UNIDAD DIDACTICA 1

MODULO: CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. UNIDAD DIDÁCTICA: 1ª "En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el

Views 129 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO: CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

UNIDAD DIDÁCTICA: 1ª

"En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente". Erich Fromm

EL TÉCNICO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

"En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente". Erich Fromm

2018/19 PROFESORA: BEATRIZ GARCÍA PALOMINO

“TÚ

MISMO DEBES SER EL CAMBIO Q 1UE QUIERES VER EN EL MUNDO” MAHATMA GANDHI.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

    

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar la competencia general del Técnico Superior en Integración Social. Conocer las posibles ocupaciones y los ámbitos de intervención del Técnico. Trabajar en equipo poniendo en uso las técnicas más apropiadas para ello. Fomentar y apreciar las actitudes del Técnico en la intervención social. Prevenir riesgos psicosociales.

CONTENIDOS: o    

      

Competencias referidas al saber. Figuras profesionales de la acción social. Ámbitos de intervención. Competencias del integrador/a. El acompañamiento, la clave de la intervención.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La asimilación de contenidos de esta Unidad de Trabajo inicial se valorará con los siguientes criterios de evaluación: Describe, en función de la competencia general, las funciones del Técnico. Valora la aportación de la metodología de la intervención social para el trabajo del Técnico. Enumera las ocupaciones y ámbitos donde puede desarrollar su labor profesional. Participa en los trabajos grupales practicando valores de respeto y tolerancia y aportando desde actitudes positivas. Señala la necesidad de establecer un trato respetuoso y empático al tiempo que una necesaria distancia profesional. Conocer los principales riesgos psicosociales de la profesión y posibles prevenciones.

INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD. Una de las figuras profesionales que participa en la acción interdisciplinar es la del integrador/ra social, pero ¿qué papel desempeñan estos profesionales en los procesos de inclusión? ¿Cuál es su espacio de desarrollo profesional? ¿Qué competencias y habilidades se les piden? La tarea de estos profesionales se vincula con el acompañamiento y lo consecuente prestación de apoyos a personas que, por motivos diversos, se 2 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

encuentran en determinadas situaciones de desventaja. Intervienen en las diferentes fases del proceso: identificación de necesidades y potencialidades, movilización de los recursos, etc., colaborando con otros profesionales de la acción social.

ÍNDICE 1.- Figuras profesionales de la acción social….página 3. 2.- Ámbitos de intervención………………………página 4. 3.- Competencias del integrador/a………………página 4-5. 4.- El acompañamiento, la clave de la intervención… 5-6 5. Conclusiones…………………………………….página 6. 6.- Anexos……………………………………………página 6-7 7.- Bibliografía y Webgrafía …………………….página 7.

1.- FIGURAS PROFESIONALES DE LA ACCIÓN SOCIAL. Existen y han existido muchos oficios vinculados a la atención de las personas, prácticamente se pueden considerar como consustanciales a la vida en sociedad. Pero sobre todo en las últimas décadas, y fruto de las transformaciones que se ha venido comentando, han ido emergiendo una serie de figuras profesionales especializadas en la acción social como son los trabajadores y trabajadoras sociales, los educadores y educadoras sociales y, más recientemente, los integradores e integradoras sociales. También hay que contar con la participación de profesionales de la psicología, la sociología, la antropología y la pedagogía. Hasta la consolidación de un catálogo como el actual con varios estudios especializados en acción social, el trabajo de atención a personas en situación de desventaja era realizado por personas con formaciones de base muy diversas. Tan diversas, como de hecho, ha sido el tratamiento que las sociedades han dado a estos fenómenos. Los perfiles y las praxis profesionales varían mucho en este sentido. En épocas en que se consideraba la desviación social como una anomalía y el encierro de las personas era la fórmula más habitual de tratarla, los profesionales que se vinculaban requerían un perfil y unas competencias muy diferentes. Como también eran diferentes las competencias de los profesionales allí donde se consideraba que la atención pivotaba en torno a la caridad, la patología o la asistencia a los pobres.

