fase 1 conceptualizacion

Fase 1: Unidad 1 - Antropología: su campo de estudio Estudiante: ENSON ORLANDO PATIÑO GONZALEZ CÓDIGO: 74084175 Grupo:

Views 66 Downloads 2 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 1: Unidad 1 - Antropología: su campo de estudio

Estudiante: ENSON ORLANDO PATIÑO GONZALEZ CÓDIGO: 74084175

Grupo: 100007A_474

Tutor: PEDRO EDWIN DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SOGAMOSO (BOYACA) Septiembre 2018

INTRODUCCIÓN La iniciativa de este trabajo es dar reconocimiento a los saberes o temáticas de la unidad uno, donde Esta; conceptos que nos ayudaran a entender parte del comportamiento humano, y ver la importancia que tiene para nosotros la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y el desarrollo de variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo, se dará respuesta a las preguntas propuestas por la guía de actividades que busca conocer las diferentes ramas de la antropología basados en los distintos aspectos de la experiencia humana, teniendo en cuenta que la antropología es la ciencia social que estudia al ser humano de forma holística, por lo que se interesaría en el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio. Con este trabajo pretendemos conocer los campos y las sub-disciplinas de la antropología al igual que sus principales enfoques teóricos, a lo largo de la historia surgen diferentes escuelas y corrientes que intentan estudiar, de una u otra manera, la existencia, vida y costumbres del “otro”. Surge así el Evolucionismo (1850), el Difusionismo y Relativismo (1880- 1890), y en los años 1920 surgen las corrientes del Funcionalismo, Estructuralismo, Neo evolucionismo y Materialismo cultural.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Dar inicio al curso de antropología, mediante la lectura y comprensión de unos textos proporcionados en la guía de actividades, para luego dar respuesta a los interrogantes planteados donde nos familiarizamos con algunos conceptos importantes que tiene esta importante área del saber.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Comprender los contenidos de las lecturas para luego explicar y definir cuáles son las principales ramas de la antropología y sus sub-disciplinas. Entender los principales enfoques de la antropología. Identificar con propiedad los aportes que hace la antropología a nuestro proceso de formación.

ANALISIS DE LA LECTURA

El campo de estudio y método de la antropología reúne teorías métodos y técnicas, esto hace referencia a reglas y operaciones que son lógicas y son sometidas a investigación con el fin de obtener hipótesis para así poder refutarlas o corroborarlas; donde el hombre juega un papel muy importante pues se estudia su variabilidad biológica y cultural en espacio y tiempo pues este tiene muchos comportamientos, para esto la antropología cuenta con cuatro disciplinas que son la antropología biológica o física que estudia las bases biológicas de la conducta humana y la evolución humana, la arqueología; esta estudia culturas humanas desaparecidas como palacios, pirámides ect, para así conocer el pasado de las sociedades humanas, la antropología lingüística; examina la cantidad de lenguas habladas por el hombre su función y origen, y por último la antropología cultural o social , que realiza un estudio comparado de las distintas sociedades humanas, donde mira su variabilidad cultural en estilos de vida, practicas, costumbres etc. La antropología también habla de pautas sociales y grupales donde estas son compartidas por una parte de un grupo humano o por otra parte estas pautas no son heredadas genéticamente sino que son aprendidas en sociedad, pero los antropólogos también definen la cultura como una estrategia dinámica y adaptativa del hombre al entorno facilitando su supervivencia, donde nos exponen que la cultura hace referencia a las distintas dimensiones de la sociedad estudiadas por la antropología; y donde está también nos aporta como ciencia social estudiando por ejemplo sociedades no occidentales donde se dan prácticas culturales que no están presentes o están prohibidas, donde el papel del antropólogo es descubrir, analizar, interpretar y explicar estas prácticas y no hacer juicios de valor a partir de los principios dominantes de la sociedad, pero la antropología cultural elabora teorías o leyes generales a partir de la comparación intercultural de sociedades diferentes en el espacio y en el tiempo, donde estas teorías buscan generalizar o sobrepasar los aspectos locales de una población humana; y el hombre está integrado por distintas dimensiones donde se interconecta formando un sistema sociocultural; aquí es que la antropología realiza un trabajo de campo importante para reunir información de primera mano sobre una sociedad, pues el antropólogo puede permanecer días, semanas, meses en un lugar recogiendo información sobre una sociedad y este trabajo de campo le permite estudiar el terreno de una población local o una comunidad, pues la antropología es una disciplina entrelazada por una gran diversidad de temas y problemas de estudio que tiene un gran reconocimiento y prestigio entre otras disciplinas como la filosofía, historia, economía y muchas más. Se puede decir como indica Keesing (1974), que en la antropología hay dos grandes corrientes de pensamiento que conciben la cultura como un sistema adaptativo o bien como un sistema de ideas. La antropología biológica, ecológica y la económica toman como punto de partida la económica como un sistema de adaptación al entorno, hacen énfasis en una antropología de disciplina objetiva donde se reúnen un número de datos y hechos empíricos y se trata de darles explicación; así mismo se plantean el problema de la representatividad de la

