Trabajo eje 3 Condiciones de trabajo

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE III Integrantes: John Herman Bohórquez Castro Tutor: Yolly Samara Sandoval Jaimes Fundación

Views 154 Downloads 1 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE III Integrantes: John Herman Bohórquez Castro

Tutor:

Yolly Samara Sandoval Jaimes

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Escuela de Posgrados en Salud Módulo de: Condiciones de trabajo, riesgos y salud ambiental 2020

Titulo.

Guía de gestión integral de residuos o desechos peligrosos.

Contenido Introducción..................................................................................................................................3 Objetivos.......................................................................................................................................4 Desarrollo.....................................................................................................................................5 Referencias...................................................................................................................................6

Introducción

La industria automotriz es un gran negocio a nivel mundial, el cual deja unas ganancias considerables. Por lo cual se puede observar que “en los Estados Unidos se consumen unos 7,6 millones de toneladas al año de lubricantes, en Japón 2,2 millones, en la Unión Europea 4,7 millones y en España unas 560.0001. La demanda mundial de aceites lubricantes llega a 40 millones de toneladas por año2” (Manzanarez Jiménez; Ibarra-Ceceña, 2012, p.2). por lo que este tipo de producto representa un 60 % del consumo y sea uno de los residuos más contaminantes a nivel mundial. Una de las caracteristicas del consumo de este tipo de material es que cuando cumple su función y llega al desgaste de sus metales y otros sólidos, merma su calidad haciendo con esto que ya no efectúe su función principal y haya que cambiarlo (Manzanarez Jiménez; Ibarra-Ceceña, 2012). Para cada país es un reto la disposición final de los residuos peligrosos, entre los cuales se encuentran los aceites lubricantes usados, a los cuales se les puede establecer unas medidas técnicas en las diferentes etapas de administración (empaque, embalaje acopio, etc.) que, de tener un buen manejo, nos permite tener un control óptimo para la salud y el medio ambiente. La disposición final está definida como el proceso de sitiar y confinar los aceites usados no aprovechables, con el fin de evitar la contaminación al medio ambiente y los daños a la salud humana (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2006).

Objetivos General:  Analizar que procedimientos se deben implementar para un uso adecuado de disposición final de aceites lubricantes usados. Específicos:  Identificar cuáles son los desechos residuales altamente peligrosos. 

Definir qué instrucciones mínimas se deben implementar en la disposición final de los aceites lubricantes usados.



Examinar a qué cantidad de aceites lubricantes usados se les dará disposición final.

Información general. La organización Casa López es una compañía que genera seguridad confianza, economía a nuestros clientes y negocios, como los mejores asesores y proveedores de productos y servicios automotrices e industriales. Nombre del establecimiento Dirección Barrio Municipio Teléfono Representante Legal Número de contacto R/L Asesor Ambiental Número de contacto asesor

Casa López

Actividad desarrollada

Cambio de aceite

AV 30 de agosto # 75-51 A 75 Centro comercial Unicentro Risaralda 3335656 Arturo López Alvares 3335656 Jennifer Johana Suarez Mendoza 3114179317

1. Compromiso institucional. Yo Arturo López Alvares, en calidad de representante legal del establecimiento Casa López y como generador de residuos o desechos peligrosos, admito conocer la legislación existente sobre gestión integral de residuos peligrosos contemplada en Decreto 1076 de 2015 y el Manual de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleMADS, y me comprometo a dar cumplimiento a cada una de las obligaciones establecidas para garantizar la gestión integral de los residuos generados. 2. Estructura funcional y asignación de responsabilidades. Representante legal

Asesora ambiental

Técnico Automotriz

Nombre Arturo López Alvares

Cedula 40537241

Cargo Representante legal

Jennifer Suarez

40944806

Asesora ambiental

Carlos Alberto Agudelo

9873485

Técnico automotriz

responsabilidades En Casa López se trabaja con pasión por brindar experiencias únicas a sus clientes y colaboradores, optimizando el traslado seguro del aceite usado desde el motor, hasta el recipiente de recibo primario. -garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado almacenado.

-Garantizar el confinamiento en todo momento de los aceites lubricantes usados. - Verificar constantemente la impermeabilización de los pisos. - Controlar y evaluar el cumplimiento de las normas de gestión ambiental. -Realizar actividades manuales y ejecutar las laborales de mecánica definidas. - Revisar, reparar y mantener el óptimo funcionamiento de los automotores que ingresan al taller.

3. Mecanismos de coordinación y presupuesto del plan.

Recuperado de: https://www.google.com/search?q=ciclo+phva&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjh8eqlIzrAhVmlXIEHUt4AssQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=NTaYpTEteQbkuM Planificar:  Los aspectos he impactos ambientales.  Las entradas y salidas de emergencia.  Objetivos, metas y programas de seguimiento. Hacer:  Reuniones periódicas para verificar el adecuado almacenamiento de los aceites lubricantes usados.  Control de documentos, control operacional, seguimiento y medición.  Plan de preparación, prevención y respuestas ante emergencias. Verificar:  Evaluar el cumplimiento de la disposición final de los aceites lubricantes usados.  La auditoría interna.  Control de registro de calidad. Actuar:  Garantizar la confinación en todo momento de los aceites usados confinados.  Garantizar el traslado del aceite usado desde el recipiente de recibo primario, hacia el sistema de trasporte asegurando que no se presente derrames.  Verificar los elementos de protección del personal encargado del traslado de los aceites usados.

4. Presupuesto Anual para la implementación del PGIRESPEL. Íte m 1 2 3

4 5

Descripción

Unidad

Compra y cambio de recipientes para segregación de residuos peligrosos y no peligrosos. Contrato del gestor de recolección de residuos peligrosos. Costo de las recolecciones de residuos peligrosos, según la frecuencia de acuerdo a la generación. Capacitaciones sobre manejo de residuos peligrosos. Costos adicionales: Dotación para el personal, cada 6 meses.

Cantidad

Valor unitario

Valor parcial

12

24

10.000

240.000

1

1

5.000.000

5.000.000

12

12

200.000

2.400.000

6

6

200.000

1.200.000

8

8

300.000

2.400.000

Costo total

11.240.000

5. Diagnóstico ambiental Entrada

Trapos o estopas impregnadas con aceite. Aceite Lubricante

Proceso

Aceite usado.

Cambio de aceite

Disposición final

Residuo

Filtros de aceite usado.

Aceite usado

Caracterización cualitativa de los RESPEL generados Clasificación de anexos Tipo de residuos Trapos o estopas impregnados con aceite.

Anex oI

Anexo II

Y9

Filtros de aceite usados

Y8- Y9

Pictograma de identificación

Y8

Aceite usado

Descripción Tela, paño o salchicha utilizados la para limpieza de maquinarias, piezas metálicas y/o derrames de aceite o hidrocarburo en general.

Desechos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Contienen impurezas de tipo físico químico como sólidos, metales y productos orgánicos.

Toxico crónico

Producto elaborado con papel celulosa, algodón y materiales sintéticos.

Caracterización cuantitativa de los RESPEL generados Tipo de residuo Limpiones trapos o papel impregnados con aceite. Aceites usados Filtros de aceite usados

Cantidad (kg/mes) 4. 3 kg/mes 3. 8 kg/mes

Total

9. 3 kg/mes

1.2 kg/mes

6. Programa de formación y educación ambiental. Íte m

Tema capacitación 1

1

Legislación ambiental y sanitaria vigente.

2

X

3

4 5

X

X

2

Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran.

X X

3

Segregación de residuos sólidos.

X

X

4

Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos o desechos peligrosos.

X

X

X

6

Mes 7 8 9 1 1 0 1 X X X

X

X X

X

X

X

1 2

X

X

X

1 3 X

1 4

X

X

X

X

7. Prevención y minimización de los residuos generados. Residuo Aceites usados Filtros de aceite usados. Trapos o estopas impregnadas con aceite.

Recomendaciones Garantizar en todo momento la confinación total del aceite usado almacenado. Establecer clausulas ambientales en los contratos de suministros para garantizar la entrega Pos consumo de estos residuos. Reutilizar los elementos o partes que aún tengan una vida útil.

8. Segregación en la fuente. Área generadora.

Tipo de residuo.

Clasificación de los residuos.

Rotulo.

Color del recipiente.

Taller

Aceite usado.

Solidos peligrosos

Rojo

Taller

Filtros de aceite usados.

Solidos peligrosos

Rojo

Taller

Trapos o estopas impregnadas con aceite.

Solidos peligrosos

Rojo

Tipo de residuo.

Recipiente.

Numero de recipientes.

Caracteristicas (capacidad).

Estado.

Aceite usado.

Canecas

10

55 galones

Bueno

Trapos o estopas impregnadas con aceite.

Canecas

5

20kg

Bueno

Filtros de aceite usados.

Canecas

20

50kg

Bueno

9. Movimiento interno de los residuos Recolección interna. Registro

Identificación

Almacenamiento

Transporte y disposición final

Reporte de registro ambiental en formato.

Se debe tener debidamente identificado con el rotulo.

Garantizar que contenedor de almacenamiento esté garantizado con materiales resistentes que permitan su trasporte seguro.

