toma de decisiones venta de isagen

1 ACTIVIDAD 4 PARTE II ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN PRESENTADO POR: JESSICA MUÑOZ ECHEVERRY

Views 156 Downloads 4 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ACTIVIDAD 4 PARTE II ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN

PRESENTADO POR: JESSICA MUÑOZ ECHEVERRY ID 558235 INGRID JOHANNA RIVERA JOVEN ID 605653 CAROLINA SIERRA MEDINA ID 621264 ORLANDO ARAGONES GARCIA ID 648828

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION FINANCIERA ELECTIVA CPC SEXTO-SEPTIMO SEMESTRE NEIVA-HUILA 2019

2

ACTIVIDAD 34 PARTE II ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN

PRESENTADO POR: JESSICA MUÑOZ ECHEVERRY ID 558235 INGRID JOHANNA RIVERA JOVEN ID 605653 CAROLINA SIERRA MEDINA ID 621264 ORLANDO ARAGONES GARCIA ID 648828

PRESENTADO A: DOCENTE: CARLOS ALBERTO MEJÍA BOTELLO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION FINANCIERA ELECTIVA CPC SEXTO-SEPTIMO SEMESTRE NEIVA-HUILA 2019

3

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS RESEÑA HISTORICA TABLA DE REGISTROS PLAN DE ACCIÓN ANALISIS SOCIOECONÓMICO REGIÓN CARIBE CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4

INTRODUCCIÓN ISAGEN es una empresa colombiana vinculada al Ministerio de Minas y Energía de Colombia la cual fue constituida en el año 1995 y su objeto social es la generación de energía, la comercialización de soluciones energéticas y el desarrollo de proyectos de generación.

El actual gobierno ha decidido ponerla en venta con el objeto de obtener recursos económicos para invertirlos en la construcción de las autopistas de cuarta generación; los argumentos por parte del ejecutivo que lo han llevado a tomar esta decisión tiene benefactores que apoyan este proyecto y ven con buenos ojos la trasferencia de este bien industrial, pero también existen opositores que lo catalogan como una decisión errónea por parte del gobierno y nefasta para la estabilidad económica de nuestro país, motivo por el cual la oposición ha esgrimido acciones jurídicas ante el Consejo de Estado, organismo que en principio dictó medidas cautelares suspendiendo este proceso, sin embargo de acuerdo a la ponencia presentada por el Magistrado Hugo Bastidas el Consejo de Estado decidió dar vía libre a la continuación de la enajenación de la participación accionaria que posee la nación en la empresa ISAGEN.

5

OBJETIVOS GENERALES 

Definición e identificación de los problemas a resolver u oportunidades a aprovechar.



Diagnóstico y análisis de las causas.



Determinación de las alternativas posibles.

ESPECIFICOS 

Análisis y evaluación de las alternativas encontradas.



Selección de la mejor alternativa.



Implementación y ejecución de las acciones a tomar

6

RESEÑA HISTORICA Antes de 1970 la generación de energía de nuestro País se llevaba a cabo de manera regional, funcionando algunas centrales eléctricas en el valle del Cauca, en la costa Atlántica donde funcionaban exclusivamente plantas térmicas y otras que dependían directamente del Ministerio de Agricultura, las generadoras eléctricas atendían la demanda de su jurisdicción hasta donde su capacidad lo permitiera y de acuerdo a la instalación eléctrica existente, dejando de lado el área rural, la cual prácticamente carecía de energía eléctrica; municipalmente funcionaba las centrales de generación de las Empresas Públicas de Medellín y las de la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá. Para esta época existía Electro aguas que posteriormente se convirtió en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), organismo inexistente hoy en día y que en su época se encontraba vinculado al Ministerio de Minas y Energía. El desarrollo del País y la necesidad de brindar bienestar a la población rural obligó a que se pensara en soluciones, dando paso a la creación de Interconexión eléctrica S.A. (ISA), el 14 de agosto de 1967, “Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), es una empresa colombiana de servicios públicos vinculada al Ministerio de Minas y Energía, dedicada a la administración, operación y transporte en los mercados de energía y telecomunicación” (Romero, 2006, pág. 3). “Entre los años 1992 y 1993 los colombianos sufrimos las consecuencias del fenómeno del niño que ocasionó que los embalses bajaran sus niveles, pues cerca del 80% de la generación de energía dependía de las hidroeléctricas” (Colprensa, 2012), dejando al descubierto la fragilidad del sistema energético nacional; a raíz de esta emergencia el Gobierno Nacional tomó medidas y expidió las leyes 142 y 143 de 1994, estas leyes permitieron que la generación de energía no siguiera siendo un monopolio estatal y se aprobará que las empresas de servicios públicos pudieran tener aportes de inversionistas nacionales o extranjeros. La ley 142 permitió entre otras competencias de la nación: Asegurar que se realicen en el país, por medio de empresas oficiales mixtas o privadas, las actividades de generación e interconexión a las redes nacionales de energía eléctrica… y definió como empresa de servicios públicos mixta aquella en cuyo capital la Nación, las entidades territoriales… tienen aportes iguales o superiores al 50%. (LEY 142 DE 1994, 1994). La ley 143 de 1994 hace referencia a todas las actividades de electricidad en Colombia, tales como la planeación del sistema interconectado, su regulación, la construcción de plantas generadoras, la interconexión y la operación del sistema, estos procesos llevaron a que ISA reorganizara sus procesos de transmisión de energía y es así como surgió ISAGEN S.A. E.S.P. como empresa generadora de energía. Hoy en día el país cuenta con más centrales de producción de energía de origen térmico, sin embargo, teniendo en cuenta la geografía de nuestro país y la riqueza hídrica con que cuenta, la hidroelectricidad sigue siendo la principal fuente de energía y se considera que existe una producción

7

energética que satisface adecuadamente las necesidades internas, garantizando una relativa tranquilidad en caso de presentarse un eventual apagón.

8

TABLA DE EGISTROS ASPECTO POLITICO

ASPECTO SOCIAL

ASPECTO ECONOMICO

 La Junta Directiva de ISAGEN designó como Representante Legal tipo C a Pedro Antonio Sierra Osorio, en remplazo de Jairo Ernesto Arias Orjuela  La Asamblea General de Accionistas de ISAGEN, celebrada el día 13 de agosto de 2019, aprobó cancelar las acciones readquiridas y aumentar proporcionalmente el valor nominal de las demás acciones.   Isagén requiere capital para continuar con su plan de expansión y las perspectivas de crecimiento de la compañía requerirían recursos del Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, es prioritario para el Gobierno que las inversiones de los recursos públicos sean destinados a otros sectores tales como salud, educación o vivienda.  La venta de Isagén fue un tema presente en los gobiernos de los últimos años. En 1999, en el mandato de Andrés Pastrana, salió un decreto en el que se aprobaba la venta del 79,2 por ciento de las acciones de la empresa de energía. El 14 de septiembre del 2000, la Corte Constitucional suspendió la subasta. Para el 2007, el gobierno de Álvaro Uribe vendió el 19,2

9

ASPECTO FINANCIERO

por ciento de la empresa. En el 2013, el mandato del presidente Juan Manuel Santos empezó a hablar de la privatización de la compañía para invertir en proyectos de infraestructura en el país.  Isagén ya dejó de ser patrimonio de los colombianos. Este miércoles, a pesar de una enorme oposición, una de las empresas más rentables del país pasó a manos extranjeras. El consorcio canadiense Brookfield, un fondo de inversiones, se hizo con el 56,7 % de las acciones de la electrificadora.  se pregunta por la existencia de un presunto detrimento patrimonial de 2,376.000 billones de pesos con ocasión de la venta del 57,6 % de las acciones de Isagén, tal como lo advirtió el procurador general, Alejandro Ordóñez, en una carta dirigida al propio presidente Juan Manuel Santos.  La utilidad neta acumulada a junio de 2013 fue de $220.746 millones, decreció 6% respecto al primer semestre del año anterior.

