Declaracion de Impacto Ambiental - Chicama

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN R

Views 141 Downloads 27 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LA CAMPIÑA DE CHICAMA, DISTRITO DE CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD” DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

(D.I.A) ÍNDICE 1.

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO:

2.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 2.2 2.3

ANTECEDENTES. NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO. 2.3.1 2.3.2 2.3.3

2.4 2.5

Ubicación Medios de Transporte Medios de Comunicación

OBJETIVO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4

De Las Líneas y Redes Primarias Criterios de diseño de las Líneas y Redes Primarias. De las Redes Secundarias. Conexiones domiciliarias

2.6 2.7

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA PRESUPUESTO DE OBRA

3.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO.

3.1

MARCO LEGAL 3.1.1 3.1.2

3.2

AMBIENTE FÍSICO. 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10

3.3

Áreas Naturales Protegidas Reconocidas por el SERNANP (ex - INRENA) Flora y Fauna

AMBIENTE SOCIOECONÓMICO 3.4.1 3.4.2

3.5

Área de Influencia Directa e Indirecta Fisiografía. Hidrografía Estratigrafía Geomorfología. Estudio Geotécnico Geodinámica Interna Geodinámica Externa Fuentes de agua y canteras Tipo de Terreno, Capacidad de Uso Actual y Uso Mayor.

AMBIENTE BIOLÓGICO. 3.3.1 3.3.2

3.4

Normas Ambientales Normas Técnicas sobre el Proyecto

Beneficiarios del Proyecto Actividades Económicas Principales

AMBIENTE CULTURAL 3.5.1 3.5.2

Turismo Áreas Arqueológicas

4.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS.

4.1 4.2

Factores Ambientales Impactados Acciones Impactantes 4.2.1 4.2.2

Etapa de construcción Etapa de Operación

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

4.3

Evaluación de los Impactos Ambientales

5.

MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECION DE IMPACTOS:

5.1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1.1 5.1.2 5.1.3

5.2

PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN 5.2.1 5.2.2

5.3

Organización Procedimiento De Notificación Para Reportar Emergencias Equipos A Ser Utilizados Para Hacer Frente A Emergencias Coordinaciones Que Se Deben Efectuar A La Ocurrencia De Una Contingencia

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 5.5.1

5.6

Objetivo Periodo De Monitoreo Variables A Monitorear Frecuencia De Monitoreo Metodología Cronograma

PLAN DE CONTINGENCIA 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4

5.5

Durante La Fase De Construcción Durante La Fase De Operación

PROGRAMA DE MONITOREO 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6

5.4

Objetivos Estrategia Del Plan Instrumentos De La Estrategia

Estrategias.

RESPONSABILIDAD Y COSTOS INVOLUCRADOS.

6.

PLAN DE ABANDONO.

6.1 6.2 6.3

OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS ESPECIFICOS. PROCEDIMIENTOS GENERALES. 6.3.1 6.3.2 6.3.3

Consideraciones de Interés. Desarrollo del Plan. ACCIONES ESPECÍFICAS (Infraestructura Civil).

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.

ANEXOS

9.

PLANOS

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LA CAMPIÑA DE CHICAMA, DISTRITO DE CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A) 1.

DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO: DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO Municipalidad Distrital de Chicama

1. Nombre o Razón Social del Titular del proyecto: Municipalidad Distrital de Chicama 2. Av. / Jr. / Calle:

Calle Libertad Nº 635 - Chicama

3. Distrito:

Chicama

Urbanización:

Ascope

Departamento:

Provincia:

4. Representante Legal:

La Libertad

David Valderrama Paredes

Teléfono: 044- 540286

fax :

e-mail: Instrumento ambiental aprobado (*) Número R.D. : (*) Solo aplica en los casos de ampliaciones.

2.

2.1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES. La Obra ejecutada tiene los siguientes documentos:



El proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LA CAMPIÑA DE CHICAMA, DISTRITO DE CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD”, cuenta con código SNIP Nº 295937, declarado viable por la OPI de la Municipalidad Distrital de Chicama.



Para el suministro de energía se ha considerado el Documento de Factibilidad de Suministro y Fijación de Punto de Diseño LN-1573-2014 del 12-09-2014, el punto de diseño se detallan a continuación: 



2.2

Estructura Nº VC1006, perteneciente al Alimentador CGU-001/10 KV

El plazo de ejecución del presente proyecto será de 90 días calendarios.

NOMBRE DEL PROYECTO Las siguientes características identificarán al proyecto: Nombre del proyecto:

2.3

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LA CAMPIÑA DE CHICAMA, DISTRITO DE CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD”

UBICACIÓN DEL PROYECTO.

2.3.1 Ubicación Las Dos (2) Caseríos, se encuentran ubicados en: Departamento : La Libertad. Provincia : Ascope. Distrito : Chicama. Se encuentra ubicada a una altitud de 46 m.s.n.m.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

SED. N° 1

LOCALIDAD Sector la Campiña de Chicama

2.3.2 Medios de Transporte Los medios de comunicación a la zona del proyecto son los siguientes: Transporte Vía Terrestre: Mediante la carretera Panamericana, Trujillo – Chicama se llega a la mencionada localidad, en un tiempo aproximado de 5 minutos. Se llega al lugar del proyecto

2.4

BJETIVO. El objetivo del proyecto es dotar de suministro eléctrico a 1 localidad ubicadas en el Distrito de Chicama. El proyecto permitirá el desarrollo socio-económico y agroindustrial de la zona de proyecto beneficiando a 27 habitantes y 135 abonados totales. La Máxima demanda actual es de 25.6KW y la proyectada a 10 años es de 34.2KW. Localidades Beneficiadas del Proyecto Electrificación Rural.

SED. N°

1 2.5

LOCALIDAD

MAX.DEMANDA MAX.DEMANDA A 01 AÑOS A 10 AÑOS (2014) (2024)

Sector la Campiña de Chicama

25.6

34.2

Pot. N.(KVA)

SISTEMA

N° DE POBLAC.

N° LOTES

37.5



135

27

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto está conformado por la implementación de las siguientes instalaciones eléctricas:

2.5.1 De Las Redes Primarias La configuración de la Red Primaria es, sistema Bifásico 10 kV de 3 hilos con neutro aislado.

REDE PRIMARIA EN MEDIA TENSION. Longitud

-

(0.741 km)

Tensión Nominal Frecuencia Sistema Adoptado Tipo de Distribución Tipo de conductor Tipos de Aisladores

-

10 KV – Fase Fase. 60Hz. Aéreo- Radial. 3Ø- 3conductores, (Trifásico). AAAC- 35mm² Tipo Pin de porcelana Clase ANSI 56-3; Poliméricos tipo suspensión de 27Kv De 13/300/180/360. De 13/400/180/360.

-

Mensulas de C.A.V. 1.0m de longitud.

-

Tendrá retenidas del tipo simple, A°G° y la demás ferretería serán de A°G° en caliente, resistente a la polución de ambiente. Se cimentará con un bloque de cemento ciclópeo 1:10 de cemento: hormigón + 30% de piedras medianas (Ømáx=127mm), las dimensiones serán las sgtes: Postes de Concreto de 12m: 0.9x0.9x1.60m, Adicional se construirá un solado= 0.10m

Postes Accesorios Ferretería

Cimentación -

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN. Tipo

-

Aérea Monoposte.

-

Trifásico - refrigeración ONAN.

-

Trifásico 10 ( 2.5 x 5 %)/ 0.38-0.23Kv.

-

Trifásicos (37.5 KVA, 01 unid);

-

YNd5 –

-

46 m.s.n.m.

Postes

-

De 13/300/180/360. De 13/400/180/360.

Accesorios

-

Crucetas de C.A.V.

-

Tendrá retenidas del tipo simple, A°G° y la demás ferretería serán de A°G° en caliente, resistente a la polución de ambiente.

