Declaracion de Impacto Ambiental

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1.0 GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION El presente estudio se enmarca dentro del proyecto

Views 127 Downloads 6 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1.0

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION El presente estudio se enmarca dentro del proyecto de la MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE CHUCAHUACAS, DISTRITO DE CHUPA - AZANGARO – PUNO. Con la finalidad de elaborar el expediente técnico a nivel de ejecución de la obra. 1.2 OBJETIVOS a. General Formular las medidas que deberá incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de ingeniería; así como la formulación de las medidas convenientes para potenciar los impactos positivos positivo que originará el proyecto y cuantificación del costo y presupuesto correspondientes. b. Especificaciones Entre el objetivo específicos tenemos los siguientes:   

Evaluar los impactos ambientales potenciales. Evitar el deterioro del entorno como consecuencia de las obras de construcción. Identificar y predecir los impactos ambientales que la obra podría ocasionar en los diversos componentes del medio ambientes; así como los que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la obra. Zona he ingresar a zonas urbanas.

Con respecto a las actividades de mayor envergadura que afectarán de una u otra manera al entorno ambiental exponemos las actividades como: 

La Construcción de la municipalidad del centro poblado de Chucahuacas.

La ubicación de las instalaciones que se apoyan las actividades de ejecución de las obras del presente proyecto están dispuesta en el centro poblado de Chucahuacas. Declaración de Impacto Ambiental

Página 1

La implementación de botaderos y su distribución obedece a las necesidades del proyecto, se distribuirán los excedentes entre los botaderos que se hayan designado como probable zonas de deposición de material excedente. Estas áreas de probable utilización como botaderos están distribuidas a lo largo de la localidad en la zona de depresiones que se presentan por la misma topografía de la zona, cuidando en no afectar zonas de quebradas, ni áreas donde comprobadamente existen zonas hidromórficas, por lo que definitivamente no serán utilizadas como áreas de deposición de material excedente.

2.

MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

2.1.

Marco Político

Políticamente el área de estudio se ubica en la Región Puno, Departamento de Puno, Provincia de Azangaro, Distrito de Chupa, centro poblado de Chucahuacas, tiene acceso vía terrestre Lima – Arequipa – Juliaca – Azangaro – Chupa – Chucahuacas.

2.2.

Marco Legal

Constitución Política del Perú El Artículo 2º de la constitución Política del Perú, se considera como uno de los derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso sostenible de estos, así como la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los artículos 66º, 67º, 68º, y 69º.

Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de septiembre de 1,990, establece obligatoriamente, la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración de proyectos, Dentro de este código Declaración de Impacto Ambiental

Página 2

también se establece todos los requisitos necesarios para la elaboración de dichos estudios, llenando vacíos existentes en el cuerpo y permitiendo una adecuada gestión ambiental. En particular, el artículo 9 hace referencia a los requisitos anteriormente mencionados, donde se describe la actividad propuesta, así como los efectos directos e indirectos en el medio ambiente físico y social, a largo y corto plazo. También menciona que los estudios de Impacto Ambiental deberán tener una evaluación técnica e indica otros alcances generales que deberán ser cubiertos por dichos estudios para evitar o reducir los daños. Algunos otros requisitos adicionales serán establecidos por las autoridades competentes de cada sector. Por otro lado, el artículo 10 revela la necesidad de que los Estudios de Impacto Ambiental, solamente podrán ser elaborados por la institución pública y privada debidamente calificada y registrada ante la autoridad competente. Marco Legal para el Crecimiento de la Inversión Privadas Esta Ley creada por el Decreto Legislativo Nº 757, del 8 de noviembre de 1,991, modifica sustancialmente varios artículos del código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del Medio Ambiente y el Uso sostenible de los recursos naturales. En el artículo 50º establece que las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el artículo 51º establece en el caso las autoridades competentes requerirán Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a los niveles de contaminación o daños ambientales que puedan ocasionar las actividades desarrolladas por las empresas.

Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº 17752 El título II de la referida ley, prohíbe mediante el artículo 22º (cap. II), verter o emitir cualquier residuo sólido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los causes afectados; así como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los afluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites permisibles.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 3

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821) Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, las conservaciones de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana. En el Artículo 5º establece que los localidadanos tendrán derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. El Artículo 28º establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible lo cual implica que su manejo debe ser racional. En el Artículo 29º se establece que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre otros: Cumple con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ley Nº 26834 En la cual se norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación: los instrumentos de Manejo y la utilización sostenible de las Áreas Naturales Protegidas.

Reglamento de Unidades de Conservación del Decreto Ley Nº 21147. Por intermedio del cual se sustenta la clasificación de las Áreas Naturales Protegidas en Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos. Se menciona el carácter de intangible, el estado natural en que deben existir flora y fauna y recursos naturales en general. También se determina Declaración de Impacto Ambiental

Página 4

los conceptos de zona primitiva, zona de recreación, zona de utilización directa, zona de servicios.

Decreto Ley N 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Para proteger los Restos o Hallazgo que sean identificados a nivel nacional, y que tenga un grado de significación.

Decreto Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente. Creado como organismo descentralizado rector de la política nacional ambiente que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Le corresponde al CONAM, definir la Política Nacional del Ambiente y conducir el proceso de coordinación intersectorial orientado a alcanzar el desarrollo sostenible.

