Conceptualizacion de ATI 1)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Vice-ministerio de Recursos Hídricos y Riego (VMRRyR) Servicio Nacional de Riego (SE

Views 93 Downloads 1 File size 709KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Vice-ministerio de Recursos Hídricos y Riego (VMRRyR) Servicio Nacional de Riego (SENARI) CONSULTORIA:

Elaboración del concepto de ATI y contenido de la guía de aplicación Por Ing. Pedro Maldonado R. Junio 30, 2010

CONTENIDO Documento de conceptualización de ATI 1.

ANTECEDENTES............................................................................................................ 2

2.

CONCEPTO DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL/ACOMPAÑAMIENTO .................. 4

3.

CONCEPTOS DE PROYECTO DE RIEGO ..................................................................... 6

4.

3.1

Guías para la elaboración de Proyectos de Riego: ................................................... 7

3.2

Secuencia de estudios de pre-inversión: .................................................................. 7

3.3

Características del nivel de estudios: FIV, EI y TESA. .............................................. 7

CONCEPTOS DE SISTEMA DE RIEGO ......................................................................... 8 4.1

Usuario y comunario ................................................................................................. 9

4.2

Infraestructura de riego ........................................................................................... 11

4.3

Derechos de agua y gestión del sistema de riego: .................................................. 11

4.3.1

Derechos de agua ........................................................................................... 11

4.3.2

Gestión del sistema de riego ........................................................................... 12

4.4

4.4.1

Producción agrícola. ........................................................................................ 15

4.4.2

Mercado .......................................................................................................... 17

4.5 5.

Producción y mercado. ........................................................................................... 15

Fuente de agua del sistema. ................................................................................... 17

MEDIDAS CLAVES DE ATI/A POR ETAPAS DEL PROYECTO ................................... 18 5.1

Medidas de la etapa de pre-inversión: .................................................................... 19

5.2

Medidas de la etapa de inversión o ejecución:........................................................ 19

5.3

Medidas de la etapa post-ejecución: ....................................................................... 19

6.

ALGUNAS CONSIDERACIONES BASICAS PARA LA APLICACIÓN DE ATI ............... 20

7.

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 21

1

CONCEPTUALIZACION DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL A PROYECTOS DE RIEGO

1. ANTECEDENTES Desde la década 90s, se constataron que muchos esfuerzos de los proyectos de riego no tuvieron los impactos esperados, ni se lograron las metas propuestas, más al contrario, algunos proyectos causaron problemas a los usuarios en la gestión de sus sistema de riego durante la implementación y post-ejecución. Esta situación motivo conocer mejor la gestión de los sistemas de riego campesino y revisar los enfoques y el contenido de la Asistencia Técnica (AT), relacionadas a la interacción entre campesinos e instituciones en términos de acompañamiento y negociaciones de tal forma que ayudará a mejorar los resultados de las inversiones en riego. Los resultados de estudios en proyectos de riego (CIIR1, 1991), reportaron que la situación de AT al desarrollo y la gestión de riego en el país, era en general, limitada, parcial o simplemente inexistente, debido que los proyectos tenían un enfoque exclusivamente técnico, sin tomar en cuenta el carácter social y menos la visión cultural del riego. Por lo que, fueron planteados dos criterios esenciales para la AT en los proyectos de riego:  

La necesidad de incorporar en las estrategias y políticas, lo socio-cultural. La redefinición de roles de los actores involucrados en la implementación de los proyectos y en la gestión de los sistemas de riego: usuarios e instituciones.

En este caso, el cambio de enfoque se refería esencialmente a la redefinición de la relación de usuarios e instituciones y sus roles. Dentro de ese enfoque, el nuevo concepto de AT fue: …que la organización campesina asume un rol de actor protagónico en la gestión de sus sistemas de riego y en la formulación de sus proyectos, situando a la institución(es) como una entidad de apoyo y de prestación de servicios poniendo a disposición de los usuarios conocimientos y alternativas técnicas (PRONAR, 1997)

Este concepto fue el punto de partida hasta la fecha, al menos, produjo un cambio radical principalmente en el enfoque de la preparación de proyectos y quizá parcialmente en la etapa de ejecución de los proyectos de riego. Es entonces para ésta etapa, urgía la necesidad de un proceso de interacción y acompañamiento:   

En la relación de instituciones y usuarios. En el proceso de implementación donde los cambios provocados por los proyectos son procesos sociales de mutuo aprendizaje. En la toma de decisiones para que las alternativas técnicas de ejecución sean transparentes.

Por lo que, el término ‘acompañamiento’ se concibió como un servicio, una modalidad de trabajo y fortalecimiento institucional que promovía a los regantes a ser partícipes activos en la etapa de ejecución. Asimismo, se refería a la acción de construcción de capacidades organizativas que ocurría simultáneamente a la construcción de obras. Buscaba, el funcionamiento sostenible del sistema de riego, objetivo a lograr mediante el fortalecimiento a la organización campesina de regantes (Salazar/Montaño, 2004; GTZ/PROGRO, 2006). El servicio de acompañamiento fue orientada principalmente a los aspectos de:   

Cumplimiento de aportes comprometidos, Interacción entre las entidades involucradas al proyecto, Desarrollo de capacidades de los usuarios y apoyo en la toma de decisiones

1

CIIR – Comité Interinstitucional de Riego, que en 1991 preparó el ‘inventario y diagnóstico de proyectos de riego y propuesta de lineamientos de una estrategia de manejo de recursos hídricos con fines de riego’.

2

Por otra parte, los años de 1997 a 2003 el servicio de acompañamiento fue administrado por el Fondo de Desarrollo Campesino a través de contratos delegados entre los municipios y las empresas Consultoras. En la evaluación de ésta fase se identificaron:    

Los instrumentos y procedimientos aplicados aún eran insuficientes. Las capacidades institucionales de los entes financiadores eran limitadas. Algunos actores de proyectos desconocían el concepto de acompañamiento. Los consultores no tenían las capacidades requeridas para garantizar los resultados.

A partir del año 2003 al 2005, la administración del servicio de acompañamiento fue delegada a PRONAR con financiamiento del BID y GTZ. Con el BID se establecieron los mecanismos para la selección y contratación de consultores. Y con la GTZ, se definieron los aspectos de capacitación en la metodología de trabajo y los productos finales del servicio. El alcance del servicio de acompañamiento comprendió los siguientes aspectos:      

Descripción de medidas en la fase de ejecución y puesta en funcionamiento. Modalidad de coordinación y valoración del aporte comunitario. Acompañamiento a la entidad ejecutora. Apoyo a la organización de usuarios en el desarrollo de sus capacidades para O&M. Descripción de la estrategia de ejecución del servicio de acompañamiento. Definición de los servicios profesionales necesarios y la organización del trabajo.

Los productos tangibles esperados fueron:   

Manual de operación y mantenimiento. Estatuto y reglamento interno. Perfil de proyecto para apoyo a la producción.

A pesar de varios años de esfuerzos, la asistencia técnica/acompañamiento a los proyectos de riego continúa siendo:   

Insuficiente en los alcances y en la aplicación de medidas precisas, Dispersa y sin instrumentos operativos adecuados para los servicios de AT que prestan distintas instituciones al sector riego, En otros casos, discordante a las demandas reales de los usuarios.

Sí bien se lograron importantes avances, sin embargo, urge la necesidad de contar con un instrumento operativo que ayude a conseguir los resultados deseados y la necesidad de revisar el concepto de AT desde un enfoque mucho más amplio y participativo, actualizando conceptos y adecuándolas:    

Al nuevo escenario institucional y normativa que rige en el país, A las nuevas guías para la elaboración de proyectos de riego mayores/menores. A las demandas reales de la gestión de los sistemas de riego, adecuándola, la mayor dotación de agua para riego, a variables más de tipo productivo. A la disponibilidad de agua cada vez más apremiante para riego, … etc.

En este sentido, en los siguientes acápites, se plantea un nuevo concepto de la asistencia técnica con un enfoque integral, desde la perspectiva de asegurar la sostenibilidad y la autogestión de los sistemas de riego nuevos/mejorados. Para una mejor comprensión de ATI, también se presenta algunos conceptos y características puntuales de la concepción de los proyectos de riego y los conceptos de la gestión de sistemas de riego.