-

Se cimentará con un bloque de cemento ciclópeo 1:10 de cemento: hormigón + 30% de piedras medianas (Ømáx=127mm), las dimensiones serán las sgtes: Postes de Concreto de 13m: 0.9x0.9x1.70m, Adicional se construirá un solado= 0.10m. Configuración de la zona del proyecto. Densidad y concentración de cargas. Acceso a la zona con el fin de efectuar maniobras, estas maniobras se efectuarán de preferencia en unidades móviles que permitan garantizar la seguridad de los trabajadores, inclusive bajo condiciones climatológicas críticas. Amplitud, constitución y desarrollo de las calles, que determina la ruta de la red primaria y ubicación de la Subestación en aquellas que tiene los anchos más relevantes.

Transformador distribución

de

Relación de Transformación Potencia Grupo de conexión Altura de trabajo

Ferretería

Cimentación Consideraciones

-

-

IMPLEMENTACION DE TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO. Ubicación

-

Se instalara en la primera estructura de derivación de La Red Primaria cuya configuración sea un Sistema Trifásico.

-

Aérea Monoposte.

-

Trifásico - refrigeración ONAN.

Relación de Transformación

-

10 ( 2.5 x 5 %)KV.

Potencia

-

(37.5 KVA, 01 unid);

Altura de trabajo

-

46 m.s.n.m.

Postes

-

De 13/400/180/360. lamina de Detalle

Accesorios

-

Mensula de C.A.V. 1.0m de longitud.

-

Tendrá retenidas del tipo simple, A°G° y la demás ferretería serán de A°G° en caliente, resistente a la polución de ambiente. Se cimentará con un bloque de cemento ciclópeo 1:10 de cemento: hormigón + 30% de piedras medianas (Ømáx=127mm), las dimensiones serán las sgtes: Postes de Concreto de 13m: 0.8x0.8x1.60m, Adicional se construirá un solado= 0.10m Configuración de la zona del proyecto. Densidad y concentración de cargas. Acceso a la zona con el fin de efectuar maniobras, estas maniobras se efectuarán de preferencia en unidades móviles que permitan garantizar la seguridad de los trabajadores, inclusive bajo condiciones climatológicas críticas.

Tipo Transformador distribución

de

Ferretería Cimentación Consideraciones

-

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

SISTEMA DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION. Ubicación Protección en la Línea Primaria.

-

Protección en Subestaciones.

-

Se instalarán en Derivacion Principal, en los puntos de Transformación, Primera Estructura Puestas a tierra con varilla Coperweld tipo PAT-2. Seccionador fusible unipolar 27KV, 200A, 150KV BIL, tipo Cut - Out, con fusibles tipo “K” . Seccionador fusible unipolar 27KV, 100A, 150KV BIL, tipo Cut - Out, con fusibles tipo “K” Puestas a tierra con varilla Coperweld Tipo PAT-2.

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN. -

Se instalarán en las estructuras donde se encuentran ubicados los Transformadores de Distribución.

Tipo

-

TD-1, 380/200V.

Material

-

Resina de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Dimensiones

-

TD-1, 1000x900x250mm.

-

Interruptor termomagnético de 2 Polos. Contactor Electromagnético. Fotocelula. Aislador Porta Barras. Tomacorriente Simple. Interruptor Termomagnético Bipolar. Lámpara Incandescente

-

46 m.s.n.m.

Ubicación

Componentes del Tablero TD-1.

Altura de trabajo

2.5.2 Criterios de diseño de las Redes Primarias.

Criterios Eléctricos - Cálculo de la Caída de Tensión Según el Código Nacional de Electricidad la sección de los Conductores para la Línea Primaria deberá calcularse en tal forma que la caída de tensión desde el punto de alimentación hasta el primario de la Subestación de Distribución más alejada eléctricamente, no exceda de 3,5 % para un alimentador urbano y 7% para un alimentador rural, de la tensión nominal. - Red Primaria El diseño de la Red en 10kV se ha efectuado mediante un programa de Caída de Tensión, dimensionando, así la sección del conductor a emplearse. Teniendo la carga total, se obtuvo la caída de tensión, el valor resultante es menor a 5%, para una sección de 35 mm2, Ver Tablas y Diagramas en el capítulo correspondiente a cálculos justificativos. - Distancias Mínimas de Seguridad La distancia mínima de seguridad entre conductores eléctricos y la distancia mínima sobre la superficie del terreno, son las que dispone el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 Sistema de Distribución para el área rural: Las distancias mínimas de seguridad del conductor al piso:  En lugares accesibles sólo a peatones 5,0 m  En laderas no accesibles a vehículos o personas 3,0 m  En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6,0 m  A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6,0 m  En cruce de calles, avenidas y vías férreas 7,0 m Criterios mecánicos. Calculo Mecánico del Conductor El conductor será desnudo de aleación de aluminio AAAC, fabricado según las prescripciones de las normas ACTM B398, ASTM B399 OIC1089. La utilización de conductores de alineación de aluminio se justifica en vista que el área del proyecto está DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

libre de contaminación salina o industrial. La sección de 35 mm² AAAC ha sido determinada en el cálculo de caída, flujo de potencia y considerando que sea la selección más económica. Tensado del Conductor El régimen de tensado de los conductores se refiere al comportamiento mecánico que tendrán los conductores debido a la variación de las condiciones de temperatura y viento en la zona del proyecto. Para el caso se han establecido tres condiciones básicas principalmente: Condiciones medias (EDS) El esfuerzo EDS de los conductores, en condiciones iniciales y finales, estará de acuerdo a la regla 261.H.2.b del CNE Suministro 2011 y las normas DGE “Bases para el Diseño de líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”. Para el conductor de aleación de aluminio tipo AAAC seleccionado, se ha determinado un esfuerzo unitario igual a 18 % de la resistencia a la rotura nominal del conductor, en condición EDS inicial; mientras que para las condiciones finales el esfuerzo unitario aproximadamente será igual a 15 % de la resistencia a la rotura nominal del conductor. Condición de esfuerzos máximos Esta condición está definida como límite de las prestaciones mecánicas del conductor y constituyen los valores límites a las que estarán sometidas las estructuras de soporte, según las Bases para el Diseño de Redes Primarias esta no deberá exceder del 60 % del tiro de rotura del conductor, es decir: 180N/mm2. Condición de flecha máxima Corresponde a la máxima dilatación térmica que tendrá el conductor por efecto de la temperatura. Dicha dilatación máxima, por tanto máxima flecha, permitirá fijar la altura óptima de la estructura respetando la distancia libre que deberá conseguirse entre la parte viva y el suelo y la distancia de seguridad entre los conductores a medio vano. Hipótesis de Cálculo Mecánico de los Conductores Para determinar el régimen de carga mecánica de los conductores eléctricos se han considerado las siguientes hipótesis: Templado (EDS) Hipótesis I Temperatura (°C) 20 Velocidad Viento (km/h) 0 Costra de Hielo (mm) 0 % Esfuerzo de Rotura del 15 conductor

Máximo Esfuerzo II 5 70 0 60

Máxima Temperatura III 40 0 0 60

Mínima temperatura IV 0 0 0 60

Cálculo Mecánico de Estructuras Se han considerado las siguientes cargas para el diseño de las estructuras de Líneas y Redes Primarias: Cargas Consideradas Cargas Transversales Se ha considerado la fuerza del viento sobre los conductores, aisladores y accesorios (MVC) y sobre la estructura (MVP), en dirección transversal de los vanos adyacentes. Así mismo, se ha considerado la fuerza resultante longitudinal del tiro máximo del conductor debido al ángulo de desvío de la línea (FTL). Los momentos producidos por las fuerzas anteriores dan lugar a una fuerza equivalente en la punta de la estructura (QN) cuyos valores se muestran en el Capítulo de Cálculos Justificativos. Cargas Longitudinal Se ha considerado la rotura del conductor ubicado en la cruceta o ménsula. Para el cálculo de las estructuras de alineamiento se ha utilizado el 50% del tiro de rotura del conductor y el 100% para estructuras de ángulo y fin de línea. Cargas Verticales. Se ha considerado el peso de los conductores, aisladores y accesorios y un sobrepeso debido a necesidades de montaje y mantenimiento. Asimismo se ha incluido en el cálculo de las cargas verticales el peso de las ménsulas y/o crucetas. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