Ley Nª 26737 que establece que la autoridad de agua, controla y supervigila la explotación de materiales en las cuencas de fuentes de agua.

Ley de Evaluación de Impacto Actividades. Ley Nª 26786.

Ambiental

para

Obras

y

Por intermedio del cual, se modifica el artículo 51º del Decreto Legislativo nº 757 a fin de que las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente. También se modifica el artículo 52º donde se les da atributos a las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en una determinada situación.

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulan la explotación de materias que acarrean y depositan aguas en sus álveos o causes. Decreto Supremo Nº 013-97-AG

Declaración de Impacto Ambiental

Página 5

Establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que se acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotación. Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de materiales de acarreo. Esta misma Ley en su Artículo 2º, modifica el primer párrafo del artículo 52º del Decreto Legislativo Nº 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de cualquiera de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad. Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura. Que desarrolla el Estado. Decreto Supremo Nº 037 – 96 –EM. Donde se detallan que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, de obras de infraestructura que se desarrollan las entidades del estado permanente o por contrato ubicadas dentro de un radio de 20 metros de la obra o una distancia de 6 kilometros medidos a cada lado del eje de la vía se afectara a estas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Las entidades deberán informar al Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de obras.

RM Nº 188-97 – EM/VMM del 16/05/97 Establece el registro que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotación de canteras de materiales de construcción.

D.S. 037-96EM del 25/10/96 Distan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el estado.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 6

Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El Decreto Ley Nº 21147, promulgado el 13 de mayo de 1,975, establece la conservación de los recursos forestales y de fauna, en base a un régimen de uso racional, por medio de la transformación y comercialización de los recursos que deriven de ello.

Nuevo Código Penal. En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635), se considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológico, psíquico, social y económico. La presente norma, sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

Ley Orgánica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. El Decreto Ley Nº 25862, establece en el Artículo 23º, que la entidad central encargada de establecer la política referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo establece que entre sus diferentes órganos de Línea, es la Dirección General del Medio Ambiente la encargada de proponer la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecución, además de proponer y emitir la normatividad sectorial correspondiente (artículo 23)

Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Con Resolución Ministerial Nº 170-94 TCC/15.03 de 27 de abril de 1994, se creó el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas autorizadas para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental dentro del sector Transportes, comunicaciones, Vivienda y construcción.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 7

Términos de Referencia para elaborar estudios de Impacto Ambiental en construcción Vial

Por Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03 de fecha 27 de abril de 1994, se aprobaron los términos de referencia para la Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales, el mismo que sustentan el contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

En sus artículos 1 y 2 de dicha Resolución Ministerial se Hace referencia que antes de la ejecución de todo el proyecto de infraestructura vial, se debe elaborar previamente un Estudio de Impacto Ambiental.

Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento, se encuentran afectadas a estas. Decreto Supremo Nº 011-93-TCC.

Donde se menciona que las canteras de minerales no metálicos que se encuentren hasta una distancia de 3km. Medida a cada lado del eje de la vía, se encuentra permanente afectada a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.

Modifican Articulo del D.S. Nº 011-93-MTC, que afectó determinadas canteras de minerales no metálicos de materiales de construcción a la infraestructura vial del país. Decreto Supremo Nº 020-94-MTC.

Se modifica el artículo 1º del D.S. Nº 011-93-MTC, adicionando que en la selva el límite del área afectadas será de 15km; y dicha afectación se aplica a la red vial nacional.

2.3

Marco Administrativo.

La política ambiental del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción la cual orienta a: marco administrativo se encuentra incorporado dentro de la Declaración de Impacto Ambiental

Página 8

     

 

 

Una gestión ambiental apropiada que, considere el uso colectivo del medio ambiente, debe ser protegerlo como patrimonio público. La protección de los ecosistemas, garantizando la conservación de áreas representativas. El control y supervisión de las actividades efectivas o potencialmente contaminadoras. La protección de áreas amenazadas de degradación, buscando una adecuada defensa del medio ambiente. El seguimiento del estado de la calidad ambiental de las vías de transporte. Incorporar la variable ambiental en los proyectos, programas y planes de desarrollo vial en sus diversas etapas de prefactibilidad, factibilidad, diseño, ejecución, construcción, puesta en marcha y operación; hasta lograr que las acciones de desarrollo vial sean compartidas desde el punto de vista económico y ambiental. Fomentar el desarrollo sostenible a través de una apropiada gestión ambiental. Crear y fortalecer los medios, instrumentos y metodologías necesarias para el desarrollo de planes y estrategias ambientales vinculadas al sector. Promocionar y fomentar la investigación científica y tecnológica del sector relacionada con el medio ambiente. Conservar y proteger el medio ambiente durante las actividades de desarrollo vial, mediante la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, requisito indispensable para el inicio de cualquier actividad.

Determinación del Área de Influencia Ambiental. El Área de Influencia Ambiental de la Construcción la municipalidad del centro poblado de Chucahuacas, es una zona de importancia, determinada imaginariamente al entorno del Chucahuacas, hacia donde esta ejerce su influencia, no estando sujeta a una delimitación rígida.

