casos clinicos de ovinos UNAM.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN MANUAL DE APOYO PARA LAS ASIGNATURAS

Views 135 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MANUAL DE APOYO PARA LAS ASIGNATURAS DE CLÍNICA OVINA Y/O CLÍNICA CAPRINA (PLANEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS)

ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA PRESENTA ALFARO CARBAJAL VANESSA

ASESORA: DRA. VIRGINIA CITLALI HERNÁNDEZ VALLE

CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉX.

2013

Índice

Prefacio

………………………………………………………........

vi

Primera parte Planteamientos de Casos clínicos Caso clínico 1

………………………………………………………........

2

Caso clínico 2

………………………………………………………......

4

Caso clínico 3

………………………………………………………......

6

Caso clínico 4

………………………………………………………......

9

Caso clínico 5

………………………………………………………......

11

Caso clínico 6

………………………………………………………......

15

Caso clínico 7

………………………………………………………......

18

Caso clínico 8

………………………………………………………......

21

Caso clínico 9

………………………………………………………......

24

Caso clínico 10

………………………………………………………......

27

Caso clínico 11

………………………………………………………......

30

Caso clínico 12

………………………………………………………......

34

Caso clínico 13

………………………………………………………......

38

Caso clínico 14

………………………………………………………......

42

Caso clínico 15

………………………………………………………......

46

Segunda parte Solución de Casos clínicos

Caso clínico 1

………………………………………………………......

52

Caso clínico 2

………………………………………………………......

57

Caso clínico 3

………………………………………………………......

63

Caso clínico 4

………………………………………………………......

69

Caso clínico 5

………………………………………………………......

73

Caso clínico 6

………………………………………………………......

79

Caso clínico 7

………………………………………………………......

84

Caso clínico 8

………………………………………………………......

89

Caso clínico 9

………………………………………………………......

93

Caso clínico 10

………………………………………………………......

97

Caso clínico 11

………………………………………………………......

104

Caso clínico 12

………………………………………………………......

110

Caso clínico 13

………………………………………………………......

115

Caso clínico 14

………………………………………………………......

120

Caso clínico 15

………………………………………………………......

125

Prefacio En los últimos años el incremento en el número de animales y productos tanto ovinos como caprinos, ha permitido afirmar que tanto la Ovinocultura como la Caprinocultura ha sido una buena alternativa de producción agropecuaria, logrando márgenes de productividad redituables con expectativas de mayor crecimiento.

Producción ovina La producción ovina ha mantenido un crecimiento constante desde hace 5 años, lo que ha permitido fortalecer esta actividad ganadera y darle un valor agregado. Se indica que esta actividad pasó de ser una actividad de autoconsumo a una agroindustria con futuro exitoso que ha abierto fronteras para la exportación de carne, lana, animales en pie, recursos genéticos y piel. Se afirma que en el 2011 se logró una producción de 57 mil toneladas de carne de ovino en México, y en general la ovinocultura presenta una tasa de crecimiento del cinco por ciento, promedio anual (SAGARPA, 2012). En México existen 8, 219,386 cabezas ovinas lo que en comparación con censos anteriores ha mostrado un incremento importante para el país. Entre las entidades con mayor cantidad de cabezas ovinas, se encuentran en la puntera el Estado de México con 1,307,371 e Hidalgo con 1,099,773 (SIAP-SAGARPA, 2011). Es importante aclarar que a pesar de los avances favorables para la ovinocultura, en algunos sectores, aún se cuenta con rebaños sin cambios en su manejo, que los margina e impide una mejora en su producción.

vi

Producción Caprina La caprinocultura es una actividad en crecimiento, ya que en el país existen alrededor de 10 millones (9,004,377 SIAP-SAGARPA, 2011) de cabras, lo que hace considerarlo el rebaño más grande del continente (CNOG, 2012). Anualmente se generan, en promedio, alrededor de 43 mil toneladas de carne y más de 164 millones de litros de leche. Entre las entidades con mayor número de cabezas caprinas se encuentran en la puntera Puebla con 1,345,728 y Oaxaca con 1,208,834 (SIAP-SAGARPA, 2011). Alrededor de un millón y medio de mexicanos se dedican a la caprinocultura en 494 mil unidades de producción (AMCGCR, 2012). Sin embargo no cabe duda que hay estrategias de avance que deben ponerse en práctica para evitar que estas cifras decaigan. Por otra parte el ganado ovino y caprino está particularmente

ligado a los

sistemas tradicionales de subsistencia, en los que aporta a sus propietarios productos para autoconsumo o para venta comunal por lo que no pueden ser tenidos en cuenta fácilmente en las estadísticas nacionales; lo que demanda una revalorización y modificación de los sistemas tradicionales de producción (Fayez y Owen, 1994).

Salud y bienestar El ganado está sometido a una amplia gama de condiciones extensivas e intensivas de producción que llevan aparejados diversos problemas relacionados con su bienestar. Desde el primer momento en que fueron domesticados los animales, se ha modificado su apariencia y su reproducción en función de las necesidades particulares de la sociedad, lo que conlleva en la mayoría de los casos a tener repercusiones en el bienestar atrayendo consigo alteraciones en la salud del ganado (Martin y Aitken, 2000).

vii

El éxito de una producción ganadera depende en gran medida de la salud de los animales, ya que un animal enfermo no reflejará eficientemente los diversos manejos nutricionales y reproductivos a los que será sometido y en los que el productor invertirá capital. Considerablemente una de las misiones tanto del productor como del Médico Veterinario Zootecnista (MVZ) es tener en completo bienestar a los animales para obtener un mejor rendimiento productivo que se vea reflejado en la economía. Existen indicadores que el clínico debe notar para detectar que el rebaño tiene un desequilibrio o esta perdiendo el bienestar: los cambios de comportamiento, si produce menos leche, carne o lana, el incremento de la incidencia de enfermedades, la reducción de la tasa de crecimiento o de la esperanza de vida (Martin y Aitken, 2000). Dentro de los factores que pueden influir sobre los animales haciéndolos susceptibles a numerosos cambios en su estado de salud y/o bienestar se encuentran: la falta de alimento, falta de higiene de las instalaciones, la alta humedad relativa, la ventilación deficiente entre muchos otros; son factores que pueden actuar en conjunto o como factores aislados. (Parker,1970; Portolano, 1990) La exploración clínica de los rebaños en los que pueden estar afectados muchos animales por una o varias enfermedades clínicas, o en los que el propietario se queja de que el rendimiento es bajo a pesar del aspecto normal (enfermedades subclínicas) de los animales, se ha convertido en una tarea importante. (Radostis y col., 2002). El examen clínico tiene como objeto conocer la naturaleza de la afección, establecer un eficaz tratamiento y, cuando sea practicable, adoptar las medidas necesarias de prevención y control. Dicho examen clínico requiere algo más que la atención directa para el paciente; debe considerarse el pasado, las circunstancias inmediatas y el medio ambiente en que vive, mucha de esta información es brindada por el dueño del o los animales. La inspección preliminar, que se lleva cabo desde cierta distancia del animal, no debe olvidarse nunca, y se debe iniciar al mismo tiempo que se obtiene la historia del caso (Kelly, 1981). El

viii

examen clínico preciso se adquiere habituándose a examinar al animal por medio de los sentidos de la vista, tacto, oído y olfato y en el mismo orden; sólo así se evita que ningún fenómeno morboso pase inadvertido o que se deje algún órgano sin

examinar

(Hindson

y

Winter,

1990).

Los

clínicos

experimentados

acostumbrados a estudiar múltiples casos de cuadros sencillos o complicados, efectuando en ellos detenidas exploraciones, suelen adquirir una gran facilidad de observación y un fino sentido para analizar y sintetizar los datos, por lo que pueden llegar a un diagnóstico preciso simplemente por la apreciación de algunos síntomas («ojo clínico o diagnóstico clínico a primera vista»). Sin embargo quien no este acostumbrado a la práctica de una exploración metódica y lo fié todo a su “ojo clínico” estará expuesto a cometer graves errores (Marek y Mocksy, 1973). El diagnóstico, el tratamiento y el control de las enfermedades dependen en gran medida de los resultados de la exploración clínica de los animales en la granja, así como del estudio cuidadoso de las condiciones ambientales y de gestión del ganado existente. Esto quiere decir que el Médico Veterinario Zootecnista debe adquirir una gran experiencia para realizar una historia clínica precisa y útil durante su primera visita a un animal o grupo de animales, lo cual permitirá establecer el diagnóstico con objeto de iniciar lo antes posible las medidas terapéuticas y de control (Kelly, 1981; Marek y Mocksy, 1973). El formular un pronóstico conlleva a expresar una opinión respecto a la probable duración y desenlace de la enfermedad. El dueño del animal enfermo está interesado principalmente en el pronóstico; es decir, desea conocer si se puede esperar una pronta mejoría, si el animal se restablecerá totalmente y cuándo. Sin embargo para el veterinario la mayor importancia radica en el diagnóstico, ya que sólo su conocimiento le permitirá formular el pronóstico requerido y, cuando sea necesario, prescribir el tratamiento adecuado o establecer las medidas profilácticas oportunas (Marek y Mocksy, 1973).

ix

Existe clara conciencia de las importantes diferencias que separan a los ovinos de los caprinos, pero es posiblemente en la problemática sanitaria donde estas dos especies tienen mayor cantidad de elementos comunes. En la mayoría de los casos la combinación de animales mal nutridos que no pueden establecer una respuesta inmune adecuada, con un ambiente sobre contaminado, resulta en cuadro «explosivos» de las distintas enfermedades, con graves pérdidas de condición y muertes en los hatos. Frente a estos problemas el Médico Veterinario Zootecnista se ve obligado a solucionarlos eficientemente. (Pijoan y Tórtora, 1986). El papel que juega el MVZ para que una producción tanto ovina como caprina obtenga buenos resultados es indiscutible; ya que este individuo propone y mantiene en completo equilibrio a los animales procurando el entorno en el que estos se desarrollan. Un Médico Veterinario Zootecnista sin olvidar su capacidad estrictamente médica ofrece otra serie de servicios de producción animal, que le permiten valorizar su lugar dentro del proceso productivo y que pueden ser variados de acuerdo a los objetivos del fenómeno con el que se encuentre contratado (Galina, 1992). El presente manual es un material de apoyo para los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia que cursan las asignaturas Clínica Ovina y Clínica Caprina, dicho material presenta diversos planteamientos de casos clínicos y las respectivas soluciones de cada uno de ellos, con la finalidad primordial de que el alumno reconozca las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en las diversas unidades productivas tanto ovinas como caprinas o mixtas y adquiera el conocimiento para solucionarlas de la forma más eficaz, en el menor tiempo posible y al mínimo costo. El manual se estructuró apoyado en cada uno de los temas que conforman los programas de las asignaturas Clínica Ovina y Clínica caprina, y además se apoya con base a la experiencia práctica, ya que es ahí donde se pueden apreciar las enfermedades con mayor incidencia en los rebaños.

x

Los ejercicios clínicos están elaborados de lo más simple hasta adquirir cierta complejidad, es decir van de una a dos enfermedades hasta llegar a seis enfermedades en un solo planteamiento, esto con la finalidad de un mejor aprendizaje. El alumno tiene la oportunidad de consultar en el momento que él lo desee este elemento didáctico, así cuando enfrente problemas clínicos en su práctica profesional, podrá resolverlos con mayor facilidad.

xi

Primera parte

Planteamiento de Casos clínicos

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 1 En el mes de septiembre, en el pueblo de San Andrés Ahuayucan, Xochimilco, se encuentra a cargo de 5 mujeres la unidad de producción de carne y lana artesanal “Xochitl”, la cual cuenta con 130 animales criollos cruza Suffolk, Ramboulliet y Hampshire; 95 son hembras (reproductoras y primalas), 33 son corderos (menores de un año) y hay 3 sementales. Una de las dueñas de la unidad menciona que la alimentación de su hato se basa principalmente en el forraje del pastoreo, sin embargo al regreso les ofrecen rastrojo maicero y granos quebrados de maíz. Dicho pastoreo comienza a las 8:00 am y termina a las 4:00 pm; realizándose en 2 ejidos (propios de las productoras) de dos hectáreas cada uno, en donde existen pastos nativos y una vez al año se cosecha un poco de avena y amaranto. La productora agrega que desde hace un año no se ha desparasitado a dicho hato y que a sus ejidos en algunas ocasiones entran otros rebaños ajenos a pastorear (sin permiso). Al realizar la exploración de todo el rebaño, es notable que los animales se encuentran bajos de peso, determinándose condiciones corporales (c.c.) de 1 y 2, resultando ser los más afectados animales menores a un año (5 a 12 meses de vida); el peso promedio del corderaje es de 29 kg, el de las hembras es de 49 kg y el de los sementales es de 88 kg. Asimismo, el 30% de los animales está presentando diarreas verduzco-café, manchándoles el tren posterior; el 60% muestra debilidad y apatía, y un signo predominante general del hato es la palidez de las mucosas (observable en la mucosa conjuntival y oral). En el momento de la visita del Médico Veterinario Zootecnista a la unidad de producción, se encuentra con la muerte de 1 cordero de 8 meses de edad, que con anterioridad presentó diarrea (color verduzco-café) y edema submandibular; al realizarle la necropsia y explorar la cavidad abdominal se observó ausencia de grasa visceral (epiplones y riñones); sin embargo el hallazgo más importante se ubicó en el tracto digestivo, ya que al retirar su contenido pudo apreciarse en la

2

Planteamiento de Casos clínicos

mucosa (enrojecida) abomasal e intestinal cientos de parásitos (adultos) de forma cilíndrica, de 1 a 5 cm de largo, con diversas coloraciones: blancos, blancos con rojo y café negruzco. Contesta lo siguiente: a. Identifica la patología que está afectando a este rebaño y menciona la etiología. b. Describe cómo llegaste a tu diagnóstico y además menciona otras alternativas o recursos diagnósticos que también se pueden utilizar. c. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. Indica dosis, vía de administración y frecuencia del tratamiento. (Toma en cuenta el peso promedio del hato). d. Cuál es el costo del tratamiento para un animal y el costo total para el rebaño. e. Menciona alternativas de control y/o prevención. En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Valbazen Bayverm Albendaphorte Closantil Panacur Ivomec Synanthic

P. ACTIVO Albendazole Sulfato de Cobalto Febantel Albendazole Sulfato de Cobalto Closantel Febendazol Ivermectina Oxfendazol

PRESENTACIÓN

COSTO

2.5 %

1L

$1,510

5 mg/kg

10 %

500 ml

$850

7.5 mg/kg

10 %

1L

$1,000

10 mg/kg 5 mg/kg 200 /kg 5 mg/kg

15 % 10 % 1% 9%

1L 1L 50 ml 1L

$1,190 $1,286 $300 $1,080

DOSIS 7.5 mg/kg

CONCENTRACIÓN

3

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 2 En un parque temático de animales de granja, ubicado en la carretera a Puebla, se cuenta con 40 cabras raza Saanen y Toggenburg,100% estabuladas, ubicadas en un corral de exhibición de 8 m x 8 m; con la finalidad de mostrarles a los niños el proceso de la ordeña, elaboración de cajeta y elaboración de dulces artesanales. El encargado de alimentar a los animales indica que la dieta se basa 100% en forraje producido en las propias tierras del parque, les ofrecen gramíneas y leguminosas, siendo la alfalfa la principal leguminosa, la cual se administra fresca. El dueño del parque menciona que esta semana a pocos minutos de terminar de alimentar a los animales, se le han muerto 6 cabras súbitamente, es decir la muerte fue tan repentina que sólo vieron cuando los animales cayeron al piso, con el abdomen inflado y enseguida murieron; afirma que el único cambio que ha sufrido el rebaño es su alimentación, ya que no pudieron administrarles gramíneas y solamente las han alimentado con leguminosas cortadas a muy temprana hora de la mañana y llevadas al comedero. Además, el 60% de la población (tanto crías como adultos) presenta abultamientos principalmente en la parte anterior del cuerpo, esos abultamientos son de 2 a 6 cm de diámetro y se encuentran por debajo de la oreja a la altura del proceso cigomático, debajo de la mandíbula y anteriores a la escápula, son abultamientos redondeados de consistencia semi-dura y son ligeramente desplazables. El dueño del parque está preocupado por que la incidencia de los abultamientos ha ido aumentando, siendo que les aplican pomadas yodadas por recomendación de un médico veterinario; le sorprende mucho que los cabritos de 6 meses también estén afectados. Él te pide que hagas algo rápido para disminuir la presentación de este cuadro clínico, ya que en algunos casos al manejar a los animales han apretado accidentalmente esos abultamientos y ha salido un exudado purulento (muy desagradable) el cual piensa que puede ser peligroso para los visitantes.

4

Planteamiento de Casos clínicos

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema que afecta a nódulos linfáticos: b. ¿Cuál es el tratamiento? Descríbelo. c. Menciona el costo del tratamiento por animal. d. ¿Existe riesgo de zoonosis? e. ¿Cómo se puede reducir la incidencia de la enfermedad en este rebaño? En el problema de muerte súbita: f. Describe cómo y por qué se presentó este cuadro clínico. g. Menciona las principales lesiones que hallarías en la necropsia. h. Qué tratamiento(s) recomiendas administrar de emergencia para evitar la muerte de más animales en este hato. i.

Sugiere una recomendación para prevenir nuevamente la presentación de este padecimiento.

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos y material quirúrgico: PRODUCTO Espenfort Tilosina Yodo metálico Sulfato de Cobre (polvo) Guantes de latex Gasas Navaja

P. ACTIVO Penicilina G procaínica Dihidroestreptomici na Tartrato de Tilosina

DOSIS 11,000 22,000UI/kg 10 mg/kg

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

200,000 UI / 0.25 g/ml

100 ml

$347

20 % 100 %

100 ml 100 g

$173 $125

100 %

1 kg

$120

1 par

$1.00

3 gasas 1 navaja

$0.50 $1.00

5

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 3 En el municipio La Independencia en el estado de Chiapas, se encuentran 5 productores de borregos comunicados entre sí por la laguna “Ocozal”, dichos productores le han hablado a varios veterinarios de los municipios más cercanos para que vayan a revisar a sus rebaños, ya que estos presentan bajas condiciones corporales. Don Jorge Cárdenas quien es dueño de uno de los rebaños más grandes del municipio (300 cabezas criollo cara negra), menciona que el 60% de su hato (principalmente adultos y unos cuantos corderos de más de 8 meses de edad) se encuentra muy bajo de peso (c.c. 1 y 2), en promedio el rebaño tiene 39kg; sin embargo el señor Jorge menciona que la alimentación siempre es la misma para todos, indica que los animales pastorean durante 7 horas en pastos nativos aledaños a la laguna y una vez por semana al regreso en el corral les ofrece un poco de maíz quebrado y cáscaras de frutos, además toman agua a libre acceso tanto en el corral como de la laguna. El señor Jorge agrega que es la única zona donde puede llevar a sus borregos a pastar junto con los otros 4 productores y que le resulta muy complicado comprar y llevar pacas de forraje al municipio donde él vive. Como dato adicional el productor menciona que sus borregos hace 4 semanas fueron desparasitados con un producto denominado Bayverm® (a dosis de 5 mg/kg). Los signos que principalmente presenta este rebaño es la presencia de diarreas esporádicas y en 20 de los animales más delgados (casi caquéxicos) se aprecia edema en la región submandibular. Al realizar la necropsia de un animal adulto que murió el día anterior, las lesiones más importantes se hallaron en el aparato digestivo, principalmente en hígado, tanto en vesícula como en conductos biliares se detectaron parásitos aplanados en forma de hoja con una coloración obscura, similar a la del tejido hepático. Además, el 90% del rebaño se restriega los flancos y el dorso contra las instalaciones del corral, al revisar entre el vellón se encontraron muchos parásitos

6

Planteamiento de Casos clínicos

de color café ocre, que miden entre 4 a 6 mm con el cuerpo aplanado dorsoventralmente y de 6 patas.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema de pobre condición corporal: b. Describe y esquematiza el ciclo biológico. c. Menciona alguna alternativa de diagnóstico antemortem. En el problema de capa: d. Describe y esquematiza el ciclo biológico. e. Sugiere 3 opciones de vías de aplicación del tratamiento, además menciona ventajas y/o desventajas de cada una. Para las 2 enfermedades que afectan este hato: f. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver ambas enfermedades al mínimo costo. Menciona el costo del tratamiento para todo el rebaño. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación del fármaco elegido. g. Indica recomendaciones de control y/o prevención.

7

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Valbazen Albendaphorte Virbamec-F Endectin Dectiver Ivermectina Bayticol plus pour-on

P. ACTIVO Albendazole Sulfato de Cobalto Albendazole Sulfato de Cobalto Ivermectina Clorsulon Ivermectina Ivermectina Ivermectina Flumetrina Cyflutrina

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

15 mg/kg

2.5 %

1L

$1,510

15 mg/kg

2.5 %

1L

$600

200 /kg

10 mg/ml

500 ml

$1,984

200 /kg 200 /kg 200 /kg

1% 1% 1%

500 ml 500 ml 500 ml

$975 $2,442 $619

1 ml/10kg

1%

1L

$742

8

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 4 Don Pedro Ortiz es un productor ubicado en el poblado de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, y cuenta con un hato mixto de 40 animales ovinos y 25 caprinos, ambas especies son criollas y las tiene con una finalidad cárnica. El rebaño (hacinado) esta 100% estabulado, alimentado en un 80% de pajas y rastrojos con un 20% de granos de sorgo, maíz y esquilmos (principalmente bagazo de juguería), adicionando también sales minerales. Don Pedro te llama para que le des solución a los problemas que presentan las crías lactantes (corderos y cabritos entre 4 y 8 semanas de vida), ya que hay diarreas líquidas color verde oscuro y de un olor desagradable, dichas heces manchan el tren posterior; en promedio las crías pesan 10 kg. Además, menciona el productor que hay un segundo problema en estas crías, ya que 2 corderitos con apenas trece días de haberlos descolado se encuentran postrados, con las patas estiradas y con la cabeza vuelta hacia atrás; presentando con anterioridad una serie de signos como: rigidez para caminar, cierta rigidez de mandíbula y cuello, opistótonos y parecía que tenían dificultades para respirar. Don Pedro explica que el método que utiliza para descolar es el de la liga, la cual no supo colocar (apretar), por lo que esta misma propició a que después de unos días el tejido se afectara (necrosis) y contaminara. Cuando tú visitas la unidad de producción te das cuenta que el alimento y agua de los animales se les coloca en contenedores de plástico (fáciles de voltear) cortados a la mitad (50 cm de altura), los cuales no alcanzan las crías, y aunado a que no hay un Creep feeding, estas se alimentan de lo que la madre tira al suelo (piso de tierra). Además la higiene no es muy buena, justificándose el dueño, que no cuenta con las suficientes herramientas y tiempo para recoger las capas de excremento continuamente.

9

Planteamiento de Casos clínicos

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. Del problema de aparato digestivo: b. Menciona el nombre de la prueba de laboratorio que realizarías para auxiliarte en el diagnóstico de esta enfermedad. c. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. Menciona el costo para todos los animales que vayas a tratar. Indica dosis, vía de administración y frecuencia del tratamiento. Del problema nervioso d. Explica brevemente la patogenia. (No olvides mencionar la vía de entrada del agente). Para las 2 enfermedades que afectan a este hato: e. Indica recomendaciones de control y/o prevención. En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos: PRODUCTO Bactrex Gorban Triple Sulfa Buzina Metrosulfa Baycox

P. ACTIVO Sulfadoxina Trimetoprim Sulfadoxina Trimetoprim Sulfametazina Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfadoxina Trimetoprim Sulfadoxina Trimetoprim Toltrazuril

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

10 mg/kg

20 %

100 ml

$690

10 mg/kg

20 %

100 ml

$680

143 mg/kg

20%

500 ml

$180

10 mg/kg

20 %

100 ml

$400

10 mg/kg

20 %

100 ml

$460

20 mg/kg

5%

250 ml

$885

10

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 5 En el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, se encuentra la unidad de producción de carne “Las dos criollas”, la cual cuenta con un rebaño ovino cara negra de 200 animales con un peso promedio de 45 kg; el 60% lo representan adultas y primalas, el 39% son corderos y el 1% son sementales Suffolk. La alimentación de los animales se basa principalmente en 6 horas de pastoreo, en tierras dedicadas a la siembra de alfalfa para venta, donde al termino del corte de las máquinas, las siguen los borregos para alimentarse de lo que queda del forraje. Al encierro de los animales se les administran pacas de avena y un poco de maíz quebrado (este grano se les administra principalmente a las borregas que acaban de parir); todo el día tienen agua a libre acceso y no hay suplementación de sales minerales. Además, al rebaño no lo han desparasitado desde hace un año. El dueño requiere de tu presencia, ya

que en los corderos lactantes se han

presentado 2 muertes, manifestando las crías antes del deceso un cuadro clínico caracterizado por: brincoteos al intentar desplazarse, imposibilidad para mantenerse de pie (ya que presentaban debilidad en las extremidades posteriores), se echaban como perros (postración del tren posterior) y posteriormente caían en decúbito lateral, lo que les impedía moverse hacia sus madres, en ocasiones quedándose postrados a mitad de corral asoleándose o enfriándose. El día de hoy otros 2 corderos con un peso promedio de 6 kg están presentando el mismo cuadro clínico. Además, el dueño ha observado que en las heces de algunos animales hay presencia de gusanos blancos, pequeños, semejantes para el propietario a un grano de arroz. También se refiere a algunos corderos (entre 5 y 7 meses de edad) como «panzones», ya que el vientre se nota expandido por aire. Dichos corderos presentan un retraso severo de crecimiento, palidez de mucosas y tienen un mal aspecto, puesto que la lana está opaca y sucia.

