Unidad 3 Paso 4 Colaborativo

Unidad 3: Acción Psicosocial en Salud Paso 4 - Análisis de Caso Las Ollas Estudiantes: Nidia Yaneth Duarte Gómez - Códi

Views 156 Downloads 2 File size 647KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Acción Psicosocial en Salud Paso 4 - Análisis de Caso Las Ollas

Estudiantes: Nidia Yaneth Duarte Gómez - Código 40395950 Myriam Esleidy Romero - Código 1026553461 Yakelin Farias Sánchez - Código 52.388.812 Fredy Anderson Garzón Sánchez - Código 1121841594

Grupo 403032_139 Director de Curso: Cristian Yecid Martínez Cifuentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología Acción Psicosocial y Salud Noviembre de 2019

Introducción Durante la siguiente actividad se evidencia el trabajo practico donde se evidencia un caso que nos permite adquirir nuevos conocimientos y afianzar los conocimientos ya adquiridos en nuestra formación profesional, así mismo lograr apropiarnos de las temáticas planteadas en el curso, en este sentido poder aterrizar y contrastar la información adquirida con las realidad individual en el campo de la salud, de esta manera adquiriendo los elementos necesarios para consolidar, potenciar el aprendizaje e incrementar nuestra capacidad intelectual como herramientas al desarrollo de nuestras competencias para la formación integral como seres humano y profesional. Todo esto a partir de interiorización y reflexión de las lecturas así mismo la identificación de los factores de riego y factores protectores en el estudio de caso en el simulador virtual “Consumo de Drogas”, de caso de olla teniendo en cuenta la dimensión individual, social, psicológica y ambiental; así mismo la elaboración de un plan de acción con estrategias para cada necesidad, esto, con el fin de encontrar posibles acciones que permitan mitigar los factores de riesgo detectados en el caso para así desarrollar

un plan estratégico para que

cada individuo pueda superar cada Perdida que pueda tener en sus entorno.

Cuadros Sinópticos Nidia Yaneth Duarte Gómez:

Yakelin Farias

Myriam Romero García

Fredy Garzón

Matriz 1, 2 y 3 Diligenciadas Matriz No 1. Descripción del Caso Las Ollas. Descripción de la problemática

El consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive la sociedad. Miles de personas jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica viven en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo. Urbana: Zona Céntrica de una ciudad principal

Zonal: (Rural o Urbana) Olla “La Cueva” Nombre de la comunidad Trescientas personas. Caracterización Todas las condiciones socioeconómicas y culturales. de la población Conviven allí profesionales y analfabetas. (Edad, sexo, Hombres y mujeres, de todas las condiciones, que hoy viven la adicción a condición socio alguna droga psicoactiva. económica, En la actualidad, el estudio de las redes sociales se ha convertido en una problemas de salud nueva forma de explicar la causalidad de numerosos fenómenos sociales, asociados, etc.) motivo por el que ha adquirido gran relevancia. Se ha demostrado su valiosa aportación en la comprensión de diferentes problemáticas relacionadas con la salud física y mental de los individuos. Por ejemplo, en la evolución de diversos padecimientos mentales, como la depresión y la esquizofrenia; en la propagación de VIH–sida y enfermedades de transmisión sexual; en el proceso de adaptación de migrantes; en la diseminación de mensajes preventivos y de tratamiento, y en la conducta criminal. El campo de estudio de la conducta de uso de drogas se ha beneficiado también con la aplicación de la aproximación de las redes sociales. Varios autores señalan que el estudio de las redes sociales contiene la clave para comprender la iniciación y progresión del uso de drogas a lo largo del tiempo, pues se ha identificado que las personas que usan y abusan de las drogas están rodeadas a menudo de amigos, familiares y/o conocidos que abusan de estas mismas sustancias o personas que aprueban esta conducta. Asimismo, se ha observado que las redes sociales tienen el potencial para influir sobre los patrones de uso de drogas a través de procesos de persuasión e imitación de pares y también para promover la participación en actividades delictivas. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252008000500007 Los problemas sociales asociados que facilitan el ingreso de los Problemas muchachos a las drogas, son: sociales asociados 1. Un núcleo familiar desintegrado de la persona que consume. 2. El permisivo comportamiento de la sociedad. 3. Los malos tratos. 4. La pobreza.

Matriz No 2. Análisis del caso desde las Teorías en Salud. Modelos/Factores de Análisis Modelos de Creencias en Salud (MCS)

Factores Socioculturales - Dentro de los Factores Socioculturales, sobresalen los factores sociodemográficos como la edad, el sexo, el nivel educacional, entre otros… Son aproximadamente trescientas personas entre hombres y mujeres que hoy viven la adicción a alguna droga psicoactiva, de todas las condiciones socioeconómicas y culturales, profesionales y analfabetas. - Dentro de los factores personales, sobresale la referencia a la personalidad. A mi juicio, influye en la persona que consume, un núcleo familiar desintegrado.

