Trabajo Final Eje 2 Condiciones

CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL. Tarea: Matriz de identificación de peligros y determinación de contr

Views 68 Downloads 1 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL.

Tarea: Matriz de identificación de peligros y determinación de controles.

Azael Yesith Moreno Zambrano Daniel Riveros Alzate Jael Dayana Toro Bermúdez Gloria Yesenia Zapata Cuevas Estudiantes.

Yolly Samara Sandoval Jaimes Docente.

Fundación Universitaria del Área Andina Programa: Especialización en Gerencia en seguridad y salud en el trabajo. Colombia. 2020

INTRODUCCION

Los peligros y riesgos laborales, son factores que están directamente relacionados con las condiciones de trabajo. Un entorno laboral no optimo, conlleva a la ocurrencia de accidentes laborales que afectan a la salud del trabajador y que pueden ocasionar, en el peor de los casos, su muerte. La Organización Panamericana de la Salud, desde el año 2006, ha enfatizado en la importancia del análisis de las situaciones de riesgo, seguridad y condiciones laborales y en la intervención de estos. (Como se cita en, Peñuela y Ramírez 2019). Según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, al año se registran aproximadamente 7.500 muertes por causas atribuibles al trabajo, de las cuales 6.500 son por enfermedades profesionales y 1.000 son por accidentes de trabajos; estas cifras corresponden del 5 al 7% de todas las muertes a nivel mundial. En Colombia, en el año 2018, según el reporte de la Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, ocurrieron 645.135 accidentes de trabajo, fueron diagnosticadas 10.437 enfermedades calificadas como de origen laboral y se presentaron 573 muertes calificadas como de origen laboral. Para contribuir con la mitigación de dichas cifras y estudiar los factores que las causan, existen herramientas y metodologías como la Guía Técnica Colombiana GTC 45, que fueron elaboradas con el fin de identificar peligros y valorar riesgos de la seguridad y la salud en el trabajo; de tal manera que con la información obtenida con su aplicación, puedan desarrollarse actividades y planes enfocados a la intervención de los riesgos y peligros identificados y disminuir así la presentación de eventos adversos, accidentes laborales y muerte por causas laborales.

La legislación colombiana, exige que toda empresa desarrolle un sistema de seguridad y salud en el trabajo, que identifique los peligros, valore y evalúe los riesgos e instaurar los controles necesarios, verificando las condiciones de trabajo y su impacto sobre la salud de las personas, los bienes materiales y la productividad (Bastidas, A; Sánchez, E; Sánchez, D; Quelal, C; 2017). La GTC 45, fue creada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación y el Consejo Colombiano de Seguridad, su primera publicación fue en el año 1977 y surge como una técnica para hacer diagnósticos generales de los factores de riesgos y las condiciones laborales, sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios que ha traído la evolución en el marco normativo legal, su utilidad se ha ampliado y se ha especializado, de tal manera que hasta la fecha, no solo se encarga de diagnósticos generales de condiciones de trabajo, sino también de la evaluación detallada de los peligros y una meticulosa valoración de los riesgos. Actualmente, esta guía está fundamentada en el Decreto 1072 del 2015, que es donde se establece el nuevo sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En el presente trabajo, se aplicó la Guía Técnica Colombiana GTC 45 a la empresa SACYR, una compañía de ingeniería e infraestructuras, con el fin de evaluar los peligros existentes y valorar los riesgos a los que puedan estar expuestos sus empleados, contratistas y visitantes.

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar los peligros y valorar los riesgos a los que pueda estar expuesto un empleado, colaborador, contratistas, visitantes en SACYR Ingeniería e Infraestructuras, y luego proponer medidas preventivas, correctivas y de control que lleven a la eliminación o la reducción de los efectos en la salud que pueden dar origen a accidentes o enfermedades laborales ocasionados por esta exposición.

Objetivos específicos 

Identificar los peligros en los procesos, actividades rutinarias, y laborales internas o externas desarrolladas en la organización que puedan afectar a colaboradores, contratistas y visitantes, aplicando la metodología GTC 45.



Valorar y analizar los riesgos detectados en la organización para así proponer medidas de prevención o mitigación.



Identificar las posibles enfermedades laborales que podrían aparecer de acuerdo a los riesgos valorados por la guía técnica colombiana (GTC 45).



Determinar las medidas de intervención a los riesgos detectados en las actividades rutinarias y procesos de la organización.

DESARROLLO DEL TALLER

Instrucciones:

1.

Realizar lectura de la cartilla y material complementario.

2.

Explorar y analizar la herramienta de identificación de peligros y evaluación de

riesgos GTC – 45. Adjunto metodología. 3.

Escoger uno de los siguientes sectores económicos: hidrocarburos, construcción,

mecánico, salud y educación para la elaboración de esta matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos que cumpla con los requisitos del formato de matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos a continuación relacionado: https://www.arlcolpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201403111048.xls 4.

