2 Entrega Metodos Cualitativos

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales ¿Cuáles son las diferencias en la cobertura del pos conflicto armado en Colom

Views 122 Downloads 0 File size 820KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

¿Cuáles son las diferencias en la cobertura del pos conflicto armado en Colombia entre los tres diarios (El Tiempo, El Espectador y El Colombiano), según las características del periodismo de paz y el periodismo de guerra?

INTEGRANTES GRUPO 22

AREVALO RUIZ DIANA MARCELA-----1621024307

FONNEGRA HENAO MARY LUZ---1711981985

LIZARAZO LOZANO KELLY JOHANNA

SUAREZ MORENO YURLEY KATHERINE----1711982357

ZEA CORREA LINA MARIA------1711982121

PRESENTADO A: BARÓN CASTRO SARAH VANESSA Tutor Métodos Cualitativos En Ciencias Sociales

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES 2017

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

1. INTRODUCCIÓN Colombia es un país que por más de 50 años su población ha tenido que vivir toda clase de consecuencias del conflicto armado (desplazamiento forzado y otros delitos como homicidios, secuestros, despojo de tierras y reclutamiento de menores) entre las fuerzas militares, esmad, policía y grupos armados ilegales (FARC, ELN, PARAMILITARES), esta guerra ha dejado más de siete millones y medio de víctimas. Cita de esta cifra. El 19 de octubre del año 2012, el gobierno inició la instalación formal de los diálogos de paz con las FARC con el fin de poder terminar con el conflicto e iniciar la construcción de una paz estable y duradera. En este documento se busca llevar reflexión, profundización e importancia a los colombianos sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en Colombia y la responsabilidad social que cada medio tiene al momento de informar sobre el pos conflicto. Este análisis partirá sobre los aportes teóricos de Galtung (1998), McGoldrick y Lynch (2000), Lynch y McGoldrick (2005), Maslog y Lee (2005) y Galtung, Lynch y McGoldrick (2006), entre otros autores, sobre el enfoque del periodismo de paz como alternativa para contribuir a los procesos de transformación de la guerra hacia la reconciliación. Se estudiará la cobertura del pos conflicto en Colombia entre el año 2013 al 2016, en los tres diarios más leídos del país: El Tiempo, El Espectador y El Colombiano de Antioquia.

2.PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA Se plantea la siguiente pregunta, ¿De qué manera han influido los medios de comunicación (el espectador, el tiempo y el colombino) en la opinión del público colombiano en materia del posconflicto entre el año 2013 y 2016? Con el fin principal de conocer e identificar la gran importancia que tienen los medios de comunicación para informar a la sociedad Colombiana en los procesos de posconflicto que se viven actualmente.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general: Analizar como los medios de comunicación (el espectador, el tiempo y el colombiano) han influenciado en la opinión del público colombiano en materia del posconflicto entre los años 2013 y 2016? 3.2 Objetivos específicos: Establecer la cobertura del pos conflicto en Colombia por parte de los tres diarios seleccionados y ver el enfoque que predomina, entre el periodismo de paz y el periodismo de guerra. Analizar la polarización de algunos medios de comunicación para entender el porqué de las tendencias de la población. Analizar las opiniones que tienen acerca del pos conflicto a un grupo de 3 personas según la información dada por los medios de comunicación. 4. MARCO TEÓRICO El pos conflicto causa una controversia mirándolo desde cualquier tipo de enfoque, el pos conflicto en Colombia se entiende como el acta que ha desencadenado la violencia de igual manera se entiende como el conjunto de los mecanismos y herramientas que sirven para hacer frente a la violencia que hoy en día nos lleva a integrar elementos y actuar contra la injusticia para garantizar la verdad, la reparación y que en realidad se haga la justicia. El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por ser uno de los más largos del mundo y en el cual ha dejado un numero de victimas en su paso, la lucha por la búsqueda de la paz ha estado en diferentes momentos y escenarios, donde el objetivo principal del gobierno y estado es una negociación con la guerra de las fuerzas armadas revolucionarias del pueblo colombiano y lo cual ha terminado sin ningún éxito eficiente. Actualmente se vive el proceso de paz por el presidente JUAN MANUEL SANTOS, donde los diálogos de paz poco a poco siguen avanzando y discutiendo algunos puntos serios e importantes para el cumplimiento total y el término de una guerra de 50 años que se veía sin fin en los cuales son analizados y expuestos en la habana- cuba. (Cárdenas, J. (2014).