2.5.3 De las Redes Secundarias.

Los alcances de la obra comprenden la instalación de las Redes de Distribución Secundaria y Acometidas Domiciliaras para el sector la campiña de Chicama, mediante 1 Subestación de Distribución con un nivel de Tensión de 380/220 V. de la siguiente manera: 2 165.60m. Conductor autoportante CAAI 3x25+16+NA/25 mm2 26 Und. Postes de concreto armado centrifugado 8/200 kg 22 Und. Postes de concreto armado centrifugado 8/300 kg 27 lotes beneficiados 10 Und. Luminarias de vapor de sodio de 50W. 2.5.4 Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias para usos de vivienda son aéreas, monofásicas y tipo simples (para un usuario). Las conexiones domiciliarias son aéreas monofásicas en 220 V, equipadas con los 2 siguiente materiales: Cable concéntrico de 2x4 mm , con aislamiento de PVC, porta 2 línea, templador, para las acometidas largas tubo de F°G° de 19mm x3m, provisto de 2 codo, y para las acometidas cortas tubo de F°G° de 19mm x1,2m, El mástil será de FºGº y 3m de longitud para las acometidas largas, armella tirafondo estará soldado al tubo o mástil, tarugo de 13x50mm, caja metálica portamedidor equipado con interruptor termo magnético bipolar de 5 A, 220 V, 60 Hz, medidor de energía activa, tipo electrónico, 220 En las acometidas mayores de 25m, se considera murete construido de material noble, asimismo la distancia entre el murete y el lote de la vivienda no excede loa 30m. En total se considerara 55m medidos desde el punto de entrega de la red hasta las cargas domiciliarias. 2.6

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA La duración para llevar a cabo la ejecución de la obra es de 90 días calendarios.

3.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO.

3.1

MARCO LEGAL A continuación se citan las normas ambientales principales existentes que deberán ser tomadas en cuenta ante cualquier consulta que pueda surgir en la Etapa de Diseño, Construcción y Operación y Mantenimiento:

3.1.1 Normas Ambientales                 

Constitución Política del Perú. (31-12-1993) Ley General del Ambiente - Ley Nº 28 611. Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley Nº 26410. Ley Forestal y Fauna Silvestre Ley Nº 27 308. Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, D.S. Nº 038-2001-AG. Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S Nº 057-2004-PCM. Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº29338. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley Nº 26821. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley N° 26839. Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica D.S. Nº 068-2001-PCM. Aprueban categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación don Fines Comerciales [D. S. N° 034-2004-AG (2209-2004). Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre [D.S. N° 043-2006-AG (13-07-2006) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada según Decreto Legislativo No. 757 y sus modificatorias. Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245 Ley del Sistema de Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº27746

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

           

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente – D.L. Nº1013 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley Nº 26 786. Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley No. 25844. Reglamento de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo No. 009-93-EM. Decreto Supremo N° 011-2009-EM.- Modifican el Decreto Supremo N° 025-2007-EM Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural. Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. 029-94-EM. Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Activ. Energéticas RM Nº 5352004-MEM-DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Actividades Eléctricas según RM Nº 161– 2007–MEM/DM. Aspecto Legal e Institucional referente a los Recursos Culturales Arqueológicos. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047, modificada (Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853. Ley de Base de Descentralización – Ley Nº27783.

3.1.2 Normas Técnicas sobre el Proyecto       

Código Nacional de Electricidad Suministro 20011 Ley de concesiones Eléctricas N° 25844 Reglamento de la Ley de concesiones Eléctricas N° 25844 Ley General de Electrificación Rural (Ley N° 28749) Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N° 28832) Reglamento de la Ley 28749 (DS N° 025-2007-EM) RD-016-2003-EM/DGE “ Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para electrificación Rural ”  RD-017-2003-EM/DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales ”  RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Línea Primaria y Red Primaria para Electrificación Rural”  RD-020-2003-EM/DGE “Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con Conductor Autoportante para Electrificación Rural”  RD-023-2003-EM/DGE “Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural”  RD-024-2003-EM/DGE “Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”  RD-025-2003-EM/DGE “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural”  RD-026-2003-EM/DGE “Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”  RD-031-2003-EM/DGE - Bases para el diseño de Líneas y Redes Secundarias con conductores Autoportantes para Electrificación Rural. Adicionalmente se tomó en cuenta las siguientes normas internacionales:  NESC (National Electrical Safety Code)  RUS (Rural Utilities Service)  U.S. Bureau of Reclamation – Standard Desing.  VDE 210 (Verband Deutscher electrotechnicker).  IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).  CIGRE (Conference International des Grands resseaux Electriques)  ANSI (American National Standard Institute)  IEC (International Electrotecnical comission)

3.2

AMBIENTE FÍSICO.

3.2.1 Área de Influencia Directa e Indirecta a.

Área de Influencia Directa Se ha establecido como área de influencia directa, aquella zona correspondiente a los componentes del ambiente afectados directamente por las instalaciones y actividades del Proyecto. Las áreas que se verán afectadas directamente por las instalaciones eléctricas conformadas por la franja de servidumbre para líneas y redes en MT en 10kV deberán ser de un ancho 11 metros (5.5m a cada lado) de la línea y red primaria de 0.741Km.

b.

Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta está en función de los impactos indirectos del proyecto, y abarca un ámbito geográfico más extenso, cuyas características físicas, biológicas serán indirectamente

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

impactadas por el proyecto siendo el área de influencia indirecta durante las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento: carreteras y caminos de accesos principales y secundarios (trochas y caminos de herradura), los centros poblados y áreas comprendidas dentro de un ancho entre 20 m a 200 m a lo largo de la ruta de la Red (ver plano Nº DIA-02) 3.2.2 Fisiografía. La Región de La Libertad presenta una fisiografía muy heterogénea, la misma que se caracteriza por presentar geoformas definidas por las características del relieve y el clima. En nuestra área de Climatología Las características climatológicas de las zonas del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes: Zona Chicama Temperatura máxima (ºC) 29.50 Temperatura promedio anual (ºC) 22.70 Temperatura mínima (ºC) 18.5 Máxima velocidad del viento (km/hr). 45.00 La altitud del área del proyecto varía es de 46 m.s.n.m. Distrito Chicama

Provincia

Longitud

Latitud

Altura (msnm)

Ascope

79°8'49"

7°50'41"

50

3.2.3 Estratigrafía

La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa en campo Las unidades litoestratigráficas son:  Qr-al: Depósitos aluviales, Serie Reciente del Cuaternario perteneciente a la Era del Cenozoico.  Km-ch: Piso Albiano - Formación Chúlec, Serie Medio del Cretáceo pertenecientes al Mesozoico.  Km-pa: Piso Albiano-Formación Pariatambo, Serie Medio del Cretáceo pertenecientes al Mesozoico.  Km-i: Formación Inca de la Serie Medio, Sistema Cretáceo perteneciente a la Era del Mesozoico.  Km-p: Piso Cenomaniano-Grupo Pulluicana, Serie Medio del Cretáceo pertenecientes al Mesozoico.  Ki-pa: Formación Pariatambo, Serie Inferior del Cretáceo pertenecientes al Mesozoico.  Ki-g: Grupo Goyllarizquizga, Serie Inferior del Cretáceo pertenecientes al Mesozoico.  J-vo: Volcánico Oyatún, Medio Superior del Jurásico perteneciente a la era del Mesozoico.  Js-chi: Formación Chimú, Serie Inferior del Jurásico perteneciente al Mesozoico. a.

Cenozoico

Depósitos Aluviales (Qr-al): Corresponden a depósitos inconsolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos coluviales, aluvionales y fluviales y que generalmente se ubican y que generalmente se ubican en las partes bajas inmediatas a las zonas elevadas y en los lechos de los valles. b.

