Tipos de Colgajo en Periodoncia

TIPOS DE COLGAJO EN PERIODONCIA 05 DE JULIO DE 2005 - 05:31 - INTERNADO RURAL H. DE LA SOLIDARIDAD COMAS Mariella Eliza

Views 88 Downloads 0 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Athom
Citation preview

TIPOS DE COLGAJO EN PERIODONCIA 05 DE JULIO DE 2005 - 05:31 - INTERNADO RURAL H. DE LA SOLIDARIDAD COMAS

Mariella Elizabeth Montenegro  Escalòn. Interna de Estomatologìa de la U.I.G.V. Internado Rural. Sede: Hospital de la Solidaridad. Comas E­Mail: [email protected] Tema expuesto el 18 de Junio del 2005. Recibido el 03 de Julio, Publicado el 05 de Julio del 2005. COLGAJOS PERIODONTALES Un colgajo periodontal es la parte de encía o mucosa o ambos, que se  separa quirúrgicamente de los tejidos subyacentes para permitir la  visibilidad y acceso al hueso y las superficies radiculares. En los pacientes con lesiones mucogingivales, el colgajo también permite desplazar la encía a diferentes posiciones. El colgajo es uno de los tratamientos mas actualizados y utilizados en  periodoncia. Existen dos tipos de curetaje: 1. Curetaje gingival 2. Curetaje subgingival: dentro de este existen 2 divisiones: a) Abierto b) Cerrado *El colgajo periodontal es un Curetaje Subgingival Abierto. CLASIFICACION DE LOS COLGAJOS Los colgajos se clasifican en: I. De acuerdo a su espesor: 1. De espesor total : mucoperiósticos

2. De espesor parcial : mucosos II. De acuerdo a su ubicación: 1. Reposicionados, posicionados o desplazados 2. No reposicionados o no desplazados. Dependiendo de la posición del colgajo al final del procedimiento  quirúrgico: a) El Colgajo no desplazado se coloca en la posición que tenia antes de la cirugía. b) El Colgajo desplazado puede colocarse apical, coronal o lateral con  respecto a su posición original. OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA POR COLGAJO: 1. Eliminación de la bolsa. 2. Conseguir un contorno de tejido duro y blando adecuado. 3. Establecimiento o retención de una encía de ancho adecuado. 4. Readherencia del tejido conectivo a niveles mas coronarios.  INDICACIONES DEL COLGAJO: * Mucoperiósticos: ­ Indicado si se va a realizar una cirugía ósea. * Mucosos: ­ Cuando el colgajo se posicionará apicalmente. ­ Cuando el operador no desea exponer hueso. ­ Cuando hay dehiscencias o fenestraciones. Los colgajos desplazados hacia apical conservan la porción externa de la  pared de la bolsa y la transforman en encía insertada. DISEÑO DEL COLGAJO: Esto va a depender de los objetivos de la operación y del criterio del  operador, ya que este debe de considerar 3 cosas:  EL grado de acceso necesario al hueso subyacente y a las superficies  radiculares.  La posici ón final del colgajo.

 La conservaci ón de un buen aporte sanguíneo al colgajo. Existen 2 diseños básicos: 1­ En la operación del colgajo convencional: Las incisiones para los  colgajos vestibular y palatino o lingual alcanzan la punta de la papila  interdental o su vecindad por lo que la dividen en una mitad vestibular y  otra lingual o palatina. Estos colgajos incluyen el de widman modificado, el no desplazado y el desplazado hacia apical. 2­ En el colgajo de conservación de la papila: Las incisiones son tales,  que toda la papila se incorpora dentro de uno de los colgajos. Este colgajo ofrece la ventaja de una mejor estética posquirúrgica y  mayor protección del hueso interdental. INCISIONES: A­ INCISIONES PARA EL COLGAJO CONVENCIONAL: a) Incisiones Horizontales: Se dirigen a lo largo del margen de la encía  en dirección mesial o distal. Se recomiendan 3 tipos de incisiones horizontales:  Incisi ón de Bisel Interno.  Incisi ón Crevicular.  Incisi ón Interdental. Incisión de Bisel Interno: Es la base de la mayor parte de los colgajos  periodontales. Es la incisión desde la cual se separá el colgajo para  exponer el hueso subyacente y la raíz. La hoja de bisturí a usar es número 15 u 11. Esta incisión cumple 3 objetivos importantes: ===> Elimina el revestimiento de la bolsa. ===> Conserva la superficie externa de la encía. ===> Produce un margen del colgajo agudo y delgado para la adaptación a la unión hueso­diente. Incisión Crevicular: Se hace desde la base de la bolsa hasta la cresta del  hueso. Esta, junto con la incisión inicial de bisel invertido, forma una  cuña en forma de V que termina en o cercana a la cresta ósea. La incisión corre alrededor de todo el diente, la hoja de bisturí número 

12B en forma de pico se usa para este fin. El elevador de periostio se inserta en el interior de la incisión inicial de  bisel interno y el colgajo se separa del hueso. Incisión Interdental: Sirve para separar el collar de encía que queda  alrededor del diente. La incisión se efectúa no solo alrededor de la zona  radicular vestibular y lingual sino también interdentalmente, conectando  ambos segmentos, para liberar por completo la encía alrededor del  diente. b) Incisiones Verticales: Llamadas también incisiones liberadoras  oblicuas. Las incisiones verticales deben extenderse mas allá de la línea  mucogingival, alcanzando la mucosa alveolar para permitir la liberación  del colgajo por desplazarse. B­ INCISIONES PARA EL COLGAJO DE CONSERVACIÓN DE LA  PAPILA: Para este colgajo se hace una incisión crevicular alrededor de cada diente sin incidir sobre la papila interdental. La papila conservada se agrega a  los colgajos vestibular o lingual. La incisión lingual o palatina consiste  en una incisión semilunar a través de la papila interdental por su cara  palatina o lingual; esta incisión se profundiza hacia apical desde las  líneas   ángulos del diente; de tal manera que la incisión papilar este por  lo menos a 5mm de la cresta de la papila.  TÉCNICAS DE COLGAJO PARA EL TRATAMIENTO DE LA  BOLSA I. COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO: Es un Colgajo Modificado, porque no presenta incisiones verticales. Esta técnica ofrece la posibilidad de establecer una íntima adaptación  pos­operatoria del tejido conectivo colágeno sano a las superficies  dentales. Procedimiento: 1. Incisión de bisel interno hacia la cresta alveolar, comenzando 0.5 ó 1 

mm alejado del margen gingival. 2. Se levanta la encía con un elevador de periostio. 3. Incisión crevicular desde el fondo de la bolsa hasta el hueso,  circunscribiendo la cuña triangular de tejido que contiene la pared de la  bolsa. 4. Incisión en los espacios interdentales coronaria a hueso. 5. Los apéndices de tejido y el tejido de granulación se eliminan con una  cureta. 6. La estructura ósea no se corregirá a menos que impida la buena  adaptación de los tejidos a los cuellos de los dientes. 7. En cada espacio interdental se colocan suturas aisladas directas y se  cubren con una pomada de tetraciclina y con un apósito quirúrgico  periodontal. II. COLGAJO NO DESPLAZADO: Difiere del colgajo de widman modificado en que la pared del tejido  blando de la bolsa se elimina con la incisión inicial. Procedimiento:  1. Se miden las bolsas con una sonda periodontal y se produce un punto  hemorrágico sobre la superficie externa de la encía para marcar el fondo  de las bolsas. 2. La incisión primera de bisel interno se hace siguiendo el festoneado de las marcas hemorrágicas de la encía. 3. La incisión crevicular se hace desde el fondo de la bolsa hacia el  hueso. 4. El colgajo se rechaza con un elevador del periostio desde la incisión de bisel interno. 5. La incisión interdental se hace con un bisturí interdental, separando el  tejido conectivo del hueso. 6. La cuña triangular de tejido formado por las tres incisiones se elimina  con una cureta. 7. La zona se debrida eliminando todos los apéndices hísticos y tejidos  de granulación. 8. Después del raspado y alisado radicular el borde del colgajo deberá  descansar sobre la unión raíz­hueso.

