorológicos que serán registrados.

CUADRO N ° 58 - PARAMETROS Y RANGO DE OPERACIONES

7.8.5.4. Informes de Monitoreo Los informes de monitoreo son trimestrales conteniendo los valores de cada parámetro de ruido y campo electromagnético que se presentaran posteriormente a la DGAAE-MEM. Los informes se presentarán de acuerdo al formato establecido.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

7.8.6. Parámetros para el Monitoreo

CUADRO N ° 59 - PARAMETROS Y FRECUENCIAS ESTABLECIDAS NIVELES DE MONITOREO Por la naturaleza de los impactos ambientales negativos y positivos determinados en este estudio, los niveles de monitoreo serán locales y regionales. El nivel de monitoreo local en la etapa de Construcción estará a cargo de la Supervisión de la Obra y en la etapa de Operación, el operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al D.S. N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quién llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la Autoridad competente , a la fecha el Ministerio del Medio Ambiente atraves de la oficina de la OEFA, en estricto cumplimiento de lo dispuesto , por el DS. N ° 074 – 2001 – PCM y el DS N° 085 – 2003 – PCM , asi como el manejo de los residuos solidos de acuerdo al D.S. N ° 057 – 2004- PCM – Reglamento General de Residuos Solidos . PERIODO DE MONITOREO Durante la Etapa de Construcción y Montaje De acuerdo a las variables a monitorear, la inspección de la obra verificara en todo momento que las labores del contratista no dañen los medios físico, biológico, de interés humano y de la salud,

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

asimismo a la culminación de esta, los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema, deberán estar repuestos a sus condiciones originales. Durante la Operación y Mantenimiento El auditor ambiental interno del Gobierno Regional Lambayeque. operadora de la Electrificación rural con energia solar fotovoltaica de los caserios y anexos del Distrito de Cañaris , Provincia de Ferreñafe , Región Lambayeque , deberá monitorear las variables establecidas en este estudio en períodos mínimos de 6 meses y presentar a la autoridad competente al final del año, el Informe de Cumplimiento de la Legislación Ambiental con los Resultados de Monitoreo. a)

Durante el Abandono y Posterior a ello

En la posibilidad que se produzca el Abandono del Sistema, variación de ubicación y/o trayectoria se aplicará el Plan de Cierre especificado en este estudio y el Auditor Ambiental de la empresa operadora deberá verificar el Cumplimiento del Plan de Restitución de las condiciones ambientales a su situación original. 6.4

VARIABLES A MONITOREAR

El Sistema de Distribución de la energía eléctrica (Pequeños Sistemas Eléctricos y Proyectos de Electrificación ) comprende los paneles solares fotovoltaicos y sus accesorios y conexiones domiciliarias. Durante la Etapa de Construcción y Montaje La inspección de la obra controlará: La ubicación de campamentos provisionales. La construcción de caminos de acceso. Coordinar con el INC, las excavaciones para las fundaciones en aquellos lugares donde se presume existen restos arqueológicos. Los materiales residuales que pudieran afectar al medio ambiente. La restitución a las condiciones originales de todo el terreno adyacente a la ubicación de los componentes del Proyecto de electrificaci ‫ٴ‬ón Rural con Energia solar fotovoltaica de los caserios del distrito de Cañaris . El cumplimiento de los Monitoreos de aire , de acuerdo al anexo N ° 2 , de los siguientes parametros : Partículas en Suspensión (PM-10) Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM-10 se empleará un muestreador de alto volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador - discriminador de partículas hacia un filtro, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 μ. La concentración de las partículas en suspensión se calculará por Gravimetría, determinando el

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentración para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico (Hg/m3).

CUADRO N ° 60- ECOTECH HiVol - Serie 3000. Óxidos de Nitrógeno (NOx) Se determinará por el método de trenes de muestreo a través de soluciones de captación. En este método, las muestras de aire son atrapadas en una solución de captación, a una razón de flujo de 0,3 litros por minuto por períodos usuales de muestreo de 24 horas. Los resultados serán expresados en Hg/m3 como promedio para 01 hora. Monóxido de Carbono (CO) Para el muestreo de este gas se empleará trenes de muestreo (método dinámico) en donde se atrapa el gas en solución captadora, el flujo de muestreo es de 1,5 litros por minuto por un período de 01 hora. El análisis se realiza por turbidimetría. Los resultados serán expresados en microgramos por metro cúbico (μg/m3). Dióxido de Azufre (SO2) Para el muestreo del SO2 se aplica el método de la pararosanilina. El método de muestreo consiste en absorber el dióxido de azufre contenido en el aire en una solución de tetracloromercurato de potasio (TCM) para formar un complejo de diclorosulfitomercurato. El

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

equipo de muestreo que se utiliza es un tren de muestreo, consiste en un absorbedor sencillo, una bomba de succión de aire y un medidor de flujo. El periodo de muestreo es de 24 horas.

CUADRO N ° 61

CUADRO N ° 62 a)

Durante la Operación del Sistema

El auditor ambiental interno de la empresa del Proyecto deberá: Controlar las condiciones de la faja de servidumbre de la línea de distribución primaria, evitando se realicen construcciones y efectuando la poda de arboles de tallo alto por medios manuales, si fuera el caso.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Promover el uso de cultivos y plantaciones de tallo corto dentro de la faja de servidumbre de la línea. Verificar la señalización y las medidas de seguridad que el Reglamento de seguridad respectivo exige para evitar daños en el ambiente de la salud. Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que pueda dañar estructuras, cimentaciones o complicar el buen funcionamiento del sistema. Manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos producto de la actividad de Distribución de Energía Eléctrica. Informar anualmente a la autoridad competente sobre el Cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente. Informar a la Autoridad de algún Impacto Ambiental no anticipado en este estudio. Se adjunta en los Anexos , las correspondientes actas de Compromiso por parte del Representante , legal del Gobierno Regional, obligandose a cumplir lo dispuesto por los DS N ° 074 – 2001- PCM , DS N ° 085 – 2003 – PCM , en lo que respecta a calidad de aire y ruido y el DS N ° 057 -2004 – PCM , en lo relativo al manejo de Residuos solidos peligrosos y no peligrosos generados en el establecimiento. 8.- PLAN DE CONTINGENCIA .8.1. Introducción El Plan de Contingencias que se expone a continuación se formuló en base al Proyecto UGP – FONER “Guía para elaborar estudios de impacto ambiental para la ejecución de pequeños sistemas eléctricos”. Se han identificado previamente las actividades e impacto relevantes que pudieran ocurrir durante el montaje y la vida útil de las redes de distribución, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc. En los Paneles solares de la Electrificación Cañaris, se podrían presentar de acuerdo a las causas que las identifican tales como: · Contingencias accidentales. · Contingencias técnicas. · Contingencias naturales. El Plan de Contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos coherentes y adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y socio económico.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que pudieran ocurrir durante la vida útil de las redes de distribución de energía eléctrica, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichosplanes o guías de acción, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc. 8.2. Base Legal Se elabora el presente Plan de Contingencias en cumplimiento de las obligaciones ambientales para el sector energético, las cuales están reguladas por un conjunto de leyes y reglamentos, entre los que cabe mencionar: Proyecto UGP – FONER “Guía para elaborar estudios de impacto ambiental para la ejecución de pequeños sistemas eléctricos”. Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-94-EM Modificatoria del Reglamento de la Ley N°28749 – Ley general de electrificación rural D.S. 0112009-EM Reglamento de la Ley 27446 , DS N° 019-2009-MINAM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Actividades eléctricas, RM Nº 161-2007MEM/DM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. N° 046-93-EM Código Nacional de Electricidad – Suministros 2001. Ley 28551Guía para la elaboración del Plan de Contingencias - INDECI Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Ley General del Medio Ambiente -Ley N° 28611 Ley N° 26410, Ley de Creación del CONAM Decreto Supremo N° 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre. 8.3. Objetivos Los principales objetivos del presente plan son: Identificar previamente las actividades e impacto relevantes que pudieran ocurrir durante el montaje y la vida útil de las redes de distribución · Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de lasRedes de distribución de energía eléctrica. Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de las redes de distribución de energía eléctrica, mediante inspecciones periódicas y elcumplimiento de los programas de mantenimiento. Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo. Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones. 8.4. Alcances El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de la misma, además de su zona de influencia o entorno. El Plan estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable, cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del Plan de Contingencias, debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta, contando con los recursos del Gobierno Regional. De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias contiene: Conformación de una unidad de contingencia. Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las emergencias. Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta. El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la instalación la cual será administrado por el Gobierno Regional. 8.5. Contingencias de accidentes 8.5.1. Identificación de Impactos. A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que puedan originar daños a los trabajadores y/o al medio ambiente. La contingencia de siniestros que pueden presentarse en las Redes de Distribución de Energía Eléctrica, dependen en parte de su ubicación geográfica, de la energía que distribuye, así como de las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su origen en: Accidentes industriales del personal propio o contratistas, normalmente producidos por actos inseguros, condiciones inseguras o como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también a los habitantes del entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como consecuencia de las operaciones en los paneles de Generación Electrica.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.5.1.1. En las Redes de Distribución de Energía Eléctrica. Pueden ocurrir incendios en los transformadores por calentamiento del equipo, originado por sobre carga de los mismos o pérdida de aislamiento de los arrollamientos. 8.5.2. Accidentes Industriales 8.5.2.1. Caídas de altura El montaje de redes así como las operaciones de mantenimiento de estructuras de las actividades de mantenimiento o pintura se ejecutan en altura, pueden originar accidentes por caídas de diferente nivel, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones inseguras, desconcentración en el trabajo y no utilizar el equipo de protección personal (arnés de de seguridad, escaleras, etc). 8.5.2.2. Heridas punzo cortantes Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores durante el montajes, mantenimiento y operación, así como por no usar los equipos de protección personal adecuados. 8.5.2.3. Electrocución Los accidentes Industriales por electrocución ocurren normalmente por incumplimiento de las normas de seguridad del RESESATAE (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo), como el no uso de los equipos de protección personal, de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los procedimientos para autorizar la energización de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo. 8.5.2.4. Quemaduras Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados generalmente por contacto con superficies calientes o como consecuencia de contacto con fluido eléctrico. 8.5.3. Falla de Equipos o Infraestructura Ocurren accidentes por fallas mecánicas de equipos o en instalaciones por causa de la corrosión, en ambos casos por fatiga del material y falta de mantenimiento, así como de control de la corrosión. 8.5.3.1. Caída de cables energizados Se han presentado emergencias por caída de cables energizados por fatiga del material o agentes externos que provocan la rotura del cable, como consecuencia de falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.5.4. Estrategias de Respuesta 8.5.4.1. Equipos de Transformación Concepto de operación Un incendio en alguno de éstos equipos significa interrumpir la distribución de energía eléctrica y la posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la actuación de la organización del Plan de Contingencia de proceder tiene como misión atacar el fuego oportunamente con sus brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo tiempo posible. Tareas y responsabilidades Antes Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio, prácticas y simulacros de siniestros, uso de extintores, etc. Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo, incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de Trabajo, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal desarrolle sus funciones en forma eficiente y segura Contar con infraestructura y equipos contra incendio y de protección de las Unidades de transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de CO2 o PQS y finalmente extintores portátiles del mismo tipo para los transformadores de media tensión. Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para la Unidad de Distribución, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada automática, revisión y recarga de extintores, etc. Durante Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal asignado en las brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se pedirá el apoyo de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú, Dirección Regional de defensa civil etc. Después Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y preparar el informe preliminar para ser entregado a la OSINERGMIN, dentro de las 24 horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato oficial. Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas contra incendios y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.5.5. Accidentes Industriales 8.5.5.1. Caídas de altura, heridas punzocortantes, electrocución, quemaduras a) Concepto de operación El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante primeros auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por profesional médico especializado. b) Tareas y responsabilidades Antes Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de seguridad, correaje de sujeción, etc. Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin de prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su atención profesional. Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones y mantenimiento. Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo. Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo. Durante Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada caso. Después Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico. Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial electrico , de acuerdo al formulario oficial de OSINERGMIN en el plazo de 24 horas establecido. c) Guías de Acción En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la siguiente forma: De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori. De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio. Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia. En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital. De tener hemorragia por herida punzocortante, sujetar una gasa en el lugar para evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial cercano. De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia. En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire, de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital. La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica. 8.5.6. Falla de Equipos o Infraestructura 8.5.6.1. Caída de Cables Energizados Concepto de operación La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución de trabajadores, vecinos e incendios de vehículos. El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al personal e interrupciones de la operación de las redes. Tareas y responsabilidades Antes Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias de este tipo. Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de accidentes industriales leves o fatales por electrocución.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su caída. Como el interruptor cut –out que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de transferencia. Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado. Durante La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el aviso de la emergencia. Después La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna. Guías de Acción En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el personal actuara de la forma siguiente: La persona que detecte la falla, avisará de inmediato a Supervisor o Jefe de Operaciones identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia. Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o personas al cable caído. El responsable de mantenimiento de redes accionará la alarma para alertar al personal del Plan de Contingencia y procederá a la zona del problema. Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del cut-out de protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable. Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar completamente la zona para vehículos y personas. Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de la falla del Cut-out de protección, de ser el caso. De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de acción correspondiente Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna. Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.6. Contingencias naturales. 8.6.1. Identificación de Impactos A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que puedan originar daños a los trabajadores y/o a los habitantes de su área de influencia del sistema eléctrico al medio ambiente. La contingencia de siniestros que pueden presentarse en las Redes de Distribución de Energía Eléctrica y que dependen en parte de su ubicación geográfica, de la energía que distribuye, así como de las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo a su origen en: Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc. Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones, incendios, caída de cables energizados, etc. Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc. 8.6.2. Sismos Las instalaciones están ubicadas en una zona de mediana sismicidad, por lo que la ocurrencia de temblores de tierra de gran intensidad no es un fenómeno ajeno en la zona, presentándose movimientos de tierra cada cierto tiempo. La línea de Distribución de energía eléctrica por su cimentación y anclaje, pueden soportar un sismo de intensidad considerable, el que pueda dañar las infraestructuras, a los equipos de transformación y la integridad de los trabajadores. Estos sismos pueden a la vez provocar emergencias como incendios, accidentes, caída de estructuras de soporte, roturas de tuberías, derrames, etc. 8.6.3. Atentados y sabotaje No se puede descartar atentados o sabotaje a las instalaciones por acciones de grupos terroristas o personal desadaptado, aunque a la fecha este fenómeno social se encuentra controlado y las instalaciones cuentan con protección de vigilancia contratada y de la Policía Nacional del Perú. 8.6.4. Estrategias de Respuesta 8.6.4.1. Sismos Concepto de operación La presencia de movimientos telúricos puede paralizar las operaciones de los equipos de las redes.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad del personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación segura de las instalaciones y la acción de protección de los equipos. 8.6.4.2. Tareas y responsabilidades Antes El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante emergencias por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos. El personal eventual tendrá una inducción de seguridad frente a estos casos. La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas se realizarán mediante simulacros. La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos y su facilidad de tránsito, así como de los extintores para control de conatos de incendio como consecuencia de los sismos. Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la empresa. Durante Al tratarse de un sismo de gran intensidad, obliga a la evacuación ordenada y segura de las oficinas y servicios industriales. Después Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e instalaciones de la empresa, así como preparar los informes requeridos por las autoridades gubernamentales, en la forma recomendada y en los plazos fijados. Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las acciones tomadas para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la evacuación de las instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores y mejorar la eficiencia de las acciones de protección de las máquinas. 8.6.4.3. Guías de Acción En oficinas Administrativas, talleres y almacenes Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres, actuará de acuerdo al procedimiento siguiente: Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las que están señalizadas.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones. Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios. De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras, radios etc Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas. En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el personal de apoyo, accionarán los extintores ubicados más cerca del fuego y sofocarán el siniestro. De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recuerde que una caída puede originarle un accidente grave. El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las instalaciones. Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y permanecer en espera de instrucciones del Comando del Plan de Contingencias. Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE – MEM / OSINERGMIN. Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar. En trabajo de mantenimiento de redes En caso de ocurrir un sismo el personal de redes procederá de la siguiente manera: El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo que percibe el sismo, abandonará de inmediato la zona de trabajo etc De inmediato el personal técnico deberá reportarse a la oficina para salir a las zonas donde requieran con urgencia el apoyo técnico. De inmediato el personal técnico deberá hacer un recorrido de las redes de su jurisdicción para tomar nota de los posibles daños. Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE / OSINERGMIN.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones correctivas a que hubiere lugar. 8.6.5. Atentados y Sabotaje 8.6.5.1. Concepto de Operación La distribución de energía eléctrica es una de las industrias más atractivas para los grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad estratégica para el desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las poblaciones, por lo que los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos principalmente en estas áreas. El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias. 8.6.5.2. Tareas y Responsabilidades Antes Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Compañía de Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las instalaciones. Asimismo, vigilancia permanente de la Policía Nacional del Perú, con un destacamento asignado a la protección de las instalaciones. Supervisión constante del personal de Operaciones de las entidades nombradas y en las zonas estratégicas. Durante Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión. Después Luego de controlada la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e instalaciones, preparar el informe preliminar y final en forma correcta y oportuna a las autoridades gubernamentales. En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas para mejorar las acciones de respuesta.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.6.5.3. Guías de Acción En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado. De detectarse personal ajeno a la empresa y que estuviera armado, el personal se cubrirá para salvaguardar su seguridad. El jefe de turno informará de inmediato a la policía encargada de la vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores. Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de Contingencias, de considerarlo necesario. Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc. Se cumplirá con el informe preliminar y final a las autoridades gubernamentales en forma correcta y oportuna. Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras correspondientes. 8.7. Contingencias Técnicas 8.7.1. Notificación de la contingencia Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc,) El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el lugar. (Jefe del Plan de Contingencia, Comando de Plan de Contingencias, brigadas de respuesta, etc). Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas procede a realizar las comunicaciones necesarias.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