Mesozoico

Cretáceo: Formación Chulec (Km-ch): Consiste en algunas decenas y hasta algunas centenas de metros de lutitas, margas y calizas nodulares. Aflora en casi toda la región, materia del presente estudio y se caracteriza por presentar un color de intemperismo generalmente crema o gris amarillento. Como los sedimentos componentes de la Formación Chúlec son mayormente blandos, la topografía que se desarrolla es de lomadas de pendientes suaves. La Formación Chúlec tiene contacto concordante tanto con la Formación Inca como la Formación Pariatambo. El contacto inferior está indicado por el cambio de material lutáceo a los sedimentos arenosos y ferruginosos de la Formación Inca, mientras que el DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

contacto superior está ubicado en el horizonte donde aparecen las calizas en lajas de la Formación Pariatambo. Formación Pulliucana (Km-p): Consiste en algunos cientos de metros de caliza, marga, lutita y arenisca. La manera de aflorar del grupo depende de la litología local y por lo tanto es bastante variable. Generalmente se presenta en escarpas más o menos pronunciadas, pero también puede presentar terrenos ondulados. Los colores e intemperismo del grupo varían entre crema y marrón claro. Formación Inca (Km-i): La Formación Inca consiste en algunos metros o decenas de metros de arenisca y lutita con intercalaciones calcáreas y se caracteriza por la naturaleza ferruginosa (que contiene hierro) de sus sedimentos, lo cual facilita su reconocimiento en el campo. Yace discordante sobre los sedimentos clásticos de la Formación Goyllarizquizga y es concordante con la Formación Chúlec. Formación Pariatambo (Km-pa/Ki-pa): Se encuentra conformado por caliza, lutita y toba que aflora en muchas partes de la región, además, se caracteriza por presentarse en capas delgadas, uniformemente estratificadas. La Formación es generalmente resistente a la erosión, asimismo forma escarpas prominentes que resaltan del material blando de la Formación Chúlec. Grupo Goyllarizquizga ( Ki-g): Su litología consiste en areniscas y cuarcitas blanquecitas y marrones bien estratificadas en capas medianas e intercaladas con horizontes de lutita gris, marrón y rosada. Este grupo no contiene fósiles, presentando plantas y mantos de carbón lo que sugiere que es un depósito continental. Jurásico: Volcánico Oyotún (J-vo): Es una secuencia gruesa de rocas volcánicas con escasas intercalaciones sedimentarias. La formación se presenta en afloramientos macizos e irregulares sin mayores evidencias de estratificación. Generalmente muestra colores oscuros – de intemperismo excepto en áreas de mineralización determinada, donde predominan tonos de rosado anaranjado y amarillo. La roca más común es una brecha andesítica maciza de un color negro azulado, le continúa derrames de composición andesítica y dacítica. 3.2.4 Geomorfología. Morfogénesis El levantamiento ocurrido entre el plioceno y pleistoceno, trajo como consecuencia una fuerte incisión de los recursos de agua, en forma generalizada en todos los andes. Este proceso dio como resultado la actual configuración montañosa del relieve andino. Sin embargo, algunos sectores fueron incisionados a mayor profundidad que otros y las variaciones se deben principalmente a factores geológicos de orden local. Durante el cuaternario, ocurriendo en el mundo varias fases glaciales, frías y húmedas; dos de las cuales afectaron intensamente los andes peruanos ocurriendo grandes extensiones alto- andinas bajo potentes masas de hielo. Las glaciaciones tuvieron también notables consecuencias indirectas en las zonas baja y condicionaron periodos de lluvias más intenso que los que actualmente existen. Dichas lluvias dieron lugar a grandes deslizamientos y abarrocamientos que tapizan de derrubios de la base de las vertientes andinas y grandes conos de deyección que se presentan en la mayoría de los valles, hoy sujetas a climas sami áridos de escasa vegetación. Geodinámica actual En cuando al dinamismo del área de influencia directa, están relacionadas principalmente a las diferentes características geológicas, topográficas, climáticas y la cobertura vegetal, las cuales condicionan en gran manera la geodinámica en los diferentes ambientes identificados. Dentro del aérea de influencia, el dinamismo actual está relacionado básicamente a las actividades que realizan sus habitantes, como la agricultura y el pastoreo. Los procesos de geodinámica externa identificados en el área de estudios son principalmente deslizamiento de pequeñas porciones de tierra causadas por la presencia de canales de riego rústicos ubicados en diversos puntos de estos sectores, además de pequeños derrumbes que se ubican en los desniveles generados por la construcción de las carreteras de penetración a las distintas localidades; además de la erosión que se genera por carga animal sobre todo en los sectores de fuerte pendiente. En tal sentido la ubicación de las estructuras, componentes del proyecto del sistema eléctrico rural, será ubicada de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones técnicas del informe geotécnico con fines de cimentación.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

Sismicidad. El Perú se encuentra ubicado con un alto de índice de actividad sísmica, formando parte del cinturón circumpacifico. Los rasgos tectónicos superficiales mas importantes relacionados con el territorio peruano son :la fosa oceánica Perú – chile, la dorsal de nazca, la porción hundida de la costa norte de la península de paracas, la cadena de los andes, las unidades de deformación y sus instrucciones maticas asociadas, así como los sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimiento. Estos están conectados con la alta actividad sísmica y con otros fenómenos telúricos de la región, como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes. La actividad sísmica de la porción oceánica esta constituida por sismos superficiales (2-4

Moderada

>4-6

Alta

>6-8

Muy alta

>8-10

Significación (S)

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

INTERPRETACION

CALIFICACION

Polvo, PTS,PM10

2

Muy baja

Gases

2

Muy baja

Ruido y vibraciones

3

Baja

Radiaciones no ionizantes

4

Baja

Topografía

2

Muy baja

Erosión

2

Muy baja

Generación de residuos

5

Moderada

Uso actual

5

Moderada

Calidad de agua

2

Muy baja

Cobertura vegetal

2

Muy baja

Crecimiento

1

Muy baja

Fauna terrestre

3

Baja

Avifauna

3

Baja

Alteraciones del hábitat

3

Baja

Calidad de vida

5

Moderada

Migración

2

Baja

Tráfico vehicular

2

Baja

Disponibilidad energética

7

Alta

Generación de empleo

5

Moderada

Dinamización del mercado y economía local

2

Muy baja

Cultura

costumbres

3

Muy baja

Paisaje

Composición del paisaje

6

Alta

FACTORES

INDICADORES

COMPONENTES DEL MEDIO

Matriz resumen de evaluación según significancia

Calidad Atmosférica

Físico

Suelos

Agua

Flora Biológico

Socioeconómico y cultural

Fauna

5.

5.1

Sociedad

Economía

MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECION DE IMPACTOS:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socioeconómicas del mayor número de habitantes, se hace necesario implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo. Como consecuencia de lo antes mencionado, Hidrandina S.A será el responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

5.1.1 Objetivos Los objetivos del presente Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes:  Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las diferentes Actividades del Proyecto en su Área de Influencia, durante las etapas de Construcción y Operación, Mantenimiento y Reparación.  Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.  Detectar impactos no previstos en el EIA del Proyecto por el desarrollo de las Actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas.  Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del Proyecto Eléctrico en zonas con características similares al Área de Influencia del Proyecto. 5.1.2 Estrategia Del Plan El Plan de Manejo Ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este respecto se considera de

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio económicos. 5.1.3 Instrumentos De La Estrategia Para lograr llevar adelante el plan de manejo ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones:  Establecer cláusula de contrato.  Designación de un responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental.  Implementación de un plan de acción preventivo y/o correctivo.  Programa de Monitoreo Ambiental.  Plan de Contingencias. a.

Establecer Cláusulas en los Contratos Especificar cláusulas en los contratos del Contratista y la Supervisión de la Obra, para el monitoreo y supervisión del cumplimiento del Informe de Impacto Ambiental aprobado. Deberá incluirse en el informe mensual de la Supervisión un acápite referente al monitoreo y cumplimiento de la DIA por el Contratista. Establecer algún sistema de exigencia contractual y/o penalización económica al Contratista en caso de incumplimiento de la DIA, así como las medidas a tomar para cumplir con la DIA.

b.