Se dispone de gestores de servicio para la disposición final, con sus respectivos permisos y licencias ambientales según la ley.

Página 12 de 17

Recolección externa Horario.

Recolección interna.

Recolección externa.

Ruta A

7:00 Am

Diaria

Lunes y martes

Ruta B

12:00 M

Diaria

Miércoles y jueves

Ruta C

6:00 Pm

Diaria

Viernes

10. Almacenamiento de residuos peligrosos.

Imagen tomada de: https://www.google.com/search? q=imagenes+de+almacenamiento+de+aceites+usados+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiP5eOHqo _rAhX4azABHZtrD1QQ2cCegQIABAA&oq=imagenes+de+almacenamiento+de+aceites+usados+&gs_lcp=CgNpbWc QDFCUJFjCLmCaP2gAcAB4AIABywGIAfsJkgEFMC43LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6 LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=4o0wX4_sDPjXwbkPm9e9oAU&bih=657&biw=1366#imgr c=IWGJzYp6s76QaM Página 13 de 17

Caracteristicas de almacenamiento:     

las paredes y pisos deben estar construidos en materiales impermeables. No debe poseer conexiones con alcantarillado. Debe estar siempre en constante ventilación, ya sea natural o artificial. Debe estar libre de elementos que impidan el libre desplazamiento de equipos y personal de área. Garantizar el libre movimiento del aceite usado del motor hasta el recipiente de recibo.

11. Gestión externa. Tipo de residuo.

Tratamiento.

Disposición final.

Aceite usado.

Almacenamiento caneco rojo El gestor de servicio dispone para almacenamiento. del residuo para su traslado y proceso, el cual se le hace una decantación natural por medio del calentamiento, permitiendo que el aceite usado pueda volverse a usar.

Trapos o estopas impregnadas con aceite.

Almacenamiento caneco rojo El gestor de servicio dispone para almacenamiento del residuo para su traslado y proceso, para su incineración.

Filtros de aceite usados.

Almacenamiento caneco rojo El gestor de servicio dispone para almacenamiento del residuo para su traslado y proceso, al cual se le retira la pieza metálica que lo utilizan las siderúrgicas, el papel y el caucho se disponen como residuos peligrosos.

12. Plan de contingencia. Página 14 de 17

Panorama de riesgos

Plan estrategico

Plan operativo

Plan informativo

Incorrecta rotulacion de los elementos. Ingesta de Aceite usado. Inadecuado almacenamiento inapropiado uso de elementos de proteccion. Capacitaciones contastes para el uso adecuado de residuos solidos peligroso. Simulacros de confinacion y almacenamiento del producto. Capacitaciones en el uso del kit de derrames. La zona de almacenamiento debe contar con una buena ventilacion. El personal debe tener en todo momento sus elementos de proteccion. Limitar el acceso al personal en caso de derrame. Moderar impactos causados durante la fuga o derrames.

Informar de manera inmediata a la asesora ambiental. Informar a las autoridades competentes (Bomberos, Cruz Roja, Defensa civil).

En caso de derrames se tendra kit para tal fin(Acerrin, Pala plastica, Escoba, Bolsas rojas de alta densidad, Paños absorventes, Guantes de nitrilo, Recursos del Monogafas, Macarillas de riesgo quimico). plan

Conclusiones. Página 15 de 17

Tal como este documento lo indica, el programa de gestión integral de residuos pretende implementar los lineamientos establecidos en la ejecución de las actividades que hacen parte del adecuado manejo del sistema integral (RESPEL), donde los diferentes actores cumplen un papel importante y determinante para el cuidado del medio ambiente y la cadena sostenible que genera la actividad económica.

Se puede observar el comportamiento responsable que tiene la alta gerencia con el cuidado integral del medio ambiente y la salud humana, donde se plantean estrategias medibles de cumplimento en beneficio de la cadena de suministros del líquido en sus diferentes estados de uso, haciendo que las actividades operativas se realicen de manera segura y bajo estándares de calidad.

Página 16 de 17

Referencias MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Convenio 063 de 2005. (2006). Manual Técnico para el Manejo de Aceites Lubricantes Usados. Convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para el diseño de las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de origen automotor e industrial en el territorio nacional. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/p df/sustancias_qu %C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/manual_aceites_usados.pdf Manzanarez Jiménez, Lucia Aracely, & Ibarra-Ceceña, María Guadalupe (2012). DIAGNÓSTICO DEL USO Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE ACEITE AUTOMOTRIZ EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, SINALOA. Ra Ximhai, 8(2.),129-137. [fecha de Consulta 7 de agosto de 2020]. ISSN: 1665-0441. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123333013

Página 17 de 17