3

2. CONCEPTO DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL/ACOMPAÑAMIENTO Haciendo referencia al término de acompañamiento, conceptualizado como ‘un servicio que busca el funcionamiento sostenible del sistema de riego mediante el fortalecimiento a la organización campesina de riego’ (Salazar/Montaño, 2004). Un concepto que promovía a los usuarios a ser partícipes activos durante la implementación del Proyecto, más propiamente ligada a la gestión de riego con énfasis en los derechos de agua e interacción institucional. En el marco de la conceptualización planteada bajo el nuevo enfoque, se entiende por Asistencia Técnica Integral (ATI): Al conjunto de acciones y actividades de apoyo, formación y capacitación que se proporciona a los usuarios/organización en coordinación con las entidades actores del proyecto, en adaptarla y articularla los cambios/modificaciones producidas con la construcción de las obras y en adecuarla la mayor oferta de agua a las condiciones y componentes básicos del sistema de riego para lograr la sostenibilidad y la autogestión del sistema nuevo o mejorado. Estos componentes o elementos básicos del sistema de riego son: usuarios-comunarios, infraestructura existente, derechosgestión de riego, producción-mercado y aprovechamiento de la fuente de agua. Una definición esquemática de ATI es como sigue:

A.T.I

ADAPTARLA las actividades de las construcciones

USUARIOS/ ORGANIZ. brindar

coordinac ACTORES del Proyecto

Apoy+Capac + Fortalec.

en

y ADECUARLA la mayor oferta de agua

a los

ELEMENTOS BASICOS del

Sist. de Riego

para

LOGRAR Sostenibilidad y Autogestión

Dentro de este concepto, el ATI también se concibe como un servicio que forma parte integral de un Proyecto, por lo que para el presente documento y para evitar confusiones se denominará ‘Asistencia Técnica Integral/Acompañamiento’ (ATI/A). El servicio de ATI/A bajo éste enfoque, pretende apoyar y promover a los usuarios como actores protagónicos, basados en sus propios conocimientos y experiencias sobre el manejo de los elementos básicos de su sistema de riego, para potenciar sus capacidades de autogestión local, el aprovechamiento adecuado de sus recursos hídricos y los recursos productivos de la zona. Es sabido, que los proyectos de riego orientan sus acciones principalmente a la inversión en la infraestructura. En este caso, el ATI/A en coordinación con los demás actores involucradas al Proyecto, debe adaptarla y articularla las actividades de la construcción de las obras y/o estructuras hidráulicas:   

A los componentes básicos de la gestión del sistema de riego existente, instituyendo sólidamente sus derechos y obligaciones, A las formas organizativas de los usuarios y/o de la comunidad. A los usos y costumbres de la vida comunitaria, derechos de paso, drenaje natural, etc.

La tarea central de ATI/A post-ejecución para la puesta en marcha del sistema nuevo o mejorado, es ajustarla y adecuarla la nueva oferta o la mayor disponibilidad de agua:    

A las condiciones productivas y climáticas de la zona, Al nuevo escenario de la infraestructura nueva/mejorada instalada, A la necesidades reales de los usuarios para un aprovechamiento optimo del agua, Hacia una interrelación equilibrada y sostenible de la gestión del sistema de riego, la estructura productiva y la preservación de la(s) fuente(s) de agua.

4

Por consiguiente, la ATI/A buscará adaptarla los cambios y modificaciones producidas por las construcciones de obras a las condiciones existentes o en su caso creará un nuevo escenario de interrelación de los componentes, todo ello orientado a conseguir la autogestión y sostenibilidad del sistema de riego nuevo/mejorado. Para ello, cada componente para el logro de los resultados, se abordará desde una visión integral y participativa considerando las siguientes perspectivas de metas a conseguir en cada componente: i) La organización de usuarios, con perspectivas de establecer con suficiente capacidad operativa y administrativa enmarcada en sus propias normas de funcionamiento pero también con sostenibilidad económica para la auto-gestión de su sistema de riego. ii) Infraestructura de riego, con actividades de apoyo a los usuarios desde el punto de vista de la funcionalidad del servicio de riego adaptado a las condiciones físicas del terreno, productivas y ambientales de su entorno, que a su conclusión sean transferidas y recepcionadas por los usuarios con plena satisfacción para apropiarse y responsabilizarse de su mantenimiento. iii) Derechos y gestión del sistema de riego orientada a la creación o consolidación de sus estructuras normativas, es decir, ‘derechos y obligaciones’ de uso y acceso al agua, su distribución equitativa, sobre todo enfocada a las tareas de operación y mantenimiento de las obras instaladas y al mejoramiento de las técnicas del riego parcelario. iv) La producción agrícola encaminada a la seguridad alimentaria/mercado, identificando las alternativas/potencialidades productivas e innovación de la tecnología productiva. v) La fuente de agua enfocada a la preservación y aprovechamiento sostenido en el tiempo. En consecuencia, una adecuada combinación y balance de los elementos anotados: obras hidráulicas, la organización de los usuarios y la nueva oferta de agua permitirá asegurar la sostenibilidad técnica, social, productiva, económica y ambiental del sistema de riego. Sin duda, para que un sistema de riego sea sostenible, operativo y que brinde un adecuado servicio de riego a sus usuarios, la infraestructura de riego debe ser sencilla, funcional y duradera; compatible y adaptado a su medio natural, socio-cultural y productivo. En ese sentido, la ‘sostenibilidad’ más ligada a la infraestructura de riego es definido como: ‘la capacidad de los usuarios de asegurar que la infraestructura siga cumpliendo sus funciones en el tiempo. La sostenibilidad tiene relación estrecha con la durabilidad de las obras que no es exactamente lo mismo. La durabilidad acentúa la permanencia de la obra en el tiempo. En la mayoría de los casos, ésta es una de las condiciones para la sostenibilidad, porque al contar con obras duraderas, se evita la necesidad de reponerlas. Lo que significa que deben ser resistentes y sufrir en lo mínimo de erosión o desgastes (Bottega/Hoogendam, 2004). Las variables que normalmente intervienen en el proceso de la sostenibilidad son: la funcionalidad y su calidad de las obras, su operabilidad y facilidad de (re)construcción, los mecanismos de recaudación de aportes que permita cubrir los costos de O&M, los derechos y obligaciones claramente establecidos para la gestión del sistema. En cambio, la ‘autogestión’ de los usuarios/organización en un sistema de riego significa: ...que todas las actividades y la generación de recursos necesarios para su funcionamiento cotidiano y para su mantenimiento en el tiempo, deben ser asumidos por los propios usuarios (Boelens/Hoogendam, 2001). Lo que implica, formar una organización que tenga la suficiente capacidad (sin el apoyo externo) para asumir todas las actividades, tareas y responsabilidades para la gestión autónoma del sistema de riego. Es decir, que los propios usuarios o su organización se hagan cargo de las distintas actividades y tareas que conlleva el funcionamiento de su sistema, como ser: el control o la operación de las estructuras hidráulicas, la regulación y 5

distribución del agua, el mantenimiento de la infraestructura instalada, los ajustes o creación y aplicación de las reglas/normas de organización, la dirección de reuniones/asambleas, los consensos en sus decisiones, el control y cumplimiento de sus contribuciones económicas, los mecanismos de sanciones, la solución de conflictos, las formas de comunicación, etc. Para el logro de los resultados esperados, debe existir también una estrecha coordinación, comunicación y una participación decidida con los actores involucrados en la implementación del Proyecto. Al respecto, el establecimiento de bases de interrelación y confianza mutua así como la distribución de responsabilidades de manera compartida serán determinantes para el éxito global del Proyecto. Entre las instituciones involucradas, normalmente figuran: el municipio, la entidad ejecutora, las instituciones y organizaciones regionales, nacionales; entidades financiadoras, etc. En este caso, la ATI/A cuando corresponda, deberá promover y facilitar los niveles de coordinación sobre temáticas:  La compatibilización del cronograma de ejecución de obras y cronograma de ATI/A.  El cumplimiento de acuerdos y compromisos suscritos.  El seguimiento a los avances de la implementación global del proyecto,  En ciertos casos coordinar acciones sobre la extracción de áridos, material local, etc.

3. CONCEPTOS DE PROYECTO DE RIEGO Un proyecto de riego2 es una propuesta de inversión productiva concertada con los beneficiarios para lograr un cambio o modificación de una situación proyectada a partir de una situación dada (Ley N°2878). Consiste en la ejecución de obras hidráulicas de regulación (presas/reservorios), de captación (tomas, galerías/otras), de conducción (canales/tuberías) y de distribución (tomas laterales y parcelarias) para abastecer de agua a los cultivos y mejorar la producción agrícola y pecuaria. Por su naturaleza, los proyectos suelen ser de:  Mejoramiento de sistemas de riego existentes (para aumentar la eficiencia de captación, conducción y distribución del agua y para ampliar e intensificar la producción).  Construcción de nuevos sistemas de riego para habilitar tierras de secano a bajo riego. Desde el punto de vista financiero, los proyectos prevén fondos básicamente para:   

Los estudios de pre-inversión, La inversión en la infraestructura y, Los servicios de supervisión y asistencia técnica/acompañamiento.

Tradicionalmente, los fondos económicos para su implementación, la mayor parte provienen de la cooperación externa (~ 60%), una parte del TGN nacional, o en otros casos, integra el aporte departamental (Prefectura) (~ 20%), del Municipio (~ 5-15%) y los aportes de contraparte de los usuarios (~ 15-5%). El aporte de los usuarios a la inversión de las obras/infraestructura es vital para asegurar la sostenibilidad y la autogestión del sistema de riego. Porque sólo la proporción de los aportes de contraparte de los usuarios (trabajo/dinero), sin importar la magnitud de la cooperación financiera o costo del Proyecto, obliga o exige a los usuarios ser:  

Partícipes activos en la implementación de las actividades del Proyecto, Corresponsables de la calidad y funcionalidad de las obras,

2

El riego, es definido como la aplicación de agua al suelo con el propósito de suministrar la humedad esencial para el crecimiento de la planta. Una definición más amplia establece que el riego es: i) proporcionar al suelo la humedad esencial para el desarrollo de los cultivos; ii) conservar humedad contra sequías de corta duración; iii) refrigerar el suelo y la atmósfera; iv) lavar y/o disolver las sales del suelo (Ley 2878).

6

Y es la base para definir irreversiblemente:  

La adquisición o reafirmación de sus derechos de uso y acceso al agua de manera equitativa y proporcional a sus aportes de contraparte efectivizadas y, La distribución de tareas y sus obligaciones para el mantenimiento de la infraestructura,

En este caso, el componente de ‘asistencia técnica/acompañamiento’ del Proyecto con recursos económicos presupuestados, motivo del presente trabajo, prevé contar con los servicios de un(a) Consultor(ra) durante un cierto periodo de tiempo (ejecución y postejecución) para apoyar a los usuarios en el desarrollo de sus capacidades de carácter constitutivo, organizativo, operativo, normativo y productivo del sistema de riego. Pero también, apoyará en el cumplimiento de los aportes de contraparte y definición de derechos. En cuanto a su contenido de proyectos, los alcances técnicos de diseños, la propuesta de gestión de riego y productiva, están detalladas en las guías para la elaboración de proyectos de riego, recientemente publicadas por el MMAyA y el SENARI, que a continuación se resaltan algunas características básicas.

3.1

Guías para la elaboración de Proyectos de Riego:

Desde éste año, el Vice-ministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) y el Servicio Nacional de Riego (SENARI), con la participación del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable de la Cooperación Técnica Alemana (PROAGRO/GTZ), ponen a disposición de profesionales e instituciones del sector, las ‘Guías para la Elaboración de Proyectos de Riego Mayores y Menores’, que adquieren la calidad de ‘Instrumento Oficial’ para la preparación de Estudios de Pre-inversión de Proyectos de Riego, establecidos por el órgano rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Vice-ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). De acuerdo a las guías vigentes, se conocen ‘proyectos mayores o proyectos menores’ según su costo de inversión y nivel de estudio: Proyecto de Riego

3.2

Costo de Inversión

Nivel de Estudio

MENOR

Menor a 1’000.000,00 Bs.

MAYOR

Mayor a 1’000.000,00 Bs.

Estudio de Identificación (EI) Estudio Integral, Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA)

Secuencia de estudios de pre-inversión: FIV

EI

TESA

La secuencia, exige que todos los proyectos de riego, sin importar su tamaño, deban comenzar con el llenado de la Ficha de Identificación y Validación (FIV) del Proyecto con participación de un ingeniero civil e ingeniero agrónomo. La FIV definirá si es factible que el proyecto pase a la etapa de EI. En el caso de los proyecto menores se elaborará estudios de EI, equivalentes a nivel de ‘diseño final’; y en el caso de proyectos mayores, se formularán estudios equivalentes al nivel de ‘factibilidad’ siguiendo los alcances establecidos para el estudio a nivel TESA.

3.3

Características del nivel de estudios: FIV, EI y TESA.

Nivel de FIV: que permitirá identificar factores de riesgo y la definición de la conveniencia o no la prosecución de los estudios siguientes. Serán analizados los siguientes aspectos:

7

       

Incertidumbre sobre derechos de agua Mala calidad de agua Falta de vías de comunicación Incertidumbre sobre la oferta real de agua Costos de inversión muy elevados Existencia o posibilidad de conflíctos por el agua o la tierra. Características geológicas y geotécnicas desfavorables (presas). Cuenca muy deteriorada, con posibilidad de altos aportes de sedimentos.

Nivel de EI: Debe lograr productos que permitan evaluar sí:  

El proyecto propone una solución viable para el uso y aprovechamiento de agua para riego mediante la construcción o mejoramiento del sistema de riego. La solución es técnica y socialmente aceptable, económicamente rentable, ecológicamente sostenible y que no existan factores de riesgo que impidan su ejecución. O en su caso, proponer alternativas para dar soluciones.

Sus resultados específicos a lograrse son:      

Anteproyecto de ingeniería de las principales obras y complementarías. La estimación de costos de inversión, supervisión y asistencia técnica integral/ acompañamiento y de los posibles aportes de la entidad financiera y de los usuarios. Funcionamiento del futuro sistema de riego definido (costos, resultados productivos y otros) Evaluación socioeconómica y financiera privada; evaluación técnica y ambiental. Organización requerida para la implementación del proyecto (definida). Términos de referencia para el diseño final (preparados).

Nivel de TESA: sus características son:    

Se inicia con la ejecución de diseños y estudios técnicos complementarios a mayor detalle y la verificación de los avances de los hitos críticos. Se usan datos básicos de EI. Solo se complementan o actualizan estos datos. Durante el diseño final, se averiguan los avances en el logro de los hitos críticos tal como fueron definidos en el EI. Los resultados TESA, se coordinan y se concertan con los beneficiarios, en especial el diseño conceptual, la definición y distribución de los derechos de agua, el esquema hidráulico y la ubicación de la infraestructura.

Sus resultados específicos a lograrse son:      

Definición del diseño conceptual definitivo del sistema, concertado y aprobado con usuarios. Elaboración del diseño definitivo de las obras a construirse y los pliegos de especificaciones técnicas para su licitación. Ratificación de que no existe ningún factor de riesgo ni amenaza real para su ejecución. Control de los factores de riesgo y avances en cuanto al logro de hitos críticos, identificado en EI y la comprobación de que existen las condiciones mínimas para su ejecución. Convenio o cartas de compromiso necesarios para la ejecución de las obras. Propuestas para las acciones del fortalecimiento de las organizaciones de beneficiarios de manera que puedan asumir sus responsabilidades en la fase de ejecución.

4. CONCEPTOS DE SISTEMA DE RIEGO Los sistemas de riego en su gran mayoría son ya existentes desde muchos años atrás en los diferentes ámbitos geográficos. Fueron construidos por sus propios usuarios y son ellos, organizados en comunidades campesinas o en ciertos casos en grupos familiares, los que gestionan, administran, organizan, usufructúan y mantienen sus sistemas, por lo general bajo el control colectivo según sus usos y costumbres, o según sus acuerdos y normas propias. A menudo estos sistemas, constituyen la base de la convivencia comunitaria y de sus

8

estructuras productivas. A su vez en su contexto local forma la base de sus sólidas interrelaciones sociales, culturales, tecnológicas y económicas. De acuerdo a la Ley N°2878, un sistema de riego se define como el ‘conjunto de elementos físicos e infraestructura, áreas de riego, organización de usuarios, ubicados en un espacio territorial determinado y dispuestos con el propósito de aprovechamiento de una fuente de agua con fines productivos agropecuarios y forestales, basados en acuerdos o normas convenidas o según sus usos y costumbres constituidos’. En el sentido más amplio, un sistema de riego es definido como un complejo sistema de control de agua, en el que se combinan y se interrelacionan (Boelens/Hoogendam, 2001):    

elementos físicos: las fuentes de agua y flujos de agua, el espacio en el que se aplica y la infraestructura hidráulica para su captación, conducción y distribución; elementos organizativos, referida a la organización de usuarios, y el conjunto de reglas para gestionar el sistema; elementos normativos, que comprende los derechos y obligaciones relacionados con el acceso al agua y; elementos agroproductivos, como el suelo, semilla, fuerza laboral, y las capacidades y conocimientos del arte de regar, técnicas y capital.

