Declaracion de Impacto Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ÍNDICE I. CAPÍTULO I ...............................................................

Views 91 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE I.

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3

1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................ 4 GENERALIDADES ................................................................................................... 4 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5 UBICACIÓN DE PROYECTO ................................................................................... 6 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 7

II.

MARCO LEGAL ................................................................................................................. 8

III.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA DE BASE .................................................12

3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5.

CRIBADO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................ 12 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 13 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................ 13 RESULTADOS DE CALIFICACIÓN ....................................................................... 13 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................... 14 ÁREA DE INFLUENCIA GLOBAL O INDIRECTA .................................................. 14 ÁREA DE INFLUENCIA LOCAL O DIRECTA ........................................................ 14 ASPECTOS DE LA LÍNEA DE BASE ..................................................................... 15 COMPONENTE FÍSICO ......................................................................................... 15 COMPONENTE BIOLÓGICO ................................................................................. 22 COMPONENTE SOCIO -ECONÓMICO................................................................. 32 INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................. 35 OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................. 38

IV.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................39

4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.1.3.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 39 ACTIVIDADES MÁS IMPACTANTES .................................................................... 40 DURACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 41 PRESUPUESTO DE LA OBRA. ............................................................................. 41

V.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................42

5.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3.

Criterios Para La Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales .................... 42 Matriz Resumida de Impactos Ambientales ........................................................... 44 Factores ambientales sensibles ............................................................................. 45 MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES................................ 48 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................................... 51 ETAPA PRELIMINAR ............................................................................................. 51 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 52 ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................ 53

VI.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................55

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 1

6.1. 6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.3.

PLAN DE MITIGACIÓN .......................................................................................... 55 Programa de Prevención, Mitigación o Corrección ................................................ 55 Programa de Señalización ambiental ..................................................................... 58 Programa de manejo de residuos líquidos ............................................................. 58 Programa de manejo de residuos sólidos .............................................................. 59 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................ 60 Programa de Vigilancia Ambiental .......................................................................... 60 Programa de Monitoreo .......................................................................................... 61 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ......................................................................... 62

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 2

I.

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende ser un aporte a la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental EIA. Es un estudio realizado a nivel práctico, la información fue obtenida directamente de campo y de las diversas fuentes mencionadas en el presente documento. En el capítulo 1, se desarrolla las generalidades, un resumen de las características de la zona de ubicación del proyecto, así como se brinda algunos antecedentes de la ejecución del Proyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. Inicial Luz de Esperanza, Puerto Amistad del Distrito de Constitución – Provincia de Oxapampa – Departamento de Pasco”. En el capítulo 2, del presente trabajo, se hace un listado de documentos en los que enmarca la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, partiendo desde la Constitución Política del Estado, Ley General del Ambiente y demás leyes que puedan justificar la elaboración del presente estudio. En el capítulo 3, se desarrolla una descripción general de la línea base de un EIA, realizando una delimitación del área de influencia, desarrollando los aspectos físicos de la zona: clima, hidrología, geología, etc; aspectos biológicos y aspectos socioeconómicos en forma general. En el capítulo 4, se hace un resumen de los componentes – partidas conformantes del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. Inicial Luz de Esperanza, Puerto Amistad del Distrito de Constitución – Provincia de Oxapampa – Departamento de Pasco”, desarrollando sus títulos principales, así como se detalla su ubicación, objetivos, justificación y datos técnicos de dicho proyecto. En el capítulo 5, se realiza una identificación y evaluación de los principales impactos ambientales, para ello es necesario interrelacionar las acciones del proyecto con los factores ambientales existentes. Por lo tanto, se deben determinar los factores ambientales relacionados con los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 3

componentes del proyecto, así como las acciones que van a afectar estos factores, las interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los impactos. En el capítulo 6, se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental, el mismo que considera las acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de los impactos favorables. La estrategia del Plan de Manejo Ambiental, estará orientada a la prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias; el objetivo principal de las directivas impartidas, es el de incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la vía construida. 1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Para el presente proyecto se realizará un Estudio de Impacto Ambiental a nivel de Declaración de Impacto Ambiental, que prediga y evalúe los principales impactos negativos y positivos durante el proceso de preparación, diseño y ejecución del proyecto. Los objetivos de dicho estudio serán los siguientes: 

Identificar y evaluar los posibles impactos, positivos y negativos, directos e indirectos, que deriven de la ejecución de la obra.



Determinar los elementos del medio ambiente a ser afectados.



Estructurar un Plan de Manejo Ambiental



Definir responsabilidades de la implementación del PMA.



Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de la obra y permitir su realización en las mejores condiciones posibles de sostenibilidad ambiental.

1.3. GENERALIDADES 1.3.1. ANTECEDENTES Dentro de los acontecimientos ocurridos por el sismo en Setiembre del 2014 y debido a la deficiente infraestructura con motivos de tratar de mejorar la calidad del servicio educativo, esto en cuanto a la infraestructura y equipamiento de la institución educativa, los representantes de la I.E (el Director, la APAFA, entre otros), han unido esfuerzos para solicitar el apoyo a la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 4

Municipalidad Provincial de Oxapampa para la construcción de aulas, cocina, comedor, SUM, administrativo y áreas de recreación entre otros servicios básicos, dicho fue atendido. La Municipalidad Provincial de Oxapampa dentro de su política de desarrollo regional ha priorizado a este importante sector con la finalidad de dotar a la niñez de los servicios básicos en educación con la finalidad de implementar un sistema integral de desarrollo de sus capacidades. Por lo que en coordinación con las autoridades educativas específicamente de la institución educativa, llamase dirección, profesorado, APAFA y autoridades locales han promovido la idea de consolidar la formulación y elaboración del proyecto educativo con la finalidad de lograr su financiamiento y posterior ejecución, esto con la finalidad de dar solución al problema latente de superar las condiciones críticas en que reciben sus enseñanzas los educandos desde años atrás y de esta manera ser atendida su petición. La Institución Educativa Inicial “Luz de Esperanza”, ubicado en la Localidad Puerto Amistad del Distrito de Constitución, necesita optimizar sus ambientes de educación pues los existentes son inadecuados e inseguros, lo cual conlleva a un clima de incomodidad y carga estudiantil excesiva, no cuenta con las aulas adecuadas para la enseñanza, ni con el equipamiento necesario, además existe el peligro inminente del derrumbe de las mencionadas aulas. Cabe mencionar que estos ambientes fueron declarados inhabitables por defensa civil. El presente proyecto “Ampliación Y Mejoramiento Del Servicio Educativo De La I.E. Inicial Luz de Esperanza, Puerto Amistad Del Distrito De Constitución – Provincia De Oxapampa – Departamento De Pasco” surgió bajo la necesidad mejorar las condiciones antes mencionadas los beneficiarios directos serán toda la población estudiantil de la Institución Educativa Inicial Luz de Esperanza del Nivel Inicial

y del personal que labora en dicha Institución Educativa, quienes se verán

beneficiados directamente por contar con Infraestructuras nuevas adecuadas y propias de la I.E.I., los cuales estarán diseñadas y construidas obedeciendo todos los criterios técnicos de infraestructura del Sector Educación. 1.3.2. JUSTIFICACIÓN El proyecto busca revertir la tendencia a la ampliación de la brecha entre los sectores de la sociedad tras un principio de equidad y justicia social, lo cual podrá lograrse dotando al establecimiento en cuestión, de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos que

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 5

requiere para tal fin, por ello es necesario la formulación de proyectos de desarrollo, con la participación de los actores sociales y económicos involucrados como los Gobiernos Locales, de manera que se inicie una gestión participativa en procura de diseñar y ejecutar proyectos que impacten positivamente a un desarrollo real de nuestra comunidad.

1.3.3. UBICACIÓN DE PROYECTO Departamento

: Pasco

Provincia

: Oxapampa

Distrito

: Constitución

Localidad

: Puerto amistad

Ubicación Geográfica : Calle S/N Área

: Urbana

El terreno cuenta con un Acta de Donación de Terreno emitida por las Autoridades de la Comunidad Nativa Puerto Amistad el 29 de Diciembre del 2009. El terreno está ubicado en la Calle S/N, del Centro Poblado Puerto amistad del Distrito de Constitución – Oxapampa – Pasco, al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal EL Sira, con un área de 1,400.00 m2, cuyos colindantes y medidas perimétricas son: NORTE : Con la Familia Pishagua. SUR

: Con Buena Vista.

ESTE

: Con el Fundo Chinchuya.

OESTE : Con Yarina.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 6

Figura 1. Ubicación del proyecto. (Fuente: Google earth). 1.3.4. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO El acceso al área de estudio se realiza por vía terrestre, los medios de transporte, tiempos y distancias que nos conducen a la I.E. es como sigue: CUADRO N° 1 DE Huánuco

A Carretera

Distancia

tiempo

Tipo de Vía

Frecuencia

Servicio de trasporte

285 Km.

4 Horas

Asfaltado

diario

Autos y Combis

Afirmado

diario

Autos y Combis

Trocha

Diario

Combis

Fernando

y 30 Min

Belaunde Terry Km 86 Carretera

Constitución

121 Km

Fernando

2 Horas y 30 Min

Belaunde Terry Km 86 Constitución

Puerto

78 Km

50 min

Amistad

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Y Botes

Página 7

II.

MARCO LEGAL

La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental. Ley General del Ambiente Ley N° 28611 y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1055. En su Capítulo III: Gestión Ambiental, Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Ley N° 27446, modificado por Decreto Legislativo N° 1078,este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional de Evaluación de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 8

Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los sectores continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva Ley. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales con competencia ambiental. Se señala que, en particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto. La Ley Orgánica De Municipalidades Ley Nº 23853, en esta ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción;

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 9

normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de educación ambiental; propiciar campañas de forestación y reforestación; establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo; promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación. La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (2000) y su Reglamento, D.S. Nº 057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley. También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (ECRS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente. La Ley General de Salud Ley Nº 26842 norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. El Decreto Legislativo Nº 1078 En sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, en los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 10

construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, Decreto Supremo N° 0742001- PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado mediante Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Aprueban Estándares de calidad Ambiental (ECA) para Suelo aprobado mediante Decreto Supremo N 002-2013-MINAM. Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial - Decreto Supremo N° 047- 2001-MTC. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional - R.M. N° 510-2005/MINSA. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 05-2012-TR. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821. Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N° 26839. Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica, aprobado por Decreto Supremo N° 068-2001 -PCM. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú aprobada por Decreto Supremo N° 1022001-PCM. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001AG, modificado por Decreto Supremo N° 054-2002- AG. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo, Ley N° 29785. Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MC.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 11

III.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LÍNEA DE BASE

3.1. CRIBADO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El cribado (Screening), es un proceso análisis basado en la calificación cualitativa o cuantitativa ponderada de los impactos en cada componente ambiental y para cada una de las etapas del proyecto, para establecer de manera convencional el grado de significación de los impactos, que nos permita clasificar un proyecto de inversión en categoría I, II o III, es decir, determinando la categoría del proyecto de inversión, para establecer si requiere una DIA o EIA Semidetallado o Detallado. En este caso los criterios de cribado para la categorización se refieren principalmente a la magnitud y características del proyecto y la sensibilidad del medio ambiente local durante la ejecución y operación de dicho proyecto. Los métodos de cribado obedecen a criterios de: a) Delimitación del alcance o cobertura del proyecto; y b) Información y análisis del proyecto. “Ampliación y Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. Inicial Luz de PROYECTO

: Esperanza, Puerto Amistad del Distrito de Constitución – Provincia de Oxapampa – Departamento de Pasco”.

LUGAR

:

Puerto Amistad

DISTRITO

:

Constitución

PROVINCIA

:

Oxapampa

REGION

:

Pasco

FECHA

:

Enero de 2016

ORGANISMO

:

EJECUTOR COSTO TOTAL PLAZO

:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA S/ 1,463,806.62

DE :

EJECUCIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 12

PROYECTO: “AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA E IMPLEMENTACION DE LA I.E. PRIMARIA 32394 DEL C.P. DE PAMPAS D CARMEN, PROVINCIA DE HUAMALIES- HUANUCO 3.1.1. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

LUGAR: PAMPAS DEL CARMEN DISTRITO: LLATA CALIFICACION SEGÚN PROVINCIA: HUAMALIES ETAPA ITEM COMPONENTES AMBIENTALES FECHA: Mar-11 Construcción Operación ORGANISMO EJECUTOR: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALIES- LLATA COSTO TOTAL: S/. 1

Vegetación

1

2 Fauna DURACION DE IMPLEMENTACION: 3

Aire

4

Agua

5

Suelo

6

Paisaje

7

Aceptabilidad

8

Empleo

FASE DEL

DIAS

0

2

0 PMA: S/. COSTO

1

0

2

0

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES 2 (marque los valores según clasificación)

0

2

0

0

0

0

0

COMPONENTES AMBIENTALES

9 Salud Humana PROYECTO Aire PUNTUACION CONSTRUCCIONTOTAL2

Agua 0

Suelo 1

Flora 2

0 0 Población Estudiantil Educacion 10 02 2

Economia 1

CRITERIOS DE CALIFICACION

3.1.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

0: No hay impactos ambientales directos o indirectos; no requieren medidas. 1: Los impactos ambientales directos e indirectos son mínimos, poco significativos o transitorios; solo requieren medidas preventivas. 2: Los impactos directos e indirectos son regularmente significativos y transitorios; requieren muy pocas pero efectivas medidas preventivas y mitigadoras 3: Los impactos directos e indirectos son medianamente significativos y permanentes; requieren varias medidas preventivas y mitigadoras efectivas. 4: Los impactos directos e indirectos son altamente significativos y permanentes; requieren varias medidas preventivas y mitigadoras muy efectivas. 5: Los impactos directos e indirectos son altamente significativos, permanentes y en algunos casos irreversibles; requieren muchas medidas preventivas, mitigadoras altamente efectivas y algunas veces correctoras del proyecto. Calificaciones: 0 a 15 26 a 35 36 a 45

= = =

Categoría I. Requiere Declaración de Impacto Ambiental Categoría II. Requiere Estudio de Impacto Ambiental Semi-Detallado Categoría III. Requiere Estudio de impacto Ambiental -Detallado

3.1.3. RESULTADOS DE CALIFICACIÓN CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Los impactos del proyecto llegan a un total de:

10

El proyecto es de Categoría I. Requiere Declaración de Impacto Ambiental

Página 13

puntos, en consecuencia

Salud 0

TOT 1

La puntuación de los impactos es de 10 puntos por lo que requiere: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA). 3.2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA La delimitación del área de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de aspectos o afecciones ambientales a un área geográfica especifica. El Estudio de Impacto Ambiental por su naturaleza involucra un gran número de variables muchas veces complejas, que específicamente definirían áreas de influencia particular, dentro de las cuales se han producido o producirán alteraciones como consecuencia de las obras y actividades de construcción. Para efectos del presente estudio y en consideración a lo mencionado se ha definido dos áreas de influencia: 3.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA GLOBAL O INDIRECTA El área de influencia indirecta (AII) es mucho mayor que el AID, y en el que se perciben los impactos del proyecto en forma indirecta; los impactos que se dan aquí están relacionados con la etapa de operación del proyecto por lo tanto son permanentes y alcanzan a todos los beneficiarios de la Institución Educativa. Los impactos positivos tienen que ver con la justificación del proyecto y los negativos con la vulnerabilidad de la población afectada (trabajadores y estudiantes). Esta zona ha sido delimitada en función a la ubicación topográfica, dentro de las cuales se enmarca el proyecto; tiene una connotación local desde el punto de vista socioeconómico y sus interrelaciones con las potencialidades disponibles de sus recursos naturales. Involucra toda la localidad de Puerto Amistad (como área influenciada socialmente), además de esta localidad, incluye la parte de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira que está a 500 m alrededor, el Río Pichis y la quebrada Platanillo (como áreas influenciadas físicamente). 3.2.2.

ÁREA DE INFLUENCIA LOCAL O DIRECTA

La determinación del área de influencia del proyecto, implica identificar los espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser además, directos e indirectos. La determinación del ámbito espacial contendrá, por tanto, los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 14

El Área de Influencia Directa es aquel sobre el cual los impactos del proyecto modificarán el entorno ambiental, el mismo que estará delimitado por toda el área de la Institución Educativa. Dentro de la I.E.I. se ubicarán los materiales a emplear, así como el depósito de Material Excedente. En el AID tienen lugar los impactos relacionados con la etapa de Construcción del proyecto, caracterizados por su temporalidad. Comprende el área delimitada (Institución Educativa Inicial Luz de Esperanza, en la localidad Perto Amistad)).

Figura 2. Áreas de influencia Directa e Indirecta del proyecto.

3.3. ASPECTOS DE LA LÍNEA DE BASE 3.3.1. COMPONENTE FÍSICO a) Fisiografía El área de estudio está configurada sobre un valle amplio donde destacan ciudades como Oxapampa sobre el río Chontabamba, a continuación, sigue una topografía fuerte de colinas onduladas y quebradas escarpadas que se alternan con superficies semillanas como la región

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 15

Villa Rica-Oxapampa que tiene una topografía ondulada con terrazas ocasionales adecuadas para las actividades agropecuarias. Siguen luego valles amplios como el del río Perené, donde se ubica la Subestación de Pichanaki, punto de llegada de la Línea de Transmisión. La fisiografía predominante en todo el recorrido es el resultado de las deformaciones tectónicas y la acción de los agentes de la geodinámica externa sobre el medio físico. En la provincia de Oxapampa existe un relieve fisiográfico Sub andino conocido como la Cordillera Yanachaga, San Carlos, San Matías y Sira que forman los valles Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú y Pichis, con altitudes entre 2,000 y 2,500 msnm, cubiertas de vegetación y nubosidad densa en gran parte del año; incluyen bosque de protección en la mayoría de las zonas. El valle de Oxapampa está circundado por cadenas montañosas con relieves fuertemente accidentados como los denominados cerro Pucuy, cerro Viatarma, cerro El Carmen, cerro Viapichis, etc. Además, se identifican otras unidades fisiográficas tales como: terrazas aluviales, colinas bajas, colinas altas, pie de monte y montaña. En el valle de Oxapampa se pueden encontrar las siguientes formaciones paisajistas: Paisaje de colinas bajas, Paisajes de colinas altas, Paisaje de pie de monte y Paisaje montañoso. En la zona de Pichanaki, Chanchamayo, la fisiografía típica es de Selva Alta configurada entre los 400 y los 1,000 msnm. Se trata de una zona cubierta primitivamente por bosques tropicales y fondos de valle de gran longitud y poco ancho enmarcados por contrafuertes andinos que en muchos casos sobrepasan los 2000 metros de longitud. Se caracteriza por presentar predominantemente un paisaje montañoso con pendientes fuertes a colinosas de menor altura relativa y pendientes moderadas. Presenta asimismo cañones estrechos y profundos y bosques nubosos con predominancia de humedad a nivel del piso o sotobosque. En la parte central y sur se presenta la Cordillera de Huaytapallana, con una gran falla activa que da origen a sismos en la zona. Separa las punas de la Ceja de Selva. Hacia el oriente, la Selva Alta presenta valles de gran longitud en relación con su ancho, los que han sido modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené, Ene y sus afluentes más importantes. Son valles altamente humanizados y centros de producción agrícola.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 16