Factores Cognoscitivos Los Factores Cognoscitivos propiamente dichos, hace referencia a creencia y actitudes de la persona. - Las creencias son ideas acerca de algo, las cuales determinan la percepción de ese objeto; son típicas las referencias a la percepción de severidad, de susceptibilidad, de costos, de beneficios… Según el párroco de la comunidad, el señor Jorge Vives, las personas que son fuertes moralmente y tienen a Dios en su corazón no tienen la posibilidad de consumir drogas. - Las actitudes son propensiones que se asocian con una determinada creencia: al acercamiento o al alejamiento, al acuerdo o al desacuerdo, a actuar o a no actuar. Son típicas las actitudes hacia la conducta, las actitudes hacia los pares, etc… Según el párroco de la comunidad, el señor Jorge Vives, manifiesta que la

Constructos Hipotéticos Constructos Hipotéticos, también de naturaleza cognitiva, que se ubican entre: 1. Las creencias y las actitudes, de una parte. Son típicas las alusiones a constructos como la amenaza, la intención de actuar, la motivación a la protección, las expectativas, las evaluaciones, etc… En los diversos modelos estos constructos constituyen el factor que se propone como causa más próxima del comportamiento saludable. En primer lugar, la iglesia les da todas las posibilidades para trabajar con estas personas que están sumidas en el consumo de sustancias de estupefacientes; son miles de personas entre jóvenes y adultos, que viven en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo. Otros que apoyan la labor de la iglesia, son los voluntarios de la Casa de Dios, una comunidad amiga,

comunidad del sector está cansada, quiere sacarlos y han amenazado con limpieza social. Hace unos pocos días intentaron quemar un par de “cambuches” de los muchachos, ellos se opusieron y vino la policía. Fue grave.

Teoría de la Acción Razonada/Acción planeada (TAR/TAP)

practicantes de la universidad, policía con sus campañas, la comunidad con las limosnas, los comerciantes del sector y las familias de algunas de esas personas.

2. El comportamiento saludable, de otra. El tipo de trabajo que se les da a estas personas es de trabajo social, apoyo psicológico y apoyo espiritual. Se les dan algunas charlas, pero según el párroco, eso les entra por un lado y les sale por el otro; realmente ellos van por la comida. La TAR, como su nombre lo indica, es un modelo eminentemente deliberativo que asume que las personas toman decisiones que afectan su conducta, a partir de un análisis razonado de la información disponible. Las actitudes que se propusieron como determinantes de la intención conductual fueron: 1. Las actitudes hacia la conducta: se asocia con las creencias acerca de los resultados de la conducta y con la evaluación de los mismos. Teniendo en cuenta el caso, las personas entre jóvenes y adultos, que viven en la adicción, asisten a algunas charlas, pero según el párroco, eso les entra por un lado y les sale por el otro, ya que ellos realmente van es por la comida y no por querer salir de su estado de adicción. 2. Las actitudes hacia los pares o normas subjetivas: se asocia con la percepción que tiene la persona acerca de lo que piensan sus pares significativos de la importancia de poner en práctica el comportamiento (creencias normativas) y con la motivación de la persona para complacer (estar de acuerdo) o no a esos pares. Si analizamos el caso, los núcleos familiares de las personas que consumen, se encuentran desintegrados; la sociedad presenta un comportamiento permisivo; y finalmente hay malos tratos de la sociedad, la cual ya está cansada, quiere sacarlos y han amenazado con limpieza social. Por otro lado, la TAP, es el control conductual percibido, la cual es la percepción que tiene la persona sobre los requisitos necesarios para la ejecución del comportamiento. Depende de sus creencias sobre el acceso a

Teoría de la Autoeficacia

Teoría de la motivación a la Protección (TMP)