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales La influencia de los medios de comunicación Es importante entender qué papel juegan los medios de comunicación en la construcción de la paz, para ello es necesario comprender la influencia, que las personas adquieren sobre determinado suceso y la actitud con la que afrontan el mismo, en este caso el pos conflicto en Colombia. La prensa es la conexión que las personas tienen para estar actualizados por cuanto o “todos los que leen un diario, escuchan el noticiario radiado o ven y oyen las noticias en la televisión están entrando en contacto con la realidad global que les envuelve, se detienen a captar el presente social en que viven” (Gomis, 1991:15). Los medios de comunicación son más que un reflejo de lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, no siempre muestran lo que sucede debido a que la noticia a mostrar depende de una serie de decisiones, entre ellas, que noticia publicar, cual no, como informar la noticia, que imágenes se le deben mostrar a los televidente. “¿Qué hace el periodismo? Interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla. El periodismo puede considerarse un método de interpretación sucesiva de la realidad social” (Gomis, 1991:35). La preocupación sobre el tratamiento que se le da a la información sobre el pos conflicto en Colombia llevo a Johan Galtung, sociólogo noruego y pionero en estudios de paz a identificar la existencia de dos enfoques en la cobertura periodística de este tipo de acontecimientos. Galtung (1998:1) Tabla 1: Dos tipos de periodismos. Periodismo de guerra

Periodism o de paz

Descripció n periodismo de

n periodismo de

paz

guerra El análisis

Enfocado en el aquí y el ahora

Describe las causas y consecuencias

Descripció

No ofrece

exhaustivo de las

esta imagen

múltiples causas

completa y en su

que condujeron al

lugar se limita a

pos conflicto,

informar sobre el

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales alentando una

evento más reciente

comprensión más

sin profundidad o

completa de los

previsión

eventos

(McGoldrick,

(Galtung,2006).

2006).

Proporciona una visión de la forma en que el conflicto podría influir en el futuro de un país Enmarca los No sólo se Se centra en los problemas y diferencias

Presenta también las soluciones y similitudes

centra en el conflicto como un problema sin esperanza sino que busca un terreno en común y tiene como propósito transformar el conflicto (Shinar,

artículos de una manera que tiende a polarizar aún más y potencialmente a agravar una situación tensa, centrándose en los problemas y las diferencias entre los actores, haciendo caso

2003).

omiso de las similitudes y las estrategias de solución (Galtung, 2000). Muestra un juego de suma cero

Plantea las

El

Pinta una

opciones de ganar-

periodismo de paz

imagen en blanco y

ganar

presenta

negro, presentando

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales alternativas de

el conflicto como

victoria e informa

un juego de suma

sobre las

cero, donde una de

posibilidades de

las partes debe

ganar-ganar

derrotar a otra para

(Kempf, 2007)

que el conflicto llegue a su final e ignorando otras soluciones que pueden beneficiar a ambas partes (Galtung, 1998).

Solo exhibe los efectos visibles de la guerra

Advierte

Detalla la

Se centra en

también los efectos violencia que es

la violencia visible,

invisibles de la

menos perceptible

tales como las

guerra

como la violencia

muertes y lesiones

cultural (por

(Galtung, 2000).

ejemplo, el discurso del odio, leyendas de héroes de guerra) y la violencia estructural (por ejemplo, la ocupación militar, la injusticia económica), que tienen el potencial de destruir la cultura, la

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales confianza y los valores de la sociedad (Lynch y McGoldrick, 2005). Da voz principalmente a las élites

También da

Da a las

Representa

voz a la gente del

personas comunes

la voz de las élites

común

(policías de menor

e informa sobre los

rango, maestros,

conflictos como si

líderes

las élites fueran los

comunitarios,

únicos actores

miembros de la

(McGoldrick,

comunidad) una

2006). Se centra en

oportunidad de

los funcionarios del

hablar y ser

gobierno

escuchado (Ross,

(presidentes, jefes

2006), y reconoce

de policía, líderes

que los civiles de

militares) u otros

ambos lados a

expertos

menudo son los que (profesores, más sufren en un

directores

conflicto

generales), se

(Loewenberg,

enfoca en las

2009).

instituciones y los acuerdos firmados e ignora en gran medida el resto de la sociedad (Galtung, 1998).