Finalmente y abarcando el valle del río Tambo antes de su confluencia con el Urubamba existe una zona de transición entre la Selva Alta con la Selva Baja. Aquí las divisorias de agua de los ríos que corren por ella han modelado cañones o pongos como los de los ríos Perené y Tambo. Cerca de las márgenes de los ríos Perené y Kapiri se presentan pequeñas terrazas de origen aluvial y extensas playas muy notorias en el periodo de estíaje (julio – agosto – setiembre).

b) Geología A. Geología General La geología del área del proyecto está representada por una zona de vertientes pronunciadas ubicada al este de la provincia de Cerro de Pasco. En dicha zona se encuentran la cordillera de Yanachaga, el sur de la cordillera de San Matías y las de San Carlos, que sirven de marco a la Selva baja del departamento. Al este de la cordillera de Yanachaga se observan materiales sedimentarios acumulados y plegados a lo largo de la era Mesozoica (periodos Triásico, Jurásico y Cretácico). Hacia el este de la provincia de Oxapampa se encuentra la Selva Baja delimitada por una cadena de cerros y cordilleras cubiertas de bosque primario. Este sector presenta transeptos de material proveniente de las cordilleras circundantes. Este es el caso de la cordillera de San Matías compuesta por materiales sedimentarios de la era Mesozoica (épocas del Cretáceo Inferior al Superior) y Cenozoica (Terciario Inferior) y que a lo largo de su recorrido S-N presenta elevaciones que no sobrepasan los 900 msnm. Hacia el sureste, zona de Pichanaki los procesos tectónicos que ha sufrido el área desde períodos geológicos primarios hasta épocas relativamente recientes, han determinado una estructura geológica compleja. Entre los principales grupos litológicos que presenta el área están el Terciario continental, el Cretáceo medio superior, el Cretáceo inferior, el Paleozoico y el Cuaternario. La litología de la región comprende rocas sedimentarias e ígneas. Las rocas sedimentarias cubren más del 60% del área estudiada, siendo más frecuentes sus afloramientos a medida que se hace mayor el acercamiento hacia el este y norte de la confluencia de los ríos Paucartambo y Chanchamayo. Por consiguiente, casi todas las rocas que existen en la región son de naturaleza sedimentaria y cuyo orden estratigráfico va desde el más antiguo, Cretáceo inferior con el Grupo oriente hasta los

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 17

depósitos cuaternarios modernos. Desde el punto de vista litológico abundan las areniscas blancas en mayor proporción que las arcillas. Las rocas ígneas, principalmente granito, afloran en la zona marginal sur de la región y han servido de basamento para el asentamiento posterior de diversas rocas sedimentarias. Estas rocas conforman una extensa masa granítica de color rojo que puede ser considerada de edad Paleozoico o hasta Pre Cámbrica. Según Douglas (1921), entre San Ramón y Perené este granito se halla asociado a gneises y filitas de edad Pre Cámbrica. En esta área aparece en contacto con rocas paleozoicas y cretácicas y en los valles se halla conformando la roca basal en el fondo de las mismas. La composición de esta masa ígnea es esencialmente alcalina, en lo que difiere marcadamente de los intrusivos post-paleozoicos de esta misma región que son de composición calco alcalino o ácido, Son susceptibles a la formación de deslizamientos y derrumbes, por ser una roca alterada, y dan origen a la formación de suelos arenosos. Estratigrafía A continuación, se hace mención de las unidades estratigráficas presentes en el trazo del proyecto de la unidad más antigua a la más joven, desde el Pérmico hasta el presente. Formación Ene.- Constituida por conglomerados con cantos de matriz limosa. Pertenece al Periodo Pérmico-Triásico. Esta formación se halla cerca de Pichanaki junto al Río Perené entre los vértices V28 al V37. Formación Sarayaquillo.- Conformada por areniscas conglomerádicas y limolitas, se presenta en los alrededores de La Florida y en el puente Yurinaqui sobre el Río Perené. Es del Periodo Jurásico. Grupo Oriente.- Lo conforman areniscas cuarzosas y conglomerados, se presentan en diversos tramos de la línea. Es del Periodo Cretácico. Formación Chonta.- Predomina las calizas, presente en diversos tramos, pertenece al cretácico. Formación Chambira.- Lo conforman limolitas rojas y se presentan en los alrededores de Villa Rica. Esta formación es muy deleznable y el Río Entás la erosiona y en meses lluviosos forma aluviones. Es del periodo terciario. Depósitos Cuaternarios.- Tenemos depósitos aluviales pleistocénicos y recientes, depósitos residuales pleistocénicos, etc.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 18

Geología Superficial En el trazo del proyecto hay pliegues y fallas en cantidad moderada; estos rasgos siguen rumbo NO-SE paralelo al alineamiento de la Cordillera de los Andes. Los buzamientos de las rocas son de ángulo medio. Una falla de tipo normal cruza el trazo de la Línea de Transmisión entre Oxapampa y Villa Rica entre los vértices V7 y V10. Una falla de tipo inversa cruza la línea entre Villa Rica y Pichanaki cerca de la población Eneñas. Hay pliegues (anticlinal y sinclinal) en el trazo de lalínea Oxapampa y Villa Rica. La observación de campo no ha detectado si las fallas presentes sean activas y más se estima son pasivas.

c) Geomorfología En la zona del Proyecto se presentan los siguientes conjuntos morfológicos, los mismos que se describen sucintamente. La provincia de Oxapampa abarca dos regiones naturales: la Región Sierra, con formada por una morfografía producto de la erosión y denudación, constituida por el sistema orogénico andino de la Cordillera Oriental de los Andes la cual específicamente toma este nombre al prolongarse hacia el interior de la Provincia como la Cordillera de Huachón, de donde nace la redhídrica que irriga la parte sur o este y norte de Oxapampa. Que corresponde parte de la cordillera de Huaguruncho, laguna Chilac y alrededores, en los que predominan las lagunas escalonados de origen glacial y valles en forma de―U‖. Enlaregión selva se identifica el mayor territorio de la provincia de Oxapampa, en la que podemos identificar la Faja Subandina conformada por la Cordillera de Yanachaga, Cordillera de San Matías, Cordillera de San Carlos y la Cordillera del Sira, los que delimitan importantes valles como los de Huancabamba, Palcazú, Pichis. En el caso del piso del valle de los ríos Palcazú y Pichis, ambos conforman amplios valles de aluvial de cuencas sedimentarias con superficie casi plana, que constituyen la penillanura amazónica. La provincia de Oxapampa está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica influenciado por las condiciones locales e relieve y clima, posee 19 unidades y 05 subunidades geomorfológicas, predominando las cadenas montañosas, el cual se extiende por la franja sur de la provincia ocupando el 70% aproximadamente del territorio; los fenómenos geodinámicos externos

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 19

presentes en la provincia son: huaycos, inundaciones y deslizamientos, estos sedan con mayor frecuencia en las quebradas y en periodos lluviosos; afectando centros poblados, carreteras, infra estructura de diversos tipos, áreas de cultivo y áreas de protección. Los procesos geomorfológicos ocurridos en Oxapampa a causa de la geodinámica externa se refieren básicamente a fenómenos de inundación, erosión o degradación y deslizamientos, que son a la vez, las amenazas naturales relevantes en el ámbito de la provincia. Rasgos Geomorfológicos El área del proyecto presenta las siguientes unidades geomorfológicas: meseta alta de Oxapampa con una cota aprox. de 1800 m.s.n.m. luego le sigue una gran unidad montañosa boscosa hasta cerca de Pichanaki y por último una planicie en Pichanaki donde la cota es de 550 m.s.n.m. Como drenaje fluvial lo domina el río Perené al cual da sus aguas el río Pichanaki. Problemas de Geodinámica Externa El principal agente que produce problemas geodinámicos es el Río Entás en el costado Este de la población de Villa Rica en los meses lluviosos. Otro problema es la inestabilidad de laderas con suelos arcillosos en los meses lluviosos. Esto puede presentarse en laderas de la formación Chambira en la parte de llegada de la Línea de Oxapampa a Villa Rica.

d) Clima Para la descripción del clima se tomarán los datos de las siguientes estaciones meteorológicas: CUADRO N°2 Estaciones Metodológicas usadas en la descripción climática

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 20

Los datos climatológicos para la provincia de Oxapampa señalan una temperatura máxima absoluta de 28,2°C y la mínima de 6,2°C, con una media anual de 18°C. Sin embargo, durante el Fenómeno del Niño, la temperatura supera los 30°C, mientras que la sensación de calor se incrementa cuando los pobladores queman los pastizales. Dentro del área del proyecto pueden encontrarse los tipos climáticos generales siguientes: 

Húmedo y cálido, con temperaturas medias de 23 a 26°C y precipitaciones pluviales que varían entre 2.000 y 6.000 mm. anuales; es el tipo de clima que se presenta en los valles de Pozuzo, Palcazú y Pichis.



Húmedo y semi cálido, con temperaturas medias de 13 a 20°C y precipitaciones pluviales de 1.500 a 2.500 mm; es el tipo de clima que se presenta en la ciudad de Oxapampa y en las cordilleras Yanachaga, San Carlos y San Matías, en los distritos de

Villa Rica, Huancabamba y Chontabamba. Este tipo climático se caracteriza por la precipitación pluvial excesiva durante todo el año y la no presencia de deficiencia de humedad. En general, las intensas precipitaciones son condicionantes de la alta acidez de los suelos de la región, y cuya mayor vocación es la producción y protección forestal. e) Precipitaciones La precipitación pluvial para la zona del estudio se reparte durante todo el año, siendo la mayor incidencia de los meses de diciembre a marzo. Se pueden diferenciar tres épocas de precipitación irregular, época de mayor precipitación desde diciembre hasta abril, época seca de mayo a agosto y época del inicio de la precipitación de setiembre a noviembre. Del registro de la estación de Oxapampa, de 1996 al 2007, tenemos que el total anual de precipitación alcanza un promedio de 1640,2 mm/año. Se debe señalar que esta estación registra valores bajos para la región de selva por la influencia de la cordillera oriental, que forma una barrera natural que la separa del río Palcazú. En la cuenca del Palcazú, en cambio los registros anuales llegan hasta los 6000mm.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 21

f)

Temperatura

El comportamiento de la temperatura en los trópicos no tiene variaciones durante el año, es decir, su distribución es generalmente uniforme. Es por ello que la oscilación térmica se encuentra en el rango de 2º C por la propia cercanía a la línea ecuatorial. En la estación de Oxapampa se registra una temperatura media anual de 17.87º C, que varía de 16.66º C en el mes de Julio, a 18.56 en el mes de Diciembre, como puede observarse el rango de temperatura es de 1.9º C, lo que indica que prácticamente se mantiene estable durante todo el año.

3.3.2.

COMPONENTE BIOLÓGICO

a) Recursos Flora  Metodología Identificación de especies florísticas Se elaboró un listado sistemático de especies que permitió luego considerar esta flora distribuida tanto en los estratos vegetales como en los tipos de ecosistemas presentes. Para tal efecto se utilizó el arreglo sistemático segúnCronquist. Evaluación de la diversidad de especies florísticas Para el estudio de la diversidad de flora se utilizaron cuadrantes de muestreo. El tamaño de muestra utilizado fue de 10 metros cuadrados. La ubicación de los cuadrantes o plots de muestreo es presentada en la Tabla 01.

TABLA 01 : Ubicación de los Cuadrantes de Evaluación Vegetal Cuadrante BIO1

Coordenadas UTM 8811525 N 475714 E

BIO2

UTM 820062 N 465219 E

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 22

En cada cuadrante de muestreo se determinó la cobertura o densidad por especie.

Identificación de especies con estatus de conservación Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó la lista florística con los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación y qué medidas se deben tomar al respecto, en base a los problemas de degradación natural o antrópica que se puedan presentar. Para tal efecto se utilizó el listado nacional, D.S. 0432006-AG, Listado de Flora Amenazada en el Perú.

 Inventario de especies vegetales Si bien el área del proyecto se ubica en unas zonas de vida naturalmente de gran biodiversidad, la zona específica del proyecto ha sufrido la intervención humana desde hace varios años atrás, por medio de una colonización intensiva que ha transformado el entorno convirtiendo los bosques en terrenos de cultivo, introduciendo especies foráneas y homogenizando el paisaje. A continuación, se menciona las principales especies vegetales identificadas en la franja que corresponde principalmente a la zona de servidumbre, la cual además atraviesa terrenos de cultivo.

TABLA 02: Inventario de las Principales Especies Vegetales de la LT 60 KV Oxapampa – Villarrica - Pichanaki y Subestaciones

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 23

Entre las especies de árboles más representativos de la zona silvestre circundante, están:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 24

Nombre Científico

Familia

Nombre Vulgar

Juglans neotropica

Juglandaceae

Nogal

Guarea spp.

Meliaceae

Cedro macho

Nageia rospigliosii

Podocarpaceae

Ulcumano

Podocarpus oleifolius

Podocarpaceae

Romerillo macho

Prumnopitys harmsiana

Podocarpaceae

Romerillo hembra

Prumnopitys montana

Podocarpaceae

Lamay, Trensa

Cedrelinga catenaeformis

Mimosaceae

Tornillo

Otras taxas que podemos mencionar son: Nombre Científico

Familia

Alnus jorullensis

Betulaceae

Chrysochlamys spp., Tovomita weddelliana,

Clusiaceae

Vismia spp.,

Calophyllum sp.

Pourouma cucura

Urticaceae

Chrysophyllum spp., Pouteria spp.

Sapotaceae

Alzatea verticillata

Cryptomeriaceae

Matisia sp

Bombacaceae

Helicostylis tomentosa

Moraceae

Cordia ucayaliensis

Boraginaceae

Guatteria spp.

Annonaceae

Mabea maynensis, Croton spp.

Euphorbiaceae

Inga thibaudiana, Parkia spp.,

Fabaceae

Isertia spp, Manettia spp, Psychotria spp,

Rubiaceae

Simarouba amara

Simaroubaceae

Tapirira guianensis

Anacardiaceae

Eschweilera spp.

Lecythidaceae

Virola carinata, V. pavonis

Myristicaceae

Roucheria punctata

Linaceae

Cybianthus spp.

Myrsinaceae

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 25

Discophora guianensis

Icacinaceae

Heisteria spp.

Olacaceae

Brunellia sp.

Brunelliaceae

Banara spp. Casearia spp.

Salicaceae

Brosimum sp.

Lauraceae

Heliconia lingulata, H. robusta, H. aemygdiana Heliconiaceae Anthurium spp.

Araceae

Erythroxylum spp.

Erythroxylaceae

Costus spp.

Costaceae

Macrocarpaea sp.,

Gentianaceae

Bactris sp., Socrates sp., Geonoma sp., Arecaceae Prestoea sp., Ireartea sp., Mauritia flexuosa Cavendishia spp.

Ericaceae

Dichaea sp., Elleanthus sp., Epidendrum spp., Orchidaceae Pleurothallis spp., Sobralia spp., Columnea spp.

Gesneriaceae

Nombre Científico Sanchezia spp.

Familia Acanthaceae

Cyathea sp., Alsophila sp., Dicksonia sp.

Helechos arbóreos

Pteridium sp., Selaginella sp.

Helechos terrestres

 Evaluación de la diversidad de especies florísticas. Existen varias formas de calcular la diversidad, en el presente caso, se ha empleado para la medición de la diversidad el índice de Shannon- Wiener (Magurran, 1988; Krebs, 1989). Teniendo en consideración este índice, la diversidad y riqueza de especies vegetales en los dos cuadrantes evaluados se presentan en las siguientes tablas. TABLA 03: Diversidad de Especies Vegetales por Cuadrantes evaluados en el Área del Proyecto

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 26

TABLA 04: Resumen de la diversidad de Especies Vegetales del Área del Proyecto

De los resultados obtenidos tenemos que la zona de influencia directa sobre la cual se desarrolla el Proyecto tiene una diversidad florística que se distribuye de forma heterogénea y que está relacionada directamente con el grado de antropización de la zona, de forma tal que a mayor intervención humana menor diversidad.  Estado de conservación de especies vegetales Con respecto al estado de conservación de estas especies, de acuerdo al Decreto Supremo N° 0432006-AG, sobre la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, de todas las especies que se ha mencionado, debemos indicar que las siguientes especies deberán ser especialmente preservadas: Podocarpus oleifolius

Romerillo macho

En Peligro Critico

Prumnopitys harmsiana

Romerillo hembra

En Peligro Critico

Nageia rospigliosii

Ulcumano

Casi amenazado

Estas especies no han sido registradas en la franja de servidumbre, pero según información de la población es posible encontrarlas en las zonas de bosque circundantes, razón por la que se deberá

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 27

estar atento durante las labores a fin de que si fueran halladas en forma de plantones o plantas adultas sean preservadas o transplantadas a otra zona fuera de la franja de servidumbre.

b) Recursos Fauna  Metodología Identificación de especies de fauna Al realizar el estudio de la fauna silvestre, se puede observar las distintas Clases Taxonómicas presentes; sin embargo, la más representativa y de mayor facilidad para su estudio son las aves, razón por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece la mayor atención. Durante la visita de campo realizada se observó las aves silvestres presente en el área del proyecto. Posteriormente mediante la revisión de fuentes bibliográficas especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna encontradas. Evaluación de la diversidad de especies de ornitofauna Los métodos que se pueden utilizar para evaluar la diversidad poblacional de la ornitofauna son diversos. En nuestro caso el estudio de esta variable poblacional se realizó en dos épocas del año, a través del levantamiento de información por medio de un transecto de conteo. Las evaluaciones se realizaron en el mes de Abril (época húmeda) y Junio (época seca), en un lapso de dos horas, de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Durante este tiempo se registraron los avistamientos de aves en un radio de 100 metros, utilizando prismáticos 20 x 50. Posteriormente las aves observadas fueron determina das taxonómicamente utilizando principalmente la guía de campo: “Birds of Peru” de James Clements y Noam Shany (2001). Con los datos proporcionados de las estaciones de conteo se determinó la diversidad mediante el índice de diversidad de Shannon – Wiener. La ubicación de los transectos de muestreo es presentada en la siguiente tabla.

