Primera entrega metodos cualitativos

La falta de cultura en Medellín la mayor problemática de contaminación del Rio Laura Beatriz Barrios Yepez Gisela Rodri

Views 104 Downloads 3 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La falta de cultura en Medellín la mayor problemática de contaminación del Rio

Laura Beatriz Barrios Yepez Gisela Rodriguez Munera Luis Miguel Herrera Jimenez Sonia Cenaida Valderrama Niño Aura Cristina Cordoba Guzman  Elizabeth Noreña Caro

Politécnico Grancolombiano

Asignatura: METODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES Docente: Mary Natalia Ortegon Facultad de Seguridad y Salud en el trabajo, Politécnico Grancolombia

Contenid o INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2 PREGUNTA INVESTIGATIVA.......................................................................................3 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................3 Objetivos específicos:.....................................................................................................3 MARCO TEORICO...........................................................................................................4 Referencias.........................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla bajo una investigación cualitativa, donde se pretende analizar como la falta de cultura ciudadana en Medellín, ha sido una de las principales causantes del incremento de la contaminación en el rio. Es importante mencionar que Por más que las autoridades ambientales como el Área Metropolitana y Corantioquia realicen operativos, exijan el cumplimiento de las normas y refuercen la vigilancia y control, numerosos empresarios, industrias y la población en general siguen contaminando las quebradas y el río Medellín.  El rio Medellín tiene un largo trayecto aproximadamente de 50 Kilómetros, Ubicado entre Itagüí y Barbosa, presenta condiciones anaeróbicas donde no prospera ningún tipo de vida acuática y donde además la apariencia y los malos olores están afectado a la población, es evidente que los residuos que caen diario de la ciudad afectan su estado de degradación y genera la gran contaminación con la que nos estamos enfrentando diariamente.  

PREGUNTA INVESTIGATIVA

¿Como ha influido la falta de cultura ciudadana en la contaminación del rio Medellín? 

OBJETIVO GENERAL   Buscar nuevos métodos de concientización orientados a la comunidad y a la parte industrial con el fin de promover mayor cultura ciudadana y así mitigar la fuerte contaminación que se presenta en este cuerpo de agua. 

Objetivos específicos:  

Mediante nuevas alternativas y métodos de concientización, llegar a las

comunidades donde se presenta mayor contaminación.  

Promover desde las entidades y autoridades competentes actividades didácticas con

el fin de crear mayor conciencia ciudadana.  

Proponer a las industrias nuevos métodos de manejo de residuos con el fin de bajar

los niveles de contaminación.  

Identificar acciones que incrementan la contaminación en el rio Medellín y buscar

estrategias de mitigación     MARCO TEORICO El rio Medellín nace en el alto de san miguel a 3.100 msnm. En el valle de Aburrá en “Itagüí” las aguas de este rio pasan por diez localidades de Antioquia el cual entrega sus aguas al rio Cauca que esté desemboca en el rio Magdalena.   En el siglo XIX en la ciudad de Medellín se iniciaron la ampliación territorial, en vías, edificaciones y puentes los cuales tuvieron como consecuencia el deterioro e inicio de contaminación del rio Medellín “también llamado rio paisa”, pasado el tiempo en el siglo XX se decidió canalizar el rio con el fin de perfeccionar la salubridad y la higiene de la ciudad, cambiándole el cauce al rio Medellín. En cuanto al plan territorial no se tuvo en cuanta el aumento de la población ni urbanizaciones sociales que con el tiempo contribuyeron al deslizamiento de taludes, la falta de seguimiento a permisos ambientales conlleva a que se cometan arbitrariedades produciendo esto una emergencia social y ambiental obteniendo como consecuencias un gran impacto negativo a la flora y fauna del departamento de Antioquía.  Esta cuenca hídrica que atraviesa a Medellín es utilizada para depositar las aguas residuales de la ciudad y de las empresas, las cuales son tratadas un 85% antes de ser depositada a la cuenca hidrografica nuevamente, en estudios realizados en esta población se ha precisado que esta fuente hídrica tiene tan solo 3 o 4 kilómetros que no han sido en su totalidad contaminado. 

En cuanto a la contaminación en estudios realizados nos dice que los principales influyentes que causan el mayor impacto en estas cuencas son las sustancias químicas como detergentes de hogar, materiales orgánicos y tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuro, mercurio y plomo, a esto se le puede agregar, la falta de cultura de la población que ha tomado esta fuente como depósito de escombro, la desforestación, quema de residuos sólidos etc., otros de los sectores que contaminan la cuenca son el agropecuario, el industrial, el hidroeléctrico y el minero. Estos son algunos de los factores que han venido generando esta gran problemática en el departamento de Antioquia    En la actualidad la planta de tratamiento de aguas residuales de Itagüí, planta de tratamiento san Fernando solo  alcanza a recoger el 20% de aguas residuales que se generan en el sector de la ciudad de Medellín, mientras que todas las aguas de los demás municipios los cuales son 29 que vierten en el rio Medellín, estas no son llevadas a la planta de tratamiento por ende van a descargar al rio Medellín, por esto se genera una alta contaminación y se decide construir la planta en Bello, la cual será  ejecutada por Aguas Nacionales de EPM, esta  planta recibirá las aguas residuales residenciales, industriales y comerciales de Medellín y Bello,  los municipios más grandes del Valle de Aburra, recogidas a través de los colectores paralelos a las quebradas, y de los interceptores paralelos al río Medellín, entre ellos el interceptor Norte actualmente en construcción, con una longitud de 8 kilómetros.  En el año 1993 el ministerio de medio ambiente fundar organizaciones ambientales como son la Corantioquia, esta organización es la que está a cargo del monitoreo permanente, vigilancia y acompañamiento de las diferentes empresas, gremios que en su gran mayoría se están beneficiando de esta vertiente hídrica, con el fin de minimizar el vertimiento de los productos químicos y otras sustancias peligrosas que puedan seguir impactando negativamente a los afluentes de este rio.  Se puede deducir que el año pasado y lo que va corriendo de este, estas autoridades ambientales han gestionado tramites de sanción en las diferentes zonas en las diferentes zonas donde se encuentren dichas empresas que vierten químicos directamente al rio Medellín.  Definiciones: 