Del responsable del Plan de Manejo Ambiental La contratista será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias. Para esto, en el presupuesto del estudio se considera una partida para el monitoreo de un auditor ambiental.

c.

Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo (Control y/o Mitigación) El plan de acción preventivo y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de las medidas de mitigación y/o control en:  El ambiente físico  El ambiente biológico  El ambiente socio – económico  El ambiente de interés humano  El ambiente de la salud

d.

Programa de Monitoreo Ambiental El programa de monitoreo ambiental estará abocado al cumplimiento de las acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

e.

Plan de Contingencia En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

5.2

PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN Para la prevención, corrección de los impactos identificados, que se producirán por efectos de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas:  Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.  Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular o atenuar o corregir las acciones.  Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.

5.2.1 Durante La Fase De Construcción Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del proyecto a través del Supervisor durante la ejecución de la obra. Asimismo la verificación de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra. a.

Medidas previas al Inicio de la Obra Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas:  Deberá informar a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la franja de servidumbre sobre los alcances del proyecto; debiendo dar énfasis sobre la forma de indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

 

b.

Cumplir con presentar a la Supervisión que estará a cargo de implementar este programa de manejo ambiental, los certificados de salud del personal que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente. Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en consideración el reglamento de seguridad e higiene ocupacional, dirigido a todo los trabajadores. Este programa de capacitación deberá contener por lo menos los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime el Titular del Proyecto y la Supervisión:  Accidentes más comunes durante la obra: Se expondrá los accidentes más comunes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de prevención.  Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que debe seguirse en caso de accidentes.  Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al aseo e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista normalmente contrata cocineros dentro de la localidad donde estará el campamento.  Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre manejo de residuos de la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos, otros).  Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas referidos a los servicios básicos.  Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de la vida cotidiana de los pobladores. Realizar el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de línea y durante la excavación de huecos para los postes.

Medidas para la protección del Suelo. Medidas Mitigadoras:  Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y, mantenimiento deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior transporte por una EPS-RS autorizada por DIGESA que realice este tipo de manipuleo. Cabe destacar que la limpieza y el mantenimiento de las maquinarias solo se realizará en los patios de maquinaria establecida por el contratista.  La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.  Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, colocándose en las zonas de depósito previamente seleccionadas.  Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales vigentes.  Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados para la disposición de residuos sólidos domésticos (recipientes plásticos con tapa). El recojo se realizara interdiariamente y será dispuesto transitoriamente en un contenedor especialmente adecuado para luego ser dispuesto periódicamente al relleno sanitario.  Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos ubicados en los lugares preseleccionados. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.  La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser retirados y almacenados en un recipiente hermético para que posteriormente sea retirado por una EPS-RS autorizada por DIGESA (se estima será en cantidades pequeñas).

c.

Referente al Personal Foráneo Para la ejecución de la obra se estima que por frente de trabajo se necesitará entre 10 y 15 trabajadores, cantidad variable porque depende de la etapa de la obra que se desarrollará (la cantidad estimada es según lo ocurrido en supervisiones de obras similares). Los trabajadores calificados serán foráneos que proviene de diferentes localidades, a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Para ello se recomienda: El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

d.

Referente a la Movilización de Equipos Para el uso de equipos pesados para la instalación de la línea, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones:  Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

   

e.

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario. Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona. Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo. Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión, deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

Referente a los Caminos de Acceso Para la ejecución del presente proyecto no se requerirá realizar caminos de acceso para el traslado del personal o materiales. Se utilizarán sólo los caminos existentes.

f.

Referente al Agregado extraído de las Canteras El uso de las canteras será necesario en caso el material propio a utilizar como relleno de la cimentación de los postes no tenga las condiciones apropiadas, más se utilizarán las canteras que se encuentren autorizadas por los municipios. Pese a que la afectación es mínima, se deberá tomar ciertas medidas al momento de la extracción de los materiales y que a continuación se detalla:  La extracción de material se debe realizar periódicamente a todo lo largo de la duración del proyecto para cuidar el equilibrio de los ríos, apilando dicho material hasta su utilización, mientras estos se van renovando en épocas de avenidas.  La supervisión deberá aprobar la extracción de agregado en dichas canteras.  La extracción del agregado deberá realizarse del mismo cauce de los ríos secos, a fin de no afectar los taludes. En ríos con flujo de agua se hará en las orillas tomando los cuidados de los taludes de reposo. La emisión de polvo es insignificante considerando que se trata de material humedecido de río, sin embargo de darse el caso, el contratista deberá humedecer el material antes de seleccionarlo y cargarlo. El trasporte del material se deberá realizar en las primeras horas del día con la tolva cubierta por medio de una malla o manta para evitar que se esparza el material a lo largo del recorrido.

g.

Referente a la Eliminación de Residuos Sólidos Materiales sobrantes producto de la excavación: Para el caso del material sobrante producto de la excavación de la cimentación de los postes se recomienda que se esparza sobre el terreno colindante, de manera que no altere la topografía del 3 terreno. Se estima que el material sobrante para los postes de 12 m es 0,20 m , ya que éste se utilizará para la cimentación del poste; mientras que para las retenidas y puestas a tierra, la cantidad de terreno a esparcir no supera los 0,06 m³ debido a que se utilizará el mismo terreno para la cimentación. Residuos sólidos domésticos: Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados (hoteles, restaurantes, etc.), cuyo precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:  Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura del campamento de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 lt. por su peso liviano y fácil transporte.  La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida al campamento o almacenes de obra.  Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales residuos. Materiales sobrantes producto de las instalaciones eléctricas: Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción de las instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas, y otros, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA



 



h.

El Contratista, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se generará durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos peligrosos que se generarán son los siguientes: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte. Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente. Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha empresa será responsable de la eliminación de los residuos. El Contratista contará con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

Referente a la limpieza de la Franja de Servidumbre La franja de servidumbre tendrá un ancho de 11m, los que estarán comprendidos en su mayoría por terrenos de cultivos. No todos los tipos de terrenos serán afectados por la instalación de las líneas primarias, solo en los puntos donde se instalarán los postes, por tratarse de instalaciones aéreas, lo que significa que el uso de los terrenos de cultivo o vegetación debajo de 4,5 metros no serán afectados. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población.

i.

Referente a la Franja de Servidumbre Se deberá identificar a los afectados por la franja de servidumbre, con el propósito de negociar el permiso y/o autorización correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, no se pagará por el uso de terrenos pues existe el compromiso de los usuarios en brindar las autorizaciones de paso de postes por sus terrenos pues es en beneficio propio. La afectación será de tres tipos:  Por terreno: cuando el poste se ubique dentro del terreno del propietario.  Por aire: cuando los conductores afectan por los aires del terreno de propietario.  Daños y Perjuicios: Cuando por medidas de seguridad o medidas constructivas se hará necesario pasar por cultivos o árboles frutales. Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá:  Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.  Capacitación, a los propietarios afectados por la franja de servidumbre, sobre los tipos de cultivos que podrán seguir sembrando sin el uso de maquinarias (altura máxima 4,5 m), la prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

j.

Referente al Montaje de los Equipos Eléctricos El Contratista deberá cumplir con las recomendaciones del fabricante y especificaciones técnicas de montaje del proyecto. El Contratista ejecutará el montaje y conexión de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.

k.

Referente a la Seguridad y Salud Ocupacional  Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales  Posibilidad de contraer enfermedades Medidas Mitigadoras:  El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la la Norma Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013 aprobado con Resolución Ministerial Nº 111 – 2013 – MEM/DM del 21 de Marzo del 2013, publicado el 27 de Marzo de 2013.  El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.  El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

 











 

requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere al respecto. El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas. El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las Obras, los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema. Todo el personal que trabaje en la obra deberá estar dotado de elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado. Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios. El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes. El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los avisos de peligro necesarios. En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos. Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las labores de limpieza. A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor está estrictamente prohibido.