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Se limita a presentar dos partes

Se limita a presentar dos partes

Reconoce a múltiples partes

Reconoce a múltiples partes

Da a las

Los

personas comunes

conflictos no

(policías de menor

suelen limitarse a

rango, maestros,

sólo dos partes o

líderes

lados, pero a

comunitarios,

menudo se

miembros de la

simplifican de esta

comunidad) una

manera por el

oportunidad de

periodismo de

hablar y ser

guerra

escuchado (Ross,

(McGoldrick,

2006)

2006). Considera

Los

muchos actores,

conflictos no

proporcionando

suelen limitarse a

múltiples voces en

sólo dos partes o

un intento de

lados, pero a

presentar los

menudo se

diversos intereses

simplifican de esta

de todos los

manera por el

involucrados

periodismo de

(Galtung, 1998).

guerra (McGoldrick, 2006).

Etiqueta a las partes como “buenos y malos”

Evita las

Evita esta

La

etiquetas de

visión dicotómica y cobertura de

“buenos y malos”

señala los atributos

conflictos del

positivos y/o

periodismo de

negativos en todos

guerra a menudo

los lados.

divide a las

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales personas entre el "bueno" y el "malo", dejando a un lado relativamente inocente (Galtung, 1998; Tehranian, 2002). Toma partido

o No toma partido

Se abstiene

Muchas

de informar desde

veces cae en tomar

un punto de vista

partido,

unilateral. Aunque

particularmente

no legitima todos

apoyando la

los objetivos, el

política oficial

periodismo de paz

(Galtung, 2000)

da muchos puntos de vista con el espacio justo en una historia (Loewenberg, 2009) Utiliza el lenguaje victimizador

Evita el

Evita esta

A menudo

lenguaje

tendencia y en su

hace hincapié en

victimizador

lugar muestra lo

superar la

que ha hecho o

impotencia de

podría hacer la

algunas personas

gente,

víctimas de las

proporcionando de

partes en conflicto

este

presentándolos

modo una visión de

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales empoderamiento de como impotentes y los afectados por el

débiles.

conflicto (Howard , 2004). Utiliza el lenguaje demonizador

Utiliz

Evit

Evita el

Es

el lenguaje

lenguaje

cuidadoso para

cargado

demonizador

referirse a las

emocionalmente se

partes en conflicto

utiliza para

en la forma en que

describir a las

estas se

partes

autodenominan,

involucradas,

en lugar de

demonizando a

etiquetarlas con los

algunos como

términos impuestos

malhechores

y a menudo

(Lynch y

injustificados

McGoldrick , 2005;

(Howard, 2004).

Tehranian , 2002).

Evita un lenguaje

Es usado en exceso

a el lenguaje

a el

demasiado sensacionalista sobre un fuerte lenguaje

emotivo

lenguaje

el conflicto. Trata de utilizar un

emocional para describir las

emotivo

lenguaje neutro y sólo utiliza

acciones y situaciones.

palabras muy emotivas de acuerdo con su definición exacta y sin exagerar (Loewenberg, 2009).

Tabla 2. Características del periodismo de paz Vs. Periodismo de guerra identificadas por Johan Galtung. (Espinar; Hernández, 2012.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Características del periodismo de paz Vs periodismo de guerra, identificadas por Johan Galtung

PERIODISMO DE PAZ

PERIODISMO DE GUERRA

I. ORIENTADO HACIA LA PAZ • Explorar la formación del conflicto, actores, objetivos, cuestiones, perspectiva gano/ganas • Espacio abierto, tiempo abierto; causas y desenlaces en cualquier parte, también en la historia y la cultura • Hacer los conflictos transparentes.

I. ORIENTADO HACIA LA GUERRA • Atención centrada en el escenario del conflicto, dos partes, un objetivo (ganar, la victoria). • Espacio cerrado, tiempo cerrado; causas y salidas en el escenario, quién lanzó la primera piedra • Hacer las guerras opacas, secretas. • “Nosotros-ellos”, propaganda, voz al nosotros “Ellos” como el problema, quién predomina

• Dar voz a todas las partes, empatía. • Ver el conflicto/guerra como un problema, atención a la creatividad. • Humanización de todas las partes. Proactivo: prevenir la violencia/guerra. Atención en los efectos invisibles de la violencia: trauma, daños estructurales y culturales, etc

II. ORIENTADO A LA VERDAD • Exponer las mentiras de todas las partes, descubrir lo que se pretende ocultar.

III. ORIENTADO A LA SOCIEDAD CIVIL • Atención al sufrimiento, dar voz a los sin voz, mujeres, niños, ancianos • Identificar a todos los “malhechores” • Atención sobre los que promueven la paz

IV. ORIENTADO HACIA LA SOLUCIÓN • Paz=no violencia + creatividad • Destacar las iniciativas de paz. • Atención en la estructura y cultura, la sociedad pacífica.

