Isagen (Toma de Decisiones)

Asignatura: Toma de decisiones Presenta: Paola Andrea Bedoya Hormaza ID587524 Cyndi Yuliana Castillo Caicedo ID 590079

Views 58 Downloads 5 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Toma de decisiones

Presenta: Paola Andrea Bedoya Hormaza ID587524 Cyndi Yuliana Castillo Caicedo ID 590079 Isabel Cristina Dominguez Salazar ID: 579621

Docente: Azael Ortiz Ospina

Cali, Colombia

29 de Agosto de 2019

Introducción Este trabajo se hace con el fin de conocer ,estudiar y analizar el proceso realizado con la venta de Isagen , sus ventajas y desventajas para poder validar cuales fueron las causas que llevaron al estado a realizar dicho negocio y determinar las decisiones tomadas aplicando de esta manera el modelo de toma de decisiones de la misma.

OBJETIVO GENERAL Analizar los modelos de toma de decisiones suministrados por el docente y realizar un comparativo respecto a la venta de isagen .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ❖ ❖ ❖ ❖

Analizar las ventajas y desventajas que tuvo la venta de Isagen Estudiar las alternativas que tuvo de la venta de Isagen Aplicar el modelo de toma de decisiones a la venta de Isagen Analizar el proceso de venta de Isagen

Contextualización de la empresa Isagen El 14 de septiembre de 1967 nació Interconexión Eléctrica S.A (ISA), cuando el actual presidente de la República de Colombia, Carlos Llera Restrepo, se vio en la necesidad de impulsar la integración del sistema eléctrico nacional y así abastecer la demanda futura. Hubo un respaldo del Banco Mundial, uniéndose a este proyecto la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), la Central Hidroeléctrica del río Anchicayá (CHIDRA), la empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEB), las Empresas Públicas de Medellín (EPM), el instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (ELECTRAGUAS) y la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC) para crear ISA, la nueva red que se encargaría de la construcción, el mantenimiento y administración de la red de transmisión a alto voltaje. ISAGEN nace en 1995 producto de una separación parcial de la sociedad Interconexión Eléctrica (ISA) dando origen a la sociedad Ecogen que posteriormente pasaría a llamarse ISAGEN S.A. ESP. En los años 90’ Colombia sufre una crisis energética que llevó al estado hacer la publicación de leyes y decretos que hacían posible la participación del sector privado en la generación de electricidad mediante la figura de generadores independientes. En septiembre de 1999 durante el gobierno de Andrés Pastrana, se dio el decreto el cual aprobaba la venta del 79,2 % de la generadora, la cual era propiedad de la Nación y de la FEN, pero del septiembre de 2000 debido a un fallo de la Corte Constitucional suspende la privatización debido a las pretensiones de Isagen y Empresas Públicas de Medellín (EPM). El gobierno de Álvaro Uribe vendió el 19,2 por ciento de la empresa. En el año 2013, el presidente Juan Manuel Santos empieza a hablar sobre la privatización de esta empresa lo cual dichos beneficios monetarios serias para invertir en infraestructura del país, se vendería el 57,6% del as acciones alrededor de unos 4,5 billones de pesos, pero se ajustó a 6,48 debido al cálculo del valor de la acción y el incremento del dólar. En diciembre de 2015 Santos, anuncia la subasta, inicialmente eran tres consorcios interesados: La Compañía Francesa Engie, Empresa de Energía Chilena Colbún y BRE Colombia Investments L.P, del fondo de inversion canadiense Brookfield Asset Management. El 13 enero de 2016 la empresa francesa se retiró argumentando que no había garantías para la seriedad de la oferta. El 11 de Enero de 2016 el consorcio chileno decidió no presentar una oferta. Quedando solo BRE Colombia Investments L.P, de esta manera Brookfield se quedó con el 57% de la empresa. Existieron opiniones divididas frente a esta venta, unas calificandola como un grave error, a esto se le suma la opinión donde se manifiesta que la subasta con un solo oferente no fue beneficiosa.

Descripción de cuatro (4) causas determinantes que llevaron al Estado a la venta de Isagen Una de las razones por la que se da la venta de Isagen es para invertir en la infraestructura del país: Las condiciones del mercado son excelentes. Isagen es un activo muy atractivo por su solidez financiera y eficiencia, y por lo tanto la participación de la Nación se va a vender a un precio muy beneficioso para el país. Venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en infraestructura como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá en inversión social y reducción de la tasa de desempleo. El retorno obtenido por la Nación en Isagen se limita predominantemente a los dividendos anuales. Con el promedio de $107 mil millones anuales de dividendos que generó ISAGEN en los últimos 5 años, el tiempo que tardaría la Nación en poder obtener los casi $6,5 billones, que es el precio base de venta, sería de más de medio siglo. El activo seguirá en Colombia generando energía y empleo de manera responsable, no se va del país. Adicionalmente la venta de la participación de la Nación en Isagen no tiene impacto en la estructura tarifaria del abastecimiento de energía. Permite al nuevo propietario tomar la decisión de capitalizar la empresa para desarrollar nuevos proyectos; decisión que el Gobierno difícilmente puede tomar por las restricciones de tipo presupuestal.

MODELO DAFO para el análisis de la viabilidad del objetivo OBJETIVO INICIAL: Identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que conllevan al estado en tomar la decisión de vender Isagen. CUADRO DE ANÁLISIS FORTALEZAS

¿cómo se pueden aprovechar al máximo?