11

Planteamiento de Casos clínicos

Agrega el propietario, que cuando los animales vuelven del pastoreo, aproximadamente el 30% manifiesta una tos seca intensa, la cual no les permite respirar, retrasando el regreso al encierro (ha observado que los borregos que comúnmente ingresaban primero al corral, ahora lo hacen al último); sin embargo al tomar las constantes fisiológicas de estos animales, la única afectada es la respiratoria (taquipnea). Al realizar la necropsia de un cordero de 4 meses de edad, en el primer corte entre el músculo semimenbranoso y músculo semitendinoso, se observa de manera sobresaliente la palidez de dichos tejidos (blanco dando la apariencia de carne de pollo); este hallazgo se apreció también en diafragma, lengua, músculos intercostales y corazón. Lo que llamó mucho la atención, es que a la revisión del aparato respiratorio se hallaron obstruyendo bronquios y bronquiolos, una gran cantidad de gusanos cilíndricos, delgados, de 8 cm de longitud.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema de aparato digestivo: b. Explica cómo llegaste al diagnóstico de esta enfermedad y menciona otras alternativas de diagnóstico confirmativo. c. Menciona 2 acciones patógenas de importancia clínica que ejerce el agente etiológico de esta enfermedad y describelos brevemente. d. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para resolver el problema al mínimo costo. Menciona el costo del tratamiento para todo el rebaño. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación.

12

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema locomotor en corderos: e. Menciona brevemente la patogenia. f. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema (al mínimo costo) en los dos corederos. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación para los animales con cuadro clínico. g. Menciona el costo de la aplicación del fármaco de forma preventiva, suponiendo que sólo se lo aplicarás a 30 corderos de 15 kg de peso promedio. En el problema respiratorio: h. Menciona cómo realizas el diagnóstico definitivo en animales vivos. i.

Describe brevemente y esquematiza el ciclo biológico de la etiología que requiere de un solo hospedador.

j.

Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. Menciona el costo del tratamiento para todo el rebaño. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación.

Para las 3 enfermedades que están afectando a este hato: k. Indica alternativas de control y/o prevención.

13

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Valbazen Bayverm Albendaphorte Panacur Synanthic

P. ACTIVO Albendazole Sulfato de Cobalto Febantel Albendazole Sulfato de Cobalto Febendazol Oxfendazol

MU-SE

Selenito sódico Vitamina E

Duphafral

Selenito sódico Vitamina E, B1 Sorbital

Seleject B12

Selenito sódico Vitamina B12

Selepherol

Selenito sódico Vitamina E, Sorbital

PRESENTACIÓN

COSTO

2.5 %

1L

$1,510

5 mg/kg

10 %

500 ml

$850

7.5 mg/kg

10 %

1L

$1,000

10 mg/kg 7.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg

10 % 9%

1L 1L

$1,280 $1,080

5 mg/ml

100 ml

$656

1 mg/ml

100 ml

$354

4 mg/ml

200 ml

$760

0.023 mg/ml

100 ml

$352

DOSIS 7.5 mg/kg

CONCENTRACIÓN

14

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 6 En el mes de Enero, en el pueblo de San Pablo Oztotepec Milpa Alta, la familia Gutiérrez cuenta con un rebaño ovino de 60 animales encastados con Suffolk, para la finalidad de producción de carne. El 75% de la población está representado por hembras adultas de 44 kg peso promedio, el 20% es corderaje mayoritariamente de 2 meses con un peso promedio de 13 kg, un semental de 68 kg y dos corderos machos de 8 y 9 meses de edad con 30kg de peso. Los animales se alimentan de pastos nativos (pastoreo de 6 horas) ubicados en las veredas de los ejidos vecinales, sin suplementación (alimenticia) de ningún tipo. Menciona la familia Gutiérrez que hace 3 semanas los borregos fueron desparasitados con Albendaphorte® y Bayticol pour-on®. El MVZ que consultó este hato, reporta que los animales tienen muy baja condición corporal (c.c.1-1.5) y palidez de mucosas, agrega que los corderos están tardando mucho tiempo (10 meses) en alcanzar un buen peso para salir a la venta. Además, todos los corderos y gran parte de los adultos presentan lesiones papulares y costrosas en la cara, principalmente en las comisuras labiales, en los belfos y alrededor de ellos, y hay lesiones que llegan hasta los ollares nasales; algunas madres presentan también lesiones en los pezones. En dos semanas cuatro corderitos han muerto y en las necropsias realizadas lo que llamó la atención fue el pobre estado de carnes, además sin mayor reelevancia en dos de ellos, también se encontraron lesiones papulares y costrosas en la boca. No se encontró ningún cambio patológico aparente en otros sistemas.

15

Planteamiento de Casos clínicos

Comenta el señor Gutiérrez que hace 6 meses se sacrificó a un borrego de un año y medio de edad, debido a que presentaba un comportamiento extraño, ya que tenía momentos en los que se convulsionaba, posteriormente mostrándose deprimido; daba vueltas en círculo, se aislaban del rebaño, al caminar levantaba mucho las patas y en ocasiones mostraba dificultades para respirar. Al momento de la necropsia, el MVZ orientado por el cuadro nervioso se dirigió a abrir el cráneo, en donde halló varias estructuras vesiculares transparentes que iban de 3 a 5 cm aproximadamente y que se encontraban comprimiendo la masa encefálica. El señor Gutiérrez se encuentra muy alarmado por que desde hace cuatro semanas otro de sus borregos no ha podido salir a pastorear, ya que pareciera estar ciego y se la pasa dando vueltas en círculo, también el propietario ha notado un cuadro epiléptico seguido de depresión en dicho animal; aparentando ser un cuadro similar al del borrego anteriormente sacrificado. El productor comenta que respecto a los animales que se mueren y también los que han sido necropsiados, se avientan detrás del corral, dejándose a la intemperie para que los perros puedan comerlos.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema de pobre condición corporal: b. Explica cómo llegaste al diagnóstico de esta enfermedad y en qué otra(s) alternativa(s) diagnósticas te puedes auxiliar para emitir un diagnóstico final. c. Indica las recomendaciones de control y/o prevención.

16

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema de alteración cutánea: d. ¿Aplicarías tratamiento(s)? ¿cuál? (justifica tu respuesta). e. Indica las recomendaciones para el control y/o prevención. En el problema nervioso: f. Describe brevemente y esquematiza el ciclo biológico. g. Sugiere algún tratamiento. (justifica tu respuesta). h. Indica las recomendaciones para el control y/o prevención.

17

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 7 En Tepozotlán, Estado de México, se ubica el rancho “Las Palomillas”, el cual actualmente cuenta con una nueva unidad productiva con la intensión de producir ovinos para abasto; se compone de 20 hembras de 18 - 25 meses de edad con encaste de semental Romanov, la mayoría en condición corporal 3 - 3.5 hasta 4; hay 10 corderos criollos de la región de

4 - 7 meses aproximadamente

(recientemente adquiridos) y un semental Romanov de 2 años (c.c. 4). Al realizarle la anamnesis, el señor Genaro quien es dueño del rancho, afirma que las hembras y el semental los adquirió hace 4 meses y que desde el primer día metió al semental a trabajar, realizando montas continuas (empadre continuo), por lo que nunca supo con precisión cuándo sus ovejas habían quedado gestantes. El señor menciona que desde que inició con el rebaño, había alimentado a los animales 2 veces al día con forrajes como silo de alfalfa, paja de avena y rastrojo de maíz, ofreciéndoles suplemento (promedio 200 g por animal al día) en base a maíz rolado, pasta de soya, semilla de girasol y cascarilla de trigo, además los animales toman agua y sales minerales ad libitum. Desde hace un mes el dueño ha dejado a cargo del rancho a una nueva persona, que para poder reducir los gastos de la unidad productiva ha modificado la alimentación de los animales, por lo que ha quitado algunos ingredientes del suplemento y los 2 kg calculados de alimento por animal que siempre se les ofrecía en dos raciones (a las 11:00 am y 4:00 pm), sólo se ha dado una sola vez al día (11:00 am). Don Genaro se encuentra muy preocupado porque 2 de sus reproductoras han muerto, explica que desde la semana pasada comenzaron los decesos y ambos han compartido el mismo cuadro clínico, comenzando con apatía, posteriormente dejando de comer y beber agua, después hubo postración del animal y por último se vio un cuadro nervioso manifestado por constantes pataleos; sobreviniendo la muerte. Al realizar la necropsia de una borrega, la canal presentaba grandes

18

Planteamiento de Casos clínicos

cantidades de grasa gelatinosa-amarillenta subcutánea y abdominal, también en aparato digestivo se localizó el rumen con muy poco alimento, los intestinos no presentaron cambios patológicos aparentes, sin embargo el hígado (amarillento) era graso; lo más sorprendente fue que la hembra estaba gestante con 3 crías en el último tercio de gestación; debido a la presentación del cuadro nervioso se revisó el cerebro, sin embargo no se encontraron cambios patológicos aparentes. Don Genaro te pide que atiendas a una hembra de 3 días de haber parido, la cual no quiere darle de mamar a su cordero. Dicha borrega se encuentra postrada, con la glándula y la zona circundante (la pared del vientre) con una coloración azul verdoso; al tacto dicha mama está fría, y de un pezón salen unas cuantas gotas de líquido teñido de sangre. Además, aproximadamente 6 de los corderos tienen congestión marcada en los capilares del ojo, acompañada de un profuso lagrimeo que mantiene mojada la capa infraorbitaria, los animales tienen los ojos cerrados y/o

entreabiertos

unilateral y/o bilateralmente, también algunos de ellos presentan opacidad corneal. Se agrega que estos corderos los compró en otra unidad de producción y fueron transportados en una camioneta a este rancho.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema que presenta trastornos nerviosos: b. Menciona brevemente la patogenia. c. Indica alternativas diagnósticas antemortem para emitir un diagnóstico definitivo.

19

Planteamiento de Casos clínicos

d. Indica alternativas de tratamiento que puedes aplicar. En el problema ocular: e. Menciona 3 factores predisponentes para la presentación de esta enfermedad. f. Menciona 2 fármacos (producto comercial y principio activo) que tú conozcas y que aplicarías para solucionar el problema (justifica tu respuesta). Indica cuáles son las ventajas y desventajas de ambos medicamentos. En el problema de glándula mamaria: g. Menciona si darías algún tratamiento y cuál sería (justifica tu respuesta). Para las 3 enfermedades que están afectando este hato: h. Indica las recomendaciones de control y/o prevención.

20

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 8 En el mes de Junio en Jerécuaro, Guanajuato, se encuentra la unidad productiva lechera “Toggenburg” que cuenta con 330 cabras adultas (peso promedio 49 kg) y 60 reemplazos (peso promedio 39 kg) en sistema intensivo. En este lugar la reproducción se realiza mediante inseminación artificial (semen proveniente de Europa) y la crianza es a través de lactancia artificial. Los cabritos recién paridos se mantienen con las madres sólo 4 días, después son alimentados con fórmula láctea y cuando las crías crecen son vendidas a otra unidad productiva, quedándose únicamente con las que más adelante serán los reemplazos. Se ha observado en las hembras adultas que el 20% (animales de más de 2 años de edad) presentan claudicaciones e inflamación (de ligera a severa) en las articulaciones de las extremidades, principalmente articulaciones carpianas, seguidas por las tarsianas o ambas; algunas cabras presentan dolor a la palpación de la articulación, otras tantas lo manifiestan al pasar postradas la mayor parte del tiempo, y otras se ha visto que se desplazan apoyadas sobre sus carpos. En general se nota una pérdida importante de consumo de alimento y baja producción láctea, sin dejar atrás que dos de las crías recién nacidas presentaron un cuadro nervioso e incoordinación, muriendo a los pocos días. Otro problema que se observa en el hato, es que el 20% de la población presenta problemas de las vías respiratorias altas; manifestándose con estornudos constantes, secreción nasal abundante; estos fluidos van de seroso-cristalino hasta mucopurulento y con presencia de sangre. Al realizar el examen clínico las constantes fisiológicas se encuentran dentro de los rangos normales y no hay alteraciones en las vías respiratorias bajas. Además los trabajadores que se encargan de ordeñar a las cabras, mencionan que en una de ellas al palparla, presenta en la ubre (ambos medios) abultamientos (aproximadamente de 3 a 6 cm de diámetro) y que algunos de estos se han

21

Planteamiento de Casos clínicos

reventado, segregando un fluido viscoso verduzco (purulento); añaden que la cabra con este problema ha bajado considerablemente de peso.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema de claudicación e inmovilidad: b. Menciona brevemente cómo se da la infección en los animales. c. Indica las recomendaciones de control y/o prevención. En el problema respiratorio: d. Menciona una técnica de diagnóstico postmortem y otra antemortem, que sean prácticas y económicas. e. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para resolver el problema al mínimo costo. Describe el tratamiento e indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación. f. Menciona el costo del tratamiento para el rebaño. En el problema de glándula mamaria: g. Menciona 3 factores predisponentes para la presentación de la enfermedad. h. Menciona si darías algún tratamiento y cuál sería (justifica tu respuesta). i.

Indica las recomendaciones de control y/o prevención.

22

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Closantil Endectin Ivomec Dectiver Ivermectina Virbamec-F Neguvon Polvo

P. ACTIVO Closantel Ivermectina Ivermectina Ivermectina Ivermectina Ivermectina Clorsulon Triclorfón

10 mg/kg 50 /kg 50 /kg 50 /kg 50 /kg

CONCENTRACIÓN 15 % 1% 1% 1% 1%

PRESENTACIÓN 1L 500 ml 50 ml 500 ml 500 ml

$1,190 $975 $300 $2,442 $619

50 /kg

10 mg/ml

500 ml

$1,985

0.15 g/100ml

90 %

15 g

$60

DOSIS

23

COSTO

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 9 La unidad productiva “Carranza”, lleva muchos años con la crianza de ganado bovino lechero y medio año en la crianza de ovinos de engorda, cuenta con una hato de 40 borregos de pelo de diferentes cruzas; recientemente Don Alfredo Carranza quien es dueño del ganado, adquirió un nuevo lote de 18 corderos con un poco de genética Katahdin y Pelibuey, de los cuales la mayoría son recién destetados. La alimentación para todo el hato es alta en carbohidratos, para que alcancen un buen peso en el menor tiempo posible, explica el dueño; dicha dieta se basa en un 30% de granos de maíz rolado, 20% de salvado de trigo, 15% de pasta de soya, 10% de bagazo de cervecería, 15% de alfalfa picada y 10% de heno de avena; también se administran sales minerales en bloque BovSal Leche® (Ca 28%, P 6%, NaCl 27.27% y otros minerales como Mg, S, Cu, Zn en cantidades menores al 1%) siendo el mismo bloque que se utiliza en los bovinos. Esta semana a Don Genaro se le murieron súbitamente 6 de los corderos recién adquiridos (de 17 kg aproximadamente). A las 4 horas de la muerte el MVZ (quien atiende al hato bovino) realizó algunas necropsias en donde sorprendentemente encontró un enorme grado de descomposición de la canal, como si hubieran pasado días después de la muerte; lo más sobresaliente fue el daño al riñón que a la palpación tenía una consistencia pulposa; además el rumen y abomaso estaban repletos de granos y en la serosa de estos órganos se hallaron hemorragias; el intestino se encontraba negro; en el saco pericárdico se halló abundante líquido con presencia de coágulos de fibrina; también había hemorragias petequiales en el diafragma, músculos intercostales, pericardio, miocardio y endocardio. Además, otro cordero de 6 meses de edad murió, presentando desde hace 3 semanas aproximadamente cambios en su comportamiento, como aislamiento del rebaño y caminata lenta, también presentaba un arqueamiento del lomo en repetidas ocasiones intentando orinar con pujo constante, los testículos y parte del vientre se palpaban mojados desprendiendo un penetrante aroma amoniacal

24

Planteamiento de Casos clínicos

concentrado; finalmente al día siguiente se encontró muerto. En la necropsia de este animal se hallaron sorprendentemente cálculos muy pequeños en el orificio prepucial, un aumento de tamaño y coloración negruzca del proceso uretral; además se encontró orina en cavidad peritoneal y ruptura de vejiga. También hay un caso de afección podal, el signo predominante es una cojera de ligera a moderada; a la revisión clínica del miembro se ha descubierto una lesión abscedativa en el borde coronario de la pezuña; esta lesión es redondeada, muy pequeña de 1 - 2 cm de diámetro y a su alrededor se torna enrojecida el área; además al puncionar la lesión emite un exudado purulento (amarillento-verduzco).

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema de muerte súbita: b. Explícale al productor brevemente la patogenia del padecimiento de sus borregos. c. Menciona cómo llegaste al diagnóstico de esta enfermedad. En el problema genitourinario: d. Si un animal presentara los mismos signos que padeció el animal de este caso antes de morir, menciona si le darías algún tratamiento y cuál sería (justifica tu respuesta). e. Emite el pronóstico del animal anteriormente mencionado e indica tus recomendaciones.

25

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema de claudicación: f. Del listado de fármacos elige el que consideres el más conveniente para resolver el problema al mínimo costo y describe el tratamiento que realizarás. Para las 3 enfermedades que están afectando este hato: g. Indica recomendaciones de control y/o prevención.

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Bactrex Gorban Trisulfa 3 Sulfas iny Metrosulfa Sulfato de Cobre Yodo metálico

P. ACTIVO Sulfadoxina Trimetoprim Sulfadoxina Trimetoprim Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfadoxina Trimetoprim

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

10 mg/kg

20 %

100 ml

$690

10 mg/kg

20 %

100 ml

$680

143 mg/kg

20 %

100 ml

$160

143 mg/kg

20 %

100 ml

$80

10 mg/kg

20 %

100 ml

$460

100 %

1 kg

$120

100 %

100 g

$125

26

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 10 En estas fechas del mes de septiembre, se realiza la fiesta del pueblo de Cocula, Jalisco, donde se lleva a cabo una muy pequeña exposición y mercado ganadero, en el que Don Gregorio Jiménez y sus sobrinos, adquirieron para los empadres (hato 100% estabulado de 25 hembras adultas y 10 primalas) a un nuevo semental ovino de 3 años de edad, raza Charolais, además con la finalidad de engorda, también adquirieron a 6 corderos encaste Texel, recién destetados. Todos los animales adquiridos están desparasitados. A los 4 días de estancia de los 6 nuevos corderos, el señor Gregorio le ha hablado al MVZ, por que dichos animales tienen severas diarreas líquidas color amarilloocre con un olor agrio. La alimentación, aclara Don Gregorio, ha sido un 40% de maíz quebrado, 35% cebada, 10% de sorgo, 5% pasta de soya, 8% heno de alfalfa y avena, con 2% de sales minerales. También, se han hallado cuatro hembras con claudicación y una con postración (hembras peso promedio 58 kg), las cuales al revisar sus extremidades (sin despezuñar desde hace un año), se ha descubierto que el tejido (en la zona plantar o palmar) presenta reblandecimiento, abarcando del espacio interdigital hasta los talones; son lesiones amorfas que muchas de ellas ya tienen áreas de necrosis y se percibe un terrible aroma fétido; además el MVZ al tomarles la temperatura a 3 de estos animales con lesiones podales, los 3 presentaron fiebre. Don Gregorio le pidió al médico que sacrificara a una borrega extremadamente flaca (emaciación progresiva) de 4 años de edad, que ya no podía sostenerse, presentando unicamente un cambio en la consistencia de sus heces (pastosas); además ya le habían administrado desde hace un mes antibióticos y desparasitantes, sin embargo la borrega no respondió a ninguno de ellos y continuaba bajando de peso a pesar de que seguía alimentándose bien. Estos fueron los hallazgos en la necropsia: el órgano afectado principalmente fue el

27

Planteamiento de Casos clínicos

intestino delgado en la porción del íleon, la mucosa se encontró engrosada y debido a las corrugaciones que presentaba daba la apariencia de un lavadero, además tenía una sensación aterciopelada al momento de su manipulación; los linfonodos mesentéricos se encontraron cuadruplicando su tamaño original. Antes de retirarse de la unidad de producción, el MVZ se acercó a palpar los testículos del nuevo carnero, ya que al mirarlo montar a una hembra, el médico notó una diferencia considerable en el tamaño de los testículos. A la palpación del testículo derecho, se encontró aumentada de tamaño (5 veces su dimensión normal) la cola del epidídimo y un gran endurecimiento de todo el tejido epididimal; aclara el MVZ que el testículo se desplaza con facilidad dentro del escroto y que las constantes fisiológicas del semental están dentro de los rangos normales, además al realizar una punción no encontró exudado purulento. El veterinario observa que debido a que hay un insuficiente techado y que no existen declives se ha acumulado el agua de lluvia, que en conjunto con las excretas, han formado una capa gruesa de lodo en todo el corral (piso de tierra), lo que impide a los animales tener un sitio seco donde echarse. Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema genitourinario del macho: b. Menciona alternativas diagnósticas de laboratorio con los que podrías llegar al diagnóstico definitivo. c. Menciona si darías algún tratamiento y cuál sería. (Justifica tu respuesta).

28

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema digestivo de corderos: d. Menciona los principales hallazgos que podrías encontrar en la necropsia. e. Sugiere algún tratamiento. En el problema de claudicación e inmovilidad: f. Menciona la patogenia de la enfermedad. g. Del listado de fármacos elige alguno(s) de ellos que consideres el o los más adecuados para resolver el problema al mínimo costo. Describe el tratamiento y menciona el costo para los 5 animales. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación. En el problema de pobre condición corporal de la borrega sacrificada: h. Explica cómo llegaste al diagnóstico e indica alternativas de laboratorio (técnicas o métodos) para emitir un diagnóstico definitivo. i.

¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad? (justifica tu respuesta).

Para las 4 enfermedades que están afectando este hato: j.

Indica las recomendaciones de control y/o prevención.