3 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

2.- ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN. A pesar de que la titulación como ciclo formativo de grado superior es relativamente reciente (1995) y que todavía tiene que ganarse algunos lugares de reconocimiento en algunos ámbitos de trabajo especializado, su presencia se va incrementando cada vez en más sectores y en contextos de acompañamiento cada vez más diversos. La complejidad en el campo de la integración social por la gran complejidad de los asuntos que debe abordar, por la gran cantidad de sectores y problemáticas con las que hay que trabajar los profesionales implicados son muy variados. Según el sector de intervención; mayores, menores, mujeres, personas con diversidad funcional, inmigrantes, entre otros. La integración social requiere una intervención socioasistencial y socioeconómica para conseguir una verdadera integración en la sociedad de las personas con las que se va a intervenir. o Intervención socioasistencial: este tipo de intervención se destina, fundamentalmente, a aquellas personas que por motivos de edad, sexo, origen étnico, enfermedad, diversidad funcional o pobreza no tienen los recursos personales ni materiales necesarios para su propia atención y desarrollo personal ni para su integración armónica y en condiciones de igualdad en el entorno social. Dicha intervención puede ir destinada a unidades de convivencia o a individuos particulares, bien a través de medios cerrados (instituciones, residencias, centros especializados, etc), bien a través de medios abiertos (residencias asistidas, centros de dia, etc). Dicha intervención puede utilizar tres métodos diferentes, que, en ocasiones y para determinados casos, pueden ser complementarios. o La intervención preventiva tiene por objete evitar que aquellas personas o grupos que se encuentran en situación de riesgo social caigan en situaciones de deterioro personal o marginación social. La intervención compensatoria pretende facilitar los recursos personales, sociales, económicos y culturales necesarios para que cualquier persona pueda vivir en situación de igualdad y de respeto por sus derechos individuales en el entorno social en que se inserta su actividad cotidiana. También se incluyen aquí aquellos servicios que se prestan relacionados con el apoyo a la comunicación, como lo relativo a la interpretación de la lengua de signos española o de las Comunidades Autónomas y la guía de interpretación para personas sordociegas. Por último, la intervención de ayuda y apoyo personal se centra en la prestación de aquellos servicios que faciliten la movilidad, el cuidado personal y doméstico y el acompañamiento de aquellas personas que por motivos de enfermedad, edad, diversidad funcional no pueden atender sus necesidades básicas o se encuentran en situación de soledad. 4 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

o Intervención socioeconómica: esta estrategia de intervención pretende el desarrollo de las condiciones sociales y económicas necesarias para que las personas sean capaces de desarrolar habilidades ocupacionales y encontrar empleo. En el ámbito comunitario pretende favorecer las condiciones que permitan la creación de instituciones, empresas o actividades económicas que favorezcan el desarrollo de una comunidad, bien porque se encuentra deprimida económicamente, bien porque se encuentra castigada su población por el desempleo y la pobreza. Las formas de intervenir son las promoción ocupacional y el desarrollo local. Aquí se destaca la actividad de Atención a la Infancia porque, a pesar de que muchas de sus actividades se encuentran incluidas en las intervenciones anteriores, comparte objetivos, estrategias y recursos con el sector de la docencia en el tramo denominado Educación Infantil, dirigida a niños/as de 0 a 6 años, y dividida en dos ciclos. La primera etapa de 0 a 3 años, y e segundo hasta los 6 años.

La presencia de integradores/as en entidades que trabajan con infancia o adolescencia o con personas mayores es ya bastante significativa. Como es también en sectores que trabajan con personas en situación de dependencia, en unidades de convivencia, con personas mayores o con personas con diversidad funcional. También otros sectores, como el trabajo con personas inmigradas, con adicciones o drogodependencias o en programas específicos para mujeres, vienen experimentando progresivamente la incorporación de integradoras e integradores. Dada esta evolución y el carácter transversal de las competencias que desarrolla la profesión, es del todo previsible que en los próximos años se encuentre presente de una forma aún más clara en todos los ámbitos de trabajo de acción social. En este sentido, será fundamental que las integradoras e integradores continúen asociándose para compartir conocimientos y experiencias, para promocionar y defender sus intereses eventualmente establecerse como colegio profesional. 3.- COMPETENCIAS DEL INTEGRADOR/ A. Otra forma de caracterizar la profesión de integrador social es hacerlo a partir de la descripción de loas competencias que se desarrollan en contextos de trabajo. Una forma muy interesante de hacerlo es consultando la relación completa de competencias que se encuentran detalladas en el Real Decreto 1074/2012 de 13 de julio que establece los contenidos de la titulación.1 5 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

Un simple vistazo nos permite comprender la transversalidad de la que se hablaba. Se pueden encontrar hasta 24 definiciones de competencias asociadas al perfil profesional, relacionadas con el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de acción social. También con la coordinación, la gestión documental, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, el uso de la nuevas tecnologías , la aplicación de criterios de calidad, el fomento de la autonomía y la participación, la capacidad comunicativa y de gestión de conflictos, etc. A su vez, se definen algunos ámbitos de actuación como el trabajo con mujeres, con unidades de convivencia y con familias o con alumnado con necesidades educativas específicas, la atención en siutaicones de violencia de género y la inserción sociolaboral. En cuanto a las competencias entendidas como capacidades, más allá de los conocimientos (saber) y las habilidades (saber hacer) también se pueden delimitar y poner en valor una serie de actitudes (saber estar), igualmente determinantes para el buen ejercicio profesional. Sin ánimo de exhaustividad enumeramos algunas:     

Empatía, interés por el otro, confianza, cercanía y solidaridad. Creatividad, imaginación y curiosidad. Honestidad, equilibrio, serenidad y sinceridad. Flexibilidad y respeto. Cooperación, autonomía y trabajo en equipo.

Todas estas actitudes provienen de un saber estar con uno mismo y con los otros que requiere un proceso de autoconocimiento clave para el trabajo en acción social. Trabajar con personas y hacerlo en contextos de vulnerabilidad social requiere muchas habilidades. Enumerarlas de una forma exhaustiva sería del todo imposible; estas, sin embargo, nos pueden dar una imagen bastante aproximada del conjunto de competencias requeridas. Competencias que hoy, con su esfuerzo, ya desarrollan muchos de los profesionales que trabajan en los diversos ámbitos de la integración social. 1-

Real Decreto 1074/2012 de 13 de julio que establece los contenidos de la titulación. Información complementaria. 4- EL ACOMPAÑAMIENTO, LA CLAVE DE LA INTERVENCIÓN. La interacción entre integrador y persona usuaria es el eje de la intervención en el ámbito social, por tanto u naspecto determinante en los procesos de inclusión social será la manera en que se construye la relación profesional entre ambos agentes. 6 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

Si uno de los pilares básicos de la integración social es la búsqueda de procesos en los que las personas desarrollen su autonomía, hay que rehuir cualquier relación de poder asimétrica, pues este tipo de relación puede acabar provocando el efecto contrario: la dependencia de las personas. Ellas deben ser las protagonistas de sus procesos, y la figura del integrador debe establecer una relación de acompañamiento. El acompañamiento se orienta a la satisfacción de necesidades e intereses, a la promoción de capacidades y habilidades, al estímulo de la motivación y a la mejora de la autonomía de las personas con las que se trabaja. Por este motivo, desde la pedagogía social se habla de una relación de acompañamiento entre un agente educativo y aun sujeto educativo. Los integradores deben responder a esta figura de agente educativo. Agente que dispone de recursos, habilidades y conocimientos para ejercer un papel de facilitador de procesos de inclusión de los sujetos que son los protagonistas reales de este proceso. Esta posición de acompañamiento y apoyo, tan alejada de modelos paternalistas y autoritarios de intervención, cede y habilita la creación del espacio para la relación profesional (que caracteriza el trabajo de integración social), y que está basado en el establecimiento de un vínculo de progresiva confianza, comunicación y respeto.

5.- CONCLUSIÓN Hay que tener en cuenta las competencias profesionales y personales a la hora de realizar cualquier intervención. Hay que intervenir sobre los factores y condiciones que presentan las personas en situación de exclusión o vulnerabilidad social en sus dimensiones estructurales, sociales y subjetivas. Identificando, analizando y centrando demandas, intereses y necesidades. Pero también visibilizando, poniendo en valor y movilizando motivaciones, capacidades y recursos y buscando la corresponsabilidad de las personas. 6.- ANEXOS. Ética y deontología del integrador social. Algunas conductas y actitudes éticas en la actuación del integrador o la integradora social en su relación con la persona usuaria son las siguientes: 

En su relación con la persona, guardará un trato igualitario sin discriminación por razón de sexo, edad, religión, ideología, etnia, idioma o cualquier otra diferencia.

7 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL













CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

En su intervención social evitará el uso de métodos y técnicas que atenten contra la dignidad de las personas y el uso de nociones y términos que puedan generar etiquetas devaluadoras y discriminatorias. En su intervención tendrá en cuenta la decisión de la persona o de su representante legal. Esto incluye la finalización de la intervención a partir de la voluntariedad en las personas mayores de edad y emancipadas. En el proceso de intervención, evitará todo trato con las personas que vaya más allá de la relación profesional y suponga una dependencia afectiva o íntima. Deberá conocer la situación concreta del entorno más cercano, sea familia o grupo, tanto si la intervención social se realiza con ellos en su conjunto como si se lleva a cabo con alguno de sus miembros. Potenciará los recursos personales y sociales de todos los miembros del entorno más cercano y de este en su conjunto para que colabore, en la medida de sus posibilidades en el abordaje y la resolución de las situaciones planteadas. En este sentido, conocerá las redes y servicios comunitarios que puedan complementar su tarea, así como la forma de activarlos y complementarlos con el trabajo que esté realizando. Mantendrá siempre una rigurosa profesionalidad en el tratamiento de la información.

7.- BIBLIOGRAFÍA  Renes, V. (2000). Dimensión territorial de la pobreza e intervención social. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de sociología aplicada, núm 131.  De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social: ética y metodología. Valencia: Universitat de València.  Nuria Sánchez, Miquel Ángel Román y Alicia González. “Contexto de la intervención social”. Editorial Altamar.  Escudero, J.M.; Bolívar, A. (2008). Alumnos en riesgo de exclusión educativa y buenas prácticas. En: Gairín, J; Antúnez, S. (Eds). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. (Actas del X Congreso Interuniversitario de organización de instituciones educativas).  Núñéz, V. (1999). Pedagogía Social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires. Santillana.  Herbart, J. (1983). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid. Humanitas.  RD. P1074/2013 por el que se establece el título de Técnico en Integración Social.

PAGINAS CONSULTADAS  www.gva.es 8 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.

C.F TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

CURSO 2018/19

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

 Todofp.es  http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debateinsercion-social/1342782/.

9 U.D. 1ª LA FIGURA DEL INTEGRADOR SOCIAL.