• Deshumanización de los “otros”. • Reactivo: esperar a la violencia

II. ORIENTADO A LA PROPAGANDA • Exposición de “sus” mentiras. Apoyo a “nuestras” mentiras/encubrimientos

III. ORIENTADO A LA ÉLITE • Atención sobre “nuestro” sufrimiento, ser sus títeres. • Identificar a “sus malhechores” • Atención sobre las acciones de paz de las élites.

IV. ORIENTADO HACIA LA VICTORIA • Paz= victoria + alto el fuego • Ocultar las iniciativas de paz hasta tener la victoria al alcance. • Atención sobre el tratado, institución de la sociedad controlada. Fuente: Espinar y Hernández (2012:178)

MARCO TEORICO SEGUNDA VERSIÓN

El conflicto armado en Colombia obedece a dinámicas políticas, económicas y sociales de carácter estructural, que generan un número significativo de victimas marginadas históricamente por la acción política, la redistribución de los recursos económicos y los procesos de integración de las políticas sociales propuestas por el Estado. Las negociaciones de paz con los grupos armados dan a pensar que son situaciones netamente políticos, es por esta razón que los medios de comunicación desempeñan un papel sumamente importante en cualquier PROCESO DE PAZ, ya que estos son los responsables directos de transmitir información o construcción en todo el proceso relacionado a este.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Un proceso de paz no es solo una negociación política que busca concertación en actores históricos opuestos, pues detrás de todo este proceso hay un forcejo hondo, la cual es la lucha por establecer la interpretación particular en la historia del conflicto, sus causas, y consecuencias; Al principio el proceso de paz parece un escenario netamente político, de esa manera encerrando una disputa comunicacional entre los actores involucrados como lo son el gobierno, la sociedad civil, la oposición política etc. Es por esto que los medios de comunicación cumplen con un papel importante en este acuerdo de paz, pues ellos son los responsables de informar y hacer ver a los receptores una realidad entorno como avanzan los procesos, de igual manera son los encargados de que la población interprete los acontecimientos y determinen temas esenciales para la buena construcción de la paz. Con los medios de comunicación se puede desprender la sensación generalizada de que la paz será la terminación de una guerra, es por eso que los medios deben plantear la discusión en torno a cómo queremos que fluya la paz y así tener un país tranquilo después de la firma de los acuerdos tratados en la Habana. (Cárdenas Juan David, 2014). La paz no puede ni debe ser únicamente un asunto de políticos, pues la paz es asunto de toda la población, y es de esa manera como los medios deben ayudar a construir un nuevo horizonte. El concepto posconflicto tiene muchas definiciones, dependiendo desde el punto de vista que lo queramos mirar, podemos decir que es el comienzo de una nueva etapa que inicia después de que termina una guerra, después de que se firma el acuerdo de paz, es la oportunidad que tenemos todos los Colombianos, para perdonar, olvidar, tolerar, es la oportunidad de iniciar con una paz duradera y estable. Las etapas que se viven en el pos conflicto son: Etapa inicial. Intensidad del conflicto armado colombiano: "de la escalada a la desescalada del conflicto" Esta fase está aún vigente y sólo terminará en el momento en el que se llegue a un acuerdo definitivo entre el gobierno y la totalidad de los grupos insurgentes armados en Colombia. En esta etapa conocemos. -Los actores directos e indirectos que intervinieron en el conflicto. -Las percepciones de los actores frente al conflicto

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales -La dimensión del conflicto. -El poder de los actores en el conflicto -El mapa de actores en el que se relacionan los niveles de poder y el interés de cada actor en solucionar el conflicto pacíficamente -La distribución del poder en triadas o las coaliciones que se presentaron -La intensidad y la escalada del conflicto Paradigmas de paz utilizados por los actores para la solución/regulación/gestión/resolución.