Se han determinado dos niveles de influencia: El Área de Influencia Ambiental Directa es definida como faja de dominio de aproximadamente 400 metros a cada lado de la Infraestructura a Construir tanto en la parte de los Jirones como en lo que es viviendas vecinas y adjuntas al palacio municipal de Chucahuacas.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 9

Área de Influencia Ambiental Indirecta, involucra un ámbito de nivel más amplio, Provincial, siendo uno de los palacios municipales en su construcción el cual cuenta con una amplia tecnología; también las actividades de orden socioeconómico son consideradas en esta determinación, ya que definen una zona de influencia.

Por otro lado, la construcción del palacio municipal formara parte del sistema de red de Planeamiento Urbanismo de la localidad de Chucahuacas, el cual tiene una importancia decisiva en el desenvolvimiento de la localidad. 3.0 LINEA DE BASE AMBIENTAL.

3.1 Material Cartográfico empleado. Para el presente estudio se ha empleado cartográfico.        3.2 3.2.1.

el

siguiente

material

Cartas Nacionales del IGN Cartas Nacionales del IGN Imágenes Satelital LANDSAT Mapa Ecológico del Perú Mapa de Clasificación de tierras Mapa Geológico Cartas Geológicas del INGEMMET. Entorno físico Geología En el área de estudio predomina la formación denominada grupo moho que es secuencia sedimentaria constituida principalmente por areniscas y lutitas calcáreas de color gris, localmente con lechos de cuarcita y con capas de caliza a diferentes niveles. Las lutitas presentan una estratificación delgada, las areniscas son compactas de grano medio con estratificación en bancos macizos que presentan conglomerados, las calizas con de color gris y estas estratificadas en bancos.

3.2.2.

Fisiografía

Declaración de Impacto Ambiental

Página 10

Gran paisaje Aluvial conformado por aquellas tierras que han sido Depositadas y modeladas por acción aluvial, ya sea por cursos de aguas perennes o intermitentes, por depósitos coluvio-aluviales o lacustres. La topografía se caracteriza por presencia de pendientes planas ligeramente onduladas (0-4%) dentro de este gran paisaje encontramos terrenos fluviales y lacustres.

3.2.3.

Suelos En el área se puede observar suelos de origen lacustre que se han formado a partir de materiales finos de origen lacustre.

3.2.4.

Hidrología la quebrada y otras quebradas pequeñas que forman más adelante el río Juliaca.

3.2.5.

Clima De acuerdo a la clasificación de Thornthwaite corresponde al área de estudio un clima lluvioso y frío, la influencia la hace que las temperatura medias anuales mantengan un rango de 5.0 a 8.0º centígrados, con variaciones estaciónales que no exceden al 2.0º centígrados, es decir, presentan una notoria uniformidad a través del año. Por esta razón, las temperaturas mínimas medias anuales son inferiores a 0º centígrados por lo que las heladas solo se presentan durante los meses de otoño e invierno y con menos frecuencia en primavera. Su carácter lluvioso está dado por las ocurrencia de precipitaciones totales anuales entre 500 y 800 milímetro de los 75% se producen durante los meses de Diciembre a Marzo.

Sub-Tipo climático B, clima de Chucahuacas, el ambiente tiene temperaturas máximas y mínimas promedios de 15ºC y -10ºC respectivamente, con un rango de oscilación de 25ºC que indica Declaración de Impacto Ambiental

Página 11

que las temperaturas sufren fuertes descensos ocasionando la presencia de heladas más o menos intensas, aunque de menor frecuencia y con un período de ocurrencia más corto que las que se utilizan en el sub tipo climático C. Promedio de lluvia es de 760 m.m. anual.

3.3 3.3.1

Entorno Biológico Zona de Vida. El área se encuentra ubicada en la formación de una Pampa la cual la Llamaremos la Pampa de Chucahuacas, Cerros a su alrededor, y bosques húmedos Montano subtropical.

3.3.2

Vegetación La Vegetación en la zona altas es escasa, visten de Coposos árboles de eucalipto en su laderas, y se nota la presencia de tierras de Cultivos, la presencia de abundante vegetación es más notoria en la localidad de del mismo distrito.

3.3 .4 Áreas Protegidas

Alrededor de la Construcción del Palacio municipal encontramos el entorno de la Localidad, unos jirones concurridos por los transeúntes los cuales se deben de dar acceso a paso vehicular en el proceso de su ejecución respetando el ancho y de vía y paz y tranquilidad de los vecinos. 3.4

ENTORNO SOCIO ECONOMICO

3.4.1. Población La provincia de Azangaro es bien numerosa en la cual la gran parte de esta (85%) pertenece a la zona urbana, siendo el 55 % Hombres y el 45% Mujeres, siendo su principal actividad el comercio y el contrabando.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 12