10

PLAN DE INVERSIÓN VENTA ISAGEN La postura del actual gobierno se ha visto encaminada al desarrollo económico del país y además en los últimos años se han venido firmando algunos acuerdos comerciales con otros países, entre otros los TLC con los Estados Unidos, la Unión Europea y con Corea del Sur, adquiriendo así algunos compromisos con estos Estados que implican para el país un desarrollo estructural en infraestructura de las vías, puentes, oleoductos, vías férreas y puertos entre otros.

De otra parte, no es un secreto que Colombia presenta un considerable atraso en su infraestructura vial con respecto a varios países de la región, aspecto que limita la movilidad en el ingreso y salida de diferentes productos que importa o exporta la nación; en el último Foro Económico Mundial el Banco Mundial ubica a Colombia, “con un puntaje 2.64, siendo 5 el máximo, está más cerca de Haití (2.27), el peor calificado de Latinoamérica…”. (El Espectador, 2015). Habría que decir también que las características geografías de nuestro país demandan un alto costo de construcción de vías especialmente de última generación, motivo por el cual se deben obtener recursos para la financiación de este tipo de obras, más teniendo en cuenta que el recaudo de peajes es insuficiente para recuperar las inversiones, el Gobierno tendrá que hacer aportes para sacar adelante los proyectos de infraestructura vial que requiere el país; es por esto que considera que la venta de activos del Estado para apalancar este tipo de proyectos es una estrategia responsable y eficiente, especialmente cuando lo que se vende tiene una menor rentabilidad que lo que se construye.

De acuerdo con lo anterior el gobierno decidió poner en marcha la construcción de los proyectos viales de cuarta generación, lo que implica la construcción de 44 proyectos viales

11

divididos en tres grupos de proyectos que denominaron “OLAS” cuya construcción “demandaría unos 34 billones de pesos, pero sumado los intereses de deuda proyectados, se requiere una inversión aproximada de unos 55 billones de pesos” (Dinero, 2015).

Si el Gobierno logra la venta de su participación en la empresa Isagen como se lo propone, su pretensión es “lograr obtener más 5 billones de pesos por este negocio, vendiendo sus acciones a un valor aproximado actual de $ 3.420 pesos por acción y con estos recursos poder respaldar la construcción de los proyectos de infraestructura vial” (EL TIEMPO, 2015). El Gobierno Nacional ha encontrado mucha oposición para lograr sacar adelante este proyecto y ha concentrado muchos de sus esfuerzos en la venta de Isagen, porque considera que es el momento adecuado para vender este activo de la nación, teniendo en cuenta que su mercado está bien maduro y funcionando, actualmente es una empresa rentable, sus acciones están bien posicionadas y los recursos de su venta estarían comprometidos para invertirlos en una necesidad apremiante que tiene el país, como los son las vías de cuarta generación, que según el Estado sería un activo más rentable para la nación.

La decisión del gobierno de sacar adelante un proyecto tan importante como lo es la atrasada infraestructura vial del país no tiene ningún tipo de discusión, lo que algunos sectores cuestionan es la forma de consecución de los recursos que se requieren para su financiación y es aquí donde el Gobierno actual ha utilizado todos los mecanismos jurídicos para lograr la venta de Isagén, como si esta fuera la única solución de financiamiento para obtener los cerca de 5 billones de pesos que se requieren para apalancar este proyecto.