Diligenciar la matriz de identificación de peligros utilizando la herramienta guía

GTC – 45, considerando los siguientes condiciones: - Número total de trabajadores: 10 (operativos) -Jornada laboral (única jornada laboral): 8 horas. -Medidas de control existentes para la prevención y control de los peligros: No se cuenta con medidas de prevención y protección al trabajador (fuente, medio, trabajador). 5.

Cada estudiante tendrá el rol de especialista de gerencia en salud y seguridad el cual

tendrá la función de identificar los peligros, valorar los riesgos y proponer medidas de prevención o mitigación de cada peligro identificado de acuerdo a la metodología GTC 45.

6.

El trabajo final consistirá en la entrega de una matriz de identificación de riesgos y

valoración de peligros de acuerdo al formato compartido. https://www.arlcolpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201403111048.xls

NOTA: Se elaboró matriz en un documento de EXCEL que se enviará con este documento de WORD al momento de la entrega de la actividad. Ambos documentos son complementarios.

CONCLUSIONES 

Con el paso del tiempo se ha identificado que, a raíz de la evolución de la tecnología y la manufactura, los índices de accidentalidad y afectación a la salud por la labor han venido en aumento, donde evidentemente la responsabilidad de prevenirlos es tanto de los líderes de la empresa como de los empleados.



Se debe considerar que la responsabilidad de la protección de cada empleado es de suma conciencia del mismo trabajador y de su empresa en este caso SACYR, teniendo en cuenta la relación con factores internos y externos (empresa, empleado, familia, sociedad). El entorno de trabajo puede caracterizarse por uno o varios de estos factores, estos serían; medio ambiente (temperatura, presencia de animales salvajes, ruido, material particulado, exposición a oscuridad (trabajar en largo tiempo) luz natural, y demás riesgos tanto psico sociales, físicos, ergonómicos, y demás. Es claro, que, si no se ejecuta un debido control sobre lo anteriormente mencionado, se obtendrán más accidentes laborales, enfermedades laborales y seguidamente baja productividad en la empresa.



Los horarios de trabajo prolongados y la ausencia de descanso, pueden repercutir negativamente en el equilibrio entre la vida profesional y privada de los trabajadores, llegando a afectar su salud y bienestar tanto físico como mental.



La prevención de los riesgos laborales, pueden llegar a impactar de forma positiva en la empresa y aumentar equilibradamente un ambiente laboral propicio, logrando confort en los trabajadores.

REFERENCIAS



Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC; Consejo Colombiano de Seguridad (2012). Guía Para La Identificación De Los Peligros Y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional. Segunda actualización. Editada el 20/06/ 2012.



Peñuela, J; Ramírez. (2019) . Identificación de peligros y valoración de riesgos en el trabajo mediante GTC45 en una IPS de Primer Nivel de Complejidad. Rionegro 2018. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado el 25/05/2020. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11240/1/PenuelaJuan_2019_Va loracionRiesgoTrabajo.pdf



Bastidas, A; Sánchez, E; Sánchez, D; Quelal, C; (2017). Identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y establecimiento de controles para la organización Tecnoadictos de la ciudad de Pereira. Trabajo de grado. Universidad Libre, Pereira, Colombia. Recuperado el 25/05/2020. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16138/IDENTIFICACIO N%20DE%20PELIGROS%2C%20EVALUACI%C3%93N.pdf? sequence=1&isAllowed=y



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Enciclopedia de la OIT. Recuperado el 25/05/2020. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/161945/Sumario+completo/8b637cf3-c1f94a4f-8772-07de766dd37e



Escuela Europea de Excelencia (2016). SG-SST ¿Cuáles son las herramientas para identificar los peligros? Recuperado el 25/05/2020. Disponible en: https://www.nueva-iso-45001.com/2016/08/sg-sst-herramientas-identificar-peligros/



Quezada, A; Marín, X (2013). Identificación, Medición y Evaluación de Riesgos Ocupacionales en el Área de Producción de la Industria “Productos Lácteos Nandito-Cuenca”. Tesis de maestría. Universidad Politécnica Salesiana, CuencaEcuador, 2013. Recuperado el 26/05/2020. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4190/1/UPS-CT002592.pdf



Ávila, N (2019). Actualización de matriz de riesgos y peligros laborales (en oficina y bodega) de la empresa CHAROFIL COLOMBIA SAS. Recuperado el 26/05/2020. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23253



Lyon, B & Hollcroft, B. (2012). Evaluaciones de riesgos. Las 10 deficiencias principales y consejos para mejorar. Madrid: ECOE. 2012. Recuperado el 26/05/2020. Disponible en: https://www.academia.edu/download/55477183/028_034_F1Lyon_1212.pdf