Condiciones de trabajo eje 1

Evolución del trabajo a través de la historia. Fundación Universitaria del Área Andina Especialización en gerencia en s

Views 75 Downloads 20 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evolución del trabajo a través de la historia.

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo Condiciones de trabajo y salud ambiental 2018

Introducción

A lo largo de la historia, los seres humanos han ido modificando los hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida. a través del trabajo y el empleo de recursos y de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. El objetivo de la presenta actividad es conocer claramente los antecedentes de la seguridad y salud en el trabajo para conocer claramente todos sus procesos desde la prehistoria hasta la edad moderna, incluyendo los modos de producción y el proceso de desgaste en la relación salud-trabajo.

1. Mapa conceptual

Figura 1. Evolución de los medios de producción y la seguridad y salud en el trabajo.

Conclusión

Los antecedentes históricos de la evolución en condiciones de trabajo, se ha evidenciado el cambio durante el transcurso de los años, con los que converge igualmente en el momento actual, el concepto de salud ha cambiado y evolucionado desde una idea tradicional que la definía como “la ausencia de enfermedad”. Una de las en la evolución del trabajo se presentó en la edad moderna donde comprende del año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución industrial y en países se presentan adelantos en la seguridad.

Referencias Bibliográficas



Rodríguez, M. C. C., & Rodríguez, D. R. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, (48), 80-99.



Lucidchart. Obtenido https://www.lucidchart.com/documents/edit/1faf94a0-3c0746ae-b951-223f8fce9cff/0.



Atunes, R . (2000) . Fodismo, toyotismo y acumulación flexible . ¿Adiós al trabajo? Bogotá, Colombia: Antídoto.



Carrillo, J . (2006) . Capitalismo, globalización y economía de mercado en ética y empresa. Universidad Nacional de Colombia . Bogotá .



Iranzo, C . y Leite, M . (2006). La subcontratación laboral en América Latina, en teorías sociales y estudios de trabajo. México: Antrophos .



Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI.