Trabajo Metodos Cualitativos 1 Entrega

PROYECTO GRUPAL IMPLEMENTACION DE LA CATEDRA DE LA PAZ COMO MECANISMO ALTERNATIVA DE SOLUCION DE CONFLICTOS EN LOS NIÑO

Views 141 Downloads 5 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO GRUPAL

IMPLEMENTACION DE LA CATEDRA DE LA PAZ COMO MECANISMO ALTERNATIVA DE SOLUCION DE CONFLICTOS EN LOS NIÑOS DEL GRADO 601 DE LA IED ENRIQUE PARDO PARRA

ENTREGA 1 SEMANA 3

TUTOR: CARLOS ANDRES PEREZ

PRESENTADO POR:

SANCHEZ LUNA GLADYS JANNETH

COD 1211020216

ANYUL IBET BORNACHERA CARVAJAL COD 1511024759 ANDRES MAURICIO HURTADO HENAO

COD 1511021141

JOSE REINEL SAMBONY GARCES

COD 1521981002

METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES POLITECNICO GRAN COLOMBIANO JUNIO 2017

INTRODUCCION

En la comunidad educativa IED Enrique pardo Parrada se realizara la implementación de la cátedra de paz focalizada inicialmente en el grado 601 en el cual se ha detectado que sus estudiantes presentan poca asertividad en la resolución de conflictos los cuales generalmente desencadenan como única solución la agresividad (física y/o verbal). Teniendo en cuenta que en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX se ha incrementado la violencia directa, estructural y la cultural en diferentes ámbitos: a nivel personal, familiar, en la escuela, en la sociedad y también a nivel institucional, siendo el conflicto armado una de las formas de violencia que más ha afectado al país hasta la actualidad. Bajo el anterior panorama, el Congreso de la República expidió la Ley 1732 de 2014 “Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones del país” como una CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO DE FUNDAMENTACIÓN PARA LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN TIEMPO DE POST-CONFLICTO ARMADO asignatura obligatoria en las instituciones de educación básica y media, a fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia. El desarrollo de esta iniciativa se constituye en un problema de investigación, debido a que su implementación en las instituciones educativas requiere establecer un cuerpo teórico, con sus fundamentos, contenidos y metodología, a fin de que la comunidad educativa pueda establecer con claridad cómo se va a desarrollar en cada una de ellas. Las instituciones educativas en general se preocupan por mantener una sana convivencia en la comunidad educativa. En ese orden de ideas, la preocupación por enseñar la importancia de una cultura de paz se ha forjado como una necesidad creada a partir de los diálogos de paz, llevados a cabo en la Habana; De esta manera se pretende que las personas desarrollen mecanismos para la resolución de conflictos a través de la comunicación asertiva, donde puedan expresar libremente su forma de pensar y sentir. La implementación de la catedra de la paz ha sido una apuesta para el post conflicto en Colombia debido a que se empieza a generar conciencia que la construcción y mantenimiento de la paz es responsabilidad de todos los Colombianos y en especial se considera relevante el espacio de la escuela como centro de enseñanza y aprendizaje de habilidades y estrategias para afrontar de

forma no agresiva ni violenta los conflictos acontecidos en la vida diaria de sus estudiantes y la comunidad en general.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La implementación de la Catedra de la Paz en el grado 601 de la Institución Educativa Departamental Enrique Pardo Parra permitirá a sus estudiantes disponer de mayores métodos para solucionar sus conflictos de manera no violenta?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Propiciar habilidades por medio de la implementación de la Cátedra de la Paz en los estudiantes del grado 601 de la IED Enrique Pardo Parra que les permita solucionar asertivamente sus conflictos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-

Identificar la presencia de métodos alternativos de solución de conflictos presentados en el grado 601 de la IED Enrique Pardo Parra que se presenten después de la implementación de la catedra de la paz.

-

Conocer el concepto de paz que elaboran los estudiantes del grado 601 de la IED Enrique Pardo Parra después de la implementación de la catedra de la paz.

-

Establecer si se presenta una mejor convivencia en el grado 601 de la IED Enrique Pardo Parra después de la implementación de la catedra de la paz.

MARCO TEORICO

A menudo se tiene una percepción negativa del conflicto porque se asocia a la violencia, creando un ambiente pesado y de sentimientos de tristeza y dolor, la intención de este proyecto es mostrar que el hecho de que exista un conflicto no necesariamente implica que acabe en una situación de violencia y, por tanto, no debe verse como negativo. Educar en y para el conflicto es un reto de la educación para la paz. Un reto que se concreta en tres elementos, Descubrir la perspectiva positiva del conflicto: verlo como una forma de transformar la sociedad hacia mayores cuotas de valores y de justicia; descubrir que puede ser una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otros tipos de relaciones desde nuestras escuelas y colegios, aprendiendo a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad, encontrar soluciones que nos permitan afrontar los conflictos sin dejar y/o causar daños físicos o psicológicos, sin destruir las otras partes y con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en que todos ganemos y podamos satisfacer nuestras necesidades. El hecho de asociar la idea de conflicto con la de violencia hace que se suela considerar como un concepto con connotaciones negativas. Pero, si tenemos en cuenta que es una forma de respetar la diversidad de opiniones y percepciones, de buscar soluciones mínimamente satisfactorias para todas las partes y que puede ser un medio de transformación de la sociedad, el concepto de conflicto toma connotaciones muy positivas. Definimos el CONFLICTO como «aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna» entre dos o más partes. Hay que entender que el conflicto es consubstancial a las relaciones humanas y a menudo, de la misma interacción entre personas las cuales surgen desde la niñez donde empezamos a ver las distintas discrepancias que tenemos debido intereses o necesidades diferentes, es en esta etapa donde debemos empezar a formar, motivar crear conciencia y empezar a inyectar conocimientos, habilidades que nos permitan en un futuro desarrollar soluciones pacíficas en la resolución de conflictos, teniendo en cuenta que el conflicto es ineludible y por mucho que queramos cerrar los ojos o intentemos evitarlo, una vez ha iniciado, continúa su dinámica hasta logra el objetivo que se busca el cual es crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la

cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Centrándonos en la cátedra de la paz es importante tener presente los objetivos que se han trazado con su implementación tal y como lo resume entre otros Redpapaz: “La Cátedra de la Paz tiene como objetivo fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con la paz en nuestro país. Esto implica que se abordarán temas culturales, sociales, económicos y de memoria histórica que buscan ayudar a reconstruir el tejido social, promover la prosperidad y garantizar la efectividad los principios, derechos y consagrados en la Constitución. La cátedra girará en torno a 3 temas: Cultura de la paz: que se refiere a la vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos. La Educación para la paz, que se refiere a la apropiación conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Por último, la cátedra tocará temas de Desarrollo sostenible, alrededor del cual se realizarán discusiones sobre crecimiento económico, calidad de la vida y bienestar social, basándose en la idea de que no se pueden agotar los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente.” (Redpapaz) Para la presente investigación nos concentraremos específicamente en lo relacionado con la convivencia pacífica a partir de la resolución asertiva de los conflictos que esperamos sea una realidad a partir de la implementación de la catedra de la Paz en el grado 601 de la IED Enrique Pardo Parra.

REFERENCIAS

http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/04/cartilla-ddhh-5-abril.pdf http://www.redpapaz.org/intimidacion/index.php/que-dice-la-ley/catedra-de-paz http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html http://www.magisterio.com.co/articulo/la-memoria-historica-en-el-aula-de-clase-una-estrategiadidactica-para-la-ensenanza-de-las