12

ANALISIS REGIÓN CARIBE Magdalena medio: área de influencia de la central Termocentro Trabajamos con la Corporación EXPRESARTE en el empoderamiento de la población de adultos mayores de las comunidades ribereñas del río Magdalena, mediante espacios de intercambio de saberes, encuentros intergeneracionales y el rescate de las tradiciones culturales de la región. Acompañamos a los nuevos dignatarios de Juntas de Acción Comunal y grupos juveniles en las jornadas de formación e implementación de acciones de fortalecimiento organizativo y liderazgo. Lo anterior, con el apoyo del Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER). Apoyamos iniciativas lideradas por las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las veredas Los Morros y San Pedro de las Vegas en Cimitarra (Santander), dirigidas a mejorar el acceso al agua y el almacenamiento del recurso. Se avanzó con Socya en la ejecución del Programa de Apoyo a la Capacidad y Gestión Municipal en el uso de Transferencias de Ley del sector eléctrico con las nuevas alcaldías, corporaciones autónomas regionales y comunidades de las zonas de influencia de las centrales de ISAGEN. La segunda ronda de talleres está prevista para el primer trimestre de 2017. (ISAGEN S.A) La región Caribe hoy se encuentra en la mira de los grandes inversionistas, que ven en ella la buena oportunidad para obtener una renta a largo plazo, establecer sus sedes y cerrar importantes negocios, en especial por su ubicación estratégica, que les permite estar a una hora de Panamá, a dos horas de la costa este de los Estados Unidos y a hora y media de Caracas, lo que se convierte en una de sus grandes fortalezas. Pero, de igual forma, existe interés porque allí también hay importantes desarrollos en los temas de turismo, agroindustria y petroquímica. Aunque el Gobierno también ve oportunidades en sectores de manufactura, materiales de construcción, farmacéutica, metalmecánica, dotación hospitalaria e institucional y moda, incluyendo confecciones y productos en cuero, aceite de palma y derivados, productos lácteos, cárnicos y procesados de mar; al igual que en ingredientes naturales. No cabe duda, el Caribe está de moda e involucra a los ochos departamentos que lo conforman: Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira, Córdoba, Sucre, Cesar y San Andrés y Providencia, que abarcan el 11,6 por ciento de la superficie total del país, en donde habitan 9,7 millones de colombianos, que representan el 21,4 por ciento de la población nacional. Allí se concentra, aproximadamente, el 15 por ciento de la industria manufacturera de Colombia que, en parte, le permitió aportar el 15,2 por ciento del PIB a los resultados nacionales, en el año 2010, cuyo crecimiento en la década del 2000 al 2010 fue del 4,4 por ciento, superior al del país que alcanzó el 4,1 por ciento. Valga decir que en el primer trimestre de este 2012, cuatro ciudades capitales se posicionaron entre las de menor tasa de desempleo: Barranquilla (7,5 por ciento), Santa Marta (10,1 por ciento), Cartagena (10,3 por ciento) y Valledupar (10,9 por ciento), las cuales fueron inferiores al promedio de 23 urbes, con el 11,8 por ciento.

13

Y las exportaciones, sin contar con el petróleo, ascendieron a 12.725 millones de dólares, en el 2011, para un crecimiento de 38,7 por ciento. Según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, la Región Caribe posee todas las ventajas competitivas para ser la perla de Colombia, en el mediano plazo. “En materia de exportaciones, más allá de los recursos minero-energéticos, que actualmente corresponden a un poco más del 70 por ciento, tiene con qué diversificar su estructura productiva hacia sectores de mayor valor agregado, y hacia empleos mejor calificados y remunerados. “En el ámbito de los servicios, el turismo es el principal sector para continuar impactando el desarrollo de la región, pero también hay buenas oportunidades para la industria de call y contact centers, salud, software y contenidos digitales”. En el campo de la inversión, la región es muy atractiva para la llegada de capitales nacionales y extranjeros, “especialmente porque cuenta con13 Zonas Francas Especiales y 9 Permanentes, con vocación industrial y agroindustrial; al igual que dispone de una buena oferta en construcción de parques industriales y de buen potencial en campos, como BPO&O y tecnologías de la información; cosméticos y accesorios de aseo, agroindustria, turismo, productos y servicios conexos a la minería y confecciones y calzado", dice el Ministro. SE INTEGRAN LOS DEPARTAMENTOS Las metas de la Región Caribe convergen hacia tener una institucionalidad pública, un solo puerto que se pueda especializar, una vocación exportadora, una sola infraestructura, un importante desarrollo turístico y cultural. Y para lograrlo, los alcaldes hoy trabajan de manera conjunta. “El Caribe no puede seguir trabajando de forma separada, sino integrado para competir con el resto del Caribe internacional”, sostiene Elsa Noguera, alcaldesa de Barranquilla, quien agrega que, particularmente, en la capital del Atlántico hoy se trabaja para ser más competitivos, con una educación bilingüe, de calidad y pertinente”. LOS RETOS DEL CORREDOR COSTERO ESTÁN EN EL CAPITAL HUMANO El Caribe cuenta con tres puertos con capacidad para mover carga suelta, en contenedor y alimentos frescos; y con toda la capacidad del río Magdalena, que se adecúa como vía para agilizar el comercio, trasladar un mayor número de carga y así bajar costos. Así mismo, particularmente hoy Barranquilla no solo avanza hacia el proyecto de construcción de un súper puerto, sino que tiene el aeropuerto internacional con el mayor volumen de carga del Caribe, y uno de los mejores niveles de bilingüismo del país. Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, “el Gobierno Nacional apoya a la región Caribe, a través de la implementación de la política industrial, dentro del Programa de Transformación Productiva, en el que se trabaja con 16 sectores de la economía nacional, algunos de amplia tradición en esta zona del país, como turismo de salud, moda, metalmecánico, carne bovina, aceite de palma y lácteos, para hacer de estos unos campos ganadores en el mundo.