Tabla 3: elaboración propia a partir de los datos de reconciliación de Colombia (2004)

Etapa intermedia. Los diálogos de paz como estrategia de resolución del conflicto: "negociando en pleno conflicto" Aquí inician las negociaciones de paz en la Habana-Cuba y termina con la firma de un eventual acuerdo de paz entre las guerrillas de las FARC-EP y el gobierno nacional. Terminan con la firma y refrendación el acuerdo de paz pero no es el fin del conflicto, lo que para ello es necesario establecer un canal de dialogo para poder llegar al acuerdo de paz en donde si podríamos decir que se dará fin al conflicto.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Tabla 4: Aíra, la comunicación en un proceso de negociación, 2005, p.5

Etapa final. Del conflicto al posconflicto: "sus retos y encrucijadas" Después de la firma de un eventual acuerdo de paz con todos los grupos guerrilleros inicia una nueva etapa, caracterizada por el tránsito del conflicto al posconflicto conocida como la etapa final. Esto dando a Inicio innumerables retos, desafíos para lograr que la paz que se lleva construyendo sea definitiva duradera y estable, En consecuencia, la etapa final o posconflicto debe ser entendida más allá del cese de hostilidades o el cese de la violencia directa.

Uno de los retos es. -Lograr la transformación del conflicto y la reconciliación nacional. -Construir un modelo de justicia apropiada para Colombia

Tabla 5: diagnostico, pronóstico y terapia, método transcend de transformación de conflictos (Galtung en Santa Fe (2011)

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Lograr una solución pacífica a los conflictos armados, sociales, comunitarios, políticos, ambientales es el gran reto que tiene Colombia. A lo largo de los años Colombia ha creado numerosa forma para la conciliación y el final de una guerra que ha estado desde años. John Paul Lederach; es Uno de los académicos más reconocidos en la medición de conflictos y la construcción de la paz dice que no es fácil pasar de la guerra a la paz y es por eso que la medición social es importante en Colombia. Pues se necesita crear una política que permita la participación sin violencia y sin manipulaciones que vienen detrás de la guerra. Noruega S.(2016)

Los acuerdos de paz es la oportunidad histórica para que los países aborden y orienten los esfuerzos y las políticas para resolver los problemas más reales, Es muy cierto que todos queremos la paz, lo que no todos están de acuerdo son los acuerdos que el Gobierno colombiano debe sujetarse para lograrla. Las víctimas de este flagelo han sido los más desprotegidos por el estado, como los campesinos, que han sido despojados de sus tierras teniendo que desplazarse, e iniciar una vida desde ceros con la objetividad formar y mejorar la calidad de vida. No obstante, los diálogos de paz iniciaron con el presidente Andrés Pastrana y las FARC, sin llegar a ningún acuerdo; más adelante durante la presidencia de Álvaro Uribe se intentó el diálogo, pero quedaron estancados, y se vuelven se reanudar la presidencia de Juan Manuel Santos, prolongándose por desacuerdos entre las partes. Estos diálogos de paz han sido criticados sobre todo por aquellos partidos políticos y Centros Democráticos, los cuales aseguran, que esta negociación es una impunidad, puesto que quedarán sin juzgar delitos y crimines atroces cometidos. Santamaria, R. (2015 Negociar una paz, con estos grupos al margen de la ley no es una tarea fácil, luego de una guerra intensa y prolongada de aproximadamente cincuenta años, pues donde no existe voluntad de cambiar hábitos, es muy difícil, si queremos alcanzar la paz de nuestro país este es el camino para alcanzarla; debemos perdonar y darles la oportunidad de que cumplan con lo pactado, Es así como la etapa del posconflicto es la principal de todo este proceso, ya que es donde se reanudan todos los acuerdos pactados, se obliga a las partes a responder a cumplir.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales El alivio para el conflicto armado colombiano no se consiguiera de una manera sencilla pues si la negociación del posconflicto no se enfoca en atacar las causas históricas y estructurales de los problemas del país, se tendría un posconflicto difícil y sin garantía de que la solución permanezca un determinado tiempo, no es positivo firmar un acuerdo de paz sin haber mirado y definido adecuadamente un tratamiento para los detonantes y los factores causantes de los conflictos armados internos. Serpa C.J (2017) En las negociaciones realizadas en la habana se han abordado cinco temas como lo son: fin del conflicto, victimas, participación política, drogas ilícitas, al inicio de estas negociaciones el escepticismo reinaba, un 74% en los colombianos donde se creía que las FARC engañaba y un 64% que los diálogos fracasarían (Datexto 2012).

5.