De modo que la combinación de estos elementos, es lo que hace funcionar a un sistema de riego en un determinado ámbito geográfico. Un desajuste inesperado o la falta de cualquiera de los elementos indicados, puede conducir a situaciones conflictivas en su desempeño o finalmente puede llevar en una desintegración del sistema. Sabemos que el objetivo de cualquier sistema de riego, es trasladar o conducir agua desde la fuente a la zona de riego y aplicarla a las parcelas y cultivos en momentos cuando el agua de las lluvias es insuficiente para asegurar la producción agrícola. Basados en los conceptos indicados y en la definición de la Ley N°2878 del sector riego, en el presente documento para efectos de aplicación de las medidas de ATI/A, un ‘sistema de riego’ comprenderá los siguientes elementos básicos: usuarios/comunarios, infraestructura, derechos de agua-gestión de riego, producción-mercado y la fuente de agua. USUARIOS COMUNARIOS

4.1

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

DERECHOS Y GESTION DE RIEGO

PRODUCCION/ MERCADO

FUENTE DE AGUA (CUENCA)

Usuario y comunario

El término usuario, es un término genérico que se refiere a toda persona que vive en la zona de riego o cercanías, hace uso de agua para riego y que se encuentra registrado en las listas del sistema de riego. Es la persona que adquirió el derecho de agua por inversión en obras (dinero/trabajo) o por herencia y que posee derechos y obligaciones registrado por consenso y aceptación de los demás miembros para el usufructo de la infraestructura y acceso al agua, según sus acuerdos definidos o sus usos y costumbres. En cambió, el término comunario, que en otros sistemas (pequeños) conocen con éste denominativo, se refiere a las familias que habitan un mismo territorio de la comunidad, que unidos por vínculos de vecindad, acceden y poseen derechos de agua en un determinado sistema de riego. Ambos (usuario/comunario) en función de la magnitud del sistema de riego, por lo general, se constituyen en una organización específica de riego para encargarse de las tareas operativas y para el cumplimiento de sus acuerdos o normas del sistema de riego. Por lo que la organización puede definirse como:

9

‘un grupo de personas quienes por medio de acciones colectivas persiguen el funcionamiento de su sistema de riego; para lo que emplean ciertas capacidades, recursos y tiempo, dentro de una estructura propia y en interacción con su contexto’ (adaptada por Boelens de van der Does, 1994) Una organización de usuarios para el funcionamiento de un sistema de riego de manera autogestionaria, tiene que cumplir múltiples tareas, que según Boelens/Hoogendam (2001) las más importantes son:      

Las tareas de regulación y autorización: formulación, discusión, difusión y sanción de reglas constitucionales, como derechos de agua, incluyendo los procedimientos, obligaciones y sanciones. Las tareas de la gestión operativa del agua: la planificación y la ejecución de los derechos de agua, elaboración de padrones con turnos, vigilancia y distribución de aguas, control del estado de mantenimiento de la infraestructura. Las tareas de la organización interna: por ejemplo, la definición de objetivos, toma de decisiones colectivas, coordinación y planificación de actividades, seguimiento de su ejecución, resolución de conflictos y participación de los usuarios. Las tareas de la (re)construcción de la infraestructura: diseño, construcción, reparación, y modificación de las obras hidráulicas y la red de riego. Las tareas de movilización y administración de recursos, tanto de sus miembros, como de las instituciones externas: por ejemplo, la recaudación de aportes, recursos materiales, productos agrícolas, mano de obra e información. Las tareas de relaciones con el exterior para conseguir la asistencia técnica y apoyo jurídico; para representar el sistema colectivo y sus usuarios individuales; para defender los intereses colectivos de los usuarios.

Aquí cabe destacar, las tareas de los usuarios relacionadas con la ejecución del Proyecto, a pesar de ser temporales, cobran relevancia en su momento y beben ser claras las tareas que asumirán la organización de usuarios. Una de ellas, es que la propia organización se responsabilice de suscribir convenios y acuerdos locales, de modo que a la conclusión del proyecto, también se responsabilice y asegure su cumplimiento. Entre otras actividades y tareas de la organización figuran:  consolidar los derechos de servidumbres y derechos de uso y aprovechamiento de las fuentes de agua;  definir los mecanismos de cobro y organizar los aportes de los usuarios;  participar y ser parte en las decisiones de las medidas técnicas y organizativas que pueden emerger durante la ejecución de las obras del Proyecto. Asimismo, la organización para cumplir sus tareas necesita tener una serie acuerdos, reglas y procedimientos claras y de conocimiento de todos. Primeramente, para que funcione debe contar con su respectivo ‘estatuto y reglamento’ elaborado y aprobado por consenso; luego tramitar y obtener su ‘personería jurídica’ para formalizar su funcionamiento como una organización (o asociación) reconocida por el Estado conforme a Leyes vigentes. La que permitirá suscribir sin impedimento alguno, contratos, convenios o acuerdos necesarios con otras instituciones locales o nacionales para asegurar la ejecución del Proyecto. La configuración y/o planificación de las tareas, sabemos que varía de un lugar a otro en función de la complejidad del sistema, de la experiencia y número de los usuarios, de la cantidad y tipo de actividades por ejecutarse. Pero también pueden emerger amenazas que pondrían en riesgo la ejecución de tareas, inclusive el funcionamiento del sistema, cuando la organización: incumple sus compromisos, pierde confianza, no responde a las necesidades

10

de sus usuarios, o no hay suficiente capacidad para atender la gestión de riego o cuando el sistema no genera beneficios esperados para sus miembros. Por ello la importancia del fortalecimiento de la organización de usuarios. En los hechos el fortalecimiento, tiende a ser ‘un proceso que procura que el grupo de los usuarios logre cumplir la gestión de su sistema según sus planes, sus acuerdos establecidos y que tenga la capacidad de normar y administrar con sus propios recursos y defender los intereses de todos sus usuarios, sus derechos de propiedad relacionada con la infraestructura de riego.

4.2

Infraestructura de riego

La infraestructura de riego, se refiere a las obras físicas o medios materiales dispuestos o interrelacionados con el propósito de almacenar, regular y trasportar agua desde una fuente hasta las parcelas de riego. En general éstas obras son: de almacenamiento o presas, tomas de captación o bocatomas, galerías filtrantes, canales y tuberías de conducción y distribución, obras de arte especiales (sifones, acueductos, caídas, rápidas, desarenadores), obras de regulación y control, obras de protección y obras de accesos. No todos los sistemas cuentan con las obras indicadas. Sin embargo, en los sistemas nuevos o mejorados aparecen una gama de obras de arte, introducidas para resolver los problemas técnicos de conducción, control y/o regulación del agua.

4.3

Derechos de agua y gestión del sistema de riego:

4.3.1 Derechos de agua El derecho de agua, puede definirse como la exigencia autorizada sobre el uso de un flujo de agua, que incluye ciertos privilegios, restricciones, obligaciones y sanciones que acompañan esta autorización, entre los que resalta la facultad de participar en la toma de decisiones colectivas sobre la gestión y el destino del sistema (Boelens et al, 2001). En realidad, es el uso permito de agua bajo ciertas reglas y acuerdos establecidos de manera colectiva, basado en sus formas organizativas, participativas y los aportes realizados durante la construcción (obras) del sistema de riego. Las formas más comunes para adquirir los derechos de agua son:   

Por aportes (trabajo/dinero) en la construcción o reconstrucción, mantenimiento, etc. Por herencia, por compra de terrenos y otros, Por pertenecer a la comunidad y haber cumplido ciertas obligaciones.

