Primera Entrega Analisis Toma de Decisiones Isagen

1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo estaremos analizando las causas que llevaron al Estado a vender la compañía Isag

Views 82 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estaremos analizando las causas que llevaron al Estado a vender la compañía Isagen, cuáles fueron los hechos ocurridos y si fue una buena decisión hacerlo.

Realizaremos un comparativo de las etapas del modelo de toma de decisiones seleccionado para el proceso de venta de dicha empresa y analizaremos si se ajusta a las características de un modelo eficiente de toma de decisiones.

Veremos cuáles son los pro y los contra de ésta decisión

2

OBJETIVOS

 Describir algunas de las causas que llevaron a la venta de Isagen  Analizar beneficios obtenidos con la venta de Isagen  Ver los pro y los contras de éste decisión  Comparar las etapas del modelo de toma de decisiones con el modelo de venta de la compañía

3

CONTEXTUALIZACIÓN ISAGEN

Es una empresa privada de generación y comercialización de energía con siete centrales de generación que suman 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Avanzamos en el desarrollo de un portafolio de energías renovables que aprovechan fuentes como el agua, el viento y la luz solar. Nuestro accionista mayoritario es BRE Colombia Hydro Investments Ltd. Su sede principal está ubicada en Medellín y tiene oficinas regionales en Bogotá, Cali y Barranquilla. Es la tercera generadora del país1 con una participación del 16% en el Sistema Interconectado Nacional. Cuenta con una capacidad instalada de 3.032 megavatios (MW) distribuida en seis centrales hidroeléctricas, una térmica y 150 MW adicionales, producto de la interconexión con Venezuela.

Trabaja por el fortalecimiento de un sistema energético confiable con una matriz de energía limpia que contribuya a la sostenibilidad y al progreso del país.

El 4 de abril de 1995 se realiza la escisión parcial de la sociedad Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) dando origen a la sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse ISAGEN S.A. ESP a la cual se le transfirieron los activos de generación eléctrica propiedad de ISA. En 2005 el gobierno recomienda la venta del 20% de las acciones de ISAGEN, luego en 2006 se establece la venta de acciones de ISAGEN.

Frente a los grandes problemas de generación eléctrica que vivió Colombia a principios de los años noventa, el Estado publicó entre 1992 y 1994 decretos y leyes que permitieron la participación del sector privado en la generación de electricidad mediante la figura de generadores independientes, convirtiendo la generación y comercialización en actividades competitivas y separándolas del negocio de transporte por redes. A partir de esto se podría ejercer la comercialización separada o conjuntamente con la generación y distribución. Centrales de generación de energía.

4

En 2016 deja de ser empresa mixta para ser empresa privada, formando parte del fondo canadiense Brookfield Assent Management Inc., a través de su filial BRE Colombia Investments L.P. La venta de Isagén fue un tema presente en los gobiernos de los últimos años. En 1999, en el mandato de Andrés Pastrana, salió un decreto en el que se aprobaba la venta del 79,2 por ciento de las acciones de la empresa de energía. El 14 de septiembre del 2000, la Corte Constitucional suspendió la subasta. Para el 2007, el gobierno de Álvaro Uribe vendió el 19,2 por ciento de la empresa. En el 2013, el mandato del presidente Juan Manuel Santos empezó a hablar de la privatización de la compañía para invertir en proyectos de infraestructura en el país.

5

Causas determinantes que llevaron al Estado a la venta de Isagen 

Ayuda para financiar las inversiones necesarias en infraestructura: el gobierno piensa que la venta aportaría un valor importante para la construcción de vías de cuarta generación en el país a la vez que reduciría la tasa de desempleo. La infraestructura de Colombia necesita ser modernizada para poder estar al nivel de otros países, pero no se contaba con los recursos económicos que permitieran hacerlo, se necesitaba fortalecer el presupuesto de la Financiera de Desarrollo Nacional (FND) para completar las herramientas que permitieran hacerlo realidad.



Integración de la economía Colombiana: El gobierno piensa que la inversión en infraestructura tiene una rentabilidad importante a mediano y largo plazo ya que existirán mejores oportunidades para el desarrollo de las empresas grandes, se podría abarcar un mercado más amplio con mayor competitividad, tanto interno como externo. El sistema de transporte evolucionaría tanto en volumen de carga como en velocidad a menores costos.

Busca prosperidad económica para el país a través de la mejora en la infraestructura. Se estima que en la etapa de construcción del proyecto 4G se genera por lo menos 1.5 puntos adicionales del PIB en forma permanente teniendo en cuenta los beneficios en reducción del costo de transporte, tiempo de viaje y competitividad resultado de ésta construcción. 

Nuevos proyectos de generación de energía: El gobierno no podría tomar decisiones en la inversión en éstos nuevos proyectos debido a restricciones presupuestales, al vender la compañía el nuevo propietario

6

sí puede hacerlo. El gobierno se encargará de regular sin necesidad de ser propietario de la empresa ya que se considera que la industria de generación de energía es madura en nuestro país. La finalidad esencial es prestar un servicio correcto y eficiente.