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO Bactrex Gorban Trisulfa 3 Sulfas iny Metrosulfa Sulfato de Cobre

P. ACTIVO Sulfadoxina Trimetoprim Sulfadoxina Trimetoprim Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfadoxina Trimetoprim

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

10 mg/kg

20 %

100 ml

$690

10 mg/kg

20 %

100 ml

$680

143 mg/kg

20 %

100 ml

$160

143 mg/kg

20 %

100 ml

$80

10 mg/kg

20 %

100 ml

$460

100 %

1 kg

$120

29

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 11 En el mes de febrero en Cerocahui, Chihuahua, se encuentra una producción ovina con un total de 100 animales (45 corderos y 55 adultos) criollos encaste Ramboulliet; dedicada a la venta de zaleas, lana y carne. La alimentación es a base de un pastoreo de 8 horas (9:00 am a 5:00 pm) con pastos nativos y una suplementación al encierro con pacas de alfalfa y rastrojos. A la anamnesis el propietario del hato te menciona, que continuamente el rebaño tiene contacto durante el pastoreo con otros rebaños de la zona; además su rebaño lleva un año sin ser desparasitado. Agrega que desde hace 2 semanas las temperaturas ambientales se han encontrado menores a 5°C, aún así los borregos tienen que salir a pastorear de la bodega donde los encierra (instalación con temperatura de 30°C). El propietario del hato llamó al MVZ, ya que por las mañanas ha encontrado muertes en sus crías de pocas semanas de nacidas y en un cordero de 2 meses. El día en que el MVZ fue a revisar el rebaño, se encontró con 2 corderos (10 Kg peso promedio) completamente deprimidos, aislados y con disnea; al tomarles la temperatura presentaron hasta 42°C. También descubrió un cordero muerto al que le realizó la necropsia, hallando lesiones confinadas a vías respiratorias bajas; principalmente en los lóbulos craneoventrales, sobresaliendo áreas muy duras y de volumen reducido (consolidación pulmonar) en comparación con otras partes de pulmón no lesionado, además la coloración de esas áreas era rojizo intenso, semejantes al hígado (hepatización pulmonar). También durante la necropsia, a la revisión de cabeza y corte de orejas, en el conducto auditivo se halló de 20 a 30 parásitos en diferentes fases de vida, los más grandes eran semiredondos, de color café grisáceo, de 7 mm aproximadamente con 4 pares de patas. El 70% de la población (peso promedio 36 kg) se encuentra sumamente inquieto, la mayor parte del tiempo los animales se la pasan restregándose en las instalaciones, por lo que tienen zonas desprovistas de lana, principalmente en

30

Planteamiento de Casos clínicos

dorso y lomo; la piel de esas zonas se encuentra enrojecida y en muchos animales esa piel está engrosada, pareciera que tiene grietas y se encuentra costrosa; además el rebaño ha bajado alarmantemente su consumo de alimento. Por si fuera poco el semental Ramboulliet de 9 años de edad, presenta ambos testículos agrandados 8 veces su tamaño normal, palpándose flácidos y friables (parecieran globos de agua) con un evidente pronunciamiento de las venas del órgano, pero sin cambios de temperatura corporal. A pesar de que este macho desde agosto del año pasado montaba a las hembras, las borregas no quedaron gestantes.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades que están afectando a este rebaño y menciona la(s) etiología(s) de cada una, con su género y especie. En el problema respiratorio: b. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. Menciona el costo para los animales afectados. Indica dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación. En el problema de capa: c. Cómo realizarías el diagnóstico en campo. d. Si tuvieras que aplicar el tratamiento farmacológico por baño de inmersión ¿Qué producto comercial elegirías al mínimo costo, cuántos litros necesitarías y cuál sería el costo del tratamiento? Utiliza los datos y fármacos que se te proporcionan.

31

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema de conductos auditivos: e. Esquematiza el ciclo biológico. f. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para resolver el problema. Describe el tratamiento y menciona dosis, vía de administración y frecuencia de aplicación. En el problema del semental: g. Menciona la patogenia. Para las 4 enfermedades que están afectando este hato: h. Indica las recomendaciones de control y/o prevención.

Baño de inmersión

FÓRMULA: [ (Li + Ls) x (Ai + As) ] x h = m3 x 1000 = L

2

2

Li= largo inferior Ls= largo superior Ai= ancho inferior As= ancho superior

32

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO

P. ACTIVO

Baytril iny. Tilosina Dectiver

Penicilina G Procaina Dihidroestreptomicina Tartrato de tilosina Penicilina G Procaina Dihidroestreptomicina Enrofloxacina Tartrato de tilosina Ivermectina

Bayticol

Flumetrina

Hidro-pen Tilone Espenfort

Bayticol plus pour-on Bayticol pouron

PRESENTACIÓN

COSTO

11,000UI – 200,000 UI 22,000UI/Kg 0.25 g/ml

100 ml

$370

10 mg/kg

250 ml

$350

100 ml

$350

DOSIS

CONCENTRACIÓN

20 %

11,000UI – 200,000 UI 22,000UI/Kg 0.25 g/ml 5 mg/kg 10 mg/kg 200 /kg 1 L/1000L de agua

10 % 20 % 1%

25 ml 100 ml 500 ml

$270 $173 $2,442

3%

1L

$1,174

Flumetrina

1 ml/10kg

1%

1L

$742

Flumetrina

1 ml/10kg

1%

1L

$675

20 %

5L

$3,750

2.5 %

1L

$950

Asuntol líquido

Coumaphos

Butox

Deltametrina

1 L/1000 L de agua 1 L/1000 L de agua

33

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 12 En el mes de abril en el rancho “La Presidencia”, ubicado en Munitepec Edo. de Hidalgo, se cuenta con 300 animales encastes de Suffolk; el 73% corresponde a las primalas y adultas con un peso promedio de 50 kg, el 25% a todos los corderos con un peso promedio de 12 kg y hay 6 sementales con un peso promedio de 95 kg.

La alimentación de todo el rebaño está basada principalmente en un

pastoreo (sin control de praderas) de 6 horas, en el que los animales encuentran unicamente repelos de alfalfa, la cual es producida en las tierras del Rancho (30 hectáreas), cortada para venta y alimentación del ganado bovino. Por las tardes al regresar al corral, a los animales se les administra rastrojo de maíz picado y agua, sin embargo no hay administración de sales minerales. La situación que se está viviendo en el hato es la siguiente: en dos semanas van 2 muertes de corderos (uno de dos semanas de vida y otro de ocho semanas de edad) con problemas locomotores, los signos que presentaron días antes de morir a pocos metros del bebedero, fueron intentos de desplazarse (brincoteaban) apoyados en el tren anterior, a veces arrastraban las patas posteriores (debilidad del tren posterior) seguida de una postración decúbito lateral, hasta perder la movilidad por completo; sin embargo mantuvieron el apetito todo el tiempo. También hay una hembra de año y medio de edad con 80 kg de peso, que trae el tren posterior manchado de sangre y realiza constantes esfuerzos de pujo, en los que se exterioriza la vagina y en momentos también el cérvix, después de algunos minutos estos tejidos parcialmente regresan a su lugar. Dicha hembra se encuentra aproximadamente en el 4to mes de gestación. Desde hace tres meses aproximadamente, ha habido en el rebaño (principalmente animales entre 8 meses y 2 años de edad) diarreas color verduzco-café, edema submandibular y mucosas pálidas. Sin embargo el MVZ que atiende el hato, desparasitó hace 2 meses con Albendazole, utilizando una dosis terapéutica de

34

Planteamiento de Casos clínicos

2.5 mg/kg; ya que identificó mediante cooproparasitoscópicos altas cantidades (2000 a 3700) de huevos de nemátodos gastroentéricos por gramo de heces. Además, el 40% del hato presenta constantes estornudos y abundantes secreciones

principalmente

mucopurulentas

durante

todo

el

día,

dichas

secreciones se encuentran recubriendo los ollares y llegando hasta el hocico. A la revisión clínica no hay incrementos de temperatura corporal ni alteraciones que orienten un problema en donde se involucren vías respiratorias bajas.

Contesta lo siguiente: a. Enlista en orden de importancia productiva las enfermedades, con sus respectivas sinonimias (máximo 2 de cada una). En el problema respiratorio: b. Describe el o los cortes que debes realizar en la necropsia para observar las fases larvarias de la etiología y menciona otros hallazgos. c. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para resolver el problema. En el problema de inmovilidad en corderos: d. Si realizaras la necropsia, menciona las principales lesiones en las que podrías basarte para dar un diagnóstico definitivo. e. Menciona algunos signos y/o lesiones que puede presentar un animal adulto con la misma etiología de esta enfermedad. f. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo.

35

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema diarreico: g. ¿Por qué al haber utilizado Albendazole para el tratamiento, este no fue efectivo? h. Describe brevemente 2 criterios que tomas para iniciar una desparasitación con esta patología. i.

Menciona alguna alternativa de control respecto a la zona de pastoreo.

En el problema del aparato reproductor de la hembra: j.

Describe detalladamente la técnica de corrección del problema. Menciona los fármacos (dosis aproximadas), material y/o instrumental que utilizarías.

k. Indica el costo de la corrección, incluyendo el cobro de tus honorarios por realizarla.

36

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo cuentan con los siguientes fármacos:

PRODUCTO

P. ACTIVO

MU-SE

Selenito sódico Vitamina E

Duphafral

Selenito sódico Vitamina E, B1 Sorbital

Beef-Se

Selenito sódico Vitamina E acetato

Selepherol

Selenito sódico Vitamina E, Sorbital

Albendaphorte Closantil Tilax Flunixin-Jet Neguvon Polvo Furacin Fureal

Albendazole Sulfato de cobalto Closantel Tartrato de tilosina Flunixin Meglumina Triclorfón Furazolidona Nitrofurazona Urea

Lidocaína

Lidocaína

Sutura Catgut Guantes de látex Aguja curva Nylon Manguera para acuario

Catgut

PRESENTACIÓN

COSTO

5 mg/ml

100 ml

$656

1 mg/ml

100 ml

$354

5 mg/ml

100 ml

$228

0.023 mg/ml

100 ml

$352

7.5 mg/kg

2.5 %

1L

$600

10 mg/kg 10 mg/kg 2 mg/kg

15 % 20 % 5%

1L 100 ml 50 ml

$1,190 $195 $250

0.15g/100ml

90 %

15 g

$60

85 g

$108

unitario

$9

50 ml

$57

1 pieza

$30

1 par

$1.50

1 pieza 1 pieza

$5 $10

100 cm

$5

DOSIS D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg D.P 0.25 mg/kg D.T 0.5 mg/kg

CONCENTRACIÓN

1 bolo 2 ml/8090kg

2%

37

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 13 El MVZ Carlos Miranda fue requerido en la unidad de producción “Loma hermosa”, ubicada en San Juan del Río, Querétaro, debido a la presentación de 5 muertes súbitas y una cabra moribunda recién parida. El MVZ te comenta la siguiente historia clínica: Es un hato lechero de 120 animales (60 vientres encaste alpina de 50 kg peso promedio, 19 primalas de 40 kg peso promedio, 40 cabritos en instalaciones de lactancia artificial y 1 semental Alpino Francés de 87 kg), cuyos primeros vientres fueron adquiridos en el Rancho Almaraz de la FESC-4. Dichos animales salen a pastorear (previamente alimentados con pastura seca como lo es la paja de avena) 6 horas diarias (de 10:00 am a 4:00 pm), en praderas mixtas: 60% leguminosas (alfalfa) y 40% gramíneas;

al regreso a su corral se les suplementa con un

concentrado balanceado comercial. El día lunes (día del deceso), debido a que no llegó el trabajador que se encarga del pastoreo, otra persona sacó a pastorear a las

8:00 am a las primalas (primero que a las adultas) y no les administró forraje

seco; media hora después de haber ingerido su forraje en la pradera murieron súbitamente (5 animales); sólo conservándose una cabra para la necropsia. Además en la unidad productiva hay una cabra adulta que desde hace 4 días presenta un prolapso cervico-uterino con la mucosa sumamente lesionada, presentándose esta situación después de padecer un parto distócico, aunado a la sobremanipulación de tejidos al intentar sacar a las crías; dicho cuadro se acompaña de inapetencia, fiebre y postración por parte de la cabra; por lo tanto se ha tomado la decisión de sacrificarla. El MVZ también te muestra el estado clínico general y actual del hato: 27 cabras adultas presentan claudicaciones y severos aumentos de tamaño de las articulaciones, principalmente las metacarpianas, algunas de las cabras presentan dolor a la palpación y otras cuantas pasan la mayor parte del tiempo echadas.

38

Planteamiento de Casos clínicos

Aproximadamente el 60% de los animales (adultos y primalas únicamente) presentan comezón intensa, frotando sus cuerpos con las instalaciones, la capa se ve mojada a causa de los constantes mordisqueos y a la inspección minuciosa hay presencia de ectoparásitos (casi pegados a la piel). A la necropsia se observaron los siguientes hallazgos: Cabra primala (12 meses de edad).- en la inspección externa al revisar la capa, se observaba el pelo hirsuto con una gran cantidad (20 piojos por cm2) de ectoparásitos de 1 – 2 mm color blanquecino y otros de color negro azulado de 2.5 mm. Al realizar la incisión secundaria, sorprendentemente se descubrió la cavidad torácica y cavidad abdominal completamente hemorrágicas, dicha cavidad torácica se veía reducida, con el diafragma desplazado, los pulmones y el corazón comprimidos y hemorrágicos, las arterias y venas estaban sumamente congestionadas; en cavidad abdominal el rumen se veía aumentado ocho veces su tamaño normal, por lo que las vísceras abdominales se notaban desplazadas y comprimidas, los vasos sanguíneos de tejido subcutáneo estaban reventados; al abrir el rumen había gran contenido de agua, gas y espuma. Cabra adulta (4 años de edad).- en la inspección externa al revisar la capa, se observaba el pelo hirsuto con una gran cantidad (25 piojos por cm2) de ectoparásitos de

1 – 2 mm color blanquecino y otros de color negro azulado de

2.5 mm. El útero se encuentra exteriorizado y colgante, la mucosa está sucia con lesiones hemorrágicas, focos de necrosis, y hay desprendimiento de tejido. En la incisión secundaria las articulaciones carpianas presentan un aumento de tamaño con excesiva cantidad de liquido sinovial, además que en dos articulaciones se encontró calcificación y en una había anquilosis.

39

Planteamiento de Casos clínicos

Contesta lo siguiente: a. Enlista en orden de importancia productiva las enfermedades y menciona la(s) etiología(s) con su género y especie. En el problema de muerte súbita: b. Que recomendaciones darías para evitar nuevamente la presentación de esta problemática en el hato. En el problema que esta afectando el aparato locomotor: c. Menciona y describe brevemente alternativas diagnósticas de laboratorio (antemortem y postmortem), que puedes utilizar para llegar a un diagnóstico definitivo. d. Menciona brevemente la patogenia de la enfermedad. En el problema reproductor: e. Si encontraras otro caso con las mismas lesiones descritas del tejido en un animal vivo ¿realizarías la corrección? ¿qué recomendación darías? (Justifica tu respuesta). En el problema de capa: f. Menciona principales diferencias morfológicas entre los dos géneros etiológicos. g. De ambos géneros menciona el tiempo que dura el ciclo biológico y las fases evolutivas que lo componen. h. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. Describe la aplicación de dicho fármaco e indica el costo del tratamiento.

40

Planteamiento de Casos clínicos

Para las 4 enfermedades que presenta este hato: i.

Menciona el cobro de los honorarios del MVZ y súmale el costo del o los fármacos utilizados, indicando el costo total que podría cobrar por la consulta.

En la farmacia veterinaria sólo tienen en existencia los siguientes fármacos:

PRODUCTO Dectiver Endectin Bayticol pouron Bravo Ivomec F Bayticol plus pour-on

Ivermectina Ivermectina

200 /kg 200 /kg

CONCENTRACIÓN 1% 1%

Flumetrina

1 ml/10kg

1%

1L

$675

Permetrina Ivermectina Clorsulon Flumetrina Cyflutrina

1 ml/10kg

27 g/1000ml

1L

$327

200 /kg

10 mg/ml

50 ml

$310

1 ml/10kg

1%

1L

$742

P. ACTIVO

DOSIS

PRESENTACIÓN 500 ml 500 ml

$2,442 $975



41

COSTO

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 14 En Magú perteneciente al municipio de Nicolás Romero, Estado de México, se encuentra la unidad de acopio y engorda “Los Romeros”, la cual tiene una capacidad de 250 ovinos, sin embargo actualmente cuenta con 100 animales criollos, el

70% son de lana y el 30% de pelo, provenientes de diferentes

producciones del país (San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato). El hato se encuentra repartido por sexo y por edad en diferentes corrales; hay 24 animales de más de 50 kg, 43 animales que pesan en promedio 40 kg y el resto andan en 27 kg. Cada ocho a quince días es recibida una camioneta con 20 - 30 borregos, y debido a que la estancia de la mayoría de los animales en este lugar es muy corta (máximo 20 días), no hacen ningún tipo de desparasitación. La alimentación de todos los lotes es ad libitum y es elaborada en el lugar a base de granos (maíz quebrado, sorgo), cascarillas (soya), forrajes (alfalfa, paja de avena) y sales minerales; además el dueño del lugar, al ingreso de borregos nuevos realiza una dieta de adaptación. Lamentablemente el fin de semana, el dueño dejó a un nuevo encargado, que al recibir la camioneta con los nuevos borregos, los introdujo a los corrales de engorda suministrándoles el alimento cotidiano, sin realizar con anterioridad ninguna dieta de adaptación. A los 4 días de estancia de estos ovinos en dichos corrales de engorda, te llama el dueño, ya que hay 14 cuadros diarreicos; son diarreas muy líquidas de color amarillento-ocre con un olor agrio; aclarando el dueño que ya les administró antibiotico (Sulfas con trimetoprim) y los animales no han mejorado. Además, la mayoría de estos borregos y algunos de los que llegaron en el viaje pasado (hace 15 días), presentan problemas en ojos (uni y/o bilateralmente), caracterizados por secreción ocular, en donde la lana infraorbitaria se nota mojada; también hay fotobia (uno o ambos ojos entreabiertos o cerrados en todo momento),

algunos animales ya presentan opacidad corneal y una

borrega más está ciega (presenta una úlcera corneal en ambos ojos), ya que choca con todo dentro del corral.

42

Planteamiento de Casos clínicos

Del lote de borregas viejas, hay 6 animales que presentan abultamientos de aproximadamente 3 a 6 cm de diámetro, debajo de la mandíbula y anteriores a la escápula, que a la palpación son semi-duros y ligeramente desplazables, algunos de esos abultamientos se han fistulizado saliendo un exudado purulento verde pistache. Principalmente en los lotes de animales menores a un año y algunas adultas, se han visto 20 casos con lesiones costrosas, ubicadas en hocico (belfos y comisuras labiales) y en el menor número de casos extendiéndose hasta los ollares; algunos animales pareciera presentan incomodidad al alimentarse, reflejándose en una baja de peso. Se observó que casi todos los animales de lana y unos cuantos de pelo, tienen una intensa comezón (prurito) y zonas alopécicas en cruz y lomo principalmente; en dichas zonas se pueden apreciar costras, así como también engrosamiento y agrietamiento de la piel, y en algunos casos extremos hay lesiones con sangre fresca, debido al continuo rascado con las instalaciones. Además, en el vellón de los animales se han descubierto ectoparásitos color café ocre de 4-6 mm de longitud. En esta unidad productiva debido a que reciben muchos lotes ovinos con problemas de capa, tienen la costumbre de realizar baños por aspersión, sin embargo el propietario comenta que no ve mejora con este tratamiento y ha estado pensando en aplicar baños de inmersión, aunque no cuenta con la construcción sanitaria o el espacio para realizarla, aunado a que no tiene esquiladora y no pretende pagar para que esquilen a los borregos. Por lo tanto lo unico que se hace en esta unidad, es esquilar con tijeras a los animles de peor aspecto para que puedan venderse.

43

Planteamiento de Casos clínicos

Contesta lo siguiente: a. Enlista en orden de importancia productiva las enfermedades con sus respectivas sinonimias (máximo 2 de cada una). En el problema de diarreas: b. Propón una alternativa de manejo nutricional para evitar este problema nuevamente. En los problemas de capa: c. Auxilia al dueño recomendándole otra vía de aplicación del tratamiento con base a los antecedentes que ya te comentó (justifica tu respuesta). d. Del listado de fármacos elige el o los que consideres más adecuado(s) para resolver el problema al mínimo costo e indica el costo del tratamiento. En el problema ocular: e. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para resolver el problema (justifica tu respuesta). En el problema de abultamientos: f. Menciona 2 factores de virulencia del agente etiologico que ocasionan esta enfermedad y descríbelos brevemente. g. Menciona la transmisión de la enfemedadad. h. Imagina que en tu visita a la unidad productiva te encontraras con 6 abscesos visibles y maduros para ser debridados, indica el costo total del tratamiento.

44

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema cutáneo principalmente de cavidad oral: i.

Menciona

brevemente

los

pasos

para

realizar

una

autovacuna

(escarificación). j.

¿A que edad se puede aplicar esta autovacuna?.

En la farmacia veterinaria sólo tienen en existencia los siguientes fármacos y material quirúrgico:

PRODUCTO Gorban Trisulfa 3 sulfas iny Metrosulfa Ivomec Dectiver Ivomec F Sulfato de Cobre Ocusol Yodo metálico Topazone Guantes Gasas Navaja

P. ACTIVO Sulfadoxina Trimetoprim Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfametamida Sulfapiridina Sulfatiazol Sulfadoxina Trimetoprim Ivermectina Ivermectina Ivermectina Clorsulón Acriflavina Sulfatiazol Sulfanilamida

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

10 mg/kg

20 %

100 ml

$680

143 mg/kg

20 %

100 ml

$160

143 mg/kg

20 %

100 ml

$80

10 mg/kg

20 %

100 ml

$460

200 /kg 200 /kg

1% 1%

500 ml 500 ml

$1,440 $2,442

200 /kg

1%

200 ml

$1,050

100 %

1 kg

$120

1.1 g 5.2 g

30 g

$60

100 g 250 ml 1 par 3 gasas 1 navaja

$125 $70 $1.00 $0.50 $1.00

2a3 aplicaciones al día 1 aplicación

100 % 7.5 %

45

Planteamiento de Casos clínicos

Caso clínico 15 La familia Peña Ortiz, nativa de Xilitla, San Luis Potosí, tiene pocos meses de haber emprendido una producción ovina cárnica, sin embargo se están presentando recurrentes muertes y enfermedades en su rebaño; por lo que la familia te pide que asistas a su unidad de producción para que les ayudes a solucionar la situación del hato. Actualmente son 45 animales de pelo cruzas Pelibuey y Blackbelly con un peso promedio de 40 kg; la mayoría fueron adquiridos hace dos meses y medio en el centro de producción ovina “Las Pozas”. Se adquirieron 15 borregas de 15 meses de edad (41 kg de peso, c.c 2.5 - 3), 10 borregas de 2 años (52 kg de peso, c.c 2.5 - 3), 1 carnero de 3 años de edad encaste Pelibuey (90 kg de peso, c.c 3.5) y 5 corderos de dos meses (16 kg).

En dicho establecimiento “Las pozas”, les

proporcionaban alimento (2 veces al día) elaborado por los trabajadores de la unidad, el cual se componía de granos como sorgo (40%), maíz rolado (20%), harinolina (18%) y forrajes picados como pata de sorgo, alfalfa y heno de avena. Además, en dicho lugar acostumbran a desparasitar con Ivermectina. A las 10 semanas de haber llegado los animales al rancho de la familia Peña, 2 corderos (que nacieron en este lugar debido a que las madres venían gestantes) recién metidos a la engorda, murieron súbitamente; sin embargo estos no fueron los únicos decesos del hato, también una hembra adulta de condición corporal 3.5 murió, precedida de apatía, anorexia, postración y pataleo. Cuando llegas al rancho y realizas la necropsia de uno de los corderos, descubres una rápida putrefacción del cadáver (sobresaliente en riñón con una consistencia gelatinosa), hemorragias en rumen y abomaso, encontrando gran cantidad de alimento (principalmente granos) en rumen; además todos los intestinos tienen una coloración negruzca. Al realizar la necropsia de la hembra encuentras grandes cantidades de grasa amarillenta gelatinosa abdominal y subcutánea; descubriendo que estaba gestante de dos corderitos, próxima al parto, ya que las crías estaban

46

Planteamiento de Casos clínicos

bien formadas y pesaban 3 kg cada una; además esta borrega presentaba hígado graso. Al revisar detenidamente al hato te das cuenta que hay una gran cantidad de padecimientos que están afectando a los animales: Hay una madre de 60 kg de peso que hace 9 días perdió a su cría (según la anamnesis a los dueños) y tiene un terrible aumento de tamaño de la glándula mamaria de 5 veces su dimensión normal, acompañada de un gran endurecimiento del tejido, sin dejar a atrás que hay un incremento de temperatura local y a la ordeña salen grumos de leche, presentando también mucho dolor, fiebre, anorexia e inmovilidad. También observas algunos animales con las orejas sumamente inflamadas, hasta verse cerrado por completo uno o ambos conductos auditivos, acompañado de una gran infestación de parásitos de 7 mm aproximadamente, color café-grisáceo. Además uno de los corderos de casi 5 meses de edad con 35 kg de peso, presenta posiciones anormales para orinar, miccionando por goteo, puja y emite un quejido. Por si fuera poco el carnero Pelibuey presenta disparejos los testículos, a la palpación del escroto izquierdo se percibe que el epidídimo está aumentado de tamaño, de manera sobresaliente en la cola, ya que esta se encuentra 10 veces aumentada de su dimensión original (casi del mismo tamaño que el cuerpo testicular), además presenta una marcada induración y el tejido testicular pareciera tener una ligera reducción de tamaño en comparación con el otro testiculo; desplazándose bien dentro del escroto (no hay adherencias) y tampoco incrementos de temperatura corporal. Cuando revisas los comederos observas que el concentrado está compuesto en un 75% de sorgo, en menor cantidad de pasta de soya, un poco de maíz rolado, una mínima cantidad de forrajes picados y sal común. Dicho concentrado forma el 100% de la alimentación de los corderos de engorda y del semental, sin embargo la administración de este concentrado a las hembras es opcional y siempre en

47

Planteamiento de Casos clínicos

mucha menor cantidad; a ellas se les llena en una sola ocasión al día el comedero con diferentes pajas y silos o henos.