MÉTODO

La presente investigación está centrada en como los medios de comunicación (el tiempo, el espectador y el colombiano de la ciudad de Antioquia)han influenciado en la opinión del público sobre el posconflicto colombiano, el método para el desarrollo del proyecto es el método de entrevista individual, el cual es un dialogo entre dos personas entrevistador (quien pregunta) y entrevistado (quien responde) , es una herramienta sencilla y rápida de utilizar, esta es la más habitual de todas y confidencial y de otra manera es la cual permite lograr una profundidad en las preguntas. De esta manera se crea un guion con preguntas abiertas y con fácil entendimiento. El presente método permite medir de forma cualitativa aquellos datos sobre el problema planteado, en esto se presupone por lo menos dos personas para la interacción verbal. (Rodríguez, Flores& García 1999). Por medio de este instrumento se deben reunir las observaciones y resultados arrojados, con el fin de realizar el análisis de la información suministrada por la población a la cual se aplicó la entrevista;

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales La entrevista será aplicada a 2 personas las cuales son piezas claves para dar respuesta a las preguntas en percepción del posconflicto ya que siempre están trabajando e informándose sobre las ultimas noticias que brindan los medios de comunicación acerca del proceso que se vive, a este consolidado se le ejecutara el debido análisis, donde se establecerán los resultados y detalles que se relacione con el objetivo general del proyecto. La presente encuesta fue diseñada con el fin de que al analizar las respuestas del entrevistado podemos decir si la precepción del posconflicto es el resultado del análisis de la información obtenida o si solo es la aceptación de las ideas de un actor determinado. El entrevistador aplicara las preguntas y el entrevistado procederá a responderla con la información adquirida, las preguntas que se aplicaron en la entrevista fueron las siguientes:

1. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en el modo de ver el Posconflicto por parte de la ciudadanía en general? ¿Cómo? ¿Por qué? 2. ¿Cómo cree usted que cambia la información del pos conflicto de acuerdo Con la ideología de las personas? 3. ¿Cree usted que la información que brinda los medios de comunicación es Verídica? ¿Por qué? 4. ¿Cuáles serían las ventajas o desventajas de la información que brinda los Medios de comunicación del pos conflicto? 5. ¿Cuáles cree que son los enfoques primordiales que predominan en el Periodismo de paz y el periodismo de guerra?

Durante la entrevista se analiza el conocimiento que tienen las personas en el proceso del posconflicto y de la misma manera como los medios de comunicación son el eje principal de las ultimas noticias en el avance del proceso.

A partir de esta manera se desarrollan las fases fundamentales y principales para el proceso de investigación cualitativa, la cual parte desde la preparatoria, el trabajo de campo, la analítica, y la informativa.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales



La preparatoria:

Esta es la etapa inicial, principal reflexiva, se establece a partir del marco teórico, y la etapa de diseño, es la cual parte en la selección del instrumento de medición que más se ajusta a la solución del planteamiento, el cual se plantea la entrevista individual, de igual manera se tiene en cuenta la población a la que se le aplicara el instrumento de entrevista de la manera objetiva, clara y precisa. 

Trabajo de campo:

Se da aplicación de entrevista a la población seleccionada, teniendo claro que la investigación cualitativa, se desarrolla básicamente en un contexto de interacción personal, es necesario del acompañamiento de una persona concisa, pasiva y confidencial lo cual generara no distorsionar los resultados esperados. 

Analítica:

Es en aquella fase donde se organiza, y se analiza adecuadamente los datos obtenidos en el trabajo de campo, es decir es donde se analiza las entrevistas aplicadas a las 2 personas seleccionadas 

Informativa:

Se realiza el informe de los resultados obtenidos, en el cual se caracterizara ´por su claridad y brevedad, en este se debe contener los hallazgos y cumplir con el objetivo general del proyecto investigativo.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

6.

RESULTADOS

Luis miguel Pedraza

1. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en el modo de ver el Posconflicto por parte de la ciudadanía en general? ¿Cómo? ¿Por qué?

Si los medios de comunicación influyen en la forma que la ciudadanía vea el tema del posconflicto ¿Cómo?, Pues en la forma de presentar la noticia, de presentar la información porque ellos pueden dar un tinte de amarillismo fuerte para que la ciudadanía vea la noticia de una manera escandalosa ¿Por qué? Porque hay intereses y son gremios económicos fuertes y están aliados con temas de política dependiendo de los intereses se deben hacer un rating para vender y segundo debe favorecer medios políticos, no todos los medios pues hay medios alternativos e independientes que presentan las noticias de diferente manera.

2. ¿Cómo cree usted que cambia la información del pos conflicto de acuerdo Con la ideología de las personas?