7

PARALELO ENTRE EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES SELECCIONADO Y SUS ETAPAS Metodo para la toma de decisiones mediante antítesis Eliminacion: ¿Qué sucedería si se eliminase algo? -

Si se eliminara el hecho de se pudiera llegar a privatizar este bien estatal, se habría legado a abrir la oportunidad de haberle inyectado capital a esta fuente y que a futuro, esa inversión se hubiera utilizado en las vías 4G.

Inversion: ¿Qué sucedería si se invirtiera algo? -

Llegar a un acuerdo con la junta directiva para buscar el apoyo en la financiación de la creación de las vías 4G, con ello se incentiva el comercio, las fuentes de empleo y habría un mayor crecimiento en la economía.

Ampliacion o reducción: ¿Qué sucedería si se ampliara o redujera algo? -

Si se reduce hasta un 45.5% la capacidad de participación del sector privado dejándole al gobierno la mayor capacidad accionaria de la compañía, había podido asegurarle al país que una empresa tan buena como lo es Isagen, dejara la mayoría de las utilidades dentro de la nación y ese capital estaría siendo invertido dentro del país, y no, se estaría yendo hacia otros como lo es ahora.

Cambio de secuencia: ¿Qué sucedería si se sigue un procedimiento diferente? -

Si se hubiera optado por buscar otro medio para la inversión en la construcción de las vías que no fuera necesariamente la venta de Isagen, sino tal vez, optar por un ajuste tributario por medio del GMF, se habría genera un recaudo 1.25 veces mas que la venta.

Union o separación: ¿Qué sucedería si se une o separan cosas? -

Unir la inversión local con miras a la creación de optimas vías y permitiendo que el sector privado tome parte, pero a una reducida escala, asegura que a futuro, las utilidades de las empresas se queden en el país y estas mismas, se puedan reinvertir en nuevos proyectos.

Adicion o supresión: ¿Qué sucedería si se añaden o suprimen cosas? -

Al suprimir en primera media la venta y buscar otras opciones para invertir, Colombia poseería la tercera mejor empresa del sector energético, que

8

además, deja crecimientos en ventas de mas de 23%, que adicionalmente, a asegurado una cobertura a la demanda energética de la nación.

9

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA VENTA DE ISAGEN A FAVOR  El control regulatorio del mercado eléctrico está en poder del Estado por lo cual la oferta y los precios de energía pueden ser regulados por la Comisión de Regulación de Energía, independientemente de la naturaleza jurídica de la empresa.  Invertir en infraestructura vial de 4G promueve el desarrollo económico y social del país, vía crecimiento del PIB, generación de empleo, reducción de costos y tiempos de viaje, además de incentivar, generar o promover efectos positivos sobre la oferta de bienes, la inflación, y los índices de competitividad nacional.  Las condiciones económicas del mercado favorecen el precio de la venta. Las condiciones financieras y productivas de Isagén la hacen atractiva en el mercado energético y se esperaría que la subasta determine un precio de venta superior a la base propuesta por el gobierno. EN CONTRA  Si bien cierto el control regulatorio lo tienen el Estado, también es cierto que hoy la empresa tiene poder de mercado, que por su capacidad en la producción eléctrica es de importancia estratégica, en un mercado oligopólico donde participan pocas empresas. En este escenario deben plantearse los riesgos que supone para el Estado la venta de la participación accionaria en Isagén pues limita el control natural que tiene hoy el Estado en el mercado nacional de energía eléctrica.  Se pasa a depender de las acciones de los privados para expandir la oferta energética. Las empresas estatales han mostrado ser el principal instrumento con que ha contado el país para garantizar una oferta energética eficiente y confiable, fundado en inversiones para el desarrollo de la capacidad instalada que se requiere con miras a suplir las necesidades que presenta la demanda nacional de energía eléctrica. La evidencia empírica ha demostrado que, en Colombia, las empresas con participación estatal son, mayoritariamente, las emprendedoras de los grandes proyectos, presentando un importante nivel de

10

cumplimiento en su construcción. Un caso reciente es EPM, que aun cuando suspendió temporalmente la construcción del proyecto Porce IV, en este momento se encuentra adelantando el proyecto Hidroituango.  La venta de Isagén genera presiones sobre las finanzas públicas, pues la Nación dejará de recibir anualmente el monto de los dividendos para la financiación del gasto público, por lo cual la venta en las actuales condiciones de los ingresos de la Nación podría llevar, en los próximos años, a hacer recortes presupuestales en otros sectores diferentes al de infraestructura vial.  Los recursos de la venta deben ser ejecutados en lo que se ha planeado y en el tiempo proyectado, de lo contrario los recursos obtenidos se convertirían en un flujo de caja que permitiría aliviar temporalmente la coyuntura fiscal y no revertir en los beneficios económicos y sociales esperados.

11

BIBLIOGRAFÍA

https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es/nosotros/quienes-somos https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/proceso-venta-isagen/199481 https://es.wikipedia.org/wiki/ISAGEN