Contesta lo siguiente: a. Identifica y enlista en orden de importancia productiva las enfermedades. En el problema de mayor importancia productiva: b. Explica por qué le asignaste a esta enfermedad el primer lugar. c. Del listado de fármacos elige el que consideres más conveniente para realizar la prevención al mínimo costo. d. Indica el costo por animal. En el problema de ectoparasitosis: e. Del listado de fármacos elige el que consideres más adecuado para resolver el problema al mínimo costo. En el problema de glándula mamaria: f. Sugiere algún tratamiento. Indica dosis, vía de administración y frecuencia. No olvides mencionar los fármacos (dosis aproximadas) y material que utilizarías. g. Describe la aplicación del tratamiento si tuvieras que realizarlo con un producto comercial diseñado específicamente para la aplicación local. Además indica el costo de dicho tratamiento. h. Indica las recomendaciones de control y/o prevención. En el problema que está afectando al semental Pelibuey: i.

Indica el pronóstico.

j.

Indica las recomendaciones.

48

Planteamiento de Casos clínicos

En el problema urogenital: k. Menciona la o las causas por las cuales se presentó esta enfermedad en el rancho. l.

Indica las medidas para evitar que se repita el problema en la unidad productiva.

En el problema metabólico que provocó la muerte en la hembra: m. Indica las recomendaciones de prevención. Para los 6 problemas del hato: n. Indica el costo de tus honorarios por las recomendaciones y/o tratamientos que debas realizar.

49

Planteamiento de Casos clínicos

En la farmacia veterinaria sólo tienen en existencia los siguientes fármacos:

PRODUCTO Bayticol pouron Tiguvon spot on

P. ACTIVO

DOSIS

CONCENTRACIÓN

PRESENTACIÓN

COSTO

Flumetrina

1 mg/kg

1%

1L

$675

Fenthion

10 mg/kg

20 %

1L

$655

Bobact 8

Bacterina – toxoide Cl. Chauvoei, septicum, novyi, sordelli, perfringes C y D, Manhemia haemolytica, Pasteurella multocida A y D.

2.5 ml / animal

50 ml

$130

Mastofin Az (jeringa)

Cloxacilina, Espiramicina y Flumetasona

Media jeringuilla en cada medio

9 ml

$27

20 ml

$100

100 ml

$350

2.5 ml / animal

100 ml

$195

2.5 ml / animal

250 ml

$285

Hidro-pen

Espenfort

Exgon 8

Perfechs 7

Peniciclina G procainica. Dihidroestreptomicina Peniciclina G procainica Dihidroestreptomicina Bacterina – toxoide Cl. Chauvoei, septicum, novyi, sordelli, perfringes C y D, Manhemia haemolytica, Pasteurella multocida A y D. Bacterina – toxoide Cl. Cahauvoei, septicum, novyi, sordelli, perfringes C y D.

11,00022,000 UI/Kg

200,000 UI

11,00022,000 UI/Kg

200,000 UI

0.25 g/ml

0.25 g/ml

50

Segunda parte

Solución de Casos clínicos

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 1 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y los hallazgos de la necropsia, se diagnostica clínicamente Verminosis gastroentérica, también conocida como Nematodiasis gastroentérica o Helmintiasis gastroentérica. En esta enfermedad se involucran diversos géneros de nemátodos identificados en el tracto alimentario de los ovinos (abomaso, intestino delgado y grueso): ABOMASO.- Haemonchus, Teladorsagia y Trichostrongylus. INTESTINO DELGADO.- Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus y Bunostomum. INTESTINO GRUESO.- Trichuris y Skrjabinema en ciego; Oesophagostomum y Chabertia en colon. b. La historia clínica aporta datos que son de gran importancia para conformar el diagnóstico, uno de ellos es el medio ambiente en el que se desarrollan los animales, es decir por ser meses de lluvia que provocan humedad, se favorece la presencia de larvas infectantes en el forraje de consumo. Otro dato que nos brinda la historia clínica es la morbilidad generalizada, ya que todo el hato se encuentra afectado, sin embargo es más evidente y con mayor número de consecuencias en los animales en crecimiento. Además, no se ha desparasitado al rebaño desde hace un año, y a los ejidos de pastoreo entran otros grupos ovinos. Un factor determinante son los hallazgos a la necropsia, encontrando a los propios nemátodos en la mucosa abomasal e intestinal. En el caso de no haber animales para necropsiar, se pueden realizar pruebas de laboratorio (coproparasitoscópicas) aplicando una técnica cuantitativa como la Técnica de Mc Master, la cual indica la cantidad de huevos eliminados por gramo de heces. Auxiliar a esta técnica se puede realizar un cultivo larvario para identificar los tipos de NGE presentes. Otro recurso es la técnica FAMACHA, la cual tiene por objetivo identificar animales con diferente grado de anemia clínica (reflejada en las mucosas)

52

Solución de Casos clínicos

por efecto de la parasitosis, así posibilitando la aplicación de vermicidas de forma selectiva; sin embargo esta técnica debe ser paliativa a alguna otra técnica de diagnóstico, ya que hay otras enfermedades que pueden ocasionar anemia clínica, como lo es la desnutrición. c. La desparasitación se realizará a todo el rebaño, ya que la morbilidad es muy alta, es decir gran parte de los signos clínicos se encuentran en casi toda la población. El fármaco del listado, elegido por ser efectivo contra nematodos y por resultar ser el más conveniente económicamente, es Synanthic® al 9%, el cual tiene como principio activo Oxfendazol. Para conocer la dosis de este producto comercial (P.C.) debemos conocer previamente el peso promedio del hato. PESO PROMEDIO (Media aritmética):

(# de hembras x Kg) + (# de sementales x Kg) + (# de corderos x kg) ×= # Total de animales

(78 hembras x 49 kg)+ (3 sementales x 88 kg)+ (49 corderos x 29 kg) ×= 130 animales

53

Solución de Casos clínicos

3822 kg +264 kg + 1421 kg ×=

5507 kg =

130 animales

= 42 kg peso promedio 130

Recuerda que el peso promedio sólo es un dato general para que te apoyes y calcules una cantidad aproximada de fármaco a utilizar en un grupo de animales, sin embargo en el campo de trabajo las dosis de aplicación farmacológicas debes obtenerlas utilizando los pesos individuales (aunque estos sean aproximados). DOSIS DEL PRINCIPIO ACTIVO: La dosis terapéutica del Oxfendazol es de 5 mg/kg P.V. y el peso promedio del rebaño es de 42 kg; resolviéndolo con una regla de tres nos da como resultado una dosis de: 1 kg → 5 mg = 42 kg x 5 mg = 210 mg 42 kg → X

1 kg

Nota: Recuerda que en la división las unidades iguales (kilogramos) se eliminan, por lo tanto tu resultado en este caso es en miligramos (mg). DOSIS DEL PRODUCTO COMERCIAL: Synanthic® al 9% (9000 mg/ 100 ml) = 9000 mg →100 ml = 210 mg x 100 ml = 2.3 ml 210 mg →

X

9000 mg

La dosis de aplicación para un animal es de 2.3 ml de Synanthic®, vía oral, en dosis única.

54

Solución de Casos clínicos

d. Synanthic® de 1 litro tiene un costo de $1,080, del cual sólo se requieren 2.3 ml para el tratamiento de un animal; resolviéndolo con una regla de tres nos da un costo de: 1000 ml → $1,080 = 2.3 ml x $1080 = $2.50 2.3 ml →

100 ml

X

El costo por hato se obtiene al multiplicar $2.50 por 130 animales a desparasitar, arrojando un costo total de $325. e. La mejor recomendación sería que después de la desparasitación del rebaño, las dueñas del hato eviten la entrada de otros grupos ovejeros a sus ejidos, ya que probablemente estos sean una fuente de contaminación a los pastos por medio de las heces (con huevos de vermes); sin embargo esta recomendación en muchas ocasiones es difícil de llevar a cabo. Por lo tanto

se

sugiere

la

realización

del

examen

clínico

del

rebaño

trimestralmente (mensualmente en época de lluvias) para poder detectar signos que orienten a la enfermedad, al igual que se recomienda la realización al azar de coproparasitoscópicos al 10% del rebaño mediante la técnica Mc Master, ya que con dicha prueba se podrá conocer la cantidad de huevos por gramo de heces en el tracto gastroentérico y así decidir llevar a cabo la aplicación del tratamiento (>1000 hgh es un buen indicador para llevar a cabo la desparasitación). Las desparasitaciones contra nematodos gastroentéricos pueden realizarse de forma generalizada (a toda la población) o de forma selectiva, esta última se refiere a la desparasitación de un grupo de animales específicos del rebaño, elegidos principalmente por la presencia de signos clínicos. La decisión por alguna de las dos opciones tendrá que evaluarse por el Médico Veterinario Zootecnista.

55

Solución de Casos clínicos

Referencias bibliográficas: Alba, H.F. (2007). Parasitología Veterinaria (Manual de Laboratorio). FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 22, 76-80. Almazán, A.J.J. (2012). Evaluación de la infección natural con nematodos gastroentéricos

en tres

razas ovinas. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN

UNAM. México. Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987). Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. pp. 120-124. Cuéllar, O.J.A. (1986). Nematodiasis gastroentérica en: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 112-117. Cuéllar, O.J.A. (2003). Efecto de la parasitosis sobre la eficiencia alimenticia de los ovinos. En: Mem. Curso Alimentación en ovinos. AMTEO. Pachuca, Hidalgo. Cuéllar, O.J.A. (2006). Agentes etiológicos de la Nematodiasis gastrointestinal en los diversos ecosistemas. En: Mem. Cuarto Curso Epidemiología y Control Integral de Nematodos Gastrointestinales de Importancia Económica en Pequeños Rumiantes. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. De la Cruz, C.H.A. y García, L.E. (2012). Efecto de la desnutrición sobre la infección experimental por Haemonchus contortus en ovinos Blackbelly. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp. 441-452. Ruiz, C.J. y Hernández, A.I. (2005). Farmacología para médicos veterinarios zootecnistas. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 328-339. Ruiz, C.J.; Hernández, A.I.; Serna. H.O.; Vázquez, H.L.; López, R.E.; Sandoval, S.M.; Villalobos, G.E.; Juárez, V.L. (2009). Farmacología Veterinaria (Manual de Laboratorio). FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 22-25. Soulsby, E.J.L. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Séptima edición. Editorial Interamericana. México. pp. 234-248.

56

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 2 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1. Timpanismo ruminal. 2. Linfadenitis caseosa. Se dio este orden a las enfermedades, debido a que el Timpanismo ruminal es la patología que esta provocando muertes en el hato, que en consecuencia sino se le

da una solución pronta puede provocar más

decesos, lo cual representa una gran pérdida económica inmediata; a diferencia de la Linfadenitis Caseosa, que amenaza con una pérdida de peso gradual (pérdida económica a mediano o largo plazo). o Timpanismo ruminal, también conocido como Meteorismo o Empaste; es ocasionado por la baja del pH del rumen y el aumento de la viscosidad del líquido ruminal (formando burbujas estables que retienen los gases); favorecidos por la ingestión de leguminosas que contienen sustancias formadoras y estabilizadoras de espuma. o Linfadenitis

Caseosa

(LC),

también

conocida

como

Pseudotuberculosis o Lobanillo (región norte del país); es causada por Corynebacterium pseudotuberculosis. b. Habrá que recordar que esta enfermedad se caracteriza por una inflamación supurativa y necrotizante de los linfonodos, en particular de los superficiales (presentación superficial de la enfermedad), sin embargo, pueden verse afectados los linfonodos internos y diversos órganos (presentación visceral de la enfermedad). En el caso de la afectación a linfonodos superficiales, el tratamiento debe ser local, ya que dicha lesión que caracteriza a la enfermedad denominada absceso, se conforma histológicamente por que el microorganismo está encapsulado por diversas capas de tejido fibroso, así que un tratamiento parenteral no llegaría a atacarlo. Lo más recomendable es debridar el absceso.

57

Solución de Casos clínicos

Para drenar el absceso se inserta la navaja, realizando una incisión de 2 cm aproximadamente o lo suficientemente apropiada para que permita salir el exudado (el cual se recolectará en una bolsa, evitando dejarlo caer en las instalaciones), después de drenar por completo se lavará el interior de la cápsula (ya vacía) con una solución de yodo al 50%; dicha solución se introducirá con la ayuda de una jeringa, y cuantas veces sea necesario (exprimiendo el área) hasta que salga libre de exudado (en este caso se utilizarán 10 ml de yodo). Posteriormente ayudándose de una cuchara o abatelenguas se

rellena la cápsula con sulfato de cobre al 100%

(granulado o en polvo), cuya cantidad dependerá del tamaño del espacio de la cápsula (en este caso se utilizarán 5 g de polvo). Es indispensable utilizar guantes en todo el proceso del tratamiento. c. El costo por absceso debridado es de: navaja $1.00, 3 gasas $0.50 ȼ, guantes $1.00, yodo al 50% utilizando 10 ml cuesta $6.25, sulfato de cobre al 100% utilizando 5 g cuesta $0.60 ȼ. En total el costo redondeado por absceso es de $9.50. El valor del yodo metálico y del sulfato de cobre se obtiene aplicando la regla de tres de la siguiente manera: YODO La presentación del yodo metálico (sólido) es de 100 g en una concentración al 100%, y debido a que se requiere una solución de yodo con una concentración al 50%, se realiza una regla de tres para saber la cantidad de gramos que se necesitan: 100 % → 100 g = 50 g 50 % → x Nota: La solución de yodo al 50% se realiza con alcohol

58

Solución de Casos clínicos

El precio de 100 gramos de Yodo es de $125.00, por lo tanto el costo de 50 g es de: 100 g → $125 = $62.50 50 g → x De dicha solución al 50% con un costo de $62.50 se requieren 10 ml para lavar la cápsula, por lo tanto el costo es de: 100 ml → $62.50 = $6.25 10 ml → x SULFATO DE COBRE La presentación del sulfato de cobre pulverizado es de 1 kg con una concentración al 100%, cuyo precio es $120.00 y del cual se requieren 5 g para rellenar la cápsula, por lo tanto el costo es de: 1000 g → $120 = $0.60 5g→ x d. Sí existe riesgo de zoonosis, se considera principalmente una enfermedad ocupacional. Se establece mediante la manipulación (contacto directo) del exudado de un absceso que contiene a C. pseudotuberculosis con una herida o piel completamente intacta en el hombre. e. Para bajar la incidencia de LC es recomendable que se hagan revisiones semanales de los abscesos, ya que de esta manera se identifican a aquellos que ya hayan alcanzado la madurez (dureza a la palpación), llevando a cabo su debridación; de esta forma se evita que el absceso se fistulize y disperse el contenido en las instalaciones, diseminando el agente

59

Solución de Casos clínicos

etiológico con otros animales o con el humano (contacto directo con el exudado purulento). En otra unidad productiva (que no sean cabras únicamente con la finalidad de exhibición), es importante evaluar la vida de producción de los animales afectados, si se confirma que tienen problemas para ganar peso y/o su producción láctea es mínima, lo ideal es eliminar del hato a dichos animales, ya que probablemente se encuentren afectados con la presentación visceral de LC; por lo tanto en estos animales decaen sus rendimientos productivos. f. Al suministrar únicamente leguminosas frescas con altos grados de humedad (por la hora en que fue cortada), propició a el descenso del pH ruminal (que favorece a las bacterias mucinoliticas) y aunado a las sustancias propias de la alfalfa (saponinas, pectinas, hemicelulosas y proteínas solubles del citoplasma de las células de las hojas, todas ellas encargadas de producir la sustancia espumante), se formó gran cantidad de burbujas, las cuales debido a la tensión superficial son difíciles de romper y mantienen atrapado el gas y demás contenido ruminal; incrementando el volumen del rumen. A la par esta expansión ruminal lleva a comprimir otros órganos vitales, lo que provocó la asfixia y muerte de los animales. g. Puede observase reducción de la cavidad torácica, congestión vascular y hemorragias

en

cavidad

abdominal

y

torácica;

desplazamiento

y

compresión pulmonar y cardiaca; rumen distendido (8 veces su tamaño normal); vísceras abdominales desplazadas y comprimidas; también puede encontrarse abundante espuma y gas poco tiempo después de la muerte. h. En general, el tratamiento va encaminado a favorecer la eliminación de la espuma (y/o gas) del rumen, sin embrago en muchas ocasiones la muerte se presenta antes de que el encargado o dueño logren hacer algo. El resto

60

Solución de Casos clínicos

de los animales del hato que se observe comiencen a presentar el mínimo signo (expansión de las paredes abdominales), inmediatamente se les puede administrar por vía oral sustancias que disminuyan la tensión superficial de las burbujas, permitiendo que se rompan y liberen el gas, a la vez que impidan la formación de más espuma, ejemplos de dichas sustancias son: Dimetil Polisiloxano (Timparnol®, Flativet®), Derivados de la trementina (Timpakaps®). O ante una situación de emergencia en la que no hay tiempo para la compra de algún producto comercial, pueden utilizarse sustancias caseras que han demostrado tener resultados efectivos, sin embargo se habla de que algunas de ellas llegan a ser sustancias muy irritantes para el rumen, ejemplos de ellas son: aceite mineral o vegetal, diesel, gasolina, thinner o agua ras, cerveza y detergentes. i.

Se recomienda dar forraje seco antes de administrarles altas cantidades de leguminosas. Los forrajes secos, por mencionar algunos, pueden ser paja de avena, paja de trigo o rastrojo de maíz picado; con ellos la cabra comienza y aumenta la producción de saliva, la cual puede mantener el pH ruminal (aporta una gran cantidad de bicarbonato de sodio) y degrada la espuma

en

cantidades

apropiadas

(contiene

mucina

que

es

mucopolisacárido, el cual tiene un potente efecto antiespumante), además de que por el volumen físico del forraje seco que ocupa en el rumen, limita a los animales a consumir grandes cantidades de otros forrajes, en este caso de leguminosas.

61

Solución de Casos clínicos

Referencias bibliográficas: Chamizo, P.E.G. (1995). Patología especial y diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos. UABC. México. p.108. Dercksen, D.; Brinkhof, J.; Dekkep-Nooren, T.; Maanen, K.; Bode, C.; Baird, G.; Kmp, E. (2000). A Comparison of Tour Serelogical Test for the Diagnosis of Caseous Lymphadenitis in Sheep and Gotas. Veterinary Microbiology; 75: 167-175. Fidalgo, A.L.E.; Rejas, L.J.; De Gopegui, F.R.R.; Ramos, A. J.J. (2003). Patología Médica Veterinaria. Libro de Texto para la docencia de la asignatura. Editorial KADMOS. España. pp. 270-274. García, V.S; Ciprian, C.A. (1986). Linfadenitis Caseosa. En: (Pijoan, A. P. J; Tórtora, P. J. L. Editores) Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. FESC UNAM. México pp. 235-239. Martínez, C.L. (2012). Comparación de la eficacia y costo de dos tratamientos para Linfadenitis Caseosa en cuatro rebaños ovinos de pelo en la zona de Irapuato, Guanajuato. Tesis Licenciatura FES-C UNAM. México. Matthews, J. G. (2002). Enfermedades de la Cabra. Editorial Acribia S. A. España. pp. 131-134. Mayén, M.J. (2009). Ganado Caprino. Editorial Trillas. México. pp. 24-28 Ramírez, L.R. (2008) Nutrición de Caprinos en Pastoreo. Editorial Trillas. México. pp. 29-34. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Trigo, T.F. (2011). Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. p. 90. Urquiza P. M. P. (2007). Establecimiento de una prueba de ELISA para el diagnóstico de Linfadenitis caseosa en cabras. Tesis Licenciatura FESCUAUTITLÁN UNAM. México. Smith, M. C. y Sherman, D. M. (2009). Goat Medicine. Segunda edición. WileyBlackwell. Singapur. pp. 61-67.

62

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 3 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia, se diagnostica clínicamente: 1.-Fasciolasis o Fasciolosis, también conocida como Distomatosis o Mal de botella; es causada por Fasciola hepática, específicamente por las metacercarias consumidas en los pastos. 2.-Melofagosis, ocasionada por el díptero Melophagus ovinus, el cual es también es conocido como «falsa garrapata». b. Ciclo biológico: El estado adulto de F. hepática se autofecunda e inicia la postura de huevos que son desalojados a través de la bilis hacia el intestino delgado, saliendo al medio ambiente a través de las heces. Seguidamente, bajo condiciones adecuadas de temperatura, agua y humedad, se desarrolla en el huevo una larva denominada miracidio. Esta fase larvaria penetra en el caracol acuático (género Lymnaea), y a partir de dicha penetración este trematodo lleva a cabo algunas de sus fases evolutivas: esporoquiste, redia y cercaria; para posteriormente salir de él y enquistarse en el forraje, ahora denominándose metarcercaria (fase infestante del parásito). El ovino adquiere la infección al alimentarse del pasto que contiene la metacercaria. La fasciola joven se libera de su quiste por acción de los jugos gastrointestinales e inmediatamente esta adolocercaria penetra la pared intestinal, alcanzando la cápsula hepática a través de la cavidad abdominal. Como fasciola juvenil migra en el parénquima hepático, para después establecerse en los conductos biliares donde alcanza su estado adulto. El período entre la ingestión de la metacercaria y la eliminación de los primeros huevos es de 13 a 15 semanas. (Véase Figura 1).

63

Solución de Casos clínicos

Figura 1. Ciclo biológico de Fasciola hepática.

Huevo en heces

Metacercaria enquistada. Localizada en el pasto.

Hígado con F. hepática, juveniles y adultos.

Miracidio m

Cercaria

Esporoquiste Redia

Tomado y modificado de Pijoan y Tórtora, 1986. (Alfaro, 2013).

c. El examen coproparasitoscópico mediante la técnica de Sedimentación, permite observar huevos de este trematodo. d. Todo el ciclo biológico se desarrolla en el vellón y la duración de este se aproxima de 32 a 42 días (de huevo a huevo). Las hembras adultas son larvíparas, es decir, no paren huevos sino larvas ya desarrolladas; llevan dentro de la vagina uterina al huevo, a LI, LII y LIII (larva madura), esta última es depositada en el vellón y se transforma en pupa en pocas horas,

64

Solución de Casos clínicos

quedando firmemente pegada a la lana. Los adultos emergen unas 3 semanas más tarde. Cada hembra produce cerca de una larva por semana y un total de 15 a 20 larvas durante su vida, que puede durar entre 10 y 20 semanas. (Véase Figura 2) Figura 2. Ciclo biológico de Melophagus ovinus.

Adulto

Huevo dentro de la vagina uterina.

Pupa. En el interior mantiene a la Ninfa en promedio 21 días.

Larva III expulsada, convirtiéndose a pupa en menos de 12 horas.

Larva I dentro de la vagina uterina.

Larva III dentro de la vagina uterina.

Larva II dentro de la vagina uterina.