La información del posconflicto de acuerdo a la ideología de las personas puede cambiar por diferentes factores, aquí hay en juego un papel importante que es la educación si alguien está bien educado y tiene la forma de analizar la información, puede dar una interpretación más cercana a lo que se quiere en los acuerdos de paz- posconflicto que es la recuperación de las personas que estuvieron en esas guerras internas, guerras de poderes y lo que queremos es la reconciliación que tengamos un mejor país, que tengamos la oportunidad de tener unos servicios en paz y tener una mejor productividad, sin embargo hay personas que no tiene la suficiente cultura, la suficiente educación y de acuerdo a la información que reciben pues así interpretan digamos que una ideología de posconflicto, una ideología de resentimiento de acuerdo a la información recibida por los políticos y los medios de comunicación.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales 3. ¿Cree usted que la información que brinda los medios de comunicación es Verídica? ¿Por qué?

No toda la información que nos brindan los medios de comunicación es verídica, porque, porque ellos están interesados en vender información, en ofrecer noticias en conseguir rating y pautar en esa obra, el interés de ellos es el dinero, y pues se debe tener en cuenta que eso no se ve en todos los medios de comunicación ya que hay medios independientes, alternativos que dan noticias e información diferente.

4. ¿Cuáles serían las ventajas o desventajas de la información que brinda los Medios de comunicación del pos conflicto?

Si la información que brindan los medios de comunicación es verídica, acertada en la forma de presentarse tiene muchas ventajas que desventajas pues permite al ciudadano analizar con criterio esta información y así mismo mirar si es bueno o no para la ciudadanía pero si lo miramos desde el tema del posconflicto todo es bueno. Algunas ventajas que trae consigo es, Conocer la importancia del posconflicto, como el gobierno colombiano trabaja para crear el posconflicto, estar informado sobre los cambios y propuestas que tiene el proceso de paz, en qué etapa va el proceso tan esperado por la población. Desventajas no es tan visto, pienso que una de las desventajas más observada y analizada es la deshonestidad en que los medios de comunicación trabajan ya que por conseguir un nivel más alto en la comunidad de comunicación suelen e inventar versiones y noticias no tan verídicas. 5. ¿Cuáles cree que son los enfoques primordiales que predominan en el Periodismo de paz y el periodismo de guerra?

El enfoque del periodismo de paz es aquel que brinda una información asertiva a la ciudadanía que le permite en su forma de presentar hacer análisis de la información mirarla de buena manera dirigido a tener un país en paz y el periodismo de guerra es aquel que genera en el usuario que recibe la información resentimientos, rencores, generar amarillismo, discordias para que el país siga en un desorden conveniente para algunos gremios.

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Juan camilo Zea correa

1. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en el modo de ver el Posconflicto por parte de la ciudadanía en general? ¿Cómo? ¿Por qué?

Claro que existe una fuerte influencia de los medios de comunicación en relación a percepción del público en general con el posconflicto porque hay intereses creados desde medios económicos, políticos, fuerzas electorales y que a la vez estas fuerzas electorales también tiene ingerencia en los medios de comunicación para que el resto de la ciudadanía tenga una visión parcializada de lo que puede llegar hacer el posconflicto, y se hace de manera de estrategias como presentar noticias que confronten la realidad del posconflicto con situaciones que pueden presentar molestias un comentario de uno de estos señores, una situación de campo que están reunidos , cualquier información que sepa que pueda alterar o no la visión lo hacen para que funcione como una especie de bola de nieve, dan información parcializada a relación de algo o cosas que generan cualquier tipo de reacción positiva o negativa a relación de la comunidad hay una fuerte influencia en los medios de comunicación y el estado no ha sabido realizar un control sin querer dominar los medios de comunicación pero si por lo menos hacer un filtro una versión de ellos de la información que no permita que los medios de comunicación den esta información con sesgos o con algunas parcializaciones

2. ¿Cómo cree usted que cambia la información del pos conflicto de acuerdo Con la ideología de las personas?

Si cambia creo que el cambio se da cuando ya han habido personas que se han visto afectadas directamente otras indirectamente entonces la información se va distorsionando,

3. ¿Cree usted que la información que brinda los medios de comunicación es Verídica? ¿Por qué?

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales Considero que la información que enseñan los medios tiene muchos baches y no todo es verídico. La información se tergiversa por los medios de comunicación, ya que enseñan el amarillismo, recaen en enseñar siempre los mismos puntos y no continúan investigando acerca de lo que trae consigo el posconflicto para las diferentes clases sociales, incluso para la población más grande que tiene el país que es la clase media-baja no hay ningún tipo de beneficios en salud, educación y empleo, y claro, todo llega por los medios, pero no todo es verdad. También sucede que no es una información clara, no se vende, para el común de la población, a veces hay que cambiar la jerga para poder llegar a la población mayoritaria y no usar terminología para ocultar los vacíos que tiene la noticia. Entrevistado: Juan Camilo Zea Correa.