9. Se sutura en cabestrillo continuo para asegurar los colgajos vestibular  y lingual o palatino. III. COLGAJO PALATINO: Este tejido esta insertado por completo, es queratinizado y no tiene las  propiedades elásticas vinculadas con los otros tejidos gingivales. Por lo  tanto no puede desplazarse hacia apical, ni es posible efectuar un colgajo  de espesor parcial. IV. COLGAJO DESPLAZADO HACIA APICAL:  Se emplea para eliminación de bolsas y ensanchamiento de la zona de la  encía insertada. Dependiendo del objetivo se tratará de un colgajo de  espesor completo o de espesor parcial. Procedimiento: 1. Incisión de bisel interno, siguiendo el festoneado existente y no es  necesario marcar el fondo de la bolsa. 2. Se hacen insiciones creviculares, se eleva el colgajo, se hacen  incisiones interdentales y eliminación de la cuña de tejido que contiene la pared de la bolsa. 3. Insiciones verticales, extendiéndose más allá de la unión mucogingival y se eleva el colgajo con un elevador de periostio. 4. Después de eliminar todo el tejido de granulación, del raspado y del  alisado radicular; el colgajo se desplaza hacia apical con respecto a su  posición original. 5. Las suturas evitan que el colgajo se deslice a una posición más apical  y el apósito periodontal evita su desplazamiento en posición coronal. V. CIRUGÍA DISTAL EN MOLARES:  1. Molares Superiores: Es más simple, porque la tuberosidad presenta  mayor cantidad de encía insertada fibrosa que la zona de las almohadillas retromolares. Técnica: Se hacen dos insiciones paralelas, comenzando en la parte distal del  diente hasta la unión mucogingival de la tuberosidad.

Se debe tener presente que al eliminar el tejido entre estas dos incisiones  y se adelgazan los colgajos, sus dos bordes deberán aproximarse entre sí  sin sobreponerse. Después de terminar la cirugía los dos colgajos se sobreponen, la porción sobrepuesta se marca con un hemostático y el excedente se corta con una  hoja afilada o tijeras. 2. Molares Inferiores: La zona de las almohadillas retromolares no suelen manifestar tal cantidad de encía insertada. Técnica: Las dos insiciones distales al molar deberán seguir la zona con mayor  cantidad de encía insertada; por lo tanto se dirigirán en dirección  distolingual o distovestibular dependiendo de que zona tenga más encía  insertada. Después de esta operación y de eliminar el tejido fibroso excedente se  lleva a cabo cualquier cirugía ósea que sea indispensable. Los colgajos se aproximan de manera similar a los de la zona de la tuberosidad del  maxilar. BIBLIOGRAFÍA 1. Genco RJ, Goldman HM, Cohen DW. Periodoncia, México:  Interamericana­Mc Graw­Hill, 1990. 2. Carranza FA. Peridontologia clínica de Glikman. México:  Interamericana­Mc Graw­Hill, 1993. 3. Lindhe J. Periodontología clínica. Buenos Aires: Medicina  Panamericana, 1986.

TODO SOBRE ODONTOLOGIA 

INICIO



CONTACTO



RSS

Colgajos Incisiones y Congajos Escrito por todosobreodontologia 02-04-2014 en Cirugia Oral.Comentarios (0)

Tiempos operatorios en Cirugía Bucal. Toda intervención quirúrgica consta de tres tiempos operatorios básicos: a) Diéresis o incisión de los tejidos. b) Intervención quirúrgica propiamente dicha. c) Síntesis, sinéresis o sutura de los tejidos. No obstante, en su aplicación en Cirugía Bucal distinguiremos los siguientes tiempos: - Incisión o Diéresis - Despegamiento mucoso o mucoperióstico para preparar un colgajo. - Osteotomía u Ostectomía. - Gesto o maniobra quirúrgica especializada o técnica operatoria propiamente dicha. - Restauración, limpieza y tratamiento de la zona operatoria. - Sutura.