Tomado y modificado de Quiroz, 2005. (Alfaro, 2013).

e. 1. Baños de inmersión, 2. Método epicutáneo y 3. Vía parenteral. El baño de inmersión resulta bastante económico, eficaz y práctico, sin embargo es indispensable contar con la instalación sanitaria, aunque si este se sustituye por tinas u otro tipo de contenedores, tiene la desventaja de llevar mayor

65

Solución de Casos clínicos

mano de obra debido al manejo de los animales durante el proceso, recomendándose estos últimos para rebaños pequeños (promedio 50 animales); además en ambos casos se requiere de animales previamente esquilados, lo que para muchos productores implica un gasto más. La vía epicutánea requiere de fármacos piretroides (pour-on) los cuales gracias a su liposolubilidad y permanencia prolongada, aseguran acabar todo el ciclo biológico de los parásitos (permanentes) con una sola aplicación, además de que el manejo de estos productos es muy práctica y no se requiere esquilar a los animales. Los fármacos parenterales tienen la desventaja de que cuando no se tenga un buen manejo del animal, puede provocársele alguna lesión con las jeringas, además de que el mal uso (subdosificados o sin un calendario de aplicación) ha creado resistencias o puede seguir creando. f. El fármaco elegido para tratar ambas enfermedades es Virbamec-F®, cuyo principio activo es Ivermectina/Clorsulon, su dosis terapéutica es de 200 μg/kg. El peso promedio de los 300 animales es de 39 kg. Se resuelve con una regla de tres y se obtiene una dosis de 7.8 mg del principio activo y una dosis de aplicación por animal de 0.8 ml del producto comercial, vía subcutánea, de aplicación única. Virbamec-F® tiene un costo de $1,984 en presentación de 500 ml, resolviéndolo con una regla de tres nos da un costo de $3.20 por animal y al multiplicarlo por los 300 animales a desparasitar nos da un costo total de $960. g. En el caso de fasciolasis debido a que es imposible que los productores cambien la zona en la que sus animales pastorean y beben agua (laguna en donde persiste el hospedador intermediario), la única opción es el continuo examen clínico (trimestral) del rebaño, para poder detectar signos que orienten a la enfermedad y así aplicar la pronta desparasitación. Sin embargo hay animales que únicamente manifiestan una excesiva perdida de peso, por lo que se recomienda que el examen clínico se acompañe de

66

Solución de Casos clínicos

pruebas de laboratorio al azar con la Técnica de Sedimentación. Es importante aclarar que con dicha técnica diagnóstica, si una sola muestra da positiva a Fasciola hepática, hay que considerar a todo el rebaño como positivo. En el caso de la ectoparasitosis lo más recomendable es que después de la correcta desparasitación, el productor haga una inspección rutinaria cada 3 meses a la capa de sus borregos (si es que aún no se han observado signos clínicos), ya que así se identificará a tiempo una nueva presencia parasitaria debida a la contaminación con otros animales y podrán tomarse medidas de control que eviten al animal estrés y pérdida de peso.

Referencias bibliográficas: Alba, H. F. (2007). Parasitología Veterinaria (Manual de Laboratorio). FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 47-49, 104. Cuéllar, O.J.A. Ectoparasitosis de los ovinos. Laboratorio de Parasitología. FESCUAUTITLÁN UNAM. México. Cuéllar,

O.J.A.

Fasciolasis

ovina.

Laboratorio

de

Parasitología.

FES-

CUAUTITLÁN UNAM. México. Hendrix, M.C. (1999). Diagnóstico Parasitológico Veterinario. Editorial Harcourt Brace. España. pp. 191, 260. Ibarra, V.O.F. (1986). Fasciolasis. En: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 119-125. López, S.L. (1991). Evaluación de algunos parámetros sanguíneos en la infestación natural por Melophagus ovinus en corderos de la región boscosa de Río Frío México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. pp. 203-205.

67

Solución de Casos clínicos

Martínez, A.J. (1993). Análisis del comportamiento de la fasciolasis ovina en tres rebaños ovinos en el municipio de Xalatlaco, Estado de México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp. 232-250. Rojo. V.F.A. y Ferre. P.I. (1999). Parasitosis hepáticas. En: (Cordero, C.M. Editores) Parasitología Veterinaria. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México. 260-270. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México.

68

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 4 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1.-Tétanos, ocasionado por toxinas de Clostridium tetani. 2.-Coccidiosis, también conocida como Eimeriosis, Disentería parasitaria o Chorro; es ocasionada por las diferentes especies de Eimeria. En el caso de los ovinos las especies más importantes son: E. ovina, E. ovinoidalis y E. ahsata; en el caso de los caprinos: E. arloingi, E. crandallis y E. ninakohlyakimovae. b. Se deben enviar al laboratorio heces fecales y mediante la Técnica de Flotación se pueden observar ooquistes de Eimeria. c. El fármaco elegido por ser económicamente conveniente es Buzina® 20%, el cual su principio activo es Sulfadoxina/Trimetoprim y su dosis terapéutica es de 10 mg/kg de peso. Resolviéndolo en una regla de tres y tomando en cuenta el peso promedio de los corderos que es de 10 kg, da como resultado una dosis de 100 mg del principio activo y una dosis de 0.5 ml del producto comercial, vía intramuscular, en una sola aplicación, para un solo animal. Buzina® 20% tiene un costo de $400 en presentación de 100 ml, resolviéndolo en una regla de tres da un costo de $2.00 por animal. El costo total para los 10 animales que presentan el cuadro clínico es de $20.00. Cabe mencionar que Buzina® en comparación con algunos otros fármacos como las Sulfas sin Trimetoprim (requieren 3 aplicaciones en promedio para una buena efectividad), se han observado resultados satisfactorios con una sola aplicación. Otro producto comercial es Baycox®, el cual a pesar de que también requiere de una sola aplicación, resulta ser muy costoso en comparación con Buzina®, por lo tanto Baycox® no se eligió como tratamiento para este caso clínico.

69

Solución de Casos clínicos

d. La vía de entrada del bacilo tetánico es a través de heridas profundas, punzantes,

desgarradas

o

laceradas,

particularmente

si

están

contaminadas, y sobre todo si hay en ellas tejidos necrosados y materia purulenta. Este bacilo se multiplica y segrega sustancias tóxicas (toxinas) como la tétanospasmina, la cual promueve espasmos, y la tétanolisina la cual disuelve los hematíes, siendo la más activa la tétanospasmina; dichas toxinas penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido glicina (neurotransmisores responsables

de

la

contracción).

El

resultado

es

la

contracción

espasmódica de los músculos (contracción tetánica) y parálisis. e. En el caso diarreico lo ideal es que se tenga un comedero exclusivo para las crías, de esta forma se evitará que consuman el alimento contaminado por las heces de las madres, puesto que el Creep feeding impide el paso de la cabra o borrega adulta a dicho alimento. Otra recomendación para ambos casos, es que se ponga atención a la falta de higiene y/o humedad (acumulo de heces y orina); aunque el productor no cuente con las herramientas debe hacer un esfuerzo para mantener limpio el corral. El señor Ortiz puede auxiliarse de la luz solar para que los rayos entren a sus corrales y lo sequen, lo puede realizar movilizando al hato dentro del corral a ciertas horas del día (sin embargo habría que verificar la orientación del o los techos); también puede colocar en el piso algún material que filtre la humedad, por ejemplo tezontle o cascajo. Además se le recomienda la instalación de comederos y bebederos adecuados (no es necesario que sean tecnificados), con la finalidad de evitar el posible desperdicio del alimento y que el agua de bebida no favorezca a la humedad del corral. El uso de coccidiostatos puede ser una alternativa preventiva, sin embargo representan una pérdida económica si no se detienen los factores predisponentes.

70

Solución de Casos clínicos

En el caso de tétanos, la mejor recomendación es que no se descolen los animales, ya que se encuentran en un lugar estabulado con la finalidad de engorda.

Referencias bibliográficas: Bowman, D.D.; Carl, L.R.; Eberhard, L.M. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Editorial Elsevier. España. pp. 26, 27. Buñuelos, G.V.E. (1987). Estudio de la presencia del protozoario Eimeria en explotaciones ovinas con diferentes sistemas de manejo. Tesis Licenciatura FESCUAUTITLÁN UNAM. México. Carter, G.R. y Chengappa, M.M. (1994). Bacteriología y Micología Veterinarias. Editorial El Manual Moderno. México. p. 239. Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987). Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. pp. 117-119. Cordero,

C.M.

(1999).

Parasitología

Veterinaria.

Editorial

Mc

Graw-Hill

Interamericana. México. pp. 201-212. Cuéllar, O.J.A. (1986). Coccidiosis en: (Pijoan, A.P.; Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 103-108. Ensminger, E.M. (1973). Producción Ovina. Editorial El Ateneo. Argentina. pp. 269, 270. Fraser, A. y Stamp, J. (1989). Ganado Ovino: producción y enfermedades. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. España. pp. 282, 283. Hernández, L.N.G. (1991). Análisis de las enfermedades más frecuentes observadas en prácticas de la asignatura de clínica ovina y caprina. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN. México. Jensen, R.; Swift, B.L.; Kimberling, C.V. (1988). Diseases of nursing lambs. En: Jensen and Swift’s Diseases of Sheep. Editorial Lea&febiger. USA. pp. 93-95.

71

Solución de Casos clínicos

Prescott, F.J.; Desmond, B.J.; Walker, D.R. (2002). Terapéutica Antimicrobiana En Medicina Veterinaria. Editorial Inter-médica. España. p. 511. Regaudie, R. y Revele, Louis. (1974). Ovejas y Corderos, Cría y Explotación. Editorial Mundi-Prensa. España. p. 272. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México.

72

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 5 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia se diagnostica clínicamente: 1.-Enfermedad del Músculo blanco, también conocida como Distrofia muscular nutricional o paso rígido de los corderos. Esta enfermedad se debe a una Deficiencia de Selenio y/o Vitamina E (por la estrecha relación que existe entre los dos elementos para la protección de membranas celulares debido a su acción antioxidante). 2.- Neumonía verminosa, también conocida como Nematodiasis pulmonar, Helmintiasis pulmonar o Dictiocaulosis; es ocasionada por Dictyocaulus filaria, sin embargo también se menciona sin mayor importancia clínica a Muellerius capillaris. 3.- Monieziosis, también conocida como Cestodosis, Teniasis o Solitaria; es ocasionada por el cestodo Moniezia expansa y/o Moniezia benedeni. b. Se llegó a este diagnóstico, ya que la historia clínica refiere que es un rebaño que pastorea y que no había sido desparasitado desde hace un año. Además, los signos clínicos que están manifestándose principalmente en el corderaje, como lo es la palidez de mucosas, la expansión del vientre, severo retraso del crecimiento, lana opaca y sucia; orientan a una parasitosis por el cestodo. Sin embargo el dato determinante para emitir el diagnóstico, fue el hallazgo de gusanos blancos (proglótidos) en las heces de los animales. Otras alternativas de diagnóstico son pruebas de laboratorio mediante coproprasitoscópicos, con la técnica Macroscópica directa y Flotación, en la primera se pueden observar proglótidos grávidos y en la segunda se pueden observar huevos que tienden a presentar formas geométricas. Otra alternativa de diagnóstico es la observación directa del gusano plano en el interior del intestino (en una necropsia).

73

Solución de Casos clínicos

c. Acción

expoliatriz

quimofaga:

es

un

parásito

que

se

alimenta

fundamentalmente de contenido intestinal, ocasionando una importante competencia alimenticia con su hospedador. Acción mecánica obstructiva: la presencia del parásito produce obstrucción intestinal, ejerciendo estasis del flujo de quimo y una acidificación del medio, permitiendo la proliferación de algunas bacterias. d. El fármaco de elección es Albendaphorte® al 10%, cuyo principio activo es Albendazole + Sulfato de Cobalto y su dosis terapéutica es de 7.5 mg/kg de peso vivo. La desparasitación se hará a todo el hato, por lo tanto tomaremos en cuenta el peso promedio de los 200 animales el cual es de 45 kg. Lo resolvemos con una regla de tres dando como resultado una dosis de 337.5 mg de principio activo y en una segunda regla de tres se obtiene una dosis 3.4 ml de producto comercial, vía oral, en dosis única, para un borrego. Albendaphorte® tiene un costo de $1,000 el litro, resolviéndolo con una regla de tres nos da un costo de $3.40 por animal. En este caso se multiplica por los 200 animales a desparasitar, dándonos un costo total de $680. e. En la estructura de la enzima glutatión peroxidasa participan cuatro átomos de selenio; esta enzima tiene como principal función la reducción de peróxidos y la vitamina E previene la formación de estos compuestos. Glutatión peroxidasa es una enzima soluble que se encuentra en mayores concentraciones en el citoplasma, pero también esta presente en la membrana de las mitocondrias, microsomas y otros organelos; es decir, en el caso de una deficiencia de ambos elementos se produce (a causa de peróxidos) un efecto dañino de las membranas celulares de los tejidos del organismo.

74

Solución de Casos clínicos

f. En el caso de las 2 crías con cuadro clínico, el fármaco elegido es Seleject B12®, cuyo principio activo es Selenito sódico y Vitamina E en una concentración de 4 mg/ml; la dosis terapéutica para el tratamiento es de 0.5 mg/kg. Recordando el peso promedio de las crías que es 6 kg, lo resolvemos en una regla de tres, obteniendo como resultado una dosis de 3 mg del principio activo y una dosis de 0.75 ml del producto comercial, dosis única, vía subcutánea. g. A los 30 corderos se les aplicará el mismo fármaco pero a una dosis preventiva de 0.25 mg/kg; recordando el peso promedio del total de las crías que es de 15 kg, lo resolvemos en una regla de tres y obtenemos como resultado una dosis de 3.75 mg del principio activo y una dosis de 1 ml (0.94 ml) del producto comercial. Cabe aclarar que tanto la dosis preventiva (0.25 mg/kg) y de tratamiento (0.5 mg/kg), se han utilizado en la práctica clínica, obteniendo resultados satisfactorios. Seleject B12® (200 ml) tiene un costo $760, utilizando la dosis de 1 ml y resolviéndolo en una regla de tres, obtenemos un costo redondeado de $4.00 para un cordero, que al multiplicarlo por los 30 corderos da un costo total de $120. h. La técnica de migración larvaria también conocida como Técnica de Baermann, a partir de una muestra de heces donde se detectará la presencia de L-1. i.

Ciclo biológico: La hembra pone los huevos, los cuales son esputados hacia la boca para ser ingeridos, incubándose en el intestino; en dicho órgano nacen las L-1, las cuales son expulsadas al medio ambiente en la materia fecal, permaneciendo en el suelo y favorecidas por la humedad microambiental hasta convertirse en L-3 (fase infestante). El ovino se infesta al ingerir la L-3, la cual pasa a rumen y llega a la mucosa intestinal,

75

Solución de Casos clínicos

atravesándola hasta llegar a los ganglios linfáticos mesentéricos. En este lugar ocurre la muda a L-4, dicha larva posteriormente vía linfática y sanguínea alcanza a corazón y finalmente llega a pulmón, donde completa su desarrollo hasta adulto (Véase figura 3). j.

El tratamiento es el mismo que para la patología Monieziosis, ya que Albendaphorte® a una dosis terapéutica de 7.5 mg/kg actúa contra cestodos y vermes pulmonares.

k. En el caso de Monieziosis, lo más recomendable es realizar inspecciones continuas a las excretas de los animales, para detectar los segmentos parasitarios (proglótidos), y aunado a la observación de signos clínicos, se tomará la decisión de llevar a cabo la desparasitación. En el caso de Neumonía verminosa, en animales (con una primoinfección) que presenten el cuadro de tos seca al regreso del pastoreo, la recomendación es realizar el diagnóstico mediante un muestreo de heces fecales en el 10% de la población y remitirlo al laboratorio, o realizar la revisión del al aparato respiratorio en un animal muerto que se sacrifique para autoconsumo, y así de esta forma se tomará la decisión de realizar la desparasitación. En el caso de Músculo blanco, el productor debe administrar sales minerales (especializadas para ovinos) a su rebaño, de manera ad libitum en saladeros o en el alimento en un 2%. Otra forma de administrar Selenio es vía parenteral, la cual es la más recomendada para asegurar el mineral en el organismo en dosis adecuadas, aplicándolo antes del empadre y en el último tercio de la gestación a las hembras y a los corderitos en la primera semana de vida, a una dosis preventiva de 0.25 mg/kg de Selenito sódico en combinación con Vitamina E.

76

Solución de Casos clínicos

Figura 3. Ciclo biológico de Dictyocaulus filaria.

En los linfonodos mesentéricos ocurre la muda a L-4. Viaja vía linfática, después por sangre, alcanzando al corazón y finalmente llega al pulmón.

Ovino consume la larva III.

LARVA III en pastos.

ADULTO

LARVA I en heces

(Fase infestante)

LARVA II

Tomado y modificado de Quiroz, 2005. (Alfaro, 2013).

77

Solución de Casos clínicos

Referencias bibliográficas: Alba, H.F. (2007). Parasitología Veterinaria (Manual de Laboratorio). FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 17, 52-53. Bowman, D.D.; Carl, L.R.; Eberhard, L.M. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Editorial Elsevier. España. pp. 165-171, 297-298. Claro, M.E. (2002). Diagnóstico de la deficiencia y evaluación de la respuesta a la suplementación parenteral de selenio utilizando de 0.25 y 0.35 mg/kg en aplicación única, en corderos de la región del Valle del Mezquital en el Edo. de Hidalgo. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México. Cuéllar, O.J.A. (1986). Cestodosis intestinal ovina en: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 108-111. Cuéllar,

O.J.A.

Dictiocaulosis ovina.

Laboratorio

de

Parasitología.

FES-

CUAUTITLÁN UNAM. México. Ensminger, E.M. (1973). Producción Ovina. Editorial El Ateneo. Argentina. pp. 273, 274. Fayez, M.M. y Owen, J.B. (1994). Nuevas técnicas de producción ovina. Editorial Acribia. España. pp. 283, 284. Hendrix, M.C. (1999). Diagnóstico Parasitológico Veterinario. Editorial Harcourt Bracp. España. pp. 70, 269. Méndez, G.A.V. (1986). Deficiencia de Selenio-Vitamina E. En: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 275-279. Quiroz, R.H. (2005) Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp. 294-297. Ramajo, M. y Álvarez A. (1999). Cestodosis digestivas. En: (Cordero, C.M. Editores) Parasitología Veterinaria. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México. pp. 229-234. Trigo, T.F. (2011). Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. pp. 69, 70.

78

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 6 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y los hallazgos de la necropsia se diagnostica clínicamente: 1.-Desnutrición, debida a que el 100% de la alimentación de los animales es a base de forraje en muy baja cantidad y calidad (ya que son forrajes nativos crecidos en el mes de enero), que no les brinda los nutrientes necesarios para su correcto estado fisiológico. 2.-Ectima contagioso, también conocido como Dermatitis papulo-vesicular o Tiña de la boca; es ocasionado por el virus orf, género Parapoxvirus de la familia Poxviridae. Es un virus de doble cadena ADN con la capacidad de infectar las células endoteliales y derivar en la proliferación endotelial e inflamación de la piel circundante; caracterizándose por provocar lesiones muy dolorosas. 3.-Cenurosis, también conocida como Torneo; es ocasionada por Coenurus cerebralis que es la forma inmadura (cisticercoide) de Taenia multiceps. b. Realmente la historia clínica aporta gran cantidad de datos que te orientan para llegar al diagnóstico de la enfermedad, uno de ellos es la morbilidad generalizada del hato (en todas las edades) y los antecedentes de tratamiento con antihelmínticos; además los signos del cuadro clínico y los hallazgos en la necropsia; todos en conjunto ayudan a descartar otras enfermedades y brindan información importante para emitir el diagnóstico. Sin embargo en otro caso clínico, sino se contara con una buena historia clínica o con una necropsia (la cual funciona como método confirmativo), una alternativa diagnostica podría ser un examen coproparasitoscópico, el cual

permitirá

confirmar

la

presencia

y

cantidad

de

parásitos

gastrointestinales. c. La recomendación es que principalmente en esta época de sequía (mes de enero), el productor haga un esfuerzo para invertir en adquirir o preparar un

79

Solución de Casos clínicos

suplemento (concentrado a base de granos, semillas, pastas y harinas), que aporte principalmente energéticos y proteínas, con la finalidad de que los animales recuperen y/o ganen peso. Para obtener la cantidad de suplemento a administrar, el productor debe calcular el 10% de lo que consume en materia seca un animal (según su peso), es decir si un borrego de 40 kg consume el 3% de materia seca, significa que de alimento debe ingerir 1,200 g MS/día, por lo que se puede recomendar proporcionar de suplemento alrededor del 10% de esta cantidad, lo que equivale a 120 g /animal /día. Obviamente esta cantidad va ir cambiando según el animal vaya incrementando su peso, sin embargo se recomienda que se llegue a un límite, cuando alcance el peso promedio adulto de la hembra, es decir cuando se alcanzan los 60 kg se dejará de incrementar la cantidad de suplemento. También es importante agregar que lo más adecuado es dar el suplemento al regreso del pastoreo, para un mejor aprovechamiento del conjunto de nutrientes ingeridos en el día. Una vez que se comience a dar la suplementación, es importante realizar una alimentación exclusiva en corderos que próximamente entraran a la engorda, para ello el productor debe construir comederos que no permitan la entrada de la madre y así no roben el alimento de alta calidad del corderaje. Al mejorar la alimentación, los animales comenzarán a recuperar peso y en una nueva generación de corderaje se evitará el retraso en el crecimiento o engorda y como consecuencia se llegará a un mayor número de animales sacados a la venta y en el menor tiempo posible; lo que traerá un incremento económico para el productor, recuperando así su inversión. d. No existe tratamiento para el virus, sin embargo se propone aplicar tratamientos antisépticos-cicatrizantes, directamente sobre las lesiones papulo-vesiculares, para controlar los contaminantes secundarios y ayudar a la cicatrización, algunos de ellos son: Sulfas en polvo, yodo comercial al 3-5%, tetraciclinas en aerosol, Furazolidona aerosol. Debe aclararse que es de suma importancia no retirar las costras de las lesiones.

80

Solución de Casos clínicos

e. Lo más conveniente es realizar una auto-vacuna, variolización o escarificación, con un inóculo hecho mediante la maceración de las propias costras de los animales. De 4 a 5 días después de la escarificación en la cara interna del muslo o en el maslo de la cola, deben revisarse a los animales para verificar que se produjeron las lesiones mínimas como irritación, leve eritema o macula en el punto de la aplicación. Este procedimiento tiene el objetivo de provocar las lesiones en un lugar que no le cause incomodidad al animal y al mismo tiempo induce respuesta inmune; sin embargo el uso de esta auto-vacunación da inmunidad por un corto periodo de tiempo (aproximadamente un año), ya que se trata de una respuesta celular provocada por este tipo viral. A pesar de la aplicación puede haber brotes en el hato, aunque mucho más leves. f. Ciclo biológico: El cestodo adulto o Taenia multiceps se desarrolla en el intestino delgado del perro, y como todos los cestodos se compone de proglótidos, los cuales conforme van madurando se desprenden y los huevos que contienen salen al exterior con las heces del perro. La oveja se infesta cuando ingiere huevos de T. multiceps contenidos en el pasto y las oncósferas penetran varios órganos y tejidos por vía sanguínea, alcanzando su desarrollo en el sistema nervioso central. El cenuro va creciendo dentro de la cabeza del hospedador produciendo la compresión del cerebro y originando con esto los síntomas clínicos. El ciclo se cierra cuando un cánido ingiere el cerebro de la oveja que contiene la vesícula fértil (Véase figura 4). g. No existe un tratamiento satisfactorio, ya que por la localización del parásito se requiere de una elevada dosis del fármaco, por ende aumenta la frecuencia de administración, lo que eleva el costo, y a pesar de ello podría ser contraproducente, puesto que el cenuro muerto dentro de la cavidad craneana puede desencadenar una reacción inmunológica, la cual afectaría

81

Solución de Casos clínicos

aun más el estado del borrego. Un ejemplo de un principio activo antiparasitario es Prazicuantel. h. Se recomienda desparasitar con anticestódicos (Febantel, Febendazol, Prazicuantel, entre otros) a los perros de la unidad productiva y/o evitar que los cadáveres de los borregos se les proporcionen crudos a dichos caninos.

Figura 4. Ciclo biológico de Taenia multiceps.

Ovino consume los huevos.

Parásito adulto segmentado se encuentra en el intestino delgado del cánido.

Las oncósferas penetran varios órganos y tejidos.

Huevos en pastos

Llegan a cerebro y medula espinal por vía sanguínea. Formándose la vesícula C. cerebralis (fase larvaria).

Proglótidos grávidos

El cenuro va creciendo y comprimiendo el cerebro del ovino.

Cánido consume el cerebro.

Tomado y modificado de Quiroz, 2005. (Alfaro, 2013).

82

Solución de Casos clínicos

Referencias bibliográficas: Buxadé, C.C. (1997). Ovino de leche: Aspectos claves. Segunda edición. Editorial Mundi-Prensa. España. p. 504. Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987) Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. pp. 42-44. Ensminger, E.M. (1973). Producción Ovina. Editorial El Ateneo. Argentina. pp. 265, 266. Hernández, L.N.G. (1991). Análisis de las enfermedades más frecuentes observadas en prácticas de la asignatura de clínica ovina y caprina. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN. México. Padilla, A.F.; Cuesta, L.A. (2003) Zoología aplicada. Editorial Díaz de Santos. España. 29-31. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp.353-355. Rangel, S.N. (2009). Descripción de las causas de mortalidad en una empresa de engorda intensiva de ovinos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México. Reid, H.W. (2000). Ectima contagioso. En: (Martin, W.B. y Aitken, I.D. Editores) Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Tórtora, P.J.L. Enfermedades metabólico-nutricionales. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad.