3.4.2.Educación Del total de la población del distrito de Chucahuacas el 75% habitantes saben leer y Escribir y el 25% de población no. El idioma predominante es el quechua, pero así también hablan el castellano. 3.4.3 Presencia de Enfermedades La salud dentro de la masa campesina está estrechamente ligada concepciones cosmogónicas y religiosas y aun a las supersticiones. Se dice que poseen un alma y un cuerpo susceptibles de influenciarse recíprocamente, y que cuando se produce un desequilibrio dentro de estos dos elementos, sobrevienen las enfermedades; y que para recuperar la salud, es preciso recurrir a una serie de ritos, con la intervención de curanderos y brujos que se valen de sus fórmulas mágicas, naturales y psicológicas para curar a los enfermos. En todo caso para curar a los enfermos. En todo caso, para mantener la integridad de la salud, se requiere adoptar ciertas normas de conducta que concilien con la naturaleza, los animales y los semejantes, para que se impida el desequilibrio entre el alma y el cuerpo. Con respecto a las enfermedades que se presentan en la zona, una de las más frecuentes entre los campesinos es la tuberculosis Pulmonar. La causa radica en virios factores: emigración a las grandes localidades y valles malsanos, desnutrición por falta de buena alimentación, ausencia de higiene en su persona y vivienda, tendencia a contraer el mal por carencia de defensas que son destruidas por los efectos tóxicos del alcohol y de la coca, a lo que se agrega el hecho de la inmigración masiva de tuberculosos convirtiéndose en vectores del bacilo para propagar el mal.

También son frecuentes otras enfermedades como las neumonías, presentes por gripes mal curadas; incidencia de casos de difteria, faciola hepática y tifus exantemático. Los campesinos

Declaración de Impacto Ambiental

Página 13

frecuentemente son victimas de cólicos. Entre los niños, son frecuentes la Tifoidea, y sarampión. 3.4.4 Vivienda El material predominante en las viviendas de la provincia de Azángaro es de material noble, teniendo viviendas de 2 y 3 pisos. En la localidad de Chucahuacas incrementándose el uso de material como el adobe, rustico en el proceso de la construcción en los diferentes. Con la puesta en servicio de la CH de San Gabán, la cual alimenta de alumbrado público a la Localidad de Chucahuacas contando con energía eléctrica.

3.4.5 Actividades Económicas Dentro de la zona delimitada por el área de influencia de la vía la principal actividad económica de subsistencia está representada principalmente por la actividad agropecuaria así como la actividad agrícola con siembras de artículos de pan llevar como papas, ocas, habas, maíz , frutales y otros existiendo también actividad pecuaria.

La población económicamente activa ( PEA ) de la provincia de Azanagaro de 40 años y más es el 60% habitantes de los cuales empleados, el 20% que se encuentran trabajando en sus tierras o dedicados al pastoreo el 20% se encuentra desempleado. la población económicamente activa corresponde a habitantes de 10 años a mas Turismo Puno es considerada la capital folklórica de América, dado su gran colorido en las diferentes vestimenta y usando en sus festividades tanto en la Virgen de la Candelaria como en su Carnaval. Es una localidad que reviste gran atractivo turístico por su belleza escénica como lo es el lago Titicaca, la laguna de Arapa, y Umayo, así como las Chulpas de Sillustani, destacando también la islas de los Uros cultura prehispánica que habitan en las islas flotante de totora y se mivilizan en balsas de este mismo material, con los cuales buscan y se provee de alimentos, de la misma forma Declaración de Impacto Ambiental

Página 14

mencionamos, el más importante atractivo del turismo ecológico que cuenta el departamento, y que con la vía en estudio podría incrementar el turismo ecológico y de aventura. Así mismo existen los Baños Termales en Putina.

4

DETERMINACION Y EVUALACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Los impactos ambientales serán analizados, tomándose en cuenta en desarrollos del proyecto en las obras de ejecución, así como los impactos ocurrentes y la situación actual de los recursos naturales tales como los suelos, vegetación, pastos naturales, recursos hídricos, fauna, entre otros, que constituyen el medio ambiente.  Evaluación de cada uno de los impactos considerados su magnitud, duración y reversibilidad.  Predicción de posibles impactos en el periodo de operación de la vía  Metodología Para tal efecto, se empleará el sistema “Ad Hoc” analizando con el grupo de especialista los impactos ambientales del tipo y causas – efecto, lo cual permitirán la valoración cualitativa de las acciones del proyecto que puedan originar impactos y así mismo los factores o componentes ambientales susceptibles de recibirlos. Se han identificado impactos ambientales potenciales en los diferentes medios, los cuales se viene analizando de acuerdo a la interpretación de las hojas de campo entre los más comunes se tiene:

4.1.

En Medio Físico

Impactos Negativos Disminución de la calidad edáfica Las obras de ingeniería, conllevan a un incremento en el uso del suelo, lo que hay que añadir las perdidas debido a otras acciones tales como desmontes, canteras, cortes con explosivos y compactación de suelos como consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, construcción de campamentos, almacenes y patios de máquinas, entre otros. Asimismo Declaración de Impacto Ambiental

Página 15

posibles fugas de aceite, lubricantes, grasas y combustibles que contaminan el suelo. Emisión de ruidos El movimiento de maquinaria, así como el proceso de carga y descarga de materiales, el funcionamiento de talleres son acciones más importantes durante el proceso constructivo. Los ruidos producidos en este proceso, tiene un carácter normalmente continuo y bastante localizado. En tal sentido, el incrementos de los niveles sonoros producidos en las diferentes actividades del proceso afectan a la población humana y a la diferentes especies de la fauna al alterar su habitad natural.

