Trabajo: Cadena de montaje: Asignatura Datos del alumno Fecha

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada Datos del alumno Fecha Apellidos: León Venegas Nombre: Jennifer 09/0

Views 111 Downloads 3 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: León Venegas Nombre: Jennifer

09/06/2019

Trabajo: Cadena de montaje Identifica y justifica qué métodos de evaluación se podrían seleccionar para realizar cada una de las evaluaciones que se plantean: Se observa que un trabajador de una de las líneas de ensamblaje adopta posturas forzadas al realizar su tarea (se le puede ver desde el instante 1:45 al 2:02 del vídeo). Por ello, se decide realizar una evaluación de la carga física postural de dicho puesto de trabajo. El mejor método a emplear es el RULA, entrando a evaluar los dos grupos establecidos en el método: Grupo A: incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Al emplear el método, de debe: “… determinar los ciclos de trabajo y observarlos; seleccionar las posturas que supongan una mayor carga postural; determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho o los dos lados; tomar los datos angulares; determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo, obtener las puntuaciones, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse; rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura; en caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura…” (Diego-Mas, José Antonio, 2015) Otros métodos que pueden aplicar son: El OWAS “…parte de la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea a intervalos regulares. Las posturas observadas son clasificadas en 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, los brazos, y las piernas del trabajador…” (Diego-Mas, José Antonio, 2015) y el REBA “es un método basado en método RULA, diferenciándose fundamentalmente en la inclusión en la evaluación de las extremidades inferiores (de hecho, REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment)”. (Diego-Mas, José Antonio, 2015) Todos los trabajadores de las líneas de ensamblaje realizan movimientos repetitivos. Por ello, se realizará una evaluación de la carga física debida a este factor de riesgo en cada puesto de trabajo. Teniendo en cuenta los factores de riesgo relacionados en la NTP 629 y que en el video se pueden evidenciar en cada tarea, se hace necesario realizar la evaluación de riesgos, utilizando el método de evaluación OCRA, teniendo en cuenta que es fácil de aplicar, es más

TEMA 5 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: León Venegas Nombre: Jennifer

09/06/2019

exhaustiva en los brazos, así como las posturas incómodas en brazos, muñecas y codos, evalúa otros factores de riesgo complementarios como las herramientas que provoquen compresiones en la piel, uso de guantes inadecuados, realización de tareas de precisión y porcentaje de horas con trabajo repetitivo en el turno. Otro método que se puede emplear es: Job Strain Index (JSI: Índice de tensión o esfuerzo) “…se implican en la valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo, se basa en la medición de seis variables. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo…” (DiegoMas, José Antonio, 2015) Una vez finalizados y empaquetados los productos, estos se depositan en palés para su envío al almacén. Esto supone una manipulación de cargas, que también será evaluada (se puede ver muy brevemente el inicio de la misma en el instante 5:37-5:39). Para realizar el análisis se puede emplear el método G-INSHT. Guía técnica de manipulación de cargas: “…valora el grado de exposición del trabajador al riesgo por levantamiento y trasporte de carga. Establece si el nivel de riesgo detectado cumple con las disposiciones mínimas de seguridad y salud reconocidas como básicas por organismos internacionales y por la mayoría de especialistas en la materia. Se emplea sólo para tareas en las que se manejen cargas con pesos superiores a 3 Kg…” (Diego-Mas, José Antonio, 2015) Otro método a utilizar es el NIOSH, es un poco más complejo y se analiza calculando siete factores: constante de carga; factor de distancia horizontal; factor de altura; factor de desplazamiento vertical; factor de asimetría; factor de frecuencia; factor de Agarre. El nivel de ruido de ambas líneas de producción se considera relevante, por lo que se realizará una evaluación del disconfort acústico. La medición del ruido en el ambiente laboral se realiza por medio de sonómetros. De acuerdo a la NTP 503, para conocer y valorar el malestar de una persona o de un colectivo frente al ruido, sería necesario crear una escala que relacionara la respuesta subjetiva de las personas

TEMA 5 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: León Venegas 09/06/2019

Nombre: Jennifer

con los valores que alcanzan las características físicas del ruido, valorando los índices de ruido. (Ana Hernández Calleja , 1998). Se considera que la carga mental de los trabajadores de la sección de control de calidad es importante, por lo que también se evaluará este factor de riesgo. En particular, se pretende evaluar la carga mental asociada a la tarea del control de calidad de los televisores fabricados (instante 5:43-6:04 del vídeo). El Método LEST, teniendo en cuenta que mide cuatro indicadores, apremio de tiempo, complejidad-rapidez, atención y minuciosidad, es de carácter global. Método ANACT “…se presenta como una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de una organización por lo que es directamente utilizable por todas aquellas personas que, de una manera u otra, estén relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo…” (Clotilde Nogareda, 1980). Finalmente, existen indicios de que los riesgos psicosociales pueden ser importantes en la empresa. Por ello, se va a realizar una evaluación psicosocial en toda la empresa, realizándose además un análisis por áreas de la misma y por puestos de trabajo. El método a utilizar que puede ser el más adecuado es el de evaluación de factores psicosociales COPSOQ: es un cuestionario muy completo, por la cantidad de factores que incluye, dando respuesta a 20 dimensiones: apoyo social de compañeros, apoyo social de superiores, calidad de liderazgo, claridad de rol, confianza vertical, conflicto de rol, doble presencia,

exigencias

cuantitativas,

exigencias

de

esconder

emociones,

exigencias

emocionales, influencia, inseguridad sobre el empleo, inseguridad sobre las condiciones de trabajo, justicia, posibilidades de desarrollo, previsibilidad, reconocimiento, ritmo de trabajo, sentido del trabajo, sentimiento de grupo. (María Soria Oliver , 2016) Otro método que también se puede utilizar es el de evaluación del INSHT de factores psicosociales (FPSICO), el cual consta de 44 preguntas, el número de ítems asciende a 89. Ofrece información sobre 9 factores: tiempo de trabajo; autonomía; carga de trabajo; demandas psicológicas; variedad/contenido; participación/supervisión; interés por el

TEMA 5 – Caso práctico

Asignatura Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: León Venegas 09/06/2019

Nombre: Jennifer

trabajador/compensación; desempeño de rol; relaciones y apoyo social. (Jesús Pérez Bilbao, Clotilde Nogareda Cuixart , 2012) Referencias Ana Hernández Calleja . (1998). NTP 503: Confort acústico: el ruido en oficinas. INSHT. Clotilde Nogareda. (1980). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2003). NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA: actualización. INSHT. Jesús Pérez Bilbao, Clotilde Nogareda Cuixart . (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación. INSHT. María Soria Oliver . (2016). Ergonomía y psicosociología aplicada Tomo VIII . Logroño: UNIR. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el método JSI. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.

TEMA 5 – Caso práctico