83

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 7 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y los hallazgos de la necropsia se diagnostica clínicamente: 1. Toxemia de la preñez, también conocida como Hipoglucemia, Cetosis o Enfermedad de los gemelos; el significado de esta enfermedad es la intoxicación por cuerpos cetónicos a consecuencia de la gluconeogénesis para compensar la carencia de glucosa demandada por los fetos. En esta enfermedad metabólica deben estar presentes 3 aspectos muy importantes sin los cuales no podría darse el padecimiento: ○ la hembra debe tener una gestación múltiple y encontrarse en el ultimo tercio de la gestación (ya que se da el mayor crecimiento fetal y los requerimientos de glucosa aumentan); ○ la hembra debe tener más de 3 puntos de reserva corporal; ○ que no se le proporcione el alimento (forraje y suplemento) de calidad y en cantidad requerida, repartido en tres o cuatro veces al día. 2. Mastitis gangrenosa, ocasionada por las toxinas de Staphylococcus aureus, aunque también puede intervenir principalmente Mannheimia haemolytica, Clostridium perfringes y Escherichia coli. 3. Queratoconjuntivitis infecciosa, también conocida como Clamidiasis; es ocasionada por Clamydia pecorum. b. La patogenia se basa en que fracasan los mecanismos de los animales con un balance energético negativo, lo que resulta en una incapacidad para mantener la concentración de la glucosa en sangre (debido a los requerimientos de los fetos), y al utilizar una vía metabólica alterna como la

oxidación para la obtención de glucosa por degradación de las grasas, hay

producción

desenfrenada

de

cuerpos

cetónicos.

El

aumento

desproporcionado de cuerpos cetónicos en sangre conduce a una acidosis metabólica, ya que estos se comportan como ácidos fuertes. El Acetoacetato (cuerpo cetónico) tiene asimismo un efecto tóxico sobre el sistema nervioso central, provocando síntomas neurológicos y una

84

Solución de Casos clínicos

disminución en el consumo cerebral de O2. Asimismo, el paso de estos cuerpos cetónicos ionizados a la orina, promueven la eliminación de cationes, determinando un desequilibrio electrolítico y deshidratación. c. En una Química sanguínea se puede determinar cetonemia e hipoglucemia, también en pruebas de orina se determina la presencia de cuerpos cetónicos y glucosa. d. La opción más común es suero glucosado isotónico al 5%, 2 ó 3 veces al día, en dosis de 300 hasta 1000 ml por vez, aplicados vía venosa. También, a la par se pueden administrar 100 ml cada 12 horas de propilenglicol o glicerol (glicerina), por vía oral. Todo esto ocasionará incremento de glucosa

y

su

utilización

a

nivel

tisular,

debiendo

disminuir

considerablemente la producción de cuerpos cetónicos. Es importante tener en cuenta que al aplicar este tratamiento, debe asegurarse que los fetos están vivos, de lo contrario debe realizarse la cesárea; sin embargo, si la hembra ante el tratamiento en las primeras 12 horas no reacciona, definitivamente se realiza la cirugía. La evolución de las ovejas es difícil de predecir, ya que depende en gran medida de la fase de la enfermedad en la que se encuentre o del daño cerebral producido. e. 1. el transporte (polvo-viento), 2.exceso de amoniaco que es un irritante ocular, 3. presencia de vectores como moscas y/o mosquitos. f. Se recomienda aplicar tratamiento local al comienzo de la aparición de las lesiones; es decir cuando hay fotofobia marcada (ojo cerrado), abundante secreción ocular (lana o pelo infraorbitario mojados), vasos epiesclerales congestionados e inicia levemente la opacidad corneal; con la finalidad de prevenir padecimientos más severos, como la ceguera de los animales. Pueden utilizarse tópicos antiinfecciosos como polvos o aerosoles, estos

85

Solución de Casos clínicos

últimos suelen ser más prácticos, sin embargo hay que asegurarse de aplicarlos en el tercer parpado, para evitar quemaduras por acción del frío. Un ejemplo de fármacos aerosoles es Topazone® (Furazolidona), cuya aplicación requiere la ayuda de una persona más, para que exhiba el tercer párpado, debiendo aplicarse a una distancia de 10-13 cm. Otra opción es un fármaco en polvo como Ocusol® (Acriflavina, Sulfatiazol, Sulfanilamida), el cual puede aplicarse directamente a la córnea personalmente, sin embargo tiene la desventaja de que debe aplicarse de 2 a 3 veces al día durante 3 días, a diferencia del Topazone® que con una sola aplicación puede recuperarse el paciente. g. Únicamente se aplican antibióticos parenterales para combatir la septicemia y con ello evitar la muerte de la borrega; pueden inyectarse tetraciclinas, sulfas o quinolonas por vía intramuscular o intravenosa; sin embargo el tejido mamario se perderá. h. En el caso de Toxemia de la preñez, el productor debe realizar diagnósticos de gestación, aclarando que el método que se utilice no forzosamente debe ser sofisticado o costoso, sin embargo si el productor no contara con los recursos para que se realicen, él mismo puede ver el crecimiento de la glándula mamaria, ya que gracias a la leche contenida en ella, se indica que es una hembra un mes próxima al parto. La finalidad de identificar a las borregas en el último tercio de gestación es para separarlas y ubicarlas en un corral exclusivo, pudiendo proporcionarles forrajes ad libitum de mejor calidad (por ejemplo avena con grano) y 400 a 500 g de suplemento que haga buenas aportaciones proteicas y energéticas; ambos alimentos se recomienda deben administrarse mínimo 3 veces al día (repartiendo la cantidad diaria en dichas ocasiones). Con este incremento de nutrientes a las hembras, se cubrirán las demandas de glucosa que realizan las crías, evitando de esta forma que las madres produzca cuerpos cetónicos, que a su vez la lleven a una intoxicación y les produzca la muerte. Probablemente

86

Solución de Casos clínicos

una recomendación más, es enseñarle al productor a llevar un control de sus gestaciones y partos, por ende esto viene desde el empadre; lo ideal es tener un control de las montas hechas por el semental (empadre controlado). En este caso, la Queratoconjuntivitis se presentó en los animales recién adquiridos, ya que sufrieron estrés y recibieron el polvo del transporte, señalando que lo que provocó el padecimiento, fueron factores externos a la unidad de producción, aunados a la inmunosupresión del animal; por lo tanto la recomendación es que siempre se lleve a cabo la revisión clínica en los animales de nuevo ingreso, para detectar algún otro borrego en el inicio del padecimiento y aplicar el tratamiento oportunamente. En el caso de la hembra con mastitis gangrenosa, se recomienda esperar a que esta pueda pararse y alimentarse, lo que indica que ha disminuido la toxemia. Posteriormente lo ideal es que el productor la venda para abasto; ya que no vale la pena mantener a un animal improductivo, puesto que no puede mantener a sus crías por falta de la glándula mamaria.

Referencias bibliográficas: De la Sota R. (2004). Diagnóstico de la Gestación. En: (Aisen, E.G. Editores) Reproducción ovina y caprina. Editorial Inter-médica. Argentina. p. 122. Domínguez, M.C.C. y Torres, V.R. (2012). Diagnóstico de las principales enfermedades bacterianas que afectan al ganado ovino adulto y planteamiento de estrategias de control en cinco unidades de producción ovina del Estado de México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México. Hernández, V.V.C. y Gómez, D. C. (2008). Factores Sanitarios que afectan la Reproducción. En: (Soto, G.R. y Medrano, H.J. Editores) Reproducción de ovejas y cabras. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 310-313, 322-324. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. pp. 91-93.

87

Solución de Casos clínicos

Ruiz, C.J. y Hernández, A.I. (2005). Farmacología para médicos veterinarios zootecnistas. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 272-275. Prescott, F.J. y Desmond, B.J. (1991). Terapéutica Antimicrobiana Veterinaria. Editorial Acribia. España. p. 510. Russel, A.J.F. (1982). Nutrición de las ovejas gestantes. En: Manejo y enfermedades de las ovejas. Editorial Acribia. España. pp. 225-238. Shimada, M.A. (2009). Nutrición Animal. Editorial Trillas. México. p. 287. Solís, J.C. (2008). Estrategias de alimentación de ovejas en diferentes etapas fisiológicas. En: Memorias de actualidades de nutrición ovina. Querétaro, México. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Tórtora, P.J.L. Enfermedades metabólico-nutricionales. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 218-219.

88

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 8 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1. Artritis Encefalitis Caprina, ocasionada por un Lentivirus perteneciente a la familia Retroviridae, el cual tiene una cadena de RNA. 2. Estrosis, también conocida como Miasis cavitaria, Rinitis parasitaria o Gusano de la cabeza; es ocasionada por las larvas (1, 2 y 3) de la mosca Oestrus ovis. 3. Mastitis abscedativa, se encuentra más íntimamente relacionada con Corynebacterium pseudotuberculosis, aunque puede participar cualquier bacteria piógena. b. Esta enfermedad principalmente se transmite de padres infectados a crías, al ingerir calostro o leche de la madre. Sin embargo también se menciona que cabe la posibilidad de adquirir el virus a través de secreciones urogenitales, salivales, heces y/o secreciones del tracto respiratorio, entre otros. Un punto importante de mencionar es que la adquisición de semen importado con alto valor genético, es una fuente constante de la transmisión del retrovirus. c. Lo ideal es que a las cabras más viejas y/o con las lesiones más graves que imposibiliten su desplazamiento se desechen de la unidad. Además para reducir la transmisión de esta enfermedad, es importante que al nacimiento de los cabritos se les separe de la madre antes de que ingieran el calostro o leche en donde se transmite principalmente el virus, lo que se puede hacer es conseguir calostro de cabras libres de AEC o utilizar calostros tratados térmicamente (56 ºC durante 60 minutos) y sustitutos lácteos comerciales para alimentar a las crías, con ello se producirán reemplazos libres del virus.

89

Solución de Casos clínicos

d. 1. Examen postmortem: cuando se inicia la necropsia, se realiza un corte en cabeza y se inspecciona la cavidad nasal y senos paranasales, pudiendo encontrar cualquier estadío larvario. 2. Observación directa de larvas en el campo (cuando el animal las arroja al suelo en el estornudo): esta resulta ser complicada, ya que las larvas se esconden debajo de la tierra o heces fecales a los pocos segundos de salir del animal. e. El fármaco elegido es Neguvon polvo®. La administración del fármaco será intranasal, ya que por esta vía se ataca directamente al parásito que causa la problemática; dicha instilación ha demostrado ser una vía práctica, económica y eficaz. La solución que se maneja es de 1.5 g del producto comercial en 1 L de agua (solución al 0.15%). La dosis de aplicación única es de 1.0 ml por ollar en animales menores de 35 kg, 1.5 ml en menores de 65 kg y 2.0 ml animales mayores de 66 kg; para ello se requiere el uso de jeringas con cánulas. En este caso, a todas las cabras se les pondrá 1.5 ml en cada ollar, es decir se requieren por animal 3 ml de la solución, y si se multiplica por 390 animales resulta que se requieren 1170 ml. Por lo tanto, al realizar una regla de tres, se indica que se requiere diluir 1.75 g del producto comercial en 1170 ml de agua, sin embargo con fines prácticos de campo, se tomará el fármaco en una cuchara cafetera (capacidad de 4 g de fármaco) y se diluirá en una botella de 2 L de agua (se ha visto en la práctica que sobrepasar mínimamente la concentración indicada de la solución, no tiene efectos tóxicos en los animales). f. Neguvon® polvo sobre de 15 g tiene un precio de $60, al resolverlo en una regla de tres en donde sólo requerimos 1.75 g, nos arroja un resultado de $7.00 por todo el rebaño, sin embargo el costo por la utilización de 4 g de Neguvon® es de $16.

90

Solución de Casos clínicos

g. 1) no atender una mastitis aguda (la cual progresa), 2) la aplicación de un tratamiento ineficaz al comienzo de la mastitis aguda y 3) que el animal presente Linfadenitis caseosa; es decir la mastitis abscedativa podría ser el resultado de la invasión de la bacteria C. pseudotuberculosis a órganos parenquimatosos. h. No se considera económicamente ni biológicamente viable el tratamiento de los abscesos dentro de la glándula mamaria, ya que la fibrosis que rodea al absceso es irreversible y sustituye al tejido mamario, afectándose la producción de leche. i.

No se recomienda la presencia de estos animales dentro de la unidad productiva, principalmente cuando se trata de Linfadenitis Caseosa, ya que cuando se llegan a fistulizar los abscesos, eliminan el agente en las secreciones y con ello propician el contagio. Otra recomendación, es que al comienzo de una mastitis se trate inmediatamente a dosificaciones adecuadas y con principios activos indicados o eficaces contra el o los agentes etiológicos.

Referencias bibliográficas: Bowman, D.D.; Carl, L.R.; Eberhard, L.M. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Editorial Elsevier. España. pp. 25, 26. Cordero,

C.M.

(1999).

Parasitología

Veterinaria.

Editorial

Mc

Graw-Hill

Interamericana.México. pp. 241, 248. Cuéllar, O.J.A. Estrosis ovina y caprina. Laboratorio de Parasitología. FESCUAUTITLÁN UNAM. México. Galina, H.M.A. (1992). Enfermedades de las cabras. UNAM y Universidad de Colima. México. pp. 37-39, 147.

91

Solución de Casos clínicos

Hernández, A.A. (1988). Evaluación clínica de la instilación nasal con triclorfón como tratamiento. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Hernández, V.V.C. y Gómez, D. C. (2008). Factores Sanitarios que afectan la Reproducción. En: (Soto, G.R. y Medrano, H.J. Editores) Reproducción de ovejas y cabras. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 319-321. Mayén, M.J. (2009). Ganado Caprino. Editorial Trillas. México. pp. 24-28, 395-399. Mendoza, C.N.K. (2007). Efecto de someter al calostro a tratamiento térmico sobre la incidencia del virus de la Artritis Encefalitis Caprina (AEC) en cabritos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Olvera, A.M.A. (1994). Revisión bibliográfica sobre las enfermedades de Artritis Encefalitis Caprina de 1980 a 1992. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp. 680-683. Radostits, O.M.; Gay, C.C.; Blood, D.C.; Hinchcliff, K.W. (2002). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino, Vol. II. Novena edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. España. p. 825. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México.

92

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 9 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia se diagnostica clínicamente: 1.

Enterotoxemia,

también

conocida

como

Enfermedad

de

la

sobrealimentación o Riñón pulposo; es ocasionada por la invasión de las toxinas de Clostridum perfringes tipo D toxina épsilon. 2. Urolitiasis, la cual es una enfermedad metabólica provocada por el desequilibrio en los minerales de la dieta, es decir hay un desequilibrio en la relación Calcio-fósforo, cuya consecuencia es la formación de cálculos finos capaces de obstruir la uretra. 3. Absceso podal, ocasionado por múltiples bacterias piógenas entre las cuales se pueden mencionar Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp. b. Al sobrealimentar a los corderos recién destetados (no inmunizados y sin previo acondicionamiento a la dieta sólida, utilizada post destete), se convierte en un factor predisponente (disminución del pH ruminal) para que la bacteria prolifere, incrementándose con ello la protoxina épsilon, la cual por acción de la tripsina se transforma en toxina activa, alcanzando concentraciones muy altas. La toxina tiene un efecto destructivo sobre las células epiteliales, especialmente las que están localizadas en las puntas de las vellosidades intestinales, esta lesión hace al intestino permeable a la toxina permitiendo el paso al torrente sanguíneo y viajando a diversos órganos (pulmón, corazón, hígado, cerebro y riñón), demostrando sus efectos letales en las células. Una vez que se establece como toxemia, se presenta hiperglicemia, este incremento de la concentración de azúcar en el plasma va a producir glucosuria. La toxina llega al sistema nervioso central, donde producirá diferentes lesiones, las cuales propiciarán la muerte del animal.

93

Solución de Casos clínicos

c. Principalmente por la muerte súbita, en donde los hallazgos de la necropsia señalan que las lesiones son hemorrágicas, aunadas a la descomposición rápida de la canal (ocasionado por la patogenicidad del agente etiológico), y la anamnesis donde se destaca la sobrealimentación de corderos no inmunizados o adaptados a la dieta; son elementos suficientes para establecer el diagnóstico. d. Sí se le daría un tratamiento, si la vejiga aún no estuviera reventada (reflejado en la presencia de orina en vientre y testículos), el tratamiento puede ser la amputación del proceso uretral, cuya finalidad es abrir el conducto obstruido por los cálculos. Se recomienda aplicar un antiséptico y antibiótico parenteral después de la cirugía. e. El pronóstico es reservado, debido a que después del tratamiento se desconoce la existencia de más cálculos que puedan obstruir el proceso uretral nuevamente, y con ello provocar la retención de orina, intoxicación y muerte. Lo más recomendable es tener en observación al borrego, principalmente verificar que esté orinando correctamente y comiendo. Si el animal tiene un comportamiento normal se conserva en el hato, alimentándolo únicamente con forraje, agua y sales minerales, obviamente que sean sales minerales especializadas para ovinos, teniendo precaución de las cantidades o proporciones de los minerales que contiene la presentación comercial; sin embargo si el comportamiento continúa anormal, se sacrifica el animal. f. Los fármacos elegidos son Sulfato de cobre y Yodo metálico. El tratamiento que se recomienda es local y consiste en debridar el absceso con una navaja, exteriorizando todo el exudado posible, para después lavar el interior de la cápsula de tejido fibroso con yodo al 50% (a través de una jeringa) y por último rellenar dicha cápsula fibrosa con sulfato de cobre en polvo. Es importante mencionar que no debe taparse o cubrirse el área

94

Solución de Casos clínicos

tratada con ningún material, ya que la humedad y temperatura pueden favorecer una severa infección bacteriana. g. En el caso de la Enterotoxemia, la recomendación es inmunizar a los corderos antes de entrar a la engorda, sin embargo en unidades de producción en las que se tienen a las futuras madres del corderaje a engordar, se inmuniza a las hembras en el último tercio de gestación (3 a 5 semanas antes del parto) y a sus crías 15 días antes de que sean destetados, pudiendo haber una segunda inmunización en estos corderos, con un mínimo de dos semanas posteriores a la primera; esta inmunización es específicamente contra la toxina épsilon de Cl. perfringes contenida en un politoxoide. En el caso de la Urolitiasis se recomienda cambiar la piedra (bloque) de sales minerales especificas para bovinos lecheros, por sales minerales en polvo para ovinos, ya que este bloque contiene altas cantidades de Calcio (28%), por lo que se rebasa la cantidad proporcional recomendada de este mineral, que es 2:1 Ca/P. Además el hábito de los borregos no es lamer el bloque como lo hacen los bovinos, sino que lo mordizquean, por lo tanto mantener la piedra mineral dentro del corral, provocará que se desgasten más rápido los incisivos. En el caso del absceso podal, es indiscutible que no puede tenerse totalmente el control sobre los objetos o mobiliarios del corral con los que llegue a lesionarse la o las patas un animal, sobre todo cuando se realizan diferentes manejos como los traslados por los que pasa un rebaño; por lo tanto lo ideal es revisar e identificar de forma oportuna los animales lesionados (borregos claudicando) y aplicar el tratamiento antes de que el dolor baje su consumo de alimento.

95

Solución de Casos clínicos

Referencias bibliográficas: Ensminger, E.M. (1973). Producción Ovina. Editorial El Ateneo. Argentina. pp. 257, 258. Ewoldt, J.M.; Jones, M.L.; Miesner, M.D. (2008).

Surgery of Obstructive

Urolithiasis in Ruminants. Animal practice. 24, 455-465. Jensen, R.; Swift, B.L.; Kimberling, C.V. (1988). Diseases of the urinary system. En: Jensen and Swift’s Diseases of Sheep. Editorial Lea&febiger. USA. 167-169. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. p. 158. Ortiz, E. M. A. (2009). Comparación económica y productiva de dos raciones de alimento en una engorda comercial de ovinos criollos de lana. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México. Payne, M.J. (1981). Enfermedades metabólicas de los animales zootécnicos. Editorial Acribia. España. Ramos, A.J.J. y Ferrer, M.L.M. (2007). Exploración del aparato genital. En: Exploración clínica del ganado ovino y su entorno. Editorial SERVET. España. pp. 270-280. Rangel, S.N. (2009). Descripción de las causas de mortalidad en una empresa de engorda intensiva de ovinos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México. Sánchez, D. R.C. (1998). Esquema de alimentación en la engorda intensiva de corderos En: Memorias del curso Bases de la cría ovina IV AMTEO UAT. Tlaxcala, México. Solís, J.C. Estrategias de alimentación de ovejas en diferentes etapas fisiológicas En: Memorias de actualidades de nutrición ovina. Querétaro, México. Sueres, G.F y Flores, C.R. (1986). Enterotoxemia en: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 85-89. Tórtora, P.J.L. Manejo sanitario del destete. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 213-214.

96

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 10 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1. Pododermatitis infecciosa, también conocida como Gabarro; es ocasionada

principalmente

por

Fusobacterium

necrophorum

y

Dichelobacter nodosus, pudiéndose asociar con otras bacterias como Corynebacterium pyogenes, Streoptococcus, Staphylococcus, entre otras. 2. Acidosis láctica, también conocida como Indigestión ácida, Empacho o Impactación aguda; es producida por la ingestión de dietas con un alto contenido energético y un bajo contenido de fibra, asociado a una inadecuada adaptación de la microflora ruminal, llevando a un descenso del pH ruminal (hasta 5). Como agentes coadyuvantes a esta patología se encuentra Streptococcus bovis y Lactobacillus sp., quienes se reproducen rápidamente (debido

a los niveles

de pH ácido), y a su vez

intraruminalmente producen grandes cantidades de isómeros del ácido láctico. 3. Epididimitis, que respecto a la edad del animal (adulto), podría sospecharse de un problema infeccioso ocasionado por Brucella ovis, aunque no se descarta a Actinobacillus seminis. 4. Paratuberculosis, es ocasionada por Mycobacterium avium variedad paratuberculosis. b. En el estudio serológico se utiliza la técnica de Inmunodifusión Doble (para la detección de Brucella ovis). También se puede realizar un examen bacteriológico, mediante un cultivo de semen del que puede aislarse el agente causal, sin embargo hay que tomar en cuenta que los carneros infectados no eliminan en forma continua la bacteria. c. No se justifica el tratamiento, ya que las lesiones son de carácter irreversible, por lo que la fertilidad se ve afectada.

97

Solución de Casos clínicos

d. El

órgano

caracterizado

mayormente por

dañado

petequias

e

es

el rumen

hiperemia

de

(ruminitis la

química)

submucosa,

con

desprendimiento y ulceración de la mucosa. El contenido ruminal es abundante, muy líquido con una coloración amarillenta y con un olor ácido (picante), también pueden observarse granos sin digerir. e. El tratamiento es la modificación de la dieta, sin embargo muchos MVZs manejan tratamientos farmacológicos, para el control de las consecuencias del cambio del pH ruminal: Administrar vía oral (con una sonda para permitir la salida de gas) un antiácido, como lo es el bicarbonato de sodio en una solución acuosa (recomendando 500 ml de agua); también se pueden utilizar otras sustancias (a dosis de 1 g/kg de peso vivo) como el sulfato de magnesio, hidróxido de amonio o carbonato de calcio (cualquiera que se elija, irá diluida en 500 ml de agua), administrándose por la misma vía. Existen fármacos (penicilina G, entre otros) que pueden aplicarse para evitar la proliferación de Streptococcus bovis y Lactobacillus sp. También la aplicación de antihistamínicos (Histafin®, L-Histamin® o Anti-stamin®, entre otros) coadyuvará a evitar la presentación de laminitis y atonía ruminal. El empleo de Clorhidrato de tiamina (Tiamina®) a una dosis de 100-750 mg por animal (dependiendo de la severidad del problema), ayudará al metabolismo de lactatos y disminuirá el riesgo de poliencefalomalacia. f. El

microorganismo

localizado

en

suelos

con

alta

humedad

(encharcamientos, grandes capas de heces con orina, etc) y calor, profundiza y prolifera en los tejidos de los animales que permanecen en esos lugares de manera constante. F. necrophorum provoca una inflamación y destrucción de los estratos superficiales del estuche córneo de la pezuña; transformándose en una esponja que absorbe los líquidos, dirigiéndose a los tejidos blandos. Esto permite a D. nodosus invadir la piel del espacio interdigital y profundizar en los tejidos de la pezuña, demostrando especial afinidad por las células epidérmicas de la matriz,

98

Solución de Casos clínicos

alcanzando la unión entre piel y pezuña e iniciando su separación, mediante la acción de una poderosa enzima queratinolítica. D. nodosus produce además un factor difusible que estimula la multiplicación e invasividad de F. necrophorum. g. Se eligió utilizar Sulfato de Cobre (local) al 10-15% y Metro sulfa© (parenteral). LOCAL.- realizar baños podales, es decir sumergir las pezuñas afectadas en un recipiente (con capacidad para 1 L) que contenga 500 ml de agua y 75 g de Sulfato de Cobre; es indispensable que el animal procure estar apoyado sobre su pezuña para que se abran los dedos y pueda penetrar el medicamento en los tejidos, de 3 a 5 minutos, cada 24 hrs por 3 días. Previo a la aplicación de este tratamiento debe hacerse limpieza de la(s) pezuña(s) a tratar, cepillando correctamente, auxiliado de agua y jabón, esto con el fin de eliminar lodo o heces fecales y se tenga una mayor penetración y efectividad del medicamento. Para este caso se eligió preparar una solución al 15% (15 g de Sulfato de cobre en 100 ml de agua). Mediante la regla de tres se obtiene la cantidad en gramos de dicho soluto para una solución de 500 ml, dando como resultado 75 g: 100 ml → 15 g = 75 g 500 ml → x Con un costo de $ 9 pesos: 1000 g → $120 = $9 75 g →

x

99

Solución de Casos clínicos

En este caso la solución podemos utilizarla para los 5 animales afectados, sólo la multiplicamos por las 3 aplicaciones obteniendo $27. PARENTERAL.- Metro Sulfa® al 20% tiene como principio activo Sulfadoxina-trimetoprim y su dosis terapéutica es de 10 mg/kg de peso. Recordando el peso promedio de los 5 animales afectados que es de 58 kg, lo resolvemos con una regla de tres dando como resultado una dosis de 580 mg del principio activo y una dosis de 3 ml (2.9 ml) del producto comercial, vía IM, con tres aplicaciones o con una sola aplicación (la frecuencia puede variar según la severidad del problema). Metro sulfa® al 20% tiene un costo de $460 presentación de 100 ml, resolviéndolo con una regla de tres nos da un costo redondeado de $13.50 por animal por día, que al multiplicarlo por 5 animales da un resultado redondeado de $68.00 El costo total del tratamiento para los 5 animales con Gabarro es de $95. h. Principalmente la emaciación progresiva de un animal mayor de 2 años de edad, sin respuesta a tratamientos antibióticos o desparasitantes y sin baja de consumo alimenticio, te puede dar indicios de un problema de paratuberculosis, sobretodo auxiliándose de los hallazgos en la necropsia. Sin embargo, siempre es importante recomendarle al productor que realice pruebas de laboratorio, como la técnica de ELISA o PCR, un cultivo o histopatología de linfonodos ileocecales (esta última en animales muertos); que podrían ser costosas pero son confirmatorias; de esta forma al conocer la situación de sus ovejas enfermas, el productor podrá tomar decisiones más rápidas que le eviten pérdidas económicas. i.

No se han observado respuestas positivas a fármacos, ya que el bacilo etiológico tiene la capacidad de resguardarse de muchas acciones farmacológicas (antibióticos), por lo tanto no se aplica tratamiento.

100

Solución de Casos clínicos

j.

En el caso de que una prueba diagnóstica confirmara que el agente causal de la Epididimitis es Brucella ovis, se recomienda realizar la reclamación del carnero al vendedor, y mostrando los resultados de laboratorio, pedir la devolución del pago o el cambio por otro macho (realizándole pruebas diagnósticas antes de adquirir a este último). Además, es importante recordar que cuando se haga la compra de sementales, siempre se revisen los testículos y pene. Al igual se recomienda que a los machos reproductores se les haga una revisión periódica de los órganos sexuales, para detectar anomalías y así poder tomar medidas de control a tiempo. En el caso de acidosis láctica, cuya causa fue el cambio brusco de alimentación, se le recomienda al productor que retire el concentrado y que realice una dieta de adaptación, la cual aproximadamente dura 12 días, en donde cada 2 días el porcentaje de forraje irá disminuyendo un 20% y simultáneamente el porcentaje del concentrado se irá incrementando en un 20%. Lo ideal es que los primeros 3 días

de esta dieta, se ofrezca

únicamente 100% forraje. En el caso de la Paratuberculosis, cuando se detectan animales adultos que

mediante

el

pesaje

semanal

van

perdiendo

kilogramos

progresivamente, lo ideal es desecharlos del hato, ya que para el productor no es costeable seguir alimentando animales improductivos, además de que representa un probable foco de contaminación (heces en el alimento o agua de bebida) para otros animales. En el caso de la pododermatitis infecciosa se debe arreglar la condición del corral, ya que básicamente debe tener suficiente techumbre (con una altura mínima de 2.5 metros) para que los animales se protejan de la lluvia y evitar que esta agua caiga dentro del corral; además se debe escarbar el piso para formar algún declive y que este se dirija al exterior del corral. También se recomienda evitar la acumulación de excretas que favorecen la humedad y la permanencia de más agentes patógenos, es decir el productor debe realizar de manera más usual la limpieza de su instalación. Una última recomendación es tener un constante recorte de pezuñas para prevenir los

101

Solución de Casos clínicos

agrietamientos y la acumulación de la materia fecal en ellas, así también que durante el recorte se eviten lesiones que propicien a la presentación de la enfermedad.

Referencias bibliográficas: Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987). Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. p. 142. Constantino, C.F. y Mateos, P.A. (2011). Acidosis ruminal. En: (Trigo, T.F. Editores) Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. p 90. De la Rosa, R.M.A. (1988). Evaluación del tratamiento con sulfato de zinc y sulfato de cobre local, sulfas y antinflamatorio parenteral en el tratamiento de gabarro en tres explotaciones del Estado de México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Domínguez, M.C.C. y Torres, V.R. (2012). Diagnóstico de las principales enfermedades bacterianas que afectan al ganado ovino adulto y planteamiento de estrategias de control en cinco unidades de producción ovina del Estado de México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Ensminger, E.M. (1973). Producción Ovina. Editorial El Ateneo. Argentina. pp. 259, 260. Fayez, M.M. y Owen, J.B. (1994). Nuevas técnicas de producción ovina. Editorial Acribia. España. pp. 278, 279. Flores, C.R. (1986). Epididimitos ovina en: (Pijoan, A.P.; Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 154-158. Hernández, C.O.A. (2007). Aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis a partir de heces de ovinos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México.

102

Solución de Casos clínicos

Hernández, G.S. y Reyes, G.A. (1987). Diagnóstico, prevalencia y descripción de la epididimitos ovina (Brucella ovis) en algunas explotaciones ovinas del estado de México. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Jensen, R.; Swift, B.L.; Kimberling, C.V. (1988). Diseases of Digestive System. En: Jensen and Swift’s Diseases of Sheep. Editorial Lea&febiger. USA. 114-116. Jiménez, S.M.A. (1992). Análisis y evaluación de los sistemas de producción en explotaciones ovinas: evaluación del crecimiento de corderos alimentados a corral en el rancho La Noria en Tulancingo Hidalgo. Tesis Licenciatura FESCUAUTITLÁN. México. Paolicchi, F.A.; Casaro, P.A.; Gimeno, E.J.; Kortebani, L.G.; Mazzolli, A.B. (2000) Antisperm response in rams experimentally infected with Brucella ovis. Small Ruminant Research; 36: 7-15. Ramos, A.J.J. y Ferrer, M.L.M. (2007). Exploración del aparato genital. En: Exploración clínica del ganado ovino y su entorno. Editorial SERVET. España. pp. 270-280. Tórtora, P.J.L. Pododermatitis o gabarro. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 229-232. Valero, E.G. y Morales, S.E. (2011). Epididimitis. En: (Trigo, T.F. Editores) Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. México. pp. 184, 185. Velázquez, V. (1986). Acidosis láctica ruminal. En: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 47-54. Wassink, G.J.; King E.M.; Grogono-Thomas, R.; Brown, J.C.; Moore, L.J.; Green L.E. (2010). A within farm clinical trial to compare two treatments (parenteral antibacterials and

hoof trimming) for sheep lame with footrot. Preventive

Veterinary Medicine; 96: 93-103. Uzal, F.A. (2004). Enfermedades infectocontagiosas de la reproducción. En: (Aisen, E.G. Editores) Reproducción ovina y caprina. Editorial Inter-médica. Argentina. pp. 164, 165.

103

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 11 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia, se diagnostica clínicamente: 1. Neumonía proliferativa intersticial, también conocida como Complejo respiratorio. La etiología son virus, bacterias y micoplasmas; encontrándose principalmente involucrados a: Manhemia haemolytica (anteriormente Pasteurella haemolytica), Pasteurella multocida, Virus Respiratorio Sincitial, Parainfluenza-3, Adenovirus y Mycoplasma ovipneumoniae. 2. Sarna, también conocida como Tiña o Roña. Debido a la zona corporal afectada, se asocia prácticamente a ácaros del género Psoroptes ovis; sin embargo los siguientes ácaros también producen la enfermedad, aunque se ven relacionados comúnmente con diferentes áreas corporales: Chorioptes ovis, Sarcoptes scabei variedad ovis y Demodex folliculorum variedad ovis. 3. Varicocele, es un trastorno circulatorio local en las venas del cordón testicular, presentándose en animales de edad avanzada. 4. Infestación por garrapatas, ocasionada por Otobius megnini. Enfermedad también conocida como Otobiosis o Argasidosis. b. Se eligió Tilone® al 20% (Tartrato de Tilosina), cuya dosis terapéutica es de 10 mg/kg, y por medio de la regla de tres se obtiene para un cordero de 10 kg, una dosis de 100 mg del principio activo y de 0.5 ml del producto comercial, vía intramuscular, cada 24 horas durante 4 días. Tilone® tiene un costo de $350 en una presentación de 250 ml, recordando que los corderos requieren una dosis de 0.5 ml, al resolverlo en una regla de tres, obtenemos un costo de $0.70 por animal y de $1.40 para los 2 corderos, que a su vez al multiplicarse por los 4 días de aplicación, se obtiene un costo redondeado final de $6.00. c. El diagnóstico se realiza demostrando la presencia del agente, al tomar lana periférica a la zona dañada y posteriormente frotándola en un campo

104

Solución de Casos clínicos

oscuro (tabla con tela negra), para después exponerla al sol y observar mediante una lupa el movimiento de los ácaros (parásitos que pueden medir de 0.25 a 0.8 mm, según sea el género). d. El fármaco a utilizar es Asuntol Líquido® y el número de litros necesarios para realizar el baño, se pueden obtener al conocer la capacidad volumétrica (capacidad de litros de agua) de la instalación sanitaria, al sustituir la fórmula planteada (recordando utilizar siempre las mismas unidades métricas): FÓRMULA: [ (Li + Ls) x (Ai + As) ] x h = m3 x 1000 = L

2

2

[ (3.50+ 6.30) x (0.50 + 0.70) ] x 1.80 2

2

[(9.8) x (1.20)] x 1.80 = [4.9 x 0.6] x 1.80 = 5292 m3 x 1000 2

2 = 5292 litros de agua.

La cantidad de litros a utilizar del producto comercial la obtenemos mediante una regla de tres, tomando como base que 1 L de Asuntol Líquido® es para 1000 litros de agua, por lo que obtenemos 5.292 L del producto comercial. Asuntol Líquido® 5 L tiene un precio de $3,750, por lo tanto 5.292 litros tienen un costo redondeado de $4000 ($3,969). Este tratamiento debe repetirse a los 15 días, sin embargo por la severidad de las lesiones descritas en los animales, se recomienda que a este hato se someta a un tercer baño de inmersión. e. Ciclo biológico: Una vez que la larva se encuentra en el oído, se fija a la mucosa y se alimenta (lo que lleva de 7 a 12 días), para después mudar a

105

Solución de Casos clínicos

Ninfa I. A los 15 días se convierte en Ninfa II, pudiendo alimentarse y permanecer en el hospedador de 1 a 7 meses, posteriormente sale del oído para llevar a cabo la muda a adulto. El adulto (quien no se alimenta), después de la cópula ovoposita en las instalaciones. Los huevos eclosionan aproximadamente en 10 días (Véase figura 5). f. Se eligió Bayticol pour-on® (Flumetrina), ya que es un producto aceitoso diseñado para difundirse en medios oleosos, en este caso en el cerumen (compuesto por secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas); favoreciéndose así su distribución y penetración en la piel de los animales en una sola aplicación. Con fines prácticos y de eficiencia comprobable, se aplicará por cada oído: 1 ml del producto comercial en animales adultos y 0.5 ml en corderos. Realizando un masaje a la oreja después de la aplicación del producto, para facilitar su difusión en todo el conducto auditivo. Para asegurarse de que profundice de manera correcta el piretroide, se pueden sacar las garrapatas superficiales con sustancias

de contacto

como el alcohol, la cual tiene un efecto anestésico sobre el parásito. Esta extracción de garrapatas también es recomendable para que cuando estas mueran por la aplicación del fármaco, no se queden en el conducto auditivo; ya que podría provocar severas inflamaciones. Cabe aclarar, que debido a que ya se cuenta con el fármaco Asuntol Líquido®, puede elegirse como tratamiento local de esta enfermedad, sin embargo a diferencia de un producto oleoso, Asuntol Líquido® tiene la desventaja de diluirse en agua, por lo que al aplicarlo en el conducto auditivo el tiempo de permanencia es menor. g. La problemática es de tipo circulatoria, y es cuando las válvulas dentro de las venas, que hay a lo largo del cordón espermático, impiden que la sangre fluya apropiadamente, por lo que se traduce en dilatación sacular y trombosis en la vena espermática. Interfiere directamente en la fertilidad de

106

Solución de Casos clínicos

un borrego, porque provoca alteraciones testiculares por insuficiente drenaje de sangre venosa y aumento de presión intraescrotal, presentando salida de líquido hacia el exterior de los vasos sanguíneos, provocando a su vez edema. h. Debido a la brusca pérdida de calor por la que pasan los animales al salir a pastorear, se está predisponiendo a que se establezcan microorganismos patógenos en el sistema respiratorio; por lo tanto lo ideal es que se permita el mayor tiempo posible la circulación de aire del exterior al interior de la bodega, con la finalidad de evitar el acumulo de calor e incremento de temperatura; para lograr esto se propone que la puerta se cambie por una reja o que sea de barrotes, para permitir el paso de aire, y además que haya ventilas altas en ambos lados y a todo lo largo de las paredes. El control de la garrapata resulta complicado debido a su ciclo de vida, ya que tienen una fase de vida libre, es decir, los adultos abandonan el conducto auditivo y viven en cualquier refugio de la instalación; además es importante tomar en cuenta que los animales están en contacto con otros borregos probablemente parasitados, dicho contacto es difícil controlarlo, cuando son pastos comunitarios de la zona. Lo más indicado en las ectoparasitosis es poner atención a posibles signos clínicos y/o lesiones y realizar revisiones periódicas cada 4 ó 6 meses de capa y oídos, con la finalidad de aplicar tratamientos oportunos. Y específicamente para sarna, se recomienda poner un tratamiento parenteral (Ivermectina subcutánea) después de cada baño de inmersión, para controlar la enfermedad y poder erradicarla. En el caso del semental lo más indicado es la pronta eliminación, ya que por la edad y con el padecimiento que ha provocado la pérdida de la fertilidad, ya es un animal improductivo.

107

Solución de Casos clínicos

Figura 5. Ciclo biológico de Otobius megnini.

Ninfa II sale del hospedador para mudar a Adulto. Ninfa I alimentándose.

Larva sube al oído del hospedador. Adulto no se alimenta. Fase de vida libre. Huevos fuera del huésped.

Tomado y modificado de Soulsby, 1987. (Alfaro, 2013).

Referencia bibliográfica: ABC Productos Veterinarios. (1998). Bayer de México, S.A. de C.V. Información complementaria. Capitulo 17, p. 17. Bowman, D.D.; Carl, L.R.; Eberhard, L.M. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Editorial Elsevier. España. pp. 50-51, 77, 256-260. Cuéllar, O.J.A. Ectoparasitosis de los ovinos. Laboratorio de Parasitología. FESCUAUTITLÁN UNAM.

108

Solución de Casos clínicos

Fraser, A. y Stamp, J. (1989). Ganado Ovino: producción y enfermedades. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. España. pp. 345, 346. Hernández, V.A. (1982). Descripción de lesiones producidas por Otobius megnini en ovinos criollos en el municipio de Teoloyucan Estado de México. Tesis Licenciatura FES-C UNAM. México. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. p. 779. Salgado, F.J.H. (1989). Efecto de la flumetrina (Bayticol) en presentación pour-on sobre tres ectoparásitos de los ovinos (Otobius megnini, Damalinia ovis y Melophagus ovinus). Soulsby, E.J.L. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Editorial Interamericana. México. pp. 455-459. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Tórtora, P.J.L. Manejo sanitario del destete. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 214, 215. Trigo, T.F. (2011). Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. pp. 63, 64. Plummer, J.P.; Plummer, L.C.; Still, M.K. (2012). Diseases of the Respiratory System. En: (Pugh, D.G. y Baird, A.N. Editores) Sheep and Goat Medicine. Segunda edición. Editorial Elsevier, Saunders. China. pp 138,139. Wall, R. y Shearer, D. (2010). Ectoparasitología Veterinaria: Biología, Patología y Control. Editorial Acribia. España. pp. 180-182.

109

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 12 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1. Enfermedad de Músculo Blanco: Distrofia muscular nutricional, Paso rígido de los corderos. 2. Prolapso Cervico-vaginal. 3. Verminosis Gastroentérica: Nematodiasis gastroentérica, Helmintiasis gastroentérica. 4. Estrosis: Miasis cavitaria, Rinitis parasitaria. b. Se realiza un corte que inicia a la mitad de los ollares nasales siguiendo en dirección caudal hasta llegar a los senos paranasales. Pueden observarse LI en las fosas nasales superiores, LII y LIII en senos frontales y maxilares (aunque la ubicación de la larva puede variar), también encontramos irritación y moco pudiendo estar acompañado de sangre debido a las lesiones provocadas por el mismo parásito. c. El fármaco a utilizar es Closantil®. A pesar de que en la tabla de fármacos existe un producto más económico (Neguvon polvo®) para tratar esta enfermedad vía instilación, se eligió Closantel vía oral, ya que también actúa contra nemátodos gastroentéricos con la misma dosis terapéutica; lo que representa una ventaja económica y de manejo el tratar con un solo fármaco dos padecimientos. d. Observación de músculo esquelético y cardiaco sorprendentemente pálidos (casi blancos). e. La deficiencia de Vitamina E y Selenio en animales adultos puede provocar: producción de lana subóptima, baja prolificidad, baja fertilidad, reabsorción embrionaria y debilidad.

110

Solución de Casos clínicos

f. El fármaco elegido es Beef-Se®. g. El

Albendazole

es

un

principio

activo

indicado

para

nematodos

gastrointestinales, sin embargo la dosis terapéutica de su utilización fue incorrecta, ya que la dosis de este principio activo debe ser 7.5 mg/kg. Debido a la subdosificación del producto comercial los animales siguen parasitados. h. Criterios para llevar a cabo una desparasitación: o presentación de signos clínicos.- diarreas color verduzco-café, baja de la condición corporal, mucosas pálidas o edema submandibular (no es necesario que se manifiesten todos los signos). o carga parasitaria.- mediante un muestreo de heces del 10% del hato, se conoce la carga de parásitos (número de huevos por gramo de heces).

En una infestación mixta de parásitos, que es la más

frecuente se toman los siguientes parámetros: leve 50-450 hgh, moderada 500-1000 hgh y grave >1000 hgh, esta última es un buen indicador para llevar a cabo la desparasitación. i.

ROTACIÓN DE PRADERAS: Consiste en que en determinado tiempo se deje descansar una fracción de la pradera del pastoreo (recomendándose 3 meses), así las larvas no encontraran hospedador para seguir con su reproducción, favoreciéndose una alta mortandad de las fases exógenas que se encuentran en del forraje, específicamente en las gotas de rocío (larvas hidrotropas). Sin embargo en este caso dicha rotación no es funcional, ya que no hay praderas controladas; por lo tanto los más accesible que se le puede recomendar al productor, es que retrase dos horas más la salida del pastoreo de sus animales (11:00 am a 5:00 pm) y que realice un calendario (mínimo cada 3 meses) de muestreo coproparasitoscópico al azar, al 10% del hato.

111

Solución de Casos clínicos

j.

CORRECIÓN DE PROLAPSO: Para evitar el dolor en la borrega de la siguiente manipulación, es recomendable poner anestesia epidural baja (2 ml) con Lidocaína al 2%. Una vez colocados los guantes de látex, se debe lavar perfectamente el órgano exteriorizado con agua y jabón neutro, si es necesario debe repetirse varias ocasiones el lavado hasta que la mucosa quede perfectamente limpia. En el caso de la edematización del órgano que no permita el retorno a su lugar de origen, se sugiere bañar el tejido con una solución hipertónica como lo es agua con sal, aunque también puede utilizarse azúcar, la cual absorberá lentamente el líquido del órgano. Ahora se debe poner a la borrega en una posición en que las patas traseras queden hacia arriba y la cabeza hacia abajo, esto para hacer que las vísceras corran hacia la parte craneal y permitan con mayor facilidad el retorno del órgano. Se pone un antibacteriano en toda la mucosa como pomada de Furacin®, y poco a poco con las manos se introduce el órgano, depositando en él 1 bolo de antibiótico. Después de realizar la completa invaginación, se suturan los labios de la vulva con puntos en X o puntos en U, dejando un espacio para la secreción de orina; al momento de suturar (con nylon grueso) se recomienda que se coloquen por detrás de los labios vulvares un material protector para evitar que se desgarren los tejidos, en este caso se utilizaran tubos pequeños de goma (por ejemplo una manguera de oxígeno para acuario o una sonda), la intención es atravesar primero el tubo y después el tejido vulvar. El MVZ reforzará con un tratamiento de antibiótico parenteral a las 24 horas. En los casos que hubo demasiada manipulación de tejidos, se recomienda que el día de la reducción

y

24

horas

posteriores,

se

administre

un

analgésico

antinflamatorio no esteroideo (ejemplo Flunixin®). Como recomendación para este caso, es muy importante revisar a la borrega continuamente para detectar el momento oportuno en el que vaya a parir y así retirarle los puntos.

112

Solución de Casos clínicos

k. Para la corrección del prolapso se requiere: 2 ml de Lidocaína® $2.30, 30g de pomada antiséptica y lubricante Furacin® $40.00, nylon $10.00, Aguja curva $5.00, 1 bolo de antibiótico intrauterino Fureal® $9.00, 15 cm de manguera para acuario $0.80, un par de guantes $1.50, 3.2 ml de FlunixinJet® (1 sola aplicación) $16.00. Total $85.00. El cobro de honorarios es de $400, por lo tanto el costo total redondeado de la corrección es de $500.

Referencias bibliográficas: Alba, H.F. (2007). Parasitología Veterinaria (Manual de Laboratorio). FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 22, 76-80. Cuellar, O.J.A. (2005) Estrategias de control parasitario en ovinos tropicales. La Revista del Borrego. Vol. 32. Chávez, H.A. (1988). Manual de las técnicas de cirugía más comunes en los ovinos. Tesis Licenciatura FES-C UNAM. México. Hernández, L.N.G. (1991). Análisis de las enfermedades mas frecuentes observadas en prácticas de la asignatura de clínica ovina y caprina. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN. México. Hernández, V.V.C. y Gómez, D. C. (2008). Factores Sanitarios que afectan la Reproducción. En: (Soto, G.R. y Medrano, H.J. Editores) Reproducción de ovejas y cabras. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 314-317. Lin, H.; Caldwell, F.; Pugh, D. (2012). Anesthetic Management. En: (Pugh, D.G. y Baird, A.N. Editores) Sheep and Goat Medicine. Segunda edición. Editorial Elsevier, Saunders. China. Pp 533, 534. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. pp. 85-88, 191-192. Prescott, F.J. y Desmond, B.J. (1991). Terapéutica Antimicrobiana Veterinaria. Editorial Acribia. España. p. 510.