5.2.2 Durante La Fase De Operación a.

Medidas Preventivas 

       



La empresa concesionaria contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará a cargo de implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor Ambiental deberá impartir charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento. Asimismo las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades y estarán orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiaría a la comunidad y a la empresa concesionaria. Verificación periódica del estado de conservación de los conductores. Verificación del estado de limpieza de los aisladores. Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, que consiste en mantener a la vegetación no mayor a 4,50 m. No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación. Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el suministro de energía. Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación. Verificación anual de las señales de seguridad. La empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas. Difusión de temas sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales renovables así como la difusión de la normatividad con respecto a la prohibición de la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales. La programación y coordinación de esta capacitación estará a cargo de Hidrandina, que comunicará e invitará a las autoridades locales y población de la zona involucrada. Hidrandina deberá sancionar a los trabajadores que no cumplan con lo arriba estipulado.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

5.3

PROGRAMA DE MONITOREO

5.3.1 Objetivo El objetivo del programa de monitoreo está orientado a prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados en este estudio que podrían ser ocasionadas por las actividades que se desarrollan durante la construcción, operación y mantenimiento. El monitoreo planteado será aplicado en la etapa de construcción y operación, así como en el supuesto caso de que el proyecto sea renovado. 5.3.2 Periodo De Monitoreo Por la naturaleza de los impactos ambientales negativos y positivos determinados en este estudio, los niveles de monitoreo serán locales. Durante la Fase de Construcción: La inspección estará a cargo del Supervisor de obra, quién verificará las labores del Residente y equipo técnico para que no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones originales una vez terminada la obra. Asimismo la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del Residente de obra. Durante la Fase de Operación y Mantenimiento: El operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al D.S. N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien llevará a cabo los monitoreo y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a cargo del operador de este sistema. La información obtenida servirá para controlar y tomar decisiones sobre la construcción y operación de la línea, enfatizando y propiciando la no-alteración del medio ambiente. 5.3.3 Variables A Monitorear a.

Durante la Fase de Construcción El Supervisor de Obra verificará el cumplimiento por el Contratista de las medidas mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes: Cualitativos  El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones.  Coordinar con el Ambientalista y el Arqueólogo el cumplimiento tanto de lo prescrito en el presente DIA, así como del monitoreo arqueológico.  Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.  Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad.  Los materiales que pudieran afectar al medio ambiente.  Desechos sólidos residuales domésticos e industriales debiendo ser adecuadamente dispuestos en botaderos o rellenos sanitarios autorizados cercanos, por medio de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.  Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden público. Cuantitativos  Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar mediciones de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea), la medición se efectuará en la etapa de operación experimental. Se empleará dos puntos de control, definidos por la supervisión.  Emisión de Ruido de las instalaciones: se efectuará en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 a 8:30 pm), se realizará durante la etapa de operación experimental y se utilizarán dos puntos de control, definidos por la supervisión.  Fauna y Flora, la medición se efectuará de forma visual, en la etapa de operación experimental.  No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes.

b.

Durante la Fase de Operación Cualitativos  Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.  Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en el EIA.  Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones en la franja de servidumbre.  Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA



Niveles de temperaturas altas y bajas de los equipos eléctricos, para proceder a ser protegidas cuando correspondan.  Contar con las revisiones técnicas de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la operación y mantenimiento, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.  Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad.  Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea primaria.  Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.  Relaciones Comunitarias, no afectación de costumbre y patrimonio, así como el orden público. Cuantitativos  Emisión de Radiación Electromagnética; se deberá realizar una medición semestrales de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se tomarán dos puntos de control definidos por la supervisión.  Emisión de Ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición semestrales de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). Se utilizarán dos puntos de control definidos por la supervisión.  El control de la Fauna y Flora será de forma visual.  No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes. 5.3.4 Frecuencia De Monitoreo La frecuencia del monitoreo es la siguiente: Diaria: Seguridad y Salud Ocupacional (EPP e IPP). Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido y Control de Flora y Fauna. Anual: Relaciones Comunitarias. Asimismo el Propietario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente:  Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.  Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por el DIA.  Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Actividades Eléctricas.  Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio. 5.3.5 Metodología La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones. En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos, y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas. No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas o las minas. En el caso de niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como audímetros y gausímetros. Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones. Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de las distancias mínimas de seguridad. 5.3.6 Cronograma

El tiempo restante en que se ejecuta la obra (2 meses), se contará con sus servicios durante semanalmente.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

Mes7

Mes6

Mes5

Mes4

Mes3

Aproximadamente será a tiempo completo o prudente mientras dure la excavación.

Mes2

Mes1

Monitoreo Ambiental

Mes1

Etapa

Concepto

FASE DE CONSTR UCCIÓN

A continuación se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo: Cronograma de Control de Monitoreo Ambiental

Programas de Talleres de Información Programa de Medidas Prevent. y/o Correctivas Monitoreo del Cultura (INC)

Monitoreo Ambiental Programa de Manejo de Residuos Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas

5.4

Mes7

Mes6

Mes5

Mes4

Mes3

Mes2

Mes1

Concepto

Manejo de Residuos

FASE DE OPERACIÓN

Mes1

Etapa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

Los puntos de Monitoreo se presentarán en informes Trimestrales (4 veces al año): Electromagnetismo, Ruido y Control de Flora y Fauna. Cuya inspección será tal como se especifica en el EIA presentado. Durante la ejecución del proyecto se trasladará mensualmente los residuos acumulados de los campamentos y almacenes, labor realizada por la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA. Éstos se realizarán antes de empezar la obra, cuya cantidad será definida por el Titular del Proyecto. Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc., realizándose una (1) vez al año. Se monitoreará mientras duren los trabajos de excavación, que aprox. será un (1) mes. Este estará a cargo de Hidrandina S.A. él cual cuenta con la infraestructura suficiente: cuya frecuencia se muestra a continuación: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Informes Trimestrales: Ruido y Control de Flora y Fauna. Se realizará en base a la cantidad de controles de Ruido y Control de Flora y Fauna (4 veces al año). Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, etc., realizándose una (1) vez al año.

PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia ambiental para el sistema de generación de energía tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar la empresa operadora de este sistema de generación para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia. El responsable del desarrollo de este plan será el Auditor Ambiental Interno de Hidrandina S.A. de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación. Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura.

5.4.1 Organización Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de emergencias. El comité de emergencia está constituido como mínimo por: Durante la: Director de Emergencia Jefe de Seguridad Brigadistas

Ejecución de la obra Residente de la Obra Ingeniero Residente Trabajadores capacitados

Operación y Mantenimiento Auditor Ambiental Supervisor de cada área Trabajadores Capacitados

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos, capacitarlos, programar los simulacros y prever de los recursos materiales. Jefe de Seguridad: Es quien, en caso de una emergencia, ejecuta el procedimiento de notificación de emergencia, avisará a las autoridades correspondientes, bomberos, hospitales, fuerzas del orden, así como a los brigadistas en caso de existir heridos o necesidad de evacuación. Brigadas de Emergencia: Son trabajadores de las diferentes áreas de la empresa, capacitados para la primera intervención en emergencia que pueda surgir dentro de las áreas de trabajo. El Plan de Contingencias propuesto sería de responsabilidad de Electronorte.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

5.4.2 Procedimiento De Notificación Para Reportar Emergencias a.

Durante la obra: Toda emergencia deberá ser informada, al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos. De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de Hidrandina S.A.

b.

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento Toda emergencia deberá ser informada, por el Supervisor del área donde se produce el hecho, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad. En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren por las instalaciones de la Empresa, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fluido eléctrico. De requerir movilizar a los heridos el Supervisor enviará una móvil para ese fin. Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor se comunicará los hechos al Jefe de Servicios de Electronorte, para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro, y repare o reconstruya lo dañado. Finalmente se deberá se comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: al OSINERGMIN, ESSALUD, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la autoridad policial y municipal correspondiente. En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la empresa, esta reportará a OSINERGMIN mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERGMIN en el plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”. De acuerdo con los formatos establecidos por OSINERGMIN, la empresa presentará a éste en forma trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la empresa, contratista y personas ajenas a la empresa.