- Extracción de los puntos de sutura. En toda intervención quirúrgica se inicia la secuencia operatoria con la incisión de los tejidos de recubrimiento (piel, mucosa, fibromucosa, etc.) con el fin de conseguir un abordaje correcto para el tratamiento del proceso nosológico en cuestión. Así pues, en la cavidad bucal la incisión es la maniobra de abrir por medios mecánicos (bisturí, tijeras) o térmicos (electrobisturí, láser), los tejidos más superficiales para tener acceso a los planos más profundos. En Cirugía Bucal, habitualmente utilizamos el bisturí con mango del n° 3 y hoja del n° 15, aunque por preferencias personales pueden emplearse otras como, por ejemplo, la hoja del n° 12 que se adapta perfectamente para seguir los cuellos dentarios en las incisiones que discurren por el surco gingival y la hoja del n° 11 que es la más útil para incidir abscesos. Cuando queramos preparar una incisión que abarque la mucosa y el periostio, el corte debe realizarse hasta el hueso en un solo movimiento y sin interrupciones. La tijera sólo se usa para hacer incisiones muy concretas como es la resección de fragmentos de encía tras las extracciones dentarias o en otros casos que ya iremos comentando. La realización de un colgajo en la cavidad bucal exige el respeto de una serie de normas: 1- Conocer perfectamente la anatomía de la región, para evitar así iatrogenia por su desconocimiento.

2- Respetar los vasos sanguíneos de la zona, y así no comprometer la correcta irrigación del colgajo. De esta forma, no se provoca la necrosis del mismo. 3- La incisión debe efectuarse verticalmente y de un solo trazo sin líneas secundarias. Así se evita la aparición de desgarros o esfacelos que enturbiarían la correcta cicatrización de la herida. Para ello, el bisturí debe manejarse con firmeza de acuerdo con el plan quirúrgico que tengamos decidido. Asimismo, el tejido blando debe estar en tensión para poder de esta forma hacer una línea de corte limpia, rectilínea y lo más atraumática posible sin contusiones o cortes secundarios en los labios de la herida operatoria. La acción de tensar los tejidos blandos es imprescindible en zonas como las mucosas labial, lingual, yugal y alveolar libre, pero no es necesaria en las incisiones en encía queratinizada o en la fibromucosa palatina. 4- El colgajo debe estar diseñado de tal manera que las incisiones, al suturarse, reposen siempre sobre hueso sano, es decir, que la línea de sutura esté alejada de la zona ósea perilesional. 5- La anchura de la base del colgajo, normalmente situada en el fondo vestibular, debe ser siempre mayor que su vértice, lo que evita que existan cicatrices en su base. En el fondo del vestíbulo bucal, hay vasos sanguíneos importantes que deben ser preservados para mantener una base suficientemente ancha que provea una irrigación adecuada y evite los trastornos nutritivos y la necrosis del colgajo. 6- El espesor del colgajo podrá ser de grosor completo si es mucoperióstico, o de grosor parcial si no incluye el periostio.

En este último caso debe respetarse un espesor mínimo de 5 a 6 mm como condición para conservar la viabilidad del colgajo. 7- El despegamiento y la tracción del colgajo será suave pero firme, evitándose así la necrosis del mismo. Debemos huir de producir cualquier tipo de tensión en los tejidos. 8- El diseño del colgajo debe permitir una correcta visualización de la lesión a tratar, para ofrecer un campo operatorio amplio y que no ofrezca obstáculos a las manipulaciones quirúrgicas.

9- La incisión debe prever la contingencia de un trazado insuficiente y la posibilidad de ser ampliada sin causar un trauma exagerado. 10- En las incisiones intrabucales deben efectuarse movimientos más breves y delicados, por lo que se recomienda asir el bisturí en forma de "lapicero" o pinza digital de escritura. Las incisiones cutáneas deben realizarse: Ø En los pliegues naturales y arrugas cutáneas (líneas de Langer) o en una zona inmediatamente paralela a ellas. Ø En la línea de inserción del pelo. Ø A lo largo de las uniones cutáneo-mucosas. Ø En las regiones sombreadas (repliegue nasolabial, zona submaxilar, etc.). Las líneas de Langer son áreas de relajamiento cutáneo que siguen la organización de las fibras colágenas. Así pues, una incisión efectuada paralelamente o sobre ellas permite que la

sutura se haga sin tensión y consigue que la cicatriz quede más estética y disimulada. En estas zonas la incisión debe realizarse siguiendo una dirección paralela al tallo de los pelos con el fin de no lesionar los folículos pilosos. Debe quedar bien claro que, en la cara y el cuello, las líneas de elección para las incisiones están justo en los ángulos resultantes de la tensión de los músculos faciales de la expresión, que se transforman posteriormente en arrugas por la pérdida de la elasticidad que ocurre con el envejecimiento. En la proximidad de las zonas de flexión las líneas de elección son paralelas a los pliegues de la piel que se ven claramente en estas zonas.

Las exigencias de aporte sanguíneo pueden dictaminar las dimensiones, forma y grosor del colgajo. Las incisiones pueden ser muy variadas, pero en Cirugía Bucal casi siempre

buscamos conseguir un colgajo de grosor completo, es decir en el que el periostio se levante junto con la encía o mucosa bucal, y que cumpla los requisitos de: - Buena visibilidad. - Mínima injuria. - Aprovechamiento máximo de las capacidades de curación del paciente. Básicamente podremos efectuar incisiones lineales, en forma de semicírculo, o con formas geométricas de triángulo o trapezoidales. De esta forma podremos diseñar distintos tipos de colgajos que nos darán opción a visualizar adecuadamente el campo operatorio. Tipos de colgajos 1.-Lineal Incisión solamente superior sobre el reborde alveolar y baja hasta la zona cervicular.No tiene incisiones de descarga a los lados y Se separa abriendo, quedando un verdadero sobre. Permite un buen acceso si le damos amplitud suficiente, la apertura crevicular en este tipo de colgajo tiene que envolver varios dientes. 2.-Festoneado envolvente En el paladar y en la zona lingual de la mandíbula no suelen hacerse incisiones de descarga verticales ya que las incisiones en los cuellos dentarios y las papilas interdentarias siguen la curvatura de la arcada maxilar y así se produce automáticamente un lado convexo del colgajo consiguiendo el

mismo efecto que una descarga vertical. Laskin denomina este tipo de colgajo como "envolvente" y lo realiza en el paladar y en la zona mandibular lingual o vestibular posterior. Este colgajo elimina la posibilidad de cortar la arteria o vena palatinas mayores o el nervio palatino anterior en el caso de efectuar abordajes de la región palatina (caninos incluidos, mesiodens, etc.). - Ventajas. • Es de fácil reposición, ya que los puntos de referencia son bue nos y el colgajo no se desplaza lateralmente.

• Es posible modificar los niveles gingivales en ambas direcciones. • Puede realizarse una gingivectomía al mismo tiempo. - Inconvenientes. • Es difícil levantar el colgajo. • La tensión del colgajo suele ser excesiva

3.-Trapezoidal con dos incisiones de descarga Se realiza una incisión gingival horizontal (sulcular) con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera de la lesión, y siguiendo las normas enunciadas anteriormente. Estas descargas deben evitar las prominencias óseas como la canina o estructuras anatómicas mucosas como los frenillos labiales. Deben estar orientadas hacia distal para así conseguir una buena irrigación del colgajo y contactar con la encía a nivel de la zona media comprendida entre la papila dentaria y la máxima concavidad de la encía.

Este tipo de incisión, que sigue los cuellos dentarios y secciona el ligamento gingivodentario con dos descargas en mesial y distal y realizado en la mucosa vestibular, se conoce clásicamente como incisión de Neumann. A.- Colgajo Newman • Incisión crevicular + 2 descargas laterales. • Sirve para abordar un resto radicular, para cirugía apical • Base amplia, otorga un buen campo de visión. • No utilizarlo cuando el diente tiene prótesis fija, ya que una vez que se repone el colgajo, al cicatrizar tiende a retraerse y se puede exponer una zona poco estética. B.- Colgajo Wassmund • Es un trapecio. • Abarca zona similar al Newman. • Indicado en zona periapical. • Generalmente deja cicatriz visible en pacientes con sonrisa gingival • Mejor cicatrización que semilunar 4.- Angular con una incisión de descarga • Semi Newman o Semi-Wassmund.