TABLA 5: Transectos De Monitoreo Ornitológico

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 28

Identificación de especies con estatus de conservación Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó la lista de la fauna observada con los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación. Para tal efecto se utilizó el listado nacional dado en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG.  Inventario de Especies animales A continuación se mencionan las aves registradas durante la visita de campo al área en estudio, además se incluyen las aves que según la revisión bibliográfica realizada se pueden encontrar en este ecosistema. Así mismo se mencionan los anfibios, reptiles y mamíferos que en estudios anteriores han sido encontrados en el área de influencia indirecta de la Línea de Transmisión.

TABLA 06: Inventario de las Principales Especies Animales Silvestres de la LT 60 KV Oxapampa – Villarrica - Pichanaki y Subestaciones

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 29

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 30

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 31

Se recomienda tomar las medidas preventivas en caso de encontrarse con especies de reptiles altamente venenosa, tales como Micrurus lemniscatus, la cual es una especie altamente venenosa, pero muy tímida y poca agresiva, y que está presente en el área del proyecto. Además de estas especies silvestres se puede mencionar la fauna introducida, entre la cual están perros, patos, gallinas, etc.

 Estado de conservación de especies animales Con respecto al estado de conservación de las especies mencionadas, según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, las siguientes especies se encuentra en una situación vulnerable en cuanto al estado de su población. Harpia harpyja

Accipitridae

Vulnerable

Andigena hypoglauca Ramphastidae

Casi Amenazado

Panthera onca

Felidae

Casi Amenazado

Puma concolor

Felidae

Casi Amenazado

Ninguna de estas especies ha sido avistada durante el periodo que han durado los trabajos de campo del presente estudio, sin embargo, la bibliografía indica que sí se pueden encontrar en esta zona, razón por la cual es necesario mantener la disposición de la prohibición de caza y procurar que los trabajos que se realicen en zonas de bosque sean hechos en forma rápida y procurando no generar ruidos excesivos. 3.3.3. COMPONENTE SOCIO -ECONÓMICO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 32

El proyecto se encuentra en el distrito de Villa Rica, dentro de la provincia de Oxapampa. A lo largo de su recorrido, la futura línea cruza las inmediaciones de los siguientes centros poblados. La ciudad de Villa Rica está rodeada por los ríos Entaz, Bocaz y Cacazu, es una realización urbana concentrada en la plaza de armas. Circundando la plaza se encuentran la Capilla y la Iglesia "Nuestra Señora de Rosario", obra de estilo tirolés e inaugurado el 12 de octubre de 1937. TABLA 07: Datos del distrito de Villa Rica

Superficie La superficie del distrito de Villa Rica es de 896.42 km2 (18.9 hab./km2).

Límites El distrito de Oxapampa limita por el norte con el distrito de Palcazú por el sur con el Distrito de San Luis de Shuaro, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, por el este con el distrito de Puerto Bermúdez y por el oeste con el distrito de Oxapampa.

Aspectos Demográficos Según información del Instituto de Estadística e Informática (INEI - 2005), el distrito de Villa Rica contaba hasta el 2005 con una población aproximada de 16931 habitantes. En la actualidad se calcula una población aproximada de 17306 habitantes, con una mayor concentración en el área urbana del distrito. Las poblaciones incluidas en el área de influencia del proyecto, se calcula que al 2008, tienen una población estimada, según la tabla. TABLA 08: Demografía de los centros poblados de Villa Rica

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 33

Aspectos Socio Económico Sus habitantes se dedican a la agricultura, esta ciudad se caracteriza por ser cafetalera por excelencia, ganadera, extracción de madera, comercio y se glorían de tener una de las mejores cooperativas de la zona. La red de agua llega al 25,61% de domicilios en el distrito, lamentablemente el servicio de desagüe llega sólo al 9,8% de la población del distrito (INEI, 2005). En cambio, el 73,9% del distrito cuenta con servicio eléctrico. El 66% de la población habla el idioma Castellano, el 14% Quechua, otras lenguas Nativas y Extranjeras el 20%. El 75% profesa la religión Católica el 21% Evangélica y otras religiones el 4%. El 15% son analfabetos (a 1993). Presenta una infraestructura cultural y deportivo: un Concejo Municipal, una Biblioteca, cuatro Lozas Deportivas, un Estadio, dos Parques, un Mercado, entre otros.

Educación En cuanto a la infraestructura educativa del sector público, de las tres poblaciones que son cruzadas por la futura línea, Villa Rica es la que cuenta con mayor número de centros educativos, 5 CEI, 6 colegios primarios y 4 colegios secundarios. En las otras dos poblaciones, Milagro cuenta solo con un colegio primario y Eneñas con uno de cada nivel.

Salud Se cuenta en este sector con un Hospital (Villa Rica) y con un Centro de Salud (Eneñas). De acuerdo a la información proporcionada, las principales afecciones atendidas en estos establecimientos son las siguientes:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 34

TABLA 09: Morbilidad registrada en consulta externa en el Distrito de Villa Rica

Servicios básicos El terreno dónde se ubica la IEI Luz de Esperanza está actualmente carente de servicios básicos, tal como se muestra en la siguiente tabla. TABLA 10: SERVICIOS BÁSICOS EN LA IEI LUZ DE ESPERANZA. TIPO DE

FUENTE DE

FRECUENCIA

COMPONENTES

SERVICIO

ALIMENTACION

DEL SERVICIO

(INFRAESTRUCTURA)

-

-

-

No Cuenta

-

-

-

No Cuenta

-

-

-

No Cuenta

-

-

-

No Cuenta

Sistema

OBSERVACIONES

de

agua subterránea Sistema

de

Desagüe Sistema

de

Energía Eléctrica Sistema

de

comunicación

3.3.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 35

El dimensionamiento de los ambientes se encuentra acorde a los lineamientos arquitectónicos del Reglamento Nacional de Edificaciones con los siguientes componentes. TABLA 11. Programa Arquitectónico del proyecto. AMBIENTE

AREA

UNIDAD

126.70



01 COMEDOR /S.U.M.

53.40



01 COCINA

9.50



DESPENSA

6.70



SS.HH. ALUMNOS

4.80



01 DIRECCIÓN

16.70



SECRETARIA - HALL

18.10



ARCHIVO

14.00



SS.HH.

3.50



177.40



AULA 01

74.00



DEPÓSITO

7.50



SS.HH. ALUMNOS

7.20



AULA 02

74.00



DEPÓSITO

7.50



SS.HH. ALUMNOS

7.20



89.70



AULA 03

75.00



DEPÓSITO

7.50



SS.HH. ALUMNOS

7.20



60.40



MODULO I (COMEDOR, COCINA/SUM, ADMINISTRATIVO)

AREA TOTAL TECHADA

PRIMER NIVEL

MODULO II - AULA 01, AULA 02 (INCLUIDO SS.HH. + DEP. DE MAT. EDUC.)

MODULO III - AULA 03 (INCLUIDO SS.HH. + DEP. DE MAT. EDUC.)

MODULO IV - CASA DEL MAESTRO (INCLUIDO SS.HH. + DORMITORIOS)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

454.20 m2

Página 36

DORMITORIOS

20.90



COCINETA, COMEDOR

29.40



SS.HH. ALUMNOS

10.10



AREA TOTAL DE INTERVENCION 454.20 m² VEREDAS ACTIVIDAD

AREA

AREA TOTAL

VEREDA DE CIRCULACIÓN Y RAMPAS

578.69



578.69 m2

AREAS VERDES

750.29



750.29 m2

CERCO PERIMETRICO ACTIVIDAD

AREA

CERCO PERIMÉTRICO

220.00

AREA TOTAL ml

220.00 ml

CISTERNA Y TANQUE ELEVADO ACTIVIDAD

AREA

CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

4.84

AREA TOTAL m²

4.84 ml

OBRAS COMPLEMENTARIAS ACTIVIDAD

AREA

CASETA DE CONTROL

14.03



14.03 m2

PATIO DEPORTIVO

142.50



142.50 m2

AREA RECREATIVA

210.45



210.45 m2

TANQUE SEPTICO YPOZO PERCOLADO

25.00



25.00 m2

ÁREA TOTAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA TOTAL

2,400 m2

Página 37

Figura 3. Plano del modelo de la IEI Luz de Esperanza.

3.3.5. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto son: -

Ampliar la infraestructura de la I.E. I. Luz de Esperanza, Puerto Amistad del Distrito de Constitución – Provincia de Oxapampa – Departamento de Pasco.

-

Mejorar la infraestructura de la I.E. I. Luz de Esperanza, Puerto Amistad del Distrito de Constitución – Provincia de Oxapampa – Departamento de Pasco.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 38

IV.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se encuentra ubicado en la zona de selva central. Los beneficiarios directos serán toda la población estudiantil de la Institución Educativa Inicial “Luz de Esperanza”, de Nivel Inicial y del personal que labora en dicha Institución Educativa, quienes se verán beneficiados directamente por contar con Infraestructuras nuevas adecuadas y propias de la I.E.I., los cuales estarán diseñadas y construidas obedeciendo todos los criterios técnicos de infraestructura del Sector Educación. El planteamiento del proyecto y las actividades a realizarse consisten en: CUADRO N° 3 CONSTRUCCIÓN a) Construcción de módulo I

IMPLEMENTACIÓN a) Las

aulas

DEMOLICION

con a) Ambiente de 02 Aulas



Comedor

mobiliario escolar, 03 b) Ambiente Pedagógico



Cocina

aulas de nivel inicial.



Sala de Usos Múltiples



Administrativo

b) Construcción de módulo II 

de d) SS.HH.

Cocina, comedor y Sala e) Losa Deportiva de Usos Múltiples.

f)

Cerco Perimétrico

02 Aulas (incluye SS. + c) Cerco Perimétrico de Depósito de Materiales Educativos).

c) Construcción de módulo III 

b) Equipamiento

c) Almacén

Albañilería Confinada. d) Portón

Principal

de

Albañilería Confinada.

02 Aulas (incluye SS. + Depósito de Materiales Educativos).

d) Construcción de módulo IV 

Dormitorio + Cocineta +

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 39

comedor

+

SSHH

Alumnos e) Cerco Perimétrico y Portada f)

Cisterna y Tanque Elevado

g) Obras complementarias h) Mobiliario y Equipamiento i)

Plan de manejo ambiental.

4.1.1. ACTIVIDADES MÁS IMPACTANTES El conocimiento de las características ambientales del área donde se ejecutará el proyecto es importante, pues sirve de base para la identificación y valoración de los impactos que pueden ocurrir por el desarrollo de la obra durante sus etapas de construcción y operación. Además, es muy importante también, conocer las actividades del proyecto, pues esto servirá para tener idea cuán significativos pueden ser los impactos por cada actividad en la zona de dicho proyecto. Impactos severos más significativos de las actividades de la obra civil: a) Movimiento de tierras, demolición de las infraestructuras existentes, excavación de zanjas para cimiento y zapatas de todas las estructuras proyectadas de la infraestructura educativo. b) Deforestación de malezas y/o limpieza de todo el área de construcción, esto lleva a quitar todo árbol y arbustos del lugar lo cual causara una deficiente en la ecología, para reponer se sembrara gras americano en todas las áreas verdes consideradas en el proyecto. c) Campamento, contaminación al suelo por mal manejo de residuos sólidos generados por personal de obra. d) Impactos ligeramente severos de las actividades de la obra civil. e) Extracción y acarreo de materiales de cantera, incremento de sólidos en suspensión en el área de la explotación de cantera. f)

Manejo de residuos (área de mezcla de concreto), contaminación al suelo, aire, agua, flora.

g) Operación de la obra, para la sostenibilidad de la obra realizar el mantenimiento y realce permanente de las plantaciones y vegetación implementada, esto para evitar erosión laminar por acción pluvial.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 40

4.1.2. DURACIÓN DEL PROYECTO Se proyecta que la duración de ejecución del proyecto será de 150 días calendarios. 4.1.3. PRESUPUESTO DE LA OBRA. El presupuesto que se hace referencia es en forma hipotético, basado del costo de inversión según lo determina el Estudio de pre inversión, la cual puede Incrementar o disminuir.

HOJA RESUMEN DE PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA PROYECTO "AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. LUZ DE ESPERANZA, PUERTO AMISTAD, DEL DISTRITO DE CONSTITUCIÓN - PROVINCIA DE OXAPAMPA - DEPARTAMENTO DE PASCO" - ALTERNATIVA 01 MODALIDAD : CONTRATO FECHA

: FEBRERO DE 2015 DESCRIPCION

COSTO DIRECTO GG GASTOS GENERALES UTI UTILIDAD S-T SUB TOTAL DE LA OBRA IGV I.G.V. COSTO TOTAL DE LA OBRA COSTO DE SUPERVISION COSTO DEL EXPEDIENTE CAPACITACIÓN

TIEMPO DE EJECUCION : 06 MESES PORCENTAJE

8.00% 7.00% 18.00% 5.00% 3.00%

PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MONTO TOTAL C.D. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.

3,552,170.44 284,173.64 248,651.93 4,084,996.01 735,299.28 4,820,295.29 241,014.76 144,608.86 9,000.00

S/.

5,214,918.91

Página 41

V.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de impactos es necesario interrelacionar las acciones del proyecto con los factores ambientales existentes. Por lo tanto, se deben determinar los factores ambientales relacionados a los componentes Físico, Biológico y socioeconómico, así como las acciones que van a afectar estos factores, las interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los impactos. Esta sección es la más importante del Estudio de Impacto Ambiental, ya que es de acuerdo a esta predicción de los impactos y su importancia y magnitud, que se formularán las medidas apropiadas para la mitigación de impactos, las cuales formarán parte del programa de manejo ambiental que se propondrá más adelante. 5.1. Criterios Para La Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condición de adversos y favorables, así como su significación y probabilidad de ocurrencia. Adicionalmente se ha considerado la mitigabilidad. La significación del impacto ha sido determinada sobre la base de la magnitud, duración y extensión del impacto. a) Calificación Por Naturaleza Favorable o Adversa Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora reducción de la calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo según el caso. b) Calificación Por Significancia Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 42

mayor discusión interdisciplinaria. Su calificación cualitativa se presenta como poco significativa, de significación moderada y de alta significancia. Se consideró que la significación del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia del impacto. Para la calificación de la significación de los efectos se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este Índice o valor numérico fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e), duración (d) y probabilidad de ocurrencia (po). Las características de magnitud, extensión, duración y probabilidad de ocurrencia fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 3, El valor numérico de significación se obtuvo mediante el promedio de la sumatoria de los valores asignados a las características de las actividades y según el impacto señalados. Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación se definieron como sigue: Magnitud (m) Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) pequeña magnitud, (2) moderada magnitud y (3) alta magnitud Duración (d) Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es de pocos días a semanas (1), moderada si es de meses. (2) y permanente di dura de uno a más años (3). Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por factores climáticos. Extensión o área de influencia (e) Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy pequeñas aledañas al derecho de vía (1); local si su área de influencia se extiende a tramos de la carretera, campamentos o canteras (2) y regional si se extiende a toda el área del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo incluir poblados vecinos a las obras (3). Probabilidad de ocurrencia (po) Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 43

impacto puede ser de ocurrencia indefectible o inevitable (3), o puede tener una alta probabilidad de ocurrencia (3), moderada probabilidad (2) o baja probabilidad de ocurrencia (1). CUADRO N° 4. Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales potenciales

Criterios de evaluación Tipo de Impacto (t) Magnitud (m)

Extensión (e )

Duración (d)

Probabilidad de ocurrencia

Nivel de Incidencia Potencial Positivo Negativo Baja Moderada Alta Puntual Local Zonal Corta Moderada Permanente Baja Moderada Alta

Valor de Ponderación

Indefectible ocurrencia

+ 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 3

5.2. Matriz Resumida de Impactos Ambientales La siguiente matriz resume los impactos principales asociados con la construcción y operación de la línea de transmisión en el área del proyecto. CUADRO Nº 5 COMPONENTE

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

PERSISTENCIA

IMPACTO NETO

Recurso Aire

Puntual

Baja

Fugaz

Perjudicial mínimo

Recurso Suelo

Puntual

Baja

Permanente

Perjudicial mínimo

Flora

Puntual

Muy baja

Fugaz

Perjudicial mínimo

AMBIENTAL

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 44

Fauna

Puntual

Muy baja

Fugaz

Perjudicial mínimo

Salud

Puntual

Baja

Fugaz

Perjudicial mínimo

Economía

Extenso

Media

Permanente

Beneficioso

Infraestructura

Puntual

Media

Permanente

Beneficioso

5.2.1. Factores ambientales sensibles A continuación, se detalla las características de los componentes a ser afectados y el modo de alteración que provocaran al ambiente. -

Aire CUADRO N° 6

Elemento

Descripción

Alteración

Partículas

Generación de partículas en Deterioro de la calidad del aire por suspensión por el Movimiento aumento de tierra (polvo).

Ruido

Generación

en

concentración

de

material particulado.

de

elevados El aumento en el nivel del ruido

niveles de ruidos en la zona.

causará malestar e incomodidad en la población cercana.

-

Suelo CUANDRO N° 7

Elemento

Descripción

Alteración

Propiedades Físicas Características

de Deterioro

consistencia y estructura del pedológicas

de las características o

geomecánicas

del

suelo o sus propiedades suelo, desagregación, compactación, geomecánicas tamaño,

(forma, etc, permeabilidad,

porosidad Cohesión, etc.)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 45

Contaminación

Sustancias generar

que

pueden Alteración

alteración

condiciones

a

físicas

las normales

de de

las los

condiciones suelos

por

y incorporación de sustancias tóxicas

químicas del suelo.

en el suelo producido por derrame de combustibles y mala disposición de basuras.

-

Flora y fauna CUANDRO N° 8

Elemento

Descripción

Flora

Eliminación de cobertura en los Perdida de cobertura. lugares

Alteración

donde

movimiento

se

de

construcción

realizan

tierras de

y la

infraestructura. Fauna

La

fauna

que

habita La mínima fauna existente, como

específicamente en la poca insectos y batracios, será eliminada cobertura que existe en la zona. al quitar la cobertura que existe en la zona.

-

Salud CUANDRO N° 9

Elemento

Descripción

Accidentes

El Riesgo de posibles accidentes Durante la ejecución se generaran en la etapa de construcción.

Alteración

riesgos por accidentes, puesto que se empleará maquinarias pesadas.

-

Economía

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 46

CUANDRO N° 10 Elemento

Descripción

Empleo

Generación

Alteración de

Actividades La

laborales

ejecución

del

proyecto

generará empleo tanto en la etapa de ejecución como en la etapa de operación.

