Paso 1 -Conceptualizacion Teorica

Paso 1 - Conceptualización teórica Presentado por: Andrea Pedraza Pineda Código 1090451275 Grupo: 403030_66 Tutora Cl

Views 112 Downloads 4 File size 700KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 1 - Conceptualización teórica

Presentado por: Andrea Pedraza Pineda Código 1090451275

Grupo: 403030_66

Tutora Claudia Cecilia Murcia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa Psicología Santiago de Cali 2019

Introducción La psicología jurídica es una rama de la psicología que se encarga de estudiar la conducta humana, dentro del ámbito legal. A lo largo del tiempo se han conocido diferentes definiciones desde hace mucho tiempo hasta la actualidad. La psicología jurídica tiene variados campos de actuación los cuales se verán observados en el desarrollo del siguiente trabajo. En el presente trabajo se evidenciara un mapa mental con la apropiación de los conceptos de la historia, desarrollo del concepto de la psicología jurídica, definición.

Objetivos

Objetivo General Conocer sobre la evolución e historia de la psicología jurídica y relación con el derecho.

Objetivos específicos  Reflexionar acerca del aporte de la psicología al derecho.  Mediante un mapa mental reconocer la historia, desarrollo del concepto y definición de la psicología jurídica.

 mapa mental

Link: https://www.mindmeister.com/es/1119136297/psicologia-juridica

 reflexión individual sobre la siguiente pregunta: ¿Cuál es el aporte de la psicología al derecho? Tanto la psicología como el derecho estudian el comportamiento, piensan que las personas son responsables de lo que hacen y pueden relacionarse con las otras personas de una manera adecuada sin dañar a nadie. El aporte que le da la psicología al derecho es que la psicología busca la justicia estudiando las diferentes variables como biológicas, psicológicas, sociales y culturales en la determinación del comportamiento (Ardila, 1993). Realizando diferentes métodos, como evaluación y diagnóstico, intervenciones, La elaboración de instrumentos y herramientas que sean confiables para determinar la inmadurez psicológica, y si una persona actuó bajo ciertas condiciones emocionales transitorias, se determina la veracidad del testimonio, así como en la preparación de testigos, brinda apoyo y asistencia psicológica a víctimas, victimarios y sus familiares, educación y resocialización, explicación de la conducta seguimiento y control. Estas entre muchas otras cosas que se realiza dentro del desempeño de su rol como psicólogo judicial y al derecho.

 Cada estudiante debe comentar mínimo a 3 de sus compañeros.

Conclusiones En síntesis podemos decir que en el derecho es muy importante la psicología, las dos van de la mano, ya que sin esta no se estarían teniendo en cuenta diferentes aspectos de la persona como aspectos cognitivos, emocionales, conductuales entre otros, que se deben evaluar a la hora de acusar a alguien por alguna falta cometida, y que son muy importantes antes de realizar un juicio. Desde mucho tiempo atrás se han conocido diferentes definiciones sobre la psicología jurídica, algunas que hasta la actualidad son aceptadas y otras que ya no tanto

Referencias Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=10 995347&tm=1479911396830 Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación entre psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn