Asignatura Datos del alumno Fecha: Higiene Industrial

Asignatura Datos del alumno Fecha Apellidos: PUYO ARRIETA Higiene Industrial 17/11/2019 Nombre: DANIEL TRABAJO: PL

Views 103 Downloads 6 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: PUYO ARRIETA Higiene Industrial

17/11/2019

Nombre: DANIEL

TRABAJO: PLANTA AGUAS RESIDUALES: EDAR Señala al menos dos posibles tipos de cada uno de los siguientes: bacterias, virus, hongos y parásitos, que pueden encontrarse en un EDAR y afectar a los trabajadores. Tabla 1. Tipos de microorganismos encontrados en un EDAR

Tipo de microorganismo Bacteria

Microorganismo Salmonella typhi, Klebsiella pneumonia, Escherichia

Virus Hongos

coli y Clostridium tetani Rotavirus, poliovirus, influenzavirus y enterovirus Cryptococcus neoformans, Aspergillus spp y Candida

Parásitos

albicans Toxoplasma

gondii,

Giardia

Lamblia,

Ascaris,

Entamoeba histolytica y Cryptosporidium (MedlinePlus, 2019) Indica las metodologías destinadas a la determinación de la cantidad de agentes biológicos en el aire del ambiente de trabajo de la zona de tratamiento biológico de la EDAR y coméntalas brevemente. La NTP 299 nos indica el método para la determinación de bacterias y hongos en el aire mediante el aparato SAS (Surface Aire System), el cual se ha escogido por el fácil manejo, ser portátil, y permite elegir el medio de cultivo adecuado a cada requerimiento (Martí, 1997, pg.1). El procedimiento consistirá en aspirar el aire durante un tiempo variable a través de una cubierta de protección perforada con múltiples agujeros pequeños de diseño especial. El flujo de aire es dirigido sobre la superficie de una cápsula Petri de tipo rodac que contiene el medio de cultivo para el examen microbiológico que se debe hacer. La toma de muestra se consigue primeramente esterilizando la cubierta del equipo, y si requiere se debe limpiar con una solución desinfectante. Se procede a colocar la cápsula Petri posteriormente al bloque de toma de muestras. El equipo dispone de un conector de control de tiempo, el cual se dividirá en unidades que van de 1 a 15 representando cada una de las unidades en un tiempo de 20 segundos hasta 5

TEMA 11 – Caso práctico

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: PUYO ARRIETA Higiene Industrial

Nombre: DANIEL

17/11/2019

minutos y con volúmenes de 30 a 450 litros de aire; el tiempo y el volumen de muestreo dependen de la contaminación ambiental que se sospeche, en cuanto mayor sea ésta, menor será el tiempo de muestreo que se debe aplicar (Martí, 1997, pg.2-3). El anteriormente dicho es solo un método, sin embargo, en la NTP609 y NTP610, nos dan los diferentes métodos para muestreo de agentes biológicos, de los cuales podemos determinar los utilizados para determinación de agentes biológicos en el aires, entre los cuales podemos destacar los muestreos de aire por impactación inicial, que consisten en captar los agentes biológicos en placas o tiras por medio de cultivo sólido, semisólido, liquido o porta objetos de vidrio, para posteriormente ser analizado por microscopia. Otro método que podemos destacar es el de Filtración de aire, que consiste en filtra un volumen predeterminado de aire por medio de un equipo, para posteriormente ser impactado sobre una placa de agar. Suele ser una técnica muy efectiva para la determinación de contaminantes microbiológicos (Hernandez, 2000, pag. 2,3). Realiza una evaluación de riesgos biológicos de dos posibles agentes biológicos presentes en el EDAR. Procederemos a utilizar el método Bogabal-neo 2018. Primeramente identificamos los agentes biologicos y luego aplicamos la formula propuesta por el manual (Invassat, 2018): R = G + T + P + F - V – MH R = Nivel de riesgeo. G = Grupo en el que esté encuadrado el ageente biológeico. V = Vacunación. T = Vía de transmisión. P = Probabilidad de contacto. F = Frecuencia de realización de tareas de riesgo. MH = Puntuación medidas higiénicas.

TEMA 11 – Caso práctico

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: PUYO ARRIETA Higiene Industrial

17/11/2019

Nombre: DANIEL

Tabla 2. evaluación de riesgos biológicos

AGENTE BIOLOGICO Salmonella typhi influenzavirus

G T P F V MH R 3 1 1 4 1 3 5 2 2 4 4 1 3 8

Salmonella typhi es una bacteria que produce la fiebre tifoidea, que resulta ser del grupo tres, porque es causa la enfermedad de la fiebre tifoidea, tiene el riesgo de ser propagable, y tiene profilaxis y tratamiento (G3). La vía de trasmisión se da por consumir agua y alimentos contaminados (T1). La probabilidad está entre 1 a 500 entre 100000 personas (P1). Vacunados menos del 50% de los trabajadores (V1). El riesgo de contraerla es habitual en un EDAR (F4). Las medidas de higiene en la empresa suelen ser altas (MH3). Realizando el cálculo tenemos un riesgo de nivel 5. Influenzavirus es el virus de la gripe, y seria (G2), pues causa enfermedad y no supone un peligro de propagación, teniendo profilaxis. La vía de trasmisión se da por el aire (T2). La probabilidad de contagio es mayor a 1000 de cada 100000 personas (P4). Están vacunados menos del 50% de los trabajadores (V1). El riesgo de contraerla es habitual en un EDAR (F4). Las medidas de higiene en la empresa suelen ser altas (MH3). Encontramos que el riesgo de contraer este virus se encuentra en el nivel 8. Establecer medidas preventivas para los trabajadores frente al riesgo biológico en el EDAR Los trabajadores deben recibir la formación e información especificas según los procedimientos y trabajos que deban realizar: niveles de exposición, medidas de higiene, limpieza e higiene constante, etc. Cada trabajador debe utilizar los EPIs adecuados para su puesto de trabajo, los cuales deben estar en condiciones óptimas para su uso: Protecciones respiratorias con filtros, protecciones oculares, guantes, gafas, etc. La vigilancia de la salud debe ser un factor fundamental en la empresa que el empresario debe llevarla con cabalidad en su totalidad sobre los trabajadores, cumpliendo con todo lo estipulado en el R.D 664/97.

TEMA 11 – Caso práctico

Asignatura

Datos del alumno

Fecha

Apellidos: PUYO ARRIETA Higiene Industrial

Nombre: DANIEL

17/11/2019

BIBLIOGRAFÍA Hernandez, A. (2000). Agentes biológicos: equipos de muestreo (II). NTP 610. INVASSAT. (2018). BIOGAVAL-NEO. Valencia. Martí, M. (1997). Método para el recuento de bacterias y hongos en aire. NTP 299, 1-3. MedlinePlus. (17 de 11 de 2019). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/

TEMA 11 – Caso práctico