-

Infraestructura CUANDRO N° 11

Elemento

Descripción

Alteración

Servicio Publico Dotación de una infraestructura La rehabilitación del puesto de para la atención de la población salud, mejorará las condiciones de en adecuadas condiciones.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

de la zona.

Página 47

5.2.2. MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS DE EVALUACION

POTENCIALES

COMPONETES DEL AMBIENTE

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES

LUGAR

DE

CAUSANTES

OCURRENCIA

TIPO

DE

IMPACTO

MAGNITUD (m)

AREA

DE

INFLUENCIA (e)

PROBABILIDAD

SIGNIFICAN

DURAC

DE

CIA

ION

OCURRENCIA

IMPACTO

(po)

(S*)

DEL

MITIGABILI DAD

ETAPA PRELIMINAR Desmontaje

AIRE

Alteración de la calidad

cobertura

del aire por emisión de

demolición

polvo

estructuras

de liviana, de

existentes

En

el

proceso constructivo

Negativo

Moderado

Local

Corta

Negativo

Baja

Puntual

Corta

Negativo

Baja

Local

Corta

Indefectible

Moderado

Mitigable

Baja

Baja

Mitigable

Moderado

Baja

Mitigable

ocurrencia

del proyecto Trabajo

SUELO

Erosión eventual del

Desbroce y limpieza

suelo

de terreno

preliminar del proceso constructivo del proyecto

Alteración FLORA

de

la

cobertura vegetal en el trayecto

Desbroce y limpieza de terreno

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En

el

trayecto de acareo

de

Página 48

material agregado

EMPLEO

Generación de empleo

Todas

las

En el ámbito

actividades

en

de influencia

conjunto

SALUD

Y

SEGURIDAD

cobertura

respiratorias

demolición

en

el

personal de obra

de liviana, de

estructuras

ECONOMIA

de

la

economía local

Local

Corta

En

Negativo

Moderado

Local

Corta

Positivo

Moderado

Local

Corta

Negativo

Moderado

Puntual

Corta

Negativo

Moderado

Local

Corta

Indefectible ocurrencia

Moderado

--------------

el

proceso constructivo

Alta

Moderado

Mitigable

del proyecto

existentes Dinamización

Moderado

del proyecto

Desmontaje Riesgo de afecciones

Positivo

Todas

las

En el ámbito

actividades

en

de influencia

conjunto

del proyecto

Indefectible ocurrencia

Moderado

--------------

ETAPA DE CONSTRUCCION

AGUA

Riesgo de afectación

Construcción

de

de la calidad del agua

estructuras

de

del rio

concreto

Alteración de la calidad AIRE

del aire por emisión de polvo

Desmontaje cobertura

Baja

Baja

Mitigable

Moderado

Mitigable

de liviana,

demolición

de

Indefectible ocurrencia

estructuras

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 49

existentes Excavación

de

zanjas SUELO

Alteración

de

la

estructura natural del suelo

Nivelación

de

terrenos excavados

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Negativo

Moderado

Local

Negativo

Baja

Local

Mode

Indefectible

rado

ocurrencia

Corta

Indefectible ocurrencia

Moderado

Mitigable

Moderado

Mitigable

Página 50

5.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Posterior a la valoración, evaluaremos los principales impactos ambientales potenciales del proyecto durante sus etapas preliminar, construcción y operación.

5.3.1. ETAPA PRELIMINAR a) Impactos Positivos 

Generación de empleo Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante la ejecución de la obra, este impacto se producirá en la zona de influencia del proyecto, así como de las zonas aledañas.



De modo general, este impacto ha sido calificado como de moderada significación, por su corta duración y baja magnitud (pues el número de trabajadores requerido para estas actividades será pequeño).



Dinamización del comercio local El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante las actividades durante la nivelación de la plataforma del Proyecto, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local; siendo más perceptible en la zona de influencia de proyecto. Este impacto también será moderadamente significativo, por su magnitud y duración, principalmente.

b) Impactos Negativos 

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado (polvo) La alteración de la calidad del aire por el incremento de las partículas suspendidas es uno de los impactos potenciales negativos durante la etapa preliminar, manifestándose principalmente el desbroce y limpieza del terreno. Por la dimensión de estas actividades, los efectos en la calidad del aire serán de moderada significación ambiental, por su moderada magnitud, influencia local y corta duración, principalmente. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.



Riesgo de afecciones respiratorias en el personal de obra Al no haber poblaciones en el entorno inmediato del recorrido del proyecto de afectación a la salud recaería

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 51

exclusivamente en el personal de obra, y estaría asociado a la emisión de material particulado, principalmente durante el desbroce y limpieza del terreno.  En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia local, corta duración y alta probabilidad de ocurrencia lo que le confiere una significación variable entre moderada y baja. Sin embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

5.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN a) Impactos Positivos 

Generación de empleo Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará la construcción de la infraestructura, está proyectado la demanda de mano de obra está conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra. Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, entre otros poblados del Distrito de la zona de influencia del proyecto. En términos generales, debido a que el número de trabajadores requeridos en esta etapa es mayor que en la etapa preliminar, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y moderada duración, siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación ambiental. La ocupación de mano de obra de la zona permitirá incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida de la población beneficiada.



Dinamización de la economía local El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de: abastecimiento durante el proceso constructivo del proyecto, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local; siendo más perceptible en el Distrito de la zona de influencia del proyecto, y en menor medida, en las localidades vecinos. De modo general, a diferencia de la etapa preliminar, este impacto será de moderada magnitud y moderada duración, siendo además de influencia zonal, lo que determina su moderada significación ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 52

b) Impactos Negativos 

Alteración de la calidad del aire por emisión de material polvo Considerando solo este contaminante, este impacto se producirá durante las actividades de nivelación de la plataforma del Terreno y excavación de las zanjas. Este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, de influencia local y corta duración, lo que determina una moderada significación. Presentando posibilidades de aplicación de medidas de mitigación.



Riesgo de afectación de la calidad del suelo Este impacto está referido a la posibilidad de afectación de la calidad del suelo debido a posibles derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opere la maquinaria, principalmente durante la construcción de las estructuras de concreto del proyecto; así como durante el funcionamiento del campamento. De ocurrir, este impacto ha sido calificado como de magnitud baja, pues no implicarían volúmenes considerables de vertido, de influencia puntual, corta duración y probabilidad de ocurrencia baja, lo que le confiere una significación ambiental baja. Al término del proceso constructivo del proyecto, durante el abandono de los frentes de trabajo, el suelo en estos lugares y áreas aledañas podría verse afectado por el posible derrame o disposición inadecuada de los residuos sólidos, residuos de combustible, grasa, aceite y otros generados durante el proceso constructivo del proyecto. Sin embargo, este impacto será mitigado mediante la aplicación de las medidas que para este efecto se proponen en el Plan de Manejo Ambiental.

5.3.3. ETAPA DE OPERACIÓN a) Impactos Positivos 

Mejoramiento de las condiciones para el comercio regional y nacional El funcionamiento del proyecto permitirá mejorar la calidad Educativa y una igualdad de oportunidades a la cultura, la información y el conocimiento en el Distrito de la zona de influencia del proyecto, y otros, ubicados como colindantes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 53

b) Impactos Negativos 

En cuanto a la calidad del paisaje en el área de influencia de la construcción del Proyecto, tiene que el impacto causado es de significancia moderada a baja. De igual manera, el impacto sobre la flora y la fauna, debido a que se requerirá eventualmente reparaciones en caso de derrumbes del talud o anualmente al mantener limpio el proyecto causará un impacto de significancia baja; esto se debe a que en el caso de áreas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 54

VI.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como se ha visto en el capítulo anterior, la ejecución del proyecto repercutirá de manera negativa y positiva sobre el medio ambiente del área influenciada. Por esta razón se requiere formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consideren las acciones que conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar las implicancias negativas y acentuar la presencia de los impactos favorables. La estrategia del PMA estará orientada a la prevención, evitando en la medida de lo posible las medidas mitigadoras, correctivas y compensatorias. La responsabilidad administrativa estará a cargo de las Instituciones Públicas competentes. El objetivo principal de las directivas del Plan de Manejo Ambiental es el de incluir medidas preventivas y de planificación en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura construida, con el propósito de mitigar o compensar efectos negativos del proyecto, y para aprovechar al máximo los resultados positivos. Este Plan está compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas. Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de Construcción, Cierre y Operación del Proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida útil de la infraestructura propuesta. A continuación se indican los programas considerados:

6.1. PLAN DE MITIGACIÓN 6.1.1. Programa de Prevención, Mitigación o Corrección i. Etapa de Construcción a) Componente Aire  Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con equipos para minimizar la emisión de gases contaminantes.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 55

 Hasta donde sea posible humedecer las áreas donde se va a realizar los movimientos de tierras para disminuir la emisión de partículas.  Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los trabajadores y maquinistas que están mayormente expuestos al polvo b) Componente Suelo  Disponer adecuadamente de los desechos líquido y sólido que generarían el personal de obra.  Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de concreto y combustibles en los frentes de trabajo. De producirse, estos deberán ser retirados inmediatamente.  Utilizar los botaderos especialmente habilitados para el depósito de los materiales excedentes. c) Componente Agua  Exigir la implementación de letrinas con pozas de percolación para uso exclusivo de los trabajadores.  Diseño de programas de vigilancia y control de la calidad del agua superficial. d) Componente Ruido 

Reducir al máximo el tiempo de exposición del ruido.

e) Componente Flora  f)

Evitar el desbroce excesivo de la vegetación durante el uso de áreas de manera temporal.

Componente Humano y Seguridad 

Proporcionar al trabajador el correspondiente Equipo de Protección individual (EPI), principalmente mascarillas, botas, lentes, guantes y Cascos.



Señalar los puntos críticos de alto riesgo en el proyecto.



Capacitar periódicamente sobre Seguridad en el Trabajo, salud y medio Ambiente a los trabajadores

ii. Etapa de Operación y Mantenimiento a) Componente Suelo 

Control del volumen del efluente tratado emitido al suelo agrícola con el fin de preservar su textura y Estructura.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 56

b) Componente Agua 

Instalación de estaciones de monitoreo en cada unidad de tratamiento y en el cuerpo receptor.

iii. Etapa de Cierre y Abandono a) Componente Suelo 

Después de culminada la obra se debe realizar la limpieza y eliminación de todos los desmontes generados durante la ejecución dl proyecto.

6.1.1.1. Sub programa de educación ambiental Este subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo impartido por el responsable de la aplicación del PMA a los trabajadores del proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

a) Charlas al personal de obra La capacitación estará destinada a todos los trabajadores que laboran en la Obra, de manera que tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona del proyecto, dando mayor énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso de los recursos naturales. Los temas a tratarse son: 

Seguridad en obra y Normas de Comportamiento



Manejo de Residuos Sólidos y manejo de los SS.HH.



Conservación de los recursos naturales y Normas legales

Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera participativa, fomentando el diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos (papelógrafos - videos). Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación de asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

b) Charla a la comunidad

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 57

La capacitación es potenciar capacidades y conocimientos de las autoridades y líderes de la Comunidad que lideren y promuevan las actividades de conservación de sus localidades. Los tema a tratarse son: 

El liderazgo y Conservación de los Recursos naturales



Plan de Contingencia y Cuidado de la Infraestructura

Procedimiento: Las exposiciones se realizarán de manera participativa, fomentando el diálogo y la participación, empleándose materiales didácticos (papelógrafos - videos) Método de Medición: La capacitación será medida en charla dictada y relación de asistentes. El trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

6.1.2. Programa de Señalización ambiental 

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra.



La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.



Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.



Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas necesarias que la empresa está considerando para evitar accidentes durante la etapa de construcción y operación.

6.1.3. Programa de manejo de residuos líquidos i. Objetivo Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos líquidos. ii. Descripción El desarrollo de actividades constructivas, reparación de equipos y deposición del personal de obra incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos. Para el adecuado manejo de esta agua se

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 58

tomarán las medidas según la Ley 29338, ley de Recursos Hídricos, y para controlar la contaminación por excretas se utilizará baños portátiles de tratamiento químico. Las actividades de aseo personal, preparación de alimentos del personal de la zona será en sus viviendas; para el personal foráneo se alquilará ambientes debido a que el proyecto se desarrollará en la misma ciudad; por ello no se construirá el campamento. iii. Metodología Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las áreas de trabajo, se ha previsto la instalación de baños portátiles. iv. Recursos utilizados Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto. v. Responsable de ejecución La implementación de los baños portátiles estará a cargo del contratista, asesorado por la supervisión. vi. Duración La implementación de los baños portátiles se realizará paralela a la ubicación e implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de construcción del Proyecto.

6.1.4. Programa de manejo de residuos sólidos i. Objetivo Disponer adecuadamente los residuos sólidos no peligrosos y peligrosos, para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental. ii. Descripción La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al inadecuado manejo de los residuos sólidos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 59

iii. Metodología Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. 

La empresa contratista deberá instalar tachos recolectores de residuos sólidos con tapa de diferentes colores (verde, azul, rojo y negro), estos tachos serán de material duradero y serán entregados a la Municipalidad Provincial al finalizar las obras.



Se instalará recipientes de material medianamente resistentes como plásticos de dimensiones mínimas de 01 metro de diámetro por 1.23 metros de alto (cilindros de lubricantes).



No quemar hojas ni basura.

Manejo y disposición de material excedente 

Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda, y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obras y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de la construcción Para evitar el deterioro del entorno por contaminación ambiental. 

Los residuos sólidos serán recogidos y transportados hacia el microrelleno sanitario cercano, los cuales deberán almacenarse en envases con tapa y deben utilizarse guantes para su transporte.

6.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL El programa permitirá hacer el seguimiento y evaluar en forma periódica la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se pueden generar durante el periodo de ejecución de la obra. La información obtenida permitirá implementar medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos se atenúen o se eliminen.

6.2.1. Programa de Vigilancia Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 60

El Programa de Vigilancia Ambiental estará a cargo de un especialista ambiental (ingeniero ambiental), el cual permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de la obra. Las acciones que requerirán un control muy preciso son entre otras, las siguientes: 

Las instalaciones del campamento, que deberán ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos. Estas instalaciones serán ubicadas en los lugares propuestos o donde señale la supervisión.



El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo del canal, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, afectar a la vegetación, a la fauna, a la población local y al personal de obra.



El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello, denominados botaderos.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental, podrá realizar lo siguiente: 

Asesoramiento al Contratista durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con él y el jefe de obra del Canal de comunicación directa, que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra.



Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la Dirección de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

6.2.2. Programa de Monitoreo El Programa de monitoreo estará abocado a controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados durante la construcción y uso de las instalaciones. i. Extensión de monitoreo

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 61

Teniendo en cuenta la naturaleza de los componentes/factores ambientales y de las acciones del proyecto con mayor potencial de impacto, la extensión del monitoreo será local. ii. Períodos de monitoreo Dadas las características del sitio del proyecto y del proyecto mismo, se propone que el monitoreo sea realizado en las siguientes etapas del Proyecto: •

Antes de la construcción las obras previstas.



Durante la construcción y uso de las obras.

Ello permitirá fundamentalmente conocer las características del área de influencia del proyecto antes y durante de la construcción de las obras previstas. iii. Factores a Monitorear •

Calidad de Aguas

Para el caso de contaminación de los recursos hídricos, se establecerán estaciones de monitoreo en la salida de efluentes y en el cuerpo receptor. Los estándares de calidad de aire serán los establecidos en el Decreto Supremo Nº 002-2008 (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua). •

Calidad de Aire

Para el caso de control de polvos y gases, se establecerán los puntos de monitoreo en conjunto. Los estándares de calidad de aire serán los establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire). •

Ruidos

Para el caso de contaminación sonora, se establecerán como puntos de monitoreo los lugares con incidencia de ruidos, como los lugares de concentración de maquinaria y equipos. Los estándares de calidad ambiental de ruidos serán los establecidos en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido).

6.3. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 62

El Plan de abandono de obra establece las acciones necesarias para el retiro de las infraestructuras que fueron construidas temporalmente durante el proceso constructivo del proyecto, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, producidos por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento o que puedan aflorar en el corto, mediano y largo plazo.

i.

Responsables del plan

Estará bajo la responsabilidad de los profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción. Estos serán encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto. ii. Retiro De Instalaciones, Materiales, Equipos Y Maquinaria La rehabilitación del área intervenida luego del desmantelamiento de las instalaciones. La principales acciones a llevar a cabo son: eliminación de desechos, clausura de baños químicos y rellenos sanitarios, área de DME, eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación de la morfología del área y revegetación si fuera el caso. Las áreas contaminadas con desechos de combustibles y lubricantes del patio de máquinas serán limpiadas y el material resultante se depositará en el micro relleno sanitario. Al igual, que para el caso de almacén, se nivelará el material del suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de la vegetación típica de la zona Para la nivelación y recomposición de las canteras, el contratista deberá efectuar las siguientes actividades: 

Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles.



Retira los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, construcciones, estructuras, acopios, camino internos y estacionamientos.



Rellenar los pozos y huecos con piedras de gran tamaño, de forma que no constituya un peligro para la salud humana ni para el ambiente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 63



Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación.



Al concluir con la etapa de construcción de la obra, los Depósitos de Material Excedente (DME), deberán quedar adecuadamente conformados de manera que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno ecológico.

iii. Limpieza del lugar Toda la basura industrial proveniente de las operaciones estará bajo la responsabilidad de la empresa contratista preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. 

Los desechos de la construcción y el material excedente de las excavaciones serán retiradas del área de trabajo, almacenándolos adecuadamente para su disposición final.



Los residuos no biodegradables: como botellas de vidrio o plástico, periódicos, latas, etc., serán segregados, acopiados en el área respectiva y almacenados en bolsas o cilindros con tapa debidamente cerrados y etiquetados como Residuos No Peligrosos, para su disposición en los rellenos sanitarios.



Se asignará e identificará un recipiente con tapa para los residuos sólidos domésticos, como restos de alimentos, las latas de conservas, etc.



Los residuos domésticos serán acopiados en el área respectiva y luego transportada en bolsas o cilindros debidamente etiquetados hacia un recipiente acondicionado fuera del lugar de trabajo, para disposición final.

iv. Restauración del lugar La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de des compactación, relleno, reconstrucción, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 64

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo a la ejecución del proyecto. Los aspectos que deben considerarse en la restauración son: 

Descontaminación del suelo



Limpieza y arreglo de la superficie del terreno



Protección de la erosión.



Áreas de disposición de material excedente



El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado de acuerdo a su entorno, de manera que guarde armonía con la morfología existente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Página 65