5.4.3 Equipos A Ser Utilizados Para Hacer Frente A Emergencias Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil de la zona que defina la lista de equipos necesarios, sin embargo éstos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas. La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad de Electronorte. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección. 5.4.4 Coordinaciones Que Se Deben Efectuar A La Ocurrencia De Una Contingencia Contactos Internos El personal de operación y mantenimiento del Proyecto Estudio de Impacto del Proyecto deberán contar con una relación de personas quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de cualquier contingencia. Relación de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una Contingencia Contactos Internos Nombres y Apellidos

Puesto en el Plan

Puesto en la empresa

Por definir Por definir

Coordinador de Emergencia Asesor

Gerente General Jefe Control Ambiental

Por definir

Técnico Coordinadores Zonales

Jefe Operadores

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

Nombres y Apellidos

Puesto en el Plan

Puesto en la empresa

Por definir Por definir Por definir

Jefe de Equipo de Combate Operadores Operadores

Jefe Seguridad Municipalidad Municipalidad

Para ser actualizado por Electronorte S.A. cada tres meses. Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Como se viene coordinando entre diversos entidades gubernamentales y privados; en un futuro se conformará el Plan Nacional de Contingencia; por lo que mientras se conforme dicho Plan, se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda ser superada por los Contactos Internos, con los Representantes Gubernamentales; Fuerzas Armadas y Policiales y las autoridades locales. Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Entidad Policía Nacional

Cargo Jefe Región Policial

Dirección Provincia de Ascope

Defensa Civil Alcalde Municipalidad Distrital de Chicama MEM Director Regional Gobierno Regional La Libertad M. Transp. Comunic. Director o Representante Municipalidad Distrital de Chicama Gobernación Gobernador De la Localidad Cia de Bomberos Comandante Cia de Ascope Representante Supervisor Regional Ascope Osinergmin Para ser llenado por Hidrandina S.A. y ser actualizado cada 3 meses.

5.5

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS El objetivo del plan de relaciones comunitarias es identificar, entender y manejar los aspectos sociales clave con relación al proyecto, a fin de regular las relaciones entre poblaciones de las áreas próximas al proyecto ya la empresa, ayudando a gestionar cualquier asunto que se pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo.

5.5.1 Estrategias. a.

Utilización Sostenible de los Recursos Naturales: Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos del proyecto, de tal forma que se mejoren las condiciones de vida y se permite la conservación de los recursos de la zona de influencia del proyecto. Esto se logra a través de: Apoyo de los programas de preservación recuperación y mejoramiento de los recursos naturales tales como reforestación con especies nativas de la zona.

b.

Fomento y Control de la Calidad Ambiental: A través de esta estrategia se busca lograr un manejo sostenible de los desechos sólidos y líquidos de la zona así como la reducción de la contaminación ambiental por el transporte público que durante la etapa de ejecución estará en aumento. Las acciones propuestas para lograr esto son: Contribuir a la capacitación de la población y a la difusión de programas de minimización, rehúso, clasificación y reciclaje de desechos sólidos. Apoyar al Gobierno local en los procesos de concertación interinstitucional para lograr el manejo adecuado de los desechos sólidos. Promover la creación de una cultura orientada al empleo racional de los recursos energéticos para impulsar el desarrollo sostenible, buscando un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico. Promover el consumo eficiente de energéticos en zonas aisladas y remotas.

c.

Generación de conciencia, educación y cultura ambiental: Esta estrategia está orientada a conseguir y alentar dos horizontes muy importantes, los cuales permiten que el proyecto sea sustentable y a la vez beneficie de forma socio cultural a los pobladores de las localidades impactadas con el proyecto: El primer horizonte desarrolla el tema de educación ambiental, es así que las acciones planteadas son:  Promover programas de sensibilización en temas medioambientales energéticos en centros educativos, dirigidos a estudiantes, docentes y padres de familia.  Promover programas de capacitación ambiental no escolarizados para adultos, con énfasis en las mujeres.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

El segundo Horizonte, está dirigido al fomento de la participación ciudadana, las acciones a seguir son:  Promover programas de participación ciudadana en la gestión del gobierno local del distrito y centros poblados aledaños para lograr confianza y compromiso para actuar sobre las prioridades ambientales.  Lograr el fortalecimiento, la coordinación y el funcionamiento adecuado de las instituciones con competencias ambientales en el distrito y centros poblados comprometidos.  Promover el mecanismo de los talleres participativos y audiencias públicas como forma de intercambiar información y resolver problemas ambientales.

5.6

RESPONSABILIDAD Y COSTOS INVOLUCRADOS. El programa de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados es: Cuadro Nº: 1 Costos Ambientales DESCRIPCIÓN

UNIDAD

C. UNITARIO

C. PARCIAL

C. TOTAL

(S/.)

(S/.)

(S/.)

METRADO

Programa de medidas de corrección, prevención y corrección

3,000.00

Capacitación, asistencia técnica Autoridades, líderes, población benef. y personal obrero

Evento

2

500.00

1,000.00

Manuales, folletos y afiches

Unid.

1000

2.00

2,000.00

Programa de Monitoreo

12,400.00

Inspector Ambiental

Unid.

5

2000

10,000.00

Transporte de maquinaria y personal

Unid.

3

500

1,500.00

Monitoreo de Ruido

Punto

5

180

900.00

Plan de Relación comunitarias Capacitación

Evento

2

1,000.00 500

1,000.00

Programa de Manejo de Residuos Sólidos

1,665.00

Equipo de recojo de RRSS Guantes para residuos sólidos

Unid.

4

50

200.00

Mascarillas (residuos sólidos)

Unid.

4

35

140.00

Unid.

5

100

500.00

Unid.

5

100

500.00

Unid.

50

2.5

125.00

Eventos

2

100

200.00

Contenedores Contenedores de residuos sólidos 55 gn Contenedores de residuos peligrosos 55 gn Difusión del Programa Folletos Capacitación

Programa de Contingencias Capacitación del personal de la Unidad de Contingencias

Unid.

1

800.00 800

800.00

Programa de Abandono - Etapa de fase Construcción Equipo y personal de desmontaje de estructuras temporales

Global

2

1000

2,000.00 2000

Sub Total

19,865.00

IGV

3,774.35

GASTO TOTAL

23,639.35

El costo estimado para la implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social es de S/. 23,639.35 (incluido IGV).

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

6.

PLAN DE ABANDONO.

En el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de las instalaciones eléctricas, se llevará a cabo un Plan de Abandono. Es importante indicar que las actividades de distribución de la energía no tienen tiempo definido de duración, funcionarán mientras exista demanda eléctrica. El plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de las operaciones. Ante el abandono de las instalaciones, como fin de su vida útil o por alguna otra razón debidamente sustentada, será necesario efectuar el desmontaje y retiro de todos los componentes, de acuerdo a los lineamientos del siguiente Plan de Abandono:  Coordinación del Plan de acciones a seguir así como la elaboración del cronograma de actividades para ejecución respectiva, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento.  Definición de rutas o vías de acceso existentes a las instalaciones para su utilización temporal para el desalojo de los materiales, procurando evitar alterar la infraestructura existente (zona urbana); y evitar los impactos negativos sobre la biota local (zonas urbana y rural).  Cese y verificación de la apertura del circuito eléctrico.  Instalar señalizaciones de peligro y señalizar las zonas de trabajo.  Desmontaje de equipos, tableros y ferretería eléctrica.  Desmontaje de las estructuras de soporte.  Transporte y evacuación de todos los componentes desmontados, con destino a otros lugares previamente definidos.  Remoción y reacondicionamiento de suelos ocupados previamente por las estructuras de soporte, para su recupero al estado inicial que presentaban antes de la instalación de la línea. Se recomienda la participación en los trabajos de desmontaje y retiro, de las personas aledañas a la zona (comuneros), creando así una fuente temporal de trabajo, la que va en beneficio del poblador local. Es un impacto positivo temporal. Cabe señalar que las actividades asociadas al proceso mismo de desmontaje podrían causar impactos negativos temporales, sobre los terrenos, que venían siendo ocupados parcialmente por las estructuras así como el espacio aéreo ocupado por los conductores y que deberán ser compensados en caso se demuestra su efecto negativo sobre este factor. Una vez que se ha definido esto, de deberá realizar las siguientes acciones:  Acciones previas o preparatorias  Retiro de las instalaciones  Limpieza del lugar  Restauración del lugar 6.1

OBJETIVO GENERAL. Conservar el medio a través de la mitigación de los impactos generados luego del cese de las actividades u operaciones en el sistema de distribución.

6.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS.   

 

Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana. Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente. Cumpla todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del terreno de las autoridades municipales y/o gubernamentales. No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del terreno. Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al pasaje.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

6.3

PROCEDIMIENTOS GENERALES. Culminada la etapa de construcción, se procederá a retirar todas instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer de residuos convenientemente en el relleno sanitario, de ser el caso, en el que designe la supervisión. Los materiales de desecho serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario asignado o, en su defecto, en el que desine la supervisión.

6.3.1 Consideraciones de Interés. Las estructuras y elementos no deben convertirse en factores de riesgo una vez abandonadas, por lo que es importante evaluar su estabilidad frente al potencial de ocurrencia de fenómenos de origen geodinámico interno (sismos), de origen geodinámico externo o geomorfológicos (huaycos, inundaciones). Se deberá emprender una remodelación paisajística, que incluye en lo posible la revegetación de la zona. El reacondicionamiento de las superficies utilizadas, en la construcción de las obras, incluye aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del contorno natural. Una vez concluidas las obras de abandono, la empresa entregará a las autoridades ambientales competentes un informe detallado sobre las actividades desarrolladas en el periodo de abandono. 6.3.2 Desarrollo del Plan. Se desarrolló de acuerdo a las siguientes etapas: a.

Revisión y adaptación del Plan de Abandono. Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las instalaciones (almacén). Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de “recuperación del área” que se haya decidido.

b.

Comunicación a la Administración. Para el abandono de operaciones, se deberá comunicar el fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área.

c.

Limpieza del Sitio. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrame de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

d.

Restauración de las zonas afectadas. En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, etc.

6.3.3 ACCIONES ESPECÍFICAS (Infraestructura Civil). 













Para abandono de operaciones total y parcial del PSE, se deberá comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades locales, Osinergmin, DREM, DGE), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de distribución y las medidas que se tomarán y ejecutarán para el abandono del área. El Plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al MINEM y la DREM, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos (VNR), los cuales podrán ser luego subsanados. Los cables y conductores de electricidad, serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación. Los cimientos de los postes que están ubicados en suelos aprovechables para cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán demolidos y retirados a los botaderos, debiéndose en este caso elaborar un programa de demolición que no deteriore el medio circundante. Se recomienda que los cimientos de los postes ubicados en el área de montañas no sean demolidos, ni retirados, pues no representan obstáculo para el desarrollo de otras actividades, más si influyen en el aspecto económico, al emplear recursos que puedan destinarse a aspectos más provechosos en defensa del medio ambiente. Se deberá revegetalizar el área que ha sido ocupada anteriormente por cimientos de las estructuras, empleando especies propias del lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que permite el desarrollo de la vegetación. La eliminación del material será en botaderos previamente establecidos, efectuando luego la renivelación con el uso de una capa de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 

 



  

   

 





 

Las instalaciones comprendidas en el presente Informe de Impacto Ambiental 0.741 km de Red Primaria) no producirán impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el Programa de Manejo Ambiental propuesto en las diferentes fases del proyecto (Ejecución, Operación y Mantenimiento y posible Plan de Abandono). Con respecto al entorno ambiental natural que rodea al proyecto se puede apreciar que lo constituye una zona rural, conformada por zonas dedicadas a diversos usos, tales como zonas de cultivo, zonas de vivienda, zona de pastoreo de ganado. El Responsable del Manejo Ambiental en la Etapa de Construcción de los 0.741 km. de Red Primaria estarán a cargo del Titular del Proyecto, quienes lo implementarán a través del Contratista, mientras que en la Etapa de Operación y Mantenimiento estará a cargo de Hidrandina S.A. Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta la ubicación de las zonas naturales protegidas por el Estado, no cruzando ningún área reservada, por lo tanto no afecta a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26 834. Los impactos ambientales de las instalaciones eléctricas ocurren principalmente dentro o alrededor de la franja de servidumbre de 11 m de ancho. De la evaluación y análisis de los impactos en las diferentes etapas del proyecto se concluye que es en la etapa de construcción es donde se prevé los mayores niveles de significancia. La afectación al área agrícola y pecuaria sólo será durante la ejecución de la obra, ya que en esta etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre con un ancho de 11 m a lo largo de toda la Línea y Red primaria. En los terrenos agrícolas los agricultores podrán nuevamente sembrar sus productos en la franja de servidumbre con plantaciones de tallo corto, para mantener la distancia mínima de seguridad que establece el Código Nacional de Suministro. En la Etapa de Construcción se producen mayormente impactos negativos, pero estos principalmente tienen un nivel de POCO SIGNIFICATIVO y son temporales. Cabe destacar que también se presenta impactos positivos pero en menor magnitud. Durante la obra se utilizarán las carreteras afirmadas y trochas carrozables existentes de la zona, no teniendo previsto construir caminos de acceso nuevos. La eliminación de material producto del movimiento de la tierra será esparcida alrededor del poste dentro de la franja de servidumbre, ya que el volumen de excavación es mínimo. No se tiene evidencia arqueológica en la superficie de la ruta de las Líneas Primarias (en el área de influencia directa), actualmente se cuenta con del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos–CIRA, dichos avances en la documentación se adjuntará al presente DIA. Aparte de ello, en la etapa de ejecución de obra. Para la contratación de mano de obra no calificada, se debe dar preferencia en el trabajo a personas o habitantes del área para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área. En la Etapa de Operación y Mantenimiento se producen mayormente impactos Positivos de regular magnitud, estos principalmente Se encuentran entre POCO SIGNIFICATIVO a SIGNIFICATIVO. Cabe destacar que también se presenta impactos negativos pero con un nivel de baja significancia, ya que estos se darán principalmente cuando se requiere reparaciones en las infraestructuras del proyecto, por lo que son periódicos y temporales. Se ha procedido a elaborar la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES EN EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE LA CAMPIÑA DE CHICAMA, DISTRITO DE CHICAMA, PROVINCIA DE ASCOPE - LA LIBERTAD”, mediante el cual se han identificado los posibles impactos ambientales que se generarían en las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto, a fin de proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos y potenciar aquellos que sean positivos. En la Etapa de Abandono se producen mayormente impactos negativos, pero estos principalmente tienen un nivel de POCO SIGNIFICATIVO y en comparación con la Fase de Construcción, en esta fase la magnitud es menor. Cabe destacar que también se presenta impactos positivos. Los pobladores del área de influencia no identifican ningún problema ambiental ni social con la ejecución del Proyecto, siempre y cuando se utilicen todas las medidas de cuidado del medio ambiente que se indiquen en los estudios ambientales que requiera la autoridad. El Proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones y medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHICAMA

8.

ANEXOS Anexo Nº 1 Anexo Nº 2 Anexo Nº 3 Anexo Nº 4 Anexo Nº 5

9.

PLANOS DIA-01 DIA-02

Cronograma de Ejecución de Obra. Metrado del Proyecto. Registro Fotográfico. Ficha SNIP. Factibilidad de Suministro Eléctrico.

Plano de ubicación del Proyecto Plano de área de influencia directa e indirecta

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A)