14

Este trabajo se complementa con la labor de promoción que actualmente adelanta Proexport, Bancóldex, con sus servicios financieros, y el apoyo a la innovación y el emprendimiento que presta el recién creado programa Innpulsa. El Caribe tiene retos importantes en formación de capital humano y en infraestructuras terrestre y marítima, que garanticen su potencialidad. Claudia C. Garcés Enviada especial CEET Región Caribe. La región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar Caribe. La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura. Para 2019 la región tendrá un presupuesto de 9,8 billones de pesos que serán importantes para la economía de los departamentos y mantener el buen desempeño que se ha presentado este año. La semana pasada, la bancada Caribe en el Senado logró detener la reducción de $700.000 millones de pesos de los recursos destinados a la región Caribe, y además obtuvieron un incremento del presupuesto de $1,6 billones de pesos para inversión en la región, lo cual deja para el 2019 un presupuesto de $9,8 billones. Este lunes, 24 de septiembre, se definirá cuál será el incremento definitivo del presupuesto para los departamentos de la región. Aunque este incremento de los recursos podría representar efectos positivos para la economía de los departamentos, la pregunta es si son suficientes para promover el crecimiento, el desarrollo económico y disminuir el rezago en la calidad de vida de sus localidades. Jairo Parada Corrales, profesor del IEEC de Uninorte, indica que el PIB del Caribe puede ascender a $133 billones de pesos, por lo que si se hubiera presentado el recorte de $700 mil millones, por efecto multiplicador, hubiera significado una contracción de $1,4 billones y una afectación del 1% en el PIB. “Resulta algo inaceptable pues no solo necesitamos más recursos, sino que ese aumento debe ser mayor por el tema de la pobreza que nos afecta”, señala Parada.

15

Además de los recursos del presupuesto general de la Nación, el presidente Duque, en colaboración con Findeter, ha propuesto el programa Reactiva Colombia, que busca reactivar la economía de los gobiernos regionales, departamentales y municipales. Este programa destinará préstamos por $1,2 billones de pesos con el fin de desarrollar iniciativas de infraestructura cultural y social, de agua y saneamiento, y sostenibilidad energética en las entidades territoriales. La región necesita más recursos Jaime Bonet, gerente del Banco de la República, sucursal Cartagena, y director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), indicó para la cumbre Gran Casa Caribe que eran necesarios USD 16.000 millones para superar el rezago en saneamiento, acueducto y alcantarillado, salud, educación y nutrición de la región Caribe. De acuerdo con el Dane, en la última década la región ha sostenido una participación del 15 % sobre el PIB nacional, lo cual le ha permitido ubicarse en el tercer lugar, por detrás de la región Pacífica y Central, en cuanto a participación regional sobre el PIB del país. María Vengoechea Devis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, señala que la región Caribe es de suma importancia para la economía colombiana debido a que, además de su capital humano competitivo, cuenta con una posición geoestratégica, tiene la mejor plataforma exportadora del país, representada en su sistema portuario, zonas francas y parques industriales, lo cual le facilita el intercambio de un alto volumen comercial con el mundo. La región Caribe ha presentado un crecimiento de 4,8 % en el índice de producción de la industria en el segundo trimestre de 2018, según el Dane. Barranquilla está a la vanguardia del comercio minorista en el país y ha mostrado buen desempeño en lo corrido del año con un crecimiento de las ventas reales del 2,4 % en julio de 2018. Vengoechea agrega que una de las razones fundamentales que contribuye al buen desempeño de la región en los primeros seis meses del año es lo relacionado con la confianza al consumidor. “Lo anterior promovió que la dinámica de las exportaciones regionales tuviera un comportamiento excepcional en el primer semestre de 2018, frente a igual lapso del año previo, por cuanto aumentó en 21,4 %”.