Entre otros tipos de derechos que se habla, se conocen y se practican en los sistemas de riego (campesino), incluida según la Ley N°2878, se pueden distinguir los siguientes: Tipo de derechos

Características de aplicación De ser parte de la organización, registrado y con obligaciones Derecho del usuario definidas. Tener derecho de ocupar o ejercer cargos; de participar en reuniones, toma decisiones, etc. Derecho de uso del De usufructuar el agua del sistema, de participar en los repartos, agua distribuciones y entregas según sus acuerdos. Derecho de uso de la De acceder y utilizar la infraestructura construida. Decidir quiénes infraestructura pueden y no pueden usar la infraestructura del sistema de riego. Derecho de uso y Reconocimiento legal del Estado, otorgado a las personas aprovechamiento de naturales, jurídicas y comunitarias, en la modalidad de ‘registro la fuente de agua de agua y autorización’ para el uso y aprovechamiento de la fuente de agua con fines productivos y agropecuarios.

11

A tomar en cuenta, estos tipos de derechos descritas varían entre los diferentes sistemas de riego y dependiendo de las condiciones particulares en cada ámbito geográfico (climáticas, agroecológicas y socio-culturales). 4.3.2 Gestión del sistema de riego La gestión del sistema de riego campesina, de acuerdo a la normativa del sector riego Ley N°2878, se refiere al conjunto de usos y costumbres, decisiones y actividades relacionadas con la organización, administración, operación y mantenimiento del sistema, sus distribución de agua y que están orientadas al uso y aprovechamiento de las fuentes de agua para fines de uso agropecuario. La gestión según GPER3 (1993), básicamente comprende cuatro campos de actividades: la operación y mantenimiento de la infraestructura, la distribución de agua y administración del sistema.  La operación: que consiste en el proceso del manejo de las obras hidráulicas mayores (presas, tomas, acueductos, sifones) de las estructuras de control y medición y de las estaciones hidrométricas. Abarca desde la captación del agua hasta el suministro al usuario.  La distribución, es considerada como una actividad dentro de la operación diaria de un sistema de riego, sin embargo, por su importancia, para asegurar la operación a satisfacción de los usuarios, es tratada como una otra actividad, para analizar más profundamente los principios, criterios y esquemas de distribución. En este caso, abarca desde la recepción en el punto de repartición hasta la entrega al usuario.  El mantenimiento de un sistema de riego, es el conjunto de actividades que tienen por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la infraestructura hidráulica para así garantizar un adecuado y oportuno servicio de riego.  La administración, más que una mera administración del recurso agua y del componente ‘material técnico’, trata de la dirección y del manejo de los recursos organizacionales y económicos con los que debe contar la entidad encargada de dar un uso racional y eficiente de agua. El mantenimiento en sí mismo, se refiere a la capacidad que tienen los usuarios para conservar las obras en un estado adecuado para asegurar el funcionamiento del sistema sin interrupciones. En la práctica, el mantenimiento contempla los trabajos de limpieza de canales, reconstrucción o arreglo de tomas, trabajos de protección de las obras, etc. Pero también el mantenimiento está ligada a la capacidad de convocatoria para las faenas de limpieza, y la capacidad de movilizar los recursos necesarios para cumplir con las tareas requeridas, éstas son: la mano de obra, dinero para materiales, disposición de materiales locales, conocimientos y habilidades para efectuar reparaciones de las obras. Y finalmente implica que el cumplimiento de esas tareas, la renueva y reafirma sus derechos y obligaciones de cada usuario dentro del sistema de riego. Por su parte, la distribución de agua en los sistemas de riego campesino es un tema capital. Es con éste elemento de la gestión, se pone en evidencia la expresión de los derechos de agua, los acuerdos suscritos y el liderazgo y la experiencia de los usuarios para asumir los distintos cargos. La distribución de agua, se refiere más propiamente, al conjunto de acuerdos y actividades que los usuarios ejercen para llevar agua desde los puntos de entrega y repartir a los usuarios según sus derechos de agua y normas organizativas.

3

GPER = Grupo permanente de estudio sobre riego. 1993. Gestión de agua y crisis institucional Perú. 153-185p.

12

A menudo la distribución de agua está basada en los derechos de agua que tiene cada usuario más que en el requerimiento de riego de los cultivos. Pues un esquema de la distribución de agua más bien debe establecerse en función de las condiciones productivas del sistema de riego, por ejemplo, un volumen mínimo necesario por unidad de superficie que la familia necesita para asegurar la cosecha del cultivo y que permita generar ingresos económicos como para cubrir sus obligaciones con su sistema. Ello a su vez implica que la entrega de agua al usuario debe adaptarse a la exigencia de agua del cultivo(s) en esa unidad de producción. Al respecto se sugiere introducir el concepto de cupos productivos de agua que comprende, tanto el volumen de agua como la propuesta de aplicación en el tiempo (número de turnos y frecuencia) para un determinado cultivo que permita sacar la cosecha deseada (Hoogendam, 2005). Al no dar dichas condiciones, entregando volúmenes por debajo de los cupos requeridos se pondrá en riesgo la obtención de cosecha de dicho cultivo(s). Su aplicación práctica de la distribución o repartición y entrega de agua, está determinada básicamente por los siguientes criterios (Vega, 2002): modalidad de reparto, tipo de entrega o turnos, tiempo de entrega o duración, caudal de agua, intervalos y frecuencias de riego. Entre las características de estos criterios de distribución se puede resumir: Criterio

Modalidad

Entrega (turno)

Indicador observable Continuo mono o multiflujo

Aplicable a sistemas con flujo base del río, vertiente, galería filtrante, etc

Discontinuo mono o multiflujo

Aplicable a sistemas cuya fuente de agua cuenta con obra de regulación: presa/embalse, pozo, etc

Entrega fijo

Relacionada al derecho de captación secuencial de agua, que no sufre variaciones en tiempo y recibe según sus derechos de agua.

Entrega rotativo

Realizan a menudo para compensar las pérdidas de agua y para compensar las ventajas y desventajas de riego nocturno y diurno.

Tiempo determinado

Se da en sistemas con escasez de agua y proporcional a sus derechos de agua.

Tiempo variable

Se da en sistemas con agua en abundancia

Cantidad

Depende de la disponibilidad de agua en la fuente y capacidad de conducción de canales.

Calidad

Puede influenciar en la distribución dependiendo sí el agua es dulce, agua algo salina, turbia, mezclada con efluente doméstico, etc.

Intervalo de entrega

Está ligado al usuario en función a su derecho de agua asignada.

Frecuencia de riego

Está relacionada al requerimiento de riego del cultivo en cuestión.

Duración

Caudal

Intervalo / frecuencia

Características

La modalidad, se refiere a la forma de aplicación de los derechos de agua, la forma de reparto y transporte de agua definido básicamente por el tipo de fuente de agua que puede ser: i) continuo monoflujo o multiflujo; ii) discontinuo monoflujo o multiflujo. La modalidad de distribución continuo sea ésta monoflujo o multiflujo4 ésta básicamente definido por el tipo de fuente de agua, por ejemplo, el flujo base de un río o quebrada, el flujo base de un vertiente, el flujo de un galería filtrante, etc. Mientras la modalidad de distribución discontinua o 4