Emisión de partículas La disminución de la calidad del aire se debe a la emisión de materiales (polvo) que se producirá en el proceso de movimiento de tierra, transporte de material, explotación de canteras. La emisión de polvos pude afectar a los trabajadores de la obra. Perjudicando su rendimiento laboral, en los centros poblados cercanos, por el traslado de partículas por el viento y a la vegetación que podría disminuir su función fotosintética. Talleres y Patios de Maquinas El proyecto empleará maquinaria y equipo para realizar las distintas obras, lo cual requerirá para su mantenimiento de un taller adecuado para su mantenimiento, esto traerá consigo, de no tener el cuidado debido, la contaminación de los suelos en los patios de máquinas y taller en la actividades de mantenimiento (al derrame de hidrocarburos).

4.2.

En Medio Biológico Impactos Negativos



Efectos sobre la vegetación. Durante el proceso de construcción del mejoramiento del Palacio municipal, la vegetación será afectada por el desarrollo de la actividad siendo las áreas afectadas en los lugares donde se adopte como botaderos, movimientos de maquinaria, construcción de accesos, la generación de polvos

Declaración de Impacto Ambiental

Página 16

además generará disminución del proceso de fotosintético de la vegetación con la consiguiente merma de la cosecha. 4.3.

En el Ambiente de Interés Humano Impactos Negativos Alteración del Paisaje

La construcción del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas causara impactos en el ambiente paisajístico, debido a la construcción de las obras, movimiento de tierras y otros que producen cambios en la infraestructura del mismo y en la morfología del lugar, como la perdida de vegetación natural por la explotación de canteras. Deterioro en las condiciones de salud Durante el periodo de construcción del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas, el tránsito de maquinaria y movimientos de tierras, explotación de canteras, producirán la emisión de partículas (sólidos en suspensión), humos y ruidos que pueden afectar la salud de la población cercanas a la ejecución de las obras. 4.4.

En el Medio Socioeconómico

Impactos Positivos Generación de empleo Durante la ejecución de la obra se incrementara la población activa, dado a que generará diversos trabajos tales como empleos cubiertos por individuos de las empresas constructoras y empresas subsidiarias y empleos absorbidos por personas residentes en la zona de influencia y además empleos generados indirectamente o crecimiento general de la economía, inducidos por la construcción de la infraestructura. Incremento de la recaudación fiscal Los pagos por licencia e impuestos requeridos en la ejecución de la obra, explotación de canteras, pagos de impuestos de salarios, de compras realizadas, transporte de materiales y equipamiento de construcción, que representan un ingreso para la Municipalidad menor y al Estado.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 17

Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los programas de asistencia social, tanto de los gobiernos Municipales como para el Ejecutivo. Incremento salarial En la etapa de construcción de la vía en estudio, se generan una masa salarial para personal especializado en los trabajos específicos y para el personal vinculados a labores especializadas de administración y logística. Incremento de la población activa La población económicamente activa se verá incrementada por dos aspectos, primero por los posibles asentamientos que resulten de la población temporal, pero fundamentalmente por la atracción de las bondades del mejoramiento del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas que originarán una atractivo. Impactos negativos Alteración del modo de vida tradicional en la población Las actividades de construcción del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas van generar fuentes de empleo para la población del lugar y personal foráneo especializado, que influenciara en el estilo de vida del poblador rural, esto además significara la mejora en sus ingresos directa o indirectamente y que mejoraran su estilo de vida, sin embargo será de carácter temporal, mientras dure la etapa de construcción. Alteración de la estructura poblacional Existirá una tendencia migratoria temporal debido a la presencia de trabajadores foráneos en el mejoramiento del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas

Declaración de Impacto Ambiental

Página 18

LISTA DE PROBABLES ALTERACIONES SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES DEL PROYECTO MEDIO AIRE

ALTERACIÓN  Aumento niveles de inmisión: - Particulas - NO. CO. - En todo el tramo

RUIDOS

SUELOS

Declaración de Impacto Ambiental

 Incremento de los niveles sonoros: - Continuos - Puntuales - En todo el tramo

   

Destrucción directa Compactación Aumento de erosión Disminución de la calidad edáfica por salinización  Km.

ACCIONES DEL PROYECTO  Movimiento de tierras  Erosión eólica por denudación de taludes y terraplenes  Plantas de tratamientos de materiales, de asfalto y Chancadoras  Explotación de Canteras  Incremento de tráfico  Voladuras  Procesos de transportes, carga y descarga de materiales  Planta de tratamiento  Movimiento de maquinaria pesada  Explotación de canteras  Incremento del trafico  Capa Asfáltica  Explotación de canteras  Movimiento de tierras  Movimiento de maquinaria pesada y vías de acceso  Depósitos y

FASE  Obras  Obras y operación

 Obras

 Obras

 Operación

 Obras  Obras

 Obras  Obras

 Obras  Operación

   

Obras Obras Obras Obras

 Obras  Obras

Página 19

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLO GIA

 Alteración de puntos de interés geológico  aumento inestabilidad de laderas

CALIDAD DEL AIRE

RUIDOS

Aumento de niveles de inmisión:

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

Declaración de Impacto Ambiental

 Cambios microclimaticos  Cambios mesoclimaticos por circulación de vientos  Aumentos inestabilidad de laderas  Perdida calidad de aguas  Cambios en los procesos de erosión y sedimentación  Afección de masas

 Obras  Obras

 Obras  Obras

X

 Partículas  Metales pesados  Nox, CO, Hc, SO2 Incremento niveles sonoros

X

 Continuos  Puntuales CLIMA

 Obras

áreas de servicio  Construcción y abandono de plantas de tratamiento  Vertidos no controlados y/o accidentales  Movimiento de tierras  Ocupación de espacios por la infraestructura  Explotación de canteras  Movimientos de maquinarias

X

X

X

X

X

Página 20

SUELOS

VEGETACION

FAUNA

Declaración de Impacto Ambiental

aguas superficiales (zonas húmedas,esteros,etc) Interrupción del flujo de aguas subterráneas Disminución de la tasa de recarga de acuíferos Destrucción directa Compactación Aumento de la erosión Disminución de la calidad edáfica por salinización y aumento de Pb Destrucción directa de la vegetación Alteración de poblaciones de especies Destrucción de poblaciones de especies protegidas Acumulación de metales pesados por deposición de Pb Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo Pérdida de productividad por aumento de los niveles de inmisión de partículas Destrucción directa de la fauna principalmente edáfica Destrucción del habitad de especies terrestres Erradicación o perdida de lugares de nidificación o enclaves sensibles Incremento de la caza y pesca

X

X

X

X

X

X X

X

Página 21

Incremento del riesgo de atropello

5

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 5.1.

Generalidades

La ejecución del proyecto de la mejoramiento del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas, generara un impactos ambientales directos en el área de influencia, es así que se presenta a continuación el Plan de Manejo Ambiental a fin de recomendar las medidas técnicas, económicas y ambientales que eviten y/o disminuyan los efectos sobre el ambiente, así como de este sobre la infraestructura del proyecto.

5.2

Objetivos

General: Conservar el ambiente en el ámbito geográfico de influencia del mejoramiento del Palacio municipal de la Localidad de Chucahuacas.

Específico: Preservar y conservar los recursos naturales frágiles en peligro de desaparecer. Controlar los procesos naturales que afecten la obra y consolidar el desarrollo regional y local.

5.3.

Estrategia

El presente Plan de Manejo Ambiental se convierte en una estrategia de conservación del medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores influenciados por las vía Deberá realizar durante y después de las obras de construcción con el objetivo de lograr un mejor manejo y mayor vida útil del Palacio municipal.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 22

Es por eso, que se considera de primordial importancia la Coordinación Sectorial y Local para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y de interés humano. En la recuperación Ambiental, el Ministerio de Agricultura podrá intervenir, decidiendo sobre las acciones de la planificación ambiental y manejo de cuencas hidrográficas. La participación de las organizaciones representativas de locales, como los Municipios y representantes de las comunidades campesinas, será prioritaria, los cuales son los directos beneficiarios del proyecto. Se deberá elaborar un cronograma de inversiones, para la implementación del Plan de Manejo Ambiental propuesto para el presente proyecto vial.

5.4.

Responsabilidad administrativa

La Municipalidad del centro poblado de Chucahuacas es responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual, deberá velar y exigir el cumplimiento de estos dispositivos. 5.4.1 Capacitación Se deberá ofrecer capacitación y entrenamiento al personal responsable de la ejecución del plan de Manejo Ambiental, con el objeto de asegurar el cumplimiento satisfactorio del trabajo encomendado. Esta capacitación estará a cargo de especialista en medio ambiental, y cuyo temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de base de datos, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental. 5.4.2.Instrumentos de la Estrategia A fin de asegurar el cumplimiento de los propósitos del Plan de Manejo Ambiental, será necesario implementar las siguientes acciones:   

Declaración de Impacto Ambiental

Implementación de un Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo Implementación de un Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Implementación de un Plan de Compensación Social

Página 23

 

Implementación de un Plan de Contingencias Implementación de un Plan de Abandono

5.4.2.1. Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo A fin de evitar y disminuir los Impactos Ambientales negativos en las áreas de influencia del proyecto a niveles aceptables, se recomienda que se ejecuten las siguientes medidas de prevención y/o corrección:

a).

Para evitar la disminución en la producción agrícola

Durante la etapa de construcción se debe llevar a cabo acciones que permitan la adecuada conducción de las aguas de escorrentía. En el diseño de las cunetas se debe tener en cuenta que estas sean apropiadas para el patrón de desagüe que existe en la zona. Las estructuras deben ser dimensionadas de tal forma, que reduzcan al mínimo el cambio de dirección y velocidad del flujo de las aguas superficiales, a fin de evitar no perjudicar las áreas de cultivo.

c).

Para evitar el aumento del costo de mantenimiento







d).