8.7.2. Plan de llamadas El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de apoyo. 8.7.2.1. Llamadas Internas durante la operación El plan de llamadas internas contempla la comunicación a la Dirección Regional de Energia y Minas este a su vez al Gerente General Regional.

CUADRO N ° 63 - ROL LLAMADAS INTERNAS 8.7.2.2. Llamadas Externas Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA, DGH, OSINERGMIN, INRENA, INDECI, dependiendo del tipo de ocurrencia.

CUADRO N ° 64 - ROL LLAMADAS EXTERNAS 8.7.2.3. Llamadas de apoyo En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de ambulancias, atención médica y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en caso de ser necesario.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

CUADRO N ° 65 - ROL LLAMADAS DE APOYO 8.7.3. Procedimiento de Control de la Emergencia 8.7.3.1. Información del siniestro Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al Gerente de Distribución o Gerente Técnico y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus integrantes, activando la alarma correspondiente. La notificación deberá contener: •Nombre del Informante. •Lugar de la Emergencia. •Tipo de emergencia. •Magnitud de ser posible. 8.7.3.2. Primeras Acciones de Control La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el personal técnico o el jefe de operaciones de la instalación, tomará las acciones adecuadas para controlar la emergencia, logrando hacerlo de acuerdo a su magnitud o si es posible eliminar las causas que la originaron. (Casos de incendio o derrames). 8.7.3.3. Acciones de Respuesta Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan de Contingencia avisado por la sirena de alarma, se presentará en el área del siniestro y tomara las siguientes acciones: El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud del siniestro. De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen las brigadas contra incendio, contra desastres, etc En caso que le contingencia, el Jefe de Plan de Contingencia procede a activar el Plan de Contingencias. Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de apoyo. Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta adecuada para controlar la emergencia.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Asimismo, ordena aislar la zona para el personal ajeno al Plan de Contingencia Al arribo de las unidades de apoyo, coordina su accionar en la ejecución del plan de respuesta. Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento de las instrucciones dadas y modificará, si es necesario, la estrategia que se viene aplicando. Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia. 8.7.3.4. Evaluación de daños Evaluar los daños originados al medio ambiente, al personal y a las instalaciones de la empresa (recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no utilizados, recursos perdidos, recursos recuperados, recursos rehabilitados). Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a través de las Pólizas de Seguro que cubre estas obligaciones como Responsabilidad Civil Extracontractual que cubre daños a terceros, incendios, robos, falla de maquinarias, etc. 8.7.3.5. Informes de la Contingencias El siguiente paso será la preparación del Informe Preliminar y final de la Contingencia a las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGE, DGAAE, INDECI, etc., de acuerdo al tipo de evento. 8.7.3.6. Evaluación del Accionar del Plan de Contingencia Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar de las brigadas propias y de apoyo en el control de la emergencia, para optimizar las acciones del Plan de Respuesta ante emergencias similares que se puedan presentar. 8.7.4. Administración 8.7.4.1. Personal Organización La empresa deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se muestra a continuación: Presidente del Plan de Contingencia es el Gerente Regional y responsable de su actuación en caso de emergencias. Un Comando integrado por el Presidente, el Gerente de Infraestructuras, Gerente de RRNN y Medio Ambiente , Director Regional de Energia , Minas e Hidrocarburos, jefe Dpto Tecnico , Jefe Técnico y trabajadores del Gobierno Regional , respectivamente. Brigadas de combate de las emergencias, ya sean contra incendio, contra derrames, contra desastres, etc, integrada por todo el personal del Gobierno Regional, vigilantes y policía nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Capacitación y Entrenamiento El Supervisor de Seguridad o Jefe de Seguridad (Asesor del Plan de Contingencias) se encargará de la capacitación y entrenamiento del personal integrante del Plan de Contingencia, respecto a las acciones de control a tomar en los tipos de eventos ocasionados por emergencias operativas, como, incendios, derrames, caída de cables energizados, atentados, etc. Debiendo incluir estas acciones como seminarios, charlas, prácticas, simulacros, etc., en el Programa Anual de Actividades de Prevención de Riesgos. El Supervisor de Seguridad o Jefe de Seguridad será responsable de capacitar y entrenar al personal integrante del Plan de Contingencia, en las acciones de control de eventos relacionados con fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones, sismos, etc., debiendo de igual forma, incluir dichas acciones en el Programa Anual de Actividades de Protección Ambiental. Asimismo, capacitación del personal de operaciones y mantenimiento, mediante cursos de seguridad para no cometer actos inseguros y detectar o corregir situaciones subestándares, realizando simulacros de incendios, derrames, evacuaciones por sismos, acciones ante inundaciones, huaycos, atentados, etc. Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para prepararlos para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente y oportuna. Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a fin de operar las máquinas y equipos de en forma correcta y segura. Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el uso correcto de los extintores de PQS y CO2. Entrenamiento del personal de operaciones, mantenimiento y de las Empresas Contratistas, en los procedimientos de autorización de Permisos de Trabajo, en frío y en Caliente. Capacitación permanente en el uso de los equipos de protección, mediante cursos de refresco, para autorizar trabajos de mantenimiento o reparación en áreas o equipos de alto riesgo de incendio o de electrocución. Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y Seguridad, mediante concursos, competencias, nominaciones por méritos, etc, para incentivarlos a proteger el entorno, la seguridad propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa. Distribución del Plan de Contingencias El Plan de Contingencias deberá ser distribuido entre todas aquellas personas o instituciones que de alguna forma u otra se encuentren involucrados en la respuesta a una situación de emergencia, tales como:

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Representantes de las instituciones gubernamentales como: Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMIN, Fuerzas Policiales, Sistema Nacional de Defensa Civil, INRENA, entre otros. Autoridades locales: Alcaldías, Prefecturas, Gobernaciones. Internamente: Gerencia General, Gerencia Regional, Gerencia de Administración y Finanzas, Unidad de Negocio Sucursales. 8.7.4.2. Organigrama

CUADRO N ° 66 - ORGANIGRAMA

Presidente: Gerente General Regional Jefe de Grupo (coordinador general): Gerente de Infraestructura Coordinador de Operaciones: Gerente de RRNN Y Medio Ambiente Director Regional de Energia , Minas e Hidrocarburos Jefe Departamento Técnico de DREMH – Lambayeque Personal de turno Asesor: Supervisor de Seguridad. Brigadas de respuesta: Operadores de turno, vigilantes, Policía Nacional Coordinador General (CG)

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Deberá ser notificado inmediatamente de la contingencia, para posteriormente comunicar al Gerente General Regional. Evalúa la situación, planifica las acciones operativas y administrativas a seguir con el personal. Toda coordinación o acción realizada le será reportada por los Jefes de Operaciones. Coordina el apoyo externo en caso de que el equipo y personal de la instalación no pueda controlar la emergencia o exista un riesgo mayor; indicando las causas, características principales, ubicación, magnitud y acciones tomadas. Mantiene un canal abierto de comunicación con las entidades involucradas. Proporciona al encargado de Relaciones Públicas la información oficial sobre la contingencia natural. Mantiene un registro de todos los recursos utilizados y gastos incurridos en atender la contingencia. Brigada de Emergencia Es el personal entrenado para el combate de la emergencia bajo las órdenes del Coordinador de Operaciones, desarrollará la labor de atender la contingencia. FUNCIONES ESPECÍFICAS Del Coordinador General Recibir la información de la contingencia presentada Contactar con el Coordinador de Operaciones para actualizar la información. Actuar como punto de contacto entre el Gobierno Regional. y las entidades de apoyo externas; así como, la sede corporativa. De acuerdo con la naturaleza de la contingencia, preparar las notificaciones a las entidades reguladoras, sobre el desarrollo de las operaciones de contingencia, Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Electricidad y Dirección de Asuntos Ambientales) y OSINERG. Aprobar el presupuesto para dotar de los recursos necesarios (implementos, equipos, planes de capacitación, etc.) para implementar el Plan de Contingencias. Asimismo, para las acciones de limpieza y remediación después determinada la emergencia. Coordinar con el asesor legal de la Empresa respecto a las demandas que se podrían presentar por daños en contra de la Empresa. Coordinar las gestiones a seguir al nivel local y regional para dar cumplimiento al Plan de Contingencia en casos de gran magnitud. En caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente la responsabilidad será asumida por el Coordinador de Operaciones del Plan de contingencia.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Recibir y revisar el informe de investigación de la emergencia para evaluar la efectividad del Plan de Contingencias, disponer la aplicación de las recomendaciones y / o ajustes en el Plan. Prestar asesoramiento técnico en aspectos de su competencia, a todas las áreas que lo soliciten; manteniendo una coordinación permanente con las áreas técnicas, a fin de canalizar sugerencias y evaluar condiciones inseguras. Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará cualquier información oficial; proporcionada por el Presidente del Plan de Contingencia y la respectiva coordinación con la asesoría legal. Mantener actualizado el Plan de Contingencias. Hacer conocer el presente Plan a todo el personal. Establecer los medios adecuados para capacitar al personal para hacer frente a emergencias. Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo de los equipos. Coordinar con la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente para las prevenciones de los riesgos inherentes a los trabajos en casos de emergencia. Del Coordinador de Operaciones Asumir la responsabilidad en caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente. Verificar la operatividad de las unidades móviles, equipos y materiales para hacer frente a la emergencia. Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y comunicar oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia. Si es necesario solicitar al Coordinador General la intervención de las entidades externas de apoyo. Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las acciones necesarias para evitar su repetición y / o mitigación. Coordinar directamente con el Coordinador General las acciones a tomar en la emergencia. Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su impacto sobre la empresa Del Personal Operativo Aplicar los procedimientos establecidos de acuerdo al tipo de contingencia que se presente. Coordinar con el Coordinador de Operaciones las acciones a realizar.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Del Personal de Apoyo Dentro de este equipo se encuentran todos los trabajadores profesionales, técnicos y otros que participaran en este plan de acuerdo a funciones especiales asignadas según el tipo de eventos que se presente. 9. Plan de Abandono 9.1. Aspectos Generales El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la electrificación del Proyecto de Electrificación Rural con Energia Solar Fotovoltaica de los Caserios y Anexos del Distrito de Cañaris hasta el final de su vida útil. El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Concesiones eléctricas, Reglamento de Protección ambiental de las actividades eléctricas y el D.S. 026-94-EM art. 23º. El Gobierno Regional Lambayeque , asumirá supervisará las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de los paneles solares. 9.2. Objetivo El objetivo del Plan de Abandono de las Redes Primarias y Secundarias es lograr lo siguiente: Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables. No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado natural. 9.3. Alcance Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en línea y redes primarias y redes secundarias. Comprende las acciones siguientes: Acciones previas Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total) Limpieza del lugar Restauración del lugar