dichos recursos y sobre el potencial del recurso para facilitar o inhibir la ejecución del comportamiento. La pobreza es tal, que siempre son escasos los recursos para poder trabajar en el sector y ayudarle a dicha población. Les hace falta de todo: dinero, personal más calificado para atender a los drogadictos, un lugar donde albergar tanta gente, en fin… lo que significa que esto no facilita el mejoramiento del comportamiento. Propuesta por Bandura en 1977, como un modelo unificador para explicar el cambio conductual. Es la convicción de que uno puede ejecutar satisfactoriamente la conducta requerida para producir un resultado. Alude a la creencia de la persona acerca de poseer o no las condiciones (habilidades) requeridas para ejecutar una acción; el resultado alude a la creencia de la persona en que esa acción sí conduce a ese resultado; el reforzamiento alude al incentivo que el resultado esperado representa para la persona. Es un modelo de corte cognoscitivo pues considera que las contingencias de reforzamiento no operan a través de mecanismos periféricos de asociación con la respuesta, sin el involucramiento consciente del sujeto. Por el contrario, considera que esas contingencias operan solamente en la medida en que son codificadas a través de símbolos y almacenadas en la memoria, de manera que le sirvan al sujeto como guía en el futuro acerca de lo que puede esperar obtener si ejecuta correctamente la conducta. Ahora bien, teniendo en cuenta de que el consumo de sustancias de estupefacientes es una enfermedad, que conlleva a problemáticas relacionadas con la salud física y mental de los individuos como, por ejemplo, la depresión, esquizofrenia, propagación del VIH – Sida, enfermedades de transmisión sexual y en la conducta criminal, entre otras…; podemos mencionar en que la creencia de la persona que está en estas acciones es consciente de los resultados pero de que no hace nada por minimizarlos ya que es más grande la adicción que la voluntad de dejarlo. Modelo formulado por Rogers (1975) y reformulado en 1983. Propone el constructo “motivación a la protección” como factor antecedente al proceso conductual de afrontamiento de la amenaza. Es el resultado de una combinación entre dos evaluaciones cognitivas: 1. La evaluación de la amenaza: acción motivadora de la percepción de severidad y de la percepción de susceptibilidad que un riesgo representa para la persona. 2. La evaluación de afrontamiento: potencial de efectividad percibido por la persona en las acciones que puede emprender para afrontar el riesgo. De acuerdo con el modelo, las relaciones se establecen en dos ejes: 1. Hace referencia a los factores facilitadores y a los factores inhibidores del comportamiento. 2. Se refiere al tipo de comportamiento, que puede ser adaptativo o no adaptativo. Siguiendo con el caso, considero que las personas que consumen sustancias de estupefacientes, en mucho de los casos son reincidentes por lo que el factor antecedente al proceso conductual de afrontamiento de la amenaza, es decir la “motivación a la protección” no está siendo realizado con la correspondiente evaluación de afrontamiento, ya que la persona no ha analizado las acciones necesarias para lograr afrontar el riesgo.

Establecer: Factores Predisponentes: (elementos, estímulos o factores que predisponen para la adopción del comportamiento problema) Factores Reforzadores: (Elementos o factores que acentúan o refuerzan el mantenimiento de la conducta problema)

Es importante lograr identificar los Factores Predisponentes y los Factores Reforzadores que inciden en la adopción de un determinado comportamiento problema. Para el primer caso, considero que algunos elementos, estímulos o factores que predisponen la adopción del comportamiento problema, son: 1. Conductas agresivas, falta de auto-control o temperamento difícil en la infancia o en la niñez temprana. 2. Y a medida que el menor va creciendo, la interacción con el contexto familiar (la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores, una crianza ineficiente y un cuidador que abusa de las drogas), el contexto educativo o escolar (un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente, el fracaso académico y la asociación con compañeros que abusan de las drogas) y el contexto con la comunidad (la disponibilidad de las drogas, los patrones del narcotráfico y las creencias que el abuso de drogas se tolera en general), pueden afectar su riesgo para el abuso de drogas en el futuro. Según el caso, podemos mencionar que los problemas sociales asociados que facilitan el ingreso de los muchachos a las drogas, son: 1. Un núcleo familiar desintegrado de la persona que consume. 2. El permisivo comportamiento de la sociedad. 3. Los malos tratos. 4. La pobreza. Ahora bien, como elementos o factores que acentúan o refuerzan el mantenimiento de la conducta problema, podemos mencionar que los científicos han propuesto varias explicaciones de por qué algunas personas se involucran con las drogas y después progresan a abusarlas. Una explicación señala a una causa biológica, como el tener una historia familiar de abuso de drogas o de alcohol. Otra explicación es que el abuso de las drogas puede llevar a asociarse con compañeros que abusan de las drogas, lo que, a su vez, expone a la persona a otras drogas. Los investigadores han encontrado que los jóvenes que aumentan rápidamente su abuso de sustancias tienen niveles altos de factores de riesgo y niveles bajos de factores de protección. El sexo, la raza y la ubicación geográfica también pueden desempeñar un papel en cómo y cuándo los niños comienzan a abusar de las drogas. Retomado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/comoprevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segundaedicion/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-de-proteccion

Matriz 3. Propuesta de Plan de Acción.

Ejes de Acción

Teoría de Salud

Objetivo Principal

Lograr un cambio comportamental Modelo que responda a Problemática población “Las Transteórico las necesidades (MT) particulares de Ollas” los individuos dentro de su grupo social o contexto natural comunitario u organizacional.