4. ¿Cuáles serían las ventajas o desventajas de la información que brinda los Medios de comunicación del pos conflicto?

Pienso que ventajas existen mucho pero una de las principales es cuando Cuando se da una buena información todo fluye adecuadamente y hace ver cómo está avanzando el proceso de posconflicto, y la desventaja es la distorsión de información con estoy generando que el posconflicto se vea perturbado y no avance adecuadamente.

5. ¿Cuáles cree que son los enfoques primordiales que predominan en el Periodismo de paz y el periodismo de guerra?

Como siempre hemos podido ver en el país el periodismo de paz y el periodismo de guerra como lo enfoca la pregunta, el periodismo de guerra siempre ha sido tildado a las personas de derecha y ultraderechas porque no se han dejado manipular de la forma que el actual gobierno sea a dejado manipular de la guerrilla pues se evidencia cantidad de condiciones que han puesto o que más bien han impuesto para ceder a un proceso de paz los cuales son requisitos a conveniencia para la guerrilla con los que no está de acuerdo la derecha y por eso el periodismo de guerra siempre lo han tildado como de derecha o ultraderecha. Por otro lado el periodismo de paz fuera muy bueno siempre y cuando fuera un periodismo sincero pero es un periodismo de conveniencia donde nadie tiene el corazón de decir perdonemos, vamos a seguir,

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales hacer un proceso bien hecho, hacer las cosas bien para que el país quede en paz pero no es un periodismo que ha sido manipulado ha sido cuadrado de una forma que busca hacer ver a la gente que la paz es lo que más conviene a todo costo pero nadie analiza ese costo y ese costo va a implicar unos cambios sociales que a la final van a revolucionar el país y lo que va a cambiar drásticamente, no sabemos si para bien o para mal pero analizando algunas personas vemos que va hacer una especie de Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavides Vanegas, F. (2004). ¿Qué le espera al post-conflicto colombiano?. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/noticias/articulo/que-espera-post-conflicto-colombiano/69797-3 Cárdenas, J. (2014). Los medios de comunicación y los diálogos de La Habana. Razón Publica. Recuperado de: https://razonpublica.com/index.php/politica-ygobierno-temas-27/7964-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-y-los-di%C3%A1logosde-la-habana.html Combita Reina, L., Delgadillo Perdomo, L., & Torres Rodríguez, S. (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz (especialización). Corporación universitaria minuto de dios. Datexco (2012), Ilusiones de paz y realidad del posconflicto. Diario del Huila 2014. . Recuperado de:

https://www.diariodelhuila.com/dominical/ilusiones-de-paz-y-realidad-del-

posconflicto-cdgint20140914092042198

El Universal. (2013). Los medios de comunicación son fundamentales para la paz. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/los-medios-decomunicacion-son-fundamentales-para-la-paz-118294

Jaramillo S (2016) los tres retos del posconflicto .Caracol radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2016/08/05/politica/1470350392_560271.html

Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales

Noguera, S. (2016). Los conflictos a enfrentar después del proceso de paz. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/los-conflictos-enfrentar-despuesdel-proceso-de-paz

Noruega S.(2016) Colombia necesita resolver conflictos sin violencia y desde abajo. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/colombia-necesitaresolver-conflictos-sin-violencia-y-desde-abajo

Ortiz Guadalupe (2014) .La entrevista cualitativa o en profundidad; Recuperado de:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47795/1/Tema%206%20La%20Entrevista%2 0Cualitat va%20Grado%202014-15.pdf

Palomino Martha Liliana (mayo; 2010) La entrevista cualitativa, Recuperado de: https://es.slideshare.net/marthaliliana/la-entrevista-cualitativa

Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista De Estudios Latinoamericanos, 62, pp 227-257. Recuperado de: http://elsevier.es/es-revista-latinoamerica-revista-estudioslatinoamericanos-83-articulo-etapas-del-conflicto-armado-colombiaS1665857416300102 Santamaria, R. (2015). Once lecciones para el posconflicto. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15659117. Serpa C.J (2017) Conflicto armado y postconflicto. El Heraldo (2017). Recuperado de: https://www.elheraldo.co/conflicto-armado-y-post-conflicto-110408

Strauss A, Corbin J (1998). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada; Recuperado de: https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Strauss%20y%20Corbin.%20Bases%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.%20Cap.4.pdf