La Municipalidad menor deberá coordinar con las Empresa encargada de la Ejecución de la Obra con la finalidad de que estos se encarguen de mantener en sus jurisdicciones el sistema de drenajes. Para prevenir problemas de socavación local en las estructuras de las cunetas se deberá proteger la entrada y salida de estas con obras de concreto. Se deberá revisar el sistema de drenaje por lo menos una de dos veces al año después de la época de lluvias, para evitar que este se cólmate, en casi toda la vía donde predominan áreas planas

Para evitar la degradación del habitad de aguas lóticas y lénticas 

Se debe emplear procedimientos constructivos de forma tal, que se reduzca la turbidez en los cursos de agua.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 24









El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberán realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos o aguas. Los cambios de aceite de la maquinaria deberán ser cuidadosos, disponiéndose el aceite desechado en bidones que serán retirados a rellenos sanitarios enterrados Se debe revisar frecuentemente el estado de los vehículos y maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o Acietes. Por ningún motivo el lavado de los vehículos deberán realizarse en cuerpos de agua, o en cursos que lleguen directamente a estos.

5.4.2.2

Implementación de un Plan de Seguimiento y/o Vigilancia

El plan de seguimiento y/o vigilancia permitirá evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientada a la conservación o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la. Durante la ejecución de la obra, la supervisión ambiental del proyecto deberá verificar el cumplimiento y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del Ministerio de Transportes Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Por otro lados en la fase del proyecto, además de evaluar la eficiencia de las medidas propuestas , en el plan de seguimiento es de carácter preventivo; es decir permite obtener información sobre posibles modificaciones o alteraciones ambientales que puedan causar daño a las carreteras , especificando fechas , causas magnitudes, áreas afectadas y trabajos necesarios Al respecto de la recolección de información debe tener una frecuencia de por lo menos una vez al año, mientras que las inspecciones deberán ser realizadas antes y después de las temporadas de lluvias. Se deberá tomar acciones referentes a:

Declaración de Impacto Ambiental

Página 25





La revegetación implementada deberá monitorearse periódicamente a fin de establecer si es que su implementación, como medida de estabilización. Se deberá evaluar la intensidad de las lluvias y con ello poner de manifiesto el correcto funcionamiento del sistema de drenaje.

5.4.2.3.

Implementación de un Plan de Compensación Social

Esta plan será implementado con el propósito de apoyar a las población comprendidas en la Localidad de Chucahuacas incluirá apoyo a las actividades Educativas y Culturales.

5.4.2.4.

Implementación de un Plan de Contingencia

El plan de contingencia tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra y vida operativa del proyecto. De tal modo que permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos naturales y emergencias producidos por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimientos de equipos. Al respecto, el plan de contingencias esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurrieran contingencia que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación como son:    

Deslizamiento de masas de tierra Accidentes de operarios Daños a terceros Incendios de maquinarias.

Para ellos se deberá contar con las siguientes medias: 

 

Se deberá comunicar previamente a los centros más cercanos, rol inicio de las actividades, para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de salud deberá ser el más cercano con el supuesto punto del accidente. Se deberá preparar un equipo humano que preste auxilio en las labores de rescate durante los accidentes que puedan presentarse

Declaración de Impacto Ambiental

Página 26

  

(incendios, derrames de productos tóxicos) durante la etapa de construcción. Se implementara un sistema de alertas y mensajes. Auxiliar a la población afectada con medicinas, alimentos y otros. Restaurar los ambientes afectados, así como rescatar las especies de fauna afectadas.

Ámbito del Plan El plan de contingencia debe proteger a todos los ámbitos y componentes del proyecto (área de influencia directa del proyecto) así como los cursos de agua potable, por afectar otros ámbitos (áreas indirectas y áreas no relacionadas con el proyecto).

Unidad de Contingencia Esta Unidad deberá contar con:     

Personal capacitado en primeros auxilios Unidades móviles de desplazamiento rápido Equipos de telecomunicación Equipos de primeros auxilios Equipos contra incendios

Implementación del plan de contingencia La unida de contingencia deberá instalarse desde inicio de las actividades de la construcción de la vía Capacitación del personal: todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de contingencia, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informara a la central del tipo y magnitud del desastre. La empresa ejecutora designara entre sus unidades dos o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencia, los mismos que además de cumplir actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado

Declaración de Impacto Ambiental

Página 27

mecánico. En caso de alguna unidad móvil sufra algún desperfecto deberá ser reemplazado por otro vehículo en buen estado. El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con una unidad central ubicada en el campamento de la unidad de contingencia y esta a su vez a las unidades de auxilio en el lugar en que se ubique el centro de operaciones. Equipo de auxilio paramédico: estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilio, camillas, balones de oxígeno y medicinas. Equipos contra incendios: los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico, estos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además todos los campamentos y canteras en uso deberán contar con extintores de polvo químico y cajas de arenas.

5.4.2.5.

Implementación de un Plan de Abandono

El plan de abandono establece como parte final de la ejecución de las obras en forma progresiva va disminuyendo la ejecución de obras se va limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauración de los lugares afectados por la ejecución de las obras. Cuando se termina totalmente la ejecución de las obras, se queda solamente el personal básico para realizar tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, en los casos que sea considerado necesario, proceder a la revegetación de los lugares indicados. Finalmente, la empresa ejecutora deberá entregar un informe detallado sobre las actividades realizadas a las autoridades ambientales competentes; siendo verificadas en la recepción previa de la obra y firmarse el acta final, como Miembro de la Comisión de Recepción de Obra.

6.0

PROGRAMA DE CONTROL Y / O MITIGACION

Declaración de Impacto Ambiental

Página 28

6.1.