División del flujo de agua, en mitad o mitad de mitades de la misma fuente. 13

interrumpida sea ésta mono o multiflujo, se practica habitualmente en sistemas de riego con obras de almacenamiento o regulación del caudal de una determinada fuente por ejemplo, el flujo regulada en sistemas de presas o embalses, sistema de pozos, a menudo también se práctica con el agua de las crecidas en la temporada de lluvias con flujos de corta duración. El tipo de entrega, se refiere a la forma de entrega de agua al usuario también conocido como ‘turno de agua’, definido principalmente por la ubicación espacial de la parcela de riego: i) entrega de turno fijo; y ii) entrega de turno rotativo. Al mismo tiempo considerar sí el tipo de entrega de agua se va a realizar a los grupos o unidades de riego colectivos, o directamente al usuario o a su parcela de riego. La entrega de turno fijo, sin variaciones en tiempo y caudal, según sus derechos de agua y el calendario de turnos definidos, está muy relacionada con el derecho consuetudinario de captación en orden secuencial que practican habitualmente en los valles con el agua de las riadas durante la temporada de lluvias. Consiste en que las parcelas de la cabecera del canal reciben primero y van bajando secuencialmente hacia la cola. La entrega de turno rotativo, realizan a menudo para compensar las pérdidas de agua en el trayecto del canal y para compensar las ventajas y desventajas de riego nocturno y diurno en donde cada usuario se responsabiliza de su turno de agua En algunos sistemas se da el riego libre sin turnos, donde el agua es abundante para riego en cantidad y tiempo indefinido. Sin embargo, a menudo acostumbran realizar un listado o registro de las personas que riegan o regarán sus cultivos o terrenos, para efectos de control del uso y mantenimiento del canal y de las obras de captación. El tiempo de entrega o duración está definido principalmente por la disponibilidad de agua en la fuente, por la estación seca o lluviosa, y por el número de usuarios. En sistemas con agua en abundancia el tiempo de entrega es muy variable y prácticamente se convierte en riego libre o a libre demanda como llaman otros, muy ligado a la demanda de agua de los cultivos. Sin embargo, en sistema con escasez de agua, la duración de turnos es definido y está determinada en función a los derechos de agua con que cuenta cada usuario, en éste caso, a mayor número de usuarios menor tiempo de duración de los turnos. En cualquier caso, la entrega de agua para un desempeño adecuado del sistema, debe ser conocida, confiable, manejable, oportuna y equitativa o proporcional a su derecho de agua. El caudal de distribución en términos de cantidad está definido básicamente por el tipo de fuente de agua (embalse, caudal base del río, caudal de pozo) y por la capacidad de conducción de canales. Pero también puede ser influenciado por la calidad de agua: agua clara dulce, agua con contenido de sales, agua con contenido de efluentes domésticos, agua turbia de las riadas, etc. Este último se observa en algunos lugares de los valles que realizan captaciones de caudales grandes para prácticas de ‘lameo’5 de terrenos. El intervalo y la frecuencia, se refieren al intervalo de turno o entrega y a la frecuencia de riego. El término intervalo, está muy ligado al usuario, que se refiere al tiempo que transcurre de uno al otro turno siguiente para recibir su agua. En cambio, el término de frecuencia, está relacionada con el tiempo que transcurre de un riego a otro siguiente según el requerimiento de agua de un determinado cultivo. En ambos casos, los tiempos que transcurren pueden variar dependiendo de la disponibilidad de agua y de la cantidad de derechos definidos. Cuando los intervalos y duración de turnos son demasiado largos y que no responden a la demanda de los cultivos, los usuarios suelen practicar otras formas de acceso de agua y que

5

Lameo: deposición en los terrenos de sedimentos y material en suspensión ricas en materia orgánica que son arrastradas por las primeras riadas normalmente al inicio de la temporada de lluvias. 14

directamente influyen en las formas de la distribución de agua. Entre estas otras formas de acceso al agua se puede distinguir los siguientes, a tomar en cuenta:    

4.4

Compra y venta de turnos, Canjes y adelantos de turnos, Préstamos por relaciones de parentesco, Robos y otras.

Producción y mercado.

4.4.1 Producción agrícola. La producción agrícola es sumamente variada y heterogénea en función de los ámbitos geográficos, fisiográficos y pisos ecológicos en donde se encuentra: altiplano, valles y llanos. La producción agrícola (o también la agropecuaria) se define como un: proceso de trabajo mediante el cual una persona (campesino o agricultor) explota uno o varios ecosistemas productivos por medio de herramientas, recursos y técnicas con el objeto de satisfacer sus necesidades (Villaret, 1993). Por lo que las personas para satisfacer sus necesidades tienen que relacionarse con otras personas, agentes sociales y económicos, sean éstas productores, comerciantes, técnicos, etc. En cambio un ‘sistema de producción’ es el conjunto estructurado de producciones mediante la combinación de las fuerzas productivas:   

La fuerza de trabajo: mano de obra familiar o contratada, conocimientos y otros. Los instrumentos de producción: herramientas, implementos, insumos, semillas, etc. El medio o recurso tierra y agua: tierras cultivadas, en descanso o pastoreo.

Bajo estos conceptos, las características básicas de la producción agrícola campesina son:  

La mayor parte, están constituidas en unidades productivas de tipo familiar, con empleo de mano de obra familiar, cuyo objetivo central es asegurar la satisfacción de las necesidades familiares y la regeneración de sus medios de producción. Son unidades principalmente de producción y de consumo, donde las faenas agrícolas están muy ligadas a las actividades cotidianas de la vida familiar, que con la interrelación a los centros de consumo o mercado.

Las potencialidades y limitaciones de la producción agrícola por regiones de acuerdo a los resultados de diagnósticos del riego (PRONAR, 2003) son las siguientes: Altiplano Potencialidades: RRHH parcialmente utilizado 30% del área es expandible Tradición de riego Experiencia en micro-riego Terrenos aptos para riego Limitaciones: Climáticas: helada/granizada Sequias frecuentes/largas Riesgos de salinidad/erosión Minifundio/fraccionamiento Aguda contaminación minera Poco acceso a mercados

Valles

Llanos

RRHH parcialmente aprovechado Suelos aptos, buenos rendimientos Experiencia en la gestión de riego Mano de obra disponible (estiaje) Existe mercados potenciales

Potencial hídrico no aprovechado Suelos aptos extensos Mercados grandes /(exportación) Buena capacidad de inversión. Mano de obra disponible (estiaje)

Lluvias irregulares Sequias frecuentes Minifundio de la propiedad Zonas con erosión avanzada Migración temporal Saturación de mercado en verano

Climática: seco, t°C elevada Lluvias estacionales, sequias. Poca experiencia en riego Latifundios c/explotación ganadera Suelo c/estructura frágil, inundable Área boscosa con riesgos ambtles.

Las potencialidades productivas en términos de volumen de producción son reducidas en altiplano, importante en los valles, y grande en los llanos (bajo y chaco). No obstante, los problemas comunes en la producción agrícola bajo riego son:

15

   

baja producción y productividad por la baja e irregular distribución de las lluvias, pérdidas de cultivos por sequias prolongadas, o heladas/granizadas intempestivas, deficientes prácticas de laboreo/ chaqueo, y técnicas de aplicación de agua, etc. poca innovación tecnológica, bajo o ninguno acceso al crédito y otros insumos.

El propósito de la producción agrícola es obtener buenos rendimientos de cultivos, disponer de productos para el autoconsumo y para el mercado que genere substanciales ingresos económicos. Sin embargo, los factores claves que inciden frecuentemente en la obtención de los rendimientos deseados, corroborado por los propios usuarios productores en distintos sistemas, son los siguientes:         

Calidad y las prácticas de conservación de la fertilidad de los suelos, Acceso y disponibilidad oportuna de agua para desarrollo optimo de los cultivos. Calidad de la semilla y variedad adaptada a las condiciones locales, Condiciones climáticas favorables (influye en el desarrollo vegetativo: altiplano una cosecha y difícilmente dos, valles dos cosechas, llanos hasta tres cosechas). Ciclo del cultivo que depende de las variedades y fases de desarrollo de la planta. Uso de insumos, abono natural, fertilizantes, pesticidas, etc. Acceso a maquinaria y tecnología de producción: tipo de labranza practicada, técnicas de siembra y aplicación de agua, empleo de implementos adecuados, etc. Disponibilidad de la mano de obra para realizar labores o faenas agrícolas oportunas. Disponibilidad oportuna de dinero o falta de crédito que incentive y promueva la producción.

En cambio, los factores que inciden en la obtención de mayores ingresos agrícolas son:     

Rendimiento y calidad del producto, Extensión sembrada y estacionalidad de la producción, Tipo de cultivo y el número de campañas por año, Formas de selección, almacenamiento y transporte. Comercialización y/o precios de venta en el mercado

Según PROAGRO/GTZ (2009) los ingresos de las familias campesinas en altiplano y valles en general son bajos debido a la escasa tenencia de la tierra que la mayoría no supera una hectárea por familia; y por la poca disponibilidad de agua en la estación de invierno. Sin duda el tema de producción agrícola, depende de varios factores, y no resulta sencillo precisar en un momento dado, el verdadero factor que índice en la producción agrícola. Al final de cuentas, habiendo mayor disponibilidad de agua, la producción también dependerá que la tierra sea apta para producir, que al usuario le guste el cultivo, que el clima permita producir y otros. No obstante, para la identificación de las potencialidades productivas, al menos tomar en cuenta los siguientes indicadores:   

Calendario agrícola, y sus perspectivas ajustadas al nuevo calendario de riego. Cédula de cultivos, rotación de cultivos, productividad e intensidad de uso de suelo, Rendimientos y alternativas potenciales de mercado para el cultivo.