● Cuenta con siete centrales de generación de energía, seis hidroeléctricas y una térmica, que suman una capacidad instalada de 3.032 megavatios (MW), distribuidos en 2.732 MW hidráulicos y 300 MW térmicos.

Conociendo los puntos fuertes de la compañía, con características propias que ayudan alcanzar los objetivos marcados y establecidos.

● es uno de los principales agentes de la Bolsa de Energía y es el representante de la interconexión eléctrica con Venezuela. ● En el 2010, logró una utilidad neta de $409.776 millones de pesos, para el 2011 fue de $479.112 millones, en el 2012 su utilidad neta fue de $460.903 millones, en el 2013 con $433.966 millones y para el 2014 de $436.583 millones de pesos. Sus ingresos en el 2014 fueron de 2,3 billones de pesos, y desde su creación, el Gobierno no ha tenido que inyectarle un solo peso para su operación OPORTUNIDADES

● Nueva modernización del sistema de supervisión, control y protecciones de la central Termocentro e implementación de nuevos sistemas en la turbina a vapor de esta térmica.

DEBILIDADES

● Exposición a compras en bolsa ante eventos de baja hidrología de afectación nacional. ● Presión de los indicadores de cobertura de deuda debido al incremento significativo de la deuda en 2012 y 2013 ● Flujo de caja libre negativo durante 2012 y 2013 debido a la importante inversión en Sogamoso. ● Alta dependencia del nivel de fuentes hídricas para la producción de energía

¿cómo se pueden aprovechar al máximo?

AMENAZAS

Identificando los factores positivos del entorno que pueden identificar el alto posicionamiento y

● Mala operación de los equipos ● el incumplimiento o desconocimiento de las leyes, normas

como se puede minimizar su impacto Identificando las deficiencias estructurales de la empresa frente al futuro incierto que podría tener la compañía si el estado decide vender. Identificar los elementos que han impedido la consecución de los objetivos generales.

Cómo hacerles frente ● La disponibili dad y vida útil de las centrales de

desarrollo de la empresa.

y/o regulación. ● variabilidad climática e hidrológica que impacta negativamente la producción de energía de las centrales hidroeléctricas.

generació n dependen de la excelencia operacion al de los equipos, un adecuado programa de mantenimi ento y un plan de moderniza ción acorde con sus necesidad es tecnológic as.

Argumentos a favor y en contra de la venta de Isagen A FAVOR

EN CONTRA

Infraestructura

Privatización de los servicios públicos

El Gobierno argumenta que la Financiera de Desarrollo Nacional, FDN, apalancará los recursos que se obtienen por venta de acciones de Isagen hasta 5 veces, por lo que los recursos de esa empresa podrán convertirse en 25 billones que se podrían invertir en la construcción de las vías de cuarta generación en el país.

la privatización del servicio público de energía eléctrica no sólo limitaría el control del Estado sobre los precios de este servicio, sino que también haría que el Estado deje de recibir ganancias por los dividendos que produce esta compañía, por cerca de medio billón de pesos anuales.

Empleo

Impactos sobre las finanzas de la Nación

El Gobierno mantiene la idea de que con los recursos de la venta del 57,6 por ciento de las acciones de la firma se generará empleo. Según este, los recursos son necesarios para los grandes proyectos de infraestructura, que generarán miles de empleos por todo el país.

La falta de ingresos por la venta de Isagén sí tendrá un efecto inmediato sobre las finanzas de la nación. La Contraloría argumenta que los ingresos operacionales de Isagén crecieron 59% entre 2010 y 2014, permitiéndole generar utilidades de 443 mil millones de pesos en promedio durante este período, de las cuales el 57,66 por ciento corresponden a la Nación.

Crecimiento de la economía

Limita la expansión eléctrica

La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) estima que en la etapa de construcción el proyecto 4G genera por lo menos 1.5 puntos adicionales del PIB por año y que en total puede aportará alrededor de 5 puntos del PIB en forma permanente si se tienen en cuenta los beneficios en reducción del costo de transporte, tiempo de viaje y competitividad que se derivan de ejecución del 4G. La infraestructura hará posible que industrias y explotaciones mineras o agroindustriales que hoy no se llevan a cabo por los altos costos del

Se pasa a depender de las acciones de los privados para expandir la oferta energética. Las empresas privadas del sector registran en los últimos 25 años escasa inversión en generación cuando no ven utilidades inmediatas, generando inestabilidad en el sistema eléctrico y poniendo en riesgo la incipiente industrialización nacional, aseguran. Y argumentan que Isagen es una de las pocas empresas que está incursionando en nuevos proyectos energéticos, con 7 proyectos en estudio, que incluyen energía limpia, como la eólica

transporte entren a producir.

Bibliografía mínimo con cinco (5) recursos objetivos y verídicos o documentación indexada

http://www.isa.co/es/nuestra-compania/Paginas/quienes-somos/historia.aspx https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16480253 https://www.las2orillas.co/las-razones-de-santos-para-vender-isagen/ https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/lo-bueno-y-lo-malo-de-la-venta-deisagen-DM1952072 http://brc.com.co/archivos/cal-for-05_II_12_E_ISAGEN_CI12.pdf https://www.desdeabajo.info/colombia/item/27933-la-importancia-de-isagen-para-elpais.html