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

9.4. Plan de Abandono Fase de Construcción El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, entre otros). 9.4.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden: Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. Personal técnico. Residuos sólidos. Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314. 9.5. Plan de Abandono Fase de Operación El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y ambiente. 9.5.1. Programa de Actividades Acciones Previas El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes: Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento del Gobierno Regional Lambayeque. Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros. Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento. Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental. Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar. Retiro de las instalaciones El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada. Limpieza del lugar Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo. Restauración del lugar La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas. El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo al tendido de la Línea y Redes Primarias y Secundarias. Los aspectos que deben considerarse en la restauración son: Descontaminación del suelo Limpieza y arreglo de la superficie del terreno Cobertura vegetal de ser requerido. Protección de la erosión.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

9.5.2. Criterios adoptados Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM. Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad. En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de una empresa: El abandono temporal El abandono parcial El abandono total 9.5.2.1. Abandono temporal En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente: Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden apostadas. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono temporal. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia). 9.5.2.2. Abandono parcial Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares: Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se abandone. Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones anteriores. Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

9.5.2.3. Abandono total Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente: Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA. Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-RS ó EC-RS Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de por lo menos dos veces en el primer año y una vez en el segundo año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

182

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE – PROYECTO: “ ELECTRIFICACIÓN´RURAL CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA DE LOS CASERIOS y ANEXOS DEL DISTRITO DE CAÑARIS

10. Conclusiones y Recomendaciones 10.1. Conclusiones Durante la ejecución de las obras civiles y electromecánicas los impactos ambientales: físicos y biológicos serán leves, temporales y reversibles, porque no alteraran las condiciones ambientales originales debido a que se electrificará en zonas urbanas-rurales y al borde de vías de acceso. En la operación y mantenimiento de los Paneles Solares, las acciones preventivas y de control en el suministro eléctrico, no producirán efluentes gaseosos ni se producirán ruidos ni radiaciones electromagnéticas que afecten el entorno, debido al bajo nivel de tensión. (