113

Solución de Casos clínicos

Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Trigo, F.J. (1986). Complejo respiratorio en ovinos y caprinos en: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FESCUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 10-16. Ruiz, C.J.; Hernández, A.I. (2005). Farmacología para médicos veterinarios zootecnistas. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. 249-253, 334-339. Shuttleworth, A.C. (1977). Clínica quirúrgica veterinaria. Técnicas quirúrgicas. Editorial Continental. México. pp. 409-412.

114

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 13 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia se diagnostica clínicamente: 1. Meteorismo, es ocasionado por la baja del pH del rumen y el aumento de la viscosidad del líquido ruminal (formando burbujas estables que retienen los gases); favorecidos por la ingestión de leguminosas que contienen sustancias formadoras y estabilizadoras de espuma. 2. Artritis Encefalitis Caprina, es ocasionada por un Lentivirus perteneciente a la familia Retroviridae, el cual tiene una cadena de RNA. 3. Prolapso uterino, es ocasionado por la probable sobre-manipulación de tejidos, debido al parto distócico que presentó el animal. 4. Pediculosis, ocasionada por Bovicola (Damalinia) caprae y Linognathus stenopsis. b. En este caso, suministrar forraje seco antes del pastoreo es buena opción, sin embargo por un descuido a causa del trabajador, se predispuso a los animales a la presentación del cuadro clínico. Una probable recomendación para evitar nuevamente un sucedido de esta índole, es que las praderas estén proporcionadas en un 60% de gramíneas y 40% de leguminosas; para disminuir el porcentaje de leguminosas el productor debe quitar los rebrotes de estas, ya sea paulatinamente o en una sola ocasión, todo dependerá de la disponibilidad de forraje que tenga. Otra recomendación, es que el productor corte la alfalfa y la henifique, para dársela a los animales al encierro junto con el concentrado. c. Antemortem: o Líquido sinovial: color normal o ligeramente parduzco con contenido celular de 1000 a 20000 mm 3 , con células que en un 90% son mononucleares.

115

Solución de Casos clínicos

o Serología: por presencia de anticuerpos contra el virus. La prueba que más se utiliza por su sencillez es la Inmunodifusión en gel agar, pero una de las pruebas utilizadas por su precisión es ELISA. Sin embargo es importante tener en cuenta que en estas pruebas serológicas, la toma y envío de la muestra (sangre) en muchas ocasiones no resulta ser sencillo. Postmortem: o Histopatología: al seccionar las articulaciones afectadas se muestra una sinovitis crónica hiperplásica, con infiltración subsinovial por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Presencia de áreas de necrosis y calcificación subsinovial, con concreciones fibrinosas en el espacio articular. d. El virus utiliza a los monocitos de su hospedador, y su replicación está relacionada al proceso de maduración de dichas células hacia macrófagos. Los cabritos adquieren la enfermedad mediante el consumo de calostro o leche, conteniendo macrófagos infectados por el virus, mismos que aparentemente sobrepasan intactos la barrera intestinal y se introducen al sistema retículo-endotelial. Posteriormente, dichas células invaden tejidos como el sinovial, pulmonar, el plexo coroideo y la ubre, en donde se activa la replicación viral, lo que induce una fuerte respuesta inmunológica, siendo las lesiones observadas el resultado de la reacción inmune a los antígenos virales. e. Definitivamente ya no se realizaría la corrección del prolapso, debido a que el órgano está gravemente lesionado, por lo que la vida reproductiva del animal se ve afectada; sin embargo si existiera la posibilidad de vender a la borrega para abasto, sí se podría realizar la

corrección recomendando

venderla ese mismo día. Este tipo de problemas pueden prevenirse al evitar sobre-manipular a una hembra que tiene dificultades al parir; lo ideal es que después de

116

Solución de Casos clínicos

asegurarse que la hembra presenta un parto distócico y que de manera no agresiva con la ayuda del hombre no sale la cría, lo más ético es realizar una cesárea, aunque en muchas ocasiones esta representa un gasto más para el productor, puesto que las hembras tardan en recuperarse de la cirugía, con ello bajando su producción láctea. Debe considerarse que con una cesárea se evita perder a la hembra y/o a la cría, que de lo contrario, representaría una pérdida económica importante. f. El género Bovicola (anteriormente Damalinia) de tipo masticador, mide de 1 a 2 mm de longitud y es de color amarillo claro llegando a verse incluso blanco. Linognathus de tipo chupador-picador, mide de 2 a 2.5 mm de longitud, es de color negro azulado y tiene la cabeza más delgada que el tórax. g. El ciclo biológico directo de los piojos es de 30 días (puede variar según la temperatura en la que se desarrolle) y sus fases evolutivas son: Huevo, Ninfa I, Ninfa II, Ninfa III y Adulto. h. El fármaco a utilizar es Bravo® (Permetrina), el cual es un piretroide epicutáneo de larga permanencia en el hospedador, que aunado a su liposolubilidad puede penetrar las áreas grasas de los insectos, produciendo un efecto de choque inmediato (alteran el funcionamiento del sistema nervioso); lo que permite la completa eliminación de los ectoparásitos (masticadores y chupadores). Para aplicar dicho fármaco únicamente se abre el pelo sobre la línea dorsal y se va derramando la Permetrina sobre la piel del animal, a razón de 1 ml por cada 10 kg de peso vivo. Se aplicarán 4.8 ml (48 kg de peso promedio de adultos y primalas) con un costo de $1.60 por animal y un costo redondeado de $130 por hato (80 animales); ya que este fármaco en presentación de 1 L tiene un costo de $327.

117

Solución de Casos clínicos

i.

HONORARIOS: Cabe aclarar que el cobro de los honorarios del MVZ es variable y siempre dependerá de un sin número de factores propios de la unidad de producción y/o del hato, los cuales el veterinario evaluará, para decidir el costo de su trabajo. El cobro de los honorarios por la aplicación del fármaco desparasitante y las recomendaciones para la ectoparasitosis es de $10.00 por animal, es decir por hato se cobrarán $800. Las dos necropsias en conjunto tienen un valor de $400, cada una con un costo de $200. Por la realización de recomendaciones preventivas y/o de control de las otras tres enfermedades se cobrarán $600. El cobro total de honorarios es de $1,800. CONSULTA: El costo total de la consulta es de $1,930 (sumando el costo del fármaco utilizado como tratamiento para la pediculosis)

Referencias bibliográficas: Bowman, D.D.; Carl, L.R.; Eberhard, L.M. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. Novena edición. Editorial Elsevier. España. pp. 35-36, 256-258. Fraser, A. y Stamp, J. (1989). Ganado Ovino: producción y enfermedades. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. España. pp. 345, 346. Galina, H.M.A. (1992). Enfermedades de las cabras. UNAM y Universidad de Colima. México. p. 37-39, 158. Hernández, V.V.C. y Gómez, D. C. (2008). Factores Sanitarios que afectan la Reproducción. En (Soto, G.R. y Medrano, H.J. Editores) Reproducción de ovejas y cabras. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 314-317.

118

Solución de Casos clínicos

Mayén, M.J. (2009). Ganado Caprino. Editorial Trillas. México. pp. 24-28. Robert, F.J. (2012). Necropsy. En: (Pugh, D.G. y Baird, A.N. Editores) Sheep and Goat Medicine. Segunda edición. Editorial Elsevier, Saunders. China. pp 570-577. Matthews, J. (1999) Enfermedades de la cabra. Editorial Acribia. España. Mendoza, C.N.K. (2007). Efecto de someter al calostro a tratamiento térmico sobre la incidencia del virus de la Artritis Encefalitis Caprina (AEC) en cabritos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. Olvera, A.M.A. (1994). Revisión bibliográfica sobre las enfermedades de Artritis Encefalitis Caprina de 1980 a 1992. Quiroz, R.H. (2005). Parasitología y Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. México. pp. 738-739 Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Trigo, F.J. (1986). Artritis-Encefalitis Caprina y Neumonía Progresiva Ovina (Maedi-Visna). En: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 299-305.

119

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 14 a. Con base a la historia clínica y signos clínicos se diagnostica clínicamente: 1. Acidosis ruminal: Sobrecarga aguda de carbohidratos, Indigestión aguda. 2. Ectima contagioso: Dermatitis papulo-vesicular, Tiña de la boca. 3. Queratoconjuntivitis infecciosa: Clamidiasis. 4. Sarna: Tiña, Roña. 5. Infestacion por Mellophagus ovinus: Melofagosis, Infestación por la falsa garrapata. 6. Linfadenitis caseosa: Pseudotuberculosis, Lobanillo. b. Probablemente los animales en su lugar de procedencia eran alimentados a base de forrajes, por lo que el cambio brusco de alimentación con granos, sin una previa adaptación, ha provocado el descenso del pH ruminal y con ello una serie de consecuencias; es por lo que se sugiere la siguiente dieta de adaptación a la llegada de cualquier animal de donde no se conozca su procedencia y/o alimentación. Día

Forraje

Dieta de engorda

1-3

100% heno de alfalfa y paja de avena. 80% heno de alfalfa y paja de avena.

0%

4-5 6-7

60% heno de alfalfa y paja de avena.

8-9

40% heno de alfalfa y paja de avena

10-11

20% heno de alfalfa y paja de avena.

˃ 12

0%

20% granos de maíz, cebada o sorgo + pasta de soya o harinolina. 40% granos de maíz, cebada o sorgo + pasta de soya o harinolina. 60% granos de maíz, cebada o sorgo + pasta de soya o harinolina 80% granos de maíz, cebada o sorgo + pasta de soya o harinolina 100% granos de maíz, cebada o sorgo + pasta de soya o harinolina

Tomado y modificado de Sánchez,1998.

120

Solución de Casos clínicos

c. Para los problemas que están afectando la capa, en los que se involucra la sarna, lo ideal es un tratamiento a base de baños de inmersión, sin embargo debido a que el productor afirma que no puede llevarlos a cabo y aunado a que es una unidad en la que los animales no permanecen más de 20 días, se puede sugerir la utilización de un tratamiento subcutáneo o en su defecto un tratamiento epicutáneo, los cuales no requieren de la esquila de los animales. No obstante, en la utilización de productos epicutáneos a través de la práctica, no se han observado eficientes resultados para los problemas de Sarna, sobre todo en infestaciones masivas en donde se ha lesionado gravemente la piel (principalmente engrosamiento de la epidermis), como se presenta en este caso clínico. d. El fármaco elegido para tratar ambas enfermedades es Ivomec® (Ivermectina) vía subcutánea, en una sola aplicación. La frecuencia de aplicación en este caso se eligió por el corto tiempo que permanecen los animales en este centro de acopio, por lo que una sola dosis de Ivermectina ayudará a disminuir las molestias provocadas por los ácaros, sin embargo para el caso de M. ovinus el tratamiento es efectivo con una sola aplicación del fármaco. En otro tipo de unidad productiva que buscara erradicar la sarna, podrían realizarse 2 a 3 baños de inmersión con un intervalo de 15 días entre cada uno y la respectiva aplicación de ivermectina por cada baño. e. Se eligió Topazone®, debido a que se han justificado sus ventajas anteriormente en otro caso, en comparación con Ocusol®; resultando ser una buena elección por conveniencia económica y de eficacia en menor tiempo. f. Factores de virulencia: o Capa

lipídica

de

la

pared

celular.-

actúa

como

elemento

quimiotáctico de atracción para los fagocitos, en los cuales

121

Solución de Casos clínicos

permanece como parásito intracelular facultativo, resistiendo a las enzimas líticas lisosomales gracias a la concentración de ácido corinemicólico. Además tiene un efecto leucotóxico que causa degeneración y lisis, favoreciendo así sucesivas colonizaciones. o Fosfolipasa D.- inhibe la quimiotaxis de los neutrófilos y la degranulación de las células fagocíticas, protegiendo a las bacterias de la opzonización. Posee una alta capacidad hemolítica y necrótica, actuando en la disociación de la esfingomielina, componente de la membrana eritrocitaria de los endotelios y de los vasos sanguíneos. g. La transmisión de esta enfermedad ocurre cuando un animal entra en contacto, ya sea a través de una herida o piel completamente intacta, con el exudado purulento de algún absceso superficial fistulizado, perteneciente a un ovino que padece la enfermedad; ya sea que el exudado se encuentre regado en las instalaciones o directamente de un animal. h. El costo por absceso debridado es de: navaja $1.00, 3 gasas $.50 ȼ, 1 par de guantes $1.00, yodo al 50% del cual sólo se utilizan aproximadamente 10 ml cuesta $6.25, sulfato de cobre al 100% del cual sólo se utilizan

5g

cuesta $0.60 ȼ. El costo redondeado por absceso es de $9.50, que multiplicado por 6 abscesos nos arroja un costo de $57, tomando en cuenta que se puede utilizar un solo par de guantes para realizar las 6 debridaciones, el costo real sería de $52. i.

La autovacuna puede variar en su elaboración dependiendo de las posibilidades del MVZ, ya sea que tenga al alcance un laboratorio o tenga que elaborarla en campo. El primer paso es recolectar algunas costras directamente de las lesiones del animal, depositándolas en una bolsa limpia que auxiliará para transportarlas; posteriormente las costras se maceran adicionándoles 5 ml de solución salina fisiológica, ya sea en un mortero o en un recipiente limpio. Esta preparación va a ser centrifugada y filtrada

122

Solución de Casos clínicos

cuando el veterinario tiene acceso al laboratorio o sólo será filtrada cuando se encuentre en campo, en esta última situación la filtración puede realizarse

hasta dos veces. Para finalizar se aplica 1 ml de cualquier

antibiótico y 3 gotas de glicerina. j.

La escarificación se recomienda realizar a los corderos a partir de un mes de edad; sin embargo los corderos manifiestan un cuadro clínico poco perceptible (animales bien alimentados en su peso ideal), que no afecta su desarrollo y crecimiento.

Referencias bibliográficas: Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987). Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. p. 142. Constantino, C.F. y Mateos, P.A. (2011). Acidosis ruminal. En: (Trigo, T.F. Editores) Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. p 90. Fraser, A. y Stamp, J. (1989). Ganado Ovino: producción y enfermedades. Editorial Mundi-Prensa Libros, S.A. España. pp. 336, 337. Gutiérrez, H.J.L. (2013). Histopatología, células de respuesta inmune y autoinmunidad en el aparato reproductor de carneros con epididimitis clínica causada por brucella ovis. Tesis de Maestría en Ciencias de la Producción de la Salud Animal UNAM México. Jensen, R.; Swift, B.L.; Kimberling, C.V. (1988). Diseases of Digestive System. En: Jensen and Swift’s Diseases of Sheep. Editorial Lea&febiger. USA. pp. 114-116. Radostitis, O.M.; Gay, C.C.; Blood, D.C.; Hinchcliff, K.W. (1999). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino, Vol. I. Novena Edición. Editorial Mc Graw-Hill. España. pp. 862865.

123

Solución de Casos clínicos

Reid, H.W. (2000). Ectima contagioso. En: (Martin, W.B. y Aitken, I.D. Editores) Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. pp 317-322. Sánchez, del R.C. (1998). Esquema de alimentación en la engorda intensiva de corderos. En: Memorias del curso Bases de la cría ovina IV AMTEO UAT. Tlaxcala, México. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Tórtora, P.J.L. Enfermedades metabólico-nutricionales. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 219-220. Velázquez, V. (1986). Acidosis láctica ruminal. En: (Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Editores) Principales enfermedades de los Ovinos y Caprinos. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 47-54.

124

Solución de Casos clínicos

Caso clínico 15 a. Con base a la historia clínica, signos clínicos y hallazgos en la necropsia se diagnostica clínicamente: 1. Enterotoxemia. 2. Urolitiasis. 3. Epididimitis. 4. Toxemia de la preñez. 5. Mastitis dura. 6. Otobiosis. b. Se eligió a la Enterotoxemia debido a que es la enfermedad que provocó dos muertes en el hato, lo cual representa una pérdida económica importante, ya que eran dos corderos de engorda; además es una enfermedad que sino se detiene puede seguir causando más muertes. c. Se eligió Perfechs 7®. d. El politoxoide Perfechs 7® en una presentación de 250 ml tiene un costo de $285. El fármaco está indicado a una dosis de aplicación de 2.5 ml por animal; mediante una regla de tres se obtiene un costo redondeado de $3.00 por cada borrego. e. Se eligió Tiguvon Spot on®. f. La mejor vía para asegurarnos la presencia de altas concentraciones de antibiótico en el órgano afectado, es la vía intramamaria. La infusión intramamaria de antibióticos es a través de una jeringa con cánula que contenga 1x106 UI de penicilina y 1 g de estreptomicina, o bien pueden utilizarse jeringuillas comerciales (para mastitis bovina), aplicando la mitad de cada jeringuilla en el medio afectado; un ejemplo de dichos productos es Mastofin Az® que contiene Cloxacilina, Espiramicina y Flumetasona. La

125

Solución de Casos clínicos

aplicación de estos tratamientos tras un vaciado (ordeño) a fondo de la ubre, debe realizarse cada tercer día, y con 3 aplicaciones puede mostrar buenos resultados. Debido a la respuesta inflamatoria se puede dificultar el acceso de antibióticos a la ubre, por lo tanto se recomienda acompañar este tratamiento local con un tratamiento parenteral, pudiéndose inyectar Quinolonas o Macrólidos, entre otros. g. 1. Ordeñar a fondo, 2. Limpieza (agua y toallas para secar), 3. Insertar la punta de la cánula en el canal del medio afectado e inyectar la mitad del contenido total de la jeringa, 4. Retirar la jeringa, sujetar firmemente la parte final del pezón y dar masaje vigoroso rotatorio y ascendente a la ubre con ambas manos, 5. Para finalizar deberá aplicarse un líquido sellador en cada pezón (ejemplos: Sellaplus®, Ubrisel®, Bonux sellador®). El costo total del tratamiento de mastitis dura es de $120 ($116). Se utilizan 3 jeringuillas para las tres aplicaciones, ya que sólo se aplica la mitad de una jeringuilla en cada medio afectado por día. Cada pieza de Mastofin Az® tiene un precio de $27, por lo tanto el costo total es de $81. También se aplicarán 10 ml de Espenfort®, repartidos en los 3 días, con una dosis por aplicación de 3.3 ml, arrojando un costo total del antibiótico de $35. h. Después de que una hembra haya perdido a su cordero y/o destete a la cría, para secar a la oveja se recomienda limitarla de agua y alimento durante 48 horas. Sin tocar la glándula mamaria (no ordeñar). i.

Epididimitis – Reservado.

j.

Lo ideal es realizar un prueba serológica para comprobar el agente etiológico de esta alteración, con base al resultado se tomará la decisión de quirúrgicamente retirar el testículo afectado y que el semental siga trabajando o de castrar completamente al carnero para venderlo a abasto.

k. El padecimiento se debió al desequilibrio en la relación 2:1 Ca-fosforo, ocasionado por la ingesta de una elevada cantidad de sorgo en la dieta,

126

Solución de Casos clínicos

cuya composición química lo hace el cereal con la más alta cantidad de fósforo que ningún otro cereal. l.

Esta problemática puede prevenirse bajando los porcentajes de fosforo en la dieta (sorgo) o aumentando la cantidad de calcio en sales minerales. Lo ideal es proporcionar a los animales minerales en polvo que estén compuestos por tres fracciones elementales: 1/3 de Carbonato de Calcio (cero fino), 1/3 de Cloruro de Sodio (sal de grano) y 1/3 de sales minerales comerciales utilizadas en la dieta de ovinos; este compuesto mineral se puede administrar en la mezcla del alimento (concentrado) a razón de 2%.

m. Para conocer que una oveja está gestante y que por lo tanto requiere de mayores cantidades energéticas en su último tercio de gestación, debido a la demanda energética por parte de los corderos y que además requiere que las aportaciones alimenticias se le administren varias veces al día, debido al espacio reducido que presenta el rumen a causa de los dos fetos; lo más recomendable es tener el control y registro del empadre, auxiliándose de diagnósticos de gestación. n. COBRO DE HONORARIOS En el caso de Urolitiasis, el macho requiere de una resección del proceso uretral, por dicha cirugía se cobrará $150. Por el tratamiento de la mastitis se cobrará $350 en cada visita, recordando que deben realizarse 2 visitas más para revisión y aplicación de fármacos; por lo tanto el costo por el tratamiento completo (3 visitas) es de $1,050. En el caso de la Otobiosis, se debe realizar una desparasitación lo antes posible, cobrando por ella $10 por cada animal; por lo tanto se cobrará $450 por desparasitar todo el hato. Por las 2 necropsias realizadas, cada una de ellas con un valor de $250, el cobro es de $500.

127

Solución de Casos clínicos

En el caso del semental por obtención de sangre y procesarla al laboratorio para realizar una serología, el cobro es de $250 más el dictamen médico que se debe emitir por los resultados obtenidos, en total son $500. De lo contrario, si se debe recurrir a la realización de la orquiectomia, sólo por la cirugía se cobrarán $500. El cobro por las recomendaciones de las seis enfermedades es de $1,500.

Referencias bibliográficas: Clarkson, M.J. y Faull, W.B. (1987). Notas para la Clínica Ovina. Editorial Acribia. España. pp. 93, 94. De Anda, S.M. (1984). Mastitis en ovejas. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. De la Sota R. (2004). Diagnóstico de la Gestación. En: (Aisen, E.G. Editores) Reproducción ovina y caprina. Editorial Inter-médica. Argentina. p. 122. Hernández, V.V.C. y Gómez, D. C. (2008). Factores Sanitarios que afectan la Reproducción. En: (Soto, G.R. y Medrano, H.J. Editores) Reproducción de ovejas y cabras. FES-CUAUTITLÁN UNAM. México. pp. 310-313, 322-324. Jensen, R.; Swift, B.L.; Kimberling, C.V. (1988). Diseases of rams. En: Jensen and Swift’s Diseases of Sheep. Editorial Lea&febiger. USA. pp. 5, 6. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la Oveja. Editorial Acribia, España. pp. 91-93, 158. Prescott, F.J.; Desmond, B.J.; Walker, D.R. (2002). Terapéutica Antimicrobiana En Medicina Veterinaria. Editorial Inter-médica. España. p. 511. Ramos, A.J.J. y Ferrer, M.L.M. (2007). Exploración del aparato genital. En: Exploración clínica del ganado ovino y su entorno. Editorial SERVET. España. pp. 270-280. Rangel, S.N. (2009). Descripción de las causas de mortalidad en una empresa de engorda intensiva de ovinos. Tesis Licenciatura FES-CUAUTITLAN UNAM. México.

128

Solución de Casos clínicos

Russel, A.J.F. (1982). Nutrición de las ovejas gestantes. En: Manejo y enfermedades de las ovejas. Editorial Acribia. España. pp. 225-238. Shimada, M.A. (2009). Nutrición Animal. Editorial Trillas. México. p. 287. Thomson, P.M.L. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. (2012). Edición 32. Editorial THOMSON PML, S. A. México. Tórtora, P.J.L. Enfermedades metabólico-nutricionales. Fortalecimiento del sistema producto ovinos. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Sanidad. 220-221. Valero, E.G. y Morales, S.E. (2011). Epididimitis. En: (Trigo, T.F. Editores) Patología Sistémica Veterinaria. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. pp. 184, 185.

Referencias bibliográficas (Prefacio): Fayez, M.M. y Owen, J.B. (1994). Nuevas técnicas de producción ovina. Editorial Acribia. España. Galina, H.M.A. (1992). Enfermedades de las cabras. UNAM y Universidad de Colima. México. p. 14. Hindson, J.C y Winter, A.C. (1990). Outline of clinical Diagnosis in Sheep. Butterworth Scientific. Great Britain. pp. 2, 3. Kelly, W.R. (1981). Diagnóstico Clínico Veterinario. Editorial Continental. México. pp. 1, 2. Marek, J. y Mocksy, J. (1973). Tratado de Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Cuarta edición. Editorial Labor S. A. España. pp.1, 2. Martin, W.B. y Aitken, I.D. (2000). Enfermedades de la oveja. Editorial Acribia S.A. España. pp. 10-11, 14. Parker, W.H. (1970). Manejo de los animales: salud y enfermedad. Editorial AEDOS. España.

129

Solución de Casos clínicos

Portolano, I. (1990). Explotación de ganado Ovino y Caprino. Ediciones MundiPrensa. España. p. 12. Radostits, O.M.; Gay, C.C.; Blood, D.C.; Hinchcliff, K.W. (2002). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino, Vol. II. Novena edición. Editorial. McGraw-Hill - Interamericana. España.

130