16

La Cámara de Comercio de Barranquilla, de acuerdo con el comportamiento exhibido por las variables anteriormente descritas, espera que el crecimiento económico de la región al cierre del presente año sea relativamente favorable. Por su parte, Leopoldo Gómez, director del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico (OCSA) de Uninorte, dice que el desempeño económico de la región completa durante el 2018 ha sido “normal”: “No ha mostrado crecimiento ni desarrollo sobresaliente pero tampoco una crisis”. Autonomía Para Parada, en la última década el país se ha ido recentralizando por el peso de los programas de la Presidencia. La descentralización ha retrocedido, y ha avanzado la centralización. Con la propuesta de la ley de regiones, que ha sido impulsada por el gobernador del Atlántico Eduardo Verano, se busca reducir la propuesta, mejorar el crecimiento y el desarrollo económico de la región Caribe y garantizar una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Por su parte, Gómez apoya más la visión de transferencias del gobierno nacional que a la de la descentralización. “El capital humano y moral de las clases dirigentes del Caribe actualmente no está a la altura necesaria para llevar a cabo exitosamente una planificación regional con autonomía. Para empezar, no tiene la capacidad de generar la información estadística de calidad que algo así requeriría”, señala el profesor. Análisis | Perder el miedo a la autonomía regional La nación maneja el 85% de los ingresos fiscales, y municipios y departamentos el 15% restante. La región como tal debe ganar autonomía presupuestal y administrativa, una vez creada. El centralismo ha fracasado y hoy vemos como no ha podido con el problema de Electricaribe, los puertos y la APP del río. Sin duda, más autonomía solo debe traernos más beneficios, debemos perderle el miedo a ese proceso. Jairo Parada Corrales, profesor del IEEC de Uninorte