En el medio Físico 













Con relación a las inmisiones de partículas sólidas en suspensión, así como las correspondientes a Nox, Co2, Hc, So2 y metales pesados en ambientes ocupados de distintas capacidad dispersante, así como superficies territoriales en la vía, como medida de mitigación se dará una buena señalización para mantener un tráfico fluido y constante. En lo referente a la disminución de la calidad de aguas en lo posible se evitara la contaminación de esta, por residuos sólidos y líquidos (grasa, aguas servidas, materiales excedentes) proveniente de campamento, tomando medidas preventivas, de la instalaciones de los campamentos alejados de las corrientes de agua; asimismo se debe prohibir el lavado de maquinarias y vehículos en lechos de río u otros cuerpos de agua. Los patios de máquinas deben contar con plataformas para lavados implementados con trampas para grasa y aceite. En lo referente a la modificación de la geomorfología, alteración de suelos y disminución de la calidad edáfica por problemas de erosión de suelos, se debe construir zanjas revestidas de vegetación para desviar las aguas de riego en zonas donde existen campos de cultivo de corte donde el agua de riego afecta; asimismo se debe recomendar a los agricultores a fin de que los surcos de cultivo se realicen siguiendo las curvas de nivel de la ladera, así se evitara la erosión. Para evitar minimizar la disminución de la calidad edáfica por erosión se debe incrementar la cubierta vegetal, principalmente en suelos desnudos, como también se deben construir sistemas de drenaje. Al explotar las canteras, la cubierta vegetal removida debe ser almacenada para posteriormente ser reutilizada con fines de recomposición del paisaje. En lo referente a la alteración de suelos y agua por campamento, se debe prever que la explotación de canteras se realice fuera del lecho del río el lavado de maquinaria se lleve a cabo fuera del cursos de agua, porque estas acciones contribuyen a la turbidez del agua y el movimiento de la maquinaria favorece la compactación del suelo; con la consiguiente alteración de sus componentes. En lo referente a emisiones de material particulado (polvo) que altera la calidad del aire, principalmente se le recomienda humedecer periódicamente los caminos temporales y la

Declaración de Impacto Ambiental

Página 29

superficie del material que se transporte (cubrir con un toldo); esta medida mitigadora también es necesaria en lo referente a la salud humana, porque emisiones de partículas que afecten la salud. En lo referente a campamentos y patio de máquinas, estos se ubicarán en lugares donde el suelo sea estéril y/o en lo posible se evitará la remoción de la cobertura vegetal, debiéndose conservar la topografía natural, no se ubicarán en lugares turísticos y no se debe afectar el uso del agua de la población local. En lo referente a la alteración del paisaje, los botaderos serán ubicados preferentemente en canteras abandonadas, no en cursos de agua, no en quebradas, asimismo en los campamentos y patios de máquinas se debe tener especial cuidado con los residuos sólidos y líquidos (disponer en recipientes herméticos para luego eliminar en un botadero adecuado).





6.2.

En el Medio Biológico



Se debe recomendar la reforestación con especies nativas de la zona a fin de preservar estas especies, asimismo se debe instalar viveros para labores de conservación de suelos y mantenimiento de la carretera. Se debe recomendar al personal para que no realice actividades de caza y comercialización de especies de flora y fauna en zonas prohibidas, principales en lugares turísticos. Con respecto al manejo de desechos sólidos y líquidos en los campamentos deben ser dispuesto y almacenamiento en lugares adecuados para no contaminar suelos y aguas porque se puede afectar las especies de flora y fauna existente.





6.3.

En el medio socio económico 

En lo referente a la alteración de la salud humana por emisión de partículas (polvo), en los lugares donde se produzcan se recomiendo humedecer los suelos para evitar que se levante el polvo. En lo que se refiere a utilización de explosivos será necesario será necesario comunicar con anticipación a la población para que se alejen del lugar, debiéndose tomar las medidas de seguridad tanto para los transeúntes como para los trabajadores de la obra.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 30



 

En lo referente al incremento del valor del terreno, será necesario que se compense económicamente con un justo precio al propietario del terreno que sea afectado por el ensanche de la carretera. Se debe colocar letreros de señalización para evitar accidentes de tránsito. En lo referente a generación de empleo se debe dar mayor oportunidad a los pobladores de la zona de influencia de la carretera.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  









El proyecto de construcción no interfiere con ninguna reglamentación ambiental en el área de estudio. El medio ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto presenta impacto ambiental negativo; por lo que el proyecto deberá minimizar dichos impactos, en la etapa de construcción, maximizando los impactos ambientales positivos. En las zonas críticas señaladas en el capítulo de descripción de impacto se ha identificado los problemas ambientales en los cuales se Implementar las correspondientes medidas de mitigación para atenuar los impactos negativos. La ejecución del proyecto contribuirá a dinamizar e integrar la gobernabilidad y mejorar el paisaje urbano, preservando el medio ambiente. El impacto positivo más relevante del proyecto es la disminución de la exclusión social, mejora de la atención a la ciudadanía que realiza tramites en la municipalidad menor. Se generará una mejora en la calidad de vida de la población y generación de fuentes de trabajo.

Declaración de Impacto Ambiental

Página 31