Por otra parte cabe resaltar, la importancia de desarrollar un nuevo enfoque productivo basada en las potencialidades de la producción de cada eco-región. Este enfoque productivo debe orientarse a dos aspectos centrales:  

Al aprovechamiento productivo del agua por unidad de superficie, mejorando la eficiencia de aplicación a la parcela y mediante técnicas de acondicionamiento de terrenos de riego. A fomentar y adoptar tecnologías alternativas de producción no contaminantes ‘sin uso de agroquímicos’ para producir alimentos abundantes, sanos y nutritivos, denominada ‘agricultura ecológica u orgánica’ que hoy por hoy cobra importancia.

16

En éste caso, una producción agrícola orgánica, sigue los procesos de producción espontánea, que combinando ciertos conocimientos de nuestros ancestros y con los más recientes avances en la ciencia agrícola, permita lograr:      

Producción de alimentos de calidad natural, con bajos costos de producción, Conservación de los recursos naturales y productivos en equilibrio, Empleo de técnicas que ayuden a la naturaleza a sostenerse por sí mismo, Preservación de la diversidad biológica y genética. Uso de productos naturales para el control de plagas. Empleo la mayor cantidad de la mano de obra disponible, etc.

4.4.2 Mercado El mercado, es el lugar donde convergen gran número de vendedores y compradores con la finalidad de entrar en contacto por medio de las transacciones comerciales y el regateo de precio de un producto en un determinado tiempo (Andrade, 1998). Los productos agrícolas normalmente tienen como destino final los mercados de consumo. Por lo tanto, dependen de la demanda de los consumidores (es decir, lo que ellos quieren, donde disfrutan de la libertad de elección) que a su vez están ligados a los comercializadores. Como también dependen de las acciones de los competidores, de la forma cómo ellos en gran medida determinan los precios y las organizan su distribución. Lo que significa, que la dinámica de los mercados, exige conocimientos, manejo de información y comunicación continua. La comercialización es un conjunto de actividades realizadas por personas u organizaciones, que mueven un flujo de bienes y servicios en una economía de mercado, desde el productor al consumidor, en donde la oferta y la demanda regulan el precio de los productos. En la práctica la comercialización implica adueñarse del mercado, no sólo de proveer o vender el producto. Por lo que sencillamente los productores agrícolas no tienen acceso directo a los puestos de venta en mercados, que en su totalidad están controlados por los comercializadores (intermediarios), salvo que algunos sitios son destinados para recepcionar a los productores, a menudo con muy poco contacto con los consumidores. Por lo general, las líneas de comercialización toman en cuenta: el tipo de producto, canales de distribución, promoción y el precio. Elementos que ninguno está al alcance y dominio de los productores, que por lo general tampoco es de su interés por el tipo de ocupaciones que tienen con las faenas agrícolas y por las distancias a los centros de consumo o mercado. Por ello, la necesidad de apoyo a los usuarios a través de una entidad especializada en la temática.

4.5

Fuente de agua del sistema.

Es el flujo o caudal de agua, que se origina en una área determinada de escurrimiento, sea en uso y aprovechamiento o susceptible de aprovechamiento embalsados o que prosiguen un cauce o que provienen de ríos, vertientes, acuíferos, áreas de recarga, entre otros. Según la Ley N°2878, es objeto de derecho de uso y aprovechamiento en calidad de registro o autorización dada por una autoridad competente del Estado. La fuente de agua nos debe llevar a considerar imperiosamente la necesidad de: en primer lugar, ‘asegurar en cantidad y calidad’ el abastecimiento de agua al sistema; luego en lo posible orientar a ‘aumentar la disponibilidad’ de agua de la fuente de donde emerge, nace o brota el agua. Esto implica, mirar el entorno de la fuente de agua, propender la visión en términos de territorio a la ‘cuenca’6, al cuidado y a la protección ambiental con medidas de 6

Cuenca, es el área natural cuyas aguas fluyen a un mismo cauce, río o quebrada. A su vez es un territorio y un área geográfica que contiene agua, suelo, clima, plantas, animales y seres humanos. Allí se interrelacionan factores naturales, sociales, culturales, económicos e institucionales que cambian o se regeneran en el tiempo.

17

prevención y preservación contra las acciones de deterioro producidas principalmente por la actividad humana. Aquí viene, la pregunta de cómo diseñar una gestión integral del agua y cómo integrar las medidas de prevención, a las actividades mucho más amplias y específicas relacionadas al manejo integral de las cuencas. En lo posible, la protección de las fuentes de agua (cuencas) debe hacerse con la participación de los gobiernos locales y las comunidades campesinas cuyos límites político administrativos se superponen o forman parte de los límites de las fuentes de agua y por ende de las cuencas a ser protegidas.

5. MEDIDAS CLAVES DE ATI/A POR ETAPAS DEL PROYECTO Basadas en los conceptos de ATI/A, alcances del proyecto de riego y conceptos anotados sobre los componentes de los sistemas de riego, a continuación indicamos algunas medidas claves para cada etapa del proyecto, que son necesarias aplicar para lograr el resultado final de ATI/A. A continuación en el siguiente esquema, se resume las medidas planteadas y la conceptualización global de ATI/A:

EJECUCION/IMPLEMENTACION DEL PROYECTO [INVERSION]

ESTUDIOS Y DISEÑOS [PRE-INVERSION]

TECNICA-INVERSION

MATERIALIZACION

ETAPAS PROYECTO

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO [POST-EJECUCION]

CONSTRUCCIONES

PREPARATIVOS ORGANIZATIVOS

FISICAS/HIDRAULICAS PROVOCAN

C A M B I O S Y/O M O D I F I C A C I O N E S

MAYOR OFERTA DE AGUA

QUE INCIDEN SOBRE

USUARIOS O COMUNARIOS

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

DERECHOS Y GESTION DE RIEGO

PRODUCCION Y MERCADO

FUENTE DE AGUA (CUENCA)

O R G A N I Z A C I O N Y/O A S O C I A C I O N D E R I E G O

MED ID AS ATI

APOYO, FORMACION Y CAPACITACION

ANTENUAR/ADAPTAR/FORTALECER - Desarrollo de capacidades de los usuarios en torno a: - Preparación de TdR. o O&M y esquemas de distribución. - Definiciones: alcances y o Derechos de agua (deberes y obligaciones) plazo de ejecución; o Asuntos normativos (E&R) y manejo de conflictos requerimiento - Apoyo a usuarios en adaptaciones de las nuevas obras o consultor (gestión y/o estructuras a la funcionalidad del sistema de riego. producción) - Definición/aplicación mecanismos/sanciones para aportes - Concertación de la - Identificación/consolidación de alternativas productivas propuesta con usuarios - Identificación/consolidación de medidas de protección y conservación de la fuente de agua (cuenca).

- Puesta en funcionamiento de las medidas de gestión desarrolladas. - Seguimiento, ajustes y adecuaciones del sistema de riego nuevo/mejorado. - Adaptación y compatibilización del calendario de riego con el de cultivos. - Apoyo en la gestión de riego parcelario - Alianzas estratégicas con entidades especializadas(producción y cuenca)

PARA LOGRAR

RESULTADO FINAL ESPERADO

LA SOSTENIBILIDAD TECNICA, PRODUCTIVA, ECONOMICA, AMBIENTAL Y LA AUTOGESTION SOCIAL DEL SISTEMA DE RIEGO.

Desde una visión integral, el esquema muestra las 3 etapas del Proyecto, los 5 componentes del sistema de riego y los resultados esperados de ATI/A. Dentro de los círculos se resalta por una parte, el proceso de la materialización técnica del proyecto mediante la construcción de las obras y por otra, el periodo de prestación de servicios de ATI/A que se condensa en la aplicación de la medidas de apoyo, formación y capacitación a la organización de riego, de manera iterativa e interrelacionada durante la implementación del Proyecto. Una síntesis de las medidas plateadas para cada etapa del Proyecto, se describe a continuación:

18

5.1

Medidas de la etapa de pre-inversión:      

5.2

Formulación TdR de ATI concordante con la guía de elaboración de Proyectos. Identificación participativa y conjunta de los usuarios de las necesidades de ATI y la selección de alternativas concertadas. Definición clara de alcances, plazo de ejecución, organización del trabajo y perfil profesional. Elaboración del presupuesto de ATI que refleje/asegure la ejecución de todas las actividades planteadas acorde a las condiciones operativas y profesionales del servicio o trabajo. Concertación y aprobación de la propuesta ATI por los futuros usuarios/organización. Acuerdos y compromisos de apoyo (económico) institucional asegurados y firmados.