Acciones en Salud (desde la educación y comunicación en salud)

El MT explica el cambio como la progresión a través de una serie de etapas, las cuales son presentadas a continuación: 1. Precontemplación: etapa en la cual las personas no tienen intención de cambiar, de realizar una acción específica de cambio en su comportamiento de riesgo para la salud, usualmente en el lapso de los siguientes seis meses. 2. Contemplació n: etapa en la que la persona tiene una intención de cambio y, potencialmente, hará un intento formal de modificar su comportamiento

Articulación con otras acciones

Los procesos de cambio son estrategias y técnicas cognitivas, afectivas, experienciales y comportamentales que las personas usan regularmente para cambiar su comportamiento y, en la perspectiva de intervenciones promotoras de la salud, son el eje de la facilitación y aceleración de los cambios esperados. Representan los principios básicos que diversos y reconocidos sistemas de psicoterapia señalan como responsables de cambios comportamentales de los individuos. Son el elemento básico del MT para ser aplicado en el diseño de programas e intervenciones promotoras de la salud con impactos comportamentales directos e indirectos, puesto que catalizan las transiciones de una etapa a otra cualquiera en la secuencia.

en los próximos 6 meses. 3. Preparación para el cambio: etapa en la que las personas ya toman una decisión de cambio y tienen un compromiso propio para hacerlo; realizan pequeños cambios e intentan efectivamente cambiar en el futuro inmediato, regularmente los próximos 30 días o intentos fallidos. 4. Acción: etapa en la que las personas realizan cambios objetivos, mesurables y exteriorizados de su comportamiento, regularmente en un período de tiempo que varía de uno a seis meses. 5. Mantenimient o: período de por lo menos seis meses a dos años, después del cambio observable, en el que las personas trabajan activamente en la prevención de la recaída o el relapso, usando una variada y específica serie de procesos de cambio. período de por lo menos seis meses después del cambio

1. El balance decisorio: refleja el peso relativo que el individuo otorga a pros y a contras de cambiar su comportamiento de riesgo para la salud. La investigación acumulada respecto de este constructo permitió la simplificación de las dimensiones del balance decisorio en pros o beneficios y contras o costos de cambiar. 2. La autoeficacia: es la confianza que una persona tiene de que puede enfrentar una situación de riesgo sin tener una recaída en su comportamiento indeseado o nocivo para la salud. Este componente del MT es incorporado específicamente de la teoría cognitivo social de Alberto Bandura. En el proceso de cambio, la autoeficacia demostró ser un factor predictor altamente confiable de la progresión en las etapas de acción y mantenimiento. Durante el cambio, la autoeficacia aumenta linealmente y los niveles de tentación disminuyen. 3. La tentación: refleja la intensidad o urgencia experimentada por el individuo para realizar o practicar un comportamiento específico, particularmente en la presencia de factores o estímulos condicionantes o contextos emocionalmente complejos.

observable, en el que las personas trabajan activamente en la prevención de la recaída o el relapso, usando una variada y específica serie de procesos de cambio. 6. Terminación: última etapa, en la que las personas no tienen tentaciones de ninguna naturaleza con relación al comportamiento específico que se cambió y tienen un 100% de confianza, de autoeficacia frente a situaciones que previamente eran tentadoras.

Conclusiones Se concluye de la unidad que es importante realizar la aplicación de los instrumentos y el análisis de contenidos propuestos para el desarrollo de esta fase, donde se evidencia todos los factores de salud que están asociados para el desarrollo del caso. Las teorías expuestas permiten analizar el comportamiento que presentan los consumidores de sustancias psicoactivas en sus respectivas fases, puesto a que muchos en medio de las circunstancias son conscientes del daño que se están causando, sin embargo, no tienen la suficiente fuerza de voluntad para cambiar del todo, por lo que, los modelos dados dan a conocer que dicho cambio se da poco a poco y en sus respectivas fases o procesos. Por lo tanto, el caso dado en esta fase sobre “Las Ollas” deja en evidencia que este procedimiento lleva tiempo y requiere de un acompañamiento en el cual se maneje la drogadicción,

por lo cual, llevar a cabo las estrategias de intervención que permitan la prevención de consumo de drogas, es un proyecto que posibilita que los demás niños y adolescentes caigan en esta problemática.

Referencias Bibliográficas Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual Moderno. Bogotá. D.C. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2819/pdfreader/psicologiasocial-de-la-salud Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. D.C. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3186157 Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Acción Psicosocial en salud. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22603

Chala-Trujillo, M. (2017). La Acción Psicosocial En El Programa De Psicología De La Unad. Colombia: Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/17232 Cabrera A., Gustavo A. El modelo Transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Acción Psicosocial en salud. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22603 Cabrera A., Gustavo A. El modelo Transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000500007 https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas-en-los-ninosy-los-adolescentes-segunda-edicion/capitulo-1-los-factores-de-riesgo-y-los-factores-deproteccion