TRABAJO FINAL LOS MENHIRES.docx

MENHIR EXCULPIDO X Parque de Los Menhires - El Mollar - Tucumán – Argentina Parque de Los Menhires - El Mollar - Tucum

Views 39 Downloads 0 File size 947KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MENHIR EXCULPIDO X Parque de Los Menhires - El Mollar - Tucumán – Argentina

Parque de Los Menhires - El Mollar - Tucumán – Argentina

Reserva Arqueológica Los Menhires en la localidad taficeña de El Mollar, en el Departamento Tafí del Valle, en la Provincia de Tucumán, Argentina; a 107 km de la capital provincial tucumana San Miguel de Tucumán.

MENHIR EXCULPIDO X

TIPO DE OBRA: Los Menhires son una antigua manifestación cultural que se encuentra en territorio argentino. Son enormes monolitos. Piedras de granito talladas. TITULO/NOMBRE: La palabra es de origen celta menhir es decir, 'piedra larga', formada por "men": 'piedra', e "hir": 'largo'. El Menhir objeto de nuestra investigación lleva por nombre: “MENHIR ESCULPIDO X” AUTOR/ES: También llamados "piedras paradas" por los pobladores del Valle de Tafí, tienen una antiguedad de 2000 años y fueron realizados por los antiguos habitantes de la región. Estos últimos comprendieron la particularidad de las distintas manifestaciones dispersas por el valle y le dieron el nombre de Cultura Tafi dividida en dos fases: Tafi I o "La Angostura" (300 aC. a 400 dC.) y Tafi II o "Carapunco" (400 dC. a 900 dC.). Los portadores de tal cultura fueron de los primeros pueblos que adoptaron la agricultura y la alfarería dentro de lo que hoy es nuestro país. Casi sin dudas también la ganadería de llamas. Pero a la luz de las evidencias es en el trabajo en piedra donde se destacaron y son los Menhires prueba suficiente de ello. Algunos arqueólogos sugirieron que el pueblo santamariano usó tempranamente este valle como un paso desde el piedemonte hacia los valles occidentales. Otros, plantearon que seguramente los beneficios ambientales habrían sido aprovechados por grupos de los valles occidentales, que se dispersarían y tomarían bajo control zonas muy diversas desde el punto de vista ecológico. Canals Frau menciona construcciones similares en Perú, Nicaragua, México, y en zonas tan alejadas de América como la Isla de Pascua. Hay quienes piensan que los "Menhires" podrían tener alguna remota relación con los de esta última isla, tan estudiados por la curiosidad científica y por la literatura de ficción. Lo único cierto, por ahora, es que se observan notables parecidos con esculturas encontradas en puntos muy distantes del mundo.

LUGAR Y FECHA DE CREACION: Por sinuosos caminos, entre desfiladeros por donde bajan las aguas de deshielo, se llega a los valles Calchaquíes. Inserto entre macizos graníticos con nieves eternas, se ubica Tafí del Valle y en sus inmediaciones el Dique La Angostura. La población de El Mollar se ubica prácticamente en el centro del Valle de Tafí, entre la falda del Cerro Ñuñorco y a orillas del Dique La Angostura. La geógrafa recalca la relevancia de Tafí en el contexto regional, presentándolo como un área de contacto de diversos grupos étnicos de la región. Según algunos arqueólogos, historiadores o estudiosos del tema, tendrían entre 1.000 y 10.000 años de antigüedad.

PROCESO HISTORICO EN EL QUE SE INSERTA:

El nombre Tafí proviene de la palabra diaguita taktikllakta que significa "pueblo de entrada espléndida". Se cree que a través del estrecho de Bering, hace unos 30.000 años, llegaron al continente americano las primeras tribus de cazadores. Miles de años más tarde ingresaron en lo que hoy es la Argentina. En el período temprano, la cultura más antigua se sitúa en Tafí (Tucumán), 2.500 años en el pasado. Se trataba de pueblos agricultores, sedentarios, que cultivaban el maíz, la papa, el zapallo y legumbres como las habas. Los componentes religiosos tuvieron una importante gravitación en la vida de estos grupos. Sus viviendas eran sencillas.

Algunos estudiosos afirman que en Tafí debió existir una marcada influencia diaguita. No se tiene información acerca de esta cultura a partir del 900 d.C. No se sabe si se retiraron del valle por problemas políticos, económicos o condiciones climáticas desfavorables o si tan sólo faltan realizar investigaciones científicas. Más tarde se establecieron en el valle pueblos oriundos de valles vecinos, como el de Santa María, del Cajón, o el Calchaquí. También estos grupos eran agricultores y pastores, pero con un desarrollo tecnológico, social y político superior al de las culturas previas. A finales del siglo XV, estos pueblos cayeron bajo dominio incaico. El valle de Tafí pasó a ser una más de las áreas controladas por el imperio. Se trataba de una zona estratégica, ya que este valle es una especie de frontera frente a las poblaciones guerreras de la región chaqueña. En 1636, los reyes entregaron el valle. Los herederos lo recibieron como encomienda, los cual resultó en un notable descenso de la población nativa. Las tierras fueron vendidas a la Compañía de Jesús en 1716. Ellos levantaron la primera capilla del valle y se dedicaron a evangelizar a la población. Cuando los jesuitas fueron expulsados de América, las tierras se remataron y las autoridades del gobierno tucumano se apropiaron de las mismas. Recién en la segunda mitad del siglo XX, con la apertura de la ruta de acceso a los valles, es que la población de estas regiones salió de su aislamiento. En 1977, se creó la Municipalidad de Tafí del Valle. Se construyeron en muy poco tiempo varios hoteles de alta categoría que ofrecían al turista la posibilidad de descanso, en viaje hacia los Valles Calchaquíes. Tafí del Valle es la puerta de entrada a los Valles Calchaquíes.

ANALISIS: Los Menhires son importantes monolitos de más de 2 milenios de antigüedad, algunos alcanzan los 5 m de altura, 1 m de ancho y 4,5 tn de peso. Fueron hechos en roca metamórfica, a veces con inclusiones de cuarzo y granito, materiales que se encuentran en todo el valle. Están trabajados por medio de técnicas de desbaste, percusión y fricción, tienen representaciones del rostro humano. Se reconocen dibujos zoomorfos (el animal que está representado casi con exclusividad es el felino y su representación está sugerida a través de orejas que sobresalen de la porción superior de la pieza) o dibujos geométricos circulares a manera de manchas en la piel. Otros son geométricos y están las combinaciones de los distintos tipos. Documentos más antiguos para el área andina los asocian con prácticas propiciatorias de la vida, con el ancestro Huanta y los primeros asentamientos en los valles. Según arqueólogos, pudieron utilizarse para realizar mediciones astronómicas, relojes de sol o como símbolo de alguna jerarquía social ó religiosa. Son considerados también símbolos itifálicos que formaban parte del culto a la fertilidad, luego de la cultura Tafí, los paziocas ("diaguitas") de la cultura Santa María siguieron utilizando tales menhires a los que adornaban con plumas; los españoles los llamaron «mochaderos».

Las teorías sobre estos megalitos son infinitas, tanto en la función que cumplieron, como en su antigüedad. Los estudios la magia indígena los presenta como monumentos mágicos tendientes a lograr, de los dioses de la fecundidad y fertilidad, la reproducción de personas, animales, planta y frutos. Para ello necesitaban lluvias oportunas y suficientes, calor del sol, que las llamas parieran muchas crías y que se multiplicaran los venados, guanacos y demás animales. En la necesidad de que los dioses comprendieran sus exigencias, tallaron el monumento mágico como un símbolo fálico, representación del falo divino con que el ser supremo creó al mundo. El surco o hendidura circular que muchos de ellos tienen en la parte superior marca el bálano, glande o cabeza del miembro viril y por multivalencia servía además para atar un haz de plumas que reforzaba el conjuro mágico para lograr la fecundidad. Como la parte representa al todo, la pluma simboliza al ave y ésta a la nube que trae la lluvia. Estuvieron dispersos en el mencionado valle hasta que, a causa de los daños y robos por la dificultad de protegerlos en tan dilatada comarca, el Proceso de Reorganización Nacional decidió retirarlos de la instalación original determinada por la antigua cultura Tafí y reunirlos en un parque, la «Loma de la Angostura», en el acceso a la localidad de El Mollar desde la ruta, al que se lo denominó: «Parque Provincial los Menhires». Muchos menhires tenían sus frentes grabados dirigidos hacia el punto cardinal Este, orientación relacionada con el culto al «dios Sol». Lamentablemente, este detalle no fue tenido en cuenta al reubicarlos en el Parque Los Menhires. Como los daños y robos continuaron, finalmente se decidió un nuevo traslado a la misma localidad de El Mollar, ubicándolos en un predio al que se le dio por nombre: «Reserva Arqueológica Los Menhires». Probablemente los mejores y más valiosos fueron llevados, ilegalmente a museos fuera de Argentina. Ambrosetti presentó al mundo científico en 1896 la existencia de los menhires y con ello inaugura un estilo de estudio, que perdura prácticamente hasta el día de hoy en el Valle de Tafí y que hace de estos monolitos y sus hacedores el eje de la arqueología local y de la gestión del patrimonio arqueológico. El Valle de Tafí fue “visitado” por diferentes investigadores, Ambrosetti (1897), o más tarde Bruch (1911), con el objetivo reunir datos sobre las antiguas poblaciones indígenas y obtener materiales que engrosen diversas colecciones. Aparecieron asi, algunos elementos fuertes que van a contribuir a una definición identitaria del pasado indígena local que enfatiza en el carácter foráneo los pueblos hallados en tiempos de la conquista. El pasado grandioso era de un pueblo que ya no existía por entonces y que será reflejado en los monolitos.

BIBLIOGRAFIA: -

Ambrosetti, J.B. l897 Los monumentos megalíticos del Valle de Tafí (Tucumán) Boletín del Instituto Geográfico Argentino tomo XVIII Manasse, B. 1997 Primer Informe Rescate arqueológico en Los Cuartos, este de Tafí del Valle, provincia de Tucumán. SEDECyT .- UNCa. Barbieri De Santamarina Antropogeografía del Valle de Tafí

www.tafidelvalle.com/arg/arqueologia www.welcomeargentina.com