Corantioquia: (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia), Entidad corporativa de carácter público y de orden nacional, con patrimonio propio, personería jurídica y autonomía administrativa y financiera creada por la ley 99 de 1993, alcanza 36 mil km2, la habitan 3 millones 200 mil personas integrada por 80 municipios cuyos territorios se localizan en las vertientes y tierras tributarias del Cauca antioqueño y la cuenca del río Medellín,

Porce,

Nechí,

así

como

parte

del

Magdalena

antioqueño. 

http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuSuperior&item=17  Canalizar: Regularizar el cauce de una corriente de agua para hacerla navegable o para el riego  https://es.oxforddictionaries.com/definicion/canalizar     Plan de ordenamiento territorial: herramienta que surgen con base en la Ley 388 de 1997, donde se establecen los principios que rigen el Ordenamiento Territorial en nuestro país, es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio a largo plazo, el cual se formula para orientar el desarrollo de los municipios para los próximos años, y que permite regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico, tanto urbano, como rural.  http://www.gestiondelriesgomanizales.com    Permisos Ambientales: autorizaciones que entrega la autoridad para ejecutar determinada actividad económica, estos pueden otorgarse en el marco de la evaluación ambiental en el SEIA o se pueden aprobar posteriormente después de la RCA de los proyectos y corresponden a los llamados PAS Permisos Ambientales Sectoriales.  https://www.grn.cl/permiso-ambiental-sectorial-pas/permiso-ambiental.html    Aguas residuales: todo tipo de agua que haya sido afectada de forma negativa por la acción del ser humano.   

Cuenca Hidrografica: territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico  https://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica  Contaminación: es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso., el medio puede ser un �HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema"ecosistema, un medio físico o un ser vivo.�HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema"  https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n  Sustancias Químicas: materia con una composición química definida, compuesta por sus entidades: moléculas, unidades formulares y átomos. Una sustancia no puede separarse en otras por ningún medio mecánico. Estas sustancias pueden clasificarse en dos grupos: elementos y compuestos.  https://www.ecured.cu/Sustancia_qu%C3%ADmica    Materia Organica: es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.  https://es.wikipedia.org/wiki/Materia_org%C3%A1nica   Material toxico: Un Material Tóxico es aquella sustancia que provoca un Daño a la Salud de la persona que está en contacto con ella. También se le conoce como Sustancia Venenosa.  Ejemplo:  Cianuro de Potasio (KCN): Es un sólido cristalino incoloro que se utiliza para dar brillo al oro en joyería. Muy famoso por ser muy soluble en agua, y ser una de las sustancias preferidas por los suicidas. 

Mercurio metálico (Hg): El Mercurio proviene como residuo de industrias químicas de producción de cloro, fabricación de fungicidas, pinturas a prueba de hongos, ciertos plásticos, refinerías y en la extracción de Oro y Plata con amalgamas.  Mercurio metálico (Hg): El Mercurio proviene como residuo de industrias químicas de producción de cloro, fabricación de fungicidas, pinturas a prueba de hongos, ciertos plásticos, refinerías y en la extracción de Oro y Plata con amalgamas.  Sulfuro: compuesto de azufre y otro elemento, derivado del ácido sulfhídrico, sustituyendo sus hidrógenos por metales o radicales monovalentes: sulfuro de carbono, sulfuro amónico.  Sulfuro de plomo Compuesto que se utiliza para vidriar loza.  https://www.ejemplode.com/38-quimica/4674ejemplo_de_materiales_toxicos.html  Fenoles: Los fenoles son compuestos químicos llamados aromáticos. Las sustancias provienen de los alcoholes aromáticos. Existen varios tipos de fenoles: los ácido-fenoles, las flavonas, los taninos y los antocianos.  https://salud.ccm.net/faq/15537-fenol-grupo-definicion    Plomo:  Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de actividades como la minería, manufactura industrial y de quemar combustibles fósiles.  https://www.ecured.cu/Plomo   Sulfuro: compuesto de azufre y otro elemento, derivado del ácido sulfhídrico, sustituyendo sus hidrógenos por metales o radicales monovalentes: sulfuro de carbono, sulfuro amónico.  Sulfuro de plomo Compuesto que se utiliza para vidriar loza.  Residuos solidos: Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Todos estos residuos sólidos, en su mayoría son susceptibles de reaprovercharse o transformarse con un correcto reciclado.   http://www.inforeciclaje.com/residuos-solidos.php 

Autoridades ambientales: Están encargadas de promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, es decir cumplen con las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales en su jurisdicción.  http://www.ideam.gov.co/web/ocga/autoridades 

 

Referencias     https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13500176  https://www.elcolombiano.com/antioquia/hay-mayor-conciencia-ambiental-frente-al-rioDG8686731  https://www.eluniversal.com.co/ambiente/la-cultura-ciudadana-ayudara-sanear-el-riomedellin-136551-PQEU225280.