17

CONCLUSIONES No cabe duda que la realidad de nuestro país es muy clara respecto al atraso que vive en muchos de sus sectores y la infraestructura vial de nuestra nación no es la excepción y la cual es conocida por todos los ciudadanos que vivimos a diario las consecuencias de esta situación; este aspecto aunado a la política de apertura que nos obliga a competir en condiciones desiguales con otros países, ha hecho que el Gobierno este empeñado en sacar adelante 44 proyectos viales, incluidos las autopistas de cuarta generación que permitirán un mejor desarrollo para el país, una reducción en los tiempos de desplazamiento, en los costos de la carga y un beneficio para todos los sectores de la economía. Cabe señalar que el gobierno de turno no cuenta con los recursos suficientes para desarrollar los proyectos viales que se propone sacar adelante y pareciera que tampoco cuenta con un plan B que le permita respaldar este proyecto, motivo por el cual decide poner en venta su participación accionaria del 57.61 % que posee en la empresa Isagén, con el argumento que se está cambiando un activo por otro; en este caso un activo de infraestructura eléctrica por un activo de infraestructura vial, que de acuerdo a la visión del Gobierno va a producir una mejor rentabilidad que el activo que se vende. Con sano criterio es claro este tipo de autopistas generarían un crecimiento económico para la nación, nos pondrían a la par de muchos países de la región y se beneficiarían muchos sectores de la economía, pero también es claro que un proyecto de tal envergadura significa una inversión muy elevada con altos riesgos de financiación y construcción que tienen que ser evaluados y analizados muy detenidamente a fin de que todos los Colombianos no terminemos pagando grandes cantidades de dinero por los sobrecostos que pueden generar este tipo de obras. Otra de las opciones que tendría el gobierno para respaldar el proyecto de la construcción de la vía de cuarta generación, sería la de poner a la venta una participación de Ecopetrol, negocio que no sería nada viable teniendo en cuenta el actual momento que vive el sector petrolero, debido a la baja en los precios del petróleo, las limitaciones de producción y la caída de la acción, contrario a lo que sucede actualmente con Isagen. De otro lado se debe considerar que en el momento actual Isagén es un activo maduro, rentable para la nación, que se encuentra en plena etapa de producción y con riesgo prácticamente nulo, actualmente Isagen es una empresa auto sostenible que produce y crece con sus propios recursos, demostrando su solidez y consolidación dentro de las tres mejores empresas del sector. En el escenario que se llegara a vender el porcentaje de participación de esta empresa, la nación dejaría de recibir rentas seguras como han sido los dividendos pagados por Isagén, los cuales son utilizados para las múltiples necesidades con que cuenta el país, desde este punto de vista no se entienden las opiniones de algunos sectores que apoyan la venta de Isagén, esto sería como matar la gallina de los huevos de oro. Es prudente advertir que los recursos que se obtengan por la posible venta de Isagén, también

18

podrían estar expuestos al riesgo de ser usados para otras destinaciones por parte de Gobierno Nacional , simplemente recordemos que actualmente el Gobierno está muy comprometido con el propósito de sacar adelante el proceso de paz, proyecto que en su etapa de post conflicto va a requerir una inversión muy grande de dinero; es por esto que existe gran preocupación en que estos recursos sean desviados por parte del Gobierno en otros proyectos o necesidades de la nación. Esto debe ser un compromiso del Gobierno central y una obligación por parte de los organismos de control de realizar un seguimiento y verificación para que la utilización de esto

19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS https://www.elheraldo.co/economia/la-region-caribe-es-importante-para-el-pais-y-necesitarecursos-545514 https://www.isagen.com.co/SitioWeb/delegate/documentos/inversionistas/informacionaccionistas/asamblea/agosto-2019/informacion-asamblea-general-accionistas-2018.pdf https://www.dinero.com/empresas/articulo/isagen-venta/180815 Colprensa. (15 de 3 de 2012). A 20 años del apagón, Colombia se siente blindada en energía. El Pais. Competitividad, C. P. (2014-2015). Informe Nacional de Competitividad. Consejo de Estado destraba venta de Isagén. (11 de septiembre de 2015). Portafolio. Cristancho, M. (s.f.). UAMF. ¿Vender Isagen para invertir en infraestructura es cambiar un activo por otro?, 1. Dinero. (2015). Asi se conseguirán los recursospara las 4G. Dinero. El Espectador. (10 de junio de 2015). Colombia, entre los países con peores carreteras de Latinoamérica. El Gobierno tiene hasta enero para vender Isagén. (2015 de septiembre de 15). EL UNIVERSAL. EL TIEMPO. (9 de junio de 2015). Isagén: ¿vender o no vender? EL TIEMPO. Isagen. (s.f.). Recuperado el 12 de agosto de 2015, de generación de energía: www.isagen.com Isagen. (s.f.). ISAGEN. Recuperado el 27 de enero de 2016, de www.isagen.com.co/nuestraempresa/generación-de-energía/ Isagèn, una venta llena de oposición. (17 de mayo de 2015). El País. LEY 142 DE 1994. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Romero, F. F. (2006). Reportes Financieros. Universidad Icesi. SAN CARLOS Antioquia Paraíso Ecoturístico del Oriente. (2015). Obtenido de www.SanCarlosAntioquia.com

20

www.minhacienda.gov.co. (s.f.). Obtenido de Proceso de enajenación de participación en Isagen: www.minhacienda.gov.co

21