• Se diferencian de los Newman o Wassmund propiamente tal en que solo tienen una sola descarga. • Son los mas utilizados en Cirugía Oral a Colgajo(semiNewman) 5.- Curvilineo, semilunar o de Partch Se realiza una incisión horizontal curvilínea, con la porción convexa orientada hacia la zona gingival. Esta incisión en media luna puede hacerse a cualquier nivel de la mucosa bucal, aunque para favorecer el acceso a la lesión, se hace cerca de la zona operatoria, por lo menos en el diente adyacente al diente a tratar. La incisión semilunar, en ojal o de Partsch, tiene la forma que su nombre indica, es decir, de semilunar de mayor o menor radio según las necesidades de la patología a tratar. En el maxilar superior, la concavidad de la semiluna se orienta hacia arriba y en la mandíbula, esta concavidad mirará hacia abajo. Este tipo de incisión se efectúa en la mucosa libre vestibular tanto del maxilar superior como de la mandíbula, y raramente en la fibromucosa palatina. Se debe efectuar un corte limpio, único y firme con la mucosa en tensión y con la profundidad adecuada al tipo de colgajo que quiera obtenerse. Si deseamos un colgajo de grosor completo, deberemos llegar hasta el periostio, es decir, cortando en profundidad sobre el hueso maxilar subyacente. Este tipo de incisión nos da un área oval como campo quirúrgico para nuestras manipulaciones.

• Curvo, sin angulación, por lo tanto la zonas de necrosis disminuyen. • Esta indicado para la zona apical (Cirugía Apical), pequeñas fenestraciones. • Da muy buena apertura. • No involucra la zona de los márgenes gingivales. • Es importante que las zona marginal de las encías quede irrigada 6.- Eliptico • Utilizada en excéresis de lesiones o malformaciones en tejidos blandos. • Utilizada en biopsias. 7.-Colgajo gingival Se practica solamente una incisión horizontal ampliada a lo largo de la cresta gingival (incisión sulcular o marginal). Es la

clásica incisión que sigue los surcos gingivales hasta el borde libre, festoneando los cuellos dentarios y seccionando las papilas interdentarias. La incisión debe extenderse hasta cuatro o cinco dientes a ambos lados del área que desea tratarse, y se levanta un colgajo con las papilas y la encía adherida. Debemos recorrer los cuellos dentarios con la hoja de bisturí siguiendo la forma anatómica del reborde del diente hasta los extremos deseados. 8.-Colgajo triangular El colgajo triangular se obtiene con una incisión horizontal a nivel de la cresta gingival (sulcular), unida a una sola incisión vertical de descarga oblicua a la primera, que va desde el surco gingival hasta el fondo del vestíbulo. Esta incisión de relajación se hace como mínimo un diente por delante del área quirúrgica deseada. Así la sutura se efectuará sobre hueso sano. No se debe hacer la incisión vertical en el eje del diente ya que los resultados estéticos en la zona gingival son muy deficientes. Tenemos que efectuarla siempre empezando por mesial o por distal de la papila, pero dentro del espacio interradicular de los dientes. Debe mantenerse la integridad de las papilas interdentarias y así éstas podrán utilizarse para recolocar el colgajo a la hora de la sutura. No se deben trazar incisiones verticales ni oblicuas sobre una eminencia radicular. Es mejor incidir en la depresión entre dientes adyacentes, donde la mucosa y la encía adherida son más gruesas, tienen mejor circulación sanguínea, ofrecen un mejor tejido para la sutura y son más distensibles al aparecer el edema postoperatorio.

- La incisión vertical debe abrirse hacia mesial unos 25°- 45° en la zona anterior, y hacia distal en la zona posterior. Así se forma un ángulo obtuso entre la incisión horizontal y vertical. - Hay que evitar las descargas verticales en la región de los frenillos labiales, en la región de la tuberosidad, en el área retro molar, y en las zonas lingual y palatina. Estas incisiones verticales deben estar ale jadas, si es posible, de las inserciones musculares. Si la incisión vertical excede el fondo del vestíbulo, se puede lesionar la inserción del músculo buccinador lo que incrementa la tumefacción postoperatoria y se produce una pequeña pérdida de la profundidad vestibular especialmente en los pacientes desdentados. En estos casos es mejor sobre extender el colgajo en su longitud anteroposterior en sentido horizontal, más que profundizar en exceso la incisión vertical, particularmente en las áreas edéntulas.