Medidas de la etapa de inversión o ejecución: 

   

5.3

Desarrollo de capacidades de los usuarios sobre la gestión de riego y organización: o O&M y esquemas de distribución, o Derechos de agua (deberes y obligaciones), o Asuntos normativos (E&R) y manejo de conflictos, Adaptación de las nuevas obras a la funcionalidad social del sistema de riego. Definición y aplicación de mecanismos y sanciones para las contribuciones de los usuarios. Identificación y/o consolidación de alternativas productivas, mecanismos de comercialización y mercados acorde a las potencialidades del área y/o de la región. Identificación o consolidación de medidas de protección y conservación de la fuente de agua.

Medidas de la etapa post-ejecución:      

Puesta en funcionamiento de las medidas de la etapa de ejecución y sobre la gestión de riego planteadas o desarrolladas. Seguimiento ajustes y/o adecuaciones del sistema de riego nuevo/mejorado. Adaptación y compatibilización del calendario de riego con el calendario de cultivos adoptados. Gestión de riego parcelario enfocado al uso productivo del agua y conservación de los suelos. Establecimiento de alianzas estratégicas o cadenas agro-productivas con entidades especializadas en producción agropecuaria, en comercialización y mercadeo de productos. Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades especializadas en preservación y protección de las fuentes de agua y/o manejo integral de cuencas.

19

6. ALGUNAS CONSIDERACIONES BASICAS PARA LA APLICACIÓN DE ATI Ámbito geográfico y localización:   

  

Tomar en cuenta las características agroecológicas y climáticas de sistemas de riego. La localización y distancia desde las poblaciones urbanas o centros de consumo. Tomar en cuenta las características de la producción agrícola en cada macro región, por ejemplo, en la región del altiplano lo normal se puede obtener una sola cosecha por restricciones climáticas; en los valles dos cosechas, en los llanos se puede lograr hasta tres cosechas. En el altiplano es común encontrar actividades de producción de forrajes para la ganadería camélida y lechería. Lo propio en la región de los llanos, la actividad agrícola se combina con la explotación de la ganadería vacuna. En la región de los llanos, la producción agrícola es extensiva, en ciertos casos con empleo desmedido de pesticidas. En los valles, hay mayor amenaza de erosión de los suelos y deterioro de las cuencas. La región del altiplano sufre una creciente contaminación minera de las fuentes de agua.

Ámbito normativo, cumplimiento de requisitos:   

Previo a la ejecución de las obras, las áreas donde se emplazarán las obras deben estar debidamente saneadas con acuerdos o convenios firmados. De lo contrario entorpecerán el desarrollo de las actividades de ATI. Antes del arranque con las obras, el proyecto debe contar con la respectiva licencia ambiental. La empresa constructora debe haber cumplido cabalmente con las normas de seguridad social para su personal y con las normas ambientales en el sitio de sus operaciones.

Dimensión y tipo del sistema de riego:      

La dimensión del sistema influirá en la definición de los alcances de ATI. Número de usuarios y número de comunidades involucradas. Sistema de riego con embalse o sistema con captación directa del río. Extensión del área de riego, disposición espacial dispersa o concentrada. Número de fuentes de agua, derechos de terceros y extensión de la cuenca. Sistema de riego existente con experiencia o sistema nuevo.

Plazo y periodo de ejecución de ATI   

  

Conocer y adecuar el plazo y periodo de ejecución de ATI a la de obras. Compatibilizar el cronograma de obras y el de ATI, con el calendario agrícola local. La definición precisa de plazo de ejecución de ATI en cada región será determinante para el logro de los resultados esperados. Para el periodo post-ejecución, tomar en cuenta que en términos del ciclo agrícola de cultivos, en el altiplano se logra una cosecha, en los valles dos cosechas y en los llanos hasta tres cosechas por año. En proyectos con construcción de embalses o presas de tamaño mediano a grandes, el plazo de ejecución de ATI puede comprender de 3 a 4 campañas agrícolas post-ejecución. En proyectos de sistemas de riego con captaciones directas del río, la presencia de ATI postproyecto se puede prever un mínimo de 2 campañas agrícolas. En proyectos de microriego post-construcción al menos acompañar una campaña agrícola.

Perfil profesional requerido:   

Se requiere perfil profesional con cierta especialización y experiencia. Profesionales con conocimiento técnico especializado con bases de formación y principios sociales de trabajo. En proyectos con sistema de presas y sistemas con obras de gran envergadura, considerar la inserción de un equipo interdisciplinario (civil/agrónomo) con experiencia en riego/producción. Previo inicio de los trabajos, los SEDERIS debieran brindar tallares de actualización y capacitación en aspectos normativos y sobre los enfoques de la implementación de ATI.

20

7. BIBLIOGRAFIA           

          

BOELENS, R.; HOOGENDAM, P. 2001. Derechos de Agua y Acción Colectiva. IEP Ediciones. Boelens R. y Hoogendam P. Editores. Serie: ESR#20. Lima, Perú. 337 p. BOTTEGA A., HOOGENDAM P., 2004. Obras de Riego para Zonas Montañosas. PRONAR. Cochabamba, Bolivia. 250 p. CASTAÑON, Guillermo. 2000. Ingeniería del Riego: utilización racional del agua. PARANINFO. Madrid, España. p.163-172. CEPAL. 2000. Procedimiento de gestión para el desarrollo sustentable. Por Axel C. Dourojeanni. Dirección de Recursos Naturales. CEPAL. Santiago de Chile. 370. GERBRANDY, G.; HOOGENDAM, P. 1998. Aguas y acequias: Los derechos al agua y la gestión campesina de riego en los Andes Bolivianos. PEIRAV-UMSS. Plural edit. Cochabamba, Bolivia. GPER (Grupo Permanente de Estudio sobre Riego). 1993. Gestión del agua y crisis Institucional. ITDG, SNV. Lima Perú. p. 103-188. Ley N°2878. Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria forestal y sus reglamentos. Agua Sustentable. La Paz. 148 p. Ministerio del Agua. 2008. El agua en Bolivia. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia. 68 p. MMAyA/VMRRyR/SENARI, 2010. Guía para la Elaboración de Proyectos de Riego Mayores y Menores. VMRRyR/SENARI/PROAGRO-GTZ. La Paz. 98 p. MAGDR-DGSR-PRONAR. 2000. Inventario Nacional de Sistemas de Riego. La Paz. 285 p. MORIARTY P.; BUTTERWORTH, J.; BATCHELOR, Ch. 2006. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. El subsector de agua y saneamiento doméstico. IRC-International Water and Sanitation Centre. 40 p. PROAPAC, 2008. Guía de Aplicación de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional para el Programa Agua para Pequeñas Comunidades. Edición UCORE-GTZ. La Paz. 202 p. PRONAR. 2003. Asistencia Técnica al Riego en Bolivia. CAT-PRONAR. Cochabamba. 40 p. PRONAR. 1997. Conceptos y Asistencia Técnica en Riego Campesino. MAGyDR, Dirección Nacional de Riego y Suelos. Cochabamba. 57 p. PROAGRO-GTZ, 2009. Efectos del Riego en los Ingresos de las Familias Campesinas. UCORE, GTZ-PROAGRO. Cochabamba. 58 p. PROAGRO-GTZ, 2006. Acompañamiento, un servicio para la Autogestión Campesina de Riego; experiencias PRONAR en proyectos de riego. Cochabamba, Bolivia. p. 1-18. SENARI. 2008. Informe Taller. Acompañamiento y Asistencia Técnica en Proyectos de Riego. La Paz. 27 p. SIRIC. 2005. El riego en Bolivia: Inversiones para el Desarrollo. MACA, KfW. GFA, CES. Cocahbamba, Bolivia. 102 p. SUQUILANDA, Manuel. 1995. Agricultura Orgánica: alternativa tecnológica del futuro. FUNDAGRO, USAID-PL480. Quito, Ecuador. 7-74 p. VASQUES VILLANUEVA, Absalón. 2000. Manejo de cuencas altoandinas. Tomo-I y Tomo-II. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú. p. 19-229. VEGA, Daniel. 2002. Pautas para el diseño de la distribución de agua en sistemas de riego bajo gestión campesina. Ponencia del seminario internacional de CORA, Ecuador. Centro-Agua. 47p. http://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-calidad-agua-oms.htm.

21