muestra al objeto de que los datos reunidos se puedan generalizar en la sociedad, pues con frecuencia tienden a concebir la antropología como una disciplina científica que trata de explicar y predecir desde una perspectiva casual o funcional los fenómenos culturales; antropólogos ofrecen diferentes interpretaciones de un mismo fenómeno cultural, a menudo emprenden un análisis cualitativo y en profundidad de los fenómenos sociales y conceden primacía a los procesos mentales y afectivos que moldean las prácticas culturales e influyen en ellas, donde el trabajo de campo plantea problemas como las técnicas más apropiadas de recogida de datos, análisis cuantitativo y cualitativo, validez y tipos de hipótesis, las técnicas de recogida de datos utilizadas por el antropólogo en campo son de dos clases la primera es observación de conductas y la segunda técnicas verbales, donde el antropólogo observa y registra, donde el antropólogo observa y registra comportamientos, hechos, acciones y acontecimientos que tienen lugar en la población estudiada, esta observación puede ser de dos clases; observación informal que observa sobre la marcha y de forma improvisada lo que sucede y la observación formal que consiste en registrar incluso con cámara los espacios y contextos en los que tiene lugar la acción, cuando se produce y cuento dura etc. Y donde el antropólogo conserva, entrevista y dialoga con la gente en los distintos contestos de la actividad diaria; las conclusiones y resultados alcanzados en la investigación de campo confirman o refutan las hipótesis o teorías manejadas en la investigación lo que nos permite superar la descripción etnográfica y construir teorías y generalizaciones válidas para distintos lugares, culturas y contextos. Alguno de los Enfoques teóricos en la antropología social Para poder entender cómo ha ido transformándose la antropología debemos conocer y entender sus principales enfoque teóricos y poder explicar un poco las grandes diferencias culturales que existen entre los diferentes pueblos. 

Evolucionismo

Es el primer intento sistemático de explicación científica de estas diferencias culturales, domino el pensamiento antropológico durante el siglo XIX, se basa en la teoría científica de la evolución de las especies, partiendo que todos los grupos humanos pasan por etapas de desarrollo desde el salvaje hasta el civilizado. 

Difusionismo

Postula principalmente que toda cultura se originó en una o en pocas áreas geográficas y que de allí se fue extendiendo hacia otros lugares, dichos rasgos culturales son transferidos de una sociedad a otra a través de la migración el comercio, la guerra u otro tipo de contactos. 

Funcionalismo

Es una corriente antropológica predecesora del evolucionismo, nacida en siglo XX , el principal objeto del funcionalismo es considerar, investigar, descubrir y explicar que todas las partes sociales de un grupo determinado tienen relación entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.



Estructural- funcionalismo

La corriente estructural – funcionalista surge de la fusión de dos corrientes previas el estructuralismo y el funcionalismo esto plantea que le propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden, la estabilidad social y el modo en que se organizan, las sociedades humanas son sistemas naturales en las que todos sus elementos están interrelacionados y son interdependientes lo que contribuye a mantener el equilibrio del conjunto social, su principal representante Radcliffe Brown, partía del argumento de que todas las estructuras cumplen una función dentro de un sistema más amplio. 

Estructuralismo

A mediados de siglo XX un antropólogo francés Claude Levi-Strauss desarrolla esta teoría derivada de la lingüística estructural, Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos de esa sociedad va a relacionar directamente las estructuras que cada individuo tiene en el cerebro con las de la sociedad diciendo que son las estructuras del individuo las que estructuran la sociedad. 

Antropología simbólica e interpretativa

La antropología simbólica se centra en el estudio de la cultura como un sistema complejo de símbolos y significados compartidos por un grupo humano. Nace en la segunda mitad siglo XX, toda la realidad esta medida por la interpretación y que la tarea del antropólogo es hacer inteligible ese sistema de símbolos en que la cultura esta soportada, interpretándolo.

CONCLUSIONES Reconocer las temáticas de la unidad para retroalimentar los conocimientos y dar solución al problema planteado. Se pudo dar solución a incógnitas generadas en realización de las lecturas referenciadas. Se realizo un mapa conceptual sobre generalidades de la antropología y su punto de vista según el autor

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 









Suardía, P. (2001). Carácter, métodos y áreas de la antropología. En Antropología general. Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 13 - 39 Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=14&docID=10360808&tm=1491580649243 Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Subdisciplinas de la antropología. [Página Web]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9803 Sánchez, F. J. O. (2014). Campo de estudio y método de la antropología. En Antropología. Madrid, ES: Larousse - Alianza Editorial. Pp. 11 - 24 Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=11&docID=11046008&tm=1480972687555 Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001) ¿Qué es antropología? En Antropología: la evolución. Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 10 28. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action? ppg=10&docID=3186900&tm=1511194280506 Phillip, C. (2011). Capitulo 1. ¿Qué es antropología? En Antropología cultural.(14a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Pp. 3- 25 Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=394