Habitualmente sólo es necesaria una descarga vertical, que se hace por mesial de la incisión horizontal dando un colgajo triangular.

- Ventajas. Ø No existe riesgo de que la incisión cruce la lesión. Ø Volver a colocar el colgajo es fácil, puesto que la encía tiene pun tos de referencia básicos y es casi imposible la mala reposición lateral. Ø Se conserva al máximo la irrigación del colgajo. - Inconvenientes. Ø Es difícil iniciar el despegamiento del colgajo. Ø No está recomendado en pacientes con enfermedad periodontal, pues al existir arrancamiento gingival de las fibras insertadas, puede provocarse recesiones gingivales y la formación de hendiduras en los tejidos blandos y de bolsas periodontales. Ø Igualmente, al producirse la desinserción del tejido gingival, puede conducir a posibles alteraciones de la encía marginal alrededor de las coronas protésicas (exposición de márgenes de coronas) Ø Las incisiones vertical y horizontal deben ser largas para facilitar el acceso a los ápices de las raíces largas. Ø La tensión del colgajo es mayor, por lo cual las fuerzas de tracción aumentan y son potencialmente lesivas. Esto da lugar a des garros gingivales frecuentes, sobre todo en el extremo fijo del colgajo.

Ø La extensión de la incisión vertical hasta el fondo del vestí bulo para aliviar la tensión del colgajo, puede provocar hematomas y retraso de la cicatrización. Ø La sutura puede ser más dificultosa debido a que debe hacerse entre los dientes. Ø Es difícil mantener una buena higiene bucal. Decolamiento del colgajo Las incisiones limitan un fragmento de encía adherida, mucosa librealveolar, fibromucosa o periostio que se denomina colgajo. En la cavidadbucal, es la porción de mucoperiostio limitada por dos o más incisioneso la superficie de una incisión arqueada. Es preciso que, al reponerse en su sitio, el colgajo conserve su vitalidad y readquiera sus funciones. El despegamiento mucoperióstico o mucoso debe ejecutarse de forma cuidadosa y atraumática, manipulando los tejidos blandos con suavidad para no producir necrosis tisular, lo que induciría alteraciones de la cicatrización. Cuando la incisión es mucoperióstico, se preparará un colgajo de grosor completo mediante el despegamiento con periostótomo (Freer, Mead, etc.) o legra. Este instrumento se apoya contra el hueso y levanta el periostio de su inserción ósea. En ocasiones deben legrarse las inserciones musculares que existan en la zona y despegarlas del hueso, para así liberar adecuadamente el colgajo. La disección debe ser atraumática y se inicia en el margen gingival, desprendiendo en primer lugar la encía adherida. El arrancamiento de frenillos o inserciones musculares no representa ningún problema estético, ni funcional; por ello

siempre que se encuentren estos músculos o tejidos fibrosos, deben elevarse formando parte del colgajo.El instrumental de elección es el Decolador de Molt o Espátula de Cera. El periostótomo debe usarse de la siguiente forma: - Aplicar el extremo romo más amplio del instrumento, insinuándolo entre los labios de la incisión entre el mucoperiostio y el hueso, empezando en la encía adherida y en el ángulo que forman las inci siones horizontal y vertical. - La concavidad del periostótomo debe estar orientada hacia el hueso para evitar el desgarro o la perforación del colgajo. La parte con vexa se coloca contra el colgajo. - Deben ejecutarse tres movimientos: empujar, levantar y retirar. Normalmente hacemos también movimientos de lateralidad muy cui dadosos. - El periostótomo o legra se coge como si fuese un lápiz, y en nues tros movimientos lo giramos sobre su eje mayor. - Los intrumentos plásticos de Odontología conservadora pueden ser útiles para elevar y despegar las papilas interdentarias